Está en la página 1de 244

Matemáticas 1

Martínez Hernández • Mohar Fresán


M
Otros títulos de esta serie:
Solucionario
Solucionario Solucionario
Solucionario

Matemáticas 1
Solucionario
Solucionario

ediciones secundaria

ediciones secundaria
N. 10854
Matemáticas 1
Solucionario

María Leticia Martínez Hernández


Daniel Mohar Fresán

EDICIONES secundaria

1
Dirección general: Alma Delia Carlos Gómez
Dirección de proyecto editorial: Miriam Núñez De León
Gerente editorial: María de los Ángeles Toledo Olmos
Edición: Rubén García Madero
Revisión técnica: Rubén García Madero
Corrección de estilo: Agustín Cacique Valadez
Lecturas: Pavel Brito Ubaldo Pérez Brito
Diagramación: Paola Xospa Ramírez, Alejandro Cruz
Diseño de portada: Krystel Galván
Diseño de interiores: Krystel Galván
Fotografía: Adobe Stock
Ilustraciones: Paola Xospa, Alejandro Cruz, Armando Martínez Jaramillo
Coordinación de preprensa: Daniel Israel González Ramírez

Matemáticas 1, Serie INNOVAT solucionario

Derechos reservados:
© 2018 María Leticia Martínez Hernández
Daniel Mohar Fresán

© 2018, Innovación Académica y Tecnológica S.C.


Átomo 24
Colonia Parque Industrial Naucalpan
Naucalpan de Juárez, Estado de México
C. P. 53489.

La presentación, disposición y demás características de esta obra,


son propiedad de la editorial. Queda prohibida la reproducción o
transmisión total o parcial, mediante cualquier sistema o método Consulta los materiales para el docente en:
electrónico o mecánico de recuperación y/o almacenamiento de https://innovaediciones.mx/
información, sin autorización escrita del editor.

Primera edición digital: 2022

Impreso en México
Printed in Mexico

2
Presentación

Estimado

alumno:
Bienvenido a este nuevo curso, durante el cual tu libro Matemá-
ticas 1 será una valiosa herramienta para adquirir conocimientos y
desarrollar nuevas habilidades, actitudes y valores que te permitan
ampliar tu pensamiento matemático para resolver diversos proble-
mas de manera eficaz.
Con tu libro de Matemáticas 1 desarrollarás todos los aprendizajes
de la asignatura mediante secuencias didácticas y lecciones organi-
zadas por bloques, que se dividen en tres grandes momentos:

• Exploramos. En esta parte recuperarás lo que ya sabes sobre los


temas, lo cual será la base de lo que aprenderás en cada lección.
• Transitamos. Es el momento en que analizas los contenidos
conceptuales y procedimentales relacionados con el aprendizaje
que se esté trabajando.
• Integramos. Pondrás en juego lo que has aprendido en toda
la secuencia; además, aplicarás los conocimientos y habilidades
que adquieras en las lecciones.

A lo largo de tu libro encontrarás interesantes contenidos, esque-


mas, fotografías, ilustraciones, figuras, gráficas, tablas, cápsulas y una
diversidad de actividades que te ayudarán a desarrollar habilidades
como calcular, inferir, comunicar, imaginar, estimar y deducir, así
como actitudes de colaboración, respeto, investigación y autonomía.
Cada página de este libro es un reto para que puedas explorar
ideas y conceptos matemáticos con los cuales podrás entender y po-
ner en práctica procedimientos, plantear problemas y socializar dife-
rentes estrategias de resolución.
Sé, pues, bienvenido a este curso en el que iniciarás tu viaje entre
actividades que podrás llevar a cabo dentro y fuera de tu salón de
clases; la resolución de problemas te ayudará a construir y fortalecer
tus conocimientos matemáticos.

Te deseamos éxito en esta etapa escolar que comienzas.

3
Conoce tu libro

Entrada de bloque
Al inicio de cada bloque encontrarás:

Bloque 1 Imagen relacionada


con los temas a
desarrollar.
Nombre y número de Secuencias:
1. Conversión entre fracciones y decimales
2. Problemas aditivos con números positivos y negativos

bloque. 3.
4.
Problemas multiplicativos de fracciones y decimales
Ecuaciones de primer grado
5. Áreas y perímetros

Aprendizajes esperados:
• Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa.
Aproxima algunas fracciones no decimales usando la notación
decimal. Ordena fracciones y números decimales.
• Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, frac-
ciones y decimales positivos y negativos.
• Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales
y de división con decimales.
• Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebrai-
ca de ecuaciones lineales.
• Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángu-
los y cuadriláteros desarrollando y aplicando fórmulas.

Listado de secuencias y Reflexiona y comenta con tus compañeros:


• ¿Qué significa restar un número negativo?

aprendizajes esperados Arte abstracto geométrico es una vertiente artística


que busca la simplificación al construir el arte, que



¿Cómo multiplicarías fracciones y números decimales?
¿Consideras que una letra pueda representar un número?
¿Qué fórmulas conoces para calcular el área y perímetro de figuras geométricas?
busca en la geometría y, en la precisión matemática,
el centro de inspiración para desarrollar pinturas
y esculturas en su forma más pura.

14 15

Preguntas de reflexión que te harán


recuperar los conocimientos previos
que utilizarás a lo largo del bloque.
Estas preguntas podrás discutirlas con
tus compañeros antes de responder.

Secuencias didácticas
El libro de texto se dividirá en secuencias que corres-
ponden a los aprendizajes que debes adquirir. Las se-
cuencias se desglosarán en varias lecciones de trabajo.

Exploramos Transitamos
1
Secuencia Secuencia 1 Lección 1.1
Lección 1.1
Aprendizaje esperado:
Aprendizaje esperado:
Conversión
Conversión entre entre
Convierte fraccionesConvierte fracciones
decimales a notacióndecimales a notación De fracciones
De fracciones y decimales
y decimales
nes no decimales usando
fracciones
fracciones
decimal y viceversa.decimal y viceversa.
Aproxima algunas fraccio-
Aproxima algunas fraccio-
nes noladecimales usando la
y decimales
y decimales Propósito a Aprenderás
Propósito Aprenderás a convertir
convertir fracciones fracciones
decimales decimales o aequivalentes
o equivalentes nota- a nota- Transitamos
Transitamos
notación decimal. notación decimal.
ción decimal, ción decimal, y viceversa.
y viceversa.
La ruletaLa ruleta
Ordena fracciones yOrdena fracciones y
números decimales.números decimales.
pareja pareja pareja pareja
ExploramosExploramos Organizados
Organizados en en parejas,
parejas, realicen lo querealicen
se pideloa que se pide a continuación.
continuación. Reúnete
Reúnete con un con uny compañero
compañero resuelvan loyque
resuelvan lo que se solicita.
se solicita.

Es una actividad inicial En este momento


1.Coloreen la1.Coloreen
parte que selaindica
parte que se indica
en cada ruleta.en cada ruleta. 1.En un
1.En un laboratorio selaboratorio se está
está analizando la analizando
capacidad de la capacidad de cuatro
cuatro recipientes recipientes (cantidad
(cantidad
a) Uno
a) Uno de ustedes de ustedes
debe coloreardebe colorear
las ruletas quelasvan
ruletas quey van
en rojo en rojo
el otro, y elvan
las que otro, las que van depueden
de líquido que líquido contener).
que pueden contener).
Para Para ello,
ello, se vierte se vierte de
el contenido el contenido
cada reci- de cada reci-
en azul. en azul. piente
piente en un litro deen un ylitro
agua de agua ylasseveces
se registran registran
que las veces que
se vierte. se vierte. Los
Los resultados se resultados se
Ruleta 1 Ruleta 1 Ruleta 2 Ruleta 2Ruleta 3 Ruleta 3Ruleta 4 Ruleta 4 muestran en lamuestran
tabla. en la tabla.

para que recuperes ideas Número de


recipiente
1
Número de se vierte
Veces que
recipiente
1
Vecessuque

4
se vierte su contenido
contenido
en un envase deenununlitro
envase de un litro
4
encontrarás una diversidad
2 2 5 5

y conocimientos previos. 3 de rojo


5 5
1 de rojo
3 de rojo
10
1 de rojo
10
0.7 de azul 0.7 de azul
0.1 de azul 0.1 de azul
3
4
3
4
8
10
8
10 de actividades que te
Glosario Glosario

También representa una ayudarán a entender los


b) Comparte
b) Comparte tus figuras contus
tufiguras
compañerocon tuy compañero
comenten siyestáncomenten si están
de acuerdo delaacuerdo con la
con a) De acuerdoa)con
Delaacuerdo con laanterior,
información información
¿cuálanterior, ¿cuál es en
es la capacidad, la capacidad, en litros, de
litros, de cada cada
Fracción decimal. Fracción decimal.
porción
porción que cada unoque cadaSiuno
coloreó. no coloreó.
coinciden,Si no coinciden,
expliquen expliquen
el criterio queel criterio que siguie-
siguie- recipiente?
recipiente? Completen la Completen la siguiente tabla:
siguiente tabla: Fracción que tieneFracción que tiene
ron para
ron para colorear colorear
las figuras, conlaslafiguras,
idea decon la idea
llegar de llegar a acuerdos.
a acuerdos. como
como denominador una denominador una
Número de Número de
Capacidad Capacidad
expresada comoexpresadaCapacidad
como expresada
Capacidad
en expresada en de 10 (10,potencia
potencia 100, de 10 (10, 100,
2.azul
2. Coloreen de Coloreen de azul
las ruletas 1 y las
2 y ruletas
de rojo,1las
y 23yyde
4 ,rojo, las 3que
la parte y 4 se
, laindica
parte que se indica a conti-
a conti- recipiente recipiente fracción (L) fracción (L) notación decimal
notación
(L) decimal (L) etcétera). 1 000, etcétera).
1 000,

oportunidad para acercarte nuación: nuación:

Ruleta 1: 0.4 Ruleta 1: 0.4Ruleta 2 : 0.7 Ruleta 2 : 0.7 Ruleta 3 : 1 Ruleta


5
Ruleta3 :4:1 2
55
Ruleta 4: 2
5
1

2
1

2
1
5
1
5 0.2 0.2 contenidos conceptuales
3. parte
3. Escriban qué Escriban quésin
quedó parte quedóensincada
colorear colorear
ruleta.en cada ruleta. 3 3

a los temas que estudiarás. Ruleta 1: Ruleta 1:Ruleta 2:

¿Qué tipousaron
¿Qué tipo de números de números
Ruleta 2:Ruleta 3:

usaron para
para expresar expresar sus¿Por
sus respuestas?
RuletaRuleta

respuestas?
qué?
3: 4:

¿Por qué?
Ruleta 4:
4

b) ¿Es posibleb)expresar
¿Es posible
4

expresar ladecapacidad
la capacidad de loscomo
los recipientes fraccióncomo
recipientes fracción decimal?
decimal?
y procedimentales
4.Comparen sus4.Comparen
ruletas consus
analicen a quéanalicen
lasruletas con
de otras
a quéy se
se debieron
las dede
parejas otras parejas de si
compañeros;
debieron y corrijan.
corrijan.
compañeros; si hubo diferencias,
hubo diferencias,
Si es posible,
Si es posible, ¿cuál ¿cuál sería la representación
sería la representación de cada uno? de cada uno?
relacionados con el
Luego,
Luego, respondan lasrespondan
siguientes las siguientes preguntas:
preguntas:
2
¿La fracción 5¿La
es fracción
equivalente
cimalexpresan
cimal 0.4? ¿Cómo
2

0.4? ¿Cómo
4
5 esa equivalente
10 ? ¿Cuántos
expresan
el número
4
a 10 ? ¿Cuántos
décimos
el número
decimal decimal
0.4 como
décimos
representa
0.4 como
fracción?
representa
el número
¿Cómo
de-el número de-
fracción?
expre-¿Cómo expre-
pareja
2.Comparen sus
pareja
2.Comparen
respuestassus
dan,
dan, justifiquen susjustifiquen
respuestas
con
resultadossus
conparejas.
las de otras
en resultados
las de otras
en Por
su cuaderno.
En losparejas. En los no
casos donde
su cuaderno.
casos
Por ejemplo,
ejemplo, expliquen cómo
donde no coinci-
coinci-
expliquen
ex- cómo ex-
aprendizaje que se esté
3 3 presarondecimal
presaron en notación en notación decimal de
la capacidad la capacidad de losSirecipientes.
los recipientes. Si un
un recipiente se recipiente se

trabajando.
sandecimal
san en notación en notación decimal
la fracción 5 ?la fracción 5 ? llenara completamente
llenara completamente 3 veces, ¿cuál 3sería
veces,
su ¿cuál sería su
capacidad capacidad
como como
fracción? fracción? ¿Es posi-
¿Es posi-
Registren sus Registren sus conclusiones
conclusiones en su cuaderno.
en su cuaderno. ble representarblesurepresentar
capacidad en su capacidad en notación
notación decimal? decimal?
¿Y como ¿Y como
fracción fracción decimal?
decimal?

16 16 1
Secuencia Secuencia 1 Bloque 1 17Bloque 1 17

4
Conoce tu libro

Integramos
En este cierre de secuencia
encontrarás actividades
en las que aplicarás
los conocimientos y
habilidades que adquieras
en las lecciones.

Para formalizar
En esta sección
encontrarás una breve
explicación de los
contenidos conceptuales
y procedimentales que
están relacionados con las
lecciones de la secuencia.

Ponlo
en práctica
Es una sección de
ejercitación que marcará
el cierre de la lección.
Encontrarás ejercicios para
practicar el contenido que
estudiaste en cada lección.

5
Conoce tu libro

Lección 1.2

¿Qué conviene usar:


fracciones o decimales?
En mi entorno Transitamos Propósito Distinguirás las fracciones que son equivalentes a fracciones decima-
les y las que no lo son.
pareja
Reúnete con un compañero y resuelvan el siguiente problema.

Muchos aparatos electrónicos tienen tornillos que, para apretarse

En esta cápsula encontrarás


o aflojarse, requieren de llaves especiales llamadas Allen. Este tipo de
llaves tiene la cabeza con forma hexagonal. Las más comunes vie-
nen en un juego de ocho llaves (como las que se ven a la izquierda)
cuyas medidas están dadas en pulgadas, como muestra la

información en la que se
siguiente tabla.

En mi entorno 1. Completen la tabla para conocer la equivalencia, tanto en

explore los alcances de las Existen muchas número decimal como en fracción decimal, de las medidas
herramientas cuyas Llaves Allen de las llaves Allen. Pueden usar calculadora.
unidades de medida
están dadas en
Número de Medida como Medida como número Medidas como fracción

Matemáticas en tu vida diaria.


fracciones o en
llave Allen fracción de decimal decimal
decimales. pulgada
¿Qué herramientas
conoces que manejen
fracciones o decimales 1 1
en sus medidas? 16
Menciona dos ejemplos
y anótalos en el 5
2 64
siguiente espacio.

3
3 32

1
4 8

5
5 32

3
6 16

7
7 32

1
8 4

20 Secuencia 1

Glosario

Aquí encontrarás
la definición de
términos que
te ayudarán a
comprender el
lenguaje matemático
de manera simple
pero precisa.

Lección 3.1

Multiplicación de naturales por fracciones y decimales


Otra vista
Propósito Resolverás problemas que implican multiplicar un número fraccio- Transitamos
nario o decimal por un número natural.

pareja
1. Lean en pareja la información y resuelvan lo que se indica.
En una tienda venden café molido en paquetes de 3 de kg. El vendedor hizo la
4
tabla que aparece abajo para consultar el peso de distintos números de paquetes. En esta sección de
a) Completen los datos de la tabla. Escriban el resultado como fracción mixta.

Número de paquetes
información adicional
de 3 de kg 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4

Total de kg 3
3
conocerás increíbles
4

ž Es cierto
3

que para saber cuánto pesan 5 paquetes de café, ¿se puede multiplicar
? ¿Por qué?
datos curiosos que te
4

ž ¿Cuánto pesan 19 paquetes de café?


harán reflexionar sobre
ž ¿Cómo se resuelve una multiplicación de una fracción por un número natural? las matemáticas.
2. Lean la información y completen los datos de la tabla. Observen el ejemplo.

En una prueba de desplazamiento de dos diferentes robots, se verificó que el

primero da pasos de 1 m y el segundo de 0.4 m.


2

Distancia que recorre (m)


Otra vista
¿Conoces alguna
Consulta en...
técnica para multiplicar
números decimales
Número de pasos 2 3 5 10 25 50 100 por 10, 100, 1 000,
Robot 1 etcétera?
3 1 En estos casos, sólo
(pasos de 1 m) 2
=1
2 se recorre el punto
2

En esta cápsula encontrarás


decimal a la derecha,
Robot 2 tantos lugares como
(pasos de 0.4 m) 1.2 ceros tenga el número
y se agregan ceros
si faltan cifras. Por

recomendaciones de recursos
3. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. En los casos que no coin- ejemplo:
cidan, revisen en qué se equivocaron. Verifiquen que su regla se cumple para cada 0.125 × 100 = 12.5
caso de la tabla. Si tienen dudas, coméntenlas con su profesor. 0.25 × 1 000 = 250

Bloque 1 39
de consulta como: libros, videos
e interesantes páginas de
internet relacionados con los
temas que estudiarás.

6
Conoce tu libro

Registro mis
avances

Al concluir cada lección regresa a este apartado y toma nota de lo aprendido. Retoma tus notas antes de la eva-
luación de cada bloque.
BLOQUE 1
Propósito de las lecciones Páginas del libro Evidencias
Registro mis avances.
Lección 1.1 Conversión de fracciones decimales o 17-19

Espacio para que tomes


equivalentes a notación decimal y viceversa.

Lección 1.2 Distinción de fracciones que son


equivalentes a fracciones decimales y las que 20-23
no lo son.

Lección 1.3 Orden de las fracciones y los decimales.


Propiedad de la densidad.
24-26 nota de lo que aprendiste
Lección 2.1 Resolución de problemas de suma y resta
de números enteros, positivos y negativos.
29-33
en cada bloque, que
Lección 2.2 Resolución de problemas de suma y resta

puedes retomar antes de


con números fraccionarios y decimales, positivos y 34-36
negativos.

Lección 3.1 Resolución de problemas que implican


multiplicar un número decimal o fraccionario por un 39-41
número natural.

Lección 3.2 Resolución de problemas que implican


multiplicar fracciones y números decimales.
42-45
la evaluación.
Lección 3.3 Resolución de problemas que implican 46-50
dividir números decimales.

Lección 4.1 Traducción de lenguaje algebraico a 53-55


lenguaje común y viceversa.

Lección 4.2 Identificación y representación de 56-57


expresiones algebraicas.

Lección 4.3 Resolución de ecuaciones de la forma 58-60


ax + b = c.

Lección 4.4 Resolución de ecuaciones de la forma 61-62


ax + b = cx + d.

Lección 5.1 Aplicación de fórmulas expresadas


algebraicamente del perímetro de diferentes 65-69
polígonos.

Lección 5.2 Desarrollo y justificación de la fórmula para 70-73


calcular el perímetro del círculo.

Lección 5.3 Desarrollo y aplicación de las fórmulas para 74-77


el área del rectángulo, cuadrado y triángulo.

Lección 5.4 Desarrollo y justificación de las fórmulas


para el área del romboide, rombo y trapecio, 78-80
expresadas algebraicamente.

Secciones de evaluación
En este apartado realizarás pruebas que evaluarán tus conocimientos,
habilidades y actitudes de tu pensamiento matemático.

Hasta dónde llegué.


Al final de cada bloque se
encuentra este apartado
en el que, mediante la
resolución de ejercicios
y problemas fortalecerás
los contenidos matemáticos
que trabajaste durante
el bloque.

Verifica lo que
aprendiste. Esta sección
incluye un instrumento de
autoevaluación que te
ayudará a reconocer tus
logros a lo largo del bloque.

7
Registro mis
avances

Al concluir cada lección regresa a este apartado y toma nota de lo aprendido. Retoma tus notas antes de la eva-
luación de cada bloque.
BLOQUE 1
Propósito de las lecciones Páginas del libro Evidencias

Lección 1.1 Conversión de fracciones decimales o 17-19


equivalentes a notación decimal y viceversa.

Lección 1.2 Distinción de fracciones que son


equivalentes a fracciones decimales y las que 20-23
no lo son.

Lección 1.3 Orden de las fracciones y los decimales. 24-26


Propiedad de la densidad.

Lección 2.1 Resolución de problemas de suma y resta 29-33


de números enteros, positivos y negativos.

Lección 2.2 Resolución de problemas de suma y resta


con números fraccionarios y decimales, positivos y 34-36
negativos.

Lección 3.1 Resolución de problemas que implican


multiplicar un número decimal o fraccionario por un 39-41
número natural.

Lección 3.2 Resolución de problemas que implican 42-45


multiplicar fracciones y números decimales.

Lección 3.3 Resolución de problemas que implican 46-50


dividir números decimales.

Lección 4.1 Traducción de lenguaje algebraico a 53-55


lenguaje común y viceversa.

Lección 4.2 Identificación y representación de 56-57


expresiones algebraicas.

Lección 4.3 Resolución de ecuaciones de la forma 58-60


ax + b = c.

Lección 4.4 Resolución de ecuaciones de la forma 61-62


ax + b = cx + d.

Lección 5.1 Aplicación de fórmulas expresadas


algebraicamente del perímetro de diferentes 65-69
polígonos.

Lección 5.2 Desarrollo y justificación de la fórmula para 70-73


calcular el perímetro del círculo.

Lección 5.3 Desarrollo y aplicación de las fórmulas para 74-77


el área del rectángulo, cuadrado y triángulo.

Lección 5.4 Desarrollo y justificación de las fórmulas


para el área del romboide, rombo y trapecio, 78-80
expresadas algebraicamente.

8
Registro mis
avances

BLOQUE 2
Propósito de las lecciones Páginas del libro Evidencias

Lección 6.1 Aplicación de la jerarquía de operaciones


en una cadena de operaciones, con números naturales, 89-91
enteros, decimales y fracciones.

Lección 6.2 Identificación del significado de los


paréntesis en el uso de una cadena de operaciones, 92-96
con números naturales, enteros, decimales y
fracciones y expresiones algebraicas.

Lección 7.1 Desarrollo de fórmula para el cálculo


del volumen de prismas rectos cuyas bases son 99-105
cuadriláteros o triángulos.

Lección 7.2 Determinación de la relación entre


la unidad de volumen (el decímetro cúbico) y la 106-110
capacidad (el litro).

Lección 8.1 Identificación de la relación entre los


ángulos que se forman entre dos rectas paralelas 113-116
cortadas por una transversal.

Lección 8.2 Justificación de la medida de los ángulos 117-122


interiores de triángulos y cuadriláteros.

Lección 8.3 Análisis de la existencia de la unicidad en la 123-127


construcción de triángulos y cuadriláteros.

Lección 8.4 Determinación y uso de los criterios de


congruencia de triángulos para probar algunas de las 128-131
propiedades de los cuadriláteros.

Lección 9.1 Resolución de problemas de comparación


de razones expresadas mediante dos números 135-137
naturales de la forma: n por cada m y como n/m de.

Lección 9.2 Cálculo de valores faltantes en situaciones


de proporcionalidad directa, con constante 138-142
fraccionario o decimal.

Lección 10.1 Resolución de problemas que implican 145-147


calcular el porcentaje

Lección 10.2. Resolución de problemas que implica


calcular qué porcentaje representa una cantidad 148-151
de otra.

Lección 10.3 Resolución de problemas que implica


calcular la cantidad base, a partir de una cantidad 152-154
y el porcentaje que representa.

9
Registro mis
avances

BLOQUE 3
Propósito de las lecciones Páginas del libro Evidencias

Lección 11.1 Análisis y comparación de distintos tipos


de variación lineal (y = ax , y = ax + b) representadas 163-169
en gráficas.

Lección 11.2 Uso de parejas de datos sobre una recta o


en una tabla para determinar la razón de cambio entre 170-174
dos variables.

Lección 11.3 Uso de la razón de cambio y la ordenada


al origen para deducir la expresión algebraica de una 175-180
recta y su pendiente.

Lección 12.1 Representación algebraica de la regla 183-187


general de una sucesión con progresión aritmética.

Lección 12.2 Cálculo del término al que pertenece un 188-192


valor a partir de la regla general.

Lección 13.1 Lectura e interpretación de información en 195-198


gráficas circulares.

Lección 13.2 Recolección y registro de información en


tablas de frecuencia absoluta y relativa y en gráficas 199-201
circulares.

Lección 14.1 Uso e interpretación de las medidas de


tendencia central (moda, media aritmética y mediana) 205-210
de conjuntos de datos.

Lección 14.2 Uso e interpretación del rango como 211-212


medida de variación de un conjunto de datos.

Lección 15.1 Comparación de dos o más eventos usando


expresiones como: “es más probable”, "es menos 215-217
probable", a partir de todos los resultados posibles.

Lección 15.2 Cálculo de la probabilidad frecuencial a


partir de registrar los resultados de experimentos 218-221
aleatorios.

Lección 15.3 Comparación de la probabilidad


frecuencial al realizar muchas veces un 222-224
experimento aleatorio.

10
Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Conoce tu libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Registro mis avances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Bloque 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Secuencia 1. Conversión entre fracciones y decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Lección 1.1 De fracciones a decimales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Lección 1.2 ¿Qué conviene usar: fracciones o decimales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Lección 1.3 Orden de las fracciones y los decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Secuencia 2. Problemas aditivos con números positivos y negativos. . . . . . . . . 28


Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Lección 2.1 Sumas y restas de números enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Lección 2.2 Operaciones con fracciones y decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Secuencia 3. Problemas multiplicativos de fracciones y decimales . . . . . . . . . . . 38


Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Lección 3.1 Multiplicación de naturales por fracciones y decimales . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Lección 3.2 Multiplicación de fracciones y números decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Lección 3.3 División de números decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Secuencia 4. Ecuaciones de primer grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52


Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Lección 4.1 De lenguaje común a lenguaje algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Lección 4.2 Expresiones equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Lección 4.3 Ecuaciones de primer grado 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Lección 4.4 Ecuaciones de primer grado 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Secuencia 5. Áreas y perímetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64


Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Lección 5.1 Modelos algebraicos de perímetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Lección 5.2 Perímetro del círculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Lección 5.3 La relación del triángulo con el rectángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Lección 5.4 Fórmula del área del rombo, romboide y trapecio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Hasta dónde llegué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Verifica lo que aprendiste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
11
Índice

Bloque 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
Secuencia 6. Jerarquía de las operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Lección 6.1 Orden de las operaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Lección 6.2 Uso de paréntesis: reglas que rompen reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Secuencia 7. Medidas de volumen y capacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98


Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Lección 7.1 Fórmulas del volumen del cubo y de prismas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Lección 7.2 Volumen y capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Secuencia 8. Triángulos y cuadriláteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112


Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
Lección 8.1 Ángulos entre rectas que se cortan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Lección 8.2 Ángulos de triángulos y cuadriláteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Lección 8.3 Construcción de triángulos y cuadriláteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Lección 8.4 Congruencia de triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Secuencia 9. Proporcionalidad directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134


Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
Lección 9.1 Razones y proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Lección 9.2 Cálculo de valores faltantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Secuencia10. Problemas de porcentaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144


Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
Lección 10.1 Cálculo de porcentajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
Lección 10.2 ¿Qué tanto por ciento fue? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148
Lección 10.3 Cálculo de la cantidad base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
Hasta dónde llegué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
Verifica lo que aprendiste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

12
Índice

Bloque 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
Secuencia 11 Relaciones de variación lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
Lección 11.1 ¿Variación directa o variación lineal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Lección 11.2 Variación de una relación lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Lección 11.3 La razón de cambio y la pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Secuencia 12 Sucesiones aritméticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182


Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183
Lección 12.1 Reglas de sucesiones aritméticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Lección 12.2 Ecuaciones en sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Secuencia 13 Gráficas circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194


Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195
Lección 13.1 Lectura de gráficas circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Lección 13.2 Construcción de gráficas circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

Secuencia 14 Medidas de tendencia central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204


Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205
Lección 14.1 Medidas para representar datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Lección 14.2 El rango también importa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Secuencia 15 Experimentos aleatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214


Exploramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Transitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215
Lección 15.1 Más probable y menos probable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Lección 15.2 El azar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Lección 15.3 Probabilidad frecuencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Integramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Hasta dónde llegué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Verifica lo que aprendiste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

13
Bloque 1
Secuencias:
1. Conversión entre fracciones y decimales
2. Problemas aditivos con números positivos y negativos
3. Problemas multiplicativos de fracciones y decimales
4. Ecuaciones de primer grado
5. Áreas y perímetros

Aprendizajes esperados:
• Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa.
Aproxima algunas fracciones no decimales usando la notación
decimal. Ordena fracciones y números decimales.
• Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, frac-
ciones y decimales positivos y negativos.
• Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales
y de división con decimales.
• Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebrai-
ca de ecuaciones lineales.
• Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángu-
los y cuadriláteros desarrollando y aplicando fórmulas.

Arte abstracto geométrico es una vertiente artística


que busca la simplificación al construir el arte, que
busca en la geometría y, en la precisión matemática,
el centro de inspiración para desarrollar pinturas
y esculturas en su forma más pura.

14
Reflexiona y comenta con tus compañeros:
• ¿Qué significa restar un número negativo?
• ¿Cómo multiplicarías fracciones y números decimales?
• ¿Consideras que una letra pueda representar un número?
• ¿Qué fórmulas conoces para calcular el área y perímetro de figuras geométricas?

15
Secuencia 1
Aprendizaje esperado:
Convierte fracciones
decimales a notación
Conversión entre
decimal y viceversa.
Aproxima algunas fraccio-
nes no decimales usando la
fracciones y decimales
notación decimal.
Ordena fracciones y
números decimales.
La ruleta
pareja
Exploramos Organizados en parejas, realicen lo que se pide a continuación.

1. Coloreen la parte que se indica en cada ruleta.


a) Uno de ustedes debe colorear las ruletas que van en rojo y el otro, las que van
en azul.
Ruleta 1 Ruleta 2 Ruleta 3 Ruleta 4

3 de rojo 1 de rojo 0.7 de azul 0.1 de azul


5 10
b) Comparte tus figuras con tu compañero y comenten si están de acuerdo con la
porción que cada uno coloreó. Si no coinciden, expliquen el criterio que siguie-
ron para colorear las figuras, con la idea de llegar a acuerdos.

2. Coloreen la parte que se indica en las ruletas: con azul la 1 y 2, con rojo la 3 y 4.

Ruleta 1: 0.4 Ruleta 2 : 0.7 Ruleta 3 : 1 Ruleta 4: 2


5 5
3. Escriban qué parte quedó sin colorear en cada ruleta.
2 1 5
Ruleta 1: Ninguna parte Ruleta 2: 10 Ruleta 3: 10 Ruleta 4: 10

¿Qué tipo de números usaron para expresar sus respuestas? ¿Por qué?
Respuesta libre (R. L.)

4. Comparen sus ruletas con las de otras parejas de compañeros; si hubo diferencias,
analicen a qué se debieron y corrijan.
Respondan las siguientes preguntas:
2 4
¿La fracción 5 es equivalente a 10 ? ¿Cuántos décimos representa el número de-
cimal 0.4? ¿Cómo expresan el número decimal 0.4 como fracción? ¿Cómo expre-
3
san en notación decimal la fracción 5 ?
Registren sus conclusiones en su cuaderno.

16 Secuencia 1
Lección 1.1

De fracciones y decimales
Propósito Aprenderás a convertir fracciones decimales o equivalentes a nota- Transitamos
ción decimal, y viceversa.

pareja
Reúnete con un compañero y resuelvan lo que se solicita.

1. En un laboratorio se está analizando la capacidad de cuatro recipientes (cantidad


de líquido que pueden contener). Para ello, se vierte su contenido en un recipiente
cuya capacidad es de un litro y se registran las veces que se vierte. Los resultados
se muestran en la tabla.

Número de Veces que se vierte su contenido


recipiente en un envase de un litro
1 4
2 5
3 8
4 10

a) De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es la capacidad, en litros, de cada Glosario


Fracción decimal.
recipiente? Completen la siguiente tabla: Fracción que tiene
como denominador una
Número de Capacidad expresada como Capacidad expresada en potencia de 10 (10, 100,
recipiente fracción (L) notación decimal (L) 1 000, etcétera).

1 1/4 0.25

1
2 5 0.2

3 1/8 0.125

4 1/10 0.1

b) ¿Es posible expresar la capacidad de los recipientes como fracción decimal?

Sí. Si es posible, ¿cuál sería la representación de cada uno?

Recipiente 1: 25/100; 2: 20/100; 3: 125/1000 y 4: 1/10

pareja
2. Comparen sus respuestas con las de otras parejas. En los casos donde no coinci-
dan, justifiquen sus resultados en su cuaderno. Por ejemplo, expliquen cómo ex-
presaron en notación decimal la capacidad de los recipientes. Si un recipiente se
llenara completamente 3 veces, ¿cuál sería su capacidad como fracción? ¿Es posi-
ble representar su capacidad en notación decimal? ¿Y como fracción decimal?

Bloque 1 17
pareja
3. Respondan las preguntas y comenten las siguientes situaciones. Después, realicen
lo que se pide.

a) ¿Qué es una fracción decimal? Respuesta modelo (R. M.) Aquella que tiene como
denominador una potencia de 10.

b) ¿Qué son las fracciones equivalentes? (R. M.) Son fracciones que representan la misma
cantidad, pero escritas de diferente forma.

Daniel, un alumno de primer grado de secundaria, explicó a sus compañeros


cómo expresar en notación decimal una fracción:
“Primero busco una fracción equivalente con denominador 10, 100, 1 000, et-
1
cétera. Por ejemplo, para la fracción multipliqué el numerador y el denomi-
5
nador por 2, ya que al multiplicar por 2 el numerador y el denominador por el
mismo número se obtiene una fracción decimal equivalente que representa
dos décimos.”
Es decir: 1×2 2
= = 0.2
5 × 2 10

Después comentó: “Aunque no todas las fracciones tienen una fracción deci-
mal equivalente, porque en algunos casos no hay un número que multiplicado
por el denominador dé como resultado 10, 100, 1 000, etcétera.” . Por ejemplo,
en la fracción 1 no hay número que multiplicado por 3 dé como resultado, 10,
3
100, 1 000, etcétera".

c) ¿Están de acuerdo con el procedimiento y con lo que dice Daniel? Justifiquen su


respuesta. (R. L.)

Vanesa dice que ella dividió el numerador entre el denominador, y con ello ob-
tuvo la notación decimal. Aunque aclaró que no siempre resulta un decimal
exacto, porque hay casos en los que el residuo nunca es cero.

d) Comprueben y demuestren con algunas fracciones lo que dice Vanesa. Si es


verdad, muestren a sus compañeros algunos ejemplos.

e) ¿Qué procedimiento emplearon en la actividad anterior: el de Daniel o el de


Vanesa?
(R. L.)

f ) ¿Cómo se convierte un número decimal a fracción?


(R. M.) Se coloca el número decimal, sin el punto, como numerador y se coloca una potencia de 10

como denominador, con tantos ceros como cifras tenga el número decimal correspondiente.

18 Secuencia 1
pareja
4. Lean y comenten en parejas el siguiente texto. En caso de que no comprendan Para formalizar
algo, pregunten a su profesor para que les ayude a aclararlo.

Para expresar una fracción como número decimal, se realiza una división.
Por ejemplo, para 3 , divides 3 entre 8.
8
0.375
8 3.0
60
40
0
Cuando el residuo de la división es cero, al cociente se le llama decimal finito.

Las fracciones decimales son aquellas que tienen como denominador 10, 100,
1 000, etcétera. Por ejemplo: 3 , 7 , 125 .
10 100 1 000

Existen fracciones no decimales que tiene una fracción decimal equivalente.

Ejemplos: 1 5 ; 1 25 , 7 875
2
= 0.5 = 10 4
= 0.25 = 100 8
= 0.875 = 1 000

Otra forma de expresar una fracción en notación decimal, es determinando la


fracción decimal equivalente. Por ejemplo:
3 3 x 125 375
8
= 8 x 125 = 1 000
= 0.375

individual Ponlo
5. Escribe el número decimal equivalente a cada fracción decimal. en práctica
325 = 32.5 65 = 6.5 60 = 0.60
10 10 100

9 = 0.009 125 = 1.25 49 = 0.49


1000 100 100

6. Representa los siguientes números decimales como una fracción decimal; luego
simplifícalas a su mínima expresión, cuando sea posible.
34 17 7 2 1
= =
0.34 = 100 50 0.07 = 100 0.002 = 1 000 500

35 7 60 3 35 7
= = =
0.35 = 100 20 0.60 = 100 5 3.5 = 10 2

8 2 408 51 406 203


= = =
0.08 = 100 25 0.408 = 1 000 125 4.06 = 1 000 50

grupo
7. Compara tus respuestas con las de otros compañeros. Si tienen dudas, expré-
senlas ante el grupo. Con la ayuda de su profesor, aclárenlas para comprender la
siguiente lección.

Bloque 1 19
Lección 1.2

¿Qué conviene usar:


fracciones o decimales?
Transitamos Propósito Distinguirás las fracciones que son equivalentes a fracciones decima-
les y las que no lo son.
pareja
Reúnete con un compañero y resuelvan el siguiente problema.

Muchos aparatos electrónicos tienen tornillos que, para apretarse


o aflojarse, requieren de llaves especiales llamadas Allen. Este tipo de
llaves tiene la cabeza con forma hexagonal. Las más comunes vie-
nen en un juego de ocho llaves (como las que se ven a la izquierda)
cuyas medidas están dadas en pulgadas, como muestra la
siguiente tabla.

En mi entorno 1. Completen la tabla para conocer la equivalencia, tanto en


Existen muchas número decimal como en fracción decimal, de las medidas
herramientas cuyas Llaves Allen de las llaves Allen. Pueden usar calculadora.
unidades de medida
están dadas en
Número de Medida como Medida como número Medidas como fracción
fracciones o en
llave Allen fracción de decimal decimal
decimales. pulgada
¿Qué herramientas
conoces que manejen
fracciones o decimales 1 1 0.0625 625/10 000
en sus medidas? 16
Menciona dos ejemplos
y anótalos en el 5 0.078125 78 125/1 000 000
2 64
siguiente espacio.

3 0.09375 9 375/100 000


3 32

1 0.125 125/1 000


4 8

5 0.15625 15 625/100 000


5 32

3 0.1875 1 875/10 000


6 16

7 0.21875 21 875/100 000


7 32

1
8 4
0.25 25/100

20 Secuencia 1
2. Respondan las preguntas de acuerdo con la información de la tabla anterior.

a) ¿Qué sucede con el residuo y cómo es el cociente al dividir el numerador entre


el denominador?

(R. M.) En todos los casos el residuo es cero y el cociente es un decimal finito.

b) ¿Obtuvieron una fracción decimal equivalente en todos los casos? Si su res-


puesta es afirmativa, expliquen por qué sucede.

(R. M.) Sí, porque el número decimal equivalente es un número finito.

3. Conviertan a notación decimal las siguientes fracciones. En caso necesario, trun- Glosario
quen el número a tres cifras decimales. Truncar. Reducir un
número decimal al
número de cifras que
a) Identifiquen qué fracciones tienen una fracción decimal equivalente y anoten se requiera (décimos,
“Sí” o “No”, según corresponda a cada caso. centésimos, etc.). Por
ejemplo:
9 = 0.36 Sí 6 = 0.75 Sí
9 = 0.6 Sí 8 = 0.666… No 1 = 0.33333...,
25 8 15 12 3
truncado puede ser
1 2 5 1 = 0.090… No 0.33 o 0.3, según se
= 0.25 Sí = 0.222… No = 0.833… No requiera.
4 9 6 11

b) ¿Por qué algunas de las fracciones no tienen una fracción decimal equivalente?
(R. M.) Porque no hay un número que multiplicado por el denominador dé 10, 100, etcétera.

c) ¿Qué características tienen los números decimales de las fracciones que no son
equivalentes a una fracción decimal?
(R. M.) El residuo nunca es cero y los números del cociente se repiten de manera infinita.

d) A partir de lo anterior, ¿cómo se puede saber si una fracción es equivalente a


una fracción decimal?
(R. M.) Si al dividir para convertirla a número decimal, el residuo nunca es cero, entonces no tiene
una fracción decimal equivalente.
1
e) ¿Existe una fracción decimal equivalente a ? ¿Por qué?
3
(R. M.) No, porque no tiene un número decimal equivalente finito.
1
f ) ¿Cuál es la notación decimal de ?
3
0.333…

equipo
4. Reúnanse con otra pareja y verifiquen sus respuestas. Si existen diferencias, discu-
tan sus argumentos con la idea de detectar el error y corregir su respuesta. ¿Habrá
alguna otra manera de saber si una fracción es equivalente a una fracción decimal
sin hacer la división? Si su respuesta es afirmativa, ¿cuál es? Registren sus acuerdos
en su cuaderno.

Bloque 1 21
pareja
5. Analicen, en pareja, el siguiente caso y resuelvan lo que se pide.

Glosario Jorge es estudiante de primer grado de secundaria. Dice que otra forma de saber si
Divisor. Número que una fracción es equivalente a una fracción decimal es por medio de los divisores del
divide a otro de denominador.
manera exacta.
Dividendo. Número que
Es decir, si el denominador de la fracción se pude dividir de manera consecutiva
se divide. entre 2, entre 5 o entre ambos, hasta obtener 1 como cociente, entonces la fracción
Cociente. Resultado de sí tiene una fracción decimal equivalente, como se muestra en el siguiente ejemplo:
una división. Si al dividir de manera consecutiva los divisores son diferentes de 2 o 5, entonces la
Por ejemplo en la
división:
fracción no es equivalente a una fracción decimal. Observen el ejemplo:
12 ÷ 3 = 4, 12 es el
dividendo, 1
3 es el divisor y
4 es el cociente.
20
Dividendo Divisor Cociente Los divisores son: 2 y 5. Sí tiene
20 ÷2 10 fracción decimal equivalente.

10 ÷2 5 1
= 5
20 100
5 ÷5 1

a) Validen la postura de Jorge mediante los procedimientos que ya conocen.

5
36
Dividendo Divisor Cociente
Los divisores son: 2 y 3. No tiene
36 ÷2 18
fracción decimal equivalente.
18 ÷2 9
9 ÷3 3
3 ÷3 1

b) Propongan un ejemplo para demostrar la afirmación de Jorge.


Sí. (R. L.)

c) En su cuaderno realicen el procedimiento de Jorge y encierren en un círculo las


fracciones que tienen una fracción decimal equivalente.

7 15 35 11 13 14
28 32 40 24 25 48

equipo
6. Compartan sus respuestas con las de otros compañeros para validarlas. En caso de
que existan diferencias, analicen cada caso para encontrar el error y corrijan.

22 Secuencia 1
grupo Para formalizar
7. En grupo y con la coordinación del profesor escriban una conclusión sobre cómo
podemos identificar si una fracción es equivalente o no a una fracción decimal. Al
terminar, realicen una lectura comentada del siguiente texto.

Si en una división el residuo nunca es cero, el cociente se conoce como


decimal con expansión infinita. Si el cociente sigue un patrón, el número
se conoce como decimal periódico.
Por ejemplo: 1 = 0.0909 ..., (09 se repite indefinidamente).
11
Y se denota como: 1 = 0.09 , la línea sobre 09 indica que éste se repite un
11
número infinito de veces, es decir, 09 es el periodo.

Un número decimal infinito no tiene una fracción decimal equivalente, pero


puede aproximarse a un número decimal. Por ejemplo, 1 = 0.090909... y puede
11
aproximarse a 0.09 o 0.09090.

Un número decimal periódico es puro cuando el periodo empieza inmediata-


mente después de punto decimal y mixto, cuando hay cifras decimales antes
del periodo.

Por ejemplo:

1=
0.3... El 3 se repite indefinidamente, por lo que es periódico puro
3 1
y se denota como: = 0.3 .
3
1 =
0.166 La cifra 6 se repite indefinidamente. En este caso, es periódico mixto,
6
porque está el 1 antes del periodo. Se denota como: 1 = 0.16 .
6
Ponlo
8. De acuerdo con la información anterior, indica si al convertir cada fracción a núme- en práctica
ro decimal resulta finito (ƒ) o infinito (i).

a) 8 b) 2 c) 5 d) 84 e) 3 f) 5 g) 5
Consulta en...
9 4 7 10 75 2 8
i ƒ i ƒ ƒ ƒ ƒ Ingresa en la siguiente
dirección electrónica:
9. Subraya con diferente color los decimales periódicos puros y los periódicos mixtos.
https://goo.gl/zwXZ1r
Ahí encontrarás
a) 0.6 b) 2.21 c) 3.142 d) 0.342 e) 0.54 actividades que te
Puro Mixto Puro Mixto Puro
permitirán reafirmar
10. Divide el numerador entre el denominador y determina el periodo de cada nú- los conocimientos
mero decimal. Usa tu calculadora. adquiridos, como:
- Escribir números
a) 3 = 0.7 b) 3 = 0.416 c) 6 = 2.3 d) 8 = 0.142857 decimales como
7 11 13 12 fracciones.
- Escribir fracciones
como decimales
pareja
periódicos.
11. Reúnete con un compañero y comparen sus respuestas. En caso de que no coin- (Fecha de consulta: 2 de
cidan, verifiquen haciendo la división del numerador entre el denominador. . marzo de 2022).

Bloque 1 23
Lección 1.3
1.1

Orden de las fracciones y los decimales


Transitamos Propósito Ordenarás y compararás números fraccionarios y decimales, y descu-
brirás en qué consiste su propiedad llamada densidad.

1. La longitud de una piscina olímpica estándar es de 50 metros de largo. Existen


compentencias en las que los competidores recorren diferentes distancias, 50 m,
100 m, 200 m, 400 m, entre otras, tanto en la rama varonil como en la femenil.
Cuando la ganadora de una competencia de 100 m estilo libre llegó a la meta,
Ángeles había recorrido 3 de la competencia; Rosa María, 2 , y Silvia 7 .
7 3 15
a) Si cada una mantiene su misma velocidad, ¿En qué orden llegarán a la meta?
(R. M.) Rosa María primero, Silvia después y Ángeles al final, porque el orden de las fracciones de
mayor a menor es: 2/3, 7/15, 3/7.

b) En una práctica de 200 metros, después de 1 minuto Rosa María había recorrido
3 de la distancia y Ángeles 6 . ¿Quién de las dos iba ganando?
5 10
(R. M.) Iban empatadas, porque 3/5 y 6/10 son fracciones equivalentes.

2. El salto de longitud es una prueba que consiste en alcanzar la mayor distancia ho-
rizontal posible, mediante un salto hacia delante.
La imagen muestra las partes que conforman la pista de la prueba y las medidas
de cada una.
Cinta métrica

Tabla batida

Pista aceleración 3 metros Foso

45 metros 1a
3m
10 metros

La “tabla batida”, es el límite para que los competidores realicen su salto, está situada
entre 1 metro y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se coloca una tabla cu-
bierta que permite ver si el competidor rebasó la tabla, en cuyo caso el salto se anula.
Durante una competencia, Adrián saltó 5.7 metros y Arturo saltó 5.8 metros. El salto
de Diego quedó justo a la mitad entre lo que saltaron Adrián y Arturo.

a) ¿Qué distancia saltó Diego? Expliquen su respuesta. (R. M.) 5.75 m, porque 5.7 = 5.70
y 5.8 = 5.80, por tanto, 5.75 está a la mitad de ambas medidas.

equipo
3. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Pregúntenles cómo las
obtuvieron. ¿Emplearon la misma estrategia que ustedes? ¿Hicieron conversiones
para resolver los problemas? ¿Usaron una recta numérica? Una vez que estén de
acuerdo, respondan las siguientes preguntas:
Si un metro equivale a 100 cm, ¿a cuántos centímetros equivalen 5.7 metros? ¿Y a
cuántos 5.8 metros? ¿Estas equivalencias sirven para determinar el punto donde
quedó Diego?

24 Secuencia 1
individual
4. Calcula el número decimal que se localiza a la mitad de cada pareja de números
decimales.

a) 0.7 y 0.8 0.75 b) 0.3 y 0.4 0.35 c) 0.29 y 0.291 0.2905

d) 0.5 y 0.646 0.573 e) 0.64 y 0.65 0.645 f ) 0.1 y 0.4 0.25

pareja
5. En parejas, resuelvan los siguientes problemas.
3 5 5
a) Ubiquen estos números en la recta numérica. 0.25, , 2, 1.5, 0.5, , .
8 2 4

0 0.25 3 0.5 1 5 1.5 5


2
8 4 2
b) Escriban los números que localizaron en la recta numérica anterior, ordenados

de menor a mayor. 0.25, 3/8, 0.5, 1, 5/4, 1.5, 2, 5/2

c) Representen una fracción entre las dos fracciones dadas en la recta numérica.

1 3 2
5 10 5

d) Representen un número decimal entre los números dados en la recta numérica.

0.2 0.25 0.3

e) ¿Qué números decimales corresponden a los puntos señalados en la recta?


Anótenlos en el recuadro correspondiente.

3.3 3.4

3.315 3.34 3.365 3.38

equipo
6. Reúnanse con otras parejas y comparen sus rectas numéricas. Expliquen qué hicie-
ron para resolver los problemas. ¿Tuvieron la necesidad de ubicar el cero? ¿Siempre
se puede ubicar una fracción entre dos fracciones dadas? ¿Es posible ubicar siem-
pre un número decimal entre dos decimales? ¿Es posible ubicar un número natural
entre dos naturales consecutivos, por ejemplo, entre 3 y 4?

Bloque 1 25
Para formalizar equipo
7. Analicen la siguiente información. Si lo consideran necesario, revisen los proble-
mas que resolvieron y corríjanlos.

La propiedad de la densidad de las fracciones y de los decimales indica que,


entre cualquier par de números, siempre es posible encontrar otro número,
como se explica en los siguientes ejemplos.

Una forma de encontrar una fracción entre dos fracciones dadas, consiste en
obtener fracciones equivalentes, con el mismo denominador.
1 1
Por ejemplo, para encontrar una fracción entre y ,
3 4
ž Se obtienen las fracciones equivalentes con igual denominador:
1 3
= .
1
3
=
4
12
y

4 12

ž En este caso, no es posible encontrar una fracción entre


3
y
12 12
4
con deno-
minador 12, entonces se buscan fracciones equivalentes con denominado-
4 8 3 6
res más grandes: = y = .
12 24 12 24

ž Así se determina que 7 se encuentra entre


24
1
3
y 1 .
4

Otra forma consiste en sumar las dos fracciones y dividir el resultado entre dos.
Esto es igual al promedio de los números correspondientes.
2 8 6 8 14 14 7
3 y 9 9 + 9 = 9 9 ÷2= 9
Lo mismo se puede hacer con números decimales.
0.2 y 0.3 0.2 + 0.3 = 0.5 0.5 ÷ 2 = 0.25

Esta propiedad no la tienen los números naturales. Por ejemplo, entre 8 y 9 hay
fracciones y decimales, pero no hay ningún otro número natural.
Ponlo
en práctica 8. Realiza lo que se pide a continuación.

a) Calcula el promedio de las dos fracciones y de los decimales que aparecen en


cada una de las rectas.
b) Coloca el resultado en el punto correspondiente sobre la recta.
c) Calcula el promedio de la primera fracción y la que hayas obtenido en el inciso
a y coloca el resultado en el punto correspondiente de la recta.

1 9 5 3
2 16 8 4

0.2 0.25 0.3 0.4

26 Secuencia 1
individual
Resuelve los siguientes problemas. Integramos
1. Anota como fracción y como número decimal la parte del tablero que representa
cada color.

Fracción Número Fracción Número


decimal decimal decimal decimal
5/10 0.5 5/100 0.05

4/100 0.4 6/100 0.06

15/100 0.15 9/100 0.09

11/100 0.11

93
2. Angélica dice que 0.93 puede expresarse mediante la fracción 100 . ¿Estás de acuer-
do con lo que dice? Argumenta por qué, de tal forma que te entienda cualquiera
de tus compañeros.

Sí. (R. L.)

60
3. Javier dice que 3.60 y 3.6 no son equivalentes porque 3.60 = 3 + y 3.6 = 3 +
100
6 ¿Es correcto lo que afirma? ¿Por qué? No (R. M.) Porque 6 décimos son
10
equivalentes a 60 centésimos.

4. Anota tres diferentes representaciones de los siguientes números. (R. L.)

3 = 0.25 = 5 =
4 12
5. Anota tres fracciones decimales equivalentes para cada fracción. (R. L.)

3 = 3 = 3 =
4 2 5
6. Ubica en la recta el número decimal 0.15.

0 0.1 0.15 0.2

7. ¿Cuál es el número que corresponde al punto señalado con la flecha? Escribe la


respuesta sobre la recta. Considera que la distancia entre 0 y 2 está dividida en tres
partes iguales.

0 4/3 2

Bloque 1 27
Secuencia 2

Aprendizaje esperado:
Resuelve problemas
de suma y resta con
Sucesos históricos
números enteros,
La siguiente lista muestra algunos acontecimientos ocurridos a lo largo de la historia
fracciones y decimales de la humanidad y se pueden representar en una recta numérica, como la que se
positivos y negativos. muestra. El año cero no existe, se usa este número para indicar el punto de partida
que sirve de referencia hacia adelante o hacia atrás en la clasificación histórica.

Exploramos Construcción de las Eratóstenes calcula la Caída del muro de Berlín:


pirámides de Keops, Kefren circunferencia de la Tierra: 1989 n.e.
y Micerino en Egipto: 2500 240 a.n.e.
a.n.e.
Año en que finaliza la Se inicia la construcción de Revolución Rusa: 1917 n.e.
Segunda Guerra Mundial: la Gran Muralla China: 214
1945 n.e. a.n.e.
Caída del imperio mexica: Surgimiento de la cultura Fundación de Tenochtitlan:
1521 n.e. olmeca: 1500 a.n.e. 1325 n.e.
Glosario
n. e. significan "nuestra equipo
era", considerada como 1. Organizados en equipos, ubiquen en la recta numérica los acontecimientos que
los años posteriores al
se enuncian arriba.
punto de partida.
a.n.e. Significan "antes Antes de nuestra era Después de nuestra era
de nuestra era",
correspondientes a -1525 -240 -214 1325 1521 1917 1945 1989
los años anteriores
al punto de partida.

-2500 -2000 -1500 -1000 -500 500 1000 1500 2000


0
Inicio de nuestra era

2. Raquel vio la información anterior y quiso saber cuántos años transcurrieron entre
algunos acontecimientos. Respondan las preguntas con base en los datos ante-
riores:
a) ¿Cuántos años transcurrieron entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la
caída del muro de Berlín? 44 años.
b) ¿Cuántos años de existencia tienen las pirámides de Egipto? 4517 años.

c) ¿Cuántos años duró el imperio mexica desde su fundación hasta su caída?


196 años.

d) ¿Cuántos años hace que Eratóstenes calculó la circunferencia de la Tierra?


2 257 años.

e) ¿Cuánto tiempo transcurrió entre la Segunda Guerra Mundial y la Revolución


Rusa? 28 años.
f ) Entre la construcción de la Gran Muralla China y la fundación de Tenochtitlan,
¿cuánto tiempo transcurrió? 1 111 años.

equipo
3. Con la coordinación del profesor, comparen sus respuestas con el resto del grupo.
Si hay diferencias, revisen hasta llegar a un acuerdo.

28 Secuencia 2
Lección 2.1

Sumas y restas de números enteros


Propósito Resolverás problemas de suma y resta con números enteros, es de- Transitamos
cir, positivos y negativos.

pareja
Organizados en parejas lleven a cabo lo que se solicita.

1. La maestra dibujó una recta numérica en el piso del patio de la escuela y le pidió
a Pilar y a Pablo que se colocaran sobre el cero, espalda con espalda. Al momento
que ella decía un número, tenían que dar ese número de pasos hacia el frente.

Señalen el punto al que llegaron, según el número dicho por la maestra. Conside-
ren que los dos dan pasos del mismo tamaño. Observen el ejemplo.

žž Avancen 3 pasos.
Avancen 5 pasos.
žž Avancen 1 paso.
Avancen 9 pasos.
žž Avancen 0 pasos.
Avancen 4 pasos.

-9 -6 -5 -4 -3 -1 0 1 2 3 4 5 6 9

a) ¿Con alguno de los números dichos por la maestra las niñas avanzaron diferente
distancia? Justifiquen su respuesta. No. (R. L.)
b) ¿En qué se parece y en qué se diferencia la distancia que recorre Pablo de la que
recorre Pilar? (R. M.) Se parece en que las dos avanzan la misma distancia, pero se diferencia en
que caminan en sentido opuesto.

individual
2. Lee la información y sigue las indicaciones para resolver las actividades siguientes. Para formalizar

Los números negativos son aquellos cuyo valor es menor que cero y al igual
que los números positivos, pueden representarse en una recta numérica.
A los números que se encuentran a la misma distancia de 0, pero que tienen
signo diferente, se les llama números simétricos.

La distancia que hay de un número a 0 se conoce como valor absoluto y se


representa entre dos líneas verticales paralelas | |. Por ejemplo, la distancia de –5
a 0 es de 5 unidades, por lo que su valor absoluto es 5. Se representa: |– 5| = 5 y
se lee: "el valor absoluto de menos cinco es igual a cinco"..

La distancia de 0 a 5 es de 5 unidades, es decir, el valor absoluto de 5 es 5 y se


representa como: |5| = 5.

Por tanto, se puede decir que: |– 5| = |5|.

Bloque 1 29
a) Ubica el punto que corresponde a los números simétricos de los puntos que
aparecen en la siguiente recta numérica.

-6 5
-5 -4 -2.5 -1 1 2.5 4 1/2 5 6

b) Completa la tabla.

Valor absoluto del


Número Valor absoluto Simétrico simétrico
–90 90 90 90

–20 20 20 20

70 70 -70 70

7 7 -7 7
1.3 1.3 –1.3 1.3

En mi entorno 3. Comparte tus respuestas con un compañero. Comenten si el cero tiene un número
Si tienes oportunidad,
simétrico y cómo es el valor absoluto de cualquier número con respecto al cero.
consulta un estado de
Con el apoyo del profesor, lleguen a una conclusión.
cuenta bancario.
Observa cómo pareja
identifican los 4. Organizados en parejas, lean y sigan las indicaciones de esta actividad.
depósitos con el signo
+, y los retiros con el La siguiente tabla muestra el balance de los gastos (egresos) y las ventas (ingresos)
signo –.
durante 8 semanas consecutivas en un negocio de comida.

Glosario Semana 1 2 3 4 5 6 7 8
Balance. Es igual a Egresos (– $) 2 030 1 000 1 150 2 360 1 350 820 1 020 1 210
ingresos - egresos. Si
el resultado es positivo Ingresos (+ $) 1 040 720 2 000 1 850 2 470 1 600 1 850 2 300
se muestran ganancias,
pero si es negativo, a) ¿En qué semanas tuvieron pérdidas, es decir, cuándo tuvieron más egresos que
entonces representa
pérdidas. ingresos? ¿De cuánto fueron las pérdidas en cada caso? En la semana 1: –$990, en la
2: –$280 y en la 4: –$510.

b) Anota la diferencia acumulada entre los ingresos y los egresos del negocio du-
rante las 8 semanas. (R. M.) Tuvieron ingresos de $2 890.

equipo
5. Cotejen sus respuestas con sus compañeros, de acuerdo con las indicaciones que
dé su profesor. Expliquen qué operaciones hicieron para responder las preguntas.

30 Secuencia 2
equipo
6. En equipo, lean la información y sigan las indicaciones.

Lean el razonamiento que siguieron algunos alumnos para resolver sumas y restas de nú-
meros positivos y negativos, en la recta numérica. Realicen en cada recta los movimientos
que indican y anoten el resultado. Consideren que todos obtuvieron el resultado correcto.

a) Silvia dijo: “Al sumar, los números positivos avanzan hacia la derecha y los nega-
tivos, hacia la izquierda. Así, a partir de 0, avanzo 3 lugares hacia la izquierda y
me regreso 4 lugares hacia la derecha”.

Operación: –3 + 4 = 1

-10 10

0
b) Paola primero avanzó 7 lugares a la derecha y de ahí se movió 9 lugares a la
izquierda.

Operación: 7 + (–9) = –2

-2

-10 10

0
c) Salvador pensó: Avanzo 5 lugares a la izquierda y marco -5; luego, a partir de 0,
avanzo un lugar hacia la izquierda y marco -1.
Como se trata de una resta, entonces quito -1 a -5 y veo cuántas unidades me
quedaron.También puedo pensar la resta como: -1 + _____ = -5

Operación: –5 – (–1) = –4

-10 10
-4
0
d) Columba dijo: “Primero me coloco sobre el 5 y avanzo hacia el -4. Después cuen-
to cuántos lugares hay entre ellos y obtengo el resultado.
Pero también puedo pensar en que el número que busco se debe sumar a -4
para llegar a 5.

Operación: 5 – (–4) = 9

-10 10

0
7. Comparen sus resultados con los de otros equipos. Discutan sobre la estrategia
empleada por cada alumno y cómo pueden, a partir de esto, resolver sumas y
restas de números positivos y negativos.
Bloque 1 31
pareja
8. En parejas y, con el apoyo de las rectas numéricas, resuelvan las sumas y restas de
números positivos y negativos.

a) 10 – 6 = 4 -10 10
4
0

b) 10 + (–6) = 4 -10 10
4
0

c) –4 + 3 = –1
-10 10
-1
0

d) –4 – (–3) = –1 -10 10
-1
0

8
e) 6 + 2 = 8 -10 10

8
f ) 6 – (–2) = 8 -10 10

9. Con base en sus resultados, respondan:

a) ¿Qué relación hay entre los números involucrados en cada pareja de operaciones y
los respectivos resultados?
(R.M.) Los números de cada pareja de operaciones tienen el mismo valor absoluto y se obtiene el

mismo resultado.

b) ¿Cómo puedes obtener el resultado de la suma 3 + (–2), a partir de los valores


absolutos? (R.M.) Calculando su diferencia.

c) ¿Cómo puedes obtener el resultado de la resta –4 + (–2), a partir de los valores


absolutos? (R.M.) Sumando los valores absolutos.

d) ¿Cuál es el resultado de la resta 2 – (–5)? ¿Cómo lo obtuvieron?


7. (R.M) Sumando 2 al simétrico de –5, es decir, 2 + 5.

10. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. ¿Habrá una diferencia
entre sumar un número negativo y restar dos números positivos? Juntos esta-
blezcan las reglas para sumar y restar números positivos y negativos. Validen sus
conclusiones con su profesor.

32 Secuencia 2
individual
11. Lee el siguiente texto, completa las frases con base en lo que trabajaste y anota Para formalizar
los resultados que faltan.

Cuando se suman dos números con el mismo signo, se suman sus valores
absolutos y el resultado lleva el signo de los números que se sumaron. Por ejemplo:

–3 + (–5) = –8 ¨ |3| + |5| = 8 12 + 7 = 19 ¨ |12| + |7| = 19

Si la suma es de dos números con diferente signo, se restan los valo-


res absolutos y el resultado lleva el signo del número que tiene mayor
valor absoluto. Por ejemplo:

10 + (–15) = –5 ya que |10| = 10 y |–15| = 15 15 – 10 = 5

–20 + 30 = 10 ya que |–20| = 20 y |30| = 30 30 – 20 = 10

Los elementos de una resta se relacionan de la siguiente forma:


9–3=6 6+3=9
minuendo – sustraendo = diferencia 6 + 3 = 9

Una resta se puede pensar como en una suma del minuendo más el simétrico
del sustraendo. Por ejemplo:

–18 – (4) = –18 + (–4) = –22 –15 – (–10) = –15 + ( 10 ) = –5

12 – (5) = 12 + ( –5 )=7 9 – (–3) = 9 + ( 3 ) = 12


Ponlo
12. Resuelve las operaciones. en práctica
11 + (–9) = 2 –32 – (–11) = –21

18 – 7 = 11 –10 + 5 = –5

–16 + (–8) = –24 21 – (–14) = 35

13. Ernesto y Rubén obtuvieron los siguientes resultados. Consulta en...


Esta página electrónica
Ernesto Rubén que se presenta
enseguida te muestra
–4 – (–3) = 1 –10 – (–5) = –5 otra forma de sumar
y restar números con
(R. M.) En la primera operación no, porque signo.
a) ¿Estás de acuerdo con ellos? ¿Por qué?
http://www.
–4 – (–3) = –4 + 3 = –1. En la segunda, sí. ejerciciosweb.com/
enteros/problemas-
resueltos.html
14. Bajo la coordinación del profesor, comparte tus resultados con el resto del grupo (Consulta: 7 de abril de
y obtengan conclusiones. 2020).

Bloque 1 33
Lección 2.2

Operaciones con fracciones y decimales


Transitamos Propósito Resolverás problemas de suma y resta con números fraccionarios y
decimales, positivos y negativos.

pareja
1. Organizados en parejas, lean la información y respondan.

En una escuela los alumnos organizaron un juego especial de fútbol americano.


Glosario Sobre un tablero como el que se muestra; avanzan yardas, según el número de-
Yarda. Medida del cimal que obtengan al tomar una tarjeta. El primero en llegar a cualquiera de las
Sistema Inglés de
unidades de medida
anotaciones, es decir, a 10 o a –10, gana.
equivalente a 0.914 m.
-10 0 10
-0.5 0.5

En seguida se presentan las tarjetas que obtuvieron dos equipos en 10 tiros.

Jaguares 4.2 –1.5 –0.7 –3.2 2.8 2.5 –3.1 –5.5 0.8 –3.2
Panteras 1.8 2.7 –2.4 –1.5 –0.4 1.1 3.3 –3.5 3.1 2.1

a) ¿Cuál fue el mayor avance que tuvo el equipo Jaguares? –5.5


b) Al término de la tercera jugada, ¿en qué lugar quedó el equipo de Jaguares? 2

c) ¿Dónde quedó el equipo de Panteras al término de la tercera jugada? 2.1

d) Anota en qué yarda quedaron los dos equipos después de los 10 tiros.
Jaguares: –6.9 y Panteras: 6.3.

e) ¿Qué equipo quedó más cerca de anotar? ¿A cuántas yardas quedó?


Jaguares, quedó a 3.1 yardas.

Imagina que a ambos equipos les quitan las yardas que sumaron en el octavo tiro,
porque hubo un error en el registro.
f ) ¿En qué yarda quedaría cada equipo? Jaguares en –1.4 y Panteras en 9.8.
g) ¿Qué restas representan la situación? –6.9 – (–5.5) y 6.3 – (–3.5)
h) ¿Quién salió beneficiado? ¿Por qué? Panteras, porque se acercó más a la anotación

(al número 10) y Panteras se alejó de la anotación (–10).

2. Expliquen el razonamiento o estrategia que siguieron para responder las pregun-


tas y compártanlo con sus compañeros. ¿Hay diferencias al sumar y restar núme-
ros positivos y negativos, cuando son decimales o enteros?

34 Secuencia 2
pareja
3. En parejas calculen los resultados de las siguientes operaciones con números
decimales.

Utilicen su calculadora. Apóyense en la tecla ±. Por ejemplo, en el primer caso


opriman: 18.1, ±, – 1.309, =.

¿Cuál es la función de la tecla ± de su calculadora? (R. M.) Cambiar el signo de los núme-
ros, de positivo a negativo y viceversa.

4. Ahora resuelvan las operaciones siguiendo el procedimiento aprendido con los


números enteros.

a) –18.1 – 1.309 = –18.1 + (–1.309) = –19.409

b) –3.5 – (–1.28) = – 3.5 + 1.28 = – 2.22

c) 42 + (–1.64) = 42 – 1.64 = 40.36

d) 4.29 + (–7.6) = 4.29 – 7.6 = –3.31

e) –348.53 – (–27.9) = – 348.53 + 27.9 = 320.63

5. Resuelvan las siguientes operaciones de fracciones.

Para cada caso, utilicen la recta numérica siguiendo los procedimientos vistos
para los números enteros. 0 1

0 1
a) 4 + (– 1 ) = 49 – 39 = 19 0 1
9 3
0 1

-1 0 1
b) 1 – (– 1 ) = 24 + 14 = 34 -1 0 1
2 4
-1 0 1

-1 0 1

c) – 3 – 1 = – 68 + (– 18 ) = – 78 -1 0 1
4 8
-1 0 1

-1 0 1

d) – 7 –(– 1 ) = – 7 + 3 = – 4 -1 0 1
9 3 9 9 9
-1 0 1

-1 0 1
6. Discutan las siguientes preguntas con otros
-1
compañeros. ¿Obtuvieron
0
los mismos
1
resultados en la calculadora y manualmente? ¿Qué diferencias observan al sumar
-1 positivos y negativos,
y restar números decimales y fraccionarios, 0 1
en comparación
con los números enteros? Escriban sus conclusiones.

Bloque 1 35
pareja
Para formalizar 7. Reúnete con un compañero, lean y comenten el texto.

Al sumar o restar números decimales y fracciones, positivos y negativos, se si-


guen las mismas reglas que con los números enteros.

En el caso de los números decimales, se aplica el procedimiento que ya co-


noces: alineas las cantidades con el punto decimal, resuelves la operación y
colocas el punto decimal en el resultado, alineado con el punto de los números
involucrados.

28.49 + (-7.05) – 60.33 – (-22.5)


28.49 – 60.33
+ (– 7.05) – (– 22.50)
21.44 – 37.83

En el caso de las fracciones, las conviertes a fracciones equivalentes con igual


denominador y después, resuelves la operación.

– 3 + ( – 1 ) = (– 9 ) + ( – 2 ) = – 11
4 6 12 12 12

– 8 – ( – 1 ) = – 8 + 1 = – 32 + 9 = – 23
9 4 9 4 36 36 36
Ponlo
en práctica individual
8. Antes de resolver las operaciones, anota cuál será el signo del resultado. Después,
resuélvelas y valida tu respuesta.

Signo del resultado Resultado

a) 45.20 – ( + 10) = Positivo 45.20 + (– 10) = 35.20

b) –23.4 – (–26.15) = Positivo -23.4 + 26.15 = 2.75

c) – 62.57 – 51.22 = Negativo – 62.57 + (– 51.22) = – 113.79

8.26 + 15.18 = 23.44


d) 8.26 – (–15.18) = Negativo

9. Resuelve las operaciones.


3 +(– 8 )=– 5 – 5
a) 3 + ( – 4 )= 10 10 10 c) – 3 – 1 = 8
10 5 8 4
13
– 1 + ( – 3 ) = – 7 + ( – 6 ) = – 13 :
b) – 1 – 3 = 2 7 14 14 14 d) 4 – ( – 1 )= 10
2 7 5 2

36 Secuencia 2
individual
1. Responde las preguntas. Integramos
a) ¿Cuáles son los números enteros cuyo valor absoluto es menor que 4?
–3, –2, –1, 0, 1, 2 y 3

b) ¿Qué número es menor que 0 y su valor absoluto es 3? –3

c) En la siguiente recta numérica ubica los números que tengan como valor abso-
luto un número entero menor que 7.

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
0

d) En un lugar, la temperatura en la mañana era de –4 ºC y en la noche, era de 3 ºC.


¿Cuánto varió la temperatura? ¿Aumentó o disminuyó? Varió 7 °C, aumentó.

e) Un termómetro marcaba 2 °C por la mañana y en la tarde marcó 8 grados me-


nos. ¿Qué temperatura marcaba por la tarde? –6 °C

f ) Luisa vio en la mañana un termómetro que señalaba –4.5 °C y más tarde vio
que marcaba –2 °C. Así que pensó que la temperatura había disminuido. ¿Es
correcto lo que Luisa pensó? Explica tu respuesta. No, porque –2 es mayor que –4.5,
por lo que la temperatura aumentó.

g) Una persona tiene una cuenta en el banco y al final del mes le reportan la can-
tidad de dinero que depositó a su cuenta y lo que retiró:

Retiros ($) Depósitos ($)


–1 948 789
–540 1 000
–300 250

ž Anota el total retirado de su cuenta. –$2 788

ž ¿Cuánto depositó en total? $2 039

ž ¿De cuánto fue la diferencia entre los depósitos y los retiros? –$749

h) Encuentra el número decimal que representa la suma o la resta.


327 – (– 5 ) = 3.77 5 + 67 = 0.567 – 4 + 18 = – 0.22
100 10 10 1000 10 100
2. Compara tus respuestas con las de tus compañeros. En caso de diferencias, co-
menten sus procedimientos en busca de los posibles errores, si es necesario,
corrige.

Bloque 1 37
Secuencia 3

Aprendizaje esperado:
Problemas multiplicativos de
fracciones y decimales
Resuelve problemas
de multiplicación con
fracciones y decimales
y de división con
decimales. En el supermercado
individual
Exploramos Resuelve los problemas que se presentan a continuación.

1. Vanesa fue al supermercado y compró tres piezas de queso. Cada pieza pesaba
3 de kg. Las siguientes figuras representan piezas de 1 kg y la parte de color, lo
4
que compró Vanessa de cada una.

a) Colorea en los círculos blancos la cantidad total de queso que compró Vanesa. Pri-
mero colorea círculos completos.

2 1 kg
b) ¿Cuántos kilogramos de queso compró? 4

c) Como sabes, una multiplicación puede interpretarse como una suma iterada de
sumandos iguales. Con esta idea, completa el siguiente modelo matemático
que representa la cantidad de queso comprado.

3 + 3 + 3 = 3 × 3 = 9 =2 1
4 4 4 4 4 4

2. En un puesto de un mercado tienen cajas con 10 bolsas de diferentes productos en


cada una, tal como se muestra en la tabla.

a) ¿Qué cantidad de cada producto hay en cada caja? Completa la siguiente tabla
donde se muestra la cantidad de cada producto.

Contenido de cada Número de bolsas en Peso de cada caja


Producto bolsa (kg) cada caja (kg)
Cacahuates 0.125 10 1.25

3 7 1
Frijoles 4 10 2

1
Arroz 2 10 5

3. Al terminar, comparte tus respuestas con un compañero. Cuando estén de acuer-


do, comparen sus respuestas con las de otros compañeros. En los casos donde no
coincidan, expliquen qué operaciones hicieron para llegar a la respuesta.

38 Secuencia 3
Lección 3.1

Multiplicación de naturales por fracciones y decimales


Propósito Resolverás problemas que implican multiplicar un número fraccio- Transitamos
nario o decimal por un número natural.

pareja
1. Lean en pareja la información y resuelvan lo que se indica.
En una tienda venden café molido en paquetes de 3 de kg. El vendedor hizo la
4
tabla que aparece abajo para consultar el peso de distintos números de paquetes.

a) Completen los datos de la tabla. Escriban el resultado como fracción mixta.

Número de paquetes
de 3 de kg 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4

1 1 2 1 3 4 1 5 1 6 3 7 1 8 1
Total de kg 3 3 6 9
2 4 4 2 4 4 2 4

ž Es cierto que para saber cuánto pesan 5 paquetes de café, ¿se puede multiplicar
5 × 3 ? ¿Por qué? Sí. (R. M.) Porque multiplicar es lo mismo que sumar varias veces el mismo
4
número.

14 1 kg
ž ¿Cuánto pesan 19 paquetes de café? 4

ž ¿Cómo se resuelve una multiplicación de una fracción por un número natural?


(R. L.)

2. Lean la información y completen los datos de la tabla. Observen el ejemplo.

En una prueba de desplazamiento de dos diferentes robots, se verificó que el

primero da pasos de 1 m y el segundo de 0.4 m. Otra vista


2 ¿Conoces alguna
técnica para multiplicar
Distancia que recorre (m) números decimales
por 10, 100, 1 000,
Número de pasos 2 3 5 10 25 50 100 etcétera?
En estos casos, sólo
Robot 1
3 1 2 1 12 1 se recorre el punto
(pasos de 1 m) 1
2
=1
2 2
5
2
25 50
decimal a la derecha,
2 tantos lugares como
Robot 2 ceros tenga el número
(pasos de 0.4 m)
0.8 1.2 2 4 10 20 40 potencia de 10 y se
agregan ceros si faltan
cifras. Por ejemplo:
3. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. En los casos que no coin- 0.125 × 100 = 12.5
cidan, revisen en qué se equivocaron. Verifiquen que su regla se cumple para cada 0.25 × 1 000 = 250
caso de la tabla. Si tienen dudas, coméntenlas con su profesor.

Bloque 1 39
pareja
4. En parejas, resuelvan lo que se pide.

La circunferencia de la rueda de una bicicleta mide 180 cm. Esto significa que cada
que la rueda da una vuelta completa, la bicicleta avanza 180 cm.

a) De acuerdo con la información anterior, respondan.

ž La distancia que la rueda avanza en 2 vueltas debe ser el doble de lo que avanza
en 1 vuelta, es decir, 180 × 2, ¿es correcta esta afirmación? Explica por qué. Sí.
(R. M.) Porque la multiplicación permite simplificar.

ž Si la rueda da 5 vueltas, ¿qué operación permite calcular la distancia que avanza?


5 × 180

ž Si la rueda da media vuelta, ¿se puede calcular la distancia que recorre con una
multiplicación? ¿Por qué? Sí. (R. L.)

ž ¿Avanzará más o menos de 180 cm? ¿Por qué? Menos. (R. M.) Porque para avanzar más
de 180 cm tiene que dar más de una vuelta.

b) De acuerdo con lo anterior, completen los datos que faltan en la tabla.

2 3 1 3
Vueltas de la rueda 0.25 2.5 3 4.2 5
5 4 2 4

Distancia (cm) 45 72 135 450 630 756 1 035

c) ¿Qué estrategia siguieron para obtener las distancias en el caso de las fracciones?
(R. M.) Convertir a fracciones mixtas, multiplicar por el numerador y dividir entre el denominador.

d) ¿Qué estrategia siguieron para obtener las distancias en el caso de los números
decimales? (R. M.) Los números decimales se puede convertir a fracciones o multiplicar
directamente por el decimal.

equipo

Otra vista 5. Comparen sus respuestas y estrategias con las de otras parejas. Si no todos si-
3
Obtener de 2 400
4 guieron la misma estrategia, consideren que la rueda avanza en 0.25 vueltas lo
significa lo mismo que
multiplicar que avanza en 1 de vuelta; que en 2 , avanza dos veces 1 , etcétera. Discutan lo
3 4 5 5
× 2 400.
4
anterior en busca de acuerdos acerca de la forma de multiplicar por fracciones y

por números decimales. Registren sus conclusiones.

40 Secuencia 3
6. En parejas, lean y comenten el siguiente texto. Para formalizar

Para multiplicar una fracción por un número natural, se puede sumar la


fracción el número de veces que indica el número natural. Esto es igual a mul-
tiplicar el numerador de la fracción por el número natural, dejando el mismo
denominador, y luego, se simplifica cuando es posible. Por ejemplo:
3 × 5 = 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 3 × 5 = 15 = 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4
Para multiplicar un número natural por un número decimal, se multipli-
ca como si los dos números fueran naturales, siguiendo el procedimiento que
conoces. En el resultado, se coloca el punto decimal contando de derecha a iz-
quierda tantas cifras como cifras decimales tenga el factor decimal. Por ejemplo:

32.52 × 8 = 260.16
Ponlo
7. Completa los datos que faltan en la tabla. en práctica
Cantidad comprada
Producto Precio por kg Precio total
(kg)
Cebollas $12.00 9.5 $114

Jitomates $14.00 12.25 $171.50

3
Fresas $28.00 15 $441
4
1
Mandarinas $10.50 20 $215.25
2

8. Verónica compra 6 latas de atún de $12.70 cada una; 8 latas de frijoles de $22.30
cada una y 10 paquetes de galletas de $13.40 cada uno.

¿Cuánto tiene que pagar? $263.80

9. Resuelve las siguientes multiplicaciones. Simplifica los resultados, en el caso de las


fracciones.
5 × 20 = 25 4 × 8 = 32 8 × 3 = 24
8 2 9 9 15 15

3 × 12 = 9 9 × 4 = 36 7 × 9 = 63
40 10 13 13 11 11

720 × 0.1 = 72 7.2 × 10 = 72 9 000 × 0.001 = 9

8 × 8.82 = 70.56 975 × 0.1 = 97.5 50 × 7.125 = 356.250

equipo
10. Compara tus respuestas con las de otros compañeros. Si tienen dudas, manifiés-
tenlas ante todo el grupo y aclárenlas con la ayuda de su profesor.

Bloque 1 41
Lección 3.2

Multiplicación de fracciones y números decimales


Transitamos Propósito Resolverás problemas que implican multiplicar un factor fraccionario
por otro fraccionario o un decimal por otro decimal.

pareja
1. Reúnete con un compañero y resuelvan el siguiente problema.

El ácido sulfúrico es una sustancia que se utiliza para fabricar un medicamento llama-
do ácido acetilsalicílico, que sirve para aliviar el dolor de cabeza. En un laboratorio,
tienen ácido sulfúrico en frascos de 3 de litro y, para fabricar una cierta cantidad del
4
medicamento, utilizan 2 partes del contenido de un frasco.
5
2. Completen la tabla que indica la cantidad de ácido sulfúrico que hay en los dife-
rentes números de frascos. Simplifiquen sus resultados.

Cantidad de frascos
de 3 de litro 2 3 4 5 6 7
4
Cantidad de litros de 1 15 9 21
ácido sulfúrico 1 4 3
4 2 4
2

3. Imaginen la fracción 3 , en el siguiente segmento, como el contenido de un enva-


4
se de 1 L de capacidad. Dividan cada cuarto en cinco partes y coloquen una marca
en 2 de cada uno.
5

1 1 3L
0 4 2 4 1

a) ¿En cuántas partes quedó dividido el envase de 1 L? 20


1
b) ¿Qué parte del litro representa cada quinta parte de un cuarto? 20

c) ¿Qué fracción del frasco de 3 de L representan las 2 partes que se utilizan, es


4 6 L 5
3
decir, qué fracción de son ? 2 20
4 5
d) Como sabes, 2 de 3 es lo mismo que multiplicar 2 × 3 . Considerando lo
5 4 6 5 4
2
anterior, completa la operación: × = 3 20
5 4
e) ¿Qué relación hay entre los numeradores y denominadores de los factores con
los respectivos valores del producto? (R. M.) El resultado es igual a multiplicar los
numeradores y los denominadores entre sí.
f ) Si los frascos de ácido fueran de 3 de L y se utilizara 1 parte del contenido,
5 3 3 × 1 = 3 de L
¿qué fracción de un litro se utilizaría? Escriban la operación: 5 3 15

42 Secuencia 3
equipo
3. Reúnanse con otra pareja y verifiquen si tienen las mismas respuestas. Si existen
diferencias, expresen sus argumentos para que entre todos descubran en dónde
está el error y corrijan la respuesta.

pareja
4. Resuelvan los siguientes problemas.

Un tinaco que se encuentra vacío, se llena con un chorro de agua constante a razón
de 1.8 L por segundo.

a) ¿Qué cantidad de agua cae al tinaco en 0.5 segundos? 0.9 L ¿Cómo lo deter-
minaron? (R. M.) Porque 0.5 es la mitad de un litro y 0.9 es la mitad de 1.8.

b) Si escriben ambos valores como fracción, ¿qué operación permite obtener el


18 × 1 = 18 = 9
resultado? 10 2 20 10

c) Calculen la cantidad de agua que caerá en el tinaco en 1.2 segundos. Repre-


senten la situación con fracciones y conviertan el resultado a número decimal.
18 × 12 = 216 = 2.16 segundos
10 10 100

d) Completen la siguiente tabla que muestra el agua que habrá en el tinaco des-
pués de la cantidad de tiempo que se indica.

Tiempo (s) 0.1 0.2 1.4 1.6 1.8 2.1 2.3


Agua en el tinaco (L) 0.18 0.36 2.52 2.88 3.24 3.78 4.14

e) ¿Qué relación hay entre el número de cifras decimales de los factores y las cifras
decimales del producto? (R. M.) La suma de las cifras de los factores es igual a las cifras del
producto.

f ) ¿En qué casos los productos son menores que 1.8? (R. M.) Cuando el tiempo es menor

a un segundo.

g) ¿Qué relación hay entre las operaciones 1.8 × 1.8 y 18 × 18 y sus resultados?
(R. M.) Tienen las mismas cifras y los resultados también tienen las mismas cifras.

5. Establezcan un procedimiento para multiplicar dos números decimales y aplí-


quenlo en las siguientes operaciones.

1.6 × 2.5 = 4 3.15 × 4.2 = 13.23


2.41 × 0.6 = 1.446
grupo
6. Validen sus resultados con otros compañeros. En caso de que existan diferencias,
utilicen la calculadora y, con el apoyo del profesor, revisen sus procedimientos en
busca de los posibles errores.

Bloque 1 43
pareja
7. Resuelvan los siguientes problemas.

a) Una tableta de una medicina pesa 0.6 g. ¿Cuál es el peso de 3 de tableta?


45 4
0.45 g = g
100

b) Una botella de un galón (3.78 L) contiene líquido hasta 3 partes de su capa-


5
cidad. ¿Qué cantidad de líquido contiene la botella?
2.268 L = 2268 L
1000

c) ¿Qué procedimiento siguieron para resolver los problemas? (R. L.)

equipo
8. Muestren a sus compañeros las operaciones que hicieron. Comenten por qué usa-
ron fracciones o números decimales.

equipo
Para formalizar 9. En equipos, lean y comenten el siguiente texto:

Para multiplicar dos fracciones se multiplican entre sí los dos numeradores


de los factores, y se hace lo mismo con los denominadores.

Por ejemplo, si se tienen 3 de m de listón y se utilizan 4 partes, podemos


4 5
4 3
saber qué fracción de un metro representa de de m, resolviendo la mul-
5 4
tiplicación 3 × 4 .
4 5

3 × 4 = 3 × 4 = 12 = 3
4 5 4×5 20 5

Para multiplicar dos números decimales; por ejemplo, 25.4 × 2.5:

ž Se multiplican los dos números sin considerar los puntos decimales, como
si se multiplicarán dos números naturales.

ž Se cuentan las cifras decimales de ambos factores: 25.4 × 2.5 (son 2).

ž El resultado deberá tener tantas cifras decimales como el total de cifras


decimales de los dos factores.
254 25.4
× 25 × 2.5
1270 1270
508 508
6350 63.50

44 Secuencia 3
10. Resuelve los siguientes problemas. Ponlo
en práctica
a) Una alberca se llenó hasta 2 de su capacidad. Para lavarla, sacaron 4 partes
3 5
del agua que había en la alberca.
8
¿Qué fracción de la alberca quedó con agua? 15

2 de la alberca
3

b) Jimena cortó una pizza en 10 partes y tomó 9 de la pizza. Si se comió 2 de la


10 3
porción que tomó, ¿qué fracción de toda la pizza se comió Jimena?
18 = 3 de pizza.
30 5

c) La familia Hernández Silva dedica 1 del ingreso familiar al transporte. De ese


8
dinero, Pamela usa la tercera parte. ¿Qué fracción del ingreso familiar se dedica
1
al transporte de Pamela? 24

d) El precio del kilogramo de papa es de $12.75. ¿Cuánto hay que pagar por 4.2 kg
de papa? $53.55

e) El rendimiento de un automóvil en carretera es de 12.8 km por litro. ¿Cuántos


kilómetros puede recorrer con 34.5 L de gasolina? 441.6 km

11. Resuelve las siguientes multiplicaciones. Cuando puedas, hazlo mentalmente.

3 0.8× ×3 0.8
3= =× 3 =1 1 ×11 115 1×=1×115 15=×=1 52 =× 5 2=2× ×5 5=2 =× 5 = 2.4 × 1.15
= 0.8 × 40.8= 4 4 4 5 58 5 8 58 85 2 5 5 2 25 2
2.42.4
×= 1.15
× 1.15
2.4= ×=1.15 =

1 × 31 =× 13 ×=13 ×= 3 = 2 × 32 ×=2 3× 2=3× =3 =0.1 × 1.25


0.1 ×0.1
=1.25
×0.1
1.25
= × 1.25 3 =×0.83 ×0.8
= =3 × 123 =× 312×=312×=12 = 0.8 × 0.8 = 3 ×= 3 = 1
2 42 24 24 4 3 10
3 310 310 10 4 4 4 4 4 4 4 4

12. Plantea un problema que se resuelva con multiplicación de fracciones o de nú-


meros decimales y resuélvelo.
(R. L.)

13. Presenta tu problema al grupo y escucha las propuestas de otros compañeros. En


tu cuaderno, anota y resuelve los tres problemas que te parezcan más interesantes.
Bloque 1 45
Lección 3.3

División de números decimales


Transitamos Propósito Resolverás problemas que implican dividir números decimales.

pareja
1. Reúnete con un compañero y resuelvan lo siguiente.

Paulina tiene una tela de 6.5 m de largo y quiere cortarla en tramos de 0.65 m, cada uno.

a) Anota el nombre de la operación que permite conocer el número de tramos


que se pueden obtener. Justifiquen su respuesta. División.

b) ¿Cuántos tramos de tela se pueden obtener? 10 ¿Qué hicieron para deter-


minarlo? (R. L.)

c) Si la tela midiera el doble, es decir, 13 m y la medida de cada tramo fuera tam-


bién del doble, 1.3 m, ¿Paulina obtendría más o menos tramos de tela? Igual

número de tramos.

d) Resuelvan la división y validen su resultado. ¿A qué creen que se daba la rela-


ción entre los resultados en ambos casos? (R. L.)

e) Si multiplican el largo de la tela y la medida de los tramos por 10, ¿cuáles serían
sus medidas? La tela 65 m y los tramos, 6.5 m.

f ) ¿Cuánto mediría la tela y los tramos si fueran 100 veces más largos? 650 metros
y 65 metros.

g) ¿Cuántos tramos se podrían cortar en cada caso? 10 tramos.

h) En comparación con los casos anteriores, ¿se podrían cortar más tramos, menos
o igual? Expliquen por qué. Igual número de tramos.

equipo
2. Comparen sus respuestas con las de otras parejas. En caso de que no coincidan,
traten de argumentar sus respuestas para que los otros compañeros comprendan
cómo las obtuvieron. Escuchen los argumentos de sus compañeros y traten de
llegar a un acuerdo sobre el procedimiento para dividir números decimales.

46 Secuencia 3
pareja
3. Resuelve con un compañero las siguientes actividades.

Samuel cortó un cable de 4.4 m en tramos de 0.55 m cada uno.

1m 4.4m

a) ¿Cuántos tramos obtuvo? 8 tramos Explica cómo obtuviste la respuesta. (R. L.)

Valeria dice que para conocer el número de tramos que obtuvo Samuel, pue-
de convertir las medidas a centímetros para tener una división equivalente de
números enteros, es decir, multiplicar el dividendo y el divisor por 100 y luego
hacer la división: 440 cm ÷ 55 cm.

b) ¿Estás de acuerdo con el procedimiento de Valeria? Explica por qué. Sí, porque

las unidades de medida son equivalentes.

c) Resuelve la operación propuesta por Valeria y compara el resultado con el que


obtuviste. ¿Fue el mismo? (R. L.)

d) ¿Por qué Valeria habla de divisiones equivalentes? ¿Qué crees que signifique?
(R. M.) Dos divisiones son equivalentes cuando tienen el mismo cociente.

4. Resuelvan las siguientes divisiones.

28.55 ÷ 10 = 2.855 285.5 ÷ 100 = 2.855 2855 ÷ 1000 = 2.855

a) ¿Las divisiones son equivalentes? ¿Por qué? Sí, porque en todas se obtiene el mismo

resultado.

b) ¿Cómo pueden obtener rápidamente el resultado de divisiones entre 10, 100,


1 000, etcétera? (R. M.) Se recorre el punto en el divisor, tantos lugares a la izquierda como ceros

tenga el dividendo.

c) ¿Qué relación hay entre el dividendo y el divisor de la primera división con los
respectivos de la segunda y tercera? (R. M.) Ambos miembros de la división se multiplican
por 10 y por 100, respectivamente, para obtener los correspondientes.

d) ¿Qué relación hay entre el dividendo, el divisor y el lugar en que aparece el punto
decimal en el cociente en las tres divisiones? El cociente es el mismo porque el punto
decimal del dividendo se recorre una posición cuando en el divisor se agrega un cero a la derecha.

equipo
5. Comparen sus resultados con los de otra pareja. Comenten sobre la relación entre
divisiones equivalentes y cómo ayudan a resolver divisiones de números naturales
entre decimales o de decimales entre decimales.

Bloque 1 47
individual
En mi entorno 6. Resuelve los siguientes problemas sin usar calculadora.
El precio del dólar
frente al peso varía a) Arturo compró 2.8 kg de carne, por los que pagó $299.60.
diariamente.
Investiga el precio
actual del dólar y ž ¿Qué operación permite conocer el precio de cada kilogramo de carne?
2 996 entre 28
calcula cuántos se

ž
pueden comprar con
355 pesos. Usa la siguiente galera y realiza la división con los números donde ya transfor-
¿Cómo puedes maste la parte decimal.
calcularlo?
107
28 2996
196
0

ž ¿Cuál es el precio del kilogramo de carne? $107

Glosario
Galera. Símbolo que
ž Valida tu resultado, resuelve la división original con una calculadora.

se usa en la división b) Un grupo de amigos compró un boleto para un sorteo y obtuvieron un premio
convencional.
Fuera de la galera
se anota el divisor y de $178.50. Si a cada uno le tocaron $25.50, ¿entre cuántos amigos compraron
dentro, el dividendo,
arriba se anota el el boleto? Entre siete amigos.
cociente y el residuo
se coloca debajo del
dividendo. c) Luisa gastó $222.30 en 9.5 kg de croquetas para sus gatos.
cociente
divisor dividendo Para saber cuánto pagó por cada kilo, se divide $222.30 entre 9.5. Luisa dice que
residuo basta con quitar el punto decimal del divisor para tener un número entero y que, en
el dividendo se recorra el punto a la derecha tantas cifras como decimales tiene el
divisor, para tener una división de un número decimal entre un número natural.

ž ¿Qué división obtuvo Luisa? 2 223 entre 95.

ž ¿Estás de acuerdo con su procedimiento? ¿Por qué? Sí. (R. M.) Porque la división que
resultó es equivalente a la original.

ž Representa y resuelve la división.

23.4
9.5 222.3

ž ¿Cuánto le costó cada kilo de croquetas? 23.40 pesos.

equipo
7. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Discutan la estrategia de
Luisa y comenten por qué funciona. En grupo, y con el apoyo del profesor, esta-
blezcan un procedimiento para resolver divisiones de números decimales.

48 Secuencia 3
equipo
8. Analicen detenidamente la siguiente información. Después, revisen los problemas Para formalizar
que realizaron anteriormente y, si tienen errores, corríjanlos.

Para resolver una división de un número decimal entre un número deci-


mal, podemos dividir siguiendo el procedimiento que conoces para dividir dos
números naturales o para dividir un decimal entre un número entero. Para ello
primero tienes que reescribir la división para obtener una división equivalente.

Por ejemplo, para resolver la división 1.20 ÷ 0.32, se multiplican el dividendo


y el divisor por 100, porque ambos números tienen dos cifras decimales, para
obtener una división equivalente con números enteros:

Dividendo ¨ 1.20 = 1.20 × 100 = 120


Divisor ¨ 0.32 0.32 × 100 30
De esta manera, pasamos de la forma A a la forma B y resuelves la división si-
guiendo el procedimiento que ya conoces:

Forma A Forma B
3.75
0.32 1.20 32 120
240
160
0

Lo anterior puede resumirse de la siguiente manera:

Se elimina el punto decimal del divisor para que éste sea un número entero.
En el caso del dividendo, se recorre el punto decimal, tantas cifras a la derecha
como cifras decimales tiene el divisor y, en caso necesario, se agregan ceros a
la derecha.

Esto significa que el divisor y el dividendo se multiplicaron por la misma poten-


cia de 10. Observa los siguientes ejemplos:

57.42 ÷ 6.6 = 574.2 ÷ 66 20 ÷ 12.5 = 200 ÷ 125

8.7 1.5
6.6 57.4.2 12.5 200
462 750
0 0

Bloque 1 49
Ponlo individual
en práctica 9. Identifica y encierra las divisiones equivalentes a 18 ÷ 2.

a) 180 ÷ 20 b) 0.018 ÷ 0.002

c) 0.0018 ÷ 0.0002 d) 0.18 ÷ 0.2

e) 1800 ÷ 20 f ) 1.8 ÷ 0.2

Consulta en... 10. Resuelve los problemas.


Consulta la página:
https://matematicaspa- a) Fabián tiene una lata de pintura de 3.75 L y la va repartir en botellas de 0.25 L.
raticharito.wordpress.
com/?ref=spelling
Analiza los videos
¿Cuántas botellas puede llenar? 15 botellas.
para que fortalezcas
tus conocimientos y b) En una comunidad se distribuyeron 1 152 L de leche en garrafones de 4.5 L.
resuelve los ejercicios
que se platean. Si dieron un garrafón por persona, ¿cuántas personas fueron beneficiadas?
Copia los ejercicios
que te parezcan 256 personas.
más interesantes.
Preséntalos a tu c) Un grupo de alumnos tiene que comprar material para realizar un trabajo de
profesor para
que los revise y laboratorio. El material cuesta $202.50 y cada alumno aportó $40.50. ¿Cuántos
después guárdalos
en tu portafolio de
estudiantes aportaron dinero? Cinco
evidencias.
(Consulta: 2 de marzo 11. Plantea tres preguntas que puedan responderse con los siguientes datos, hacien-
de 2022).
do una división. Puedes agregar datos si lo requieres.

Un automóvil recorre 400.5 km en 5 horas con 35.6 L de gasolina.


(R. L.

12. Escribe una división en la que el cociente sea 5.42 y en la que por lo menos el divi-
dendo sea un número decimal. Con estos datos, redacta un problema o situación
que se adapte a éstos.
(R. L.

grupo
13. Compara tus respuestas con las de otros compañeros. Escúchalos con respeto y
atención.

50 Secuencia 3
individual
1. Resuelve los siguientes problemas. Integramos
a) Cuatro amigos quieren comprar pizzas y están discutiendo cuántas van a
comprar.

ž Si cada uno dice que se come 3 de pizza mediana, ¿cuántas pizzas deben pedir
4
para que les alcance? 3 pizzas.

ž ¿Cuánto sobraría? No sobra nada.


7
b) ¿Qué fracción multiplicada por 3 da 7? 3
3
c) ¿Qué fracción multiplicada por 7 da 3? 7

d) Varios amigos se repartieron barras de chocolate en partes iguales. A cada uno

le tocó 3 de barra y no sobró chocolate.


5

ž ¿Cuál es el mínimo número de personas que se repartieron las barras y cuántas


barras se repartieron? Cinco amigos y se repartieron tres barras de chocolate.

e) A Jimena le tocaron 2 de una pizza y de esa porción le regaló la mitad a su


5 2
hermano. ¿Qué fracción de pizza comió cada uno? 10 Glosario
Hectárea. Unidad de

f ) Un terreno mide 7 de hectárea, de los cuales 1 se ocupa para el cultivo de


superficie que equivale
8 3 7
a 10 000 m2. También
se conoce como
hortalizas. ¿Cuántas hectáreas mide el terreno de cultivo? 24 hectómetro cuadrado,
ya que representa una
g) José paga $10.97 por cada litro de gas que consumen en su casa. superficie de 100 × 100
metros.

ž Si en un bimestre se consumen 32.2 litros de gas, ¿cuánto tienen que pagar?


353.234 pesos.

ž Si en un bimestre pagó $604.89 de consumo, ¿cuántos litros de gas consumieron?


55.14 litros.
h) Si un costal de azúcar contiene 61.5 kg, ¿cuántos paquetes de 0.750 kg se pue-
den llenar? 82 paquetes.

i) Para construir la barda de una escuela que miden 63.75 m de largo, se colocarán
columnas cada 4.25 m. ¿Cuántas columnas se colocarán? 15 columnas.

j) Una jarra de agua de limón de 3.5 L se quiere servir en vasos de 0.355 L. ¿Cuántos
vasos se pueden llenar por completo? 9 vasos

Bloque 1 51
Secuencia 4

Aprendizaje esperado:
Resuelve problemas
Ecuaciones de primer grado
mediante la formulación
y solución algebraica de
Figuras y operaciones incompletas
ecuaciones lineales.
individual
1. Calcula el área y el perímetro de las siguientes figuras. Después, responde.

Exploramos
5
3 6 3

4 6 9
a) ¿Qué hiciste para calcular el perímetro y el área del triángulo? R.L.

b) Los procedimientos dependen de la medida de las figuras? Explica tu respuesta.


R.L.

c) Escribe dos fórmulas que recuerdes para calcular el perímetro o área de figuras
geométricas. R.L.

d) Si se conoce el perímetro de un cuadrado, ¿cómo puedes saber la medida de


sus lados? (R.M) Dividiendo el perímetro entre 4

e) Si el área de un rectángulo mide 24 cm2 y su base 8 cm, ¿cuánto mide su altura?


3 cm

¿Cómo lo determinaste? R.L.

2. Escribe los números que completan correctamente las siguientes operaciones.

125 + 243 = 368 532 – 316 = 216 697 – 697 = 279

42 × 7 = 294 225 ÷ 15 = 15 125 ÷ 5 = 25

3. Responde:

a) ¿Qué hiciste para encontrar los números que faltaban en la suma y en las restas?
(R. M.) Restar al resultado el sumando conocido.

b) ¿Cómo calculaste los valores faltantes en la multiplicación y en las divisiones?


(R. M.) Dividiendo el producto entre el factor conocido.

pareja
4. Al terminar, comparte tus respuestas con un compañero. Cuando estén de acuer-
do, validen sus resultados con los de otros compañeros.

52 Secuencia 4
Lección 4.1

De lenguaje común a lenguaje algebraico


Propósito Aprenderás a representar en lenguaje matemático expresiones Transitamos
dadas en lenguaje común, y viceversa.

pareja
1. Organizados en parejas, escriban las siguientes operaciones como expresiones alge-
braicas, es decir, escriban una literal en el lugar cuyo valor se desconoce. Observen Glosario
el ejemplo Expresión algebraica:
Conjunto de números y
– 8 = 10 a - 8 = 10 c) 60 ÷ 5 = d letras, llamadas literales,
que están ligadas entre
a) 23 + b = 54 d) r + 11 = 20 sí por los signos de las
b) 5 × c = 40 e) s × 7 = 63 operaciones.

2. Representen los siguientes enunciados con expresiones algebraicas en las que


usen literales. Observen el ejemplo.

La suma de dos números cualesquiera: a + b

a) Un número cualquiera: x

b) Otro número cualquiera: y

c) La resta de los dos números anteriores: x–y

d) La suma de los dos números anteriores: x+y

e) El cuádruple del primer número que anotaron: 4x

f ) El triple del segundo número que anotaron: 3y

g) El perímetro de un cuadrado: 4x

3. Comparen las expresiones algebraicas con sus compañeros de grupo, y señalen


semejanzas y diferencias. ¿Todos usaron las mismas letras? ¿Cambia la idea en los
casos que usaron diferentes letras? Analicen si tienen errores.

4. Escriban un enunciado que pueda representarse con las siguientes expresiones


algebraicas.

a) 3x + 2y (R. M.) El triple de un número, más el doble de otro número.

b) 3m + 2m (R. M.) El triple de un número, más el doble del mismo número.

c) 4a (R. M.) El cuádruple de un número.

d) a – b (R. M.) La resta de dos números cualesquiera.

5. Comparen sus enunciados con los demás compañeros, vean si hay diferencias y
analicen si éstas expresan cosas diferentes o son otra forma de decir lo mismo.

Bloque 1 53
equipo
6. Formen equipos para resolver las siguientes actividades.

Para cada caso, escriban una expresión algebraica. Después, encuentren los nú-
meros correspondientes y escriban la operación que demuestre su respuesta.

a) La suma de dos números naturales es igual a 9. ¿Cuáles son esos números?

ž Expresión algebraica: x + y = 9

ž Valor numérico: (R. M.) 8 y 1, 8 + 1 = 9; 7 y 2, 7 + 2 = 9

b) Un número natural multiplicado por sí mismo es igual a 16. ¿De qué número
se trata?

ž Expresión algebraica: a × a = 16

ž Valor numérico: 4; 4 × 4 = 16

c) La suma de un número natural y su sucesor es igual a 11. ¿Cuáles son esos nú-
meros?

ž Expresión algebraica: (R. M.) x + (x + 1) = 11

ž Valor numérico: 5 y 6; 5 + 6 = 11

d) El perímetro de un triángulo equilátero es igual a 18. ¿Cuánto miden sus lados?

ž Expresión algebraica: (R. M.) 3x = 18

ž Valor numérico: 6; 6 × 3 = 18

e) Un número natural más su doble es igual a 24. ¿Cuál es ese número?

ž Expresión algebraica: (R. M.) x + 2x = 24

ž Valor numérico: 8; 8 + 16 = 24

f ) El largo de un rectángulo es el doble de su ancho. Si el perímetro mide 30, ¿cuá-


les son las medidas del rectángulo?

ž Expresión algebraica: (R. M.) 2x + x + 2x + x = 30

ž Valor numérico: 5 y 10; 2 × 5 + 2 × 10 = 30

grupo
7. Comparen sus respuestas con las de otros equipos. Comenten los procedimientos
que siguieron para encontrar los valores numéricos de cada adivinanza. Debatan
para tratar de llegar a acuerdos acerca del procedimiento más eficaz.

54 Secuencia 4
pareja
8. Junto con un compañero, lee la siguiente información. Si tienen dudas, expóngan- Para formalizar
las ante el grupo para aclararlas.

En álgebra, que es una rama de las matemáticas, se usan letras, llamadas litera-
les, para representar valores desconocidos y expresar operaciones entre estos
valores. A esto se le conoce como lenguaje algebraico.

Cuando las literales adquieren un valor único se les conoce como incógnitas, y
cuando pueden adquirir diferentes valores se les llama variables. Por ejemplo:

“La suma de dos números naturales es igual a 12”, en lenguaje algebraico se


representa como: x + y = 12. En este caso, las literales representan variables,
porque pueden adquirir diferentes valores: 11 y 1, 10 y 2, 9 y 3, etcétera.

“Un número natural más su doble es igual a 30” se representa como: x + 2x = 30.
En este caso, la literal es una incógnita porque puede adquirir un solo valor que
hace la igualdad verdadera: , es decir, que ese valor permite que la igualdad se
cumpla, x = 10; ya que 10 más dos veces 10 es igual a: 10 + 20 = 30.

individual Ponlo
9. Escribe la expresión algebraica que representa cada enunciado y calcula el valor en práctica
de la incógnita.

a) Piensa en un número natural que sumado a 10, dé 40. ¿De qué número se trata?
x + 10 = 40; el número es 30

b) El perímetro de un hexágono regular es 48. ¿Cuál es la medida de sus lados?


6x = 48; el número es 8

c) El doble de un número más –6 es igual a –2. ¿Qué número es?


2x + (–6) = –2; el número es 2, porque 2 × 2 + (–6) = –2

10. Escribe una situación que pueda representarse con cada expresión algebraica y
resuélvela.

a) m × n = 24 El producto de dos números es igual a 24; (R. M.) 8 y 3, o 6 y 4

b) x + 3x = 36 (R. M.) El número natural más su triple es igual a 36; el número es 9, porque 9 + 27 = 36

c) 5y = 65 (R. M.) El perímetro de un pentágono regular mide 65; cada lado mide 13, porque 5 × 13 = 65

11. Compara con tus compañeros las respuestas y las expresiones algebraicas que
escribieron. Comenten sus diferencias y lleguen a acuerdos.

Bloque 1 55
Lección 4.2

Expresiones equivalentes
Transitamos Propósito Identificarás y representarás expresiones algebraicas equivalentes.

pareja
1. En parejas, subrayen las expresiones algebraicas que permiten calcular el períme-
tro de cada figura.
f
a a 5b

g g
b
a a
e

P=a+a+a+a P = 2(5b + b) P=e+g+g+f

P = 4a P = 5b + 5b + b + b P = (2 veces g) + f + e

P=a×a×a×a P = 12b P = 2g + f × e

P = 4 veces a P = 10b + 2b P = 2g + f + e

P = (5b) (b) P = (g + g) + f + e

2. Ahora, escriban dos diferentes expresiones algebraicas que permitan obtener el


perímetro de las siguientes figuras.

m m
2c
p p c
m m
3c
p m

P= 3p P= 2m + 3m P= c + 2c + 3c

P= p+p+p P= 5m P= 6c

pareja
3. Comparen sus respuestas con sus compañeros. Asignen un valor numérico a las
literales. Por ejemplo, a p le pueden asignar el 3. Analicen si todas las respuestas
fueron iguales, y si no fue así comenten qué sucedió.

56 Secuencia 4
pareja
4. Junto con un compañero, lee la siguiente información. Si tienen dudas, expóngan- Para formalizar
las ante el grupo para aclararlas.

Cuando hay dos o más expresiones que representan lo mismo, se dice que son
expresiones equivalentes. Por ejemplo: x + x + x = 3x; a + b + a + b = 2a + 2b

Las expresiones algebraicas pueden contener literales solas, o bien pueden estar
antecedidas por algún número como: 2a, 2b, 3x, etcétera. En estos casos, se dice
que ese número multiplica a la literal y se puede leer de la siguiente manera:

“dos a”, “dos por a”, “dos veces a”; “tres equis”, “tres veces equis”, “tres por equis”

Al número que multiplica a la literal se le llama coeficiente. Los coeficientes


pueden ser números positivos, negativos, fraccionarios y decimales. Por ejemplo:
3 x –7y 3.05m – 1 y 2b
5 2
Cuando el coeficiente es 1, no se escribe. Por ejemplo: 1x = x, 1b = b, 1y = y

Cuando las literales no tienen exponente, éste se considera que es 1. Si el ex-


ponente es cualquier otro número, entonces es necesario que aparezca. Debes
considerar que las expresiones algebraicas con las que trabajarás en este grado
tienen exponente 1.
literal

coeficiente –9x2 exponente

individual Ponlo
5. Escribe la expresión algebraica que representa el perímetro de cada figura. en práctica
4
g g

7 i h
g g

m g
b
P= 4m P= 5g P= 2b + 14 P= 4+i+h

a) Si el perímetro del cuadrado es 48 cm, ¿qué expresión algebraica representa la Consulta en...
La página:
situación? 4m = 48
https://goo.gl/zf3WPG
Resuelve los ejercicios
b) Si el perímetro del rectángulo mide 20 cm, ¿qué expresión representa dicha que ahí se plantean
sobre expresiones
medida? 2b + 14 = 20
equivalentes.
(Consultado el 2 de
6. Comparte con tus compañeros y maestro tus respuestas y si tienen diferencias, marzo de 2022).
analicen a qué se debieron.

Bloque 1 57
Lección 4.3

Ecuaciones de primer grado 1


Transitamos Propósito Resolverás ecuaciones de primer grado de la forma ax + b = c.

pareja
Para formalizar 1. Reúnete con un compañero y lean la siguiente información. Después, escriban la
ecuación que representa cada problema y resuélvanlo.

Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones que contienen una o más
incógnitas; es decir, que consta de dos miembros separados por el signo igual
(=).

1er. miembro 2do. miembro El valor de la incógnita (x) está determina-


do por los valores conocidos de la ecua-
ción, y hace que la igualdad se cumpla. La
60 + x = 128 ecuación del ejemplo se lee: 60 más un
número es igual a 128.
La incógnita puede aparecer en cualquier lado de la ecuación o en ambos lados.
Cuando se encuentra el valor de la incógnita se dice que se resolvió la ecuación;
para ello, se pueden seguir varios procedimientos o métodos.

a) Un cuadrado cuyos lados miden x tiene un perímetro de 60 cm. ¿Cuánto mide


cada lado? 15 cm

ž Ecuación: 4x = 60 x = 15
b) La edad de Julia es el doble de la edad de Pedro, más 3 años. Si Julia tiene 31
años, ¿cuántos años tiene Pedro?

ž Ecuación: 2x + 3 = 31 x = 14
c) El papá de Luisa y de Ana les repartió $435 de la siguiente forma: a Luisa le dio
el doble que a Ana. ¿Cuánto dinero recibió cada una? Luisa $290 y Ana $145

ž Ecuación: x + 2x = 435 x = 145


d) La edad de Elena es el doble de la edad de su hermano Rodrigo, más un año. Si
Elena tiene 19 años, ¿qué edad tiene Rodrigo? 9 años

ž Ecuación: 2x + 1 = 19 x= 9
e) Si un número lo multiplico por 4 y al resultado le resto 3, obtengo 21. ¿De qué
número se trata? Del 6

ž Ecuación: 4x – 3 = 21 x=6

2. Compartan con otros compañeros la forma en que resolvieron las ecuaciones y los
problemas. ¿Usaron diferentes procedimientos? ¿Cuál les pareció más eficiente?
Registren sus acuerdos con el apoyo de su profesor.

58 Secuencia 4
equipo
3. Lean la siguiente información en equipos. Después, realicen lo que se solicita. Para formalizar

En una ecuación donde la incógnita tiene coeficiente diferente de 1, y además


aparecen otros términos independientes que se están sumando o restando,
es necesario despejar la incógnita; es decir, “eliminar” esos términos para que la
incógnita se quede sola de un lado de la igualdad.
Por ejemplo, en la ecuación 7x + 2 = 23, el coeficiente de x es 7 y los términos
independientes son 2 y 23.
Para conocer el valor de x es necesario aplicar algunas de las propiedades de la
igualdad para despejarla (resolver la ecuación). Las propiedades de la igualdad
indican que al aumentar o disminuir una cantidad en ambos miembros o al su-
primir dos elementos iguales en ambos miembros se conserva la igualdad. Por
ejemplo, si de un miembro de la igualdad se restan 2, del otro lado también se
tienen que restar 2 para conservar la igualdad.

4. El triple de un número menos 14 es igual a 25. La ecuación que representa la situa-


ción es: 3x – 14 = 25.
a) Si del lado de la x suman 14, ¿qué tienen que hacer del otro lado para mantener
la igualdad? Sumar 14
b) Realicen las operaciones. ¿Qué ecuación resultó? 3x = 39

c) Ahora, ¿cómo pueden reducir el coeficiente de x a 1, manteniendo la igualdad?


(R. M.) Dividiendo ambos miembros entre 3

d) ¿Cuánto vale x? 13

e) Sustituyan x en la ecuación y resuelvan la operación para validar la respuesta.

5. Escriban y resuelvan la ecuación que representa cada situación. Escriban los pasos
para despejar la incógnita. Apliquen el procedimiento anterior.
a) Juanita tiene el doble del dinero que Memo, menos $10. Si Juanita tiene $270,
¿cuánto dinero tiene Memo? $140
2x – 10 = 270 2x – 10 + 10 = 270 + 10 2x = 280
2 2
x = 140

b) Javier tiene un puesto en el que vende naranjas por kilogramo. El martes vendió
el doble de lo que vendió el lunes, más 8 kg. Si en los dos días vendió 56 kg de
naranjas, ¿cuántos kilogramos vendió el lunes? 16 kilogramos
2x + x + 8 = 56 3x + 8 = 56 3x + 8 – 8 = 56 – 8
3x = 48 x = 16
3 3

grupo
6. Compartan con los demás compañeros sus resultados y los procedimientos que
siguieron para resolver las ecuaciones. Discutan acerca de la estrategia propuesta
para despejar la incógnita.

Bloque 1 59
pareja
Para formalizar 7. Junto con un compañero, lean la siguiente información y comprueben sus resul-
tados a partir de ésta.

Una forma de despejar la incógnita para resolver una ecuación, es decir, para
dejarla sola de un lado de la igualdad, consiste en pasar todos los valores que
acompañan a la incógnita del otro lado de la ecuación, realizando la operación
inversa a la que hacían donde estaban. Observa el siguiente ejemplo:

8x – 10 = 30

1. Se pasa el número 10 del otro lado de la igualdad, como está restando, pasa
del otro lado sumando para obtener una ecuación equivalente. Después se
simplifica el término de la derecha:

8x – 10 = 30 ¨ 8x = 30 + 10 ¨ 8x = 40

2. Después, se pasa el coeficiente de la incógnita. Como el coeficiente multi-


plica a la incógnita, entonces pasa al otro lado dividiendo. Una vez que la
incógnita está despejada, se resuelve la operación resultante del otro lado
de la igualdad.

8x = 40 ¨ x = 40 ¨ x=5
8
3. Para comprobar que el valor obtenido es correcto, se sustituye la incógnita
por su valor numérico en la ecuación original y se resuelven las operaciones.

8x – 10 = 30 ¨ 8(5) – 10 = 30 ¨ 40 – 10 = 30 ¨ 30 = 30

Ponlo individual
en práctica 8. Resuelve las siguientes ecuaciones.
a) 3y + 10 = 22 y= 4 b) –5m – 7 = –42 m= 7

c) 1 a + 3 = 8 a= 10 d) 9x – 14 = 13 x= 3
2
e) –2x + 6 = –12 x= 9 f ) 8y + 2.5 = 10.5 y= 1

9. Inventa un problema para cada una de las siguientes ecuaciones y resuélvelas.

a) 3.5x – 2 = 19 x= 6

(R. L.)

b) 9y + 6 = 43.8 y= 4.2

(R. L.)

10. Comprueba tus resultados y compártelos con tus compañeros de grupo.

60 Secuencia 4
Lección 4.4

Ecuaciones de primer grado 2


Propósito Resolverás ecuaciones de primer grado de la forma ax + b = cx + d. Transitamos

pareja
1. Analicen en parejas el siguiente problema y resuélvanlo.

Félix tiene el doble de la edad de su primo Jaime, y la suma de sus edades es igual
a la edad de Jaime más 6 años.
a) Si llamamos x a la edad de Jaime, escriban la siguiente igualdad como una ecuación:

Edad de Félix + edad de Jaime = Edad de Jaime + 6

2x + x = x + 6

b) ¿Qué edad tienen Jaime y Félix? Jaime 3 años y Félix 6 años.

c) ¿Qué hicieron para determinarlo? (R. M.) Pasar la incógnita de un solo lado de la igualdad y

despejarla: 2x + x = x + 6 ¨ 3x = x + 6 ¨ 2x = 6 ¨ x = 3

2. Representen las siguientes situaciones con una ecuación y resuélvanlas.

a) El triple de un número más 8 es igual al mismo número, más 10. ¿Qué ecuación
representa la situación? 3x + 8 = x + 10

b) Marta dice que para resolver el problema se puede simplificar la ecuación de


la siguiente manera: 2x + 8 = 10. ¿Están de acuerdo con ella? ¿Qué hizo para
obtener la ecuación? Sí. Restar x en ambos lados de la igualdad.

c) Luis dice que primero se resta 8 en ambos miembros de la igualdad para des-
pués despejar la incógnita. ¿Cuál es la ecuación que resulta en este caso?
3x = x + 2

d) ¿Por qué se puede afirmar que las ecuaciones de Marta y Luis son equivalentes
Porque en ambas, el valor de la incógnita es el mismo.
a la ecuación original?
1, porque 3(1) + 8 = 1 + 10 y 11 = 11
e) ¿Cuál es el valor de la incógnita?
(R. L.)
f ) ¿Qué procedimiento les pareció más eficaz: el de Marta o el de Luis?

3. Al doble de un número le resto 5, y el resultado es igual al triple del mismo número


más 2. ¿De qué número se trata?
2x – 5 = 3x + 2 x=–5–2 x = –7

Bloque 1 61
4. Obtengan ecuaciones equivalentes a cada ecuación, de manera que queden sim-
plificadas, y resuélvanlas. (R. M.)

8x – 6 + 6 = 18 + 6 13 = 3p – 8 11y = 7y + 68

8x = 24 3p = 13 + 8 4y = 68/4
4
x=3 p=7 y = 17

Para formalizar 5. Comparen sus procedimientos con los de otros compañeros. Usen la siguiente
información para validarlos en grupo. Corrijan en caso de que sea necesario.

Cuando se tiene una ecuación de la forma ax + b = cx + d, donde a, b, c y d


son constantes y la incógnita se encuentra en ambos lados de la ecuación, es
necesario simplificar por medio de operaciones inversas. Como viste antes, esto
permite obtener ecuaciones equivalentes; de manera que la incógnita queda
de un solo lado de la igualdad. Entonces puedes despejarla. Por ejemplo:
4x + 5 = 3x – 1 7 + 2y = 7y – 3
Se pasa 3x al primer miembro con la Se juntan los términos donde está la
operación inversa a la que está reali- incógnita del mismo lado:
zando: 7 = -3 + 7y - 2y
4x + 5 - 3x = -1 Se realiza la operación de los términos
Se simplifica la expresión del miembro donde está la incógnita, para simplifi-
donde está la incógnita, realizando la car (7y - 2y = 5y):
operación correspondiente. 7 = -3 + 5y
x + 5 = -1 Se despeja la incógnita, pasando el ter-
Se despeja la incógnita: mino independiente al otro miembro,
x = -1 -5 con la operación contraria:
Se realizan las operaciones necesarias 7 + 3 = 5y
para resolver: Se simplifica y se elimina el coeficiente:
x = -6 10/5 = y
Se realiza la división:
y=2

Ponlo individual
en práctica 6. Resuelve las siguientes ecuaciones.
x=– 3
a) 16x + 18 = 5x + 15 x=3 d) 6x + 1 = x – 2 5

b) 4y + 7 = -3y y = -1 e) 4y –10 = 8 – 2y y = 3
c) 5 + 45 = 10x No es ecuación de primer grado. f ) 1.5y – 160 = –2.5y y = 40
x
7. Escribe y resuelve la ecuación que representa el problema.

Araceli y Hugo se repartieron las ganancias de sus ventas en partes iguales. A


Araceli le tocaron 13 billetes y $74 en monedas, y a Hugo 9 billetes y $154 en
monedas.

Si todos los billetes son de la misma denominación, ¿cuánto dinero le tocó a cada uno?
13x + 74 = 9x + 154; 4x = 80; x = 20; 20 × 13 + 74 = 9 × 20 + 154 = 334

62 Secuencia 4
individual
1. Resuelve los siguientes problemas: Integramos
¿Cuál es el perímetro del siguiente rectángulo? Representa el resultado mediante
dos expresiones equivalentes.
1y
5y + 5y + 1 y + 1 y = 2(5y) + 2( 1 y) = 10y + y 2
P= 2 2 2

5y
2. La edad de Rómulo es dos veces la edad de Angélica, más 6 años, y Angélica tiene
22 años.
a) ¿Qué ecuación representa la situación? 2x + 6 = 22

b) ¿Cuál es la edad de Rómulo? 8 años

3. La base de un rectángulo mide 5.3 cm más que la altura, y el perímetro mide 55.4 cm.
a) ¿Qué ecuación representa la situación? 2(x + x + 5.3) = 55.4
b) ¿Cuáles son las medidas del rectángulo? Base = 16.5 cm y altura = 11.2 cm

4. Resuelve las siguientes ecuaciones:


a) 5m + 4 = 2m – 11 m = -83
b) –2.8 + 4 = x – 2.2 x= 3.4

c) 1 y + 2 y = 5 – 1
19 7
y= y=
12
=1
12 d) 3.6 + x = 5x + 8 x= –1.1
4 4 4
5. El uso del método de la balanza es un modelo que permite representar y resolver
ecuaciones. Por ejemplo, la siguiente balanza está en equilibrio, lo que significa
que: 5x + 10 = 6x + 2.
1
1 1
x x 1 1 1 x x x
x x x 1 1 1 1 x x x 1 1

5x + 10 = 6x + 2

Para despejar x, se tienen que aplicar las mismas operaciones en ambos lados de
la balanza, para mantenerla en equilibro, de la siguiente manera: 1 1
1 1
a) Se eliminan dos cubos con valor 1 en ambos lados de la balanza. ¿Cómo queda x x x x x
1 1
la igualdad al eliminar dos unidades en ambos platillos? 5x + 8 = 6x x x x = x x x
1 1

8=x 1 1 1 1
b) Después, se quitan 5 cubos con valor x. ¿Qué ecuación queda? = x
1 1 1 1

c) ¿Cuánto vale x? 8 Sustituye x por su valor para validar la respuesta.

6. Resuelve las siguientes ecuaciones mediante el método de la balanza.


a) 2x + 1 = x + 3 b) 8x + 4 = 7x + 7
x= 2 x= 3

Bloque 1 63
Secuencia 5

Aprendizaje esperado:
Áreas y
perímetros
Calcula el perímetro de
polígonos y del círculo,
y áreas de triángulos y
cuadriláteros desarrollando
y aplicando fórmulas. De arte y geometría
individual
Exploramos 1. Analiza la siguiente pintura y responde.

a) ¿Qué ideas o sentimientos crees que quiere transmitir el autor con esta obra?
(R. L.)

b) ¿Qué título le pondrías? (R. L.)

c) ¿Qué tipos de líneas identificas y cómo las clasificarías? (R. M.) Líneas rectas (algunas

paralelas y perpendiculares) y líneas curvas.

d) ¿Cuál es la diferencia entre una línea poligonal cerrada y un polígono?


(R. L.)

e) ¿Qué figuras geométricas identificas en la obra? (R. M.) Cuadrados, rectángulos

y círculos.

f ) ¿Qué partes componen un polígono? (R. M.) Lados, vértices y ángulos.

pareja
2. Comparte tus respuestas con un compañero y digan si están de acuerdo o no con
lo que cada uno respondió.

Posteriormente, hagan una investigación sobre la vida y obra de Vasili Kandinsky y


de otros artistas, como Alexander Calder, cuyas obras se distinguen porque usaron
conceptos geométricos.

64 Secuencia 5
Lección 5.1

Modelos algebraicos de perímetro


Propósito Desarrollarás y aplicarás las fórmulas algebraicas para calcular el pe- Transitamos
rímetro de diferentes polígonos.

individual
1. Resuelve el siguiente problema.

La maestra pidió a sus alumnos que, con un alambre de cobre de 24 cm de lon-


gitud, construyeran una figura geométrica. Algunos estudiantes propusieron las
figuras que se muestran.
24 cm

a) ¿Cuál es el perímetro de cada figura? 24 cm.

b) ¿Qué procedimiento permite obtener el perímetro de cada figura? (R. M.) Para
el cuadrado se multiplica la medida de sus lados por 4; para el triángulo equilátero, se multiplica la
medida por 3, y para el rectángulo, se multiplica la suma de sus lados por 2.

c) ¿El perímetro puede ser igual en diferentes figuras, independientemente de la


forma y el número de lados? Explica tu postura. (R. M.)

Sí puede ser igual, independientemente de su forma, como en el caso de las tres figuras anteriores.

d) ¿Qué expresión algebraica usarías para conocer la medida de los lados del trián-
gulo y el cuadrado conociendo el perímetro de cada figura? (R. M.) Para el

cuadrado: 4x = 24, y para el triángulo: 3x = 24.

e) Si el largo del rectángulo mide el doble del ancho, ¿qué expresión permite co-
nocer la medida de sus lados? 2x + 2x + x + x = 2(2x + x) = 24.
f ) ¿El procedimiento para calcular el perímetro de una figura (por ejemplo, de un
cuadrado) depende de sus medidas? Argumenta tu respuesta. (R. M.) No, porque

sin importar las medidas, el perímetro siempre se obtiene de la misma forma.

pareja
2. Reúnete con un compañero y comparen sus respuestas. Luego, realicen juntos las
siguientes actividades.

Bloque 1 65
pareja
3. Analicen la información presentada en la tabla:

Descripción Representación
a
Un número a

b
Un número b < a

c
Un número c = a +b

Con los segmentos de recta anteriores, se formaron las siguientes figuras. De acuer-
do con la información de la tabla, escriban lo que se pide en cada caso.

A B

a) Expresión algebraica que representa la longitud del segmento AB: a + 2b

b) Anota la expresión algebraica que representa el perímetro de cada figura:

F E Q P

C D M N

Rectángulo CDEF: 2a + 2b Trapecio isósceles MNPQ: a + 2b + c

c) Expresión algebraica que representa el perímetro del triángulo ABC:


a + 2b + 2c

A B
equipo
4. Reúnanse con otras parejas de compañeros y comparen sus respuestas. En caso
de que no coincidan, argumenten por qué consideran que las de ustedes son las
correctas.

66 Secuencia 5
5. En una hoja o en una cartulina dibujen un cuadrado de 10 cm por lado, tracen sus
diagonales y recorten los triángulos que se forman, como se muestra a continuación.

6. Coloquen las piezas de su figura como se indica. Consideren las letras c y h, como
las medidas de los lados del triángulo y anoten la fórmula que representa el perí-
metro de cada figura.

P1 = h + h + h + h = 4h P2 = h + h + c + c + c + c = 2h + 4c

P3 = h + h + c + c + c + c = 2h + 4c P4 = h + h + c + c + c + c = 2h + 4c

P5 = c + c + c + c + c + c = 6c

a) ¿Qué figuras tienen el mismo perímetro? El triángulo, el trapecio y el romboide.

b) ¿La expresión que obtuvieron fue la misma o fueron diferentes representaciones?


(R. L.)

equipo
7. Comparen sus fórmulas con las de otras parejas. ¿Coinciden? En caso contrario,
¿son equivalentes? ¿Podemos encontrar figuras con la misma superficie, el mis-
mo perímetro y diferente forma? Por otro lado, ¿podemos encontrar figuras con
diferente forma, diferente perímetro y la misma superficie? Discutan lo anterior y
lleguen a acuerdos.

Bloque 1 67
pareja
Glosario 8. En parejas, calculen el perímetro de los siguientes polígonos regulares. Después, res-
Polígono regular. pondan las preguntas que se plantean.
Polígonos que tienen
todos sus lados
iguales. El triángulo 12 cm
equilátero y el cuadrado 13 cm
representan polígonos
regulares de 3 y 4 lados,
respectivamente.
P= 72 cm P= 91 cm

a) ¿Qué hicieron para calcular el perímetro de cada figura? (R. M.) Multiplicar la medida
de sus lados por el número de lados.

b) Si se modifican las medidas de las figuras, ¿usarían otro procedimiento?


¿Por qué? (R. M.) No, porque el procedimiento no tiene relación con las medidas; siempre se
utiliza el mismo.

9. Escriban las expresiones algebraicas que representan las fórmulas para calcular el
perímetro de cada polígono regular. La primera expresión como suma y la segun-
da, como multiplicación.
Polígono 1 Polígono 2 Polígono 3
n
l

P1 = x+x+x P2 = l+l+l+l P3 = n+n+n+n+n


P1 = 3x P2 = 4l P3 = 5n

Polígono 4 Polígono 5 Polígono 6


x
w
h

P4 =h + h + h + h + h + h P5 = x + x + x + x + x + x + x P6 = w + w + w + w + w + w + w + w
P4 =6h P5 = 7x P6 = 8w
Polígono 7

P7 =a + a + a + a + a + a + a + a + a + a
P7 =10a

equipo
10. Comparen sus resultados con otros compañeros. Discutan sobre la ventaja de
usar una fórmula para calcular el perímetro de una figura.

68 Secuencia 5
pareja
11. Con un compañero de trabajo, lean y comenten el siguiente texto. Para formalizar

El perímetro de una figura es igual a la suma de la longitud de sus lados.


Existen expresiones algebraicas, llamadas fórmulas, las cuales permiten repre-
sentar de manera general el perímetro de figuras geométricas.

Por ejemplo, para el caso del rectángulo cuyos lados miden b y h, la fórmula
para calcular su perímetro es: 2b + 2h, y también puede representarse mediante
una expresión equivalente: 2(b + h).

En el caso de los polígonos regulares, la fórmula para calcular su perímetro es


igual al número de lados por su longitud. Por ejemplo, para calcular el períme-
tro el hexágono regular, su fórmula es igual a lado por 6, que algebraicamente
se expresa como 6x o x + x + x + x + x + x. Estas expresiones permiten calcular su
perímetro sin importar la medida de sus lados.

individual Ponlo
12. Resuelve los siguientes problemas. en práctica
a) ¿Cuánto mide el lado (x) de un hexágono si su perímetro mide 21 cm? 3.5 cm

b) La expresión que modela la relación del perímetro de un octágono es: 120 = 8n.
¿Cuál es el valor de n? n vale 15

13. Considera que los siguientes triángulos son equiláteros. Responde y escribe una
expresión que permita calcular el perímetro de cada uno.

P1 = 3x
3x

2x

P2 = 3(2x) = 6x P3 = 3(3x) = 9x

Si x = 5, ¿cuál es el perímetro de cada triángulo?

P1 = 15 P2 = 30 P3 = 45

Bloque 1 69
Lección 5.2

Perímetro del círculo


Transitamos Propósito Desarrollarás y justificarás la fórmula para calcular el perímetro del
círculo, a partir de determinar el número de veces que equivale la longitud de la cir-
cunferencia, la longitud del diámetro.

individual
1. Lee la información y realiza lo que se pide.

En sexto de primaria calculaste la longitud de una circunferencia (o perímetro de


un círculo) mediante diversos procedimientos, por ejemplo, con el uso de un hilo
o una cuerda. ¿Recuerdas cómo lo hacías? Explícalo.
(R. M.)

Glosario
Diámetro. Segmento a) Utiliza el procedimiento que prefieras y mide el perímetro de los círculos y con
de recta que une dos
tu regla, mide sus diámetros.
puntos opuestos de una
circunferencia y que
pasa por su centro.

D1 = 4 cm D2 = 2.5 cm D3 = 3 cm

P1 = 12.6 cm P2 = 7.9 cm P3 = 9.4 cm

b) Divide el perímetro de cada círculo entre su diámetro y anota el resultado.

P1 ÷ D1 = 3.15 P2 ÷ D2 = 3.16 P3 ÷ D3 = 3.13

c) ¿Qué relación observas en los resultados? (R. M.) Son iguales o muy similares.

pareja
2. Compara tus resultados con los de otro compañero. Después, respondan juntos
las preguntas.

a) ¿Cómo fueron sus resultados? (R. M.) Muy parecidos.

b) ¿Podrían establecer una regla para medir la longitud de una circunferencia?

Expliquen su respuesta. (R. M.) Sí. Se puede multiplicar el diámetro por 3.14.

70 Secuencia 5
pareja
3. Reunidos en parejas, resuelvan el siguiente problema.

El maestro de Vanesa le dejó de tarea medir la circunferencia y el diámetro de


distintos objetos circulares usando una cinta métrica o una cuerda. Vanesa midió
cinco objetos y sus resultados se muestran en la siguiente tabla.

a) Completen la tabla dividiendo la circunferencia entre el diámetro. Anoten sus


resultados hasta con dos cifras decimales.

Diámetro (cm) Circunferencia (cm) Circunferencia ÷ diámetro


3 9.4 3.13

6 18.9 3.15

10 31.4 3.14

15 47.1 3.14

20 62.9 3.14

a) Calculen el promedio de los resultados de la tercera columna de la tabla. ¿Cuál


fue el resultado?
3.14

b) ¿Cómo son los resultados de las divisiones comparados con los que obtuvieron
en la página anterior?
(R. M.) Iguales o muy similares.

c) ¿Consideran que la relación entre la longitud de una circunferencia y su diáme-


tro es una constante? Si es así, ¿cuál sería?
Sí, es 3.14.

d) ¿A qué conclusión pueden llegar sobre la longitud de la circunferencia?


(R. M.) La longitud de la circunferencia es aproximadamente el triple de su diámetro.

e) En la expresión “diámetro por x, igual a la longitud de una circunferencia”, es


decir, dx = C, ¿cuál es el valor de x? 3.14

f ) Escriban la fórmula para calcular la longitud de la circunferencia y la fórmula


para calcular la longitud del diámetro de ésta.
C
C = 3.14 × d d= 3.14

grupo
4. Entre todo el grupo, y con la coordinación de su profesor, expongan sus respues-
tas. Muestren a sus compañeros las operaciones que hicieron para dar respuesta
a cada problema.

Bloque 1 71
grupo
Para formalizar 5. Lean y comenten el siguiente texto.

Otra vista Al contorno del círculo se le llama circunferencia o perímetro del círculo.
En 1999, un equipo
de investigadores de la
Universidad de Tokio,
Circunferencia
dirigidos por el doctor
Kanada, calculó 206
158 430 000 decimales
Radio Diámetro
del número π; y en
septiembre de 2002
rompieron su propio
récord al calcular 1.2411 El diámetro equivale a 2 veces la medida del radio.
trillones de decimales,
después de cinco años El cociente entre la longitud de la circunferencia y la longitud del diámetro es
de programación y 400 una constante, cuyo valor aproximado es 3.14; se le llama Pi y se representa con
horas de cálculos en
el símbolo π.
computadora.

El valor de π significa que la longitud de la circunferencia equivale a tres veces


y fracción la longitud del diámetro; por consiguiente, la longitud de la circun-
ferencia se calcula multiplicado el diámetro por Pi o 2 veces el radio por Pi; es
decir:

C = π d o C = 2π r

Ponlo individual
en práctica 6. Calcula la longitud de la circunferencia de los siguientes discos.

El disco de la derecha era conocido como LP; en ellos se podía grabar de 20 a 25


minutos de sonido por cada lado. El disco de la izquierda es más actual y se conoce
como CD; es un disco óptico utilizado para almacenar datos en formato digital de
audio, video, imágenes, entre otros.
305 mm

120 mm

C = 376.8 mm C = 957.7 mm

72 Secuencia 5
7. Lee la información y resuelve lo que se pide.

El siguiente disco se usa en una carpintería para cortar madera.

Si cada vez que da una vuelta corta 75.36 cm de madera, ¿cuál es la longitud de su
radio? 12 cm

8. Completa la tabla que muestra el registro de las medidas de diferentes llantas de


automóvil.

Radio (r) en milímetros Diámetro (d) en milímetros Perímetro (P) en milímetros


362 724 2 273.36

523 1 046 3 284.44

311 622 1 953.08

305 610 1 915.4

357 714 2 241.96

9. Al papá de Diego se le ponchó una llanta de su bicicleta y para poder comprar una

nueva, tenía que saber a qué medida de rin correspondía. La clave que aparece en

la llanta es: 28 × 1 5 × 1 3 . Estas medidas están en pulgadas (“).


8 8
a) Uno de los números representa la longitud del diámetro de la llanta. ¿Cuál pien-
sas que sea ese número? El 28.

b) ¿Cuál es perímetro de la llanta? 87.92 pulgadas.

c) Si una pulgada equivale a 2.54 cm, ¿cuánto mide el perímetro de la llanta en


centímetros? 223.3 cm

10. Averigua qué código tiene una llanta de tu bicicleta o la de algún conocido y
plantea un problema a tus compañeros. Se sabe que el primer número indica el
diámetro, el segundo el ancho de la llanta y el tercero, la diferencia entre el diá-
metro exterior y el diámetro interior (diámetro del rin).
(R. L.)

Bloque 1 73
Lección 5.3

La relación del triángulo con el rectángulo


Transitamos Propósito Desarrollarás y aplicarás la fórmula para el área del cuadrado y del
rectángulo, y justificarás la fórmula del área del triángulo.

individual
1. Resuelve los siguientes problemas.

a) Tomando como unidad de superficie un cuadrado de 1 cm de lado, calcula el


área de estas figuras.

5 cm
4 cm
1 cm
1 cm
A = 1 cm2 5 cm 7 cm

Área del cuadrado: 25 cm2 Área del rectángulo: 28 cm2

b) ¿Cómo se calcula el área de cada una de las figuras? Escríbelo.

Área del cuadrado: Se multiplica la longitud de sus lados por sí mismo.

Área del rectángulo: Se multiplica la longitud de la base por la longitud de la altura.

2. Escribe una fórmula para calcular el área de cada figura, considera las literales que
se muestran en cada una.

x x

x y
Cuadrado: A = (x)(x) =x2 Rectángulo: A = xy

pareja
3. Reúnete con un compañero y comparen sus respuestas. Escucha con atención a
tu compañero; si hace alguna observación, traten de aclarar las dudas de tal forma
que les quede muy claro la diferencia entre perímetro y área, así como las expre-
siones algebraicas que hayan escrito. Según las literales que se usen, ¿cambia la
forma de calcular el área de cada figura?

74 Secuencia 5
pareja
4. Lean en parejas la siguiente información. Regresen a la página anterior para validar Para formalizar
sus conclusiones.

El área de un rectángulo se obtiene multiplicando la longitud de su base por


la longitud de su altura. Si A es el área de un rectángulo, la base es b y altura es
h, la fórmula para calcular su área es A = b × h.

b
En el caso de un cuadrado, su base es igual a su altura. Si la medida de un lado se
representa como a, entonces la fórmula para calcular su área es: A = a × a.

individual
5. Analiza el siguiente triángulo que se transformó en un rectángulo. Después, res-
ponde las preguntas.

5
Centímetros

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Centímetros

a) ¿Cuánto mide la base del triángulo original? 10 cm

b) ¿Cuánto mide su altura? 6 cm

Como puedes ver, al cortar el triángulo por la mitad de su altura y trasladar esa
parte como se observa en la figura, en un rectángulo.

c) ¿Cuál es el área del rectángulo? 30 cm2

d) ¿Cuál es el área del triángulo? Justifica tu respuesta. (R. M.) 30 cm2, porque ocupa la

misma superficie del rectángulo.

e) Si multiplicas la base del triángulo por su altura, ¿cuál es el resultado? 60 cm2

f ) De acuerdo con el resultado anterior, ¿qué operación se tiene que hacer para

obtener la medida del área del triángulo? (R. M.) Dividir el resultado entre dos.

Bloque 1 75
6. Analiza el mismo triángulo, pero considera que ahora se cortó la base por la mitad
para formar el rectángulo que se muestra.

Centímetros
4

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Centímetros

a) ¿Cuál es el área del rectángulo? 30 cm2

b) ¿El área del rectángulo es igual a la del triángulo original? Explica tu respuesta.
(R. M.) Sí, ocupan la misma superficie, sólo se modificó su forma.

c) Si multiplicas la base del triángulo por su altura, ¿qué tienes que hacer con el
resultado para obtener su área? (R. M.) Dividirlo entre 2.

d) El procedimiento fue el mismo que usaste en la actividad anterior? Sí.

equipo
7. Reúnete con otros compañeros y comparen sus respuestas. En los casos donde no
coincidan, argumenten sus respuestas. Una vez que estén de acuerdo, completen
las siguientes expresiones.

a) Para calcular el área de un triángulo, se divide la base entre 2 y el resultado se


multiplica por la medida de su altura.

b) Para calcular el área de un triángulo, se divide la medida de su altura entre 2 y el


resultado se multiplica por la medida de su base.

8. Resuelvan los siguientes problemas.

a) En un triángulo cualquiera, se representa la medida de su base como b y la me-


dida de su altura como a, como se muestra en la figura.

¿Cuáles de las siguientes expresiones algebraicas representan la fórmula general


para calcular su área? (R. M.) Todas son válidas porque son expresiones algebraicas equivalentes.

A = A1 =ba1 ba A=a b A=a b


a 2 2 2 2
A = A1 =ab1 ab A= a × b A= a × b
2 2 2 2

76 Secuencia 5
b) Escriban la expresión algebraica que corresponde a cada afirmación acerca del
área del triángulo de la página anterior..
A= 1 b×a
ž El área es igual a la mitad de la base por la altura. 2

A= 1 a×b
ž El área es igual a la mitad de la altura por la base. 2

A = ab
ž El área es igual a la base por la altura entre dos. 2

grupo
9. Discutan en grupo sus resultados de las actividades previas. Juntos establezcan
por qué el área de un triángulo es igual a la mitad del área de un rectángulo cuan-
do ambos tienen la misma base y la misma altura. Construyan un modelo que lo
represente. Registren sus conclusiones.
Ponlo
individual en práctica
10. Calcula el área de la siguiente figura.

A= 176 cm2

4 cm

4 cm 14 cm

8 cm

4 cm

11. Francisco quiere cambiar una ventana de su casa por una con un diseño como el
que se muestra en la imagen, la parte azul es vidrio y la gris, aluminio.

2m

4m

2m

6m

Si el metro cuadrado de vidrio cuesta $85, ¿cuánto tiene que pagar por la canti-
dad que necesita la ventana? (R. M.) Son 12 m2 de vidrio; 12 × 85 = 1 020 pesos.

Bloque 1 77
Lección 5.4

Fórmula del área del rombo, romboide y trapecio


Transitamos Propósito Desarrollarás y justificarás las fórmulas del área de romboides, rom-
bos y trapecios, expresadas algebraicamente.

pareja
1. Reúnete con un compañero y resuelvan el siguiente problema.

Calquen el rombo de la primera figura y, después recórtenlo y formen el rectángu-


lo sombreado de la segunda figura. Al terminar, respondan las preguntas.
d D

d /2
1 cm
D
1 cm
A = 1 cm2

a) ¿Cuánto miden la diagonal mayor (D) y la diagonal menor (d) del rombo?
6 cm y 4 cm

b) ¿Cuál es el área del rectángulo sombreado? 12 cm2

c) ¿Cuál es el área del rombo? 12 cm2

d) ¿Cómo son las medidas del rectángulo en comparación con las diagonales del
rombo? (R. M.) La base es igual a la diagonal mayor (D) y su altura es igual a la mitad de la

diagonal menor (d/2).

e) Si las áreas son iguales, ¿qué fórmula permite calcular el área de un rombo cual-
A=D× d
quiera? 2

2. Apliquen su fórmula y calculen el área del siguiente rombo.


8 × 6 = 24 u2
A= 2

a) Calquen y recorten el rombo de tal forma que


puedan formar un rectángulo y validen su
fórmula y resultado.

equipo
3. Compartan sus respuestas y su fórmula con otros compañeros, con la idea de lle-
gar a acuerdos y registrarlos al final.

78 Secuencia 5
pareja
4. Contrasten la siguiente información con sus respuestas anteriores. Para formalizar

Los cuadriláteros son polígonos de cuatro lados y se clasifi-


can en paralelogramos (cuadrado, rectángulo, rombo y rom-
diagonal
boide), trapecios (trapecio rectángulo, trapecio isósceles, tra-
menor pecio escaleno) y trapezoide. Glosario
diagonal
mayor
El rombo es un paralelogramo que tiene los cuatro lados Paralelogramo. Figura
geométrica de cuatro
iguales y dos diagonales perpendiculares; una se denomina lados cuyos lados
diagonal mayor (D) y la otra, diagonal menor (d). opuestos son paralelos
entre sí y sus diagonales
La fórmula para calcular su área es en función del valor de sus diagonales. El se cortan en su punto
medio.
área de un rombo es la mitad del área del rectángulo cuyas base y altura son
iguales a sus diagonales, es decir: A = D × d
2

Las fórmulas: A = D × d = D × d = Dd (2) son equivalentes, por tanto, cual-


2 2 2
quiera de ellas aplica para calcular el área de un rombo.

pareja
5. En parejas, analicen detenidamente la transformación de un romboide en un rec-
tángulo y respondan.

h h h h

b b b b

De acuerdo con la secuencia de imágenes, ¿cuál es la fórmula que permite calcu-


lar el área de cualquier romboide? A = b × h o A = bh

6. Las siguientes imágenes muestran algunos trapecios, a los cuales se les hizo un
corte a la mitad de su altura para transformarlos en otra figura.

b
b

h h

B b b B b
h

B b

a) Al realizar los cortes en los tres trapecios, ¿qué nuevos cuadriláteros se forma-
ron? Dos romboides y un rectángulo.

b) ¿El área de cada cuadrilátero es igual al área del trapecio que se transforma?
¿Por qué? (R. M.) Sí, porque ocupan la misma superficie en cada caso.

Bloque 1 79
c) Considerando las literales de cada trapecio de la página anterior, ¿cuál es la altu-
h
ra de las figuras en las que se transforman? 2

d) ¿Cuál es la base de cada cuadrilátero obtenido? ¿Qué representan dichas letras?


B + b; la base mayor y la base menor del trapecio.

e) De acuerdo con lo anterior, escriban una fórmula para calcular el área de cual-
A = (B+b) × h
quier trapecio. 2

equipo
Para formalizar 7. Comparen sus respuestas con las de otras parejas. En caso de que no coincidan,
argumenten sus razonamientos para que los otros compañeros comprendan por
qué no coinciden. De igual forma, escuchen con atención los argumentos de sus
compañeros y traten de llegar a un acuerdo.

Los romboides son paralelogramos. Cualquier romboide con base b y altura


h se puede transformar en un rectángulo con las mismas medidas, como se
muestra. Por tanto:

h h

b b

La fórmula de su área es: A = bh

En el caso del trapecio, la fórmula para calcular su área es: A= (B + b) × h .


2
Existen diferentes formas de justificar esta fórmula, algunas las conociste en la
actividad anterior. Otro método consiste en hacer dos copias de un trapecio y
componerlos de manera que se obtenga un paralelogramo.
b b

b b
Como puede observarse, la base del romboide es B + b; de esta manera, resulta
la expresión conocida: A = (B + b) × h .
2

80 Secuencia 5
individual
1. Contesta las preguntas que se plantean a continuación. Integramos
a) ¿Cuál es el área de un rombo cuyas diagonales miden 20 cm y 12 cm? 120 cm2

b) ¿Cuál es el área de un trapecio cuyas dimensiones son: base mayor = 12 cm,


base menor = 8 cm, altura = 5 cm? 50 cm2

2. Si el perímetro de una circunferencia es de 1.8 metros, ¿cuál es el radio del círculo?


Aproximadamente 28.6 cm.

3. Una bicicleta que cuenta con un aparato que mide la distancia que recorre, indica
que una llanta ha girado 100 vueltas completas y ha recorrido una distancia de
194.68 m. ¿Cuál es el diámetro de la llanta? 0.62 m

4. Si las ruedas de un coche tienen un diámetro de 68 cm, ¿cuántas vueltas tienen

que dar para recorrer 100 km? 46 834 vueltas.

5. Una alberca olímpica mide 50 m de largo por 25 m de ancho.

a) ¿Cuál es su perímetro? 150 m

b) ¿Cuánto mide su área? 1 250 m2

6. La superficie de un espejo cuadrado es de 400 cm2. ¿Cuánto miden sus lados?


20 cm.

7. Un rombo tiene un área de 405 cm2. Si su diagonal mayor mide 27 cm, ¿cuál es la
medida de su diagonal menor? 30 cm

8. Dibuja un cuadrilátero como el que se muestra a continuación, luego localiza los


puntos medios de cada lado y únelos para formar un romboide.

Ahora recorta los cuatro triángulos que se forman. Al terminar, prueba que los
cuatro triángulos cubran el paralelogramo.

T3
T2
P
T1 T4

¿Qué relación hay entre el área del paralelogramo y el área del cuadrilátero original?
(R. M.) El área del paralelogramo es la mitad del área del cuadrilátero .

9. Repite la actividad anterior con otros cuadriláteros similares y verifica si se cumple


la misma relación entre el área del paralelogramo y la del cuadrilátero original.

Bloque 1 81
Hasta
DÓNDE LLEGUÉ

1. Contesta las siguientes preguntas.


5 1
=
a) ¿Qué fracción decimal equivale a 0.05? 100 20

b) ¿Qué número decimal es equivalente a 3 ? 0.75


4
2 0.25
c) ¿Qué número es mayor, 0.25 o ?
25
2. La tabla muestra la medida en milímetros de algunas llaves Allen. Escribe la medida en forma de
fracción decimal y simplifícala.

Número decimal (mm) Fracción (mm)

587
1.587 1
1000

198 49
1.98 =1
100 50

2.38 238 19
=2
100 50

3175 7
3.175 =3
100 0 40

93
0.093
1000

3. Encierra en un círculo las fracciones que tienen una fracción decimal equivalente.
7 16 18 8 9 7
21 32 40 15 24 19

4. Escribe la inicial que corresponda para indicar si, al convertir cada fracción a número decimal,
resulta un decimal finito (f ), uno periódico puro (p) o uno mixto (m).

a) 8 = p b) 7 = f c) 10 = m d) 27 = f e) 3 = m f) 7 = f
11 5 12 10 35 16

Hasta dónde llegué


82
Hasta
DÓNDE LLEGUÉ

5. Coloca los números –5, –4, –3 –2, –1, 0, 1, 2, 3 en el cuadrado de manera que la suma
horizontal, vertical y diagonal sea –3.

0 1 –4

–5 –1 3

2 –3 –2

6. Lee la información de la tabla y responde.

La temperatura en la ciudad de Moscú registrada durante una semana fue la siguiente:

Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Temperatura 2 °C 0 °C –2 °C –2 °C –5 °C –4 °C –3 °C

a) ¿De cuánto fue la diferencia entre la temperatura del jueves y la del viernes?
De 3 °C

b) ¿Subió o bajó la temperatura de sábado a domingo?


Subió 1 ºC

c) ¿Cuál fue la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja?


7 °C

7. Completa la tabla a partir de la siguiente información.

3
Una empacadora envasa botes de de kilogramo de cacao. Anota el número de kilogramos com-
4
pletos y la fracción de kilogramo correspondientes.

3
Botes de de kg 2 3 4 5 6 7 8
4
1 1 3 2 1
Total de kilogramos 1 2 3 3 4 5 6
2 4 4 4 4

8. Resuelve los siguientes problemas.

a) El precio de 1 kg de manzanas es de $25.25. ¿Cuánto se paga por 2.6 kg? $65.65

b) Si por 3.4 kg de plátanos se pagaron $42.50, ¿cuánto cuesta cada kilogramo? $12.50

9. Elige la división que es equivalente a la operación: 23.6 ÷ 0.21.

236 ÷ 21 2.36 ÷ 210 2 360 ÷ 21 2.36 ÷ 21


Bloque 1
83
Hasta
DÓNDE LLEGUÉ

10. Contesta las preguntas y escribe la ecuación que representa cada situación y resuélvela.

a) El papá de Samuel tiene 47 años y Samuel tiene 11 años. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para
que la edad del padre sea el triple de la edad de Samuel?
Tienen que pasar 7 años.

Ecuación: 47 + x = 3(x + 11) à 47 + x = 3x + 33 à 47 - 33 = 3x – x à 14 = 2x à x = 7

b) Si un número se multiplica por 6 y al resultado se le suman 2, es igual al mismo número multi-


plicado por 4, menos 4. ¿De qué número se trata?
Del número -3.

Ecuación: 6x + 2 = 4x – 4 à 2 + 4 = 4x – 6x à 6 = –2x

c) En un rectángulo, la base mide 15 cm más que la altura y su perímetro mide 54 cm. ¿Qué me-
didas tiene el rectángulo? Las dimensiones son:
Las dimensiones son: h = 6 cm y b = 21 cm.

Ecuación: 54 = 2x + 2(15 + x) à 54 = 2x + 30 + 2x à 54 – 30 = 4x à 24 ÷ 4 = x à x = 6

11. Calcula el área del triángulo marcado con la línea punteada. Considera que el romboide tiene un
perímetro de 28 cm.

28 = 5 + 5 + x + 6 + x + 6 à 28 = 22 + 2x à28 – 22 =
2x à 6 ÷ 2 = x à x = 3 5 cm
4 cm

bh (3)(4)
Área del triángulo = = = 6 cm2
2 2 x 6

12. Calcula la medida que se pide en cada circunferencia. Considera a π = 3.14.

P = 14.444 cm P = 16.485 cm

3.5 cm

P= 21.98 cm Radio = 2.3 cm Diámetro = 5.25 cm

Entrega tus respuestas a tu profesor para que las revise; una vez que lo haya hecho, pídele que en
los casos donde no hayas llegado a la respuesta correcta, los comparta con todo el grupo para que
descubran donde cometieron los errores.
Hasta dónde llegué
84
Verifi
LODÓNDE
ca
Hasta
QUE APRENDISTE
LLEGUÉ

Autoevaluación

Lee los siguientes enunciados y utiliza los parámetros para evaluar el logro de tus aprendizajes du-
rante el bloque. Anota en la columna de la derecha el número que corresponda a tu desempeño.

1 = Insuficiente 2 = Bajo 3 = Me cuesta trabajo 4 = Lo logré

Indicadores Desempeño

Realizo conversiones entre fracciones y números decimales y reconozco decimales


finitos e infinitos al realizar las conversiones.

Identifico una fracción o un decimal, entre dos fracciones o dos decimales dados
y los ordeno.

Sumo y resto números enteros, decimales y fracciones, positivos y negativos.

Resuelvo problemas de multiplicación de fracciones y números decimales.

Resuelvo divisiones de números decimales.

Identifico expresiones algebraicas equivalentes.

Represento una situación mediante una ecuación lineal y entiendo cómo se


despeja la incógnita.

Resuelvo problemas relacionados con ecuaciones de primer grado.

Aplico las fórmulas, expresadas algebraicamente, para calcular el perímetro de


polígonos regulares y del círculo.

Aplico las fórmulas del área del cuadrado, del rectángulo y del triángulo en la resolución
de problemas.

Justifico las fórmulas del área del romboide, rombo y trapecio.

¿Qué tienes que hacer para mejorar tu desempeño en el siguiente bloque?

Entrega tu autoevaluación a tu profesor y pídele que te haga comentarios al respecto.


Bloque 1
85
Bloque 2
Secuencias:
6. Jerarquía de las operaciones
7. Medidas de volumen y capacidad
8. Triángulos y cuadriláteros
9. Proporcionalidad directa
10. Problemas de porcentaje

Aprendizajes esperados:
• Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en
operaciones con números naturales, enteros y decimales (para
multiplicación y división, sólo números positivos).
• Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un triángulo o
un cuadrilátero, desarrollando y aplicando fórmulas.
• Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y
cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de trián-
gulos.
• Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad direc-
ta, con constante natural, fracción o decimal (incluyendo tablas
de variación).
• Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por cien-
to y de la cantidad base.

Una presa es una estructura que se construye a través de un


río, arroyo o de un canal, para almacenar el agua, con el fin
de aprovechar el vital líquido en el riego, para abastecer a
las poblaciones o en la producción de energía. En México, la
presa de mayor capacidad es la Belisario Domínguez ubicada
en el estado de Chiapas, con una capacidad de 12 762 hm3.

86
Reflexiona y comenta con tus compañeros:
• En el siguiente conjunto de operaciones: 2 + 5 × 3 – 1, ¿qué operación resolverías primero?
• ¿Qué relación existe entre las unidades de volumen y las unidades de capacidad?
• ¿Con cualquier tercia de segmentos se podrá construir un triángulo?
• ¿Qué relación hay entre el área de un triángulo y la de un cuadrilátero?
• ¿Qué es una relación de proporcionalidad directa?
• ¿Es posible obtener una cantidad inicial cuando se conoce un porcentaje de ella?

87
Secuencia 6

Aprendizaje esperado:
Jerarquía de las
operaciones
Determina y usa la jerarquía
de operaciones y los
paréntesis en operaciones
con números naturales,
enteros y decimales (para
multiplicación y división,
sólo números positivos). Operaciones combinadas
individual
Exploramos 1. Resuelve las siguientes operaciones sin usar calculadora.

a) 20 + 10 – 5 = 25 b) 16 – 8 + 2 = 10

c) 4 + 6 – 12 = –2 d) 2 × 9 + 5 = 23

e) 20 ÷ 4 + 7 = 12 f ) 48 ÷ 3 × 5 = 80

g) 31 × 6 – 15 = 171 h) 84 ÷ 4 × 4 = 84

2. Calcula el área de color azul de la siguiente figura. Escribe y resuelve las operacio-
nes para obtenerla.

2 cm

5 cm

5 cm 5 cm

a) Operaciones: 10 × 7 – 5 × 5 = 70 – 25 = 45

b) Área = 45 cm2

3. Resuelve los problemas.

a) Jovana compró un paquete de colores en $56, tres lápices de $9.00, cada uno y
dos plumas de $19.00. Si pagó su compra con un billete de $200, ¿cuánto reci-
bió de cambio? $79.00

b) Juan compró dos pantalones que tenían precio de $380.00 cada uno, y una
camisa de $265.00. Si le descontaron $40 de cada pantalón y $60 de la camisa,
¿cuánto pagó en total? $885.00

88 Secuencia 6
Lección 6.1

Orden de las operaciones


Propósito Determinarás y aplicarás la jerarquía de operaciones en cadena con Transitamos
números naturales, enteros, decimales y fracciones.

pareja
1. En parejas, resuelvan las siguientes operaciones sin usar calculadora.

a) 6 – 7 × 2 = –8 b) 8 ÷ 4 – 2 = 0

c) 15 + 3 ÷ 3 = 16 d) 6 + 7 × 10 = 76

e) 25 ÷ 5 + 3 × 9 = 32 f ) 10 × 8 + 3 × 2 = 86

g) 5 + 9 × 3 – 2 = 30 h) 20 – 5 + 8 ÷ 2 = 19

2. Ahora, resuelvan las mismas operaciones, usando una calculadora científica. Escri-
ban los números y signos en el mismo orden en el que aparecen.

a) ¿Obtuvieron los mismos resultados con la calculadora que los que consiguieron

sin ella? (R. L.)

3. En caso de que sean diferentes, corrijan sus resultados y analicen la jerarquía o el or-
den que siguió la calculadora en cada cadena de operaciones. Después, respondan.

a) ¿En qué orden realizó la calculadora las operaciones del inciso a, b, c y d? (R. M.)

Primero realizó las multiplicaciones o las divisiones, después las sumas o restas.

b) ¿Qué hizo en el caso de la cadena de operaciones de los incisos e y f? R. M.) En e


dividió 25 entre cinco, y el resultado lo sumó a la multplicación 3 × 9.

c) ¿Qué hizo la calculadora en el inciso g para que el resultado sea 30? (R. M.)

Primero resolvió la multplicación 9 × 3, después sumó cinco y restó dos.

d) Describan los pasos que siguió en las operaciones del inciso d. (R. M.) A 20 le restó

cinco, y al resultado le sumó el producto de la división 8 ÷ 2.

grupo
4. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. En grupo, discutan lo si-
guiente: ¿en qué orden realiza la calculadora las operaciones cuando se combinan
operaciones aditivas y multiplicativas?

Bloque 2 89
pareja
5. Realicen en pareja las siguientes actividades.

Mariana tiene que resolver las siguientes cadenas de operaciones. Para ello, las
realizó en dos pasos, como se muestra. Escriban los números que faltan en cada
caso para completar las operaciones.

a) 8 × 3 + 9 – 4 + 5 × 7 = b) 10 + 7 × 3 + 25 ÷ 5 – 8 =

24 +9–4+ 35 = 64 10 + 21 + 5 –8= 28

a) ¿Qué tipo de operaciones aparecen en cada cadena? Suma, resta, multiplicación y


división.

b) ¿Qué tipo de operaciones se resuelven primero? Las multiplicaciones y las divisiones.

c) En una cadena de sumas y restas, ¿cuál es el orden que se siguió para obtener
Otra vista
En Español, cuando los resultados? De izquierda a derecha.
empezabas a leer,
aprendiste los signos 6. Comparen el orden de las operaciones que siguió Mariana con el que sigue la
de puntuación, como calculadora, con el fin de validar que los resultados coincidan.
las comas, dos puntos,
punto y seguido, punto
7. Apliquen las reglas que sigue la calculadora y resuelvan paso a paso las siguientes
y aparte, etcétera y
los criterios para saber
operaciones.
en qué parte de un
oración usarlos. a) 20 + 10 × 5 – 8 = 20 + 50 – 8 = 62

En las matemáticas
sucede algo similar, b) 5 × 2 + 3 – 4 + 3 × 6 = 10 + 3 – 4 + 18 = 27
porque existen reglas
que si no se siguen,
2 13
c) 1 + 2 × 1 + 2 =
el resultado de una
30
cadena de operaciones 10 3 2
puede ser incorrecto.
83
d) 3 + 2 – 1 × 1 = 90
4 9 5 4

e) 0.7 × 0.2 ÷ 0.1 + 1.2 = 2.6

f ) 0.5 + 9.2 × 0.6 × 1.2 + 2.1 = 9.224

equipo
8. Comparen sus resultados con otras parejas. Si hubo diferencias, revisen sus pro-
cedimientos para detectar en qué se equivocaron y corrijan. Comenten en grupo
la importancia de seguir cierto orden o reglas al resolver cadenas de operaciones
como las trabajadas. Registren sus conclusiones.

90 Secuencia 6
pareja
9. En parejas, realicen una lectura comentada del siguiente texto. Para formalizar

Cuando se realizan cadenas de operaciones, que combinan sumas o restas con


multiplicaciones y divisiones, primero se deben realizar las multiplicaciones o
las divisiones, y posteriormente, las sumas y las restas. Por ejemplo, en la cadena
de operaciones:
9 ÷ 3 + 6 – 9 + 3 × 7,
primero se deben resolver la división y la multiplicación, después las sumas y
restas; éstas se efectúan de izquierda a derecha:
9 ÷ 3 + 6 – 9 + 3 × 7 = 3 + 6 – 9 + 21 = 21.
Se llama jerarquía de operaciones al orden en que éstas deben realizarse en
cadenas como las anteriores.
La jerarquía de operaciones establece que:

žž Las multiplicaciones y divisiones se resuelven antes que las sumas y restas.


Las multiplicaciones y divisiones se resuelven de izquierda a derecha.
ž Las sumas y restas se hacen de izquierda a derecha.

equipo Ponlo
10. Reúnanse en equipos y realicen la siguiente actividad. en práctica
a) Corten cuadritos de papel, del mismo tamaño, y en cada uno escriban un nú-
mero de 0 al 9, luego dóblenlos y deposítenlos en una bolsa o una caja.

b) Por turnos, cada integrante del equipo debe sacar cuatro papelitos al azar, y
todos los integrantes del equipo deben escribir en su cuaderno una combina-
ción de operaciones en las que usen sumas, restas, multiplicaciones y divisio-
nes, combinadas con esos números.

c) La intención es que obtengan el menor resultado posible; quien lo logre ganará


un punto. Validen sus resultados con la calculadora.

Observen el siguiente ejemplo.

Un grupo de estudiantes realizó la misma actividad y sacaron papelitos con los nú-
meros: 9, 6, 4 y 3. Dos estudiantes escribieron la siguiente cadena de operaciones:

Luis: 9 + 6 – 4 × 3 = Esperanza: 6 – 9 ÷ 3 – 4 =

¿Quién ganó el reto? ¿Por qué? Esperanza ganó, porque obtuvo –1 y Luis tres.

11. Jueguen cinco rondas. Después, elaboren papelitos con números decimales y
fracciones y repitan la actividad. En el caso de las fracciones, no incluyan la división.

12. Compartan con sus compañeros de grupo algunas estrategias que les hayan
servido para ganar.

Bloque 2 91
Lección 6.2

Uso de paréntesis: reglas que rompen reglas


Transitamos Propósito Identificarás el significado de los paréntesis en el uso de cadenas
de operaciones con números naturales, enteros, decimales, fracciones y expresiones
algebraicas.

pareja
1. Observen el siguiente trapecio y realicen lo que se pide.
16 cm

8 cm

12 cm

Como saben, la fórmula para calcular el área del trapecio es: (B + b) × h .


2
a) Al sustituir en la fórmula las literales por los valores de la figura, ¿qué operacio-
nes numéricas resultan? (16 + 12) × 82

c) Describan el orden en que deben resolver las operaciones para obtener el área
del trapecio. Primero se suma 16 + 12, el resultado se multiplica por ocho, y el nuevo resultado
se divide entre dos.

d) ¿Cuál es el área del trapecio? 112 m2.

2. Sin usar paréntesis, representen las operaciones numéricas de la fórmula, es decir,


B + b × h , y resuélvanla respetando la jerarquía de operaciones.
2
16 + 12 × 8 = 16 + 96 = 16 + 48 = 64
2 2

a) ¿Qué sucedió? ¿Por qué no obtuvieron los mismos resultados? (R. M.) Porque en el
segundo caso, primero se resolvieron las operaciones 12 × 8 y al resultado se le sumaron 16; y en
2
el caso de la fórmula, primero se realizó la suma.

b) ¿Cuál es la función de los paréntesis en la fórmula? (R. M.) Indican que primero se

tienen que sumar las bases del trapecio.

equipo
3. Comparen sus respuestas con las de otras parejas. Si no coinciden, verifiquen que
sus operaciones sean correctas; utilicen la calculadora. Si tienen dudas, coménten-
las con su profesor. Discutan qué función tienen los paréntesis y cómo cambia el
resultado de una operación si no se usan.

92 Secuencia 6
individual
4. Lee la información y resuelve el siguiente problema.

Un docente de secundaria planteó a sus alumnos la siguiente cadena de operaciones,


y les pidió que la resolvieran:

(10 + 6) ÷ 2 – 1 =

žž Diego dice que el resultado es 16.


Vanesa dice que eso no es correcto, que el resultado es 7.

a) Para obtener su resultado, ¿qué operaciones realizó Diego y en qué orden?


(R. M.) Sumó 10 + 6 y dividió el resultado entre la resta 2 – 1; es decir, 16 ÷ 1 = 16

b) ¿Qué hizo Vanesa para decir que el resultado es siete? (R. M.) Sumó 10 + 6, el resultado
lo dividió entre dos, y finalmente al resultado de la división le restó uno, con lo que resultó siete.

c) ¿Quién de los dos está en lo correcto? Argumenta tu respuesta. (R. M.) Vanesa,

porque Diego restó 2 – 1, y primero se debe dividir entre dos el resultado de la suma 10 + 6, para

luego restar uno, como lo hizo Vanesa.

e) Si se eliminan los paréntesis, es decir, 10 + 6 ÷ 2 – 1, ¿cuál es el resultado correcto?


12.

pareja
5. Reúnete con un compañero y discutan sus respuestas. Pueden usar una calculadora
para verificarlas. Discutan qué significan los paréntesis o qué papel juegan en la
cadena de operaciones. Registren sus conclusiones.

6. Continúen trabajando en parejas y resuelvan las siguientes operaciones. Apliquen


sus conclusiones relacionadas sobre el uso de paréntesis.

a) (5 + 20) × 10 – 60 = 25 × 10 – 60 = 250 – 60 = 190

b) 5 + 20 × (10 – 60) = 5 + 20 × (–50) = 5 + (–1 000) = –995

c) 5 + (20 × 10) – 60 = 5 + 200 – 60 = 145

d) (5 + 20 × 10) – 60 = 205 – 60 = 145

e) ¿En cuál de las operaciones pudieron omitir los paréntesis y obtener el mismo
resultado? ¿Por qué? En la tercera y la cuarta (R. M.) Porque abarcan una multiplicación y si se

eliminan, de todos modos se tienen las operaciones en el mismo orden.

equipo
7. Si tienen dudas, coméntelas con su profesor y lleguen a una sola respuesta entre
todo el grupo.

Bloque 2 93
pareja
Para formalizar 8. En parejas, realicen una lectura comentada del siguiente texto. Con la información
obtenida, validen sus resultados con las actividades anteriores.

En la jerarquía de las operaciones, los paréntesis ( ), corchetes [ ] o lla-


ves { } se usan para agrupar operaciones y establecer el orden en que éstas
deben realizarse.

El orden es de adentro hacia afuera; es decir, primero se realizan las operaciones


que están dentro de los paréntesis, enseguida las que aparecen entre corche-
tes, y después las que están dentro de las llaves. Finalmente, es necesario consi-
derar la jerarquía ya señalada anteriormente para obtener el resultado.

Ejemplos:

Una regla de la jerarquía de operaciones dice que cuando aparecen paréntesis,


primero se realizan las operaciones encerradas en éstos, con el fin de eliminarlos,
y después se resuelven siguiendo la jerarquía de operaciones vista anteriormente,
como se muestra en las siguientes operaciones:

a) (12 + 4 + 12) × 7 ÷ 2 + 5 = 28 × 7 ÷ 2 + 5 = 196 ÷ 2 + 5 = 98 + 5 = 103

b) [7 – (2 + 3) + (10 ÷ 5) × 4] × 3 + 2 = 7 – 5 + 2 × 4 = 10

c) [7 – 5 + 2 × 4] × 3 + 2 = (7 – 5 + 8) × 3 + 2 = 10 × 3 + 2 = 32

En la siguiente tabla se indica la jerarquía de las operaciones:

1° Se resuelven las operaciones dentro de paréntesis, corchetes y llaves, de


adentro hacia afuera: ( ), [ ], { }
2° Después, las multiplicaciones y divisiones: × ÷
3° Y por último, las sumas y restas: + –

9. Coloquen los paréntesis donde corresponde para obtener el resultado que se


muestra en cada operación.

a) (95 – 35) ÷ 5 = 12 b) (36 + 15) + 12 × 3 = 87 c) (38 + 17 + 12) × 3 = 201

10. Resuelvan las siguientes operaciones.

a) 13 – 6 + 21 × (8 – 4) = 91 b) (65 – 37) ÷ (48 – 34) = 2


89
c) 3 + 1 × ( 2 + 2 ) = 216 d) 8.25 + 5.75 × (3.4 + 2.8) = 43.9
8 6 9 9

equipo
11. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros; si existen diferencias, revi-
sen sus procedimientos y corrijan.

94 Secuencia 6
individual Ponlo
12. Escribe la operación que modela cada situación y resuélvela. en práctica
a) A la suma de diez más cinco hay que multiplicarla por cuarenta.
(10 + 5) × 40 = 600

b) A treinta hay que sumarle la multiplicación de veinte por siete.


30 + 20 × 7 = 170

c) La diferencia de multiplicar cinco por nueve y seis por cuatro.


5 × 9 – 6 × 4 = 21

d) A la diferencia entre treinta y cuatro menos veinte hay que dividirla entre dos.
(34 – 20) ÷ 2 = 7

e) La tercera parte de la suma de diez más cinco.


(10 + 5) × 1 = 5
3

13. Describe con palabras el procedimiento para resolver las operaciones y resuélvelas.

a) 15 × (10 – 8) = 30

b) 15 × 10 – 8 = 142

14. Resuelve las siguientes operaciones.

a) 12 – 4 × (5 + 3) = –20

b) 12 – 4 × 5 + 3 = –5

c) 2 {6 – 2 (12 – 4) ÷ 4 + 7} = 18

9 1
d) 8 + [ 1 – (10 – 11) ÷ 3] = 9 3

e) 4 × 2 – (3 + 6) ÷ 3 = 5

f ) 9 +5 ÷ (9 – 8) + 8= 22
2124
g) 6 × {32 – (– 3 + 1) ÷ 11} = 11

h) 20 – [(10 + 3) × (15 ÷ 5)] = –19

pareja
15. Reúnete con un compañero y comparen sus respuestas. Si en algunos casos no
coinciden, averigüen por qué. Si tienen dudas, consulten a su profesor.

Bloque 2 95
pareja
16. Consideren las medidas de las siguientes figuras y escriban la expresión algebrai-
ca que represente el área de cada una, en función de los tres modelos que se dan.
Usen paréntesis donde sea necesario.

a a 1
1

a 1

Figura 1 Figura 2

4 4

a +1 a 1
A= (a + 1) (4) A= 4a + 4

Figura 3 Figura 4

2 2

2 2

a +1 a 1
A = (a + 1) (2) + (a = 1) (2) A = 2a + 2a + 2 + 2

Figura 5 Figura 6

a a

a +2 a 2
A= (a + 2) (a) A= a + 2a

17. Si x = 25, ¿cuál es el resultado de la operación: [9 + 7(x – 4)] ÷ 3 =? 52

grupo
18. Reúnete con un compañero y comparen sus respuestas. Si en algunos casos no
coinciden, averigüen por qué. Si tienen dudas, consulten a su profesor.

96 Secuencia 6
individual
1. Resuelve
19. Resuelvelas
lassiguientes
siguientesoperaciones.
operaciones. Integramos
a) 1 + 4 – 1 = 3 1
4 b) 7.5 × 8 + 2 = 62
4
c) 0.2 × 1.3 – 4 × 2 = –7.74 d) 20 ÷ 5 + 2 – 1 = 4 3
6
3 6
e) 9 × 3.7 + 11.3 – 38.19 = 6.41 f ) [2 × 32 – (–2 + 5) ÷ 3] = 63

g) (43 + 5) - (70 ÷ 2) = 13 h) 10 × [8 – (–2.5 + 7.5)] = 30

i) (4 × 15) + (4 ÷ 2) = 62 j) (5 – 33) + (5 – 8 × 2) = –39


19
k) 2.25 + (5.5 × 2 + 8) × 0.5 = 11.75 l) 7 × 3 – ( 6 )+
)+( 55 ))××55== 2
4 3 44
20. Subraya la operación que resuelve cada problema y responde.

a) Sandra compró un vestido que costaba $240, un par de zapatos de $135 y un


suéter de $84.

Al pagar le hicieron un descuento y sólo pagó $409, ¿cuánto le descontaron? $50

240 + 135 + 84 – 409 = 409 – 240 + 135 + 84 = 240 + 135 + 84 = 409

b) Rosaura compró cuatro docenas de floreros de vidrio por los que pagó $432, y

los vendió en $15 cada florero. ¿De cuánto fue su ganancia total? De $288

432 – 12 × 4 × 15 = 432 – 48 × 12 × 15 = 12 × 4 × 15 – 432 =

c) Lorena y Cecilia empacan cajas con chocolates. Al término de su jornada, Lorena


empacó cinco docenas de chocolates y Cecilia empacó cuatro docenas. ¿Cuán-
tos chocolates empacaron entre las dos? 108 chocolates

5 × 4 × 12 = 5 × 12 + 4 × 12 = 12 – 5 + 12 – 4 =

21. Subraya las expresiones en las que, si les quitas los paréntesis, sigues obteniendo
los mismos resultados.

(10 × 50) + 200 (86 – 42) + 25 × 45 =

(10 + 5) + 6 = 7 × (m + 3) =

(x + 6) + x (14 - 4) × 5 =

(3h + h) × 6 = n – (5 + 20) =

(8 + t) × 10 =

Bloque 2 97
Secuencia 7

Aprendizaje esperado:
Medidas de volumen
y capacidad
Calcula el volumen de
prismas rectos cuya base
sea un triángulo o un
cuadrilátero desarrollando
y aplicando fórmulas.
De arte y geometría
individual
1. Tomando como unidad de medida el siguiente cubo unitario, calcula el volumen
de cada prisma rectangular.

Exploramos

Prisma 1 Prisma 2 Prisma 3 Prisma 4 Prisma 5

Prisma 1: 6 cubos. Prisma 2: 9 cubos. Prisma 3: 12 cubos.

Prisma 4: 15 cubos. Prisma 5: 12 cubos.

2. Se quiere llenar el siguiente cubo con cubos pequeños de 1 cm de arista, como


Glosario se muestra.
Arista. Línea que une
dos caras de un cuerpo
geométrico.

Arista

11cm
cm

a) ¿Cuántos cubos de 1 cm por lado son necesarios para cubrir la base del cubo
grande?

9 cubos.

b) ¿Cuántos cubos pequeños caben en el cubo grande? 27 cubos.

c) ¿Cuánto miden las aristas del cubo grande? 3 cm

pareja
3. Comparte tus respuestas con un compañero y digan si están de acuerdo o no con
lo que cada uno respondió. Luego, con la ayuda del profesor, obtengan la medida
de la arista que deberá tener una caja cúbica para que puedan empacarse exacta-
mente 64 cubos verdes.

98 Secuencia 7
Lección 7.1

Fórmulas del volumen del cubo


y de prismas
Propósito Desarrollarás fórmulas para el cálculo de volúmenes de prismas rec-
tos cuyas bases son cuadriláteros o triángulos. Transitamos
Glosario
pareja Prisma recto. Es un
1. Analicen cada uno de los prismas rectangulares y completen las afirmaciones de cuerpo geométrico
limitado por dos caras
cada caso.
poligonales congruentes
a) b) y paralelas, también
llamadas bases, y
por caras laterales
rectangulares.

El prisma tiene 3 capas de El prisma tiene 2 capas de


Otra vista
diferente color. diferente color.
Una verdadera joya
Cada capa está formada por 10 Cada capa está formada por 30 geométrica construida
cubos. cubos. por la naturaleza son
los prismas basálticos
Su volumen es de 30 cubos. Su volumen es de 60 cubos. ubicados en Huasca de
Ocampo, en el estado
de Hidalgo. Su nombre
c) d) se debe a la semejanza
que existe entre los
afloramientos de roca
volcánica y los prismas
geométricos.

El prisma tiene 5 capas de El prisma tiene 5 capas de


diferente color. diferente color.
Cada capa está formada por 8 Cada capa está formada por 10
cubos. cubos.
Su volumen es de 40 cubos. Su volumen es de 50 cubos.

equipo
2. Comparen sus respuestas con las de otras parejas de compañeros. En los casos
que no coincidan, revisen en qué se equivocaron. Si tienen preguntas, no duden
en planteárselas a su profesor.

Bloque 2 99
individual
3. Observa la siguiente secuencia de imágenes, que muestran cómo se llena una caja
con forma de cubo, usando cubos de 1 cm de arista.

a) ¿Cuál es la medida de las aristas de la caja? Justifica tu respuesta. (R. M.) 6 cm,

porque es igual al número de cubos de 1 cm que caben en cada dimensión.

b) ¿Cuántos cubos de 1 cm de arista se requieren para cubrir la base de la caja?

36 cubos.

c) ¿Y para rellenarlo completamente? 216 cubos

4. Ahora analiza las medidas de la siguiente caja y responde.

4 cm

2 cm
5 cm

a) ¿Cuántos cubos, de 1 cm, son necesarios para que el prisma azul quede comple-
tamente lleno? 40 cubos. Justifica tu respuesta.

(R. M.) Porque caben 10 cubos en la base y son 4 pisos: 10 × 4 = 40.

b) Describe una estrategia que te permita obtener de manera directa el total de


cubos que caben en la caja.

(R. M.) Multiplicar la medida del largo por la medida del ancho y por la medida de la altura.

100 Secuencia 7
Pareja
5. Calculen el volumen de cada uno de los siguientes prismas rectangulares, es
decir, el número de cubos de 1 cm de arista que le caben.

10 cm
8 cm
6 cm

5 cm 4 cm 4 cm

1 cm 2 cm 3 cm
V= 30 cm3 3 V= 80 cm3 3 V= 95 cm3
V= 30 cm V= 80 cm V = 96 cm3

6 cm

4 cm

5 cm 4 cm

5 cm 4 cm

V= 150150cm
V= cm3
3
V = V=64 cm cm3
3

a) ¿Qué estrategia siguieron para realizar el cálculo? (R. M.) Calcular el número

de cubos que caben en la base y multiplicar el resultado por el número de pisos o cubos que

caben a lo alto.

Equipo
6. Reúnanse con otros compañeros y comparen sus respuestas y estrategias. En
los casos donde no coincidan, expliquen a sus compañeros el porqué de sus
respuestas. Luego, entre todos, respondan la siguiente pregunta:
¿El volumen de un prisma es igual al área de la base del prisma multiplicado por
su altura? Justifiquen su respuesta.

(R. M.) Sí, porque al multiplicar el largo por el ancho, resulta el área de la base del prisma y si se multi-

plica el resultado por la altura, se obtiene su volumen.

Bloque 2 101
pareja
Para formalizar 7. Junto con un compañero, realicen una lectura comentada del siguiente texto. En
caso de que haya algo que no comprendan, no duden en preguntarle a su profe-
sor para que les ayude a aclararlo.

El volumen de un cuerpo es igual al espacio que ocupa. Para medir el volumen


de un cuerpo, se usan las unidades cúbicas. Por ejemplo:
Un cubo de 1 cm de arista tiene un volumen de un centímetro cúbico, porque
es el número que se obtiene al multiplicar sus tres dimensiones (1 3 1 3 1
10 cm
= 1), y se denota: 1 cm3. 8 cm
6 cm

1 cm3

1 cm
5 cm 4 cm 4 cm
De la misma manera, un cubo de 1 dm de arista tiene un volumen de un decí-
1 cm 2 cm 3 cm
metro cúbico y se denota: 1 dm3.
V= 30 cm3 V= 80 cm
3 3
V= 95 cm
Así, un cubo de un metro de arista es un metro cúbico y se denota: 1 m3.
Como un cubo es un cuerpo geométrico cuyas dimensiones, largo, ancho y
alto, miden lo mismo, para calcular su volumen basta con multiplicar la medida
de su arista por sí misma tres veces, es decir, a 3 a 3 a.

6 cm
a4 cm

5 cm a4 cm
5 cm 4acm
V= volumen
El 150cm3 de un prisma rectangular
V= 64cm3 se obtiene al multiplicar
10 cm sus tres di-
mensiones: largo 3 ancho 3 alto. Por ejemplo, un prisma rectangular que tiene 8 cm
a unidades de largo, b unidades6de
cm
ancho y c unidades de altura, se puede cal-
cular mediante la fórmula: V = a 3 b 3 c
Suprimiendo el signo de multiplicación, resulta: V = abc
Observen que, al multiplicar a5 por
cm b, lo que se obtiene es el4 área
cm del rectángulo 4 cm
que forma la base del 1prisma.
cm Entonces, otra manera de escribir la fórmula para
2 cm 3 cm
obtener el volumen deV= un30prisma
cm 3 recto es: V = abc V= 80 cm3 V= 95 cm3
Donde ab es el área de la base del prisma y c la altura.

c6 cm
4 cm

b5 cm 4 cm

5a
cm 4 cm
V= 150cm 3
V= 64cm3

102 Secuencia 7
individual
8. Observa las medidas del prisma de la derecha, cuya base tiene forma de trapecio,
y responde.

a) ¿Cuánto mide al área de la base del prisma? 16 cm2

b) ¿Cuál es el volumen del prisma? 240 cm3

c) ¿Cómo puedes determinar su volumen? (R. M.) Multiplicando el área de la base por su altura. 3 cm
15 cm

9. Analiza el siguiente prisma y responde las preguntas. 4 cm

5 cm

a) ¿Cuántos prismas triangulares forman el prisma cuadrangular? Dos prismas .

b) ¿Cómo podrías determinar el volumen de un prisma triangular? (R. M.) Calculando

el volumen del prisma cuadrangular y dividiendo el resultado entre 2.

c) ¿Cómo es el volumen de cada prisma triangular, respecto del volumen del pris-
ma cuadrangular original? Explica por qué.

(R. M.) Cada uno tiene la mitad del volumen del prisma original, porque su base es la mitad de la

base del prisma cuadrangular.


bh
A=
d) ¿Qué fórmula permite calcular el área de un triángulo? 2

e) ¿Cuál es la fórmula para calcular el volumen de cualquier prisma triangular?


ba abh
V= h o
2 2

f ) Si los lados de la base del prisma cuadrangular miden 6 cm y su altura es de


14 cm, ¿cuál es el volumen de cada prisma triangular?

252 cm3

grupo
10. Entre todo el grupo y con la coordinación de su profesor, pongan a consideración
sus respuestas. Justifíquenlas, es decir, muestren a sus compañeros las operacio-
nes que hicieron para dar respuesta a cada problema.

Bloque 2 103
pareja
11. Completen la información que falta en la siguiente tabla. Después, respondan las
preguntas.

Prisma Volumen
Largo Ancho Alto
rectangular (u3)
A 8 6 16 768
B 4 6 16 384

C 4 12 16 768
D 8 6 4 192

E 16 12 16 3 072

a) ¿Qué relación hay entre las medidas y el volumen del prisma A con las medidas
del prisma B?

(R. M.) El largo del prisma B es la mitad del prisma A y su volumen también es la mitad.

b) ¿Qué relación hay entre las medidas y el volumen de los prismas B y C?


(R. M.) El largo y el alto son iguales; el ancho del prisma C es del doble de B y el volumen también.

c) ¿Qué sucede con el volumen de un prisma si se modifica una de sus dimensiones?


(R. M.) El volumen se modifica en la misma proporción.

d) ¿Qué relación hay entre el ancho del prisma B y el del prisma C y entre sus
volúmenes?

(R. M.) Sí, porque al aumentar una medida al doble, el volumen lo hace de la misma forma.

e) ¿Qué sucede con el volumen de un prisma recto al duplicar una de sus dimen-
siones? Justifiquen su respuesta.

(R. M.) Los prismas A y B, porque una dimensión de B es la mitad de una de A y su volumen es la

mitad; y B con C, porque el ancho del prisma C es el doble de B, igual que el volumen.

f ) ¿Qué pasa con el volumen de un prisma cuando se duplican dos de sus


dimensiones?

(R. M.) El volumen aumenta 4 veces.

grupo
12. Comparen su tabla y sus respuestas con las de otros compañeros. Después, res-
pondan juntos: ¿Cómo se puede determinar una medida de un prisma a partir
de conocer las otras medidas y su volumen? ¿Qué pasa con el volumen de un
prisma cuando se duplican una o dos dimensiones? ¿Qué pasa si de duplican las
tres dimensiones? Registren sus acuerdos con el apoyo de su profesor.

104 Secuencia 7
individual Ponlo
13. Calcula el volumen de los siguientes prismas rectangulares. en práctica
Área = 9 cm2

Área = 4 1 cm2
3
2 Área = 16 1 cm2
5 cm 4
3
1
cm
2
3
1 cm
5
1 14
a) V= 51cm3 b ) V= 8 1 cm3 b ) V= 14
6 cm3
8 8 6 15 3
a) V = 51 cm3 b) V = 8 cm3 c) V = 15 cm

14. Calcula la medida que falta en cada prisma.


6 cm Consulta en...
Visita la página
www.thatquiz.org/
es-4/matematicas/
geometria/ en el tablero
de opciones elige
11.5 cm "Volumen" y da clic en
8 cm V = 414 cm3
"Prismas y "Cubos" y
V = 300 cm 3
resuelven los ejercicios
que se ofrecen.
3 cm 3 cm
12.5 cm

15. Calcula la medida que se pide en cada prisma triangular.

V = 162 cm3

5 cm

5 cm

10 cm 12 cm

a) Va)=
V= 125
125 cm cm3 b) Abb)=AB=13.5
27 cm
3 2
cm2

Grupo
16. Entre todo el grupo y con la coordinación de su profesor, pongan a considera-
ción sus respuestas. Describan a sus compañeros qué hicieron para resolver cada
problema.

Bloque 2 105
Lección 7.2
Volumen y capacidad
Transitamos Propósito Determinarás la relación entre la unidad de volumen (el decímetro
cúbico) y la de capacidad (el litro).

Pareja
1. Analicen, en pareja, cada uno de los siguientes objetos y respondan las preguntas.

Bola de billar Botella Cubo de madera

Olla Vaso

Ladrillo Cubeta Caja

Contenedor Calendario Azteca

a) ¿Cuáles objetos tienen volumen? ¿Por qué?

(R. M.) Todos, porque ocupan un espacio (tienen tres dimensiones).


Glosario
Capacidad. Es la b) ¿Cuáles objetos tienen capacidad?
cantidad de algo
(generalmente líquidos) La cubeta, la botella, la caja, el vaso, el contenedor y la olla.
que un objeto puede
contener.
c) ¿Por qué los otros objetos no tienen capacidad?

(R. M.) Porque no pueden contener cosas dentro de ellos.

pareja
2. Reúnete con un compañero y comparen sus respuestas. Aclaren sus dudas de tal
forma que les quede clara la diferencia entre aquellos objetos que tienen volumen,
pero no capacidad, y aquellos que tienen volumen y capacidad. Al terminar, lean
detenidamente la siguiente información.

106 Secuencia 7
Para formalizar
Se entiende por volumen el espacio que ocupa un cuerpo; por lo que
cualquier objeto tiene volumen.

El volumen de un cuerpo geométrico se puede expresar en unidades cú-


bicas, tales como el milímetro cúbico (mm3), el centímetro cúbico (cm3),
el decímetro cúbico (dm3), el metro cúbico (m3), tal como lo viste en la
lección anterior.

En cambio, no todos los objetos tienen capacidad. Los objetos que pue-
den ser medidos en función de su capacidad se llaman comúnmente
recipientes. Son objetos en los que podemos introducir otros objetos o
sustancias. La unidad principal para medir la capacidad es el litro.

pareja
3. Resuelvan el siguiente problema.

En la casa de Diego tienen una piscina con las dimensiones que se indican.

2m
3m

1.8m

a) ¿Qué forma tiene la piscina? De prisma rectangular.

b) ¿Cuál es el volumen de la piscina? 10.8 m3

c) Si la piscina se llena y el agua alcanza solamente 1 m de altura, ¿cuántos metros

cúbicos de agua habrá en ella? 6 m3

d) Si la medida anterior equivale a 6 000 litros de agua, ¿cuántos litros de agua

caben en un metro cúbico? 1 000 litros.

e) ¿Cuál es la capacidad total de la piscina en litros? 10 800 litros.

equipo
4. Reúnanse con otra pareja y compartan su trabajo, comenten sus respuestas e
intercambien respetuosamente sus argumentos. Determinen cuál es la relación
entre las unidades “metro cúbico” y “litro”.

Bloque 2 107
pareja
5. Consigan una caja de cartón para reutilizarla donde puedan trazar y recortar un de-
sarrollo plano, con las medidas que se muestran. Con éste, podrán armar un cubo, sin
tapa, de 10 cm de arista. Armen el cubo pegando las pestañas del desarrollo plano.

a) ¿Cuál es el volumen del cubo: en centí-


10 cm metros y decímetros cúbicos?

1 000 cm3 = 1 dm3

• Consigan 3 envases reciclados, de


plástico o cartón, de con capacidad
para 1 litro, de diferentes formas.
• Consigan semillas como arroz o len-
tejas y llenen cada envase de 1 litro.
Después, viertan el contenido en el
10 cm

cubo que construyeron.

10 cm 10 cm b) ¿Qué relación observaron entre los en-


vases y el cubo que construyeron?

(R. M.) Tienen la misma capacidad.


10 cm

c) ¿Qué relación hay entre la unidad de volumen (dm3) y los


litros? Tengan la precaución de no desperdiciar los ingre-
dientes que usaron y al finalizar depositen los envases en
contenedores para reciclar.

(R. M.) 1 litro es equivalente a 1 dm3.

grupo
Para formalizar 6. En grupo, intercambien opiniones acerca de la actividad, comenten si efectiva-
mente todos los recipientes permitieron verificar que un decímetro cúbico equi-
vale a un litro. Al terminar, realicen una lectura comentada del siguiente texto.

La unidad principal de volumen es el metro cúbico, de ahí se desprenden


sus múltiplos y submúltiplos como se muestra a continuación:
km3
41000 Kilómetro cúbico
hm3
41000 Hectómetro cúbico 31000
dam3
41000 Decámetro cúbico
31000
Submúltiplos del m3
metro cúbico 41000 Metro cúbico
dm3 31000
Múltiplos del
41 000 Decímetro cúbico metro cúbico
cm3 31000
41 000
Centímetro cúbico 31000
mm3
Milímetro cúbico 31000

108 Secuencia 7
El esquema anterior muestra cómo realizar conversiones entre múltiplos
y submúltiplos.

Por ejemplo, si se quiere saber a cuántos decímetros cúbicos (dm3) equi-


valen 5 m3, se multiplica 1 000 3 5 = 5 000 dm3.

Y si, por el contrario, se quiere saber cuántos metros cúbicos equivalen


5 000 dm3, entonces se divide 5 000 4 1 000 = 1 m3.

La unidad principal de capacidad es el litro, del cual se desprenden sus


múltiplos y submúltiplos, como se muestra enseguida:
41 0
Kilolitro
41 0
Hectolitro 31 0

410
Decalitro 31 0

Submúltiplos del litro 410 Múltiplos del litro


Litro
31 0
410
Decilitro 31 0

41 0 Centilitro 310

Mililitro 310

Para hacer conversiones entre unidades de capacidad, se sigue el mismo


procedimiento que para la conversión de unidades de volumen, pero en
este caso se multiplican o se dividen entre 10, cuando son unidades con-
secutivas.

Entre las unidades de volumen y capacidad existen equivalencias: 1 litro


es igual a 1 dm3. A partir de esta equivalencia, se pueden establecer otras,
por ejemplo:

1 m3 = 1 kl 1 dm3 = 1 L 1 cm3 = 1 ml

Las equivalencias anteriores, permiten determinar cualquier relación o


equivalencia entre las diferentes unidades de volumen y de capacidad.

individual Ponlo
7. Completa las siguientes equivalencias. en práctica
a) 0.29 dm3 = 0.29 L b) 1 750 L = 1.750 m3

c) 3.5 m3 = 3 500 L d) 2 400 mL = 2.4 dm3

e) 6.9 dm3 = 6 900 ml f ) 0.47 L = 470 cm3

8. Un alberca con forma de prisma rectangular tiene una base de 2.8 m por 7.5 m y la
profundidad es la misma en toda el área.

Si contiene 25 200 litros de agua, ¿hasta qué altura la llenaron? 1.2 m

Bloque 2 109
9. Un estanque para la cría de peces mide 3 m de largo por 1.5 m de ancho y tiene
una profundidad de 1 m. Las paredes laterales tienen un grosor de 10 cm.
10 cm
10 cm
10 cm
1m
1m
1m
1.5 m
3m 1.5 m
3m 1.5 m
a) ¿Cuál es el volumen del estanque? 4.5 m3
3m
b) ¿Cuál es la capacidad si sólo lo llenan a 80 cm de altura? 2.9232 L

10. ¿Cuál es el volumen de la siguiente caja de galletas?

Volumen = 3 375 cm3

9 cm
9 cm
9 cm
15 cm
25 cm 15 cm
25 cm 15 cm
25 cm
11. Vanesa compró una pecera con las dimensiones que se muestran a continua-
ción. La indicación que le dieron es que el agua debe llegar a una altura de 30 cm.

35 cm
35 cm
35 cm

20 cm
30 cm 20 cm
30 cm 20 cm
30 cm

a) ¿Cuál es el volumen de la pecera? 21 000 cm3

b) ¿Cuál es la capacidad de la pecera? 21 litros

c) ¿Qué cantidad de agua debe contener? 18 litros

equipo
12. Reúnete con otros compañeros y comparen sus respuestas. En caso de que no
coincidan, argumenten sus respuestas. Traten de llegar a un acuerdo. Si tienen
dudas, coméntenlas con su maestro.

110 Secuencia 7
Individual
13. Lee la información y responde lo que se pide. Integramos
a) Un prisma cuadrangular tiene un volumen de 1 029 cm3 y su altura es de
21 cm. ¿Cuáles son las medidas de los lados de su base? 7 cm

b) Carlos construyó 2 prismas rectangulares; ambos tienen la misma base, pero


la altura de uno es el doble de la altura del otro.
El volumen del menor es de 144 cm3 y la altura del mayor es de 16 cm. Si un
lado de la base es el doble del otro, ¿cuáles son sus medidas? 6 cm y 3 cm
Describe tu procedimiento. (R. M.) Se divide 16/2 = 8 y 144 se divide entre el resultado
anterior: 144/8 = 18, por tanto, los lados de la base miden 6 cm y 3 cm.

14. Resuelve los siguientes problemas:

a) Diego compró un jugo muy grande, cuyas medi-


das se muestran en la figura. Si diariamente bebe
240 cm3 de jugo, ¿cuántos días le llevará beber
todo el contenido del envase?
10 días. 20 cm
20 cm

¿Cuánto litros contiene el envase? 2.4 litros.

b) El volumen de una caja de cereal con forma de


prisma rectangular, como la que se muestra, es 12 cm
12 cm
de 4 867.2 cm3. El área de la base es de 152.1 cm2 10 cm
10 cm
y la altura es de 32 cm.
¿Cuáles son las dimensiones de la base?
Largo: 19.5 cm, ancho: 7.8 cm

Para transportar las cajas de cereal, las empacan en


contenedores con forma de prisma rectangular.
Si a cada contenedor le caben exactamente 12 ca-
jas, ¿cuál es la capacidad del contenedor?
5.84 m3

¿Cuáles son las dimensiones del contenedor?


R.M. 93.6 cm de largo, 19.5 cm de ancho y 32 cm de altura. 19.519.5
cm cm

c) Una cisterna con forma de prisma rectangular tie-


ne una capacidad de 9 000 litros. Su base mide
3 m por 2 m. ¿Cuál es la profundidad de la cisterna?
1.5 m.

Bloque 2 111
Secuencia 8

Aprendizaje
Triángulos y
cuadriláteros
esperado: Analiza la
existencia y unicidad
en la construcción de
triángulos y cuadriláteros,
y determina y usa
criterios de congruencia Definiciones matemáticas
de triángulos.
individual
De las siguientes definiciones, subraya la que corresponde a cada concepto.

Exploramos 1. Un ángulo es…

a) La distancia entre dos rectas que se cortan.


b) La distancia entre dos rectas que no se cortan.
c) La abertura entre dos rectas que se cortan.

2. El punto donde se unen los dos lados de un ángulo se llama…

a) Vértice.
b) Intersección.
c) Punta.

3. Las figuras que tienen cuatro lados se llaman…

a) Cuadrados.
b) Rectángulos.
c) Cuadriláteros.

4. La línea que une dos vértices no consecutivos en un polígono se llama…

a) Recta.
b) Diagonal.
c) Lado.

5. Es el nombre que se le da a las líneas que están en un mismo plano y nunca se


cortan.

a) Secantes.
b) Perpendiculares.
c) Paralelas.

6. Dos líneas que se cortan y no forman ángulos rectos reciben el nombre de…

a) Perpendiculares.
b) Secantes.
c) Paralelas.

112 Secuencia 8
Lección 8.1

Ángulos entre rectas que se cortan


Propósito Identificarás la relación entre los ángulos que se forman cuando dos Transitamos
rectas paralelas son cortadas por una transversal.

pareja
1. En parejas, lean la información y resuelvan.

La maestra de Alberto entregó a sus alumnos las siguientes figuras, y les pidió que
determinaran la medida de los ángulos representados con las letras.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

g g g
m m
900 m900 900 b b b
q q q h h h
a a a
f158f 158 158
0 0 0
n np n p p f
d cd d c c
450 45 45
0 0
e e e

Los ángulos opuestos por el vértice comparten el mismo vértice, y los lados de
uno son la prolongación de los lados del otro. Por ejemplo, en la figura 1, los ángulos
m y p, son opuestos por el vértice.

a) ¿Qué parejas de ángulos son opuestos por el vértice en cada figura? (R. M.) En la

figura n, q, a, b, c, d, e, f, g, h

b) ¿Cuál es la medida de los ángulos en la figura 1? ¿Cómo obtuvieron la medida


de los ángulos? (R. M.) Todos miden 90º, porque las rectas son perpendiculares.

c) Utilicen su transportador y midan los ángulos en las otras figuras.

Figura 2: Ángulo a: 135º Ángulo b: 45º Ángulo c: 135º

Figura 3: Ángulo e: 22º Ángulo f: 158º Ángulo g: 22º

d) ¿Qué relación hay entre la medida de los ángulos opuestos por el vértice?

(R. M.) Tienen la misma medida.

Bloque 2 113
2. Analicen la siguiente figura y anoten lo que se pide.

d a
c b

h e

g f

a) Por su posición, ¿qué tipo de rectas representan las de color gris? Paralelas.

Una recta transversal es aquella que interseca a otras. En el trazo anterior, la


recta roja es transversal a las rectas grises.

b) ¿Qué ángulos son opuestos por el vértice en la figura? dyb;ayc;hyf;eyg

c) Si el ángulo a = 120°, ¿cuánto miden los ángulos b, c y d? Justifiquen su respuesta.

(R. M.) El ángulo c mide 120º por ser opuesto por el vértice con el ángulo a ; b y d miden 60º por ser

suplementarios del ángulo a .

d) Midan los ángulos e, f, g y h y anoten su medida.


Ángulo e: 120º Ángulo f: 60º

Ángulo g: 120º Ángulo h: 60º

e) De los ocho ángulos, ¿cuáles miden lo mismo? a=c=e=g;d=b=h=f

3. Consideren las siguientes rectas paralelas cortadas por una transversal y, con base
en las relaciones anteriores, anoten la medida de los ángulos.

148o
32o 148o
32o
32o
32o
148o 148o

4. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Juntos determinen la


relación entre los ángulos que se forman entre dos paralelas cortadas por una
transversal.

114 Secuencia 8
pareja Para formalizar
5. Lean en parejas la siguiente información. Al final, validen las conjeturas a las que
llegaron en la actividad anterior.

Cuando dos rectas paralelas son cortadas por una transversal, se forman ocho
ángulos que están estrechamente relacionados y, de acuerdo con su posición,
se forman varias parejas de ángulos que se nombran de la siguiente manera:

Externos: d a

c b

Internos:

h e

g f
Externos:

Los ángulos opuestos por el vér- Los ángulos adyacentes suple-


tice miden lo mismo. Por ejemplo, mentarios son aquellos que suman
en el trazo de arriba,   g, son 180°. Por ejemplo: a y 
 e y  b.
opuestos por el vértice.
Los ángulos alternos internos es- Los ángulos alternos externos es-
tán entre las paralelas y en diferente tán fuera de las paralelas y en diferen-
lado de la transversal:  b y
 h son te lado de la transversal. En el ejem-
alternos internos. plo, 
 a y
 g son alternos externos.

Los ángulos correspondientes están del mismo lado de la transversal;


uno es interno y el otro es externo: 
 b y
 f son correspondientes.

pareja
6. En pareja y con base en la información y en el trazo anterior, completen las frases
o contesten las preguntas, según corresponda.

a) ¿Qué otra pareja de ángulos son alternos internos? ¿Cómo es la medida de es-
tas parejas de ángulos? (R. M.) 
 c y
 e miden lo mismo.

b) Los ángulos d y f son alternos externos porque están fuera de las paralelas y en
diferente lado de la transversal . La medida de estos ángulos es la misma .

c) El ángulo 
 a es correspondiente con 
 e ; d es correspondiente con 
 h; 
 c
es correspondiente con   g . Los ángulos correspondientes

miden lo mismo. .

d) ¿Qué parejas de ángulos son suplementarios? Anoten tres ejemplos.


(R. M.) e y f ; c y b ; h y e .

Bloque 2 115
Ponlo individual
en práctica 7. De manera individual, contesta las preguntas con base en la figura de abajo.

m q
n f e

g h
p

a) ¿Qué características tiene cada pareja de rectas del mismo color?

Son rectas paralelas.

 n y
b) ¿Qué relación tienen   g? Justifica tu respuesta. (R. M.) Son alternos internos

respecto de las rectas rojas, porque están en lados opuestos de la transversal y dentro de las paralelas.

 m mide 125°, ¿cuánto mide el ángulo e? Justifica tu respuesta.


c) Si  (R. M.) Mide

55º, porque los ángulos m y q son correspondientes y miden lo mismo; el ángulo e es suplementa-

rio del ángulo q, por tanto: 180 – 125 = 55º.

d) ¿Cuánto mide el ángulo p? Explica tu respuesta. (R. M.) Mide 125º, por ser alterno

externo del ángulo q.

8. Anota la medida de los ángulos que se piden. Considera que las rectas horizon-
tales son paralelas.

a) 
 a= 100º 800 1120

 b=
b)  80º

 m=
c)  112º b a n

 n=
d)  68º m

equipo
9. Comenta tu trabajo con tus compañeros, y si hay diferencias revisen en qué con-
sistieron y lleguen a un acuerdo.

116 Secuencia 8
Lección 8.2

Ángulos de triángulos y
cuadriláteros
Propósito Justificarás las relaciones que existen entre las medidas de los ángu- Transitamos
los interiores de los triángulos y los cuadriláteros.

Mide con tu transportador los ángulos interiores de cada triángulo y completa


la tabla.

Suma de los
Triángulo Ángulo 1 Ángulo 2 Ángulo 3 ángulos
Amarillo 65º 65º 50º 180º
Azul 90º 35º 55º 180º

Verde 105º 28º 47º 180º

Morado 72º 66º 42º 180º

Anaranjado 60º 60º 60º 180º

2. En tu cuaderno, traza dos triángulos cualesquiera. Después mide sus ángulos y


suma las medidas.

a) ¿Las medidas coinciden con las sumas de la tabla? (R. M.) Sí.

b) ¿Qué sucederá con las medidas de los ángulos si trazas otros triángulos?

(R. M.) Siempre suman 180º.

Bloque 2 117
pareja
3. Ahora, en parejas, tracen en una hoja reciclada un triángulo y realicen lo que
se pide.
Ÿ Coloreen cada uno de sus ángulos internos de un tono diferente, como lo
muestra la imagen.
Ÿ Enseguida, recorten los ángulos. Los cortes pueden ser como las líneas marca-
das en el siguiente triángulo.
Ÿ Ahora, coloquen juntos los tres ángulos coloreados de manera que no se enci-
men, pero que coincidan sus vértices.
a) ¿Cuánto mide el ángulo que forman los tres ángulos del triángulo? 180°.
b) Si trazaran otros triángulos, ¿qué piensan que suceda al sumar la medida de sus
tres ángulos interiores? (R. L.)

4. Analicen el siguiente triángulo y respondan.

Para explicar a sus alumnos la suma de los ángulos interiores de un triángulo, la


maestra trazó la siguiente figura. La recta azul es paralela a una de las bases de
triángulo.

560 450

n m

a) ¿Cuánto mide el ángulo p? Expliquen por qué. 79º (R. M.) Porque forma un ángulo llano

con los ángulos de 56º y 45º; 180 – 101 = 79º.

b) ¿Cuánto mide el ángulo m? Expliquen su repuesta. 45º (R. M.) Por ser alterno interno

del ángulo de 45º.

c) ¿Cuánto mide el ángulo n? 56º (R. M.) Por ser alterno interno del ángulo de 56º.

d) ¿Cuánto suman los tres ángulos interiores del triángulo? 180º.

equipo
5. Comparen sus respuestas y argumentos con los de otros compañeros. Si tienen
dudas, busquen el apoyo de su profesor para aclararlas.

118 Secuencia 8
pareja Para formalizar
6. Realicen una lectura comentada de la siguiente información. Después, validen
sus conjeturas.

En matemáticas no es suficiente con que algo suceda o se cumpla muchas


veces. Es necesario hacer algo que permita demostrar que eso se cumple para
cualquier caso: pueden ser números o medidas, en el caso de geometría.
Por lo tanto, haremos un razonamiento general que ayude a justificar que la
suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo siempre es 180°, con
base en lo que aprendieron sobre los ángulos que se forman cuando dos rec-
tas paralelas son cortadas por una transversal. Observen el siguiente triángulo:

1. Se trazó una línea auxiliar, paralela a


uno de los lados del triángulo, que 3 1
pasa por uno de sus vértices.
2. Se prolongó uno de los lados del
triángulo, que representa una trans-
versal que corta a las dos paralelas
anteriores.
3. A partir de lo anterior, y aplicando 2
la relación entre los ángulos que se
forman entre paralelas cortadas por 4
una transversal, se pueden hacer las
5
siguientes afirmaciones:

•  1 = 4, porque son ángulos alternos internos.


• 3 =  5, porque son ángulos correspondientes.
•  2 + 4 + 5 = 180°, porque forman un ángulo llano o colineal.
• Por tanto, y como   3 = 5 y  1 =
 4, se pueden sustituir en la suma
anterior: por lo que se obtiene: 
 2 +
 1 + 3 = 180°.

7. Calculen la medida de los ángulos interiores de los siguientes triángulos.

44o

680 40.50

1140
68o 90o
68
0
22 o
25.5o

Bloque 2 119
Ponlo pareja
en práctica 8. En parejas, resuelvan los siguientes problemas.

a) Isabel y Jorge están pintando las habi-


taciones de su departamento nuevo,
para ello usan una escalera, como se
muestra en la imagen.

Ÿ ¿Qué tipo de triángulo se forma con la


escalera? Un triángulo isósceles.
Ÿ Si el ángulo que forma la escuadra de
la escalera mide 39º, ¿cuál es la medi-
da de los ángulos que forma la escale-
ra con el piso? 70.5º cada uno. 39º

b) Consideren los tipos de triángulos que representan las escuadras, y anoten la


medida de sus ángulos.

90º 30º 45º

60º

45º 90º

c) Con base en la información anterior, calculen la medida de los ángulos interio-


res del siguiente triángulo. Escriban y resuelvan la ecuación lineal que represen-
ta la situación.

Procedimiento:
32o
2x – 8 + 6x + x + 8 = 180 2x - 8

9x = 180

120o
x = 20 28o
6x 4 x+8

9. Comparen sus respuestas con otras parejas. Si existen dudas o diferencias, bus-
quen el apoyo de su profesor para aclararlas.

120 Secuencia 8
equipo
10. En equipos, calquen en una hoja el siguiente romboide y
recórtenlo. Después, realicen lo que se indica.

• Tracen una diagonal y recorten la figura por dicha línea.


• Analicen las figuras que se forman y respondan.

a) ¿Qué figuras resultaron al recortar el romboide, y qué


relación hay entre ellas?

(R. M.) Son dos triángulos iguales.

b) ¿Cuánto suman los ángulos de cada figura resultante? 180°.

c) ¿Qué relación hay entre la medida anterior y la suma de los ángulos interiores
del romboide? (R. M.) La suma de los ángulos de los dos triángulos es igual a la suma de los

ángulos del cuadrilátero.

d) ¿Cuánto suman los ángulos del cuadrilátero? 360°.

11. Repitan la actividad anterior con los siguientes cuadriláteros. Después, respondan.

a) ¿Cuánto suman los ángulos interiores de cada cuadrilátero? Justifiquen su res-


puesta. 360º (R. M.) Porque la suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180°, y

cada cuadrilátero se divide en dos triángulos (180 × 2 = 360).

12. Calquen este cuadrilátero y recorten sus án-


gulos, siguiendo la curva correspondiente.
Acomódenlos como si fueran piezas de un
rompecabezas.

a) ¿Qué figura formaron? Un círculo.

b) ¿Cuánto miden los cuatro ángulos juntos?

360°.

13. Comenten sus respuestas con otros compañeros. Discutan sobre la relación en-
tre la medida de los ángulos interiores de cualquier cuadrilátero. Registren sus
acuerdos en su cuaderno.

Bloque 2 121
Para formalizar 14. Lee la siguiente información en forma individual. Después regresa a los acuer-
dos a los que llegaste con tus compañeros para verificar que son correctos. Si
es necesario, corrige.

Todos los cuadriláteros, sin importar su forma, pueden dividirse en dos trián-
gulos, al trazar una de sus diagonales, como muestran las siguientes figuras:

De lo anterior se puede concluir que los ángulos interiores de cualquier cua-


drilátero suman 360º, porque todo cuadrilátero se puede dividir en dos trián-
gulos y, como sabes, la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo
es 180°. Entonces podemos decir que la suma de los ángulos interiores del
cuadrilátero es igual a 2  180° = 360°.

Ponlo
15. Aplica lo que aprendiste sobre los ángulos que se forman entre paralelas corta-
en práctica das por una transversal y resuelve.

m q
n f e

g h
p

a) ¿Cuál es el nombre del cuadrilátero de color gris? Romboide

 m = 125°, ¿cuánto mide cada uno de los ángulos interiores


b) Si se sabe que 
del cuadrilátero? 
 f y
 h 125°; 
 e y
 g = 55°

c) Explica cómo obtuviste las medidas. (R. M.) 


 f = 125°, por ser opuesto con el vértice

de   n y
 m;   e son correspondientes, y como n es suplementario de m, entonces 
 e = 180º – 125º

= 55°. 
 n y
 g son alternos internos, por tanto, miden lo mismo; entonces 
 g = 55°. Los ángulos m

 h y
y q son correspondientes, y   q también lo son, por lo que 
 h = 125°.

d) ¿Cuánto suman las medidas de los ángulos interiores del cuadrlátero? 360º

16. Compara tus respuestas con las de otros compañeros de grupo.

122 Secuencia 8
Lección 8.3

Construcción de triángulos y cuadriláteros


Propósito Analizarás la existencia de la unicidad en la construcción de triángulos Transitamos
y cuadriláteros.

Recorta tiras de cartón, o de cualquier otro material rígido, de 0.5 cm de ancho y del
largo que se indica en las siguientes imágenes.

2 cm 3 cm 4 cm 5 cm

6 cm 7 cm

a) Toma tres tiras al azar y acomódalas para formar un triángulo.


b) Repite la actividad varias veces con diferentes combinaciones de tiras.
c) ¿Con cualquier combinación de tiras es posible formar un triángulo? No.

pareja
2. En parejas, reúnan las tiras que cortaron y úsenlas para intentar formar triángulos
con las medidas que muestra la tabla.
a) Escriban una ✔cuando la combinación de tiras permite formar un triángulo, y
una ✘ cuando no sea posible.

Tiras Sí se formó un triángulo No se formó un triángulo


3 cm, 4 cm, 5 cm
3 cm, 3 cm, 7 cm
4 cm, 2 cm, 6 cm
2 cm, 7 cm, 6 cm
7 cm, 5 cm, 5 cm
7 cm, 7 cm, 2 cm

b) En los triángulos que sí pudieron construir, busquen una relación entre las me-
didas de las tiras, que no se cumpla en las medidas con las que no pudieron
construir un triángulo.
c) ¿Qué relación existe entre las medidas que sí permiten construir un triángulo,
que no se cumplen en los otros casos? (R. M.) La suma de dos lados cuales-
quiera es mayor que la medida del tercer lado.

3. Comparen su trabajo con los de otros compañeros, y analicen si todos llegaron a


la misma conclusión. Si no fue así, busquen el apoyo del profesor.

Bloque 2 123
Pareja
4. Analicen el siguiente procedimiento que muestra cómo trazar triángulos con regla
y compás.

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

Pasos 1 y 2: Se traza un segmento igual a la medida de un lado del triángulo.


Después, se abre el compás de un tamaño igual a la medida del segundo lado
del triángulo y, con centro en un extremo del segmento, se traza un arco de cir-
cunferencia.
Paso 3: Con la abertura igual al tercer lado, se traza un arco de circunferencia des-
de el otro extremo del primer lado, de manera que interseque al arco anterior.
Paso 4: Se une el punto donde se intersecan los dos arcos con los extremos del
primer lado para formar el triángulo.

5. Consideren el procedimiento anterior y realicen los siguientes trazos en su cuader-


no, con la idea de construir un triángulo.

10 cm, 8 cm, 7 cm 9 cm, 5 cm, 3 cm 8 cm, 5 cm, 5 cm

a) En los tres casos, sumen dos lados del triángulo y comparen la suma con la
medida del tercer lado. ¿En qué casos la suma de dos lados siempre es mayor a
la medida del tercer lado?

En el primero y en el tercero.

b) Con base en lo anterior, ¿qué características deben tener tres diferentes medi-
das para poder construir un triángulo con ellas?

(R. M.) La suma de dos lados debe ser mayor a la medida del tercer lado.

c) ¿Será posible construir un triángulo cuyos lados midan 6 cm, 8 cm y 9 cm? ¿Por
qué?

(R. M.) Sí, porque la suma de dos lados es mayor a la del tercer lado.

d) ¿Y un triángulo de lados de 2 cm, 5 cm y 8 cm? ¿Por qué?

(R. M.) No, porque la suma de 2 + 5 no es mayor que 8.

6. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Validen sus conjeturas de
la actividad anterior sobre las características de las medidas que permiten construir
un triángulo. Registren sus conclusiones en su cuaderno.

124 Secuencia 8
Para formalizar
Para poder trazar un triángulo, las medidas de sus lados deben cumplir con
ciertas características. A esto se le conoce como unicidad del triángulo.
Las medidas de los segmentos que permiten trazar un triángulo deben
cumplir la condición de que la suma de dos de ellos sea mayor que la
medida del tercero.

Por ejemplo:

Con los segmentos 3 cm, 6 cm y 4 cm, se puede construir un triángulo


porque la suma de dos lados cualesquiera es mayor que el tercero:

3+6>4 3+4>6 6+4>3

Los segmentos de longitud 9 cm, 5 cm y 4 cm no permiten construir un


triángulo, porque 5 + 4 = 9 y nueve no es mayor que nueve.

De igual forma, si lo que se da es la medida de los ángulos del triángulo, se


debe cumplir que la suma de las tres medidas sea 180°; aunque la medida
de los lados puede variar.

individual
7. Tito diseña y construye muebles. Para Ponlo
una mesa, diseñó las patas en forma en práctica
de triángulo, como se muestra en la
imagen.

En su taller tenían tubos metálicos de


diferentes tamaños y los usó para ha-
cer las patas de la mesa. Los tubos me-
dían 35 cm, 15 cm, 12 cm y 30 cm

a) ¿Qué combinación de tubos no pudo usar Tito para hacer los triángulos de las
patas? ¿Por qué? (R. M.) Los de 15 cm, 12 cm y 30 cm, y los de 15 cm, 12 cm y 35 cm. Porque

la suma 15 + 12 = 27 es menor que 30 y que 35.

8. Pablo cortó dos popotes de 12 cm y de 15 cm con la idea de construir un trián-


gulo, pero no sabe de qué medida cortar el tercer popote para formarlo.
a) ¿Cuál debe ser la medida mínima entera del popote para poder construir el
triángulo? Explica por qué. 4 cm, porque 12 + 14 = 16.

b) ¿Cuál debe ser la medida máxima? (R. M.) 26 cm, porque 15 + 12 = 27.

Bloque 2 125
equipo
9. Consigan cuatro palitos plano de paleta del mismo tamaño o cuatro popotes y
únanlos con una tachuela para formar un cuadrilátero, como muestra la figura 1.
a) ¿Todos formaron el mismo cuadrilátero? Si no fue así, ¿qué tienen en común?
La medida de sus lados.

Muevan dos vértices opuestos de su cuadrilátero y, sobre una hoja de su cuaderno


tracen el contorno de la figura que se forma cada vez que mueven los vértices,
como muestra la figura 2.

m q
n f e

g h
p
Figura 2

Figura 1
b) ¿Qué se mantuvo igual y qué cambió en todas las figuras que obtuvieron?
(R. M.) La medida de los lados siempre fue la misma, lo que cambió fue la medida de sus ángulos; es
decir, su forma.

10. Ahora, cada integrante del equipo trace en su cuaderno las figuras que se solicita
sin que sus compañeros las vean.
a) Un rectángulo cuya base mida 7 cm.
b) Un rombo cuyos lados midan 4 cm.
c) Un rectángulo que mida 5 cm de base y 2 cm de altura.
d) Un rombo cuyos ángulos midan 50° y 130°.
e) Un cuadrado que mida 6 cm por lado.

11. Comparen sus figuras con las de sus compañeros de equipo.


a) ¿Qué figuras fueron iguales? Expliquen por qué sucedió esto. (R. M.) Las figuras c

y e, porque se conocen las medidas de sus lados y se sabe que sus ángulos miden 90°.

b) ¿Qué información hizo falta para que las figuras que resultaron diferentes fue-
ran iguales en todo el equipo? (R. M.) En el inciso a, la medida de la la altura; en b, la medi-

da de los ángulos, y en d, la medida de los lados.

c) ¿Qué información se necesita para construir un rombo único? (R. M.) La medida

de sus lados y de un ángulo.

grupo
12. Comparen sus respuestas con las de otros equipos. En grupo, y con el apoyo del
profesor, discutan sobre la información mínima que se requiere para construir un
cuadrilátero único. Comenten las condiciones para cada tipo de cuadrilátero.

126 Secuencia 8
Equipo Para formalizar
13. En equipos realicen una lectura comentada de la siguiente información.

La información necesaria para trazar un paralelogramo que sea único es:


para cuadrado es suficiente con conocer la longitud de un lado, pues se
sabe que todos sus lados miden lo mismo, y que sus ángulos miden 90°.

Para un rectángulo es necesario conocer la longitud de la base y de la


altura, pues se sabe que sus ángulos miden 90°.

En el caso del rombo, se necesita conocer la medida de dos ángulos des-


iguales y la longitud se sus lados.

En un romboide se requiere conocer la longitud de dos lados que no son


iguales, y la medida del ángulo que se forma entre ellos.

Por otra parte, se debe tener presente que la suma de los cuatro ángulos
de cualquier cuadrilátero siempre es 360°.

14. Resuelve los problemas.


a) Camila tiene que trazar un cuadrilátero y pidió a una amiga que le ayudara Ponlo
a construirlo. Camila no anotó las medidas que le dio su maestra, y sólo cree en práctica
recordar que tres de sus ángulos miden: 110°, 100° y 150°.
¿Es posible construir el cuadrilátero con la información que le dio Camila a
su amiga? ¿Por qué? No. (R. M.) Porque la suma de los 4 ángulos interiores de un cuadrilá-

tero es 360° y en este caso las medidas de tres suman esa cantidad.

b) Traza los siguientes cuadriláteros en el espacio que se muestra. Abajo escri-


be si la figura es única o si se pueden trazar otras diferentes.

Un cuadrado Un rombo Un rectángulo


Sus lados miden 3 cm Sus ángulos miden Su base mide 4 cm
60° y 120° y sus ángulos 90°

Único Se pueden trazar otros Se pueden trazar otros

Bloque 2 127
Lección 8.4
Congruencia de triángulos
Transitamos Propósito Aprenderás y usarás los criterios de congruencia de triángulos para
probar algunas propiedades de los paralelogramos.

equipo
1. En equipo, realicen la siguiente actividad.
Ÿ Cada integrante del equipo trace en su cuaderno un triángulo cualquiera, sin
que sus compañeros lo vean, y anote las medidas de los lados y ángulos.
Ÿ Al terminar, escriban un mensaje a otro integrante del equipo para que trace un
triángulo exactamente igual al que trazaron.
Ÿ Según su criterio, consideren las medidas mínimas requeridas que permitan a
sus compañeros construir el triángulo correspondiente.
Ÿ Cuando tu compañero haya trazado el triángulo, compárenlos y analicen qué
sucedió.

a) ¿Tus compañeros lograron reproducir un triángulo igual al tuyo?

(R. L.)

b) Si no fue así, ¿crees que la información no fue suficiente o la interpretación del


mensaje no fue correcta?

(R. L.)

c) Si lograron trazar un triángulo igual al tuyo, ¿qué información crees que pudiste
omitir sin que afectara el trazo de tus compañeros?

(R. L.)

2. Lean la información y realicen en su cuaderno los trazos que se solicitan.


En el grupo de Manuel hicieron la misma actividad, y él escribió las siguientes ins-
trucciones para sus compañeros. Ayúdenle a trazar los triángulos.
a) Los siguientes segmentos representan los lados del triángulo.

b) Los siguientes segmentos son dos de sus lados, y el ángulo entre ellos mide 50º.

c) El siguiente segmento representa un lado, y los ángulos desde sus extremos


miden 30º y 90º.

3. Comparen sus tres triángulos con los de otros equipos. ¿Fueron iguales? Si no fue
así, ¿a qué creen que se debió? ¿Qué información consideran que les faltó? Discu-
tan lo anterior con la idea de llegar a acuerdos.

128 Secuencia 8
equipo
4. Lean en equipos la siguiente información. Si tienen dudas, coméntenlas con su Para formalizar
profesor para aclararlas.
B

C1
b
Cuando se tienen dos figuras que son exactamente iguales, es decir, que
c1
sus lados y sus ángulos tienen la misma medida, se dice que son figuras
congruentes.
Consideren que en los siguientes triángulos se cumple
b1 que: a1
C1 B1 A1

c1
a c
B
A C
b1 a1 b
B1 A1

c El lado AB esBcorrespondiente del lado A1B1


C El lado BC es correspondiente del lado B1C1
El lado CA es correspondiente
b del lado C1A1
El ángulo a es correspondiente del ángulo a1 c a
El ángulo b es correspondiente del ángulo b1 C A
El ángulo c es correspondiente del ángulo c1

Para determinar si dos triángulos son congruentes, basta que se cumplan


algunas condiciones.
c A estas
a condiciones se les conoce como criterios de
congruenciaC y son las siguientes:
A

Ÿ Criterio LLL (lado, lado, lado). Dos triángulos son B B1

congruentes si sus tres lados correspondientes B


B
B
B11
A A1
son iguales.
A A
Las figuras anteriores son congruentes porque: A A11

AB = A1B1; BC = B1C1 y CA = C1A1.


C C1
CB CB
Ÿ Criterio LAL (lado, ángulo, lado). Dos triángulos son C C11
B B
congruentes si tienen dos lados iguales, y el B B11
A a A1 a1
ángulo comprendido entre ellos también es igual.
A a A a
Los triángulos anteriores son congruentes porque: A a A11 a11

AB = A1B1; a = a1 y BC = B1C1.
C C1
CB CB
Ÿ Criterio ALA (ángulo, lado, ángulo). Dos triángulos C C11
B B
son congruentes si tienen dos ángulos iguales, y el B B11
A a A1 a1
lado comprendido entre ellos, también es igual.
A a A a
Por lo anterior, los triángulos son congruentes, A a A11 a11

ya que: c c1

c c
cC c11C
a = a1; BC = B1C1 y c = c1 1

C C
C C11

Si existen dos triángulos que cumplen con cualesquiera de los tres criterios
señalados, entonces se dice que ambos triángulos son congruentes.

Bloque 2 129
Ponlo Individual
en práctica 5. Al trazar la diagonal de un cuadrado se obtienen dos triángulos congruentes.
A B

D C

a) Justifica esta afirmación. (R. M.) Por tratarse de un cuadrado, se cumple que: el lado AD

es igual que el lado BC…….. (L). El lado DC es igual al lado AB…………..(L). El lado AC es igual

a sí mismo………….(L). Se cumple que los dos triángulos tienen tres lados iguales; por tanto, el

triángulo ADC es congruente con el triángulo ABC.

b) Escribe una justificación usando otro criterio de congruencia de triángulos.

(R. M.) Con el criterio LAL. El lado AD es igual al lado BC; el lado AB es igual al lado DC; el ángulo

ADC es igual al ángulo ABC.

6. Traza una de las diagonales del siguiente rombo y responde.

a) Observa que se forman dos triángulos. ¿Son congruentes? Sí.

b) Argumenta tu respuesta. (R. M.) Dado que se da la información de que se trata de un

rombo, se pueden usar también el criterio LLL.

7. Raquel tiene una puerta a la que se le rompió un vidrio que tiene forma de
triángulo, así que habló por teléfono a la vidriería y les dijo que el vidrio tenía
forma de triángulo, y la medida de los tres ángulos era de 60°. Cuando le lleva-
ron el vidrio para colocarlo, el triángulo fue más pequeño.

a) Explica a qué se debió el error. (R. M.) La medida de los ángulos de un triángulo no

determina que éste sea único; no es un criterio que sea válido.

b) ¿Qué información debió o pudo dar Raquel para obtener la medida exacta?
(R. M.) La medida de tres lados, un lado y los ángulos desde sus extremos o la medida de dos
lados y el ángulo entre ellos.

8. Comparte tu trabajo con otros compañeros y analiza los diferentes razonamientos.

130 Secuencia 8
pareja
9. En parejas, lean la información y realicen lo que se pide.
Los criterios de congruencia de triángulos son muy útiles para justificar algunos
hechos geométricos o construcciones geométricas. Por ejemplo, al trazar una
diagonal en un paralelogramo, se obtienen dos triángulos, como se muestra.
G
F
c
a

d
b
J

I
a) ¿Son congruentes los dos triángulos en que quedó dividido? ¿Qué criterio de
congruencia usarían para justificarlo?

(R. M.) El ángulo a es igual al ángulo d, porque son alternos internos entre paralelas; el lado JF es

igual en los dos triángulos, porque pertenece a ambos; el ángulo b es igual al ángulo c, porque

son alternos internos entre paralelas. Por tanto, los triángulos son congruentes por el criterio ALA

(ángulo, lado, ángulo).

10. Los triángulos congruentes permiten justificar otras propiedades del paralelogra-
mo. Justifiquen las siguientes afirmaciones o complétenlas, según corresponda.
a) ¿Los lados opuestos del romboide son iguales? Justifiquen.

(R. M.) Sí, porque son lados correspondientes de triángulos congruentes.

b) ¿Los ángulos opuestos de un paralelogramo son iguales? Justifiquen.

Sí (R. M.) Porque el ángulo a es igual al ángulo d, y el ángulo c es igual al ángulo b por ser alternos

internos, correspondientemente; por tanto: d + b = a + c.

c) ¿Qué otras propiedades de los cuadriláteros podrían justificarse a partir de la


congruencia de triángulos?

(R. L.)

11. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. En grupo, y con el apoyo
de su profesor, registren sus conclusiones en su cuaderno.

Bloque 2 131
equipo
Integramos 12. Identifiquen las relaciones que existen entre los ángulos que se forman en la
 C = 126°.
siguiente figura, y anoten sus medidas, sabiendo que 

126o c
54o

54o
126o

126o
54o

54o
126o

13. Analicen la siguiente figura y la información que se da. Las rectas negras son pa-
ralelas y las rectas azules son transversales a ellas.

k
a b

d c
m

 k= 
Se sabe que   m = 110°.

a) ¿Cómo se llama el cuadrilátero de color? Trapecio.

b) ¿Cuánto mide cada ángulo interior del cuadrilátero?

 a = 70°; 
  b = 70°; 
 c = 110°; 
 d = 110°

c) Expliquen su estrategia para encontrar la medida de los ángulos. (R. L.)

d) ¿Cuánto suman los cuatro ángulos interiores del cuadrilátero? 360º.

132 Secuencia 8
14. Mencionen si es posible trazar o no un triángulo con las medidas que se dan a
continuación.

Medidas (cm o grados) Sí o no


9, 9, 4 Sí

18, 18, 18 Sí

1, 2, 3 No

7, 6, 10 Sí

45°, 55°, 55° No

90°, 60°, 30° Sí

15. Con la información que se proporciona, señalen si es posible trazar una única
figura o varias.

Información Figura única Varias figuras


Un cuadrado cuyo lado mide 11 cm de lado
Un triángulo equilátero que mida 4 cm por lado
Un rectángulo que tenga 5 cm de altura
Un cuadrilátero cuya suma de sus ángulos sea 360°
Un triángulo isósceles cuya base mida 20 cm
Un rombo que mida 6 cm de cada lado
Un rombo cuya diagonal menor mida 3 cm y su
diagonal mayor mida 8 cm
Un rectángulo cuyas diagonales midan 8 cm

16. Al trazar una de sus alturas en el triángulo isósceles que aparece enseguida, se
forman dos triángulos congruentes. Justifiquen la afirmación anterior.
L

k M
J

El lado JL es igual a sí mismo. L

El ángulo KML es igual al ángulo LKM. A

El lado MJ es igual al lado JK. L

Bloque 2 133
Secuencia 9

Aprendizaje esperado:
Calcula valores faltantes
en problemas de
Proporcionalidad
directa
proporcionalidad directa,
con constante natural,
La proporcionalidad en la vida diaria
fracción o decimal individual
(incluyendo tablas de
variación).
1. Lee la información y responde.

a) Relaciones de proporcionalidad directa, ¿qué son y para qué sirven?


b) Si una magnitud es todo aquello que se puede medir, anota tres ejemplos que
Exploramos representen una magnitud. (R. L.)

Todas las magnitudes se pueden relacionar con otras, por ejemplo, el número de
kilogramos de tortilla con su precio.

c) Escribe tres ejemplos de magnitudes que se pueden o que estén relacionadas


con otra. (R. L.)

Hay varios tipos de relaciones, una de ellas es la proporcionalidad directa.


Para que dos magnitudes mantengan una relación de proporcionalidad directa,
tienen que estar relacionadas de tal forma que, si aumentamos la cantidad de una
magnitud, la otra también aumenta en la misma proporción.

2. Describe la relación que observas en cada uno de los siguientes casos.


a) Número de persona con el número de zapatos: La cantidad de zapatos aumenta en dos
con cada persona.

Aumenta en uno con cada persona.


b) Número de asientos con el número de personas:

c) Número de globos por niño: Aumenta en tres con cada niño.

3. Presenta a tus compañeros tus respuestas. Comenten si todos los casos que escri-
bieron mantienen una relación proporcional. Luego comenten para qué sirve la
proporcionalidad.

134 Secuencia 9
Lección 9.1

Razones y proporciones
Propósito Resolverás problemas en los que compares razones expresadas me- Transitamos
diante dos números naturales (n por cada m) y con una fracción (n/m de), y que
resuelvas proporciones.

pareja
1. Reúnete con un compañero y resuelvan el siguiente problema.

Para preparar una jarra de naranjada se tienen dos opciones:

žž La naranjada A contiene 3 vasos de jugo por cada 5 vasos de agua.


La naranjada B contiene 4 vasos de jugo por cada 7 vasos de agua.
3
a) ¿Cuál es la razón de jugo en la naranjada A? 5
4
b) ¿Cuál es la razón de jugo en la naranjada B? 7

c) Si la idea es preparar la bebida con mayor sabor a naranja, ¿cuál de las dos op-
ciones se debe elegir? Justifiquen su respuesta. (R. M.) La naranjada A, porque la razón
correspondiente es mayor, lo que significa que tiene más jugo.

2. Analicen la siguiente situación:

Un alumno de secundaria dice que para saber qué bebida tiene más sabor a naranja,
se pueden elaborar tablas de proporcionalidad como las siguientes; de este modo, se
pueden igualar las razones y comprobar cuál tiene mayor concentrado de naranja.

a) ¿Están de acuerdo con lo anterior? ¿Por qué? Sí. (R. L.)

b) Completen las tablas.

Vasos de jugo 3 6 12 18 21
Naranjada A
Vasos de agua 5 10 20 30 35

Vasos de jugo 4 8 12 16 20
Naranjada B
Vasos de agua 7 14 21 28 35

c) ¿Coinciden los resultados de las tablas con sus respuestas? (R. L.)

d) ¿Qué procedimiento usaron para comparar las razones? (R. L.)

equipo
3. Comparen sus resultados y argumentos con los de otras parejas. En los casos donde no
coincidan, revisen en qué se equivocaron. ¿Qué procedimiento conocen para com-
parar dos razones? Discutan lo anterior en busca del procedimiento más adecuado.

Bloque 2 135
pareja
4. Reúnete con un compañero y resuelvan el siguiente problema.

Paola quiere hacer un pastel y necesita leche de coco. Por ello, fue al supermerca-
do y se encontró con dos diferentes marcas, que en su etiqueta tenían las siguien-
tes leyendas en su envase de 1 litro:

ž Marca A: “Contiene 60% de crema de coco”

ž Marca B: “Contiene 3/5 partes de crema de coco”

a) En la marca A, ¿es correcto decir que, de cada 100 litros, 60 son de crema de
coco? ¿Por qué? (R. M.) Sí, porque es equivalente a la proproción del envase

b) En la marca B, ¿es correcto decir que 6 de cada 10 vasos contienen crema de coco?
6 3
(R. M.) Sí, porque 10 es igual a 5 .

c) Si se desea comprar la leche que contiene más concentrado de crema de coco,


¿cuál es la marca que conviene elegir? Expliquen su respuesta. Cualquiera de las
60 6 3
Consulta en... dos marcas tiene la misma proporción de crema de coco, porque las razones 100 = 10 es igual a 5 .
Visita la siguiente
página electrónica:
https://
5. Resuelvan el siguiente problema.
es.khanacademy.org/
math/pre-algebra/pre- Para hacer 10 porciones de gelatina, se necesitan 30 g de grenetina.
algebra-ratios-rates/
pre-algebra-rates/e/ a) ¿Qué cantidad de grenetina se necesita para 15 porciones? 45 gramos.
comparing-rates
En ella podrás compa-
b) ¿Cómo lo determinaron? (R. L.)
rar razones. (Consulta:
3 de marzo de 2022).
c) Completen la siguiente tabla para comprobar su respuesta.

Grenetina en gramos 3 15 30 45

Porciones 1 5 10 15

6. Luisa vio en un súper las siguientes promociones de dos marcas que vendían el
mismo producto.

ž En una promoción dice: “Pague 2 y llévese 3”.

ž En otra dice: “Pague 3 y llévese 4”.

a) ¿Cuál es la mejor oferta? ¿Por qué? (R. M.) Pague 2 y llévese 3, porque la razón ¾ es mayor

que 2/3, y por tanto, se pagaría más en ese caso.

equipo
7. Comparen sus respuestas con las de otras parejas. Comenten qué cálculos hicie-
ron en cada caso para responder. Al terminar, comenten si existe algún otro proce-
dimiento para resolver los problemas; en caso afirmativo, compártanlo con todo
el grupo.

136 Secuencia 9
pareja
8. Con tu compañero, realiza una lectura comentada del siguiente texto. Si tienen Para formalizar
dudas, consulten con su profesor para que les ayude a aclararlas.

Una razón es una comparación entre dos cantidades. Puede expresarse me-
diante una fracción. Si las cantidades por comparar son a y b, la razón entre ellas
se escribe de cualquiera de las siguientes formas:

“a es a b”; a/b; a:b; a


b
a " antecedente
El término a es el antecedente de la razón y el b, el consecuente: b " consecuente

A la igualdad de dos razones se le llama proporción.

Términos medios
a = c , que es lo mismo que: a ÷ b = c ÷ d. Se lee: “a es a b, como c es a d”.
b d
Términos extremos

En toda proporción, el producto de los términos medios es igual al producto de


los términos extremos (propiedad fundamental de las proporciones). Es decir:

a×d=b×c

Ejemplo, dada la proporción 3 = 75 , si se aplica la propiedad fundamental,


resulta: 4 100

3 × 100 = 4 × 75 = 300

individual Ponlo
9. Resuelve los siguientes problemas. en práctica
a) Prepararon 5 L de cierta bebida para 8 invitados a una reunión.

¿Cuántos litros necesitan si tienen 28 invitados? 17.5 litros.

b) En un estudio se determinó que a 4 de cada 16 hombres les gusta cocinar.

En un grupo de 80 hombres, ¿a cuántos les gusta cocinar? A 20 hombres.

c) Vanesa ganó $240 por 10 gelatinas que vendió. Ella quiere saber cuánto dinero
ganará si logra vender 50 gelatinas.

¿Cuál proporción puede usar Vanesa para modelar esta situación?


240 = 50 10 = x 240 = x
10 x 50 240 10 50

d) Encuentra el valor de cada literal para que la igualdad se cumpla.


x = 20 2 = 8 7.2 = a 3 = 30
10 40 y 32 3.2 5 5 b
x=5 y=8 a = 11.25 b = 50

Bloque 2 137
Lección 9.2

Cálculo de valores faltantes


Transitamos Propósito Resolverás problemas que impliquen que calcules valores faltantes
en situaciones de proporcionalidad directa, con constante fraccionaria o decimal.

pareja
1. Reúnete con un compañero y realicen lo que se solicita.

a) Calculen los ingredientes que se necesitan para preparar una gelatina para 5 y
para 30 porciones, a partir de la información que se muestra.

Ingredientes Para 10 porciones Para 30 porciones Para 5 porciones


Grenetina 30 g 90 g 15 g

Agua 250 ml 750 ml 125 ml

1
Leche 3 tazas 9 tazas 1.5 o 1
2
tazas

Fruta 280 g 840 g 140 g

b) ¿Qué operaciones utilizaron para obtener las cantidades correspondientes?


1
Multiplicar la cantidad de cada ingrediente por 3 y multiplicar por 2 o dividir entre 2.

2. Ahora, calculen los ingredientes para un panqué de 12 porciones.

Ingredientes Para 6 porciones Para 1 porción Para 12 porciones


3 de kilo 1 de kilo 1 1 de kilo
Harina 4 8 2

Agua 1 1 de taza 1 de taza


3 tazas
2 4

1 de taza
Leche 1 taza 6
2 tazas

Huevos 6 piezas 1 pieza 12 piezas

1 de kilo 1 de kilo 1 kilo


Nueces 4 24 2

a) ¿Cómo calcularon los ingredientes para 1 porción y para 12 porciones?


(R. M.) Para una porción, multiplicando por 1/6 o dividiendo entre 6, y para 12 porciones,

multiplicando por 2, o por 12 a partir de 1 porción.

b) ¿Qué tipo de relación representan los datos de la tabla? Expliquen su respuesta.


(R. M.) Son de proporcionalidad directa, porque al aumentar una magnitud, la otra lo hace en la

misma proporción.

138 Secuencia 9
equipo
3. Comparen sus resultados con otra pareja y comenten sus procedimientos. Anali-
cen las diferencias entre el primer problema y el segundo.

4. Reunidos en equipo, resuelvan las siguientes actividades.

Jorge hizo un dibujo a escala de un cuadro que vio en un libro. En su dibujo, 5 cm


corresponden a 40 cm de la figura original.

a) ¿Cuál es el valor del factor de escala, es decir, el número por el que se multipli-
can las medidas originales para obtener las de su reproducción? El factor
1
constante de proporcionalidad es 8 .

b) ¿Cómo calcularon el factor constante de escala o proporcionalidad? Dividiendo


1
las medidas de la figura a escala entre las de la figura original: 5 ÷ 40 = 8 .

c) Si una parte del dibujo original mide 42 cm, ¿cuánto debe medir la representa-
1
ción correspondiente en la figura a escala? 42 × 8 = 5.25 cm.

d) Si una parte de la figura a escala mide 4.3 cm, ¿cuál es la medida de la parte
correspondiente en la figura original? 34.4 cm.

e) ¿Cómo la obtuvieron? (R. M.) Multiplicando 4.3 × 8 = 34.4.

f ) Completen la tabla que muestra algunas de las medidas de la figura original y


las correspondientes en la reproducción de Jorge.

Figura original 18.4 cm 26 cm 15 cm 38 cm


Figura a escala 2.3 cm 3.25 cm 1.875 cm 4.75 cm

g) ¿Qué hicieron para determinar los valores que faltaban en la tabla? (R. M.)

Multiplicar o dividir por la constante de proporcionalidad.

5. Lean la información y resuelvan.

Monserrat quiere ampliar una fotografía que mide 7 cm × 11 cm.

a) Si las medidas de la fotografía ampliada son 28 × 44 cm, ¿qué factor de propor-


cionalidad se le aplicó a la fotografía? ¿Cómo lo obtuvieron? (R. M.) Es 4. Se obtiene
dividiendo las medidas de la reproducción entre las de la original.

b) Si el factor hubiera sido 1 , ¿cuáles habrían sido las medidas de la fotografía?


2
3.5 cm por 5.5 cm

grupo
6. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Discutan sus estrategias
de solución con el fin de encontrar el procedimiento más eficiente. Registren sus
acuerdos en su cuaderno.

Bloque 2 139
pareja
7. En pareja, calculen el factor de proporcionalidad directa de la siguiente relación y
resuelvan.

Un tubo tarda 8 horas en abastecer a un tanque de almacenamiento de agua de


50 m3, con un chorro de agua constante.

a) ¿Cuánta agua habrá en el tanque después de 2 horas? 12.5 m3.

b) Si en el tanque hay 2.5 m3 de agua, ¿cuánto tiempo ha pasado desde que se


empezó a llenar? 0.4 horas.

c) ¿Qué hicieron para calcular el valor anterior? (R. M.) Dividir 2.5 entre 6.25 o usar la regla
8
de 3: 2.5 × 50 .

d) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? 6.25.

e) Completen la siguiente tabla.

Tiempo (h) m3 de agua


1.5 9.375

3 18.75
4.5 28.125

5.4 33.75
7 43.75

f ) Si el tubo llenara el tanque a razón de 2.5 m3 por hora, ¿en cuánto tiempo se
llenaría? Expliquen su procedimiento. (R. M.) En 20 horas; se divide 50/2.5.

g) Completen la siguiente tabla considerando la información anterior.

Tiempo (h) m3 de agua


2 5

6.4 16
8 20

9.5 23.75
12 30

equipo
8. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros; si en algo tienen dudas,
exprésenlas y aclárenlas con la ayuda de su profesor. Discutan sobre cómo ob-
tener la constante de proporcionalidad y su utilidad al resolver problemas que
involucran este tipo de relación.

140 Secuencia 9
individual
9. Lee la siguiente información. Al final, coméntala con un compañero. En caso de Para formalizar
que haya algo que no comprendan, consulten a su profesor.

La proporcionalidad es una relación entre dos magnitudes. Cuando ambas


magnitudes crecen o se reducen en la misma proporción, se dice que la relación
es de proporcionalidad directa. A la razón con que aumentan o disminuyen
se le llama factor de proporcionalidad o constante de proporcionalidad.

La constante de proporcionalidad (k) se obtiene dividiendo una magnitud en-


tre la otra: k = a . Si a = 6 y b = 24, entonces, k = 6 = 1 = 0.25. O puede obte-
b 24 4
nerse de manera inversa, es decir, b = k, que en este caso es: k = 24 = 4, según
a 6
la información que se tenga y los valores que se necesiten obtener.

Si en una relación de proporcionalidad directa, se tiene que b = 20, para saber


cuánto vale a, se multiplica 20 por la constante de proporcionalidad, que en el
ejemplo es 0.25 o 1 . Si b = 20, entonces a = 20 × 0.25 = 5.
4
Por el contrario, si se sabe que a = 4, para determinar el valor de b se multiplica
por 4: b = 4 × 4 = 16.

La relación a = c también permite encontrar valores faltantes en problemas


b x
de proporcionalidad mediante la regla de tres: x = bc .
a

individual Ponlo
10. Observa las cantidades para preparar 8 porciones de helado y calcula lo que se en práctica
necesita de cada ingrediente para preparar 20 porciones.

Cantidades para 8 Cantidades para 20


Ingredientes porciones porciones
Claras de huevo 4 10

Azúcar 0.12 kg 0.3 kg

Extracto de vainilla 0.1 L 0.25 L

Sal 0.01 kg 0.025 kg

Crema de leche 0.5 L 1.25 L

Leche evaporada 0.75 L 1.875 L

a) ¿Cómo calcularon los ingredientes que se piden? (R. M.) Primero se dividió 20 entre 8,

resultó 2.5; este valor se multiplicó por la cantidad de cada ingrediente.

b) ¿Qué cantidades se necesitan si se quieren preparar 30 porciones? 15 claras, 0.45 kg de

azúcar, 0.375 L de extracto de vainilla, 0.0375 kg de sal, 1.875 L de crema de leche y 2.8125 L de leche evaporada.

Bloque 2 141
11. Resuelve los siguientes problemas.

a) Se tiene un póster que mide 2.5 m de alto por 1.2 m de ancho y se quiere hacer
una reproducción con un factor de escala de 1/4. ¿Cuáles serán las medidas de
la reproducción del póster? 0.625 m por 0.3 m.

b) Un automóvil recorre 135 km en un periodo de 1.5 horas. Si continúa su trayec-


to con la misma velocidad promedio, ¿qué distancia habrá recorrido en 4 horas?
360 km.

12. Lee la información y realiza lo que se pide.

a) Calculen los ingredientes para preparar un pastel para 8 personas.

Ingredientes Para 12 personas Para 8 personas


Harina 0.9 kg 0.6 kg

Leche 0.6 L 0.4 L

Chocolate en polvo 0.24 kg 0.16 kg

Polvo para hornear 0.12 kg 0.08 kg


En mi entorno
Es cierto que los postres
Huevos 4 piezas 3 piezas
nos encantan a casi
todos; lo importante es
comer alimentos que b) ¿Qué sucedió en el caso del huevo?, ¿pudiste obtener una medida exacta? ¿Por
además de sabrosos qué? (R. M.) No, porque no se puede partir un huevo, por eso el resultado se redondea.
nos proporcionen
los nutrimentos que
necesitamos para
crecer sanos y fuertes. c) Un repostero no puede estar calculando los ingredientes para cada pastel que
Debemos comer postres le piden; por ello, tiene una tabla con los ingredientes necesarios para pasteles
moderadamente y como de diferentes tamaños.
complemento a una
alimentación nutritiva.
13. Completa la tabla a partir de la información que se muestra.

Para 10 Para 30 Para 50 Para 80


Ingredientes personas personas personas personas
0.5 kg 2.5 kg 4 kg
Harina 1.5 kg
1.5 L 7.5 L 12 L
Leche 4.5 L
0.2 kg 0.6 kg 1.6 kg
Chocolate en polvo 1 kg
0.05 kg 0.15 kg 0.25 kg
Polvo para hornear 0.4 kg
4 piezas 12 piezas 32 piezas
Huevos 20 piezas

142 Secuencia 9
individual
14. Resuelve los siguientes problemas. Integramos
a) Una máquina hace 14 tortillas cada 5 segundos. ¿Cuántas tortillas hará en 2
horas? 20 160 tortillas.

b) Una paella para 6 personas necesita 750 g de arroz. ¿Cuántas personas pueden
comer paella si se utilizan 9 kilogramos de arroz? 72 personas. Glosario
Paella: Receta de cocina
c) Un automóvil tiene un rendimiento promedio de 16.5 km por litro de gasolina. hecha a base de arroz
que lleva mariscos, carne
y verduras.
15. Completa la tabla considerando que el litro de gasolina cuesta $16.85.

Kilómetros recorridos 25 90 120 190 220

Consumo de gasolina (L) 1.51 5.45 7.27 11.51 13.33

Costo por el consumo de gasolina ($) 24.01 91.90 122.54 194.03 224.66

16. La ley obliga a las empresas a que cada año repartan entre sus empleados las
utilidades obtenidas. El reparto se hace de manera proporcional al tiempo que
cada empleado trabajó para la empresa durante el año.

En cierta empresa, el monto para repartir es de $250 260.00. Durante el año, 2


empleados trabajaron los 12 meses; 5 lo hicieron durante 8 meses; 3 trabajaron 6
meses y 4 empleados apenas tienen un mes trabajando.

a) ¿Cuántos meses de trabajo suman todos los trabajadores? 86 meses.

b) ¿Cuánto dinero le corresponde a cada empleado por mes trabajado? Justifica tu


respuesta. $2 910.00. Se divide el total por repartir entre el número de meses de trabajo que
suman todos los empleados.

c) Completa la tabla.

Tiempo trabajado (meses) 12 8 6 1

Dinero que le corresponde a cada empleado 34 920.00 23 280.00 17 460.00 2 910.00

Número de empleados 2 5 3 4

Total 69 840.00 116 400.00 52 380.00 11 640.00

Bloque 2 143
Secuencia 10

Aprendizaje esperado:
Problemas de
porcentaje
Resuelve problemas de
cálculo de porcentajes,
de tanto por ciento y de
la cantidad base.
Campaña de salud
individual
Exploramos Resuelve los siguientes problemas.

1. En la campaña de salud de una escuela se detectó que por cada 100 niños, 20
necesitaban lentes.
20 = 1
a) Representa la situación como una razón simplificada. 100 5

b) Si en la escuela hay 150 estudiantes, ¿cuántos necesitan lentes? 30

2. En una tienda ofrecieron un descuento de 10% en la compra de una pantalla, cuyo


precio era de $6 300.00.

a) Por cada $100.00, qué cantidad se descuenta 10 de cada 100.


10 = 1 " 1
b) ¿Cómo se representa esta razón? 100 10 10 de 6 300

c) ¿De cuánto fue el descuento? $630.00

d) ¿Cuánto se pagó por la pantalla? $5 670.00

3. En una población de 1 500 personas, 5% recibe un apoyo económico por parte de


las autoridades.
5 = 1
a) ¿Cuál es la razón de la población y las personas que reciben apoyo? 100 20

b) ¿Cuántas personas de esa población reciben el apoyo económico? 75 personas.

4. Escribe como fracción y como número decimal la parte que representa cada color
del siguiente círculo.

1 = 0.25
4

1 = 0.25
4

1 = 0.25
4

1 = 0.25
4

144 Secuencia 10
Lección 10.1

Cálculo de porcentajes
Propósito Resolverás problemas que implican calcular un porcentaje. Transitamos

pareja
1. En parejas, analicen las siguientes situaciones y contesten las preguntas.

a) A la fiesta de XV años de Andrea asistieron 80 personas, pero 10% de los asisten-


tes se fueron antes de que la fiesta terminara.
1

ž ¿Qué fracción de los invitados representa a las personas que se fueron antes? 10

ž ¿Cuántas personas se fueron antes de que la fiesta terminara? 8 personas.


b) En un grupo de secundaria hay 36 alumnos, de los cuales una cuarta parte usa lentes.
3
ž ¿Qué fracción del grupo no usa lentes? 4

ž ¿Qué porcentaje del grupo representa a los alumnos que usan lentes? 25%

ž ¿Cuántos alumnos usan lentes y cuántos no? 9 usan lentes y 27, no.

ž ¿Qué hicieron para calcularlo? (R. L.)


c) Una librería promociona un libro que cuesta $260.00, con un descuento de 15%.

ž De cada 100 pesos que se pagan, ¿cuántos pesos descuentan? $15.00

ž ¿Cuánto dinero descuentan al comprar el libro? $39.00

ž ¿Cuánto se paga por el libro? $221.00

d) En un terreno se plantaron 40 árboles. De éstos, 20% eran colorines, 15% eran


palmas, 10% eran flamboyanes, 25% eran pinos y el resto eran árboles de ocote.
Completa la tabla con base en estos datos.

Como fracción Como número Número


Árbol Porcentaje simplificada decimal de árboles
1 0.2 8
Colorín 20% 5
3
Palmas 15% 20
0.15 6

1
Flamboyán 10% 10 0.1 4

1 0.25 10
Pinos 25% 4
3
Ocote 30% 10 0.3 12

equipo
2. Comparen sus respuestas y sus procedimientos con las de sus compañeros. Dis-
cutan cómo se puede calcular un porcentaje a partir de su representación como
fracción o como número decimal. Registren sus acuerdos.

Bloque 2 145
equipo
3. Calculen los porcentajes que se piden en cada caso. Sigan el ejemplo, pero si tie-
nen un procedimiento diferente, aplíquenlo.

a) 60% de 200 = 60 de 200 " 6 de 200 " 60 x 200 " 1 200 = 120
100 10 10 10
b) 50% de 800 = 50 de 800 " 1 de 800 " 800 ÷ 2 = 400
100 2
30 de 900 " 3 de 900 " 900 ÷ 10 = (90) (3) = 270
c) 30% de 900 = 100 10
20 de 60 " 1 de 60 " 60 ÷ 5 = 12
d) 20% de 60 = 100 5
25 de 140 " 1 de 140 " 140 ÷ 4 = 35
e) 25% de 140 = 100 4

grupo
4. Comparen sus resultados y estrategias con las de otros equipos. Analicen si si-
guieron el mismo camino y si llegaron al mismo resultado. Si utilizaron diferentes
procedimientos, valídenlos y comenten cuál les parece más eficiente.

equipo
5. Analicen los razonamientos que siguieron tres amigos al pagar sus compras.
Después expliquen si están o no de acuerdo con ellos.

Dionisio, Alberto y Sergio fueron a comprar discos y encontraron


varias ofertas.

a) Dionisio llevó 2 discos de $300.00 cada uno, que tenían


40% de descuento, por lo que concluyó que tenía que pagar
600 × 0.60 = 360 pesos.

¿Fue correcto el procedimiento de Dionisio? Expliquen por qué.


(R. M.) Sí, porque al descontar 40%, tiene que pagar 60% de cada disco.

b) Alberto dijo: “Llevo un disco de $150.00 con un descuento de 30%, entonces


tengo que pagar 30% de 100, que son $30.00, a eso le sumo 30% de 50, que son
$15.00, y como me descontaron $45.00, pagué $105.00”.

¿Qué piensan del procedimiento de Alberto? Argumenten su respuesta.


El procedimiento es correcto. (R. L.)

c) Sergio compró 4 discos de $200.00 cada uno, con un descuento de 25%, él dijo:
“Me descontarán 1 de 800, y como 800 × 1 = 200, entonces tengo que pagar
4 4
$600.00”.

¿Están de acuerdo con Sergio? ¿Por qué? Sí. (R. L.)

grupo
6. Comenten su análisis con sus compañeros de grupo y digan por qué están o no
de acuerdo con Sergio, Dionisio y Alberto. Discutan para llegar a un acuerdo sobre
los distintos procedimientos para calcular un porcentaje.

146 Secuencia 10
individual
7. Lee la siguiente información para validar los acuerdos de grupo. Si tienes dudas, Para formalizar
extérnalas a tu profesor y compañeros para aclararlas.

Calcular el tanto por ciento de una cantidad significa establecer una relación
entre una cantidad determinada y 100. Esta relación se conoce como razón y
se representa en forma de fracción: n , que significa n de cada 100.
100
Por ejemplo: 20 de cada 100 = 20 40 de cada 100 = 40
100 100
Y como toda fracción, se puede simplificar y también representarse como nú-
mero decimal:
20 = 1 " 20 = 0.2 40 = 2 " 40 = 0.4
100 5 100 100 5 100
El tanto por ciento se representa con un símbolo (%). Por ejemplo, 10% se lee:
“10 por ciento” y significa tomar 10 de cada 100 partes.

Una forma de calcular un tanto por ciento consiste en multiplicar la cantidad


por el número decimal equivalente al tanto por ciento. Por ejemplo:

35% de 500 " (500) (0.35) = 175 97% de 200 " (200) (0.97) = 194

individual Ponlo
8. Calcula el tanto por ciento de las siguientes cantidades. Usa la forma que te parezca en práctica
más sencilla.

a) 30% de 180 = 54 b) 16% de 50 = 8 c) 34% de 250 = 85


Consulta en...
d) 5% de 320 = 16 e) 11% de 99 = 10.89 f ) 10% de 245 = 24.5
Resuelve los ejercicios
9. Resuelve los siguientes problemas. que se presentan en
esta página electrónica
para que practiques el
El IVA (impuesto al valor agregado) es un impuesto que se agrega al precio de cálculo de porcentajes.
ciertos productos y que en México es igual a 16%. https://goo.gl/orke4c
(Consulta: 3 de marzo
a) Pablo fue a la ferretería a comprar algunos productos para su taller. Al preguntar de 2022).
por éstos, le dijeron que los precios no incluían IVA y que al pagar, se tiene que
agregar el impuesto.

ž Si Pablo compra $350.00 en productos, ¿cuánto tendría que pagar de IVA? $56.00

ž ¿Cuánto tendría que pagar en total? $406.00

ž ¿Qué porcentaje de la compra original representa el pago en total? 116%

b) La renta del teléfono es de $260.00 más IVA. ¿Cuánto se debe pagar en total?
$301.60

c) En un negocio de aparatos electrónicos, una licuadora costaba $490.00, pero al


pagar con tarjeta hacían un cargo de 6%. ¿Cuánto cuesta la licuadora si se paga
con tarjeta? $519.40
Bloque 2 147
Lección 10.2

¿Qué tanto por ciento fue?


Transitamos Propósito Calcularás qué porcentaje representa una cantidad de otra.

equipo
1. Comenten los problemas y contesten lo que se pide.

a) Beatriz compró una blusa de $250.00 y al pagar en caja, le dijeron que tenía
descuento, por lo que sólo pagaría $200.00.

ž Si consideramos que un porcentaje representa una proporción y que $250.00


es igual a 100%, ¿cómo pueden determinar qué porcentaje representa $200.00?
R. M.) Puesto que 10% de 250 es 25, 20% es 50, y 250 – 50 = 200. O aplicando la relación:

100%/250 = x/200, que es igual a x = 100 × 200/250 = 80

ž ¿Qué porcentaje de descuento tenía la blusa? 20%

ž ¿Qué tanto por ciento pagó Beatriz del costo original de la blusa? 80%

b) Ana María es escritora y en una editorial le pidieron que escribiera un texto de


50 páginas sobre el cuidado del medio ambiente. Hasta hoy, ha escrito 20 pá-
ginas del texto.

ž ¿Qué porcentaje le falta por escribir? Le falta 60%.

ž ¿Cómo lo determinaron? (R. M.) Porque 20 representa 60% de 50, ya que 20 × 100/50 = 60.

c) Una constructora está a cargo de la construcción de un edificio de 15 pisos. El


ingeniero a cargo informó que, del total de la obra, 12 pisos ya estaban termi-
nados.

ž ¿Qué porcentaje de la obra falta por concluir? 20%

ž Describan las operaciones que hicieron para llegar al resultado. (R. L.)

d) Para un concierto de un famoso grupo de rock, se pusieron a la venta 1 800


boletos. La venta fue todo un éxito, ya que después de una hora de iniciarse, ya
se habían vendido 576 entradas.

ž ¿Qué porcentaje de los boletos se vendieron en la primera hora? 32%

ž Si en la segunda hora se vendieron 270 boletos más, ¿qué porcentaje de los bo-
letos quedan por vender? 53%

grupo
2. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Comenten sobre el procedi-
miento que siguieron para calcular el porcentaje que representa una cantidad de otra.
¿Su procedimiento fue único? ¿Hubo diferentes procedimientos? Si es el caso, comen-
ten sobre la eficiencia de uno u otro procedimiento y cuál creen que es más sencillo.

148 Secuencia 10
pareja
3. Lean la información y resuelvan lo que se solicita.

En un salón de primero de secundaria se realizaron votaciones para elegir al jefe


de grupo. En el aula hay 40 estudiantes, de los cuales 26 votaron por Fernanda y
el resto, por Samuel.

ž Fernanda piensa lo siguiente para calcular el porcentaje de votos de cada uno:


“Se tiene que 40 = 100% y que 26 = x, por lo tanto: 40x = 20 × 100”.

ž Samuel dice que basta con calcular qué parte de 40 representa 26, es decir, se
divide
26 y el resultado es igual a la representación del porcentaje como núme-
40
ro decimal.

a) ¿Qué opinan de los procedimientos de ambos estudiantes?, ¿están de acuerdo?


(R. M.) Sí, ya que ambos permiten obtener la respuesta correcta.

b) ¿Qué porcentaje de los votos obtuvo cada uno? Fernanda 65% y Samuel 35%.

c) ¿Qué procedimiento utilizaron para realizar el cálculo? (R. L.)

4. En la siguiente tabla, calculen qué porcentaje representa una cantidad de la otra.


Escriban el procedimiento empleado.

¿Qué porcentaje Procedimiento Porcentaje que representa


representa…?

30 de 100 (R. L.) 30%

45 de 500 9%

20 de 300 6.66%

15 de 40 37.5%

130 de 80 162.5%

5 de 1 000 0.5%

50 de 150 33.33%

100 de 270 37%

42 de 28 150%

equipo
5. Compartan sus respuestas con las de otras parejas. Si existen diferencias, revisen
los procedimientos en busca del error y corrijan.

Bloque 2 149
pareja
Para formalizar 6. Lean y comenten la siguiente información. Al final, validen sus resultados y proce-
dimientos utilizados en las actividades previas.

Cuando se tienen dos cantidades y se desea saber qué porcentaje representa


una de la otra, se pueden emplear varios procedimientos. Aquí se muestran
algunos.

Para calcular qué tanto por ciento representa 50 de 200...

ž Deductivamente se puede obtener el resultado de la siguiente manera:

100 es la mitad de 200, entonces 100 representa 50% de 200;


de manera análoga, 50 es la mitad de 100 (esto es, la mitad de la mitad de 200),
por lo que 50 equivale a 1 de 200, que representa 25%.
4
Por tanto, 50 representa el 25% de 200.

ž También se puede plantear una regla de 3, donde se asocian cantidades de


acuerdo con el concepto que representan:

200 es el 100%, es decir, representa la cantidad total, entonces se puede decir


que 50 equivale a x (valor desconocido), y se plantea así:
200 = 100% " 200x = (100)(50) " 200x = 5 000 " 5 000 ÷ 200 = 25
50 x%
Por tanto, a 50 le corresponde el 25%.

Se plantea directamente una ecuación: (50) (100) = 200x,


se despeja x y se realizan las operaciones correspondientes.

Entonces queda x = 50 × 100 ÷ 200 = 5 000 ÷ 200 = 25, así que 50 es el 25% de 200.

ž O también se puede resolver mediante una división:

50 de 200, es igual a la razón 50/200, por tanto 50 ÷ 200 = 0.25, que es igual
a la representación del porcentaje como número decimal: 0.25 × 100 = 25%.

Ponlo
en práctica individual
7. Resuelve los siguientes problemas.

a) Javier compró un celular que costaba $4 850.00, pero al llegar a la caja, le dijeron
que tenía descuento por lo que sólo le cobraron $4 268.00.

¿Qué porcentaje le descontaron? 12%

b) Ximena vio un pantalón que costaba $460.00; después de 8 días regresó a la


tienda y el pantalón tenía un costo de $483.00.

¿Qué porcentaje se incrementó el precio? 5%

150 Secuencia 10
c) En una tienda de autoservicio pusieron de oferta todos los juegos de mesa con
diferente descuento. Compré un juego que en su etiqueta decía: $190.00 y al
pagar en caja, me cobraron $142.50.

¿Qué porcentaje del precio representa la cantidad que pagué? 75%


Ponlo
8. Completa las siguientes expresiones y responde. en práctica
a) 24 representa el 30% de 80.

b) Si a 260 le agregas el 20% obtienes 312.

c) 143.5 representa 35.5% de 410.

d) ¿Qué porcentaje de 96 representa 24? 25%

e) ¿Qué porcentaje de 420 representa 672? 160%

Con la calculadora

La calculadora es un instrumento para realizar rápidamente algunos cálculos,


entre ellos saber cuánto es un tanto por ciento de otra cantidad.

Si tienes a la mano una calculadora, realiza los pasos que se indican.

Las calculadoras tienen una tecla % (que indica “tanto por ciento”) y se usa de la
siguiente forma. Por ejemplo, para calcular 25% de 180:
Otra vista
ž Se teclea 180 × 25 y enseguida se oprime la tecla % . Inmediatamente se
observa el resultado en la pantalla (45), no es necesario oprimir la tecla del
Otra vista
En esta página
electrónica se presenta
signo “=”.
otra explicación
acerca de cómo
Como ya sabes que el tanto por ciento es una cantidad relacionada con 100 y resolver problemas
esto se puede representar como un decimal, entonces se teclea “180 × 0.25” donde intervienen los
y aparece el resultado en la pantalla (45). porcentajes:
https://goo.gl/2qoBRu
(Consultada el 3 de
¿Cuánto se debe pagar si algo cuesta $150 .00 y tiene descuento de 30%?
marzo de 2022).

ž Se teclea 150 – 30 , después el signo % y finalmente el signo “=”.

ž Si se teclea 150 × 0.30 , a la cantidad que aparece en la pantalla se resta de 150.

ž Se teclea 150 × 0.70 (que es lo que se va a pagar) y el signo “=”.

¿Cómo puedes obtener en la calculadora el porcentaje que representa una can-


tidad de otra?; por ejemplo, 185 de 300.

ž Se teclea 185 ÷ 300 × 100 = 61.666

¿Por qué se multiplica por 100? Realiza otros cálculos con tu calculadora para
practicar.

Bloque 2 151
Lección 10.3

Cálculo de la cantidad base


Transitamos Propósito Calcularás la cantidad base a partir de una cantidad y el porcentaje
que representa.

equipo
1. Comenta con tus compañeros alguna estrategia para resolver los siguientes pro-
blemas y escriban los resultados.

a) Marcela fue a una tienda de ropa a comprar un vestido para su fiesta de graduación.
Al llegar a la tienda se encontró con que el vestido que le gustaba tenía 15% de
descuento. Al pagar el vestido le cobraron $807.50, ya con el descuento aplicado.

ž ¿Qué operaciones tiene que hacer Marcela para conocer el precio original?
(R. L.) Pueden responder que por medio de la regla de tres.

ž ¿Qué relación tiene este procedimiento con los que utilizaron en las dos leccio-
nes anteriores? (R. L.)

ž ¿Cómo se puede resolver por medio de una ecuación, si x representa el precio


original? (R. M.) 807.5 = 0.85x

ž ¿Cuál era el precio original del vestido? $950.00

b) Estela cría varios pollos y conejos en su granja. Los animales enfermaron y por
ello, varios pollos y conejos murieron. Del total de pollos, murieron 84 que re-
presentan 20% y también murió el 15% de los conejos, por lo que sólo queda-
ron 119 vivos.

ž ¿Cuántos pollos tenía Estela? 420 pollos.

ž Describan el procedimiento que utilizaron.(R. L.)

ž ¿Cuántos conejos tenía? 140 conejos.

ž ¿Qué hicieron para determinarlo? (R. M.) Como murió el 15%, entonces 119 representa el
85% de los conejos que tenía.

c) Karla compró una computadora que le costó $20 418.80 con IVA incluido.

ž ¿Qué porcentaje del precio original representa el precio con IVA? 116%

ž ¿Cuál era el precio de la computadora sin IVA? $17 601.72

2. Comparen sus respuestas con las de otros equipos. Comenten las similitudes y
diferencias entre los procedimientos empleados en las lecciones previas y los que
utilizaron para calcular una cantidad cuando se conoce una parte de ella y el por-
centaje que representa.

152 Secuencia 10
3. Calculen lo que se pide en cada caso. Escriban los procedimientos correspondientes.

a) ¿60 es 40%, de qué cantidad? 150

Procedimiento: (R. L.)

b) ¿3 es 10%, de qué cantidad? 30

Procedimiento: (R. L.)

c) ¿25 es 50%, de qué cantidad? 50

Procedimiento: (R. L.)

d) ¿18 es 30%, de qué cantidad? 60

Procedimiento: (R. L.)

e) ¿115 es 20%, de qué cantidad? 575

Procedimiento: (R. L.)

equipo Para formalizar


4. Comparen con otros equipos sus resultados y lo que hicieron para obtenerlos.
Validen sus procedimientos con la siguiente información.

Se conoce con el nombre de cantidad base al número del cual se obtiene un


porcentaje.

Tanto por ciento Cantidad base Porcentaje

20% de 300 = 60

Para calcular la cantidad base cuando se conoce una parte de ella y el porcen-
taje que representa, es muy útil la regla de tres. En ella, 100% es la cantidad que
se desconoce (cantidad base), de la cual se sabe que 60 representa 20%.

60 = 20%
x 100%

(60)(100) = x
20
x = 300

Por lo tanto, el número buscado (cantidad base) es 300.

Bloque 2 153
Ponlo individual
en práctica 5. Encuentra la cantidad base y anótala en la tabla.

Otra vista Cantidad base Tanto por ciento Porcentaje


En esta página
980 30% 294
electrónica se presenta
otra explicación acerca 1 100 65% 715
de cómo calcular la
cantidad base. 840 35% 294
https://goo.gl/JPqzb3
(Consulta: 3 de marzo
2 000 45% 900
de 2022).
600 12% 72
800 24% 192
300 35% 105
1 040 20% 208

6. Resuelve los problemas.

a) Mi hermano compró un instrumento musical por Internet y, por gastos de


envío, tiene que pagar 10% del valor del instrumento.

Si pagó en total $825.00, ¿cuánto le costó el instrumento? $750.00

b) En un equipo de atletismo que participa en una competencia internacional, seis


atletas resultaron lesionados, los cuales representan 15% del total.

ž ¿Cuántos atletas forman el equipo? 40 jugadores.

c) En un grupo de inglés de una escuela de idiomas dejaron de ir 12 alumnos que


representaban 24% del grupo.

ž ¿Cuántos alumnos había originalmente en el grupo de inglés? 50 alumnos.

7. Completa los siguientes anuncios que muestran algunas ofertas de una tienda de
regalos.

Mochila escolar Reloj digital


30% de descuento, 15% de descuento,
de $450.00 a $315.00 de $890.00 a $756.50.

154 Secuencia 10
individual
8. Completa la siguiente tabla con base en algunos descuentos de una tienda. Integramos
Observa el ejemplo.

Tanto por Descuento Precio


Producto Precio ($) ciento de Fracción Decimal en pesos final en
descuento ($) pesos ($)

Suéter para 30
240 30% 100 0.30 72 168
dama

15
Blusa escolar 60.00 15% 100
0.15 9 51

20
Suéter escolar 100 20% 100
0.20 20 80

12
Falda escolar 95 12% 100
0.12 11.40 83.60

18
Chamarra 450 18 % 100
0.18 81 369

9. Completa los datos que faltan en la tabla.


Consulta en...
Visita la página
electrónica que se
Cantidad base Tanto por ciento Porcentaje
sugiere y resuelve los
problemas que ahí se
260 20% 52 presentan
https://goo.gl/nk7UXM
(Consulta: 7 de abril de
1 038 16% 166.08 2020).

30 38% 11.40

220 7% 15.40

2 000 36% 720

950 14% 133

635 9% 57.15

44 50% 22

400 30% 120

Bloque 2 155
Hasta
DÓNDE LLEGUÉ

1. Analiza la siguiente operación y responde las preguntas.

7 [5 + 9 (8 × 6 − 10)] =

a) ¿Qué operaciones abarcan los corchetes [ ]? 5 + 9 (8 × 6 − 10)

b) ¿Qué operaciones abarcan los paréntesis ( )? 8 × 6 – 10

c) ¿En qué orden hay que realizar las operaciones para obtener el resultado?

(R. M.) Primero las que están entre paréntesis y luego las de los corchetes.

d) Escribe paso a paso las operaciones hasta obtener el resultado.

(R. M.) Primero se resuelve lo que está entre paréntesis siguiendo la jerarquía de operaciones: (8 × 6 – 10) = 38.

Luego lo que está entre corchetes [ 5 + 9 (38)]= 347.

Finalmente, resolvemos: 7(347) = 2 429.

2. Encuentra el resultado de las siguientes cadenas de operaciones.

a) 10 – {8 – 6[ – 8 + 7(5 – 3)]} = 38

b) 48 – [15 – (43 – 38) – 27] = 65

3. Calcula el volumen de los siguientes cuerpos geométricos.

19 cm

13 cm

12 cm 15 cm

V = 2 197 cm3 V = 3 420 cm3

Hasta dónde llegué


156
Hasta
DÓNDE LLEGUÉ

4. Resuelve los problemas.

a) Carlos construyó un prisma rectangular con una cartulina, doblándola como se muestra y cortó
rectángulos de otra cartulina para pegar las bases.
42 cm
3 cm

26 cm

¿Cuál es el volumen del prisma? 1 404 cm3

b) Una caja de chocolate con forma de prisma triangular tiene un volumen de 250 cm3. Si la base
de la caja es un triángulo equilátero con 12.5 cm2 de área, ¿cuál es la altura de la caja?
20 cm

5. Lee y resuelve las situaciones que se plantean.

Una alberca mide 8.5 m de largo, 3.2 m de ancho y 1.8 m de profundidad.

a) ¿Cuál es su volumen? 48.96 m3

b) Si se llena hasta 1.6 m de altura, ¿cuánta agua contendría? 43 520 litros.

c) Si en la alberca hubiera 2 992 litros de agua, ¿hasta qué nivel llegaría el agua?
Hasta 0.11 metros.

6. Lee la información y completa la tabla.

En la primera columna de la tabla se presentan tres medidas con las que se pretende construir trián-
gulos, anota si es posible y justifica tu respuesta.

Medidas ¿Se puede dibujar un triángulo? ¿Por qué?

5 cm, 6 cm, 3 cm Sí Porque 5 + 3 > 6

2 cm, 2 cm, 5 cm No Porque 2 + 2 < 5

4 cm, 4 cm, 5 cm Sí Porque 4 + 4 > 5

7 cm, 9 cm, 15 cm Sí Porque 7 + 9 > 15

Bloque 2
157
Hasta
DÓNDE LLEGUÉ

7. Analiza la figura, completa las expresiones y contesta las preguntas.

D A
a
d

x b
c y
C B
a) x + c = 180° porque son ángulos suplementarios.

b) x = d, porque son ángulos alternos internos.

c) ¿Cuánto suman los ángulos c + d? 180°

d) El ángulo b + y = 180° porque son ángulos suplementarios.

e) Entonces, ¿cuánto suman a + b? 180°

f ) ¿Cuánto suman los ángulos a + b + c + d? 360°

8. Resuelve el siguiente problema.

Marcela fue al supermercado y se encontró con dos ofertas de calcetas. La primera ofrece 3 pares
por $123.00 y la segunda ofrece 4 pares por $170.00.

¿Qué promoción le conviene más? La primera.

9. Escribe los datos que faltan en la tabla que muestra la distancia que recorre un atleta sobre una
pista para correr.

Número de vueltas 2 3 5 6.5 8 11 15

Distancia recorrida (km) 1.7 2.55 4.25 5.525 6.8 9.35 12.75

10. Resuelve los siguientes problemas.

a) Una camisa se vende en $272.00, ya con un descuento de 15% de su precio original. ¿Cuál es el
precio original de la camisa? $320

b) El precio de unos tenis se redujo de $960.00 a $720.00. ¿Cuál es el porcentaje de descuento?


25%

Entrega tus respuestas a tu profesor para que las revise; una vez que lo haya hecho, pídele que en
los casos donde no hayas llegado a la respuesta correcta, los comparta con todo el grupo para que
descubran donde cometieron los errores.
Hasta dónde llegué
158
Verifi
LODÓNDE
ca
Hasta
QUE APRENDISTE
LLEGUÉ

Autoevaluación

Lee los siguientes enunciados y utiliza los parámetros para evaluar el logro de tus aprendizajes
durante el bloque. Anota en la columna de la derecha el número que corresponda a tu desempeño.

1 = Insuficiente 2 = Bajo 3 = Me cuesta trabajo 4 = Lo logré

Indicadores Desempeño

Determino y aplico la jerarquía de operaciones en operaciones con números enteros,


decimales y fracciones.

Identifico el significado de los paréntesis al resolver operaciones usando la jerarquía de


operaciones.

Desarrollo las fórmulas, expresadas algebraicamente, para resolver problemas


relacionados con el cálculo del volumen de prismas rectos, rectangulares y triangulares.

Determino la relación entre el decímetro cúbico y el litro, así como entre otras medidas
de capacidad y volumen.

Identifico la relación entre los ángulos que se forman entre dos rectas paralelas
cortadas por una transversal.

Analizo la existencia y la unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros.

Determino y uso los criterios de congruencia de triángulos para comprobar algunas


propiedades de los paralelogramos.

Comparo razones expresadas mediante dos números, de la forma: n/m de…

Calculo valores faltantes en situaciones de proporcionalidad directa, con constante


fraccionaria o decimal.

Resuelvo problemas que implican calcular un porcentaje de una cantidad.

Resuelvo problemas de porcentaje que implican calcular la cantidad base.

¿Qué tienes que hacer para mejorar tu desempeño en el siguiente bloque?

Entrega tu autoevaluación a tu profesor y pídele que te haga comentarios al respecto.


Bloque 2
159
Bloque 3
Secuencias:
11. Relaciones de variación lineal
12. Sucesiones aritméticas
13. Gráficas circulares
14. Medidas de tendencia central
15. Experimentos aleatorios

Aprendizajes esperados:
• Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus re-
presentaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve
problemas que se modelan con estos tipos de variación.
• Formula expresiones algebraicas de primer grado a partir de su-
cesiones y las utiliza para analizar propiedades de la sucesión que
representan.
• Recolecta, registra y lee datos en gráficas circulares.
• Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media
aritmética y mediana) y el rango de un conjunto de datos y decide
cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.
• Realiza experimentos aleatorios y registrar los resultados para un
acercamiento a la probabilidad frecuencial.

¿Quién no ha ido a una feria y ha participado en actividades


en las que se puede ganar un premio, al tirar dardos a unos
globos o al sumar puntos lanzando canicas? En muchos de
estos juegos, ganar tiene que ver con el azar, pero existen
algunos en los que ganar depende de la habilidad
para jugarlos.

160
Reflexiona y comenta con tus compañeros:
• ¿Cómo será la gráfica de una relación de proporcionalidad directa?
• ¿Será posible representar algebraicamente la regla de una sucesión aritmética?
• ¿Qué tipo de información se puede representar en una gráfica circular?
• ¿Qué será el rango de un conjunto de datos?
• ¿Habrá alguna medida de tendencia central que sea más representativa que otra?
• ¿Qué son los juegos de azar? ¿Será posible anticipar el resultado en un
experimento aleatorio?

161
Secuencia 11

Aprendizaje esperado:
Relaciones de
Analiza y compara
situaciones de variación
lineal a partir de sus
representaciones tabular,
variación lineal
gráfica y algebraica.
Interpreta y resuelve Variaciones lineales en el autódromo
problemas que se
modelan con estos tipos
de variación. individual
1.Resuelve el problema que se plantea.

En el Gran Premio de México de Fórmula 1, los pilotos tienen que completar 71


Exploramos vueltas a la pista del Autódromo Hermanos Rodríguez. El ganador es aquel que
recorre las 71 vueltas a la pista en el menor tiempo.

a) Completa la siguiente tabla que indica la distancia que se recorre en el circuito:

Cantidad de vueltas Distancia en


kilómetros
1 4.304
2 8.608
3 12.912
15 64.56

20 86.08

50 215.2

60 258.24

70 301.28

b) ¿Qué hiciste para completar la información de la tabla? (R. L.)


c) ¿Cuál es la distancia total que se recorre en las 71 vueltas de la competencia?
305.584 km

d) Si durante el entrenamiento los pilotos conducen a una velocidad de 200 km/h,


¿qué distancia recorre un automóvil en media hora de entrenamiento?
100 km ¿Cuántas vueltas da en ese lapso? 23 vueltas

e) Si un automóvil recorre la pista a la velocidad promedio del entrenamiento, ¿en


cuánto tiempo aproximado terminará la carrera? En una hora y 30 minutos.

f ) Si el conductor aumenta su velocidad, ¿recorrerá mayor distancia?

(R. M.) No, es la misma; sólo terminará en menos tiempo.

grupo
2. Con la orientación del profesor, comenten cuáles son los resultados obtenidos en
la tabla y las respuestas a las preguntas; además, identifiquen las variables que se
relacionan entre sí para responder las preguntas anteriores.

162 Secuencia 11
Lección 11.1

¿Variación directa o variación lineal?


Propósito Analizarás y compararás distintos tipos de variación, como y = ax Transitamos
y y = ax + b, representadas tanto gráfica como algebraicamente.

pareja
1. Reúnete con un compañero y resuelvan el siguiente problema.

Una empresa que trabaja en la construcción de una carretera hace su planeación


en función de las máquinas con las que cuenta. Las máquinas tienen una capaci-
dad máxima de extracción de 2.5 metros cúbicos (m3) en cada excavación.

a) Completen la tabla que muestra cuánta tierra extrae una máquina. Consideren Máquina excavadora
que en cada excavación extrae tierra a su máxima capacidad.
Número de excavaciones 1 2 3 4 5 6
Tierra que extrae (m ) 3
2.5 5 7.5 10 12.5 15

b) ¿Qué tipo de relación representa el número de excavaciones y la tierra que


extrae la máquina? Expliquen su respuesta.
(R. M.) De proporcionalidad directa, porque ambas magnitudes aumentan en la misma proporción.

c) ¿Cuál de las siguientes gráficas representa la relación de la tabla anterior? Expli-


quen su respuesta.
La primera. (R. L.)

y
Tierra que se extrae
Tierra que se extrae 18 Tierra que se extrae
y 17
16 16
y
15 15
14 14 6
13 13
12 12 5
Tierra extraída (m3)

Tierra extraída (m3)

Tierra extraída (m3)

11 11
10 10
9 9 4
8 8
7 7 3
6 6
5 5 2
4 4
3 3
2 2 1
1 1
o 1 2 3 4 5 6 7 8 x o 1 2 3 4 5 6 7 8 x o 1 2 3 4 5 6 7 8 x
Número de excavaciones Número de excavaciones Número de excavaciones

d) Si llamamos N al número de excavaciones y T a la tierra extraída, ¿qué expresión


algebraica permite determinar la tierra extraída en N número de excavaciones?
T = 2.5N

equipo
2. Reúnanse con otras parejas y comparen sus respuestas. Expongan las razones por
las que eligieron la gráfica correspondiente. Comenten qué tipo de relación repre-
senta la situación y las características de la gráfica que la representa.

Bloque 3 163
pareja
3. Reúnete con un compañero y resuelvan las actividades.

La siguiente gráfica modela la relación entre el tiempo aire en minutos y la tarifa a


pagar en pesos de una compañía A de telefonía celular.

y Compañia A - Tarifa mensual por tiempo aire


750
700
650
600
550
Tarifa a pagar ($)

500
450
400
350
300
250
200
150
100
50 X
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
Tiempo aire en minutos

a) ¿Cuánto se paga de renta o cuota fija mensual? $150

b) ¿Qué representa la línea horizontal que llega hasta 200 minutos?


(R. M.) Que la cuota fija o renta mensual incluye 200 minutos de tiempo aire.

c) ¿Qué cantidad adicional se tiene que pagar por hablar 300 minutos? $150

d) ¿Cuánto se paga si se utilizan 450 minutos de tiempo aire? $525

e) ¿Cuánto se paga por cada minuto después de los 200 minutos? ¿Cómo lo
determinaron?
$1.50. (R. M.) Se pagan 150 pesos por 100 minutos, por tanto 150/100 = 1.50.

f ) Describan el comportamiento de la gráfica, es decir, en qué consiste el plan del


teléfono celular.
(R. M.) El plan consiste en una cuota fija de $150 al mes, que incluye 200 minutos de tiempo aire y

cada minuto adicional cuesta $1.50.


g) Completen la tabla en función de la información contenida en la gráfica.

Minutos 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Cuota ($) 50 150 150 150 150 225 300 375 450 525 600

164 Secuencia 11
4. Ahora, analicen la siguiente gráfica que modela la relación entre el tiempo aire en
minutos y la tarifa a pagar en pesos de una compañía B de telefonía celular.
Compañia B - Tarifa mensual por tiempo aire
y
240
230
220
210
200
190
180
170
160

Tarifa a pagar ($)


150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10 X
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo aire (en minutos)

a) ¿Cuánto se paga en esta compañía de cuota fija o renta mensual? ¿Cómo lo


determinaron?
(R. M.) Se pagan $2 por cada minuto de tiempo aire.

b) ¿Cuánto se paga por 50 minutos de tiempo aire? $100

c) ¿Cómo se puede saber cuánto se tiene que pagar por un determinado número
de minutos de tiempo aire? (R. M.) Multiplicando el número de minutos por 2.

d) Describan en qué consiste el plan.


(R. M.) El plan consiste en que cada minuto cuesta $2 y se paga en función del número de minutos

que se usen. No hay una tarifa fija.

e) Completen la siguiente tabla en función de la información contenida en la gráfica.

Minutos 0 10 20 30 40 50 100 150 200


Tarifa en pesos ($) 0 20 40 60 80 100 200 300 400

f ) ¿En cuál de las dos compañías de telefonía celular existe una variación de pro-
porcionalidad directa? ¿Qué expresión algebraica la representa?
(R. M.) En la compañía B; la expresión es y = 2x, donde x representa el número de minutos y y la tarifa
en pesos.
g) Si una persona habla en promedio menos de 60 minutos al mes, ¿qué compa-
ñía le conviene contratar?
Le conviene la compañía B.

equipo
5. Reúnanse con otros compañeros y comparen sus respuestas. Si no coinciden,
revisen y argumenten por qué las eligieron; traten de llegar a un acuerdo sobre
las respuestas correctas. Comenten sobre las características de las rectas que mo-
delan una relación de proporcionalidad directa y registren sus conclusiones en
su cuaderno.

Bloque 3 165
6. Analicen la siguiente gráfica que modela la relación entre el tiempo aire en
minutos y la tarifa a pagar en pesos de una compañía C de telefonía celular.

y Compañia C - Tarifa mensual por tiempo aire


360
340
320
300
280
260

Tarifa a pagar ($)


240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20 X
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo aire (en minutos)

a) Completen la siguiente tabla en función de la información contenida en la gráfica.

Minutos 0 10 20 30 40 50 100 150 200


Tarifa en pesos ($) 120 140 160 180 200 220 320 420 520

b) ¿Cuánto se paga por minuto de tiempo aire? Expliquen su respuesta.


$2. (R. M.) Más una cuota fija de $120.

c) ¿Este plan representa una relación de proporcionalidad directa?


(R. M.) No, porque el número de minutos y el costo no aumentan en la misma proporción.

d) Qué diferencia observan entre la gráfica de esta compañía y la gráfica de la


compañía B?
(R. M.) En esta compañía se cobra una tarifa fija o renta mensual de $120.

e) ¿Cómo pueden saber lo que tiene que pagar una persona que utiliza 58 minu-
tos de tiempo aire?
(R. M.) Se multiplica 58 por 2 y al resultado se le suman 120.

f ) Si m representa el número de minutos y c lo que se paga por ellos, ¿qué expre-


sión algebraica modela la situación?
c = 2m + 120

equipo

7. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y comenten sobre las di-
ferencias entre las relaciones de proporcionalidad directa y las de la forma y = ax +
b, así como las gráficas que las representan.

166 Secuencia 11
grupo
Para formalizar
8. Con el apoyo del profesor, lean el siguiente texto en grupo. Si tienen dudas,
coméntenlas para que sean aclaradas.

Una variable está sujeta a cambios frecuentes o toma diferentes valores, es


decir, cambia. Considérense dos variables numéricas que se relacionan; se dice
que tienen variación directamente proporcional cuando una variable toma
el valor cero, la otra también vale cero y, cuando una variable se incrementa o
disminuye una cantidad, la otra también se incrementa o disminuye en la mis-
ma proporción.
Una función es una relación entre dos variables con ciertas características ge-
nerales que no estudiaremos aquí. Sin embargo, en especial, las variables que
tienen variación directamente proporcional son funciones y se llaman funcio-
nes lineales, porque la gráfica que las representa es una recta.
Las relaciones de proporcionalidad directa tienen la característica de que su
gráfica es una línea recta que parte del origen del plano cartesiano, es decir, de
la coordenada (0, 0). Por ejemplo, la siguiente gráfica muestra una relación de
proporcionalidad, porque inicia en el origen. Las relaciones de proporcionalidad
directa son de la forma: y = ax.
y
120
100
80
60
40
20

Origen: (0, 0) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 X

También existen situaciones en las que no existe una relación proporcional; sin
embargo, se dice que dos variables cumplen con una relación lineal, si su gráfica
es una línea recta cuyo origen o punto de partida es la coordenada, llamada
ordenada al origen: (0, b), donde b representa la ordenada al origen, como se
muestra en la gráfica.
y
7

5
4

Ordenada al origen: 2

b=2 1

0 1 2 3 4 5 6 X

Como se puede observar, la gráfica es una recta que no parte del origen del
plano cartesiano, sino de la coordenada (0, 2).
En el caso de dos variables numéricas que se relacionan, se llaman funciones
afines, cuando son de forma: y = mx + b.

Bloque 3 167
Hay que recordar que para localizar un punto en el plano se utiliza un par
ordenado de números llamado coordenadas. El primer número indica la ubi-
cación del punto sobre el eje de las abscisas (x) y el segundo número, la ubica-
ción sobre el eje de las ordenadas (y). El punto P en el siguiente plano está en la
coordenada (3,-2).
Segundo cuadrante Primer cuadrante
5

Eje de las ordenadas (y)


3

1
Eje de las abscisas (x)
0
-5 -4 -2 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Origen
-1
P
-2

-3

-4

-5
Tercer cuadrante Cuarto cuadrante

individual
Ponlo 9. Analiza la gráfica y contesta las preguntas.
en práctica y
440

400

360

320
Ganancias ($)

280

240

200

160

120

80

40
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Horas de trabajo

a) ¿Qué información muestra la gráfica?

(R. M.) Las ganancias que se pueden tener en función del número de horas trabajadas.

b) Completa la tabla con base en la información de la gráfica.

Horas de trabajo Ganancias ($)


1 40

5 200

15 600

28 1 120

40 1 600

55 2 200

c) ¿Qué tipo de variación representa la gráfica? De proporcionalidad directa.

d) ¿Qué expresión algebraica modela la situación? y = 40x.

168 Secuencia 11
10. La siguiente gráfica modela una relación que existe entre los minutos que se
hablan por teléfono celular y su costo en pesos.
Costo de las llamadas en función del tiempo
y
25
(35,21)
20 (30,18)
(25,15)
Costo ($) 15 (20,12)
10
(10,6)
5 (5,3)
x
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Minutos que se habla

a) Completa la tabla en función de la información dada en la gráfica.

Costo de la
Minutos llamada ($)
3 5

6 10

16 20

18 30

21 35

b) ¿Qué tipo de variación presenta? De proporcionalidad directa.

y = 5/3x.
c) ¿Qué expresión algebraica modela la situación?

11. La siguiente tabla muestra la cantidad de agua que recibe un tinaco por minuto
cuando se está llenando. Traza la recta que modele la situación en el plano carte-
siano y responde las preguntas.
y Contenido del tinaco
70
Tiempo Agua en el
(min) tinaco (L) 60

50
1 15
Contenido (litros)

40
2 20 30
5 35 20

10 60 10
x
12 70 0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (minutos)

a) ¿Qué cantidad de agua se vierte al tinaco por minuto?

5 litros por minuto.

b) Escribe la expresión algebraica correspondiente: y = 5x + 10

Bloque 3 169
Lección
Lección11.2
1
Variación de
una relación lineal
Transitamos Propósito Usarás parejas de datos sobre una recta o en una tabla para deter-
minar la razón de cambio entre dos variables.
pareja
1. Analicen la gráfica que modela la producción de sillas del mismo tipo en dos fábricas.

y Produccción de sillas
100

90

80

70
Fábrica A

60
Fábrica B
Producción

50

40

30

20

10
x
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3

Meses del año

a) ¿Cuál de las dos fábricas produce más sillas por mes? ¿Cómo lo saben?
La fábrica B. (R. L.)

b) ¿Cómo varía la producción de la fábrica A mes con mes? De 35 en 35 sillas.

c) ¿Y cómo varía la producción de sillas en la fábrica B?


De 55 sillas

d) Escriban la expresión algebraica que modela la producciónde sillas de cada


fábrica. Fábrica A: y = 35x Fábrica B: y = 55x

e) Si una fábrica C produjera 25 sillas mensuales, ¿cómo sería la recta al graficarla,


en comparación con las rectas que se muestran?
(R. M.) Tendría menor inclinación.

f ) Si una fábrica D produce 65 sillas mensuales, ¿cómo sería su gráfica comparada


con las que se muestran?
(R. M.) Tendría mayor inclinación.

equipo
2. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Comenten cómo podrían
determinar qué fábrica produce más sillas, considerando únicamente la posición
de las rectas. Discutan lo anterior y registren sus acuerdos.

170 Secuencia 11
equipo
3. Lean la información y resuelvan lo que se plantea en equipo.
La batería de un teléfono celular se carga a razón de 6% cada 2 minutos.

a) Si está completamente descargada, ¿cuánto tiempo tardará en recargarse al 100%?


33 minutos con 20 segundos.

b) ¿Cómo lo determinaron? (R. M.) Se divide 100% entre 3.


c) Completen la tabla con base en la información anterior.

Tiempo en minutos 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Carga (%) 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60

d) ¿Cuál es la expresión algebraica que modela la situación anterior? y = 3x

e) En “Tiempo en minutos”, calculen la diferencia entre 4 y 10. 10 – 4 = 6

f ) En “Carga”, elijan los valores correspondientes a 4 y 10, calculen la diferencia.


30 – 12 = 18.

g) Ahora dividan los resultados anteriores: carga/tiempo. 18/6 = 3

h) Repitan la actividad anterior con las parejas de valores: 8 y 12; 14 y 18; 2 y 6.


y
i) ¿Qué resultados obtuvieron? ¿Qué relación tiene con la ex- 100
presión algebraica correspondiente? 90
(R. M.) El resultado fue el mismo en todos los casos, 3. 80

70

4. La gráfica modela la recarga del teléfono celular en función 60 (20, 60)


del tiempo. (x2 ,y2 )
50
% Carga

a) Calculen el cociente, a partir de los valores señalados en el 40

plano. 30 (10, 30)


(x1 ,y1 )
20
y - y 60 - 30
m= = =3 10
x - x 20 - 10
x
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo en minutos
b) ¿Qué relación hay entre el resultado y los que obtuvieron antes?
(R. M.) El resultado fue el mismo en todos los casos, 3.

Los resultados de las divisiones muestran cómo varía la carga del teléfono en
función del tiempo.

c) ¿Qué representa dicha variación en la gráfica? (R. M.) La forma como aumenta o crece.

grupo
5. Validen sus respuestas con las de sus compañeros de grupo. Comenten sobre
la importancia y utilidad de conocer cómo varía una relación lineal.

Bloque 3 171
Para formalizar pareja
6. Lean detenidamente la siguiente información.

Cuando dos magnitudes se relacionan, se puede estudiar el cambio relativo de


una de ellas respecto de la otra por medio del cociente de los incrementos respec-
tivos. Este cociente, llamado razón de cambio (r), se calcula al dividir el cambio en
la variable dependiente entre el respectivo cambio en la variable independiente.
Dicho cambio se halla a partir de la resta entre una magnitud final con una inicial.
Por ejemplo, en una prueba de un automóvil nuevo, se registró la siguiente infor-
mación:

Tiempo (h) 1 2 4 7

Distancia recorrida (km) 45 90 180 315


incremento en kilómetros 2–1 1 4–2 2 7–4 3
r= = = 45 = = 45 = = 45
incremento en horas 90 – 45 45 180 – 90 90 315 – 180 135

La razón de cambio es 45 km por


hora. La razón de cambio se puede
y
obtener a partir de cualquier pareja
100
de magnitudes.
En el caso de situaciones de varia- 90

ción lineal, la razón de cambio es 80


constante, como pudiste ver en el
70
ejemplo anterior. En esos casos, la
razón de cambio es igual a la cons- 60 (20, 60)

tante de proporcionalidad. 50
% Carga

La razón de cambio se puede obte-


40
ner tanto de una tabla como de la
gráfica asociada a una situación. 30
(10, 30)
Una forma de observar en la gráfi- 20
ca los incrementos para calcular la
10
razón de cambio es marcando un
triángulo con los puntos que corres- 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 x
ponden a las magnitudes iniciales y Tiempo en minutos
finales consideradas.
Por ejemplo, en la gráfica de la derecha se muestran los incrementos en tiempo
y porcentaje de recarga de la batería de un celular. Se puede observar de 10 a 20
minutos con respecto a 30% y 60% de recarga. La razón de cambio se calcula de
la siguiente manera:

60% – 30% 30%


r = = = 3%/min
20 min –10 min 10 min

Esto significa que la batería se recarga 3% por minuto.


La razón de cambio se puede obtener en relaciones de la forma y = ax + b de la
misma manera.

172 Secuencia 11
equipo
7. En equipos, lean las siguientes situaciones. Luego completen la tabla correspon-
diente, tracen las gráficas y completen la información que se pide.

a) Un tinaco que contiene 800 litros se vacía a razón de 80 litros cada 4 minutos.

Tiempo en minutos 0 2 4 6 8 10 112

Agua en el tinaco (L) 800 760 720 680 640 600 560

Razón de cambio: 20 Expresión algebraica: 800 – 20x


y

850

ž Si el tinaco empieza a perder agua a las


800
750

agua en el tinaco (L)


700
4 de la tarde, ¿a qué hora quedará com- 650
pletamente vacío? 600
550
500
En 800/20 = 40 minutos, es decir, a las 4:40 pm. 450
400
350
300
250
200
150
50 x
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tiempo (min)
b) Al hervir una olla con agua en una
estufa, la temperatura aumenta de manera
constante a razón de 22.5 ºC cada 3 minutos.

Tiempo en minutos 0 1 2 3 4 5 6 7

Temperatura (oC) 22 29.5 37 44.5 52 59.5 67 74.5

Razón de cambio: 20 Expresión algebraica: 800 – 20x

y
220

ž Indiquen el tiempo de ebullición


del agua, es decir, el momento en
209
198
187
que alcanzará los 100 ºC. 176
165
154
Después de10.4 minutos.
143
Temperatura (ºC)

132
121
110
grupo 99
88
8. Entre todo el grupo, y con la coordi- 77
66
nación de su profesor, escriban una 55
conclusión sobre cómo podemos 44
encontrar las razones de cambio en- 33
22
tre variables. 11 x
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tiempo (min)

Bloque 3 173
individual
Ponlo 9. Calcula la razón de cambio, la ordenada al origen y la expresión algebraica de la
en práctica siguiente recta.
y
170
165
160
155
En mi entorno 150
145
Existen muchas 140
situaciones cotidianas 135
130
donde están presentes
125
las relaciones de variación 120
lineal. Un ejemplo es una 115
110
cierta cantidad de tacos 105
y la cantidad a pagar, 100
95
según su precio. 90
¿Qué otros ejemplos se 85
80
te ocurren?
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5 x
0 2 4 6 8 10 12 14

Razón de cambio: 12.5 Ordenada al origen: 15

Consulta en...
Expresión algebraica: y = 12.5x + 15
Ingresa en la siguiente
dirección electrónica.
En ella encontrarás 10. Resuelve los siguientes problemas.
actividades que te
permitirán reafirmar a) David compra gasolina en un bote de lámina, cuyo peso es de 1.2 kg y cada
los conocimientos litro de gasolina pesa aproximadamente 760 g.
adquiridos. Comparte
tu experiencia con tus Completa la tabla que indica el peso que cargará David de regreso a casa si le
compañeros.
despachan los litros de gasolina que se muestran.
https://goo.gl/mf5L2U
(Consulta: 3 de marzo
de 2022). Litros (L) 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Peso (kg) 2.72 3.48 4.24 5 5.76 6.52 7.28 8.04 8.8

žb) Un productor de frijol vende cada kilogramo a los intermediarios del producto
¿Qué expresión algebraica modela la situación? y = 1.2 + 0.76x

en $14.50, quienes lo venden en $18.20.

ž Si el productor cosecha 12 toneladas, ¿qué expresión algebraica representa la ga-


nancia de los intermediarios? y = 3.7x

c) Traza en tu cuaderno las gráficas de ambas situaciones.

174 Secuencia 11
Lección
Lección11.31

La razón de cambio
y la pendiente
Propósito Usarás la razón de cambio y la ordenada al origen para deducir la Transitamos
expresión algebraica de una recta y = ax + b para establecer la pendiente de ésta.
pareja
1. En parejas, realicen lo que se pide.

Antonia debe cocinar al horno un lomo de cerdo que guardó en el


refrigerador y que se encuentra a una temperatura de 3 ºC. La receta
indica que cuando el horno alcance una temperatura de 250 grados
Fahrenheit (ºF), tiene que dejarse 15 minutos a esa temperatura, pero el
horno de Antonia marca la temperatura en grados Celsius (ºC), así que
investigó algunas equivalencias en el termómetro que se muestra.

5 ºC = 41 ºF 15 ºC = 59 ºF

20 ºC = 68 ºF 30 ºC = 86 ºF

a) Considerando que los grados Fahrenheit dependen de los grados Cel-


sius, determinen la razón de cambio entre cada pareja de valores, ob-
serven el ejemplo.
°F2 – °F1 59 – 41
r = = = 1.8
°C2 – °C1 15 – 5

°F2 – °F1 68 – 59
r = = = 1.8
°C2 – °C1 20 – 15

°F2 – °F1 86 – 68
r = = = 1.8
°C2 – °C1 30 – 20

b) ¿Qué sucedió con los cocientes? (R. M.) En todos los casos fue 1.8.
c) ¿Qué tipo de relación representa la situación? Justifiquen su respuesta.
Lineal. (R. M.) Porque la razón de cambio es constante.
d) Elijan una pareja de temperaturas equivalentes y calculen: ºF – ºC × razón de
cambio, ¿cuál es el resultado? 32
e) Como pudiste ver, la relación entre grados Celsius y grados Fahrenheit tiene la forma
y = ax + b. ¿Qué representa el resultado anterior en la expresión correspondiente?
(R. M.) El valor de b.

f ) ¿Qué representa este valor al graficar la situación anterior?


(R. M.) La ordenada al origen.
g) ¿Qué expresión algebraica representa la relación entre grados Celsius (ºC) y gra-
dos Fahrenheit (F)? F = 1.8 ºC + 32

Bloque 3 175
2. A partir de sus respuestas, completen la siguiente tabla.

Grados °C 0 15 25 40 60 85 90 115

Grados °F 32 59 77 104 140 185 194 239

a) ¿Cuál es la temperatura en grados Celsius que el horno debe alcanzar para


cumplir con lo que indica la receta?
Aproximadamente 121 ºC.

b) ¿Cómo lo determinaron?
(R. L.)

3. A partir de la información anterior, construyan la gráfica correspondiente.


y
150
145
140
135
130
125
120
115
110
105
100
95
90
85
Grados oF

80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5 x
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Grados oC

a) Imaginen que la razón de cambio entre las temperaturas fuera 2.5 y no 1.8,
¿cómo sería la inclinación de la recta en comparación con la anterior?
(R. M.) Sería mayor.

b) Y si la razón de cambio fuera 1.5, ¿cómo sería la inclinación de la recta? Justifi-


quen su respuesta.
(R. M.) Sería menor, porque entre menor es la razón de cambio, la recta crece en menor proporción.

equipo
4. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Si existen dudas, acudan
con su profesor para aclararlas.

176 Secuencia 11
equipo
5. Reunidos en equipos, analicen la situación y resuelvan lo que se pide.

En una playa rentan los siguientes productos a los turistas que los visitan:

Cuatrimotos:

Una hora de renta: $300.00


Pago de seguro: $150.00

Motos acuáticas:

Media hora de renta: $200.00


Pago de seguro: $250.00

Kayak

Una hora de renta: $250.00


Pago de seguro: $100.00

Las siguientes rectas representan las situaciones anteriores.


g f h

a) Anoten qué es lo que se representa con cada recta y la 600

expresión algebraica correspondiente.


500

Recta azul: Motos acuáticas, y = 250 + 400x


400

Recta verde: Cuatrimotos, y = 150 + 300x


Costo ($)

300

Recta roja: Kayak, y = 100 + 250x 200

b) Respondan las preguntas: 100

ž Si se renta una hora cada equipo, ¿cuál sale más caro?


-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
La moto acuática.

ž Después de 3 horas de renta, ¿por cuál equipo se paga más?


Tiempo de renta (horas)
Por la moto acuática.

ž ¿Cuánto se paga por 4 horas en cuatrimotos?


$1 350

ž ¿En dónde está representado el gasto de contratación del servicio?


(R. M.) En el lugar donde las rectas cruzan con el eje y.

ž ¿De qué depende la inclinación de cada recta?


(R. M.) De la razón de cambio de cada línea.

ž En la expresión algebraica, ¿qué determina la inclinación?


El valor de a.

grupo
6. Validen sus respuestas con otros compañeros y con el apoyo del profesor. En gru-
po comenten sobre la relación entre la inclinación de la recta y la razón de cambio.

Bloque 3 177
Para formalizar 7. Con el apoyo del profesor, lean la siguiente información. Si tienen dudas extérnen-
las para que sean aclaradas.

Al graficar dos magnitudes con variación lineal que no son proporcionales, la


recta no pasa por el origen y su ecuación es de la forma y = mx + b. Esto quiere
decir que b es distinta de cero. Cuando b es igual a cero, entonces la recta pasa
por el origen y la relación es de proporcionalidad.
Las funciones con la forma y=mx+b se representan con una recta en el plano
cartesiano, donde m representa la razón de cambio (cuánto cambia y por cada
x), y b representa la ordenada al origen, es decir, el punto donde la recta corta
al eje y.
A la variación que presentan los puntos de una recta en sus coordenadas en
y con respecto a sus coordenadas en x se le conoce como pendiente de la
recta (m), es decir, la razón de cambio es igual a la pendiente de la recta que
la representa.
Para determinar la pendiente, se forma un triángulo rectángulo entre la recta
y dos puntos sobre ella, como se muestra. Se calcula la distancia horizontal y
vertical (medida de los lados del triángulo) y se divide la distancia vertical entre
la distancia horizontal. El resultado representa la pendiente de la recta(m).
Esta variación se representa de la siguiente manera:
y
700
650
600
550
500 550 – 250 = 300
450
550 - 250 = 300
400
5–2=3
350
300
250 m = 300 = 100
200 5-2=3 3
150
100
50
0 1 2 3 4 5 6 7 x

y
500
450
400
350
400 – 250 = 150
300
400 - 250 = 150
250
4–1=3 4-1=3
200

m = 150 = 50 150
3 100
50
x
0 1 2 3 4 5 6 7

Cuando la recta decrece, entonces la pendiente es negativa. Por lo tanto,


tenemos que la primera pendiente vale 100 y la segunda, como es decre-
ciente su valor es –50.

178 Secuencia 11
pareja Consulta en...
8. Hagan las gráficas con base en la siguiente situación. Ingresa en la siguiente
dirección electrónica.
Un club ofrece dos tipos de membresía a sus socios: En ella encontrarás
actividades que te
permitirán reafirmar
Plan 1: $1 500.00 por la anualidad, más $850.00 mensuales.
los conocimientos
Plan 2: $1 800.00 por la anualidad, más $700.00 mensuales. adquiridos hasta ahora.
y Por ejemplo:
12400 - Modelar situaciones
12000
11600 de variación en tablas y
11200 gráficas.
10800
10400 -Interpretar gráficas
10000 de variación constante
9200
8800
positiva y negativa.
8400 https://goo.gl/Pt8fBY
8000
(Consulta: 3 de marzo
7600
7200 de 2022).
Costo ($)

6800
6400
6000
5600
5200
4800
4400
4000
3600
3200
2800
2400
2000
1600
1200
800
400

0 2 4 6 8 10 12 x
Meses

9. Indiquen en el plano cartesiano los valores que representan los datos contenidos
en la tabla de la primera actividad de la secuencia y sitúen los puntos en las coor-
denadas que correspondan; al terminar de ubicar los puntos, únanlos.

350
kilómetros recorridos en la competencia

300

250

200 Distancia recorrida en


el Gran Premio de México
150

100

50

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Cantidad de vueltas dadas al circuito

a) ¿Qué forma tiene la gráfica después de unir los puntos?


Es una recta.

b) Si la velocidad promedio de los autos fuera menor, ¿cómo sería la pendiente?


(R. M.) Una línea recta pero menos inclinada, es decir con menor pendiente.

Bloque 3 179
individual
Ponlo 10. Resuelvan los siguientes problemas:
en práctica
Un automóvil nuevo tiene un rendimiento de 14.5 kilómetros por litro de
gasolina. Esto significa que, idealmente, por cada litro de gasolina puede recorrer
14.5 kilómetros.

a) ¿Cuántos kilómetros se pueden recorrer con un tanque de 50 litros? 725 km


b) Llenen la siguiente tabla a partir de la información anterior.

(litros) 10 20 30 40 50 60

(km) 145 290 435 580 725 870

c) ¿Las variables tienen variación directamente proporcional? Argumenten su res-


puesta.
(R. M.) Sí, porque si se aumenta una cantidad fija de gasolina, el número de kilómetros que puede

recorrer aumenta en una misma proporción.

d) ¿Cuál de las siguientes expresiones algebraicas modela la relación entre la varia-


ble “Cantidad de gasolina" (x) y “Número de kilómetros que puede recorrer” (y)?

1 1
14.5 x 14.5 x

e) ¿Cuál es el valor de la pendiente de la gráfica? 14.5

f ) ¿Cuál es la ordenada al origen? Expliquen por qué. La ordenada al origen es cero (0,0).

(R. M.) Porque representa una relación de proporcionalidad directa, por tanto, b vale cero.

11. Consideren la siguiente situación relacionada con el mismo automóvil.

a) Si el tanque de gasolina tiene 35 litros, ¿qué distancia puede recorrer?


507.5 kilómetros.

b) ¿Cómo sería la pendiente al graficar la cantidad de gasolina en el tanque en


función de los kilómetros que puede recorrer? Justifiquen su respuesta.
.(R. M.) Sería negativa, porque la cantidad de gasolina disminuye.

c) Si se realiza un viaje de 350 km con el tanque lleno, ¿cuánta gasolina quedará al

final en el tanque? 10.8 litros

d) ¿Qué expresión algebraica modela la gasolina que queda en el tanque en fun-

ción de los kilómetros que recorrió el automóvil? y = 35 – x/14.5

12. En su cuaderno, tracen en diferentes planos cartesianos las gráficas que modelen
ambas situaciones.

180 Secuencia 11
individual
13. Resuelve el siguiente problema.
Integramos
En una tienda de abarrotes del mercado de abastos se ofertan diferentes tipos de
productos. Los platos desechables se venden al público de acuerdo con los pre-
cios indicados en la tabla.

a) Completa los valores que faltan.

Cantidad de platos 5 10 50 150 350 500

Precio ($) 5.25 10.50 52.50 157.50 367.50 525

Costo de platos desechables


y

1200

1000

800
Precio ($)

600

400

200

x
-200 0 200 400 600 800 1000 1200

Cantidad de platos

b) ¿El valor unitario del plato cambia si se compran 50 o si se compran 1 000?


No cambia.

c) Grafica los valores de la tabla en el plano cartesiano.


d) ¿Cómo es la gráfica que se forma?
(R. M.) Es una línea recta que pasa por el origen.

14. Representa en gráficas, en tu cuaderno, las relaciones que existen en cada una de
las situaciones que se describen a continuación.

a) El auto familiar tiene un tanque de combustible con una capacidad de 40 litros


de gasolina, con el que se puede recorrer una distancia de 600 km. Si se viaja
a una velocidad promedio de 100 km/h, indica el momento en que el auto se
quedará sin combustible.

b) Para preparar un pastel para cinco personas, se requieren 300 g de mantequilla; si


se piensa preparar un pastel para 10 personas, ¿cuánta mantequilla se requiere?.
Indica la cantidad de mantequilla necesaria para elaborar un pastel para 25
personas.
pareja
15. Reúnete con un compañero y comparen sus respuestas. En caso de que no coin-
cidan, verifiquen la información encontrando los valores unitarios y la función
lineal.
Bloque 3 181
Secuencia 12

Aprendizaje esperado:
Sucesiones
Formula expresiones
algebraicas de primer
grado a partir de
sucesiones y las
aritméticas
utiliza para analizar
propiedades de Patrones geométricos en la naturaleza
la sucesión que
individual
representan.

1. Analiza las siguientes imágenes.


Exploramos Como puedes observar en las siguientes fotografías, en la naturaleza podemos
encontrar fenómenos que se construyen siguiendo una regla de formación, ya sea
de repetición o de recurrencia.
Estas reglas de formación obedecen a una regularidad o patrón que se observa en
la vida real y pueden responder a un modelo matemático.

a) ¿Qué tienen en común las distintas imágenes?


(R. L.)

b) ¿Qué regla de formación identificas en las imágenes?


(R. M.) De recurrencia y de repetición.

2. En el siguiente patrón de figuras, ¿cuántos cuadrados tendrá la sexta figura si se


continúa la sucesión?
21 cuadrados

1 1 2 2 3 3 4 4

pareja
3. Comparte tus respuestas con un compañero y digan si están de acuerdo o no con
lo que cada uno respondió.

182 Secuencia 12
Lección 12.1

Reglas de sucesiones aritméticas


Propósito Representarás algebraicamente la regla general de una sucesión Transitamos
con constante aditiva, a partir del lugar que ocupa un término de la sucesión.

pareja
Reúnete con un compañero y resuelvan lo siguiente.

1. Ya sea en la naturaleza o en el arte, es común observar en los acontecimientos En mi entorno


¿Sabías que los patrones
de nuestro alrededor regularidades o patrones. Una manera de representarlos es geométricos se utilizan
mediante las sucesiones de números o figuras, como en el siguiente ejemplo: para diseño de interiores
de casas?
Una de las
recomendaciones para
hacer cambios en las
habitaciones es utilizar
motivos geométricos.
1 2 3 4 Se pueden utilizar
triángulos, cuadrados
a) ¿Cuántas figuras del tipo debe tener el diseño 10? Argumenten su respuesta. o rombos formando
29 figuras. (R. L.) figuras compuestas, de
tal forma que sigan una
b) ¿Cómo se forma cada figura a partir de la anterior? regularidad. Por ejemplo,
la decoración de la
(R. M.) Se agregan dos figuras grises y una amarilla. siguiente fachada está
diseñada con patrones
2. De acuerdo con la sucesión anterior, completen la siguiente tabla. Luego, hagan geométricos formados
lo que se pide. por triángulos.

Número de modelo 1 2 3 4 5 6 7

Número de 2 4 6 8 10 12 14

a) De los siguientes procedimientos, ¿cuáles sirven para encontrar el número total


de necesarios en cada modelo? Subrayen la opción correcta. Estas ideas tambíen se
aplican en muchas obras

ž Multiplicar por dos el número de figuras en cada modelo de pintura.

ž Sumar dos al número de figuras del modelo anterior.

ž Multiplicar por dos el número del modelo.

b) Apliquen el procedimiento elegido y determinen el número de figuras necesa-


rias para los modelos 10, 20 y 35.
Modelo 10, 20 figuras; modelo 20, 40 figuras, y modelo 35, 70 figuras.

Bloque 3 183
3. Las siguientes estructuras están formadas por las piezas que se muestran. De acuer-
do con la sucesión, completen la siguiente tabla y luego respondan las preguntas.

Tubo Cople

Estructura 1 Estructura 2 Estructura 3 Estructura 4

Glosario Número de estructura 1 2 3 4 5 6 7


Cople: Dispositivo usado
para unir segmentos de Sucesión del número de tubos 3 5 7 9 11 13 15
tuberías.
Sucesión del número de coples 3 4 5 6 7 8 9

a) ¿De cuántos tubos es la diferencia entre dos estructuras consecutivas?


2

b) ¿Cuántos tubos tendrá la estructura 10? 21 ¿Y la estructura 15? 31


c) ¿Una estructura con 40 tubos puede ser de la sucesión anterior?¿Por qué?
No. (R. M.) Porque todos los términos se forman con números impares.

d) ¿Cómo se forma cada estructura a partir de la anterior?


(R. M.) Sumando dos tubos a la figura anterior.

e) ¿Qué propiedades poseen los números de la sucesión de tubos?


(R. M.) Todos son números impares consecutivos.

f ) ¿Habrá una manera de saber cuántos tubos corresponden a cualquier estructu-


ra de la sucesión?
(R. L.)

h) Si el número de estructura se multiplica por dos, ¿qué hay que hacer con el
resultado para obtener el número de tubos correspondientes?
Sumarle uno.

i) ¿Cómo aumenta el número de coples en cada figura?


(R. M.) Aumenta de uno en uno.

j) ¿Cuánto hay que sumar al número de estructura para obtener los coples corres-
pondientes?
(R. M.) Se debe sumar dos.

184 Secuencia 12
4. A partir de lo anterior, si se representa como n al número de estructura, elaboren
una regla que permita calcular el número de tubos de cualquier estructura de la
sucesión, y otra regla que permita calcular el número de coples de cualquier es-
tructura de la sucesión.

a) Regla para el número de tubos: 2n + 1


b) Regla para el número de coples: n + 2
c) A partir de sus reglas, ¿cuántos tubos y coples tendrán las estructuras 12 y 15 de
la sucesión?
25 tubos y 14 coples; 31 tubos y 17 coples.

grupo
5. Con la guía de su profesor, comparen sus reglas con las de otros compañeros y
juntos valídenlas. Verifiquen que también se cumple con otros números. Cuando
estén de acuerdo, utilicen la regla para calcular el número de tubos y coples que
tendrán las estructuras que aparecen en la tabla, de acuerdo con la sucesión de la
página anterior.
Número de estructura 24 37 48 55 69

Sucesión del número de tubos 49 75 97 111 139

Sucesión del número de coples 26 39 50 57 71

equipo
6. Reúnanse en equipos de tres integrantes y resuelvan el siguiente problema.
Una sucesión está determinada por la siguiente regla:
El número de la posición o lugar que ocupa un término se multiplica por tres y al
resultado se le suma dos.

a) Si el primer término de la sucesión es cinco, determinen los primeros 10 térmi-


nos de la sucesión.
5, 8, 11, 14, 17, 20, 23, 26, 29, 32…

b) ¿Qué número le corresponde al término 15 de la sucesión? ¿Cómo lo determi-


naron?
47 (R. M.) Multiplicando 15 por tres y al resultado se le suma dos.

c) A partir de la regla descrita verbalmente, escriban una expresión algebraica que


permita obtener al término n de la sucesión:
3n + 2

d) Apliquen su regla y sustituyan a n por el número de los siguientes términos (T),


y anoten el número que les corresponde.

T 25: 3(25) + 2 = 77 T 40: 3(40) + 2 = 122 T 62: 3(62) + 2 = 188

equipo
7. Comparen sus respuestas con las de otros equipos. En caso de que no coincidan,
verifiquen por qué. Comenten sobre las ventajas de representar algebraicamente
la regla de una sucesión aritmética. Registren sus conclusiones.

Bloque 3 185
Para formalizar 8. Reúnete con un compañero y realicen una lectura comentada del siguiente texto.
En caso de que haya algo que no comprendan, no duden en preguntarle a su pro-
fesor para que les ayude a aclararlo.

Una sucesión es una lista de figuras o números que siguen una regla.
La sucesión donde la diferencia entre un término y el siguiente es una cons-
tante se llama sucesión con progresión aritmética.
A cada elemento de la sucesión se le llama término. Por ejemplo:

Sucesión de figuras:

Sucesión de números 3 5 7 9
(palillos): Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

La forma de una sucesión con progresión aritmética está dada por la expresión:
an + b, donde a es la diferencia entre términos consecutivos; n representa cual-
quier término de la sucesión, y b es la cantidad que se suma o se resta.
Para determinar la regla general de la sucesión: 4, 7, 10, 13, 16, 19,...

ž Primero se determina el valor de (a) calculando la diferencia entre términos


consecutivos, por ejemplo, a = 7  4 = 3.

ž Para determinar el valor de b es necesario sustituir los valores que ya se co-


nocen en la forma an + b, donde n se sustituye por cualquier valor conocido
(en este caso tomamos uno, cuyo valor es cuatro) y finalmente se despeja b.
Así tenemos que:

3(1) + b = 4, donde b = 4 – 3 = 1

ž La regla general de la sucesión es: 3n + 1

ž Comprobando la regla, por ejemplo, para n = 4, resulta: 3(4) + 1 =13. Como


se puede notar, 13 ocupa el término cuatro de la sucesión.

Ponlo
en práctica 9. Resuelvan el siguiente problema.
El siguiente esquema representa una máquina en la cual se introducen los nú-
meros que corresponden con la posición de los términos de una sucesión, y la
máquina los procesa y saca el número que les corresponde.

a) Anota qué números saldrán de la máquina al introducir los primeros términos.


Entra Sale

5, 4, 3, 2, 1
4n - 3 1, 5, 9, 13, 17

b) ¿Qué números salen de la máquina si se introducen los términos 50, 100, 500
y 1 000 de la sucesión? 197, 397, 1 997, 3 997

186 Secuencia 12
10. Observen la sucesión que se forma en la siguiente tira y resuelvan.

2 7 12 17 22 27 …

a) ¿Qué números van en los recuadros vacíos?


32, 37 y 42

b) Describan con palabras la regla de la sucesión.


(R. M.) Se multiplica por cinco a la posición de un término de la sucesión y al resultado se le resta tres.

c) ¿Cuál es la expresión algebraica que representa la regla?


5n – 3

11. Tracen las figuras que siguen en cada sucesión, y escriban la expresión algebraica que representa la
regla general de cada una.

a) Regla: 5n + 2

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5

b) Regla: 4n + 1

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5

12. Generen una sucesión de números cuya diferencia entre dos términos cualesquiera sea siempre cuatro.
Luego, escriban una regla que permita calcular cualquier término de la sucesión.
(R. L.)

equipo
13. Comparen sus respuestas con las de otras parejas. Es muy importante que no se queden con dudas,
porque de lo contrario tendrán dificultades para comprender el tema de la siguiente lección.

Bloque 3 187
Lección
Lección 12.21

Ecuaciones en sucesiones
Transitamos Propósito Calcularás un término de una sucesión o el lugar que ocupa ese
término en la sucesión, a partir de la regla general.
pareja
1. En parejas, resuelvan el siguiente problema.

a) Completen los cuadros que faltan de la siguiente sucesión.

2 9 16 23 30 37 44 51

b) ¿La regla general 7n  5 corresponde a la sucesión? Argumenten su respuesta.

Sí. (R. M.) Al sustituir n se obtienen los valores que aparecen en la sucesión.

c) ¿Qué número le corresponde al término 100 de la sucesión? 695.

d) ¿A qué término de la sucesión le corresponde el número 135? ¿Cómo lo deter-


minaron? 20. (R. L.)

e) Si se presenta la siguiente ecuación: 7n – 5 = 240, al despejar n, ¿qué significado


tiene su valor? (R. M) Representa un término de la sucesión.

f ) ¿A qué término de la sucesión le corresponde el número 240? 35

2. Retomen la sucesión de tubos y coples de la lección anterior. La regla para deter-


minar el número de tubos es: 2n – 1. Resuelvan.

Estructura 1 Estructura 2 Estructura 3 Estructura 4

a) ¿Cuántos tubos tendrá la estructura 22 de la sucesión? 43 tubos.

b) ¿Cómo pueden determinar a qué estructura le corresponden 75 tubos? (R. M.)


Mediante ensayo y error o sumando uno a 75 y dividiendo el resultado entre dos.

c) ¿A qué estructura le corresponden 75 tubos? A la estructura 38

equipo
3. Comparen sus respuestas con las de otra pareja. Comenten cómo resolvieron el in-
ciso d de la sucesión 7n  5. En la sucesión de tubos, ¿el inciso b se puede resolver
mediante una ecuación? ¿Cuál? Discutan lo anterior en busca de llegar a acuerdos.

188 Secuencia 12
pareja
4. Analicen detenidamente la siguiente situación y respondan las preguntas.
Dos alumnos de primero de secundaria, Hugo y Paula, discuten sobre estrategias
para resolver el siguiente problema:
“Si la regla general de una sucesión es 6n  3, ¿cómo se puede saber si el número
297 corresponde a un término de la sucesión?”

Si n representa un térmi- Yo digo que la ecuación


no de la sucesión, enton- es 6n – 3 = 297. Pero,
ces, para encontrar a qué ¿cómo resolvemos esta
término corresponde el ecuación?
número 297, planteo una
ecuación.

a) ¿Están de acuerdo con la postura de los estudiantes? Expliquen por qué. (R. L.)

Después continuaron con su conversación…


Hugo: “Es muy fácil resolver la ecuación, recuerda que en cada lado debemos ha-
cer lo mismo para mantener el equilibrio, como si fuera una balanza”.
Paula: “¡Sí, ya me acordé cómo podemos resolver la ecuación!”

b) Sigan el procedimiento de Paula y completen las expresiones de los pasos de


la ecuación.
Paula: “Sumamos tres a cada lado de la ecuación y simplificamos”.

6n – 3 + 3 = 297 + 3 → 6n = 300

“Pasamos del otro lado de la ecuación el número que multiplica a n y dividimos


entre ese número”.
6n 300
= = → n= 50
6 6

c) ¿Es correcto el planteamiento que hacen los alumnos que al número o término
obtenido le corresponde el 297? Sí.

d) Planteen una ecuación y determinen si el número 57 es un término de la suce-


sión. (R. M.) 6n – 3 = 57; n = 60/6; n = 10. Sí, corresponde al término 10.

Bloque 3 189
5. Retomen las siguientes sucesiones y respondan aplicando la regla dada.

a) Regla: 5n + 2

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

ž ¿Cuántos cuadrados formarán las figuras 10, 18 y 24 de la sucesión? 52 cuadrados,


92 cuadrados y 122 cuadrados.

ž Una figura con 125 cuadrados, ¿pertenece a la sucesión? Argumenten por qué.
(R. M.) No, porque todos los números terminan en dos o siete.

ž ¿A qué figura corresponden 157 cuadrados? Expliquen cómo obtuvieron la


respuesta. Al término 31. (R. L.)

ž Si la ecuación 5n + 2 = 397 permite obtener una figura de la sucesión, ¿de qué


figura se trata? De la figura 79.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

b) Consideren la siguiente sucesión cuya regla es: 4n + 1


ž Rodeen los números que correspondan a una figura de la sucesión.

61 97 141 232 241

ž ¿Qué figura le corresponde a cada número?


15, 24, 35 y 60.
grupo
6. Con la coordinación de su profesor, expongan sus procedimientos y resultados
ante todos sus compañeros. Si alguien tiene dudas, escúchenlo y explíquenle de
tal forma que quede convencido de la solución.

190 Secuencia 112


pareja Para formalizar
7. Lee la siguiente información y coméntala con un compañero. Si tienen dudas,
extérnenlas al grupo y al profesor para aclararlas.

Como viste en la lección anterior, la regla general de una sucesión con pro-
gresión aritmética es an + b. Conocer la expresión o regla general permite
determinar el número que le corresponde a cualquier término de una sucesión.

Por ejemplo, si se quiere saber qué número le corresponde al término 100 de


la sucesión cuya regla general es 5n  15, basta con sustituir a n por el número
del término correspondiente:

5(100)  15 = 500  15 = 485

Lo que significa que el número que está en la posición 100 es 485.

Pero ¿cómo saber si un número pertenece o no a una sucesión y cómo saber


qué término le corresponde?

Lo que se hace es plantear y resolver una ecuación. Si n resulta ser un número


natural, entonces el número es un término de la sucesión y le corresponde di-
cho valor; pero si n resulta un número decimal, entonces el número no es un
término de la sucesión. Ejemplos:

¿El número 60 es un término de la sucesión 7n  2?

Se plantea y resuelve la ecuación: 7n  2 = 60

7n  2 + 2 = 60 + 2

7n = 62

7n 62
=
7 7

n = 8.85

Esto significa que el número 60 no es un término de la sucesión; en cambio, el


número 61 sí es un término de la sucesión, porque:

7n  2 = 61

7n  2 + 2 = 61 + 2

7n = 63

7n 63
=
7 7

n=9

Lo que significa que el número 61 ocupa el lugar nueve de la sucesión.

Bloque 3 191
Ponlo individual
en práctica 8. Responde.

a) En la sucesión: 4, 7, 10, 13, 16… ¿qué número le corresponde al término 100?

301.

b) ¿Cuál es la regla general de la siguiente sucesión 3, 1, 1, 3, 5…? 2n – 5

c) ¿El número 55 pertenece a la sucesión anterior? Si la respuesta es afirmativa,


¿qué término le corresponde? (R. M.) Sí, pertenece y ocupa la posición 30.

9. Establece la regla de la siguiente sucesión y completa la tabla.

Sucesión: 9, 21, 33, 45… Regla: 12n – 3

Consulta en... Término 15 21 29 40 55


Visita la página
Número que le
https://goo.gl/RUx1X3, 177 249 345 477 657
en ella encontrarás
corresponde.
información sobre otra
forma de determinar
la regla general de 10. Determina qué números pertenecen a cada sucesión y escribe el número del
las sucesiones con término que les corresponde.
progresión aritmética.
Para ello, lee los dos a) Regla: 3n – 15
primeros apartados.
(Consulta: 3 de marzo
–2 66 89 96 108
de 2022).

b) Regla: 7n + 6

28 45 69 104 142

b) Regla: 4n  4

0 32 49 68 94

grupo
11. Entre todo el grupo y con la coordinación de su profesor, pongan a considera-
ción sus respuestas. Justifíquenlas mostrando a sus compañeros las operaciones
que hicieron para responder cada problema.

192 Secuencia 12
individual
Resuelve los siguientes problemas: Integramos
12. Analiza la siguiente sucesión de cuadrados y responde.

1 2 3

a) Encuentra la regla que permita calcular el número de cuadrados anaranjados


de cualquier figura de la sucesión: 4n + 4.

b) ¿Qué figuras tienen 48 y 112 cuadrados anaranjados? La figura 11 y la figura 27.

13. Observa la sucesión de círculos y responde.

1 2 3 4

a) ¿Cuál es la regla de la sucesión de círculos? 3n – 2.

b) ¿Alguna figura de la sucesión tendrá 44 círculos? No.

c) ¿Qué figura de la sucesión tiene 73 círculos? La figura 25.

14. Considera 2n + 1 la regla general de una sucesión y responde.

a) Calcula el término que está en la posición 85. 171.

b) ¿El número 90 pertenece a la sucesión? No pertenece.

c) ¿Alguna figura de la sucesión está formada por 82 círculos? Sí, la figura 28.

15. La expresión algebraica 2n  30 es la regla general de una sucesión.

a) Encuentra los primeros cinco términos de la sucesión. –28, –26, –24, –22, –20…

b) Determina si el número 70 pertenece o no a esta sucesión. En caso afirmativo,


¿qué lugar ocupa dentro de la sucesión? (R. M.) Sí pertenece y ocupa el lugar 50.

Bloque 3 193
Secuencia 13

Aprendizaje esperado:
Gráficas
Recolecta, registra y
lee datos en gráficas
circulares.
circulares
Patrones geométricos en la naturaleza
individual
Exploramos Elige la respuesta correcta a cada pregunta.

1. ¿Qué es un ángulo?

a) La abertura entre dos rectas que se cruzan


b) La distancia entre dos rectas
c) La curva que une a dos rectas

2. ¿A qué se le llama ángulo central en un círculo?

a) Al ángulo que tiene un lado que pasa por el centro del círculo
b) Al ángulo cuyo vértice está en el centro del círculo
c) Al ángulo cuyo vértice está sobre la circunferencia

3. ¿Cuántos grados mide un círculo completo?

a) 180°
b) 360°
c) Un número infinito de grados

4. ¿Cuánto es 25% de 50?

a) 25
b) 12.50
c) 10

5. ¿De qué cantidad 36 es el 10%?

a) 3 600
b) 360
c) 100

6. ¿Qué tanto por ciento de 360 representa 72?


a) 72%
b) 36%
c) 20%

194 Secuencia 13
Lección 13.1

Lectura de gráficas circulares


Propósito Leerás e interpretarás información dada en gráficas circulares. Transitamos
equipo

1. Con base en la información del texto y la gráfica circular respondan en equipo las
preguntas.

Hasta el año 2015, México se dividía en dos zonas geográficas: A y B, para las cuales
se asignaba un salario mínimo diferenciado.
En el año 2013, había 118 400 000 de habitantes en nuestro país, de los cuales
52 000 000 constituían la población económicamente activa. Ese año, la Comisión
Nacional de los Salarios Mínimos otorgó un aumento general de 3.9% a los salarios
mínimos para las dos áreas geográficas del país. Así que, a partir del primero de
enero de 2013, los salarios fueron: área geográfica A, $64.76 diarios; área geográfica
B, $61.38 diarios.

La siguiente gráfica circular muestra el nivel de ingresos de la población econó-


micamente activa de México en 2013. Responde a partir de la información de
la gráfica.
Población ocupada por nivel de ingresos en México en 2013
13.70%
Hasta un
salario mínimo

23.37%
8.08% Más de 1 y hasta 2
No recibe salarios mínimos
ingresos

11.1%
No especificado

20.77%
Más de 2 y hasta 3
7.28% salarios mínimos
Más de 5 salarios
mínimos
15.7%
Más de 3 y hasta 5
salarios mínimos

a) De la población total en México en 2013, ¿qué porcentaje representa la población


económicamente activa?
43.9%

b) ¿De cuánto era el salario mínimo diario para las dos zonas de México antes del
aumento que se dio en 2013?
Zona A: $62.33; zona B: $59.07.

Bloque 3 195
c) ¿De cuánto es la diferencia de salario entre ambas zonas geográficas después
del aumento que se autorizó en 2013?
$3.38

d) ¿Cuál es el nivel de ingresos más común en la población mexicana? ¿Cómo se


muestra esto en la gráfica?
(R. M.) Más de 1 y hasta 2 salarios mínimos. Es el sector más grande.

e) ¿Cuál es el nivel de ingresos menos común?


(R. M.) Más de 5 salarios mínimos.

2. Completen la siguiente tabla a partir de la información de la gráfica circular.

Nivel de ingresos Porcentaje Número de personas

Hasta un salario mínimo 13.7% 7 124 000

Más de 1 y hasta 2 salarios 23.37% 12 152 400


mínimos
Más de 2 y hasta 3 salarios 20.77% 10 800 400
mínimos
Más de 3 y hasta 5 salarios 15.7% 8 164 000
mínimos
Más de 5 salarios mínimos 7.28% 3 785 600

No especificado 11.1% 5 772 000

No recibe ingresos 8.08% 4 201 600

a) ¿Cuánto suman los porcentajes representados en la gráfica?

100%
b) ¿Qué porcentaje de la población económicamente activa recibía máximo dos
salarios mínimos?
37.07%

¿Cuántos trabajadores representan este porcentaje?


19 276 400 trabajadores.

c) ¿Cuál era el salario mensual de un trabajador cuyo pago era de 3 salarios míni-
mos, incluido ya el aumento, en cada zona geográfica?
Zona A: $1 942.80 mensuales; zona B: $1 841.40.

d) ¿Cómo se puede determinar un porcentaje a partir del ángulo del sector circu-
lar que lo representa?
(R. L.)

e) ¿Cómo podrían determinarlo a partir de la población total y la población que


representa cada categoría?
(R. L.)

196 Secuencia 13
equipo

3. Compartan sus respuestas con otros compañeros. Si no coincidieron en las res-


puestas a las últimas dos preguntas, discútanlas en busca de acuerdos. Registren
sus conclusiones sobre la relación entre el ángulo central del círculo y el porcenta-
je que representa dicho sector circular.
4. Lean la información y analicen la gráfica circular. Con base en ella, respondan las
preguntas.

En una encuesta que se realizó a 300 jóvenes de entre 14 y 17 años, para conocer
su preferencia por algunos pasatiempos, se obtuvieron los siguientes resultados.

Diversión jóvenes 14-17 años


5%
10%
Redes sociales

35% Videojuegos
12% Hacer deportes

Ver series

Ver programas TV

Leer
18%

20%

a) ¿Qué porcentaje representa el total de valores de la gráfica? 100%

b) ¿Cuál es el pasatiempo favorito de la mayoría de los jóvenes encuestados?

Las redes sociales, ya que lo representan 105 jóvenes.

c) ¿Cuál es la actividad que menos realizan en este grupo? ¿Cuántos jóvenes la

representan? Leer. La representan 15 jóvenes.

d) ¿Cuántos jóvenes respondieron que practicaban un deporte? 54 jóvenes.

e) ¿Qué porcentaje de los jóvenes encuestados requieren forzosamente de algún

dispositivo electrónico para su pasatiempo? 77%

f ) ¿Cuántos jóvenes pertenecen al grupo anterior? 231 personas.

g) ¿Qué segmento tiene un ángulo que mide 72º? ¿Cómo lo determinaron?

El de videojuegos. (R. M.) Porque 72º representa 20% de 360º.

h) ¿Cuánto mide el ángulo que representa las redes sociales? 126º

equipo
5. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. En caso de que existan
diferencias, coméntenlas con su profesor para aclararlas.

Bloque 3 197
pareja
Para formalizar
6. En parejas, realicen una lectura comentada de la siguiente información. Si tienen
dudas, extérnenlas ante el grupo para aclararlas.

Las gráficas circulares se conocen también con los nombres de gráfica de


sectores o gráfica de pastel por su semejanza con este postre.
Este tipo de gráfica se usa para comparar las partes con el todo. Esto es, per-
miten observar con mayor facilidad la relación entre el tamaño de las partes
y el universo que se está analizando.
A las partes en que se divide el círculo de la gráfica se le conoce con el nom-
bre de sector.
El círculo completo representa el todo, es decir, el 100% de los datos obteni-
dos y cada sector representa una fracción o un porcentaje de ese todo.
Sector

100%

Ponlo individual
en práctica
7. Con base en la información de la gráfica que se presenta enseguida, elaboren cua-
tro preguntas con su respectiva respuesta. Anótenlas en su cuaderno.
Gastos Mensuales
3% 2%
4%
5% Renta

Comida
7%
38% Otros

Transporte
9% Gas / luz / agua

Teléfono de casa

Teléfono celular

Diversión

32%

Al terminar tus preguntas compártelas con tus compañeros de grupo y responde


las que ellos hicieron.

equipo
8. Revisen algún periódico o revista y busquen una gráfica circular. Analicen la infor-
mación que aporta y compártanla con sus compañeros de grupo.

198 Secuencia 13
Lección 13.2

Construcción de gráficas circulares


Propósito Recolectarás y registrarás información en tablas de frecuencia abso- Transitamos
luta y relativa y la representes en una gráfica circular.

equipo
1. Realiza con tu equipo una encuesta para conocer qué deporte les gusta a tus com-
pañeros. Te sugerimos elegir previamente entre cuatro y seis deportes para tener
control de las posibles respuestas.
Usen una tabla como la siguiente para registrar la información que obtengan.

Frecuencia Frecuencia relativa Glosario


Deporte
absoluta Fracción común Número decimal Tanto por ciento Frecuencia absoluta.
Número de veces que
aparece un dato.
Frecuencia relativa. Se
obtiene dividiendo la
frecuencia absoluta entre
el total de datos.
Por ejemplo si la
frecuencia absoluta de
un dato es 8 y el total de
datos es 32, entonces
la frecuencia relativa es:
8
= 0.25
32

a) Representen la información en una gráfica circular, para ello usen el círculo


de abajo.
Categorías

b) Escriban en su cuaderno sus conclusiones acerca de la información que obtuvieron.

2. Compartan su trabajo con el grupo y observen si todos hicieron igual la gráfica y


si obtuvieron conclusiones semejantes.

Bloque 3 199
Para formalizar equipo

3. Lean en equipo la siguiente información. A partir de ella, revisen su gráfica circu-


lar para validar que la representación de la información es correcta. Corrijan si es
necesario.

Para elaborar una gráfica circular es necesario establecer una relación entre el
total de datos y los grados que tiene un círculo, así como entre las frecuencias
relativas y los sectores en que se divide el círculo.
Por ejemplo, se tiene la siguiente información:

Color favorito Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Azul 8 8/20 = 40%

Rojo 6 6/20 = 30%

Verde 4 4/20 = 20%

Amarillo 2 2/20 = 10%

Total 20 20/20 = 100%

Para realizar la gráfica circular se establece una proporción, con el fin de calcular la
medida del ángulo de cada sector.

20 = 360º (8)(360º) = x , entonces, x = 144º


8 x 20
Por lo tanto, se traza un ángulo de 144° cuyo vértice sea el centro del círculo, para
representar que 40% de los encuestados tiene como color favorito el azul.
Los demás colores se calculan de la misma forma:
Rojo:
20 = 360º (6)(360º) = x , entonces, x = 108º
6 x 20

10%
Verde:
20 = 360º (4)(360º) = x , entonces, x = 72º
4 x 20 20% 40%

Amarillo:
20 = 360º (2)(360º) = x , entonces, x = 36º
2 x 20
30%

200 Secuencia 13
individual Ponlo
4. Completa la tabla y con la información que se presenta elabora la gráfica circular en práctica
correspondiente.

En un grupo se preguntó qué comida preferían de cinco platillos diferentes y se


registró sus respuestas en esta tabla.

Comida que Frecuencia Frecuencia relativa


prefiero absoluta Fracción común Número decimal Porcentaje

Pozole 10 10/40 0.25 25%

Carnitas 3 3/40 0.075 7.5%

Tacos 11 11/40 0.275 27.5%

Pollo rostizado 2 2/40 0.050 5%

Enchiladas 14 14/40 0.35 35%

Comida favorita
Consulta en...
5%
Pollo En esta dirección
rostizado electrónica encontrarás
7.5% una explicación de
Carnitas cómo hacer una gráfica
circular o de pastel.
25% https://pdf4pro.com/
Pozole view/gr-193-fica-
de-pastel-asesorias-
cuautitlan2-unam-mx-
6943a.html
(Consulta: 3 de marzo
de 2022).
35%
Enchiladas

27.5%
Tacos

equipo
5. Compara tu trabajo con el de tus compañeros de grupo, y lleguen a una conclusión.

Bloque 3 201
pareja
Integramos 6. Realicen una encuesta entre sus compañeros del salón, o bien de otro grupo, acer-
ca del número de hermanos que tienen y regístrenlo en esta tabla.

Número de Frecuencia Frecuencia relativa


hermanos absoluta Fracción común Número decimal Tanto por ciento
1 (R. L.)

5 o más

7. Ahora elaboren la gráfica circular con la información recabada.

Categorías

Finalmente, escriban alguna conclusión que se pueda obtener de esa encuesta.

202 Secuencia 13
individual
8. En un grupo, el maestro de Ciencias dijo a sus alumnos que la calificación de cada
trimestre se formaría con cuatro aspectos que él tomaba en cuenta , que son los
que se muestran en la siguiente gráfica:
Calificación de Ciencias
10%

20% 40%
Examen
Experimentos
Participación en clase
Tareas

30%

a) Si la máxima calificación que puede asignar es 10, ¿qué calificación alcanzará


alguien que no cumple con las tareas, pero con todo lo demás sí?
9

b) Si alguien no participa en clase y no realiza los experimentos, ¿a qué calificación


puede aspirar como máximo?
5

c) ¿Qué calificación máxima puede obtener alguien que no participa en clase?


8

d) Un alumno que no presenta examen, ¿podrá alcanzar una calificación aprobatoria?


e) ¿Por qué?
(R. M.) Porque alcanza 6 si cumple bien con todo lo demás.

f ) Si un alumno envía todas las tareas y obtiene la máxima calificación en el exa-


men, ¿a qué calificación total puede aspirar como máximo?
5

9. En un grupo de 120 jóvenes se realizó una encuesta acerca de la música que pre-
ferían escuchar y los datos están en la siguiente tabla.
Completa la información y, en tu cuaderno, dibuja la gráfica circular correspon-
diente.

Género musical Hip-hop Baladas Rock Pop

Número de 15 25 32 48
jóvenes
Porcentaje 12.5% 20.8% 26.7% 40%

Medida del ángulo 45º 74.9 º 96.1º 144º


al graficar

Bloque 3 203
Secuencia 14
Aprendizaje esperado:
Usa e interpreta las
Medidas de
tendencia central
medidas de tendencia
central (moda, media
aritmética y mediana) y
el rango de un conjunto
de datos y decide cuál En la escuela secundaria
de ellas conviene más en
el análisis de los datos individual
en cuestión. 1. Lee y resuelve el siguiente problema.
Danaé está preocupada por sus calificaciones, ya que su papá le prometió un regalo
si obtenía cierto promedio al finalizar el año. Las calificaciones que lleva Danaé hasta
Exploramos ahora son las siguientes:

Materia Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3


Español I 9 10
Segunda Lengua: Inglés I 9 10
Matemáticas I 9 9
Biología 10 10
Tecnología 10 10
Geografía de México y el Mundo 8 9
Asignatura Estatal 9 10
Educación Física I 10 9
Artes I 10 10

Danae acordó con su papá que si obtiene un promedio igual o mayor a 9.6 en el ciclo
escolar, le compraría el teléfono celular que le gusta.

a) ¿En alguno de los bloques cumple con el promedio que le pidió su papá? ¿En
cuál fue?
(R. M.) Sí, en el segundo, ya que tuvo 9.66.

b) Si conserva su promedio actual, ¿alcanzará a cumplir con el acuerdo que tiene


con su papá? ¿Por qué?
(R. M.) No, porque el promedio actual es de 9.5.

c) ¿Qué calificación ha obtenido más veces? La calificación de 10.


d) Si ordenas las calificaciones de Danae, de mayor a menor, ¿cuál quedará justo a
la mitad de los datos? La calificación de 10.
e) Si Danae obtiene cinco calificaciones con 10 y cuatro con 9 en el bloque 3, ¿qué
promedio final obtendrá? 9.51

equipo
2. Compara tus respuestas con las de otros compañeros. Comenten cómo pueden
determinar las calificaciones que requiere Dánae para obtener 9.6 de promedio.

204 Secuencia 14
Lección 14.1 14

Medidas para representar datos


Propósito Interpretarás las medidas de tendencia central (moda, media aritmé- Transitamos
tica y mediana) de diversos conjuntos de datos.

pareja
1. Reúnete con un compañero y resuelvan el siguiente problema.
La Secretaría de Salud solicitó al director de la secundaria varios datos que la escuela
recabó alumno por alumno. Un dato fue la media aritmética de la estatura.
Las siguientes tablas muestran la estatura de las alumnas y los alumnos del grupo 1º A.

Estatura en centímetros de los alumnas de 1° A


153 135 137 140 152 155 167 155 136 153 157 150 148 153 160

a) ¿Cuántas alumnas hay en el grupo 1° A? 15 alumnas.


b) ¿Cuánto mide la alumna más alta? 167 cm
c) ¿Cuál es la media aritmética de la estatura de las alumnas de 1° A? 150 cm

Estatura en centímetros de los alumnos de 1° A


160 171 155 152 149 160 162 165 170 156 159 SD* 161 162
*SD = Sin dato, porque el día en que se levantó la información el alumno no asistió a la escuela.

d) Para calcular la media aritmética, ¿el director debe tomar en cuenta a los 14
alumnos inscritos en 1° A? ¿Cuál es la razón? No. (R. M.) Porque tiene sólo 13
datos, ya que uno de los alumnos no asistió ese día.

e) ¿Cuál es el promedio de estatura de los alumnos de los que se obtuvo informa-


ción? 160.1 centímetros.

f ) Si el director toma en cuenta al alumno que faltó y en lugar de su estatura colo-


ca un cero, ¿cuál sería el promedio en el grupo? 149.6 centímetros.

g) ¿Consideras que es significativa la diferencia entre colocar un cero o no a la


estatura del alumno que faltó ese día? ¿Qué significaría ese dato?
(R. M.) Sí, son casi 12 centímetros, porque ese dato es mucho menor a la
estatura de la mayoría de los estudiantes.

h) Si el director entrega sólo los promedios al personal de la Secretaría de Salud,


¿podrán saber la estatura del alumno más alto o el más bajo?
(R. M.) No es posible saberlo.

equipo
2. Comparen sus respuestas con las de otra pareja de compañeros. En los casos don-
de no coincidan, revisen los datos que usaron y los procedimientos. Si tienen du-
das, plantéenselas a su profesor para aclararlas.
Bloque 3 205
equipo
3. Reúnete con un compañero y resuelvan el siguiente problema.
Otro de los datos que piden al director de la escuela secundaria de la actividad an-
terior, es el peso de los alumnos y la media aritmética correspondiente. Las tablas
muestran el peso de las alumnas y los alumnos de 1° A.

Peso en kg de los alumnos de 1° A


Alumnas 46 38 40 41 47 50 55 57 42 50 57 52 55 49 50
Alumnos 46 66 50 49 55 48 62 68 79 62 62 SD* 58 64

a) ¿De cuántos estudiantes de 1° A se tiene el dato del peso? 28 estudiantes.


b) Según la información recabada, ¿cuál es el promedio de peso del grupo?
53.5 kg

c) ¿Cuál es el promedio de peso de las alumnas de 1° A? 48.6 kg


d) ¿Cuál es la diferencia del peso promedio de las mujeres y los hombres?
10.5 kg

4. Lean la información y respondan lo que se pide.


El director pidió al maestro de Educación Física tomar la información del grupo
1° B, donde hay 17 mujeres y 14 hombres, y obtuvo los siguientes datos:

Estatura (cm)

Mujeres 161, 164, 158, 151, 160, 155, 155, 162, 167, 154, 153, 162, 152, 149, 159, 155, 162

Hombres 166, 163, 159, 170, 173, 178, 180, 168, 174, 170, 176, 164, 178, 166

a) Ordenen los datos de la tabla, de menor a mayor.


Mujeres: 149, 151, 152, 153, 154, 155, 155, 155, 158, 159, 160, 161, 162, 162, 162, 164, 167

Hombres: 159, 163, 164, 166, 166, 168, 170, 171, 173, 174, 176, 178, 178, 180

b) En el caso de las mujeres, ¿cuál es la medida que está justo al centro de la lista
de valores ordenados? 158 centímetros.

c) Una vez ordenados los datos de las alumnas, ¿cuántos datos están a la izquierda
de 158? 8 datos. ¿Cuántos están a la derecha? 8 datos.

d) ¿Cuál es el valor medio de la estatura de los hombres? (R. M.) Son dos: 170 y 171.

e) ¿Qué número está justo en medio de esos dos datos? 170.5 cm

f ) ¿Cuántos números o valores hay por arriba y por debajo del valor anterior?

(R. M.) Siete por arriba y siete por debajo.

g) ¿El dato que está al centro de cada conjunto es una buena representación
de cada grupo de valores? Discutan la pregunta con otros compañeros.

206 Secuencia 14
pareja
5. Reúnete con un compañero y resuelvan el siguiente problema.
El profesor de Educación Física le pidió ayuda al grupo 1° B para medir el períme-
tro de la cancha de basquetbol de la escuela. El grupo se dividió en 5 equipos
para realizar las mediciones y cada equipo obtuvo las siguientes medidas:

Equipo Perímetro obtenido (m)


1 56.8
2 60.4
3 59.8
4 82.2
5 63.1

El maestro no pudo determinar la medida porque eran diferentes y además había


mucha variación entre ellas. El maestro lo discutió con los alumnos y dos estudiantes
le hicieron las siguientes propuestas:

žž Luisa le sugirió que considerara el promedio de las medidas.


David le dijo que usara la medida que está a la mitad de los valores obtenidos.

a) ¿Cuál medida debe tomar en cuenta si le hace caso a Luisa?


64.46 m

b) ¿Y si le hace caso a David? 60.4 m

c) De las medidas obtenidas por los equipos, ¿cuál no tomarías en cuenta? ¿Por
qué? (R. M.) La del equipo 4 porque la medida es muy diferente a las otras.

d) Entre el dato que propone Luisa y el que propone David ¿cuál creen que
representa mejor el perímetro de la cancha? ¿Por qué? (R. M.) La propuesta de
David, porque la medida del equipo 4 afecta el promedio.

equipo
6. Comparen sus respuestas y argumentos con otros compañeros. Si no coinciden,
discútanlos con el apoyo del profesor, con el propósito de llegar a un acuerdo.

pareja
7. Reunidos en parejas, lean la información y resuelvan lo que se pide.
Después de la primera unidad, el profesor de Ciencias I entregó las calificaciones
de los dos grupos de primer grado.

Calificaciones de 8, 7, 10, 7, 5, 8, 5, 9, 8, 7, 7, 7, 6, 10, 8, 7, 6, 9, 8, 6, 10, 8, 9, 7, 9, 7, 6, 9, 7


1° A
Calificaciones de 8, 9, 5, 9, 10, 7, 9, 8, 10, 6, 9, 6, 6, 7, 8, 8, 6, 5, 10, 7, 8, 10, 9, 8, 7, 10, 6, 7, 10, 7, 6
1° B

Bloque 3 207
a) Completen las siguientes tablas de acuerdo con la cantidad de alumnos que
obtuvieron la calificación señalada.

Grupo 1° A Grupo 1° B
Cantidad de Cantidad de
Calificación Calificación
alumnos alumnos
10 3 10 6

9 5 9 5

8 6 8 6
7 9 7 6

6 4 6 6

5 2 5 2

b) ¿Cuál es la calificación que más se repite en cada uno de los grupos?


En 1° A es 7 y en 1° B hay cuatro y son: 10, 8, 7 y 6.

c) Calcula el promedio de calificaciones de cada grupo.


1° A: 7.6 y 1° B: 8.5.

d) Considerando la información de la tabla, ¿cuál grupo obtuvo mejores califica-


ciones en Ciencias I? Expliquen su respuesta. (R. M.) El rendimiento es muy similar,
aunque podría considerarse el grupo que tuvo más 10 como calificación.

pareja
Para formalizar 8. Lean y comenten el siguiente texto. En caso de que haya algo que no compren-
dan, no duden en preguntar a su profesor.

Las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) sirven como


puntos de referencia para interpretar un conjunto de datos numéricos, por
ejemplo, las calificaciones. Estas medidas de tendencia central se emplean para
resumir un conjunto de datos mediante el valor representativo o típico.

La utilidad de una medida de tendencia central es:

ž Mostrar en qué lugar se ubica un dato.

ž Comparar y representar conjuntos de datos.

La media aritmética se puede usar para interpretar una serie de datos y em-
plearla para hacer repartos equitativos, estimar una medida que se ha hecho
varias veces, obtener el dato alrededor del cual se acumulan los demás o repre-
sentar un conjunto de datos.
Para calcular la media, se suman todos los datos y el resultado se divide entre
el número total de datos. Por ejemplo, en el conjunto de valores: 5, 8, 7, 10, 9,
6, la suma de todos los datos es 45 y este resultado se divide entre 6, que es el
número de valores del conjunto: 45 ÷ 6 = 7.5, siendo este resultado el promedio
o media aritmética del conjunto de datos.

208 Secuencia 14
En cuanto a la mediana, para calcularla se ordenan los datos de manera ascen-
Para formalizar
dente o descendente y en caso de que el número de datos sea non, el dato del
centro es la mediana; en caso de que sea par, la mediana es igual al promedio
de los dos datos centrales. En el ejemplo anterior, si ordenamos los datos de Glosario
menor a mayor: 5, 6, 7, 8, 9, 10; tenemos dos valores centrales: 7 y 8, por tanto, Valor atípico. En un
la mediana es igual a: conjunto de datos,
es un dato que está
(7 + 8) ÷ 2 = 15 ÷ 2 = 7.5 muy alejado o es muy
diferente a los demás
valores.
Al igual que la media aritmética, la mediana se usa para representar una serie
de datos, pero contrario a la media, no se ve afectada cuando existen valores
atípicos que sí pueden afectar el promedio.

La moda es la cantidad de datos que aparece más veces en un conjunto y


puede haber más de una. Para que sea más fácil identificar, se puede comenzar
igual que la mediana, ordenando los datos de mayor a menor, así se podrán
observar cuáles datos son los que más aparecen.

Ponlo
individual en práctica
9. Resuelve el siguiente problema.
Los responsables de la cafetería escolar están interesados en conocer cuánto es lo
que podrían llegar a gastar los alumnos al comprar sus alimentos y algunas golosinas.
Por lo anterior, preguntaron a 10 alumnos por grado sobre la cantidad que les dan
para gastar a diario en la escuela, los datos son los siguientes:

Grado Cantidad en pesos


1° 20 20 20 20 25 30 25 50 25 20
2° 20 18 18 40 40 45 45 30 35 35
3° 30 40 35 35 20 100 25 30 20 45

a) ¿Cuál es la mediana en el gasto de los alumnos consultados? $30.00

b) ¿Cuál es la moda del conjunto de datos? $20.00

c) ¿Cuál es la media de la cantidad que llevan los niños para gastar? $32.00

d) ¿En qué grado la media de las cantidades es mayor?


En tercer grado: con $38. 00

e) Si se elimina el dato atípico de los alumnos de tercero, ¿cambia el grado con


mayor promedio? (R. M.) Sí, porque cambia a $31.10 y el de segundo es de $32.60.

f ) ¿Cuál de las medidas de la tendencia central representa mejor la cantidad de


recurso que tienen los alumnos para gastar en la escuela? (R. M.) La moda, porque
es la cantidad con la que cuenta la mayor cantidad de alumnos.

Bloque 14 209
10. Un problema que ha observado el director de una escuela secundaria es la cre-
ciente cantidad de retardos que hay a la primera hora de clase, por lo que con-
sultó a 40 padres de familia para saber cuánto tiempo hacen para llegar de su
casa a la escuela. Los datos son los siguientes:

Minutos que tardan en llegar a la escuela Cantidad de alumnos

5 3

8 2

10 5

12 4

15 14

20 5

25 3

30 4

Para calcular la media puedes multiplicar el número de minutos por el número de


alumnos, y sumar los resultados; por ejemplo, como 3 alumnos hacen 5 minutos, al
enlistar los valores tenemos: 5, 5, 5, que es igual a 5 х 3.

a) ¿Se puede calcular el promedio sumando estrictamente los minutos que se


observan en la tabla? (R. M.) No, porque se debe sumar el número de veces que indican los

alumnos, por ejemplo 5 se suma tres veces 5 + 5 + 5, y el resultado es 30, cuatro veces, etcétera, para

finalmente dividir entre 40 y no entre 8.

b) ¿Cuántos minutos en promedio tardan los padres de familia encuestados en


que sus hijos lleguen a la escuela? 15.8 minutos.

c) ¿Cómo se puede determinar la moda a partir de la tabla y cuál es? (R. M.) 15 minu-

tos por tener una frecuencia de 14, mayor que las demás.

e) ¿Qué se requiere para calcular la mediana en este problema? (R. M.) Ordenar los datos

y para ello es necesario, por ejemplo, colocar tres veces el 5, dos veces el 8, cinco veces el 10, etcétera.

d) ¿Cuál es la mediana? 15 minutos.

equipo
11. Compara tus respuestas con las de otros compañeros. Si tienen dudas, manifiés-
tenlas ante todo el grupo para aclararlas.

210 Secuencia 14
Lección 14.2
14.1

El rango también importa


Propósito Interpretarás el rango de un conjunto de datos como una medida Transitamos
de variación.

pareja
1. Reúnete con un compañero y resuelvan el siguiente problema.
La tabla muestra la cantidad de metros cúbicos de agua consumidos en una es-
cuela cada mes durante un año.

Mes May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
m3 24 23 20 12 16 18 18 8 12 16 17 18

a) ¿Cuál es la moda del consumo de agua? 18 m3


b) ¿Cuál es el promedio de m3 consumidos? 16.8 m3
c) ¿Cuál es la diferencia entre la cantidad mayor y la cantidad menor de m3? 16 m3
d) ¿Consideras que calcular la diferencia entre el consumo mayor o menor ayuda
a plantear un plan de ahorro de agua? ¿Por qué? (R. M.) Sí. Sería el primer paso, ya
que ahora se sabe en qué mes se consume más agua.

equipo
2. Comparen sus respuestas con las de otra pareja. En los casos donde no coincidan,
revisen los datos y los procedimientos que usaron. Si tienen dudas, plantéenselas
a su profesor.

pareja
3. Reúnete con un compañero y realicen en conjunto una lectura comentada del Para formalizar
siguiente texto. Si tienen dudas, consulten al profesor.

El rango de un conjunto de datos numéricos es la distancia que hay entre el


valor mínimo y el valor máximo y se presenta como:
rango = valor máximo – valor mínimo

La dispersión del conjunto es la variación que existe entre los datos. Se consi-
dera a la dispersión como una expresión de la variabilidad en los datos.
La siguiente tabla muestra las estaturas de 10 alumnos en dos grupos diferentes:

Grupo A 1.35 m 1.37 m 1.38 m 1.40 m 1.39 m


Grupo B 1.35 m 1.60 m 1.70 m 1.00 m 1.25 m

Los rangos de ambos conjuntos son:


Grupo A: Rango = máx. – mín. = 1.40 m – 1.35 m = 0.05 m
Grupo B: Rango = máx. – mín. = 1.70 m – 1.25 m = 0.45 m
Como se puede observar, en el grupo B la variación o dispersión es mayor, por-
que sus valores están más alejados de la media o más alejados entre sí.

Bloque 3 211
Ponlo pareja
en práctica 4. Resuelvan el siguiente problema.
La tabla que se presenta a continuación muestra la edad de los 18 profesores que
trabajan en una escuela secundaria:

45 37 23 25 60 62 40 35 24

55 33 52 30 22 45 47 35 38

a) ¿Cuántos años tiene el profesor de mayor edad? 62 años.

b) ¿Qué edad tiene el docente con menor edad? 22 años.

c) ¿Cuál es el rango del conjunto de datos? 62 – 22 = 40 años.

d) ¿Qué información se obtiene a partir del rango? (R. M.) Que la diferencia entre la edad

del profesor mayor y el menor es casi el doble de la edad del primero.

e) ¿Cuál es el promedio de edad de los docentes? 39.3 años.

f ) ¿Cuál es la diferencia entre la media y los valores que se utilizan para el rango?
(R. M.) La diferencia entre la media y el dato menor es de 17.3 años, mientras que la diferencia con el

dato mayor, es de 22.6.

5. Lee cada uno de los siguientes enunciados y escribe V en caso de ser verdadero
o F en caso de ser falso. En cada caso, escribe un ejemplo que confirme o refute la
proposición sobre las propiedades de la media y de la mediana.
a) La media de un conjunto de datos puede ser mayor a cualquiera de los datos
del conjunto. F (R. L.)

b) La media de un conjunto de datos es mayor o igual que el valor mínimo y


menor o igual que el valor máximo. V (R. L.)

c) Si todos los datos de un conjunto son iguales, la media es un valor diferente a


ellos. F (R. L.)

d) La media de un conjunto de datos puede ser un valor diferente a todos los va-
lores del conjunto. V (R. L.)

e) La mediana es mayor que el dato mínimo y menor que el dato máximo, siempre
que no todos los datos sean iguales. V (R. L.)

f ) Cuando el número de datos es impar, la mediana puede ser un valor diferente a


todos los valores del conjunto. F (R. L.)

g) Cuando en una lista de valores hay uno o más números igual a cero, éstos se
pueden quitar sin afectar el valor de la media. F (R. L.)

212 Secuencia 14
individual
6. Contesta las preguntas con base en la siguiente información. Integramos
Dentro de la estadística de la escuela, se tiene que cada grupo tiene la siguien-
te cantidad de alumnos:

Grupo Número de alumnos


1° A 24
1° B 31
1° C 32
2° A 30
2° B 31
2° C 33
3° A 28
3° B 27
3° C 25

a) Ordena los datos de la tabla de menor a mayor.

24, 25, 27, 28, 30, 31, 31, 32, 33

b) ¿Cuál es el promedio de alumnos por grupo en la escuela? 29

c) ¿Cuál es la mediana del conjunto de valores? 30

d) ¿Cuál es la moda? 31

e) ¿De cuánto es el rango entre la cantidad de alumnos por grado? 9 alumnos.

f ) Si en cada grupo hubiera dos alumnos más, ¿cuál sería la media en este caso?

31 alumnos.

7. Los años de servicio de los docentes que trabajan en la institución educativa son
los siguientes:

22 18 1 2 38 40 18 13 1 31 10 30 8 0.5 22 24 10 11

a) ¿Cuál es el promedio de años de servicio de los docentes de la institución?

16.6 años de servicio.

b) ¿Cuál es la moda en los años de servicio? Son 4 datos: 1, 10, 18 y 22.

c) ¿Cuál es la mediana? La mediana es 15.5.

d) ¿Cuál es el rango en los años de servicio? 39.5

Bloque 3 213
Secuencia 15
Aprendizaje esperado:
Realiza experimentos
Experimentos
aleatorios
aleatorios y registra
los resultados para
un acercamiento a la
probabilidad frecuencial.
individual
1. Responde las preguntas.
Exploramos
Se tienen tres ramos de flores: uno color rosa, otro rojo y otro blanco, y se tienen dos
floreros: uno azul y otro verde.

a) ¿Cuántas combinaciones diferentes se pueden obtener con los floreros y los


ramos de flores? 6 combinaciones.
b) Completa el diagrama de acuerdo con el número de combinaciones que
resultó.
rosa rosa

azul rojo verde rojo

blanco blanco

2. En la siguiente tabla coloca una × según corresponda en cada caso.

Evento Probable Seguro Imposible

Que llueva hoy. ×

Que la Tierra gire alrededor del Sol. ×


Que curse primero de secundaria un niño ×
recién nacido.

Que el Sol gire alrededor de la Luna. ×

Que llegue una visita a tu casa. ×

Que un barco se hunda. ×

Que después de lunes siga el viernes. ×

Que caiga águila al lanzar una moneda. ×

Que no gane la lotería sin tener un boleto. ×

Que pesque un elefante en el mar. ×


Que se queme una tortilla que se deje ×
en la lumbre.

Que repruebe el curso

214 Secuencia 15
Lección 15.1

Más probable y menos probable


Propósito Compararás dos o más eventos usando relaciones como: “es más Transitamos
probable…” y “es menos probable…”, a partir de sus resultados posibles.

pareja
1. En pareja, discutan las siguientes preguntas. Después, respondan.
Se considera como dado legal aquel que está diseñado de manera equilibrada en su
peso, de tal forma que al lanzarlo cualquiera de sus caras tenga la misma probabili-
dad de caer.

a) ¿Cuáles son todos los resultados posibles al lanzar un dado legal?


1, 2, 3, 4, 5 y 6

b) ¿Cuáles son todos resultados posibles al lanzar dos dados al mismo tiempo?
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.
c) Si jugarán a lanzar dos dados, ¿qué resultado consideran que tiene más posibi-
lidades de salir? ¿Por qué?
(R. L.)

2. Ahora, analicen los siguientes eventos y completen cada frase con: “más probable”,
“menos probable” o “igual de probable”.

a) Al tirar un dado legal, que caiga un número par es igual de probable que
caiga un número impar.

b) Al tirar dos dados legales, que los puntos sumen 2 es menos probable a
que sumen 4.

c) Al tirar dos dados, el evento que la suma sea 5 es más probable a


que la suma sea 12.

d) Al lanzar al aire una moneda que salga “águila” es igual de probable a que
caiga “sol”.

e) Si compro tres boletos de una rifa es más probable que gane, que si compro un
boleto.

f ) En una bolsa hay el mismo número de bolas negras y bolas blancas. Sacar una
bola negra es igual de probable que sacar una bola blanca.

g) En una bolsa hay 5 bolas blancas y 3 bolas negras. Sacar una bola negra es
menos probable que sacar una bola blanca.

equipo
3. Compara tus enunciados con los de tus compañeros y vean si todos consideraron
lo mismo y si no fue así, coméntenlo y pónganse de acuerdo.
Bloque 3 215
En mi entorno equipo
Puedes hacer una 4. Resuelvan el siguiente problema.
pequeña encuesta
entre tus familiares para Carmina y Jaime compraron boletos para dos rifas diferentes, como se muestra en la
saber cuántas personas siguiente tabla.
participan en sorteos
y cuántos de ellos han
recibido algún premio. Rifa de un reloj Rifa de $1 000.00
100 boletos de $100.00 c/u 100 boletos de $30.00 c/u

Carmina Compró dos boletos No compró boleto

Jaime Compró un boleto Compró cinco boletos

a) ¿Quién de los dos tiene más probabilidad de ganar el reloj? Carmina

¿Por qué? Porque compró más boletos que Jaime.

b) ¿En cuál de las dos rifas tiene más probabilidades de ganar Jaime? Expliquen su
respuesta. (R. M.) En la rifa de $1 000.00, porque fue para la que más boletos compró.

c) ¿Cuál es la probabilidad de que Carmina gane los $1 000.00 de la rifa? Ninguna.


¿Por qué? Porque no compró boletos.

d) ¿Quién y en qué rifa tiene más probabilidades de ganar? (R. M.) Jaime en la
rifa de $1 000.00, porque compró más boletos para ese evento.

grupo
5. Comenten con sus compañeros cómo decidieron las respuestas de las preguntas
anteriores.

pareja
Para formalizar 6. Junto con un compañero, comenten y lean el siguiente texto. Si tienen dudas,
consúltenlas con su profesor.

Un experimento aleatorio es aquel en el que no se tiene la certeza de lo que


va a ocurrir.
Se conoce con el nombre de evento a un acontecimiento cuya ocurrencia pue-
de ser: segura, probable o imposible.
Los eventos probables se pueden comparar y decidir cuál de ellos es más pro-
bable que suceda, cuál es menos probable y cuáles tienen la misma probabili-
dad de ocurrir.
Por ejemplo, si se lanza un dado legal de seis caras es igualmente probable que
caiga un número par que un número impar.
1, 3, 5 2, 4, 6

impares pares

216 Secuencia 15
individual Ponlo
7. Con base en la información, escribe una V (verdadero) o una F (falso) para cada en práctica
afirmación.

Rosa, Lucía, Fernando y Alberto fueron a una feria y jugaron a lanzar dardos a una
ruleta como la que se muestra.

a) Es más probable que el dardo caiga en el sector azul que en ( V )


el amarillo.

b) Es menos probable que el dardo caiga en el sector gris que ( F )


en el morado.

c) Es más probable que el dardo caiga en el sector gris que en ( V )


el verde.

d) Es igual de probable que el dardo caiga en el sector gris ( V )


que en el morado.

e) Es menos probable que el dardo caiga en el sector verde ( V )


que en el amarillo.

f ) Es más probable que el dardo caiga en el sector amarillo ( F )


que en el azul.

8. Resuelve el siguiente problema.

Enrique y Javier juegan volados lanzando tres monedas al mismo tiempo y, antes
de que éstas caigan, cada uno debe decir cuántos soles y cuántas águilas caerán.

Enrique dice: 3 soles. Javier dice: 1 sol y 2 águilas.

a) Completa el diagrama de árbol con todos los posibles resultados de lanzar tres Glosario
monedas. Diagrama de árbol. Es
una herramienta que
Moneda 2 Moneda 3 permite representar
s todos los posibles

Moneda 1 S resultados de las


a posibilidades que
S pueden existir en
s experimento aleatorio.
A
a

s
S
a
A
s
A
a

b) ¿Quién de los dos tiene mayor probabilidad de ganar? Javier ¿Por qué?
(R. M.) Porque la combinación que él dijo puede darse tres veces y la que dijo Enrique, sólo una vez.

Bloque 3 217
Lección 15.2

El azar
Transitamos Propósito Calcularás la probabilidad frecuencial a partir de experimentos alea-
torios y registro de resultados.

pareja
1. Realicen las siguientes actividades en parejas.

Para llevar a cabo esta actividad necesitan una moneda real de cualquier denomina-
Glosario ción: $1.00, $2.00, $5.00 o $10.00. Por turnos, cada quién lanzará la moneda al aire y
Frecuencia absoluta. registrará el resultado. Antes de realizar el experimento que se pide, respondan las
Número de veces que preguntas.
aparece un valor en un
estudio estadístico o
experimento aleatorio. a) ¿Qué resultado creen que salga más cuando se lanza al aire varias veces una
moneda que tiene dos caras: “águila” y “sol”? (R. M.) Ambos resultados tienen la misma
Frecuencia relativa.
Es igual al cociente de probabilidad de ocurrir el mismo número de veces.
la frecuencia absoluta
entre el número de
b) Si lanzan la moneda al aire 20 veces, ¿cuántas veces creen que saldrá cada resul-
datos o eventos. Se tado? (R. L.)
representa como
fracción, como decimal c) Ahora, por turnos, cada uno lance al aire 10 veces una moneda y anoten los
o como porcentaje.
resultados en la siguiente tabla. Registren los 20 lanzamientos.

Resultado Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%)

Águila (R. L.) (R. L.)

Sol (R. L.) (R. L.)

Total 20 100%

d) ¿Qué tan acertada fue su predicción? (R. L.)

e) Con base en los resultados de su experimento, construyan la gráfica circular.

f ) Si lanzan la moneda 40 veces cada uno, ¿qué caerá más veces: águila o sol?
(R. L.)

218 Secuencia 15
2. Comprueben su hipótesis, lanzando cada uno la moneda 40 veces y registren sus resultados de ambos
en la siguiente tabla.

Resultado Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%)

Águila (R. L.) (R. L.)

Sol (R. L.) (R. L.)

Total 80 100%

a) ¿Se cumplió su hipótesis? (R. L.)

b) ¿En qué casos sus resultados fueron más cercanos a su hipótesis: en 20 lanzamientos o en 80 lanza-
mientos? (R. L.)
c) ¿Qué creen que suceda en cada caso si lanzan la moneda 100 y 200 veces?
(R. L.)

3. Elaboren una gráfica circular donde representen los resultados que registraron en la tabla anterior.

a) Comparen las dos gráficas anteriores y escriban cómo son los sectores que representan “águilas” y
“soles” en los dos experimentos. ¿Qué relación observan entre ellos? (R. L.)

b) Si vuelven a realizar el experimento, ¿cambiarían su postura sobre las veces que creen que caerá cada
resultado? ¿Por qué? (R. L.)

equipo
4. Comparen sus resultados con los de otros compañeros. ¿Hubo similitudes? ¿En qué casos fueron más
parecidos? Discutan sus resultados en busca de acuerdos.

Bloque 3 219
pareja
5. Para realizar la siguiente actividad, necesitarán un dado legal.

a) Al lanzar el dado, ¿alguno de los resultados tiene más probabilidad de salir?


No ¿Por qué? Porque cada número sólo aparece una vez en el dado.

b) Lance cada uno de ustedes 20 veces un dado, registren los resultados de ambos
en la siguiente tabla. En total registrarán 40 lanzamientos.

Resultado Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%)

1 (R. L.)

Total 40 100%

c) Elaboren una gráfica de barras para representar los resultados obtenidos.

uno dos tres cuatro cinco seis

equipo
6. Reúnanse con dos compañeros y, de acuerdo con los resultados que obtuvieron,
reflexionen en torno a las siguientes preguntas.

a) Piensen: si en lugar de 40 lanzamientos hubieran sido 100, ¿cambiaría la proba-


bilidad de que saliera algún número? No

b) ¿Cómo creen que serían la gráfica en caso de realizar 100 lanzamientos?


(R. L.)

220 Secuencia 15
pareja Para formalizar
7. Lee junto con un compañero la siguiente información. Si tienen dudas, acudan
con su profesor para aclararlas.

Los experimentos aleatorios están regidos por el azar. Esto quiere decir que
cuando se realiza un experimento aleatorio, no se puede asegurar lo que va a
ocurrir.

Cuando un experimento aleatorio se repite muchas veces, sus resultados mues-


tran cierta regularidad entre ellos, la cual permite hacer una anticipación de los
posibles resultados que se obtendrán en el experimento, pero nunca se podrá
tener certeza de lo que ocurrirá.

Al cociente que resulta de dividir el número de veces que ocurre un evento y el


número de veces que se realizó el experimento se le conoce como probabili-
dad frecuencial o probabilidad empírica.

Dado el evento A, la probabilidad frecuencial se denota como:


P (A) = Número de veces que sucedió el evento A , donde P(A) representa la
Número de veces que se realizó el experimento
“probabilidad del evento A”.

Ponlo
Individual en práctica
8. Realiza la actividad y contesta las preguntas. Al final, comparte tus resultados y
conclusiones con tus compañeros.

a) En una caja o bolsa opaca coloca 5 pelotas del mismo material y tamaño, pero
de diferentes colores; por ejemplo, verde, roja, amarilla, azul y morada. También
pueden usar papelitos doblados con el nombre de los colores.

b) ¿De qué color es la pelota que tiene mayor probabilidad de salir?


(R. M.) Todas tienen la misma probabilidad de salir.

c) Extrae una pelota de la caja, sin ver, registra el color y regrésala a la caja. Repite
el experimento 30 veces.

d) Registra tus resultados en la tabla. Después, construye la gráfica circular corres-


pondiente.

Probabilidad
Resultado Veces que salió frecuencial
Amarilla
Roja
Verde (R. L.)

Azul
Morada
Total

Bloque 3 221
Lección 15.3

Probabilidad
frecuencial
Transitamos Propósito Compararás las gráficas de distribuciones frecuencial al realizar
muchas veces un experimento aleatorio.

Pareja
1. En una cartulina blanca o una hoja de su cuaderno, copien la siguiente ruleta.

a) Cuiden que todos los sectores sean del mismo tamaño y de dife-
rente color cada uno.
b) Desdoblen un clip, introdúzcanlo en el centro del círculo y dó-
blenlo de manera que se forme una pequeña flecha como la
que muestra el dibujo.
c) Cerciórense de que la ruleta pueda girar con facilidad; si es ne-
cesario agranden la perforación del centro.
d) Van a hacer girar 40 veces la ruleta y dejar que se detenga sola y
van a registrar sus resultados, en su cuaderno.
e) Después, reunidos con otras dos parejas, junten sus resultados
para tener 120 resultados.

2. Registren los resultados de los 120 giros en la siguiente tabla. Justifi-


quen su respuesta.

Color Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Morado
Amarillo
Verde
Rojo
Rosa (R. L.)

Azul
Verde agua
Guinda
Total 120 100%

a) ¿La probabilidad de cada color de la ruleta es un número cercano a 0.125?


(R. L.)

b) ¿A qué piensan que se debe esto?


(R. L.)

222 Secuencia 15
grupo
3. Junten los resultados de todo el grupo y determinen la probabilidad frecuencial.
¿Qué sucedió? ¿Las probabilidades tienden a ser más parecidas? ¿Qué sucede con la
probabilidad frecuencial entre más veces se repite un experimento aleatorio? Discu-
tan lo anterior y, con el apoyo de su profesor, registren sus conclusiones.

pareja
4. Lean y comenten la siguiente información. Para formalizar

La probabilidad teórica también conocida como probabilidad clásica, permi-


te predecir los resultados posibles de un evento, sin que éste se realice, para lo
cual se usa la siguiente fórmula:
número de resultados favorables
P(E) =
número total de resultados posibles

El conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio se


conoce con el nombre de espacio muestral y se representa entre llaves o
corchetes.
Por ejemplo, al lanzar una moneda, se tienen dos resultados posibles: águila
o sol.
E = {águila, sol}
Así podemos establecer que la probabilidad teórica del evento “águila” es:

P(E) = número de veces del evento águila


=1
total de eventos 2
Con base en la información anterior, regresen a revisar las respuestas a las
dos preguntas sobre la ruleta y consideren si es necesario que modifiquen
alguna respuesta o que añadan algo a sus conclusiones.
Ponlo
pareja en práctica
5. Anoten el espacio muestral del experimento: lanzar un dado.

E={ 1, 2, 3, 4, 5, 6 }
1
a) ¿Cuál es la probabilidad teórica de cada evento? 6

b) Si se lanza un dado, ¿qué es más probable que suceda: ¿que salga un número
mayor que 4 o un múltiplo de 2? (R. L.)

6. Repitan el experimento de lanzar un dado 60 veces y registren sus resultados en


una tabla.

a) ¿Qué número esperas que salga más veces? Explica por qué. (R. L.)

b) ¿Cuántas veces crees que salga cada número? (R. L.)

Bloque 3 223
7. Observen la gráfica de barras que representa las veces que salió cada número al
realizar el experimento de lanzar un dado 60 veces. Compárenla con la tabla que
obtuvieron al realizar el experimento correspondiente.

12

10

0
Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis

a) ¿Qué semejanzas observan? (R. L.)

b) ¿A qué se deben? (R. L.)

8. Lleven a cabo la siguiente actividad.

a) Escriban todos los resultados posibles al lanzar dos dados. Pueden ayudarse de
un diagrama de árbol, como se muestra en el ejemplo. Consideren los eventos
(1, 2) y (2, 1) como dos eventos diferentes.

b) Completa el espacio muestral correspondiente.

(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), ( 1, 5), (1, 6) 1
2
(2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6)
3
E= (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6)
(4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6) 1 4
(5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6) 5
(6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6) 6

c) ¿Cuántos resultados posibles se pueden obtener al lanzar dos dados?


36 resultados.

d) ¿Qué número tiene mayor probabilidad de salir? ¿Por qué?


(R. M.) El número 7, porque es el resultado con mayor número de eventos favorables.

e) ¿Cuál tiene menos probabilidad de ocurrir?


(R. M.) El 2 y el 12, ya que sólo hay un evento para cada caso.

9. Compartan y comenten sus respuestas con sus compañeros.

224 Secuencia 15
equipo
Lleven a cabo las siguientes actividades. Integramos
1. Jueguen con dos dados. Antes de comenzar a jugar, cada integrante del equipo
elija un número que pueda resultar de la suma de los puntos que muestren ambos
dados.

ž Cuando la suma de los dos dados sea igual al número que eligió alguno de uste-
des, deberán anotarle un punto.
žž Gana quien obtenga más puntos.
Repitan el juego 50 veces y registren todos los resultados, aunque nadie haya
elegido el número correspondiente.
ž Después de jugar, respondan las siguientes preguntas.

a) ¿Alguien puede ganar si elige el 1? ¿Por qué?


(R. M.) No, porque ese resultado no se puede obtener.

b) ¿Cuál es el espacio muestral de la suma 7? E = { (2, 5), (3, 4), (1, 6), (5, 2), (4, 3), (6, 1)}

c) Hagan dos gráficas circulares: una que represente la probabilidad teórica del ex-
perimento de lanzar dos dados y la otra que muestre la probabilidad frecuencial
del juego que realizaron.

2. Con base en la información que se da a continuación, respondan las preguntas.

Elizabeth tenía que vender 200 boletos para la rifa de una motocicleta. Guillermo
compró dos boletos, Javier compró uno, Carmen no compró boletos, Martha tampo-
co, e Hilda compró tres boletos.
2 1
=
a) ¿Cuál es la probabilidad de que Guillermo gane la motocicleta? 200 100

b) ¿Cuál es la probabilidad de que la gane Carmen? ¿Por qué?


Ninguna, porque no compró boletos.

c) ¿Quién de los amigos de Elizabeth tiene mayor probabilidad de ganar la moto-


cicleta? ¿Por qué?(R. M.) Hilda, porque es quien compró más boletos.
d) ¿Es igual la probabilidad de Guillermo que la de Javier de ganar la motocicleta?
1
No ¿Por qué? (R. M.) Porque la probabilidad de Guillermo es de 0.01 ( 100 ) y la de
1
Javier es 0.005 ( 200 ).

Bloque 3 225
Hasta
DÓNDE LLEGUÉ

1. Analiza la gráfica y responde las preguntas.

La gráfica representa las tarifas de dos compañías que dan el mismo servicio de transporte.

150
140
130
120 Compañía A
110
100
costo ($)

90
80
Compañía B
70
60
50
40
30
20
10

0 1 2 3 4 5 6 7 8
km

a) ¿Cuál es la tarifa inicial de cada transporte? Compañía A: $30, compañía B: $40.

b) ¿Cuál es la razón de cambio de la compañía A? La razón de cambio es $15.

c) ¿Cuál es la razón de cambio de la compañía B? Es de $10.

d) ¿Con qué expresión algebraica se puede representar la tarifa de cada compañía de transporte?

Compañía A: y = 15x + 30; compañía B: y = 10x + 40.

e) ¿Cuál de las dos rectas tiene mayor pendiente? La de la compañía A.

2. Lee y contesta los siguientes planteamientos.

a) ¿Qué características tiene la recta y cuál es la pendiente de la expresión algebraica y = –3x + 4?

La recta es descendente y la pendiente es –3.

b) ¿Qué expresión algebraica corresponde a la recta cuya razón de cambio es 5 y la ordenada al


origen es –9?

y = 5x – 9

Hasta dónde llegué


226
Hasta
DÓNDE LLEGUÉ

3. Subraya la respuesta correcta en cada caso.

En una sucesión cuya expresión algebraica es 4n – 2, ¿qué número ocupa el quinto lugar?

a) 18 b) 22 c) 15 d) 24

¿A qué término de la sucesión anterior le corresponde el número 106?

a) Término 24 b) Término 21 c) Término 27 d) Término 32

4. Responde las preguntas, con base en la información de la gráfica circular que muestra el nivel
escolar de un grupo de personas entrevistadas al azar.
Certificado de estudios

sin
comprobante
10% licenciatura
maestría 15%
8%

secundaria
23%
primaria
33%

bachillerato
11%

a) ¿Cuál es el mayor nivel de estudios de las personas entrevistadas? Maestría.

b) ¿Qué nivel de estudios tuvo la mayoría de las personas? Primaria.

c) Completa la tabla a partir de la información de la gráfica circular. Considera que fueron entre-
vistadas 1 200 personas.

Nivel de estudios Porcentaje Número de personas


Sin comprobante 10% 120

Primaria 33% 396

Secundaria 23% 276

Bachillerato 11% 132

Licenciatura 15% 180

Maestría 8% 96

Total 100% 1 200

Bloque 3
227
Hasta
DÓNDE LLEGUÉ

5. Responde las preguntas con base en el planteamiento.

La siguiente tabla representa el número de computadoras por familia a con base en una encuesta
que se hizo a un grupo de personas.

Número de familias 5 8 22

Número de computadoras 3 2 1

a) ¿Cuántas familias fueron entrevistadas? 35

b) ¿Qué número representa la moda de los datos obtenidos? 1 computadora

c) ¿Cuál es la mediana y la media aritmética? 1 y 1.51, respectivamente.

d) ¿Cuál es el rango? 2

e) ¿Es lógico interpretar el promedio como representativo del número de computadoras por fa-
milia? ¿Por qué?

(R. M.) No, porque el promedio no es una medida que permita obtener información válida.

6. Responde las preguntas.

En la fiesta del Santo Patrono de un pueblo se vendieron 100 boletos para la rifa de un equipo de
sonido. Angélica compró 3 boletos, Manuel compró 2, Hilda compró 1 y Esteban, también 1.

a) ¿Quién de ellos tiene mayor probabilidad de ganar el equipo de sonido? Angélica.

b) ¿Quién tiene la menor probabilidad de ganarlo? Hilda y Esteban.

7. En un puesto de la feria había un juego de dados. El juego se trataba de lanzar dos dados y apostar
a la suma de puntos que pudiese caer.

Mario apostó al 8 y Juan Carlos apostó al 5.

a) ¿Quién de los dos tiene mayor probabilidad de ganar? ¿Por qué?


(R. M.) Mario, porque el 8 se puede obtener con más combinaciones de números: (2, 6), (3, 5), (6, 2), (5, 3) y (4, 4), mientras
que el 5 sólo se puede obtener de las combinaciones: (1, 4), (2, 3), (4, 1) y (3, 2).

b) Si se lanzan dos dados 60 veces, ¿cuántas veces se espera que salga el número 8? Explica tu
respuesta.

(R. M.) Aproximadamente 8 veces, porque 5/36 ≈ 8/60.

Entrega tus respuestas a tu profesor para que las revise; una vez que lo haya hecho, pídele que en
los casos donde no hayas llegado a la respuesta correcta, los comparta con todo el grupo para que
descubran donde cometieron los errores.
Hasta dónde llegué
228
Verifica
Hasta
LODÓNDE
QUE APRENDISTE
LLEGUÉ

Autoevaluación

Lee los siguientes enunciados y utiliza los parámetros para evaluar el logro de tus aprendizajes
durante el bloque. Anota en la columna de la derecha el número que corresponda a tu desempeño.

1 = Insuficiente 2 = Bajo 3 = Me cuesta trabajo 4 = Lo logré

Indicadores Desempeño

Analizo y comparo distintos tipos de variación lineal (y = ax , y = ax + b) representadas


gráficamente.
Modelo mediante una tabla y una gráfica cartesiana la relación de variación lineal entre
dos variables.
Desarrollo las fórmulas para resolver problemas de cálculo del volumen de prismas
rectos, rectangulares y triangulares.
Uso la razón de cambio y la ordenada al origen para deducir la expresión algebraica de
una recta de la forma: y = ax , y = ax + b). También determino la pendiente de la recta.
Represento algebraicamente la regla general de una sucesión aritmética para encontrar
cualquier término (término n).
Establezco si un número pertenece o no a una sucesión aritmética y determino el
término que le corresponde a partir de la regla general.
Leo e interpreto información presentada en gráficas circulares.
Recolecto y registro información en tablas de frecuencias absolutas y relativas y
represento la información en gráficas circulares.
Uso e interpreto de las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y
mediana) y el rango de conjuntos de datos. Identifico algunas de las propiedades de la
media y la mediana.
Comparo dos o más eventos de un experimento aleatorio y determino cuál es más
probable que ocurra.
Calculo la probabilidad frecuencial a partir de experimentos aleatorios y registro
los resultados.

¿Qué tienes que hacer para mejorar tu desempeño, es el último periodo?

Entrega tu autoevaluación a tu profesor y pídele que te haga comentarios al respecto.


Bloque 3
229
Glosario

y Contenido del tinaco


70
Abscisa. En una coordenada cartesiana (x, y), es el primero de los dos ele-
mentos que definen un punto en un plano; corresponde al eje hori-
60
zontal.
50
Contenido (litros)

40 Ángulo. Abertura formada por dos semirrectas con un mismo origen de-
30 nominado vértice.
20

10 = ángulo
x
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (minutos)
abscisa a

vértice
Ángulos adyacentes. Son los que tienen un lado común; su otro lado per-
tenece a la misma recta.
Ángulo agudo. El que mide menos de 90º.
Ángulos complementarios. Son dos que suman 90º.
Ángulo obtuso. El que mide más de 90º y menos de 180º.
Ángulo recto. El que mide 90º.
Ángulos suplementarios. Son dos que suman 180º.
Arco. Parte de una circunferencia.
arco

Área. Superficie comprendida entre ciertos límites que se mide en unida-


des cuadradas.
Catetos. Lados que forman el ángulo recto de un triángulo rectángulo.
cateto

90º

cateto

Censo. Recuento de población.


Círculo. Región interior de una circunferencia.
Circunferencia. Línea curva cerrada cuyos puntos están a la misma distan-
cia de un punto llamado centro.
Coeficiente. En una expresión algebraica, es el valor numérico ligado a una
literal. Por ejemplo, en la expresión 3x, el coeficiente de x es 3.
Congruente. Dos figuras son congruentes si tienen la misma forma y tamaño.
Constante de proporcionalidad. Es el cociente entre las variables que
guardan una relación directamente proporcional: x .
y
230
Glosario

Criterios de congruencia de triángulos. Condiciones mínimas que deben


cumplir dos triángulos para ser congruentes (LLL, ALA, LAL).
Cuadrado. Paralelogramo con cuatro lados iguales y cuatro ángulos de 90º.
Cubo. Cuerpo geométrico formado por seis caras cuadradas.

Decágono. Polígono de diez lados.


Decalitro. Medida de capacidad equivalente a diez litros.
Decilitro. Medida de capacidad equivalente a la décima parte de un litro.
Denominador. Parte de una fracción que indica en cuántas partes está di-
vidida la unidad.
Densidad. Propiedad de las fracciones y de los decimales que indica que
dados dos números cualesquiera, siempre es posible ubicar un núme-
ro entre ellos.
Desigualdad. Relación matemática que indica que dos expresiones no son
iguales.
Desviación media. Es la diferencia de cada valor de un conjunto de datos
con la media.
Diagonal. Segmento que une dos vértices no consecutivos de un polígono.

diagonal

Diagrama. Representación gráfica que explica un fenómeno estadístico,


matemático, etcétera.
Diámetro. Segmento que une dos puntos de una circunferencia y que pasa
por su centro.

diámetro

Dispersión. Medida cuantitativa que indica la dispersión de la distribución


de datos.
Dividendo. Número que se divide entre otro.

231
Glosario

División. Operación matemática que consiste en dividir un número en las


partes que indica otro.

Cociente
Divisor Dividendo
Residuo

Divisor. Número que divide a otro (dividendo).


Ecuación. Es una igualdad válida sólo para ciertos valores de las variables.
Por ejemplo, la expresión 2x + 5 = 13, es una ecuación, donde x = 4, es
el resultado de la ecuación, es decir, es el valor que permite mantener
la igualdad.
Ecuación lineal o de primer grado. Es una igualdad con incógnitas cuyo
exponente es 1 y puede tener las siguientes formas:
ax = b, ax + b = c, ax + b = cx + d.
Ecuaciones equivalentes. Ecuaciones representadas de diferente forma,
que tienen la misma solución.
Equidistar. Cuando dos o más puntos u objetos están a la misma distancia
de otro o a la misma distancia entre sí.
Equiprobable. Cuando la probabilidad de ocurrencia de dos o más sucesos
es la misma.
Escala. Es la igualdad expresa de dos longitudes: la de una reproducción
(antecedente) y la real (consecuente). Por ejemplo, 1:4, significa que
una unidad de la reproducción representa 4 de la original, 5:2, significa
que la escala es 2 a 5, es decir, que 5 unidades de la reproducción le
corresponden a 2 unidades de la original..
Experimento aleatorio. Es aquel en el que no se puede predecir o anticipar
el resultado exacto de un evento en particular.
Exponente. Número que indica las veces que un número aparece como fac-
tor en una multiplicación. Por ejemplo, en x2, el exponente es 2, lo que
significa que x aparece 2 veces como factor en una multiplicación: (x)(x).
Expresión algebraica. Combinación de letras y números unidos por los sig-
nos de operación.
Figura a escala. Es aquella cuyos lados guardan proporcionalidad con los
lados de una figura original.

Factor. Cada uno de los términos de una multiplicación.


Factor constante de proporcionalidad. Valor por el que se multiplica una
variable para obtener su correspondiente. Comúnmente se simboliza
con la letra k.

232
Glosario

Finito. Que tiene fin, término o límite.


Fracción. Expresión de un número dividido entre otro. Tiene la forma a ,
con a y b como números naturales y b distinto de cero. b
Fracción decimal. Fracción que tiene como denominador un número que
es potencia de 10.
Fracción impropia. Aquella en que el numerador es mayor que el deno-
minador.
Fracción irreductible. Fracción representada en su mínima expresión.
Fracción propia. Aquella cuyo numerador es menor que el denominador.
Fracciones equivalentes. Son las que representan el mismo valor pero de
diferente forma.
Función lineal. Se define como la función de dos variables como una ex-
presión de la forma y = ax + b. Su representación gráfica es una recta.
Grado. Unidad que se utiliza para medir la abertura de un ángulo (º).
Gráfica circular. Representación estadística de porcentajes y proporciones.

Hectárea. Medida de superficie que equivale a 10 000 m2.


Hectolitro. Medida de capacidad equivalente a 100 litros.
Heptágono. Polígono de siete lados.

Hexágono. Polígono de seis lados.

Hipótesis. Enunciado que se toma como base de un razonamiento


matemático.

233
Glosario

Incógnita. Nombre que recibe cada una de las literales involucradas en una
igualdad algebraica.
Jerarquía de operaciones. Orden en que deben resolverse las operaciones
múltiples.
Kilolitro. Medida de capacidad equivalente a mil litros.
Litro. Unidad principal de las medidas de capacidad. Equivale a un dm3.
Lenguaje algebraico. Expresa información matemática por medio de letras
y números.
Media aritmética. Cociente entre la suma de los valores de un conjunto de
datos entre el total de ellos.
Mediana. Valor que se encuentra al centro de un conjunto de datos cuan-
do están ordenados de menor a mayor, si su número es impar. Cuan-
do el número de datos es par, la mediana es la media de los dos valores
centrales.
Moda. Valor que más se repite en un conjunto de datos cualitativos o cuan-
titativos.
Numerador. Partes que se toman de la unidad.
Números decimales. Constan de una parte entera y una parte decimal,
separadas por el punto decimal.
Números decimales finitos. Son aquellos que tienen cierto número de ci-
fras decimales.
Números decimales periódicos. Números cuya extensión decimal es infi-
nita, y una o varias cifras se repiten indefinidamente.
Números enteros. Conjunto de los números positivos, negativos y el cero:
…, –5, –4, –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, 4, 5…
Números naturales. Son los números enteros positivos:
1, 2, 3, 4, 5, 6…
Números negativos. Conjunto de los números que tienen el signo –: –1,
–2, –3, –4, –5…
Número � (pi). Número infinito que es igual al cociente de la longitud de
una circunferencia entre su perímetro, y es igual a 3.14159…
Números positivos. Conjunto de los números que tienen el signo +. Gene-
ralmente no se les coloca el signo: 1, 2, 3, 4, 5…
Números simétricos u opuestos. Los números que en la recta numérica
están a la misma distancia del cero, pero en lados opuestos. Por ejem-
plo, 8 es el simétrico de −8.
Ordenada. En una coordenada cartesiana (x, y), es el segundo de los dos ele-
mentos que definen un punto en un plano; corresponde al eje vertical.
Ordenada al origen. Punto donde una recta corta al eje y. Le corresponde
la coordenada (0, y).
Origen. Punto donde se intersecan el eje de las abscisas y el de las ordena-
das en un plano cartesiano.

234
Glosario

Paralelogramo. Figuras geométricas de cuatro lados que tienen dos pares


de lados paralelos.
Pendiente. Inclinación de la recta que representa una relación lineal en el
plano cartesiano.
Pentágono. Polígono de 5 lados.
Perímetro. Contorno de una superficie o figura. Se mide en unidades li-
neales.
Periódico mixto. Número decimal infinito cuyo periodo está antecedido
por cifras decimales.
Periódico puro. Número decimal infinito cuyo periodo inicia inmediata-
mente después del punto decimal.
Plano cartesiano. Se conoce como 2 rectas numéricas perpendiculares,
una horizontal y otro vertical, que se cortan en un punto llamado ori-
gen y se divide en 4 cuadrantes.
Polígono. Figura geométrica plana limitada por tres o más rectas y que
tiene tres o más ángulos y vértices.
Polígono regular. Figura geométrica que tiene todos sus lados y ángulos
iguales.
Porcentaje. Cantidad que representa la proporcionalidad de una parte en
relación con un todo dividido en 100 partes iguales. También se llama
tanto por ciento.
Prisma. Cuerpo geométrico formado por dos caras planas, paralelas e igua-
les que se llaman bases, y por tantas caras rectangulares como lados
tenga cada base.

Probabilidad frecuencial. Número de veces que ocurre un evento al reali-


zar un experimento aleatorio.
Proporcionalidad directa. Relación entre dos magnitudes en la que, al au-
mentar o disminuir una, la otra lo hace en la misma proporción. Tiene
la forma y = kx y su gráfica es una recta que pasa por el origen.
Radio. Segmento que va del centro a cualquier punto de una circunferencia.

radio

235
Glosario

Rango. En estadística, es la diferencia entre el mayor y el menor de los da-


tos ordenados.
Razón. Relación entre dos magnitudes que son comparables entre sí. Por
ejemplo, 3 de cada 8 es igual a la razón 3:8.
Razón de cambio. Se refiere a la medida en la cual una variable se modifica
con relación a otra.
Rectángulo. Figura geométrica que tiene dos pares de lados paralelos,
iguales entre sí y cuatro ángulos rectos.

Rectas paralelas. Aquellas rectas que siempre guardan la misma distancia


entre sí.

Rectas perpendiculares. Pares de rectas que se cortan en un punto for-


mando ángulos rectos.

Redondear. Reducir un número decimal manteniendo un valor similar. Si la


última cifra es menor que 5, se trunca el número, y si es igual o mayor
que 5, se aumenta a la siguiente unidad.
Regla de tres. Se puede establecer una igualdad entre dos razones:
a
= x x = ac
b c b
Rombo. Figura geométrica que tiene cuatro lados iguales y dos parejas de
ángulos opuestos que miden lo mismo.

236
Glosario

Romboide: Figura geométrica que tiene dos pares de lados paralelos e


iguales y dos parejas de ángulos opuestos que miden lo mismo.

Sector circular. Región limitada por dos radios de una circunferencia y el


arco correspondiente.

sector
circular

Segmento. Porción de recta limitada por dos puntos.


Sucesión. Conjunto ordenado de números o figuras que siguen una regla
o patrón.
Sucesión aritmética. Sucesión en la que la diferencia entre los términos
consecutivos es una constante. Tiene la forma: an + b.
Término de una sucesión. Cada uno de los elementos que forman una
sucesión y que se enumeran en orden ascendente.
Trapecio. Figura geométrica con un par de lados paralelos.

Triángulo. Figura geométrica de tres lados y tres ángulos.

Truncar. Reducir un número decimal al número de cifras que se requiera


(décimos, centésimos, etcétera).
Valor absoluto. Es igual a la distancia de un número al cero, sin considerar
su signo. Por ejemplo, el valor absoluto de −b es igual a b, y se repre-
senta: |b| = b.
Variable. En una expresión algebraica, es el elemento susceptible de tomar
distintos valores numéricos. Se representa con una literal.
Variable dependiente. Es aquella cuyo valor depende del valor numérico
que adopta la variable independiente.
Variable independiente. La que puede adquirir cualquier valor numérico.

237
Bibliografía

Bibliografía para el estudiante


Cesaroli, A. (2005), Los diez magníficos, México: Biblioteca de Aula, Serie Espejo de Urania,
SEP/ Ediciones Maeva.

Zubieta, G. et al., (2000), Geometría dinámica. Enseñanza de las matemáticas con


tecnología, SEP
https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/09/el-hombre-que-calculaba.pdf
http://www.siruela.com/archivos/fragmentos/El_diablodelosNumeros.pdf
https://pitacoradeclase.files.wordpress.com/2013/01/el-senor-del-cero-maria-isabel-
molina1.pdf Editorial: ALFAGUARA JUVENIL
http://www.librosmaravillosos.com/elteoremadelloro/pdf/elteoremadelloro%20-%20
Denis%20Guedj.pdf
http://www.librosmaravillosos.com/geometriarecreativa/index.html
www.sinewton.org/numeros/
Todas las páginas fueron consultadas el 15 de febrero de 2022.

238
Bibliografía

Bibliografía para el profesor


Batanero, Ma. del C. et al. (1996), Razonamiento combinatorio, Madrid: Síntesis.
Brousseau, G. (1986), Fundamentos y métodos de la didáctica de la Matemática. España:
Facultad de Matemática, Astronomía y Física, Universidad Nacional de Córdoba.
Chevallard, I. (1997), Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y
aprendizaje, México, SEP, P/B.
Gardner, Howard (1997), La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo
deberían enseñar en las escuelas, México, SEP/Paidós.
Perrenoud, P. (2007), Diez competencias para enseñar: una invitación al viaje, Barcelona:
Graó.
Potter, Lawrence, (2015), A jugar con las matemáticas, México, SEP
Sadovsky, Patricia, (2005) Enseñar matemáticas hoy, SEP/Libros del Zorzal.
____(2005) Teoría de las situaciones didácticas: un marco para pensar y actuar la
enseñanza de la matemática. Reflexiones teóricas para la educación matemática,
Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Bibliografía consultada
Batanero, Ma. del C. et al. (1996), Razonamiento combinatorio, Madrid: Síntesis.
Brousseau, G. (1986), Fundamentos y métodos de la didáctica de la Matemática, España:
Facultad de Matemática, Astronomía y Física, Universidad Nacional de Córdoba.
Eves, Howard (1969), Estudio de las geometrías, México: UTEHA.
Mayor, J., A. Suengas y J. González Márquez J. (1993). Estrategias metacognitivas.
Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
Molina, Fernando Alonso et al., (Grupo Azarquiel) (1993), Ideas y actividades para
enseñar álgebra, España: Síntesis.
Rivaud, Juan J. (1981), Trigonometría, México: Limusa.
Vélez, Darío y Olga Varela El descubrimiento de los números negativos. PDF.
Zubieta, G. et al. (2000), Geometría dinámica. Enseñanza de las matemáticas con
tecnología, México: SEP.
http://cuentame.inegi.org.mx/
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2730749.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2748780

239
240
Matemáticas 1

Martínez Hernández • Mohar Fresán


M
Otros títulos de esta serie:
Solucionario
Solucionario Solucionario
Solucionario

Matemáticas 1
Solucionario
Solucionario

ediciones secundaria

ediciones secundaria
N. 10854

También podría gustarte