Está en la página 1de 94
eayosodayuy ewoyna © OUIN |ap SCAIIN|OAZ Sedej3 peobenal] pieuieg ‘Trrvzo DE LA DRA: Etapas evolutivas del nifio EpIrADO PoR: Editorial Antraposéfica 1999 ‘Trrvio EN CastEx.ano: Etapas evolutivas del niifo ‘Trapucta por: Juan Ber! Revision: Carmen San Miguel PRIMERA EDICION EN CASTELLANO? Editorial Antroy [DERECHOS RESERVADOS SORE LA TRADUCCION: Edi Hecho el depésito que previene la ley 11.723 LS.B.N. 987-9066-13-8 EDITORIAL ANTROPOSOFICA El Indio 1837, 1607. Villa Adelina (Buenos Aires) Argentina INTRODUCCION Toda psicologia y toda pedagogia parten de determinada concepcién del mundo, de determinados principios, incluso en los casos en que se niegue la existencia de semejante trasfondo. La psicologia como conocimiento de la psique, del alma humana, depen- de enteramente de qué es lo que se conciba como psique o alma. Asimismo, la pedagogia depende de la imagen hacia la cual se pretende ‘educar al hombre en cieme. El concepto “alma” ha tenido, en las diversas épo- cas y tendencias cultural logia sin psique”. También en nuestros dias, la psicologta “cientifica” depende de la escuela o tendencia a que pertenece el psicélogo: después de todo, en la investigacién psicol6gica no se obtiene respuesta sino a la pregunta que uno mismo, consciente o in- conscientemente, se plantee como basica. Esto vale en medida atin superior para la pedagogfa, pues el pedagogo no tan s6lo observa y busca, sino que acta. La tendencia y el contenido de la ac- cién dependen de cual sea el objetivo final que se persiga. Este objetivo es el adulto que, en la vida social de las décadas posteriores, tiene que sustentar y continuar la cultura; de ahf que cada época cultural se distinga por su propio ideal pedagégico. EL griego conocfa el ideal del “gimnasta”, no del atleta, o sea, del hombre de armonioso desarrollo corporal y mental, para que el cuerpo fuera instru- ‘mento perfecto del espfritu. La educacién griega se realizaba en la palestra, con ayuda de Ja gimnasia; pero asimismo en la “orcaestra”, la plaza de danza, donde los jovenes ejecu. 3 s upiGar wan us opuentosua ues as (odrans) exavew vy & (0x) mandso TH “OR Top oMpots sod “jemuindso opanus yop °Z ‘souostias soteBi9 soy & serouarade se] ap orpou sod “oaspdioo opunuy Jop “T ssopunu sop 9p opmiaquos X sosmndary sus aqioos (onbisd) wawcay euspe [9 “ortre Of 30g "MEPDUDATA 95 “BUTE [9 Uo “UpYoo"ysHeS Mw -snq ¢ sapeta serouarade A sosinduny soy wapuaose ‘varodsoo woiox &] Oct “pepyear ouroo wroua4ts 98 OX [9 opto $9 “ere -niy wane ‘onbrsd ey wg “(49s onsonu 9p opunyord sptr O2p>HI Ja) ,Of,, 7 OTIO9 “wrpuaronoo Bj ap onuap esoytem as anb “eoryysBoIg wuN OLISHINTSE OMS “es jaod wun anreuTEos OW ‘eANDE ETpEY as “axquIOY Jap jeraBidso janidsap [op onuap ‘anb ap soumued ‘ofeqen ammasazd Fo oz soyeuaiquie serouanyr sz] A ¢9 -ngUs8 e| onb pepyersuaiod eno urs ‘oa"Boqo1g anZaqdsap zoaysod Te owen ua & *,esex eINgy,, OWOD ‘TEM 9 ‘OuquIoy [e easaud anb 94907 9p ugQorpen e] op fe O1uns4p gros eppied ap ond onsana ‘orxaruod aIsa UE so aimanreorpoadsa emyonzise op “(embojoqus) pemauidso peprrenprarput 1s woo & ‘erpuaZ9q P| Xod opejspour odiono un woo “opunur Te eBay] OUT E] yeragndso-omtarp [2 4 oaugdsoo-jeuaredt ja sopanut sop ap edionsed anb pepnura ean so arquiog [gf “wlowaroy sod eifa wa sepenisodap ‘sayemmdsa sapepardoxd sepeumiaap ‘peprresodioo ey ap sued e epjouresep onb oaspdio9 woo ap pephu wun ojos we $9 Ou aIqMOT FI ssvapt samom3ss se] op ‘sond ‘ayred 9s “ondis nib of Ue ‘oqnosndo armasaid jap uprsuardmoo vy wed ajqesuodsipar of & awwauaidans somerany sou mby “03, -11 989 9 asrenoumsop apand ‘aoPeMTauO xoSvmr vosop womb A | eovumY va “TE 1G, COQ NS Wo aqTeap We OpTIEN vy SOT ToAOTORETURT WA sUELN|AOZ “AA Aq. P ‘epnied ap sonmd so] rezox sourapod seuade “uproonpost ¥1s9 tf SOnsaeut SOT 9 O71] Of 0189 ‘oarBoSepad oonoysd of © asrert serunf ua £ serouasayioo anb wytii “HopyeAs ey803 ypad opoysad ofa anremp ‘wySopoorsd van g1qu9sa wounn iaming ood 1g -ooWoBepad odares [e ‘s9uIAg sJopMy 20d “XX O18 [Pt ‘oarsuarxe oye ‘upToNTOAs Ff ap wIsMCIMOS oideouo un v UE|NOMTIA 9s ‘wamasasd a5 jnbe anb ours jop offoxresop [9 a1qos souorovordxo se] ® ayo ‘enundsa “ee omoo Soyer ‘sodeouos sopea -{uu19}9p wos aptianu as anb of s9 gnb £ ‘uorowodxo a1wosaad vy oued opuntt [pp wotadaouoe Teno ap ‘aquatreaaiq vas anbune ‘weorjdxe ouresa99u w]Ns9s 0} -duosanams armoureqoanss opmmsiuoo upaTe sesqered sepeUTULL2}eP TOD BIIOSE 0 ‘1uazaptp opeotymaBs Uoo sojqvooA somtex So] wziqHn viouopua ee 7pUOP ‘eiopooisd vf ua vunopasd anb senSuo] op varuoyqeg BOTSNsUOD Bf OIY ‘oj81s oump [9 ua opeaxou09 wy as MOD [eI OATEONpS [w=pr [Pwo uezuepyos 26 amotumo fone «sof ss © pues < emajqoud 2 sod wesoroyur as on anb sasped exed osnyour afta ois “ue. -tuop 2 anb sayiai4iog ap openfisar s@ eSoBeped x] ‘ep Aon UpIGTIE srapod vowmadis onbrod oms “yx -npiges v] & s1onpuoo epand soqes ye onbiod ou “iaqes op pepnaeo xoXeut Bf 2p ‘uproemumoe Pf ‘Zan ts v “eaoSard ‘eistreHayeat jenptarpur UpIodsou09 Vy “TRapt asa op ofo1as9s ye osnd a5 exSoSepod ef :ovony seu [> 08 sod matAaxgos ap Zedeo “opepyos-azqunoy [ep [Ppt Te 2onpuos “serouaNs35 “oo SpUIAN sns B EPEAdT| ‘OpuntE Top LaIOOTG-eIstULALTE UoLodoouOD ey ‘efotionay eso e worafensns as wyBoTepad & vSojooisd vt oooduma ‘w= -ua vpra ey gIpeatTopunm [9p valypuato wadeUET ET OpMEN “XTX O1Bts 19 UL ‘pepriqesuodsax ap [9am opor ofq opseoap wy oitouTeIOM TeOpT 250 ¢, pod 89 xoqes,, a92|90 JP Uq{“sofoqes SoxpnUE wo axquTOY [9p “FOP $9 * OPENA},, [Pp [eopF fe alias ‘sesp sansona visey empeyA PUPA UT ap seoUTINSod SU UL ‘ouepepnip [op uprovaro euraxdns vy 19 opeisg ja anbsod soonyjod & oonopad exo omemior Jap oAneonpa yeapt [> :opEsy [op ONNUAP sopsIO -upuoo Jse & “eiquyed vy ap orpamt sod souepepmiomoa soy # Jaauan09 ap zed vo 10peio ]o “n199p $9 *,099194,, P OANKONpS [¥apF OMIOD ¥ATa] OMRON TL SOW Pitan so] eIseq EOWESTIGo waeUBIse OMIOD vOISH vj WOFUN Som -voxe sO"] ‘wIaPeH ETP ap anb opwsa [2 sofa ovseno “eorsnaH vy JofouT Oe :vorspun ey] ua aseq Woo asTMuNsaT op tIqUY Opes Je enb sereppep wpod ug -P{q PyAvpoy, ‘soortuNe sopmuaitos soprEREIaap ‘ssuwEFEpE op OTPaU sod 1es -oidya v uespuarde ¢ ‘vorspar op owusrumeuedarooe woo seorNyA SvzTEp weqT media: en el alma humana (psique). Esta regién media es el objeto de estudio de la psicologia. En sintesis esquematica, se puede presentar ast: Mundo divino-espiritual Mundo material-custancial En este esquema, el Yo como individualidad, es integrante del mundo di- ‘vino-espiritual, y el cuerpo, del material-sustancial. Asi, el hombre se concibe como unidad ternaria de cuerpo, alma y espiri- tu. Con ello queda explicado, fundamentalmente, lo que, en las disquisiciones que siguen, se entender por alma y por espititu. Nuestro concepto de alma como objeto de estudio de la psicologia, tiene, pues, otro significado que en €1 usual esquema dualista: cuerpo-alma. Schiller, en sus cartas “Sobre la educaci6n estética del hombre”, fue qui- zé el primero en claborar una psicologia sobre la estructura temaria de la en- tidad humana; distinguié un impulso espiritual (el principio del yo indivi- dual), al que le dio el nombre de “impulso formal”, y un “impulso material”, : tencias ¢ impulsos que proceden de lo corpéreo. Entre los dos, hombre creador, a partir de fa regi6n an{mica propiamente Iidico”. En el siglo pasado, la psicologfa se ocup6, casi exclusivamente, de los fac- tores que acttian sobre el alma procedentes del lado corpéreo. Sus modalida- des principales fueron la psicologia de las percepciones, que imperaba duran- te todo el siglo XIX, y la psicologta profunda (psicoandlisis, psicologia indi- vidual). Gracias a ellas, se han sacado a luz muchos hechos interesantes; s610 en forma aislada y esporddica, se trata timidamente de estudiar el principio 6 globalizador del individuo, en la psicologfa de la Gestalt (Tipologia), asf co- mo en los estudios igicos que investigan la vivencia moral. Aqui haremos el intento de examinar el desarrollo del nifio desde los pun- tos de vista arriba s 3S, pues es muestra conviccién que sélo pueden de- senvolverse hombres felices, capaces y prudentes, si la pedagogia tiene en cuenta, desde el principio, ef cuerpo, el alma y el espfritu, Los capitulos que siguen son restimenes de conferencias y cursos que se dieron para padres de familia y para jévenes maestros. El libro nacido de esas charlas, se dirige a una categoria similar. no ha parecido necesario recargarlo de citas bibliogréficas. El psicélogo del gremio sabe, de todas maneras, cud- les ideas son patrimonio comiin de la psicologia moderna, y cuales otras son muevas y, en cierto modo, originales. En cambio, para el lego, el intercalar continuamente la opini6n de otros autores, hace cansada la lectura. Excepcién Ia constituye el citado libro de F. W. Zeylmans van Emmicho- presente optsculo habré de integrar un am presenta un amplio panorama de las ideas 6 -nd ey opsap ‘¢ ‘perragnd ef eisey saluaIp ap o1qutvo [9 Opsap *.z “UID quap epungas ey wey OyLOTUNIDET [9 apsep ‘| :aNBIS OWOD esIEZEI} -oeseo apand sopojiod somsta soys9 “o2189To1q OpEt [2 9PSOP OISTA. cugisajord extuny ¥] ap aoneous Te vO -ap 9s ‘oiwapaoaid vzueyasue el op sour Soy sen “opayrad 220101 9 Sou pp opunte Jo wo opeorjmudys resqoo v wzardwo vjanoso eI “xeBOH{ o UOO ‘ousaxa OpUNUT [9 BIDEY| Osed ONO UP OUT Jo aNb j9 U9 s9 opo}ted OP “unas [2 “euxayeur ugTosoMd e] ap onuap ata 4 reBoy Jo Jod opvapos AqUOLUTEION aseLTPY OUT fo ‘aNTEU! 9 aquEIDET [ep [9 ‘oreUTEd jo :sopoyr “ad sopues8 son) [9 Uo 1IndUNSTp sowapod ‘soue unnuroa “eyINpe Pepe P eqsety eIOUE}DeT BI OPsop ‘OUTU [ap oTJouresap [ap vistAax somsed 1S erourtid ef wa sop -eysmbuoo esta op soqund so] apsap ‘eySoRepad e| ered vorjjoadsa vio -ueuiodur ap uos aonb sewaiqord soy upsayen os oyred vpundos wy vg “aquorquie orpau ns oo oF -1u Jap UO!oe[Ox e| ap “eIsy B OWEND Wo “SOU mbysd £ vonpwos ugronjoso ef ap sasey sey IqHosap prequaruy os ‘onred wxowtad By Uy ssoypaty So} arjuo worugaio uoNKonod eu 1909}qIS9 Op OXBSUD Jo 19084 £ ‘oumt jap va!Soootsd uptonjoas v ap sojpadse sopeutensezap a1q0s UDI aye &] 1Bunp Bas UOTOuAIUE e| anb JHE ac] “SOPO} SopsTIGna ayqisod sa OL ‘opeanuny 2 odureo asa souresrese sourepod ‘sojnduy sopeyies spur so] apsap ‘estiarxe Anu vauy un woreqe WoraNjoso ET ap vIsopOoIsd eT SOALLA TOA SOGONAAd STUL SOT I bertad hasta la mayorfa de edad. Cada uno de estos perfodos compren- de unos siete afios, aproximadamente. Dentro de esos perfodos pueden observarse, desde luego, diferen- cias de adelanto y atraso, tanto en lo que se refiere al desarrollo indi- vidual, como en Jo tocante al varén y a la muchacha. Oportunamente, hos ocuparemos de esas diferencias, sin dejar de mantener, sin embar- 0, estos tres grandes perfodos como regia general. Revisemos ahora a grandes rasgos, la relaci6n del nifio con el mun- do, en cada uno de dichos tres perfodos. El pérvulo, primer septenio, se caracteriza por su gran apertura al mundo; sin resistencia psfquica admite todo lo que Ie sale al encuen- ‘10; con confianza ilimitada, se enfrenta con el mundo; en inocencia paradisfaca, vive en medio de un mundo en que el bien y el mal se ‘mezclan indiscriminadamente. Todos los érganos sensorios hallanse abiestos. Impulsado por su ac- tividad interna, el nifio responde con imitacién, y gracias a ella, apren- de a hablar, con lo cual se Je abren las puertas a la vida espiritual hu- mana, Por medio de la imitaci6n aprende, asimismo, todo lo itil y de- sacertado que integra la convivencia humana; por medio de una imita- cin més delicada, 61 mismo se crea la base para la futura moralidad. Esto no implica que el nifio, ya desde temprana edad, no logre sus propias creaciones. Sin embargo, la relacién con su medio ambiente hillase sustentada por una confianza y una apertura, como ya no seré posible en ninguna fase posterior de su vida. Para ilustrarlo, coloque- mos al lado de un infante de unos tres aflos, un nifio de la etapa media del segundo perfodo, y salta a simple vista la diferencia: el nifio de unos nueve afios ya tiene su propio mundito en el que vive, un a modo de jardfn mAgico, circundado por un alto muro que lo separa del mun- do real. En ese reino personal, el nifio es rey, y, al igual que en un cuen- to, todo lo que él suefia, es posible, Dentro de ese seguro recinto, plan- ta las flores para su jardin magico que luego se transforman en las he- churas més prodigiosas. El mundo extemo no le invade sino, alo su- mo, en forma fragmentada; sus elementos se admiten en el mundo pro- 10 pio y en él se transforman, hasta que se le adapten. En este period, tie- ne el nifio muchos amigos y busca el trato con ellos, pero sus amista- des son todavia muy superficiales y propiamente carecen de seriedad y duracién; estas amistades més bien héllanse determinadas por el deseo de vivir y jugar con otro, en el mundo propio. El nifio de ese segundo periodo esté feliz. en si mismo, y s6lo se tor- na infeliz si del mundo externo le Ilegan impresiones indigestas que le penetran violentamente, y no se acomodan al propio mundo interno. Bs- tas impresiones, 0 se enquistan y se circundan de una pequefia pared, 0 bien, después de algtin tiempo, se pone en evidencia que, inesperada- mente se han transformado, y en ese mundo interno se han adaptado. En el primer caso, simplemente se arrumba la experiencia indigesta, y pue- e dar origen mucho tiempo después, a trastornos de la vida psiquica. Sélo en el tercer perfodo, a Ia entrada de la pubertad, se agrieta ese muro, y Juego lentamente se desmorona. Tan s6lo entonces, el nifio se enfrenta con Ia realidad desnuda; desde sf mismo, quiere conquistarla, propio yo, con el cual puede relacionarlo todo y del que todo parte, Desde este centro, el yo se abre paso ahora hacia el mundo externo, a fin de transformarlo segtin sus propias normas: se ha vuelto activo al nivel social, y las amistddes de ese periodo son realmente genuinas, pues buscan al otro como\individualidad. Los siguientes dibujos 16 simbolizan esquemticamente: 22D 1° pera Con este esquema queremos dar a entender Io siguiente: Durante el primer perfodo, Ia relacién predominante con el mundo M I -soqoin3is sojnydeo soy uo uprestaas as saqferep $0159 Sop -o]peuognd pj erounueasd as ef onb us pepoqndard wun omtoo Jse Te] -ons9 Je oqnaipd Jap uoToistreN op opoyiod un as|xo ‘Is “uOIDEISB op seja Wa eyey as anb aywamdis [ep soywaUoTo eA UYrELUCOUD as axduroIs ‘opoyiad epeo ap yeu [9 PloeH{ ‘solse: sopuexd v sopeourfop wepanb seuade soannjone sopoyied sapuerS san soy ‘epeoayue onb of toD penaqnd ef ap sandsop & aquemp eure Jo uo opeons onb of ap asieso} -u9 outiaixa opunut ja apand ‘seqen us & pepraueuodsa uco ayuaosajope Jp osrejsoyueu ye ‘opoyiod soo%9) [9 Ua ‘orqures Uo toruamBrsqns Tap ‘K oqtapooasd opoyied Jop soy outoo sauepoduit tr souaut oJ rod sos ~rnjoao sosagoud ueysix9 ot *,,aqtaNE,, [2 “opoued opungas aso autenp ‘anb eorjdurr ou ose, uaoayjo os o1xa1 9p Souq) SO U9 anb SEMI SO] ap igneiogeye & sistTgae Jap wdnoo as “TeOUIOTE EZUEYOsHD eI ap UOTE -onunso ef & sejoase afezrpuoide fop vSojootsd &] [9S “OUR Te wapor an aiqenouaduny omut Jap Blouansasti09 & ‘opoyiad opungas aso oe 2ep “numa ‘opoyied sowud ye eanejar auauemonsed ‘oymesoraqUT uoToeU “sogut eqonar zny @ oes anb jenroumedxe viBoqoorsd wy waiquIey, "EoD -e8NSoautt 9p opoigu! ONO azsinbar opoyrad aso anb “epnp UIs “sopEae -sop sompat{ wo arqod so 4 ‘spraqut oood 9p 42s aoared ‘ouqyyinbo owsattt ns-£ ugzeuiaa BULAIUT ns Jo *,,o1a}e] Opoyied,, Jo ‘ouqmbe ep opoyod ‘aso & wiley] 9] as “onTeue BjSopooisd UA ‘vUNsTe UoToUDye UIs epanb seo ‘sop seyjonbe anue orpounaqur opoprad fo onb Jo worouare Bf wureT] “eI> -uaosazope & perognd vj augos & ‘sejoasaaid vj v ‘rioop so ‘asey erountid pT 8 sOATIefas souLz0sa op wIOI9[d wl BsTAdT es ¥g “THRU! esBoTOotsd vf ep ensefiy ey sa ‘eireard ugrovonpo e| op vf ‘S2 Iso ‘asey epUnBas eT opened &) seymeno | ap wiosmoard so epungas e[ ‘sotusejnonred ‘anb osayraeur op papuod as ‘orpnise onsanu op osino yo ty ‘sedeya smsa anuo UOTKoH oo aistxa ‘oLiqiTmbs overs wansanur opens fo £ opunas [9 anb ja uy! a ~UI]B PI PWEL]] SOU ‘SOANN[OAS SOPETSA OUTS SO}S9 sourejdurs}u0o 1g ‘of Jap 0003 Je Ua opeNusouOd woe ETTEY 9s OID} -x9 opunus {2 ab 9p efouazaptp e] woo ‘ojanyanbod jap [9 woo unTIOD Ho ‘oyonu Jou9} B 2AfonA OpEysa a1sq] ‘OURS ONION fap BONSpaIOEIEO AN -zjdura}uoe woIg sew wrouaprud ean ap operse Je Browse as Js “oMtOUtE -ne ua BA opunte Jap UoHDETTUISe e] anb OYE) UO ‘osTOOSap aliEISUOD UD a eppiaaennxa pepranoe vj ‘pracatios vy Uo ‘enb wiowopras wo ouod ag ‘opopad owt un rare upe soueypod ‘vonyurenbso wuLs0} Wet opened gr ‘ompmysa aquasaid fap ooreur jap ezany 289 “peplfuta v] B opoyred oyENd 9189 sapuodso1400 Jog “e!ONJ apsap uwouata 9j anb seiouatsadxe soj woo upryosenyo pepranoe vy opueUsoye ‘onmpe ougyimba Je opoyred ouens ouroo seuBisep ‘sand ‘sourspod pea eiouatiadya vf aoeu oU09 s9 Jsy -aige as axqwoy J9 £ ‘onuape vey spur renouad v aajana ojuouTeaantt sovarxo opunua Jo ‘2uejppe ua sye ap ‘onb ek ‘pepranoe vy ap TexeTe] fun ugTo9auIp Bf ap OUAITIMbs Jo d09|qeIS0 9s OU ‘pepe op vHOsEW vB sarouaisod soue so] Ua wise “(oyaNy ap £ ayequto ap opoysed) opeULOy “suey £ opeismmbuoo 19s 10d eurefo owrarxe opunus Jo :eienze oxuopE op a pedioud uorooanip v ‘opoyiad zaaxa) Jo Ux“ ,UOHseBIp ap oseo0xd,, ‘um opuyns soquy op spndsop opyrmpe s2 ojps ourarxe Oo “oNpun asa ap JOUeIxe SPU OrTUNIT OUIANXO Jo EISEY soUOTSIdu J99eY BIO] OL9s “sojnyisqo wis enouad ou owserxa opumur je ‘oupunut ordosd ns op vir -opud ej eysen] uemoe sey8iaua sel ‘OX Jo epsap ‘omUa9 [9 apsep “epelt -20 peptun tun $9 OUTE [9 “opopied opunBas fo Ue “Ox Jo Wa ‘Dap so ‘on -uao jo uo ‘oidioutsd [9 opsop “wenussti09 as ou ‘uarambpe as opow a -so ap anb serouarrodxe sey orad ‘onuape eranze op vs on vj so ousayxX9 Hasta aquf, hemos enfocado los perfodos evolutivos desde el punto de vista social. Si uno toma como punto de partida el propio nifio, se Mega a una caracterizacién ligeramente distinta: durante el primero, el nifio pretende imitar; durante el segundo, se desenvuelve su vida emo- tiva; durante el tercero, el joven conquista el mundo de las ideas ‘Todo psicélogo que se ocupa de las leyes que presiden el desarro- lo infantil, llega a una articulaci6n de determinados periodos evoluti- vos. Fl que sean diferentes segin el investigador, tiene su raz6n en el hecho de que cada uno de ellos parte de otros puntos de vista distintos ¥, por consiguiente, examina funciones distintas. La mayorfa de esas ‘lasificaciones, aunque acertadas desde el punto de vista adoptado, son incompletas y les falta un enfoque sintético que ponga en evidencia c6- ‘mo esos diferentes puntos de vista se conjugan en una unidad superior. De abf que, en el presente optisculo, nos hemos impuesto la tarea de ~ tratar la evolucién desde muchos puntos de vista diferentes, y de yux- taponer, en cada caso, las leyes evolutivas resultantes. EI punto de vista de los cai y elexterno, nos ha llevado a la la evolucién biolégica, En cambio, si se investigan las peculiares fun- ciones del pensar, sentir y querer, se llega a otros perfodos distintos. Lo propio vale cuando se cxamina el desarrollo del “yo” y de la memoria, Sélo considerando la totalidad de esos puntos de vista, puede lo- sgrarse una sinopsis que haga justicia a las mutuas influencias, y asf sur- ge, finalmente, una imagen m6vil, comparable a la cinematografia ace- lerada de una planta en creci en cuyo caso se desenvuelve ante ‘nuestros ojos en pocos minutos, un crecimiento que, en realidad, dura varios meses. Se ve entonces c6mo sale hoja tras hoja; cémo se regis- tran las fases de un crecimiento répido 0 lento; se ve la generacién de los botones y el despliegue de las flores. Hemos de ser capaces de construir y de hacer desfilar ante nuestro ojo mental, semejante imagen mévil det desarrollo infantil; no s6lo desde el punto de vista del cuerpo, sino también del alma. Finalmente, si examinamos la constelacién global del octavo afto de vida, por ejemplo, podemos abarcarla cognoscitivamente si nos pre- guntamos: ,qué hay en ese octavo afio en cuanto a su fase evolutiva so- mitica; en qué fase se halla el pensamiento; en cual el sentir y el que- rer; qué hay del desarrollo del yo?...etc. S6lo entonces tendremos su- ficientes elementos para buscar las acertadas medidas pedagégicas y los acertados temas de ensefianza: verificar, a la postre, hasta dénde la intuicin pedagégica ha acertado 0 no con lo correcto, a “aqusura|qeropisuco UwotyIpout 2 oxiono [ap sauorrodaxd [pp {9 4 sopepnaanys sey ap yeu sepuead uoIoafns woo eziqea 9s [e0dI09 oyfouesap je anb oqes “uy otwammtoaro Jo argos ofeqen Sopefoaay ns gorgnd zyeng ob apsaqy peyagnd e] ap soy our -09 soLBUOLoNfoaar ey SOOTIPHIOS soIgusea waoNpord as JeNd Jo Uo ‘up “1a EL 9p ou op opeotstu8ts ues8 [9 Ua ‘opor arue ‘opasisur vy J9f197, o1oeuasIp ns ap soyadse soun3ye jnbe sourastonposdor £ =8pjoyow seuoroeuo}suEN sep ‘ooLysBO}O} [eIoVeUT a]U2}2x0 WO OP -exisnft 2 “equourepeieiep oxdtiosop req [9 407197, op OWLI9UE Jo aN “ “opoysod aso wa wzyyeor 2s onb eo ofopour upfoewossuen URIs ef ep orsadse UN OUTS s9 Ou soquorp ap o1quies Jop 2 uoIonuep epunBas,, Ow0o sep rans uejley os seuode soye 21918 so] ap sopaparye seuOIOBOL}IPOUT SE] ‘oiquies wo ‘peyeqnd vy uo sen] auon onb ea1Zojopow uproEULIO;sUED ej ‘soBsex sound e erambys “uorq aytoweuojousHes 2001109 9g ‘onqu Jap eySojopiou ef ap sauoroeUNLOJsMEN SEI Op s9.ABN B BIOTIP “tao u9 eysond "ferodioo seq wun UpIquIe) Tauan soporred soso Is BOE sowoururexs] ‘combysd ojjonmesap @ sesrur woo epipuardure any ‘soue 31 -ais oqtourepoumrxorde op sopoyied sopuiS sox wo ojopugipraip ‘empeut pepo el wise eIomEyse] B] apSap [TUeFUT OTouTeSEp Jap ULE NONTE eT SOOLLVINOS SOALLN TOAD SOGONITd SOT un Para el artista, esas proporciones héllanse consignadas en el Ilama- do canon, regia de las proporciones de la figura humana, conforme al tipo ideal aceptado por los escultores egipcios y griegos. En promedio, el canon del adulto especifica que el tamaiio de la cabeza corresponde 1/7 6 1/8 de la estatura total. La relaci6n 1:8 se designa como clési- ‘ca, y se encuentra, por lo regular, en personas que alcanzan una estatu- rade 180 cm. Personas més bajas tienen un canon de 1:7 - 3/4, y las de més baja estatura de 1:7 1/2. fica que jel ta- nen en evidencia en el conocido esquema de Stratz, que reproducimos aqui: Lita “ THIELE L aaa Stratz, articul6 los perfodos evolutivos como sigue: Primera fase evolutiva del nifio: 0 a7 afios 1. 0a 1 aiio: el lactante 2. 2.a4 afios: primer relleno (infante) 3. 5 a7 alos: primer estirn (madurez para la escuela) Segunda fase evolutiva del nifio: 8 a 20 afios 4. 8 4 10 afios: segundo relleno 5.11 a 15 afios: segundo estitn (muchachas Ll a 14 afos; vaones 13a 15 alos) 6. 15 a 20 afios: maduracién (tercer relleno) ‘Mas adelante, volveremos sobre este esquema de Stratz que mues- tra los cénones de 4, 5, 6,7 y 8 veces el tamafio de Ia cabeza. 18 Ahora bien, es posible describir estas transformaciones morfolégi- cas incluso con mayor precisién de lo que hizo Stratz. Zeller, en parte, ya lo ha logrado, distinguiendo en el primer septenio tres fases, cada una con su peculiar figura caracterfstica. Puede designarse como figu- rade lactante, de infante y de transicién. Por lo regular, el nifio alrede- dor de los siete afios posee ya la figura de escolar. EI segundo perfodo empieza con esa figura de escolar que se meta- morfosea a consecuencia del segundo relleno entre los 8 y 10 afios; pos- teriormente, en la pubertad, se pone al descubierto otra figura nueva. El tercer perfodo, segtin Zeller, empieza con la figura de paber, a la que sigue el tercer relleno que conduce a la maduracién morfolégica, proceso que subsiste hasta los 18 afios, después, el joven y la jovencita contintian desenvolviéndose lentamente hasta alcanzar la figura adulta. ‘A simple vista ha de amarnos la atencién que estas metamorfosis de la figura humana coinciden con los periodos del esquema de desa- rrollo psicolégico (véase pag. 5), y hagamos ahora el intento de carac- terizar con més detenimiento sus diferentes fases evolutivas y de-iluse trarlas con algunas fotografias. 1. Lo tipico de la figura lactante es su gran cabeza. La distancia del ment6n hasta la coronilla comesponde a una cuarta parte de la estatura total. Si se repite esa misma longitud hacia abajo, se llega a la regién del ombligo. La relativamente gigantesca circunferencia craneana ha- ila su mds convincente expresién cuando uno se la imagina aumentada conforme a la estatura del adulto: cuando se levantan los brazos, el lac- ante no puede juntar por encima de su cabeza las puntas de sus dedi- tos. Una linea horizontal trazada a la altura de las pupilas se encuentra a buen trecho debajo de la linea mediana de la cabeza. En otras pala- bras: el créneo encefélico es mucho mayor que el macizo éseo facial En el rostro, a su vez, la parte inferior, esto es, Ia mandibula inferior, es pequetia y retrafda; la parte media del rostro ya se halla relativamen- te més conformada, si bien la nariz. apenas empieza a destacarse. Im- ponente © impresionante es la gran frente abombada. Los ojos son grandes, ocupando el iris una gran parte de Jo visible del ojo. El borde 19 ‘etpaur vouyt 2] ep ofeqep sopenais tenunuod so[o so °¢+1 wou Ja Jod sadxo 9s onb oj ‘oitoureapepas optoouanbedwa ey os vzeqvo FT ‘PepHUATUOD ap UO!D -njos ws Wepunguod as sorquIaTIH SOT ap somaMBes saiaMis soy :sa -ofoeqnonze se] us Coupinagns osodipe oprlas fep uo!semuEse v| OP -tparedesop vy upiqumey, ‘sod K soueur 9p Ostop [2 ue sosodipe saraurl -09 50] OwSIIUIse OWIOD ‘oproaredusap wey sojsn So] ap seuoyU soured se] ua sosodipe sondoyjd soy “remosnun aaotjas Avy OU ¥sAypoy SeaUEIMS -qns wser8 6] sod epeuruniarop opuiars ans vauyano aroryrodns Py ap v0 -tasisuos ey ‘sepredso sv] ue epeavpoua ‘Tpep soumaraipnd ‘osel[ey Vis -npor vzaquo Bf 01d ‘aqumoR] [9 tla anb opesrew spur ovod un PITEY as offens je ‘sore|douio so] ap wo Ja aonb oyoue outs Tus ja wIOYR aa stajad ey 3 UYOULSUD 9s feISOD Core 1g “2qTEY uEN. out je :ualuopqe fe amtouarqndaaradunt wsed & ofeqb viovy zed wa 0d 9p auge as xeI01 [qj “ejMoxorUFas OaUPINS o8ay{d ondtdsuos un 10d ofeqe iowy epenrtuy epanb & epro8 sa vundureq ey “sarortaysod soue 2p von -sjiaioereo ‘§ ap VUNOS Ua [eIqoUDA vUUINJoo B| ap waNyEAIMD By BNSANT om eyaepor & cred Se OSsOp 9 ‘OUD| IO UaTg “OOLIpURTIO So OOUON Te -anmeraey [9 Uo wzequo UeId v[ op OTUIWHOpaud Te eFFopEUE UO NaWOPAE Je xeig) [op wsoxepod aquoureaneyer wo!oas vf 3s! Jep Feqo|s ospend yp wa eulwiop “(ousyjax sud jap ase) yesseAsEN CWOTUIDeI0 ns 10d epor syut “02u0R [ap [euIpMFuo] oWroMMIDex9 Jap wIOuENOAsUCD Y -seuiaid se] op opeoreus oquautrejnonzed o1tarutoas9 uN ap sosvo ue -stxa onb uis ownU enBye Wada soqume “epsouFEH B] Uo ‘seusord sey anb operjozresdp seu BTTEY as CoUON [P *saUEIUT So] ap BLOsWU BI UE “0D -u0n [ep 1Su0] oruarunoauo Je atuaLUTedioutsd aXnquye os odiono [9p Jodeu aqusumaneyar pausuoy wy “opemueune vey upiquiTa vIS9 anbune wzdqeo ef onb ajuoureprdps syur oproaro wy odseno [9 anb word “unt o1sey “aTuMIOUT [OP p:T Te AMtaWy *¢:] BP UouED je ouEN oMTEsUT LL “soue ¢ sof ¥ Z/T Z So] ap susNUBU as anb A auuezur ap eANBIy B] SoU -eurey] ‘ototuTeqos ‘enb seiunsip

jo opeIo|Ur Z94 eUN a}9 ‘saiouadns soy oBanj ‘sa1ouagar Soatstout so] Hos Pique onb osstud oF ‘soseD so] ap EHOS ett &| U9 aya] ap wINpEIUap eT ap oqoruToNU soUd Jo onb ersuano -9s vuismul B] ands ‘reInBox Of 10d ‘4 “yer aquaurerdord sajuarp ap o1quuED Jp eztatuiod ‘sgndsep o19g 2499] Bp sawarp so] ap sparep ‘ofeqe onb pent ‘eqoaiop A vproinbzt vqusie ‘somrouewsod sejanur sepwes ap epy % es by UOD eNSneUT as Sa}UOIP 9p OLqUIED Fs “9qD9] 9p SaIUSIp Sop ‘SOTA 2p spnop ‘f sourues ‘soatstour uo aystsuo 9YDoT 9p wINPEIUOP eT ‘ugioisuen 9p end e] 2p jeurpnySuoy oarMIDaI9 auaTdtoUT Jo oyuEIMp eIOTUT 9s onb saUOIp 2p orqures Jap oyspdosd & sauoyoeazasqo seun nbe sowondaidy “ugtoetoaxde wze1109 vy ue openrosafo sopearosqo fe prepnse PePIOMIOUT Ns ap afopus e| onb oj sod ‘sapepruranxa sey ap OoFFo[oy10ur ‘oiqureo Jo emoayo 2s Jp Uo UPIqUIEN O1ad ‘eroUEsUE us seBUOJOLd soared ‘oyouoypar oure Jo “orqures ug -91qIS0d upLovOAMbo yrqey OU ‘sepEH -olouour be soyeuos sey sepoy wyuend wo Woon as IS Osag "TeO9Se ONE ‘ows opexapisuoo 0s ‘jerotpadns epestur vy & ‘< pepe 1oSeu ap 19001 ed ojons oovyy onased [2 ‘sepemnoyp uoo xezodon opand ea1ojoHour sisopiourmjour vj ap UpDeDalde EpIqap EI ‘SoseD sopeMIMISIp UZ ‘souarsod ofmyjdeo un ua souramayar sou anb soy 2 ‘sarejnonred sewaiq -ord sns wana sono outoo soun one, peproosaid £ ugrovs9|oo8 ‘ooue AE 2p ugIqUIE) OUTS ‘oseND! 9p OUDTUPUDS Jo O]pS OU aIsIKa ‘TIqUOSep ep sourequoe onb vor ojoysour stsoproureyeur Bf & OWENS Uo “TaIq BOTY ‘sopemiusasap WoqWoIS as A sorjo ap vjIng aoey as ‘odnus ns eas -sexodioout tapand ou :ye190s eronpuod eI Ua OMTOD ‘femID—IaIUF Of Ua Or -un) ou sagen v ‘Sapeymno_P sey eNuoD seqONy anb wauan ‘soye sor -atud soy ua ‘anb & jeyuauray9 efanoso Bf op aalquie ja ua assouodurt wedoy[ 1H “somuBsUT soBser sapeIouasa UNE BArOsUOD voNyUIOS EZUE|G was xno sourT soy enb wxsanut as ‘za4 eno 4 vup ‘varodroo erouap ey osed as9 opeanafqo ey as opens zampeuT esa e wBaI] [9 sTe[oosa Zamnpew e] 10d euNBoud ef exed opeoymUsys weIs 9p So wolS9joIst] uoToeMIOsUEN EISy “eFwOUOIs!} A windy ‘oWoTUTA ou v ojteno ua vrouepuadapur cuaio wow ag “sIUOZHOY ns opeyouesua vy es ‘opunus Jo eiovy spur ‘eronge spur exoye ueAdtl 9] seurord seidoxd sng “ootdo ua osnoU ‘aIUEIIUNY a1UaIquIE OIpaUt asa ap oprp -uaxdsop vq as 1e]0059 Jo wioye “eus2}eur eMJoat Ns EqENUOSUD LINBIy ‘dio ns Jeno J9 uo ‘seBoy Jap ro}>q}oxd oredwre Jo ofeq ayuaMUTEIO) VFA -epor wqUTTEY 98 oTtEyUT Jo anb oyu we ‘EprA ns wo BsonU amaWITEIO} ed “aio bun Uo openue vy OUrU a ‘TeJooso [ap eNdyy Efe vpEBaI] vf UO figura humana, tampoco debemos pasar por alto ese importante perfodo. El noveno y décimo aiio de la vida, constituyen la fase del segundo relleno. La figura del escolar, flacucha y magra en un principio, apare- ce més madura y henchida, y como completando su crecimiento en to- das direcciones, segtin el esquema bésico. Sin embargo, con la observa- cién més detenida, ese equilibrio se muestra como siraple apariencia, En dichos afios, el tronco tiene mayor crecimiento longitudinal que en Jos anteriores y posteriores, lo que se pone en evidencia por la ne- cesidad del cambio de altura de los asientos. Este intenso crecimiento longitudinal se hace simulténeo con un ensanchamiento del tronco. En consecuencia, vuelve a desaparecer el perfil muscular que, como diji- mos, habfa empezado a destacarse antes de los siete afios, durante la fase del crecimiento de las extremidades. El cuadro ya no est domi- nado por las esheltas y méviles extremidades, por el sistema motor en- tero que abarca también el tronco como érgano mévil, si tenido masivo del tronco. Es como si se repitiera a nivel superior, algo de la impresién de la figura infantil. Los escolares en esa fase de la pucricia muestran troncos fornidos y anchos, con bien formada capa adiposa, distintos de los cuerpos esbeltos y musculosos a principios del perfodo de la escolaridad (Figura 5). EI nifio de primer ingreso parece un poco corpulento con sus meji- llas rechonchas y lozanas; mas desvistiéndole, se nota que es esbelto. En cambio, el escolar de nueve o diez afios, parece tener una figura es- belta y lozana que, al desnudarla, resulta ser bien acojinada de grasa Particularmente, el perfil muscular en el vientre y en el dorso parece difuminado, mAs que en las extremidades. 6. Acsta fase del segundo relleno, durante la cual se observan, pues, més particularidades que el simple relleno en toda la Iinea, sigue aho- ra un cambio mucho més radical, que se manifiesta en los comienzos de la pubertad. Prepubertad: En la tansformaci6n morfoldgica, le precede a la pu- bertad propiamente tal, la fase de la prepubertad en Ia que todavfa no se observan los caracteres sexuales secundarios. En cambio, a seme- 26 afios, janza de lo que ocurrfa en la fase de transicién antes de los sis se impone ahora un intenso crecimiento longitudinal. EI nifo entra en la fase del segundo estirén que se inicia con el reforzado crecimiento de las piernas. La estatura total aumenta a saltos y, en el curso de po- cos meses, cl nifio anteriormente bien acojinado, se convierte en des- garbado espérrago. Ese proceso de disparado crecimiento longitudinal procede con tanta rapidez, en esos pocos meses, que al nifio le quedan cortos todos sus trajes, y el perfil muscular reaparece. A pesar de una alimentaci6n suficiente, los doceafieros parecen nuevamente més fla- cos. Las extremidades y el aparato motor vuelven a dominar el cuadro. Las extremidades completan su crecimiento de manera muy pecu- liar: se agrandan y atoscan en direcci6n hacia la periferia; las manos y pies crecen mas aprisa; Ios antebrazos y piemnas un poco més lentos; os muslos més lentos todavia, Hacia el final de la pubertad (para los varones a los 14 afios, para las niflas a los 12), se produce, en conse~ cuencia, un trastorno en la armonfa morfolégica; tanto mas cuanto, al mismo tiempo, también el rostro cambia sus proporciones (Figura 6). En correspondencia con el intenso crecimiento de la periferia de las extremidades, también la mandibula inferior crece con mayor intensi- dad y se hace mais tosca. De abf resulta que la redondez. pueril det ros- tro, cede su lugar a la fisionomia exageradamente oblonga de la puber- tad. También la nariz, se agranda; por una temporada, incluso se pone tosca e informe. Todos estos fenémenos denuncian que, en esta fase preparatoria de la pubertad, la actividad corresponde al hipotélamo y todavia no a las gonadas. En otras palabras: todavia no se inicia la madurez sexual. Durante los comienzos de la pubertad (en las nifias, entre los 10 y 11 aifos; en los varones, entre los 12 y 13), el mencionado aumento del crecimiento longitudinal que sigue a la segunda fase de relleno, es si- multéneo con un incremento de la resistencia corporal. Los niffos sien- ten el afain de hacer recio uso de sus extremidades en vigoroso creci- miento, echar carreras, nadar, luchar “a vida y muerte”, etc. Precisa- ‘mente en esa etapa es necesario frenar los excesos, porque el tronco 27 6 sasaur g ‘some Z Z BANS LT owe | 27 wang ‘Soxas soquie ap svoidn sewaog sey ap UoISeIOUAIENTp eB] 10d epedode so onb £ “esta afdurs & Rou os anb upezqroume ‘ssuorsr0dosd seq 9p upTeZ HOULTE Gun OpEyNsos J0d ep Ors ‘PEPHEIOI Ns Us oTUaLUTIODID [P auoureatsnfoxo {seo BUM 9s anb Je “oouAN [9 a1UOUTEAINU 199919 B vroiduie ond ojuvy wo ‘seurond sey 9p jeUIPRNTo] oyarMTDaID [9 o}oId ~wwoo sod i880 epuadsns os ‘penreqnd vj ap asvj epunSes vise eiwemc] -meuovouny e uezaid ~wo sepeuo8 seinpuyrs sey f ‘sokmepanoas sapenxas saxaaeIZ9 SO} ASIET] -ounsap 8 upiquiE) woyp uezaidury “wista op ond oydosd ns sumbpe ‘9p sous uo vTIeY 9s JoperIod ns onb epmoumso vzuE|QUIOS e] por “eAN “Hos vz9[eU10} oXeu ap upISaLdur ef wep UpIOUT [2 £ e90g ef ‘opuNUT Te epeyuoo amp es 4 pepyniasur ns opioid eperur ey “sopeuosiad spur sofses asmmasagtueur v uezatdura :soopymio89 socue soy ap opor 219 os ‘[esioaduan oyWarMDaN9 Je seIORAR sqUO!oIOdord sauofout a19IMhpe ‘soqpueyur epavpos sofo soy & zurbu ues8 vf Woo ‘ormexdqmord uoqau [9 ‘woo Bysbq Spur LIED B] “aNSOH Jap eULIOS 4 o1qurED [9 Ua PEPaTOIOU 104 eur Woo esardxa as anb of ‘ouqytinba oxsnu un v aonpuco ‘osey epuns -08 ns ug ‘ayuouredoad penroqnd ey oforut as onb aiuauyumut sa ‘savor ~sodoud sej uo euouesop 1oseu e| ap o}UNd aso Uy ‘poLLAGNE *L ‘ope3jap & ox8ea anb zane] e ‘our juju oyeANR, op a}UaUTRANEIOL $9 OOtON [a ‘OIqUIPS Ua ‘TeI0} wIIER B| ap. 9409 1p SPU: 900A v ‘TeuOTOLOdoud oUpUIR JOEL Ns BOZAROE seUIaId se] *,ofa[iad ns uo waig aruays as ou anbiod “epuejoky ua sourisap our -09 ‘0 seypire sns e aquais as ou anbiod auaunmejnonzed ‘se woo edo ‘said sordaid sns ap sopap soj vsid os ‘a1uawex outa Jo ‘owes wpea & :peprgrxayy ap somaea & sadoy uos sor ‘aquBy}OvA Oya RY as EINE Wy “SopwIOdion seuany se] UOsAUUISTD janoastoo ua ‘anb LWOIOU Ue) OYDAY EY 9S EOITO|OpIOUE UOTaIOdod -sop R] ‘pentaqnd Bj ap sordiound & peuaqndaud vj ap peuy [9 e1DeEy ‘odiano yop ‘oySar J9 Woo UOTOZIAI Ua souanbed ouoUrI|qeIOU OpudTS UoNSIs ssuOUE ind soy A uozero> ja oyauejnonred ‘{ ounw oust ye oproa19 By ow 30 5 afios, 8 meses Figura 4: 7 afios, 8 meses Figura 5: 8 afios, 8 1/2 meses Figura 6: 12 afios, 9 meses 31 ee ‘un ered jeuoronynsuos roV9eJ Ja Entand wa Joua) ap souITanY ‘ontidas sownd Jop [euy [e vorSo]oj10UT sisoproureyaut Bf Wa BA ‘onb opuEPIOIT ‘soy[Npe Soy ap so[eUOTMIASHOD sodR so] a1G0s seyOsIP oyspdoxd ‘onsonu so ou anbrod ‘sousanxe sop soyse seuOIoUoUT B SOUTEyTLUH] Sou ‘sqnby ‘oouon Jap Tesuaasten & peuspny!Suoy owortT9030 [op PI "Vas O “ep “unos ej spur ssopupoeisap ‘epeoneut ON “ZOA 9p wpnur By £ ouerqnd ojad Jo ‘uronpordas 9p souesu9 so] wo sorquTED soy uaonpoid as ‘soue pT SO] ¥ ‘OABAOIOWNS [9 Opens UaIg wIsey UIT -ueut 26 £ soue Ef 9 ZI SO] 8 Binur os peraqndard gf ‘souoreA SOT Uy ouvignd ofad Jo aes ‘ugIenunuod y ‘seiapeo se{ ap emMeAmo ef & soyoad So] op offoamesap fo too “[e) uswEsdord penraqnd ey ezarduro wf ‘soe Ef & ZI Soy y “OAvad0p X aouO Te aIuEINP wNUTUOS as 4 “epLA ns 9p oye ouogp fep [oul [9 ¥ideY eA ‘seYDEyONUT sey Ua “eFoMUT os SeuraId Se] op [eUIPNALSUO] o}aRUFDAI9 Ja woo peaqndard wy] ‘sepaysapeur UES -ed oqtourpiony A ‘soaaig spur wos seaisaons sosey sv] “oUE} Of 10d ‘zap -ider sofeur woo axmosten ‘sefignbe wz ‘souoses so] ua onb ouedursy spur soue € 9 Z SoUN SeURU se] Ue BztTear as Oseoo1d a1S9 OPOT, sasout Z/T 8 ‘soue g1 2g BanBiy sasout Z/T 6 ‘souv eT #2 Bandi we ‘VAT aiios 2a 5 aiios figura de infante; predomina el trance, Primer relleno aT alios Transiciéa ala Figura escolar: descuellan las extremidades: Primer estiron Ta 89 aiios figura de escolar: perfiles mas Individuales de la cara, Jaiahos ‘Sogmdo rellena: (mmuchachos) c aa 8a 12 afios (nifias) 12a 14 altos Prepobertad: Segundo (amchnchos) safonmacica 10 a 12 affos eer ot (nifias) todo en la periferia 14.2 16 aiios Pubertad (rauchachos) Individuaci Armonizacén de Armonizacién de 12a 15 afios las proporciones| las proporciones de al mundo del troneo; carac- ‘fas extremidades (nif) teres sexuales secundarios 16 a 18 afios 7 (adolescentes) 15 a 18 aftos Govencitas) ‘omdplatos; en las jovenci- i pelvis cade, 8a2i alos Tobustecimiento del sistema muscular aumento de pesadez del esqueleto acertado diagnéstico del desarrollo, hemos de prestarle atin mucha ma- yor atencién durante la pubertad 8. Después de la pubertad, sigue la fase de maduracién, durante la cual la figura adopta las caracterfsticas del doncel o don En el adolescente, se desarrolla, sobre todo, el t6rax y el cinturén de los oméplatos; en la jovencita, la pelvis y las caderas. También en esta fase, el tronco, en proceso de su tercer relleno, atrae la maxima atenci6n. 9. La mayorfa de los autores no describen el desarrollo més allé de la terminaci6n del proceso de maduracién a los 18 afios. No se justifi- ca este procedimiento, porque, no s6lo en el aspecto psiquico, sino tam- bién en el somatico, tendré lugar un desarrollo complementario hacia el hombre y hacia la mujer. En el varén, ya no hay més que un leve cre- cimiento longitudinal; mds importante es el robustecimiento de toda la figura varonil, el del sistema muscular, particularmente en las extremi- dades. También el esqueleto parece aumentar en pesadez y fuerza. Tras la presentacién de los distintos perfodos evolutivos del cuerpo, tratemos ahora de concentrarlos en un esquema (véase pag: 33). Dos son los rasgos que Ilaman la atenci6n en este esquema: los dos hitos del desarrollo corporal del niflo son la adquisicin de la figura del escolar, y la pubertad. Ambas van precedidas por una fase de mayor ‘crecimiento longitudinal: el primer y el segundo estir6n. Asf, el desa- rrollo hasta los 21 afios, se articula en tres perfodos. En cada uno de estos tres perfodos evolutivos, la atencién es atraf- da, en sucesin, hacia la cabeza, el tronco y las extremidades. S6lo en Ja pubertad, 1a transformacién es tan notoria que simulténeamente la cabeza, el tronco y también las extremidades muestran mayores trans- formaciones. Los cambios puberales, 0 sea, en este caso, la segunda fase después de terminar el estirén prepuberal, pueden sintetizarse como individua- lizacién y armonizacién de la figura. La individualizacién abarca tres aspectos: primero, afecta al sexo con la modelacién de Ja figura tfpica 35 Le p opueny “queNusdimWO BuONS BUN Ha JOHAIXe opunur je ave -TEIO} IgE 9s wUNTE [9 ‘JS “OIB|US 198 Jo Zod apuoNxe 9s oVsN Jo :001 -oges 289 Wo SOpwIONJOAUT osURTTYY “TeNIO19 os & uoIge os oqOWUBOTUNIT anb sernueur sv] & sarueaqered soroaid soy wiser ‘opor :ropered jo & wns -Ua| Bj oo aIwaWEIOS ou EZUEIMUAARTAIG BS BaIOES aITEIOLT [9 ‘PEP -yarodi09 ns Uo vSUT 98 “oop & ajus4TeD oyD9q By Ig “AIUOTquTE OFpaU iis & BAIOSaI UTS BSasTUO os ayMOET [9 :OYS9IOP TeNsT Hod “soap SOUL -od ‘esiosut eULIO} Ug “omaTguTE oIpew ns op epuedap ouEIODy [EL sraronb £ 1nuas ‘sestod op souorouny sns Uo somareuruexe onb wu -eumy aqwouredord voruapre vpra ey euraidsop ‘sowe sod apuonxo os onb ‘ugtonjoas wun ap osina [9 uo ‘aquaurenuay Any “TMMOp £ sSeueRE wos sz -ooexjanb sop Soofun sns ‘SoMISUT SOMTE}UOW PRE soys9 wodHSTES 2] 95 1g ‘auquiey op X os op eI v WaonpUr of sopeITA sos sns ‘oueumy oquaurerdosd opnues ue woinbysd -sanut OU “Ug!o9NS ap SopmnU sa4aq] Sol K SoTMaRUITAOUT Sodio) SMS Hod “eu -no 8] U2 opipuay, “sorsadse soy sopor ue ‘aywoiqure orpout ns 9p aUa1p -uadap aquoweo) ‘opereduresap 125 Un vJAupo) $9 OpIOBU UPIOOE fe :sasey san) seso 9p eum ep -e9 ua unt Jap oombysd offouresap Je IqHosap v woYe sourEpa0oKg saejoosa wororsuen Bf 8 apuodsazt0o aonb asey v] 4 oyteyu op osvy vy ‘OnE oe] op asey ej :ousoyed xe8oy [ap wiNyfOAUo EI op aNuap ayuoUTETETTO fA -epoi a4i4 a1s9 onb U2 oBtt [op eprA e| 9p opoyrad sound yo ‘searnjoss sedeio son W2 Ipralp anb sowiam ‘seor#gjorq souo1seropistos Jo NOIOLINSG VONNOOS VI VISVH ONIN TS. mL 9€ ‘sisojrourpjaut ap oydoouas 9989 arqos souraraayoa eoRyUE EptA | ap epeorTienise emyonnsa by ap sourodnoo sou ‘oomnbysd offouesap 2 operpmsa saqeq ap spndsep ‘opuensy ued U] ap sIsoPOUNRAWN,, nS Uo opeoHde wy of ama0H anb ua op -nuos jp uo sisoowejour 9p oxdaotos [9 zezzNN EoYsN! as Inby “uot AIPUT 2p Opeag|o SPU [PATH uN e794 Epes anbune ‘seroseut sopoyiad so] ap oun vpeo ajuemp soapnyoas souny soy waydar as oW1go souregoxduoo ssy “soaanu aquoUrpeI0} SoATINfoAa sopeysa e sauO}ISHEN WOO Isv ‘SeITEMOIONIOAeT SOMOIOPUNNOJSUEN ULADTTUC ,sopepruzon -xo ap sasvy,, Sb] ‘oqtauryeuLy “eMyouE we oIterUNIZe!D Uod ‘osodar op sopopied & uayeamba ,saqeouon sasey,, se] ‘orqumeD Us “spLoyUT so us sau -o1oeiasep sayueyodury vooaoud ‘soannynstios sody sono u9 ‘onb owe uo ‘perroqndaid ef ap sofsex souato vazasuoo ‘ouosorday odn Je ua ‘enb Tenpiaipay exn8y eanruyjap ef & artreproosp emBy ey op oUsUpN yo wa A ‘penoqndaid e] ap vanspiarovseo TexareyTun ojuaTUNIOAI9 ap wrouapuar ef 9p upfoesadns Bj uo erouaptad us auod 95 Z94 nse ‘ugToeZTUOULIE EY “oqUOTIUZAOU [9 uo 4 ayod [p uo “epestu ej £ onsox [9 wo ‘opoy aque “eysaryTueU ag “eUOS -sod Bf op emBxy vj epo} uo offos ns oumEdu eoruyUE prynoE EI anb or -weno wa ‘peprfeuostad e| ‘o190r9) ‘Jeuosrad woronyAsuod ap odn fa wes -o8 atib ua ‘ugronansto9 ey ersaze ‘opunas ‘iofnur ej ap 0 aiqwioY Jap lactante ha calmado su sed y se reclina satisfecho, recae en la incons- cicncia, hasta que Ia sensacién de hambre provoca otta reaccién de desplacer, y vuelve a expresar con su cuerpo entero, sti sentimiento: gritar, patalear, pisar, remar con los brazos, volcar su cuerpo de un Ja- do a otro, hasta que, cubierto de sudor y hondamente emocionado, cae en un agotamiento total. Si luego, después de haberle cambiado los pa- ales, se le ofrece el pecho, solfcitamente chupa la primera leche, con su glogl6. Paulatinamente, se sosiega, y un tranquilo resplandor se ex- tiende sobre todo su ser. Después de un rato, incluso puede soltar el pe- zn, mirar beatfficamente en tomo, para luego répidamente volver a buscar la dulce fuente, y continuar mamando a gusto. Asf, las primeras semanas de la vida transcurren entre mamar y dor- mir. Si el bebé esta despierto, las miradas de sus ojos yerran a menudo por el espacio, sin coordinacién, dando la impresiGn de que el nifio “biz~ ca en forma alarmante”. Todavia no le es posible el movimiento orien- tado de los ojos, brazos y piemnas. Tras algunas semanas, quizé cuando para ella! Por primera vez, “algo” de ese nuevo ser humat do a través de los ojos; por primera vez, el nifio ha reido, La sonrisa es ‘una manifestacién privativa del hombre. Aun cuando la madre sepa que eso todavia dista mucho de un reconocimiento consciente, no obstante, esto ha significado su primer genuino encuentro con el hijo. La demora de esa sonrisa es siempre indicio de que el nifio no se desarrolla con normalidad, de que su desarrollo transcurre con cierto retraso 0 incluso con anomalia. Pronto, esos “encuentros” se hardin més frecuentes, y asf, con alegria, nace en los padres la certidumbre de que esta despertando la conciencia. Ese despertar en los primeros meses, corre paralelo con otro fenémeno: en un principio, el nifio es- taba despierto tinicamente para la alimentacién y, terminada, volvfa al instante a donmirse; breves lapsos de vigiliaalternaban con trechos de suetio mucho mas largos. Conforme se hace més consciente, disminu- yen las horas de sueilo y aumenta el perfodo de vigilia. El siguiente esquema io ilustraré: 38 Relacién entre suefio y C= C2 = os O meses 3 meses: 6-12 meses Pocas veces nos damos cuenta de la gigantesca proeza que el hom- bre en cierne realiza en sus primeros meses: jduplica su peso corporal en el curso de escasos cinco meses! {Qué es lo que corresponderia a nosotros, los adultos, si nos seftalaran ia tarea de duplicar nuestro pe- so en cinco meses! Habrfa de ser un tratamiento de cebadura en repo- 80 absoluto, durante el cual no deberfamos dar ni un solo paso, no pen- sar en nada, s6lo comer y dormir, poderosa concentracién en una ha- zaia fisica, slo comparable al entrenamiento para un campeonato mundial de carreras de resistencia. Y he ah lo que el bebé lleva a ca- bo: todas sus virtudes todavia no patentizadas, h4llanse concentradas en un solo propésito: crecer; y a esto todo lo demés se supedita. Una sola vez en la vida, realiza el hombre tan poderosa faena cor p6rea en tan breve tiempo. En los subsiguientes perfodos, aquella du- plicaci6n requiere ya mucho més tiempo, a saber, llegar a los dos afios de edad; luego, llegar a los 8, y finalmente a los 16. Asistimos, pues, después de los primeros meses de Ia vida, a una fuerte disminucién en Ja tasa de crecimiento. Son muy distintas también ias circunstancias en que e] hombre rea- liza el segundo y los subsecuentes perfodos de duplicacién de peso: ha aumentado su vida de vigilia; sus funciones ya no se hallan polariza- das, en exclusiva, hacia lo corporal; han surgido toda clase de activi- dades que se ubican en ef campo de la vida consciente, La més importante funcién de la consciencia del lactante es Ia per- cepcién que se apoya en la incondicional entrega del nifio a su medio ambiente; es, todo él, Srgano de percepcién, érgano sensorio; toda su 39 Ib spaen e epumbpe ezueruoo vy ap ‘HHoap 8a ‘uos anb of ap apuadap sor Inpe so] 9p Batyeonpo wlouanur ef “epEA ey ap soue sorsutid sof Uy -yjdonuestw £ ezueyuoosap 9p pnynse wun sajejuourepuny so8sex owoo wsuayteUr ‘sesodure sus uo OX oo onb une ‘onb v ‘ouresquoo [9 sod “0 opus [op Wotg Je wa 9j ayqeywexqanbut ‘uo Bpia BL asataRne ‘sopepIssoape sey v asad ‘aiquioy Jo ‘oyujape seu “enb v oon aXnquuoa “epra ap sowe soraurtd soy ue ogareBoU arg “te [y “Brouarosuoogns YouDys0d ns op opuoy [2 Ua opuesuedsep epanbd anb ‘omnarumyroduioo ase ap Teous opruaitoo Jo ousrse outs ‘eyond | Oz" Opefous anb auped jap soqeTwACUE SO] s]USMIEIOS OU ‘eNsISor “‘opunu: [ep serouanyur sey & enoIge UE) epTeK 2s eUUTE wANO OIE TE - sopmynge 0 soworut -huas ‘ounuy 9p sopeyss sopemunarap ap Oaniowr uo suaUHOLaIsod asimoauoo ered vqunuze os apuop ‘soorunue soyense sopunyard spur so] to wnouod “sjosimossuo op zedeo so OU EJABPO} ayUBOSOUTOD EAM -[e je anbiod wroqepo as ou onb ofjenbe opor “erousrasuoo vf e LIOLe oF anb ojfonbe opor aqusumestoary ‘outu fe aiuary pepriqusuodsas wed wun ‘doo uefieo souatnb sazped so| Uos ‘oannjons opopied 19unad 959 UE soqnueyut seiouanodxo sexoumtd st] & erouarosuoogns ¥ 2 -1o uorKauos pf red sofo so] oaIqe souraqei| [2 $9 ‘Bas soIdadse sono uo nb jeroxed sod ‘sisyuvooisd jap oigt ues Jo “epnp WIS “sequarostoo seiowatsodxe sorou}sod se] resueasap op uysqey onb ey axqos aseq v TeULIOY { wenooeUNTE as souorsaidurt sey opuop “oUUTe [9p sopunjord spur sajuatostioour soyenso so] Uo easeq asmmpuny apond A pep -1su3qU1 1OKeUE P| TOO OpuEIqO ERTIES Torsarduar vy ye ‘TeUOSIOd Pep -ordoad wo BpTyoAuoo wxed vprBIOgEIe £ uprodaorod us woo ayaUayTOID -suoo asreuaryus ap zedvo so Om wyaepo} OBFE [9 apo JyY “UHTE ns UO enauod eis ajuourepunyosd spur oymey ‘woradaoued vy oo ayesyU9 os OF -1a [9 anb woo pnytioe vy vas ayuatostioo sousur senuarUE ‘anb ap vowSoper -ed squowolwarede uproonpap e] # soureRal] Jse A “aINaIqUIE OIpaUI ns ap oyonue eprurse ws ‘aqqisod was of 0189 onb wo oyund ye an3ay] outu jo onb ap saiue UR “OWIO} 9 TeAraSgO 9s anb sapeprstoe sey op POIPHY Ug! “YUN B] 9p 0 OANEITUNT reIgEY JOP YITe SFU OGONU BA DOOR UT ov UonoyoURUUIg UeA sueWIAeZ eseRA, “ugfoeuny sod eyjonresap as ‘opoyrad sourtd asa wa “eons EprA ef “Te -uouepuny 0] wo ‘aqu¥ISqo ON; “soULD}UT sox0}9ey Jod ugIqUIE) epeUTELIZIEP “Hoop s2 ‘ojwaureroduiay & ody ‘io}opreo ap serouaiostp se] unos pepisuay “Ur JoBUE O ZOKeUE 9p UOTORITUN uOToeITUNE sod epUNTsE Of “EptA ¥] ap as ey eroutud b] ua apuarde anb of opor :oane yun 198 un ojanuanbad Jo vas anb 9 erouanaastoo rod auan ‘amarqure orpaur ye eFanda wane eS -earpdioo peprsorByjay -ourmipy oxanu ‘un woo epuyjap vy X ‘oquarquie orpour Je ,esOrStfau,, eSanua esa ap equIG -vy ‘seoISoSepad seiowoxasuoo sns uo ‘1 Jopmy ‘oatgds09 Jp. [P out Jo to asfonatasep 9s “OUIAIC] Jag [9 viOuY OBUNIp 9s “upLB Tar us ‘onb JOAs9j ovusrUx Ty ‘osoHS fax oxqwoy [op squeNouedmawO eanuO 2 8 astexeduioo apond ojgs ‘s0tsaxsod epta e] ue “anb yea pepistarut eu uMo9 se8n{ auan opunut je eBanua eysq{ “apRAuT a] anb peprpas Basan eso 9p anuonous [e [es Oatioe spIqUT UOD £ ‘reyadsap ap sejA uD BA eUITE vidord ns wa visors as opunur ase anb efap ‘opermuos & oprpuys ‘opunt Pe owoige aqwowymoy, ‘priunjoa ef ‘s9 ose ‘e1ouaiade eI EANSE ETTEY as anb us ouosuas ouefi9 ‘{9 opor ‘so ojnased Jo :sand soumnsisuy (2) ‘0s | s0d epequtanio vrounrade e| so peyunjoa vj onb ‘soap, sa ‘penunjos ef ap rosinoaid Jo so “rouaisod Peps uo a]qISod pros OMOD ‘aqt!OSUOD PEIUNIOA ef UD OU “eIoUDI—ade B] uo eZAvpo} BsUEDSOP OANoE S7uOIUT a8 ‘O|NAIp [9 Us{ “OWLNTXO OpuNU Pp s0d oanoe spzoiur ns ‘oywatoyap so onbiod o “ey[ey af anbiod ‘sauoTo -doorad wa sopmaauod e e89qf ou ‘TeuOU OTE Je anb sourarxe somum -s9 9p pepnuieo eurstur ef eqioas anbune ‘opepreyar oute 1g, “upYodaorad ua anbon as onb ezed ‘ewioyxa ugisardwi ¥] ap onuansua [e wiqe os anb o8[e seange anb eq ‘pepuowotut vy opsop ‘onb voydurt o1sg ‘our -xo opunus fo 10d spzoqur ye we arey peprstioe Iso 4 ‘oanoe osaoord un so uprodeosad &] “eoypsSon0y erewyo eun uo Opeedulod Je soueUIs “Try OF opnusur @ OUIOD ‘sa}qISUAS SONIS SopeUTULIS}O ua eozoueUTad £ outstue8u0 Jo uo EDTA 98 OuLaIxXe OpuMUT Jo anb ‘Tap so ‘oatsed Os -s001d aquoumeoTUN ssELOpISUOD op BY UOIodaoied eso ‘oun ye opour uy ‘oWo1 Ua OpuNu ns 1s00t09 & EPEZaLOpU eITeY as LoIbysd peplanoe de la moralidad que se manifiesta en sus acciones. Totalmente carece de sentido frente al lactante, todo amaneramien- to de parte del adulto que, en tono necio y pueril, dice algunos cumpli- dos, para luego apartarse del nifio y conversar sobre asuntos “mds portantes”. El que se ocupa del pérvulo, tiene que empefiarse, con ca- bal interés y célidos sentimientos, en ayudar a ese ser humano en cier- ne @ encaminarse en su camino terrenal, con pleno respeto y con ente- reza moral. El nifio de esa primera fase, que, aparentemente, “todavia nada entiende”, es el que con mayor intensidad asimila los mas profun- dos contenidos an{micos de su medio ambiente. Transicién al infante La misma actividad interna que primero se manifestaba en el inte~ rés por el mundo externo, le permite al nifio descubrir también su pro- pia corporalidad. Si se observa con detenimiento este proceso, se nota que incluso el propio cuerpo es, en un principio, en “mundo externo” desconocido. El nifio descubre las manitas que reman a través del cam- po visual, y las utiliza como primer juguete; sigue luego el descubri- miento de las propias pie ras que pueden asitse, que de repente desa- parecen y ya mo se encuentran en ninguna parte. Es el mismo diverti- do espectéculo del gatito que acecha su propia cola. Una vez. que la propia corporalidad se ha incorporado en lo descu- bierto del mundo, se la puede utilizar paulatinamente, para explorar otras regiones. Con esfuerzo, el niflo se yergue de la horizontalidad, para lo cual tiene que encontrar una nueva orientaci6n en el espacio. Hemos de detenernos un poco en este proceso de erguimiento, pues, después de la aparicién de la sonrisa, es una de las primeras manifes- taciones propiamente humanas. ‘Todos los mamiferos superiores permanecen, durante toda su exis- tencia, en el plano horizontal: no se yerguen, y esto vale incluso para el canguro y el gorila, como lo demuestra su esqueleto. El proceso de er- guimiento del hombre se relaciona con la diferenciacién de la funcién de brazos y piernas: s6lo las piernas conservan la funcién de desplaza- 42 miento, en tanto que los brazos se emancipan de ella; en lo sucesivo, é- tos hillanse al servicio de la vida anfmica humana; se convierten en 6r- _ganos expresivos y ejecutivos de tareas superiores. En el animal, inclu- so en el mono cuadriimano, todas las cuatro extremidades permanecen ‘comprometidas con la locomocién. En el hombre, la diferenciaci6n en- tre brazos y piernas llega al extremo de que el desarrollo de los brazos sigue el ritmo de crecimiento del tronco, y no el de las piernas. El proceso de erguimiento comienza, por lo regular, en la segunda mitad del primer afio de vida, con el sentarse, arrastrarse, levantarse ja- Iéndose; termina en el segundo afio, cuando el nifio aprende a andar. S6lo cuando corre con soltura, pierde su complexiGn de lactante con los pliegues adiposos en Ios muslos, y los cojines en brazos y manos. Consideremos, pues, el aprendizaje del andar como remate de la Iac- tancia, y el aprendizaje del hablar como inicio de la etapa de tran: la infancia. En ciertos casos, esas fases pueden imbricarse parcialmente. Durante la primera etapa del erguimiento, esto es, del arrastrarse y levantarse jaléndose, los brazos se utilizan todavia para la locomocién. Con el primer paso sin sostén, han cumplido esa funcién. : Observando como cl nifio eva a cabo el proceso de erguimiento, podemos penetrar en su naturaleza interna, en esa que, en lo sucesivo, se manifestaré a lo largo de toda su vi ‘manera de erguir- se es la primera actividad de su poter ‘Observemos ese proceso de erguimiento que, en cada caracteristicas distintas: ahi esté el infante que ya puede estar sentado y parado por mucho tiempo, pero que s6lo lentamente se levanta aga- rrandose de las chambranas de su corral; luego avanza tomado del pa- samano, y s6lo después de algunos meses, empieza cautelosamente a soltarse cerca de la esquina, para luego volver a asirse firmemente en ‘el borde vecino, Nos encontramos, pues, con un nifio que, si no tiene sostén, prefiere estar sentado y arrastrarse. Tenemos, alld, otro que, en plena habitaci6n, con gran esfuerzo se levanta directamente de la posi- cidn sentada, tambalea a diestra y siniestra, rema con los brazos y se cae, para en seguida repetir el mismo procedimiento docenas de veces, B sb -sinbuoo wey ‘owowou opeuunarap wa £ voups8008 uoIBar wpeuTIT -ap ap saxquioy sof onb of a1ey eEqeq Jo Uo anb rewsTye op sourequoy -sooi8gqo1q somnsut soy wnuco osadesquoo rowrud Jo oXnansuco & “THUEyU LOTUUFTE PIs eB ap Jopeiayo ap jaded Jo ayuoueFoTUT suIMse OAND9IO9 OA IST “UOTG “we O1paUI NS ep ,,0a99]09 OK,, Tap OB Te aquosqe 2159 “ouTE Jo Uo OSI -sopiueur & aoayduro jenpratput of 9 onb ap soqury “uorowyrun sod e[sur -se anb [9 sa & soymnpe soy ap a1warqure opunut [> opsop ‘ouTU [e waIaIe af 98 opmmsyuoo asq “sojemndss sazoyea op eUNoqeEUT wo opersinbuos ey “vod epeuruajap uo ‘pepracumy e anb of wxqra vIqEY [> UE -oanoajoo oueumy eranidsa wap peur souezgipad ‘Tenpratpur OX [op eyed ou eyAepo) anbune ‘Ten; -uidso apio un voruyue epra vj ue BNUE “Te]quy e Jopuaide Jo WD -sojerour sazas uo wonynsuoo sou onb je10ur eprA ensanu woo MBUOTDEIar as onb seYBIeUd $e] Uos ‘sopeILA SOL :AxqWIOY [op Ral -jnoey eaont eUM offoxsesap as “opsoTUNNEI9 ap osadoxd Jo osuad - eoqqoy - kopuy Inunfur asof vj 0 ugiorsuogy IGEY [ep Uo!oeNUNUOD & “edeIe awwaINSts EI wo asivyjonesap papod ojgs ‘ejarpor opeysagrueut eq as ou ‘sauorodaored SP uTeUTqUIOD & UOTBDOSE aRUD!OSUOD vf ‘SO 01S “reSUOd > ‘O81eq “Ure TI “soNgeY A sofoyjor souDTo opeULIOS wey 9s ‘vorUN4T UOToNedar ] B suioer ‘X (eyOUTaUT ap sodn san soy e1q0s ‘TTA OInyjdeD Jo asegA) euOUoUr ap eMLIOY eunsproud e] oproeU ey ‘TeIDEdso ouLa}xo opunuT [pp aed ean opeisnbuoo wy oun yo -eandaoiad eprs wf eysordsap & “uy 1s v v90} Bloue}oey B] ap asey vy “repuE epand our ye en zaA vUN) ‘epla vy aque payne 1oNaysod by poy ered oonspayseies so oun Epes ap CJUaIUIMBID ap osao0id [2 anb ayarape as ‘sodn sop soisa ap 109110 offouresap Ja anBls a 10S ‘ON, stlos our aso ap seiqered serourud sey ‘osed saumnd j9 rep vio] aquoureuy ‘anb wysey ‘s9094 seyonuu Joe A “900 98 ‘osonu ap ‘aid un reread] EIUOTUT ‘OWS OpesBOT oI ON “PEysodusoy 2 {v9 JoquP un wos asopuprdumyoo ‘opered asrouaNNEUT ‘gyuoKU|eUY ease tado en materia de valores espirituales. El lenguaje es posesién espini- tual-colectiva de un grupo de individuos particularmente por él unidos. Mas el habla no ba sido “inventada” por los hombres; en ella jaten va- lores que en mucho trascienden las facultades individuales y colectivas del pueblo que lo posee. Actualmente, los conceptos “espiritu del len- guaje” y “espiritu nacional” carecen de contenido conereto; més bien, son considerados sintesis de cierto ntimero de atributos propios de una lengua o de un pueblo. El habla, sin embargo, no es tnicamente parte del espiritu humano: pertenece igualmente al cosmos espiritual En las vocales y en las consonantes viven principios creadores: en la A, la didstole, apertura hacia el mundo extemno; en La U, la sistole, apartamiento de ese mundo, etc.; yocales y consonantes son aspectos de las potencias activas en la creacién del mundo, “Logos”, es decir, el “Verbo” que el Evangelio de San Juan sittia en el principio del miundo. En terminologfa moderna, se hablaria aqui de “modelos”, o de informaci6n sistematizante. El lenguaje de determinado pueblo pretende designar y enunciar la Creaci6n en vocales y consonantes. El que los pueblos designen las mismas cosas con distintos nombres, es indicio de que, en virtud de una diferente disposicién, un mismo contenido les produce experien- cias distintas. Y asf, al adoptar determinado lenguaje como lengua ma- terna, la manera de experimentar el mundo externo se dirige a una bien definida direccién, El niffo se adentra, no solamente en el habla de uso cotidiano, apro- piado para intercambiar, lo més cémoda y répidamente posible ciertas experiencias, sino también en un mundo espiritual delicadamente dife- renciado. En otras palabras: el habla no es moneda fraccionaria en el comercio de intercambio de idea que es el espfritu estructuran- te, que conforma; de ahf que la lengua materna tenga tan importante participacién en modelar nuestra personalidad. Nos hallamos tan iden- tificados con ella, que la experimentamos como parte de nuestro pro- pio ser, disfrutamos su belieza, la amamos como a un congénere que- ride y nos sentimos profundamente heridos cuando algo nos amenaza 46 con privarnos de ella. No es de extrafiar, pues ella misma fue la que participé en nuestra formaci6n. EI nifio entra en contacto con ese complicado mundo, cuando aprende a hablar. Cuando Ia mano deja de ser Srgano de locomocién, y se libera para abordar una tarea mds elevada, se forma, en adiciGn al centro de Ia mano, el centro lingiifstico en el cerebro. Lo que externamente se oye, se imita en constante prictica. Con asomibrosa energfa, el nifio conquista su vocabulario y su capacidad idio- mitica; y asf como, durante los primeros cinco meses de la vida, logré la jinmensa proeza corporal de duplicar su peso, del mismo modo, en el se- gundo y tercer ailos, consuma esa no menos admirable proeza mental, ‘También en esta fase, al igual que en la anterior, la del aprendizaje del andar, podemos percatamos de muchos rasgos del cardcter del ni- fio. Notemos Ja mayor o menor diligencia con que el nifio se adentra en el mundo lingiifstico. Observemos después que para determinados nifios la imitacién es m4s bien funcién pasiva, admiten el lenguaje co- rriente en actitud dirfamos servil, en tanto que otros decididamente crean su propio modo expresivo. Estos iiltimos poseen, comunes nombres imitados, los suyos propios, los que el han creado, En ellos se despliega todavfa la potencia creadora que s6- Jo Jos grandes poetas conservan de por vida, a saber, la de crear la pa- abra con base en la esencia intrinseca de los sonidos, la palabra que sea expresi6n de experiencia personal. Luego hay otros nifios que, in- capaces de asimilar el lenguaje, hablan jerigonza por mucho tiempo. Ocurre, a menudo, en nifios que, mas adelante en , quiz se des- taquen por su potencia visual; o quiza sea esto sfntoma de retraso. Lo primero que el nifio aprende es designar el mundo externo: me- sa, silla, nifio, vaca, arbol: reconoce el objeto y lo nombra. Este acto aparentemente sencillo es, sin embargo, indicio de que el nifio ha al- ‘canzado un nuevo tipo de adaptacién al mundo: es e! primertsi dimento de verse 61 aparte de] mundo externo, pues cuando lactante lo experimentaba todavia como parte de su propio ser. Asi, el aprender a hablar significa, a la vez, el inicio de un proceso de desarticulacién del 0 mu or Jp te eMYwE 'epta Bf op ope rod Jo ayEIMp ‘on’ ome) WE ° HIFOIOT uLIO} ns sod pepriqesuodsar we1S aremse v woATonA OUT ye topos ab seuosiad sey ‘rejgey @ xopuaide yop voods vy aque “HL “Spd asega) ‘Jeroadso ojmyjdeo un to sowasts9jor sou onb Bf e ‘OA {ap Prot!9UOD B ‘OUR 19919) fap opapar[e ‘ou *TEULOM OUTE [oT -oatinjoss ourumeo ns ap souoyef so] ueorent solfeiop soso ‘opesena: oulu jo wo ‘orqures wa ‘sopmreapeur uesed on uotsoons upidp! te) Uo uangls as ‘yeutrou oyTE ye Wo ‘eanerOOse peyND <2] amtatoet e[ ap seUIOTUSS Uos Sorsp OwOD SaTTEIEC, "UOIOBUIgeY B UIP -onb 9s ouru fo anb exed ‘oAvIT By 1e0es 9p soUIaY “eIoUaRIASTIOD We je ~soige yiso witand vf! A ‘efiueus vy zejaide oon] “oael] B & wyfaMLA sep oF -outad :ugtxauioo’2| evo aquadas op “epta as ap owe 190102 Jop PEI ep “amos ey & eBaj] OUR aso opens eLIANd ey Auge BBO OU K oAvTy el UT ef “empeaiao v] epnoes “vyrond v| e ou09 ou j2 :eavy] eB wIyanA O}eD oo wiseq “UOTORNGRY BI Uo a|sousTOs wIeq YOPANOD [e apes “oes epED 2 euiond ef qe aqes v6 anb ored ‘worseIgey w] UO want onb some Sop 9p oll un 9p ose fo souReBuOg ‘Sado!ooe vOO supeuoroejor ‘sel -ajdutoo spur o8an| ‘seypiouss oroumud ‘souorxeuco sey aszeyeo v wezord -ata ‘jexoduray oxdoouoo [ap spuropy “wuwwem [9 & sade Jo asrEIOUAIONID e uvzardura ‘oduien jep oxdaouoo xowtd un ouru fo ua seundsap wz -aidura edeyo epungas vise wa ofgs onb sue ogy ‘odwion jo uo aumosuen onb o8je audurars so ugroe ey anbrod ‘odwen owoo ‘epunsos e WOO ‘orondso oroo optnuu ja ¥ysinbuos ou Jo “wo!oung exouNTAd Bf UO caemoe anb sazos op oyan{tt09 ooo 99 -touoo 91 88 anb ours * ,opHsts,, ow109 opps ue) ENsiaI as OW eK OWIOIYD opunut fg “ore ‘BioTT eTuBAOY “wipes OFT "eUOND esmyso :ogrea UN UT -aiGe 9] 28 o1[g0 Jap axquuoN Je anb wo aysisuoo edwya ayuoMBys ey “ono “one “Joquy ‘EIT “esau :ou109 Soy - +, soaniafgo,, sordaouoe ‘opr aiue ‘wadeu anb of 10d ‘ourayx9 oF [p eroey s1oure}219009 uRUALIO as soMdaou0s sosoutLd so} onl 2d] Te|qUY ap O19" Jo UE & ‘uO OYDEIUOD Je BIfOHTESEP as Testo TET -soqramey soxdaouo> so] 2p aqtezrTeqo{s Jo1opIE9 [op UoIoVTTISOAUt ap SOP sar saiatoas So] Woo ‘sgndsap soue QOOT “eOHE ¥II9NCD as “AFGMOY ar [Po soperuocs souaSeun sey op stsoug8 vy op voruoreyd uprodaouos ese -reprooar aqus sofour onb jonbe so zopestied rofour ya enb sarerogg ofc] soueumny sodeou0o uo ,0azP., | TeIHIO wxoye apand X aoouosar sey !seap! sesa ap FeUayeU efayjar eu Bf woo ofan] wzadon ‘esol, ef Ug “sopeIpIoWTLd svapT seuLAIp Se] 8p Opunat Ja wo uaStIO ns ‘oursTUT [9 ‘aUaN ‘TenyLNIds9 19s ns v OWENS uo “oxqitoy] J9 onb BA ‘repsooax un sq TerpIoWd vapr BULAIp ns ap UO!O ~spiogax ban wre ,,JOqxY,, ordaouod Jap UpLDeIdeD wy A ‘souBUY soyda0 409 Sof ap ug1EFaNAs Pf 9p BIUNSIP vapr vUN eJALpo} PFD MONTY ‘o]00 A Epra wysepor usas0d soydaoues So] ‘ou Ja exe ‘ooudura optumuos jo opusiooredesap va anb so] ap ‘01 -Inpe [ap sone £ sopnst sordaottoo soy uULIOS K UeINSvod os soqyUE} -uy soydeoucs sososo814 sosa ‘apre) spurt o[9g “eMpuoY esouaisME ap & ‘seaneorudis ‘sommeorege uos ‘soppy sowotos wis ‘sestoaxdw eA -epo1 wos sauoToeitasaidar sesoumtsd se] “220u09 anb so}oqup $0] sopor ‘2p BIUASIP aqwourye}or UNIO] ouON onb & ‘soy orsta vy spuref onb Joasy P osnpour , Joqay,, exqumoH ‘Te outoo joqry oxdaouco 9 wideo OUTH Ie ‘souvjndurs soywauaye ue pepyeio} e] eBarssip 2s ‘sondsep oduran oyonur ojos anb 4 ‘opor jap ordaouoo J9 atm 40d vrorduio our Jo anb oyarqnosap wy 9s ‘epesoamba vquyse viouse10 vy -so anb aqes 98 oF] ‘soyuatta|e so] ap weaLzap 9s soydaouo> Soy :ssou0) -wo asvy29qj",J0G38,, odaouos je apuodsairos ‘sefoy A seurer ‘oouon ap uo}oeS aur e] anb wspuoyus jsv anb & ‘eunstp eunoy ap onbune ‘soquau -9]9 souisrur soy 1od opesfauut ‘orafqo ono oan} ‘sefoy £ sewer ‘coun, uo epsisuos anb oyo{qo un ey94 onb wioueT [eh 9p ,,J0qrY,, o1d20u0d [9 eqerjoxesep oun Ja anb ap exou9919 vf wsUa) as ‘sepeogp seuNSTe 20H, “TeqOTF OF & WaraLJor as Ours ‘o12s9U09 OprUAIHOD ‘san 1 01 soyda0 -1o9 soratttd SOT TeIGEY ap O19" [9 U9 £ oD CYDLIUOD [e Weajanauas -ep as anb soideouos op ugtoeuLios e| ap ozroMUOD fo elovy OUTU fo BU -o1onjoas & “esuad jap somoupns sosourd soy aquourvouyyNUS we -onresop as ‘sasexy reuttoy exed seiquyed se] seyquiesua v wzoidu9 01 124 ‘ses09 se] resquiot ajduns ja apuarosen re]qeq| [9 opuen:) ‘pevagnd bj ua oyemras ns preyfeq| O[QS anb osadoud ‘Teqojs opunur jop 198 o1dord pequeriuelo, sobre todo, la actitud moral de los mayores, ahora lo que importa es el hablar correcto. De la circunstancia de si, en esa fase, se habla de manera correcta o negligente la lengua materna en presencia del nifio, depende muchfsimo la estructura espiritual del hombre en cieme. La lengua materna, pulcramente hablada, en que no se escamo- teen las vocales o consonantes, que muestre modulacién sintéctica, que ponga e1 rncia los matices del lenguaje mediante la riqueza na de expresividad y vocabulario, le ofrece al nifio la ptima condi de que se una con el lenguaje en el més profundo niicleo de su ser; si- ‘tia al nifio en las positivas virtudes espirituales propias de su pueblo, ¥ asf se anticipa a la posterior avidez de falsas y pretenciosas pasiones nacionalistas, resultado de hambre anfmica Poralgo, el hombre nace dentro de determinado grupo étnico. En vir- tud del nacimiento, el Yo tiene la posibilidad de seguir su camino, abri- gado por la envoltura espiritual de su pueblo, y de emprender su desa- rrollo desde determinado punto de arranque. Si este punto de partida se halla claramente definido, esto le permite que, cobijado en la esencia de su propio pueblo, aprenda a comprender también a otros pueblos. ‘Sin perjuicio de este aspecto del problema, un bien articulado y di- ferenciado vocabulario en el medio ambiente, suministra asimismo una importante contribucién al pensar diferencial del nifio. Esto vale, 1o mismo para la capacidad representativa que nace a partir del proceso de nombrar las cosas, como también para la secuencia l6gica del pen- sar que surge al contacto con la construcci6n de la frase. La seleccién exacta de palabras, con nitida distinci6n de diferencias menudas, pro- picia el desarrollo de representaciones exactas: Ia buena construccién de frases suministra el fundamento para el dinamismo del pensar. Es evidente que un idioma de mayor vocabulario, posi ferenciaci6n més filigranada de imagenes mentales, Pero la sintaxis en los diferentes idiomas da origen asimismo a otra manera de pensar, he- cho que se pone en evidencia si se comparan, por ejemplo, las lenguas latinas con las germdnicas. Pero también dentro de un mismo tronco lingufstico existen significativas diferencias. Asf, por ejemplo, el idio- 50 ma alemén permite que, por medio del acoplamiento de palabras, un concepto se defina con una sola palabra, en tanto que, en el holandés, se admite tan solo la perifrasis con un ntimero de palabras. En el pri- mer caso, se llega més répidamente a la fijacién del concepto, en tan- to que, on el segundo, la circunlocuci6n Io mantiene toxdo en estado de Todo esto aparentemente irrelevante es, en realidad, de gran in- fluencia sobre la estructuraciGn de nuestra personalidad. Por lo tanto, el asiduo y metédico estudio de diferentes idiomas, significa mucho més que simple comodidad de comunicacién o goce estética: un incon- ‘mensurable enriquecimiento de toda muestra vida fntima, y una ulterior perfecci6n y refinamiento de nuestro pensar. Como sea que Ia lengua materna, dentro de la que vivimos, ejerceré la predominante influen- cia, es de suma importancia que la transmitamos al nifio que la imita, en toda su tiqueza y en toda su inmanente plasticidad. La importancia de lo que significa la adquisicién del vocabulario pa- rael pensar, nos la suministra la préctica de la enseftanza de sordomudos: se nota que los nifios que no aprenden el Jenguaje en su “época sensil aunque posteriormente puedan adquirir todavfa “conceptos objetivo: tienen gran dificultad en alcanzar conceptos abstractos y pensamientos elevados. Sia los sordomudos se les induce, desde chiquitos, a apropiar- se, mediante el método de globalizacién, no sélo de las palabras, sino ‘también de la sintaxis, los resultados serén mucho mejores, y su pobreza mental menos marcada. Sirva de ejemplo el siguiente episodio: Una jovencita sordomuda, de 18 afios, trabaja en el salén de costu- ra del Zonnehiuis de Zeist (Holanda). Habia ingresado a una escuela de sordomudos a una edad relativamente tardia, y en ella habia aprendido aller, escribir, hablar, asf como fectura labial. Tuvo asimismo, un cur- so de costura. Un dia, hubo un evento emocionante en el Instituto: se Ia bandera, las nifias recibieron mofios anaranjados y lucieron y se les pusieron fajas ornamentales. A pesar de ser dia laborable, se sus- pendieron todas las labores. Vino W en su Lenguaje afo- , hoy cumpleatios Reina, SL &s _go so varjouo upra vy op offoxzesap Jo ZeIpmase op wou sofou! EL _ofege op & equiv ap,, somuapaoad seiouan[sut se] ap onorouos {2 ofeq asiaajoanosap apand eanours epta vy ‘sprdsop oqoid x ‘vaneSout ase] vyjarbe aoaredesap ‘owioy wo punt 9 2514109 Toyauranre red OANOU! BACH OU OpuENd UNE oIuasexd osToUAIUEEE sop od ap onund ye opedart vy of ordoud jap ojjostesap Jp anb z9a eu a]teiap soseut U9 sourartiayas Som ape syut ‘anb ey v “eaneSau osey exourtad v| ' ,pepanbra1 2p opou -ad,, opeurel] [ap INU! [2 JHB aH 9s ordord ns pepisuayLT soKPUE LO data ‘ugIoefou wso aqEIpoU ‘onb f ‘opuntt Te ow, Hoop opand onb aiqnosep Outd [Ff “ousOI He OpuNUT ye EFSUaISTSOx OpuatoayjO “OPUNE [9P ‘sor ye aquary A eseny vyfoy as onb “OX oxdoxd [op vrouandxo vyso v7 -uayed onb £ “eroaastxa eidoxd ns ap erouarouco axombpe out (9 “Fa0ett ap ojund v eyjey 9s zest [9 oputeno ‘owe 1090) J9P Jopapazqe ‘anb “aotroaosq nbe sotado!ouat ‘ofa & souopuRdionue ‘ox Jap PINNED -uoo vise © o[NYIdED OPO} souFaEoIpap ‘aqUEJape SPIN "PANOWO EPIA “uarosuoo (qu9s) vf 9p sesadsop jo ved elaard uptoIptIoD e] B—s “EPL OP ‘oge 19010) [op Jopepasfe ‘OK Jap BlouaTOUCD aruarowNt wy anb ye acl -qemyunidse warp Jop saywapaoord serouanyur upiqures uanb pow ey anb outs ‘ouvors9 spur owaI¥e OpunUE Jap O FILA vaup He 3p saraoaquooe $0] 8 UOIZ9BO OWED OJ9S the) essIonposd ap afep UOTORStIOS af anb ‘o8mequia tis ‘ouvsdaau $9 Of|> wie “aIHaIOSUOSTIHDS A OWKOY| “oyos soyoyaw asa ‘Zaa wroud sod “eytasoid wanjouto epra ef anb U9 o} “youiow [e uorouaye eysard 9p soutoy ‘OU yep BANOWIO EpLs e| ZeUTU “axa soutoronb Is ‘0Ue} of Log “aquarosuooTUIas “ooUjuO Opes uo oud -uaIs aafanauiasep 28 NUS ONsaNU :resuad [9 OltIOD aHa!OsTOD We) 49s ow ap eanspiorsex2o vy 9UON “On|TIpe [EP P| OSNjOUE “eAHOUTe EPA UT “osoroy] 4 op _yeoop aquots as “expnsey 9] owsa}x9 opuNUr fo opuENd o ¥pRETE eITeH as pnyes | opttens ‘wsr2aut vy e ‘seraqeonld souoroemuis EpULIG 2] oUIOIXe opunur [a 18 & aig, Was 98 1s “OtaIUCD A axB9qw ISO oToNuONbed Ta soyrarumaas so] 2p UpIIeIAUeB e| ua UpLedionTed aqustoaIo owen AOL -aqxo opunut fa ‘rested reIqey “Tepue 2p afezipuasde ap adeno ey ~uemp ‘Hoap so “erueyuT e] @ eIIUEI.e| e] ap UOrSISMEN op asey LLU cofeqe opsop ue [2 wa ‘sand ‘sonpanut 9s (9 warded ose94) uproonponuy vj us opeZ ~2n euanbse Jo opuerepisuos & ‘yerod1oo oMsTHLIO [op sopra sauOIO ny Sey 9p soytorpuadap squawTE}O} tos seuOToEsUAS seISe aTDET Jo ua “BANOUED UpiA wpo} op [BISUOT voNsUsJOBILD VIN So OISe WaIg Ig “opeyuo { saoeid ep souopoestas antua e[foso aqueI9e] Jap BANOW EPIA YT Senualp ap oiqito? Jo doysatun asef 7) vo napowa OpEA D] 9p OpoLtOSeP I ssaroyaysod soannjoas sopoprad us s9}0pre9 ap wiques zestIad 959 courg sowszerypoe ‘sojmjdes saris so] Wy “ajqisues opunui Jop 01 “worureuapio [9 Broey opemroo BpTeY as onb vA “eystqBar JorOpIN ap “PPI “oso of Ua ‘s9 sestad 950 anb reaxasqo & oue 190101 Jo & opungias [> an ua resuad jap onbuvsze ap ond fo senmIs ‘ojue) of 10d ‘somapog “a102!9 rd owtoo sestiad ja ‘ouuoyut wsAepon [BIA jouesap 9p pepryqisod ef jee wa1o £ BUD} n3U9] B] eISMbUoD “UoISeyTUT op pepLAnoe LUZDIM Bap oIpout rod ‘onb opmnzo sepuv op o1u9 owroo oroedse Jo ta eyuaO 98 ‘10}0uN osndtay owzeyut ns 0d opronpuco ‘ourt ja anb 194 sounpng esuad & se\qeq ‘sep ue yap afezypuasde [9 argos upiooas e] epeuTuniay 10d sourep ‘Oyj wo) ‘oqrouresomogjap Anu souresSo] 0] o1ps “eoensqe exsueUL ‘8P Sopruartoo sose reo|noU! fe ‘olquIes Ug “[MUEsUE BUUTE Jap OpTaTU0D otk ua opnreaos upiqey 9s ‘soue somndpe op spndsap ‘{ auourepy “rape asopuyzipunjoud wea ‘ezapuess & sopua|dso op coreur un woo “eaqromad emyoot] ap was yzinb oquotueronm anbune ‘onb soxdsou00 ‘wos vsaound A eutoy ..“-enseound wun sou=, yon eqeasap anb eu “Ter Bun ZaA vUN aseIg,, ‘SOUR SON op OUTU uN e apTEIUOD souTapod onb ‘woo peprfioes B] ‘eatreotporoarp B] ap ersuajodust esa woo asarpduio> ‘oanise} typ ex anb ap oysay fa ‘souorseaydxo soroceur wis ‘gydaoe Aipias & soprowas sod sourep onb sourtany, “,opuonus oN,,— ou -O8 [0 wo BUTE, |,opUONUD ON,,— ,OPEIST [ap 2F2L,, :,.UIOR,, 9p oxda0 009 [2 ATTA B opreor{dxo ap sjqvurseun seroueW sey sepor op opueren ‘sopoy sournamse JY ,{eUISr so gnb?, mmunBarg “ealay ap yp Koy servando la indole del juego infantil, El juego del nifio empieza desde muy temprano: ya en los primeros. meses de la vida, se puede hablar de juego. Las manitas que reman a través del campo visual, resultan ser dirigibles y constituyen el primer Juguete; después, se descubren ios pies, todavia més divertidos, pues, a cada rato, se extravian y hay que buscarlos constantemente. Luego le damos algtin anillo de hueso o un cascabel; un poco después, cubos y cajitas, incesantemente puestos uno sobre otro, 0 uno al lado del otro. Pero todo ese jugar de Ios primetos aftos, tiene en comiin que el ni- fio juega con el objeto que casualmente se encuentra en su campo vi- sual, Ast, si el pequefio recibié de alguna carifiosa tfa algtin juguete que no convenza a los papds en cuanto a su acierto pedagégico, bastard to- talmente esconderlo en algtin armario: después de fugaz tristeza, el ni- Ao contintla jugando con otras cosas, Pero si, al dfa de limpieza, el ni- fio vuelve a divisar aquel juguete, quiere de nuevo poseerio. Esta pe- Culiatidad de querer jugar con aquello que, en determinado momento se halla dentro de! propio dmbito, trae consigo molestias muy tipicas para la familia que tiene nifios de diferentes edades. Cuando los que son mayores juegan con mufiecas, la pequefiina viene trotando y quie- re también jugar con elas, lo que da motivo a pieitos. ¥ si la madre bondadosamente insintia a los mas grandes: “Elly es todavia muy chi- , dejen ahora que ella juegue con las mufiecas y ustedes dedfquen- se a la caja de construccién’”; y si los mayores, después de vencer su renuencia, han empezado con la construcci6n, entonces Elly avienta la mufieca, quiere participar en la construcci6n y en su afén, tumba las to- ries y desarregia casas y granjas. Y asi puede seguir la cadena intermi- nable, hasta que, finalmente, los mayores emprenden la fuga para ju- gar afuera, en el jardin, en tanto Elly, enfurecida por su triunfo ptrrico, se queda atrés en el campo de batalla De estos ejemplos resulta que ef nifio, en cuanto a su juego, hillase todavia atado a su mundo ambiente. Es verdad que, mentalmente, pue- de distanciarse y nombrar y palpar los objetos. En cambio, en su sen- tir, se confunde plenamente con ei mundo y, atado al “ahora”, s6lo sa~ 54. be responderle con alegrfa o con disgusto. De af que alegria y disgus- to altemen en tan répida sucesi6n: “Juanito rie; Suanito Hor: Si bien esas reacciones a tos estimulos del mundo externo ya pue- den calificarse de oscilaci6n de la vida anfmica dentro del elemento emotivo, todavia no podemos designarlo como sentimiento individual. jones emotivas al mundo externo, sélo se convierten en sen- timiento propio y plenamente humano, una vez que haya nacido un vida interna més 0 menos cerrada en si y plenamente estructurad: Reaccionar con placer o despiacer a los estimulos del mundo extemno, es algo que también hacen Ios animales, mas no Hegan a ia genuina vi- da emotiva; permanecen ligados al medio ambiente. En el nifio, hay que detectar cuando, por primera vez, se sustrae a Ja vivencia exclusiva del mundo en tomo y muestra fos primeros indi- cios de su propia emotividad estructurada. Ese momento lo Hlamare- mos el nacimiento del sentir. Recordemos que, similarmente, nos he- mos referido al nacimiento del pensar como el momento en que las percepciones y representaciones que se hallan sueltas una al lado de la otra, se relacionan por medio de la asociacién y empiezan a constituit=' se en conjunto integrado. Alrededor de los cuatro afios, el juego del nifio sufte un cambio de hondo alcance. Antes, se hallaba enteramente orientado hacia lo que, casualmente, estaba en su campo visual; mas ahora, el nifio se distan- cia de su casual medio ambiente. Antes, e! sentimiento hallébase doa la percepci6n de las propias funciones vitales y del medio ambien- te; aliora ha nacido dentro de su dmbito emotivo, un nuevo poder que se confronta con el-mundo externo y que podemos llamar “fantasfa creadora”, contrapuesta desde dentro al mundo externo, al que trans- forma segiin sus propias necesidades internas. Al despertar Ia fantasfa creadora, el juego se intensifica. Al entrar en la habitaci6n del nifio que juega, se observa un espectéculo encan- tador; la alfombra se ha convertido en todo un mundo; el drea central es el lago; las rayas circundantes, los caminos; no se permite pisar el rea central, para no mojarse los pies. Los bloques de madera y las 55 is seropearo essere) by ap SeMIVLIO UOS sepEY ap SOWIN SOT UPIGUIE], “(onuop-erany) pep yor (exonj-onuap) Bysenuney pepizejod ey ap ‘wioye “seowjdsap-s0084 pepunjod vf ap vqeien os JuY ". 201] owen fojs onMENG,, ap o¥qTED opides je sowstajar qe vquie spur sourezodon wx onb vy Yoo mU25 [9P louase ef fe aff “Use A vjAUEN “Z9A ENO ‘198 v uesed ‘sgndsop arrow -ejeipauntr] “atwos & euoTs as oun anb sey uo ‘seHeUIpIO sesau A SEIT js uo “aytiodar ap ‘epics v] ap BOY BT B “UaYTETAtIOD 95 “ese v10 ond ‘esour b] 0 “Byatten wo ‘soque oyaUIOM un ‘anb vITES eUISHI wT “EsIOs -2o1a & ‘peptyeas v] op Te BISENTEY e] OP Opunu! fap UoFoIsUeN ereTPaU wpor too efeo wun USOT Fa a BIER as “EINP -rpenre 10d ‘1s 4 “solresooau SoMsuayn so] ye oy :s910j09 B peWORUD jaded & seposero “vjorenoe eanyund “Jaded ‘sejova sefeo suundye ‘sfors sesatu somrays}sox ap sed un “sega seun “erepeut ap sonborg op vid uy] “ejsentey ns B wyjans epUOL Yep ered oorvur ja psa9ayjo 9] 28 ye “ued 3g 9p epenegar ns £ eyoes ns ouFo OWMOUTTTE OMESAd=E Te HOS af BIONE aitb Spey ap SoqUID So| UPLEGOD 9] 98 JY “SOIN 9p UIpsEL [9 UD OF -onibad [e siquosut exed ounpiodo ojuoutour [2 $9 0159 “o1gedso £ odo aqueroyns Aey ou IwZOY Jap ZayoeNse vj UE 1g “UOLOUZITeAI op sapUpT| -1qyS0d sean & sopmusiuoo sosant op aude Jo amteIpaur ejopustoanb tua ‘BoIpN] prynoe esa OLAS ua Anuy seFapIsuOD BIBIGap OTNPE [EL “sono op eyeduroo ua o “ojos “eysequey ns seBaydsap exed pepryigisod szombpeno ‘opestojoo oupta op ozepad un ‘sor0js9y op wifes e| sojes opeESTUL Igo9 opoy, ‘seqeay tis oBanf jap oduran Jo ouru Jo wred opeBoqy LH ‘8489 oMtoo serouatIadxo soustam sopoy, ‘ourns3ay anbsoq un opas exetpnd spuref anb of ap onb 1qey UOLoeUIBeUN ns uo “epnp UIs “eqesinl anb ent ef ap usBeu Ja wa opAstxe eyqey OFS anb anbsoq fo je aH “JU ‘9p SUTEIOp O94 O| BFALpos ‘oraAeS & apUEIE B19 “SeaumEU sel Awased ered sowoatjooo somjsontr Hoo soureaywonoayy onb onbsoq wn wiquy “eprom “21 bj & ‘jnbe anb ap einBes £o1s9 OX,, *,saItre BqEISE OULOD & en: -89 ants opor ‘anbsoq oqny eounu mby,, , geprambzr ey ev jnbe anb anbsog J yaso apugp? ~e]| grunBard- yureur ‘orog,, “efuez eun 9p opeapar & soysnqe uod ‘s]UOLLIOD Anu UspIEL UN cuOISNTESOp wes Pun eqeprende a7] “ouMuE 9p opunUI Jonbe oAonu ap TNUOSUS Bred uspsel Te ores ‘uptoeisadxe ep euary “ernbmyo ap oplara wigey enb uo Sv9 | IEHUSIA @ OIAJOA ‘soue gI soUa) TB anb g]uOD aur BIOUaS Eup, oypudes oydord ns unas erquies topand sesoadyoar suoaejas & so10j09 So] ab u9 “oot8pu OLIP “Is UN 9p spaeN v OYStA $9 OpUMUT [9 an UD OaLOUr Jo OpesaT{ PH ‘21q1q20U09 xOpIsuOS O] wISeURY B] OpUOP wISEY “9Iq, -1sod so opo} anb ua oonsnuans & oompnr opunur un w01q one ordoxd eq “8rx9 vysequEy vs9 oUIOD [eH BLOYE aa anb eyseURy widord ns pop “Hear vy € reuodradns opesSoy ey & wseo wun Ip exed sa orsedsa asa anb outs ‘esau ev} ap ofeqap esed PI e PEoNf OOS ou OUTU Jo “JapuoIduTOD v soUMeZURDTe x "BUIDDD £ eIBUIBIOE ‘eTES Hoo “ejoqdwWOD UpFoKIqeY-eseD un “esour vy ep ofeqac] ‘seweuoU ‘safrsouoIe ‘sauaN os sejenbueq nacidos en un tiempo en que la humanidad vivia todavia su etapa de fantasia creadora, Su contenido, si se trata de los genuinos cuentos po- pulares, enfoca siempre las grandes verdades de la vida y de la muer- te, del bien y del mal, del florecimiento del alma en humildad y de su endurecimiento en altanerfa. Su contenido esté constituido por las pro- fundas verdades que manan del mundo del espiritu creador; 1a forma corresponde a la infantil fantasia creadora, De ahi que sea de corto al- cance creer que los cuentos sean “mentiras”: el lobo no sabe hablar; por lo tanto, es una mentira decirlo a los niflos. El lobo se engulle a la abuela y a la caperucita: jeudn cruel y cudn sanguinario y, ademés, cudn mentiroso! ;Como si fuera posible que ellas se escaparan con da del vientre del lobo!. Poseo por ahf un libro con léminas de prinei- pios del si caperucita no queda engafiada ni engullida por el lobo, y el lobo’se salva de la muerte. ;Qué es Io que queda? Una his- torieta quejicosa, melindrosa y moralizante que no interesa a ningin nifio sano. El nifio guarda en su mente dormida todavia, un conoci- miento intuitivo de los misterios de la vida y muerte, de Ta atadura en los lazos del I6brego cuerpo terrenal, y de su resurreccién de las tinieblas; en su propio cuerpo, et niflo vive, inconscientemente mas no por eso con menos realidad las fuerzas vitales que le permiten crecer, asf como las paralizadas, son base de la naciente conciencia. Los cue! tos de hadas unen al nifio intimamente con esos grandes problemas; de- jan que su espfritu crezca y se sienta como en su hogar, en nuestra Tie- ira, Ademds, la estructura del cuento de hadas armoniza perfectamen- te con la de su propia alma. Si uno tan s6lo se detiene en la cuantia de hechos y relaciones hu- manas que el niflo llega a conocer a través de los cuentos de hadas, y en cOmo, a través de esas narraciones asimiladas con simpatia, hace su- yos muchos conceptos complejos, es evidente que la narracién de ‘cuentos constituye materia “agradable y tt Asf, en el quinto afio de su vida, el nifto se halla en la ciispide del infatigable juego creador. Si se le observa a esa edad jugando en la ca- jade arena, se comprueba que su juego corresponde exclusivamente al afin de hacer, como flujo de las energias creadoras que en él brotan co- 58 ‘mo manantial inagotable. En un capftulo posterior, nos ocuparemos de explorar el origen de esas energfas creadoras; por ahora limitémonos a observar el proceso como tal. {C6mo se manifiesta cuando, en Ia caja de arena, se hornean tortas? Con unos pequefios moldes, se troquelan 30, 6 40 6 50 pasteli- llendndose. ;Qué hardin los nifios? Cumplido el trabajo, zse dedicarén al descanso? No! La ta bla esté Ilena; por un momento, el juego se detiene. “Mira mami, cudn- tos pastelitos tenemos”, grita uno de ellos. Pero sigue la actividad y, con ademén enérgico, se voltea Ia plancha y se carga de nuevo con otros pastelitos. De vez en cuando, el adulto tiene que participar: pro- bar el sabor de un pastelito, sin que por ello se interrumpa el flujo de la produccién. Esencialmente, aqui no se trata de lograr nada, sino de satisfacer el gozo del hacer, la alegria de crear. Una vez terminado, se pierde el interés: vienen otros nifios que levantan un mont6n de arena y lo perforan con un ténel. Terminado el tinel, uno de los nifios lanza ‘un grito de jibilo y salta sobre el mont6n: puede reconstruirse. Eso mismo podemos observarlo cuando una mamita de muftecas saca infatigablemente las colchas y sbanas de la cunita, las sacude, Ias tiende, Jas vuelve a sacar y las vuelve a poner. Lo mismo con los nifios que se abalanzan sobre su nuevo cuademno de pintura: garabatean y pintan pégi- na tras pagina; de repente, se les oourre voltear la pégina y empezar tin nuevo dibujo; a veces, casi lo mismo por varias paginas. El dibujo consu- mado ya no interesa; lo tinico que interesa es el devenir, el hacer. En esta etapa, el nifio sano no conoce tregua; si se detiene, es tan s6- Jo para empezar de nuevo, o porque, al fin y al cabo y a pesar de todo, se cansa y tiene hambre, porque sus ritmos naturales le dictan la pausa En mi libro “Compés-Ritmo- Melodia”, insistf en que la infancia, en este perfodo creador, esta vinculada al ritmo: las canciones de juego y de corro traen, en determinados ritmos, siempre las mismas acciones. La repeticién del quehacer creador en ritmos que parecen no tener principio ni fin, es una caracterfstica esencial del juego en ese perfodo. Por medio del ritino, el nifio aprende lo que todavia no es capaz de cap- 59

También podría gustarte