Está en la página 1de 11
& Preperrsica Ce Tipos de fatiga y mecanismos de produccién durante la competicion ro abfutbol | 65 vi) Introduccién fatiga es la causante de que nuestros jugado- res no sean durante los 80 minutos de juego, siendo por tanto, un factor que condiciona el rendimiento de éstos y a su vez, el rendimiento del equipo. Necesario conocer qué tipos apaces de soportar la misma intensidad bido a esto, se hace f los futbolistas durante la competici Mecanismos que la producen. como técnicos, tendremos igas experimentan ion, y cudles son los ta forma, nosotros una vision mas cientifica de ees las propias demandas del juego y, dentro de las posibi- iidades que el entrenamiento nos brinda y de nuestras 66 | abfutbol propias estrategias para amoldar a nuestros jugadores al rendimiento esperac ‘seamos capaces en mayor menor medida de paliar sus consecuencias e intent que el rendimiento de nuestros futbolistas se merme menos posible. dan du Existen diferentes tipos de fatigas que rante la comp eticion. La fatiga que analizaremos min in las siguientes: fatiga temporal dura’ te el propio juego, fatiga en la recta final del partido disminucion de la intensidad y del rendimiento al inicio del segundo tiempo. ciosamente i ala lah a all at 1. Fatiga temporal durante el propio juego Durante la duracién de los 90 minutos de partido aparece un tipo de fatiga que podriamos denominar “fatiga temporal’, ya que queda demostrado que durante el juego, cuando se produce un periodo de 5 minutos en el que la intensidad es muy alta, existen, inmediatamente, 5 minutos de juego en los que la intensidad decae por debajo, incluso, de la intensidad media de todo el partido. Existen diferentes factores, todos ellos fisiolégicos, que son los responsables de que se produzca este tipo de fatiga durante el juego: 4 250 z = . T 8 8 204 8 8 & o 2 é 150 4 é 100 4 : z | | ! s | Ce z pS i nee 2 & | Eee é 0 PERIODO DE 5 MIN. DE ALTA PERIODO MEDIA PERIODOS: INTENSIDAD ‘SIGUIENTE 5 MIN. DE 5 MIN. Carrera a alta intensidad en el periodo de 5 min. de mayor intensidad (blanco), los siguientes 5 min. (negro) mues- tran diferencias significativas con la media del partido (gris). Modificado de Mohr at al., 2003a. @ Factor 1: E| primer responsable que encontramos es la fosfocreatina (PCr), cuya funcién no es otra que el ‘almacenamiento de energia en el misculo. Cuando los niveles de PCr se encuentran por debajo del 30% del nivel inicial, podemos afirmar que es protagonista en este tipo de fatiga, y, siempre y cuando, el numero de series de acciones a alta intensidad se realizan con cortos periodos de recuperacion. El principal argumento para designar | PCr como un responsable de este tipo de fatiga se debe a que la mayor parte de PCr que se rompe durante el bloque de acciones a alta intensidad, se resintetiza en los periodos subsecuentes de baja intensidad 0 periodos de pausa. | abfutbol | 67 ab Abhi a A ce i lila preparacion fisica @ Factor 2: Por otro lado, la ruptura de Per junto con el ATP libera una cantidad considerable de fosfato (P), produciéndose una aoumulacién de éste, y por lo tanto, convirtiéndose en un factor relevante para la producci6n de fatiga temporal, ya que este incremento de Pi puede reducir la funcion contractil de la musculatura. @ Factor 3: Como titimo factor relevante para que se desarrolle a fatiga en las acciones de alta intensidad durante el propio juego, conilevando el posterior des ‘censo temporal del rendimiento, debemos responsabi- lizar a la acumulacién de potasio (K). Durante los ejer- 68 | abfutbo! cicios de alta intensidad se produce una acumulacion de potasio en el interior muscular (espacio intersticial ‘Seguin diferentes estudios, la cantidad potasio acumu- lado se eleva lo suficiente para. que produzca un enien: tecimiento del proceso de despolarizacién produciendo problemas electroiiticos en el mitsculo y con ello una reduccién en el desarrollo de la fuerza muscular Debemos dejar claro y destacar que el incremento del lactato muscular y el aumento de la acidez muscular (disminucin del PH) no estén relacionados de manera directa con la fatiga temporal durante el propio juego pall abfutbol | 69 rs preparacion fisica 2. Fatiga en la recta final del partido Numerosos estudios han demostrado que la canti- dad de acciones a alta intensidad (sprint y carrera a alta intensidad) y distancia recorrida es menor en la segun- da parte de un partido que en la primera. Ademas, esta cantidad de acciones a alta intensidad continua deore- ciendo, dentro de la segunda parte, conforme nos acer- camos al final de ésta, es decir, conforme se acerca el final del partido (Mohr, Krustrup&Bangsbo, 20065). Esta reducci6n en la intensidad se produce independiente- mente de la posici6n que ocupe el jugador en el campo, del nivel de competicién o del género. El principal factor que propicia la disminucion del rendimiento al final del partido es la deplecion de glucd- geno. El glucégeno es el fuel fundamental en el fitbol Esté demostrado que un jugador de futbol comien- a @ competir con unos niveles de glucégeno en torno a 400 milimoles por kilogramo de peso (mmol * kg-1). Estos niveles de concentracion pasan a 200 mmol * kg-1 en el descanso, y, terminan en 50 mmol « kg-1 al final del partido (Jacobs, Westlin, Karlson, Rasmusson, & Houghton, 1982; Smaros, 1980). Lo que conlleva una disminucién en tomo al 85% del total. ‘Ademas, es importante sefialar que todas las fibras no reducen su glucégeno por igual. Determinadas fi- bras, al final del partido, se encuentran completamente vacias. Por un lado, las fibras del tipo | llegan a conser- var la mitad de su glucégeno, mientras las fioras del tipo, IIA llegan a encontrarse totalmente agotadas. Por tiltimo, existen otras factores, quizas no tan de- terminantes, pero que podemos referirnos a ellos como agentes responsables y que influyen en la produccién de fatiga al final del partido: 70 | abfutbol ni Aid Mh id al lid ilk atl PA eee Cereus eas ter eee eM geic Cee mae icy uel cl atiga al final del partido. Leo eso Rs Cav sme Bie eae mT c PeeeMee ea roa Coke oY re oi er abfutbol | 71 500 * = 400 3 < a & 300 ° oO a « < 3 200 * e a ' So 100 0 —— i a CARRERA A ALTA INTENSIDAD SPRINT Diferencia en metros recorridos a alta intensidad y en sprint durante los ultimos 15 minutos de partido entre juga- dores que participan en los 90 minutos (negro) y jugadores que entran para sustituir y solo juegan en la segunda parte (verde). Modificado de Mohr at al., 2003a, 72 | abfutbol Diddle dh aha oak a ale ak ala al wc daa all Rs MCR Meme ect ketal COT Au Lol y EST Reece eae Ue oe iene Partido, el rendimientoy las accior intensidad que realiza un jugador, dismi- De Ure CU Co een io MC CMC Ree cio DCC RW Cu CoereMoee Ce de 5 minutos ,ahaliza- dos, no existen diferencias significativas Cea isa CT Ru emcees SO cee ee y DA UL ia) tc descenso del Fe lacionado con la temperatura muscular. We eee ae ey CRC CCN ciety Se RA ie eae eee EY Grete eR Suc Rest ae a) jugador tras el calentamiento es de 39°C y Se een ey Prenat ee Cee Ree ean Ce Rumen y Oe OCR ena rae See ee Reo ie ec Pee cu eae DR Ee Cum TTY Stee eo ee Cee et ea ou cc) ees abfutbol | 73 iu Ai a a Aa A A iA Na Riad iA Madi dno iad, eR] Preparacion eu fisica Una de las soluciones que aporta la bibliografia para dad ascendente y durante los tltimos 7 minutos del pe- mantener esta temperatura intacta y evitar el descenso iodo de descanso. El rendimiento al incio del segundo en el inicio del segundo tiempo, es realizar un “re-warm- _ tiempo de los jugadores que realizaron un “re-warm-up’ up" (calentamiento durante el descanso) formado por en el descanso fue mejor que el de aquellos que no lo actividades predominantemente aerdbicas en intensi- _realizaron (Mohr et al., 2004). 3 % CAPACIDAD DE REALIZAR SPRINTS ANTES DEL PARTIDO $ ANTES DEL DESPUES ANTES DEL DESPUES DEL PARTIDO DEL PRIMER SEGUNDO PARTIDO TIEMPO TIEMPO: TIEMPO (min.) (Capacidad de realizar sprint antes y después de cada tiempo habiendo realiado “re-warm-up” (naranja) y sin haber realizado “re-warm-up” (negro). Modificado de Mohr at al., 2004a, 74 | abfutbol A Ait Ni dl hal A hl al lt lhl BIBLIOGRAFIA 1 Cee mea rn Eee International Journal of wanes Mohr, M., Krustrup, P., &Ban Reece oa hot ne Om Ceca Morea oC Cees es ame mc ret Rete eS eee eae Co) 44g, Mohr, M. &Krustrup, P. &Bangsbo, J. ee Meet Meee eee Re Rens eo ue) Os 599. DOA aarti) oe cy RRB =e eee Cu pec as ae tet e ke aa} See ee tea) CeCe en ae see Ret Rem eso Ws Eee Se aa EC) Mohr, M., Nordsborg, N., Nielsen, J. J, Pedersen, L. D., Fischer, C., Krus trup, P., 8Bangsbo, J. (2004b). Pa Re om ume in eect Cee et Ms eae eels ee aN Reda ol Saza ot om MaDe iol Reena ole us sot ibe) abfutbol | 75

También podría gustarte