Está en la página 1de 10
MATERIA: PENSAMIENTO POLITICO Y TEORIA DEL ESTADO EMA 4 L.PENSAMIENTO POLITICO. - TEMA 1. DERECHO POLITICO. 1.- LA REALIDAD POLITICA: La palabra politica designa siempre un sector social de la realidad humana. La politica, como realidad humana, supone ante todo la existencia de seres humanos que viven en una interaccién constante (relacién de mando y obediencia en donde hay gobernantes y gobernados). Sin seres humanos que conviven, no hay politica; pero no toda convivencia humana es convivencia politica, aunque sin sistema politico - con sus integrantes de actividad politica y relacidn politica- no hay convivencia humana organizada y persistente. Este es el supuesto basico para que pueda haber lazos no politicos de convivencia. La realidad politica, de la cual dependen todas las relaciones humanas, es miltiple, polifacética, variable, simbélica y muttirretacionada (y por lo tanto, compleja ¢ indivisa), ya que se refiere al estudio de una determinada situacién politica que se esta dando en un Estado en un momento especifico de su historia, realidad politica que si bien podra repetirse en el futuro, no lo hara en forma exacta. Nos referimos a que existen realidades variables, dependiendo el tiempo, lugar y espacio. a). POLITICA, ACEPCIONES Y MANIFESTACIONES, La politica es la actividad humana destinada a ordenar juridicamente la vida social humana. De ella deriva el gobierno de los hombres y consiste en acciones ejecutadas con intencién de obtener, conservar 0 modificar el Poder. © Sentido genérico: en este sentido 1a politica se vincula a todo tipo de poder organizado, no solamente al estatal. En cada formacién social (familia, gremio, una empresa) se genera una relacion de poder entre quienes deciden y quienes obedecen. Esa relacién de mando y obediencia que encontramos en todos los 6rdenes de la actividad social humana, es la fuente del poder, como capacidad para orientar las acciones. La capacidad de imponerse en la conducta de los miembros de una organizacién es actividad politica -_SENTIDO_ESPE: la politica se vincula al poder estatal. Las s, laborales, militares, s poder organizado pero ese poder se encuentra limitado al ambito del grupo que forma esa organizacion y su efectividad esta condicionada a que sus miembros continien o no voluntariamente. El Poder estatal se caracteriza como irresistibles, sobre todo la comunidad, como capacidad para imponer coactiva y obligatoriamente sus decisiones. ~- SENTIDO ETIMOLOGICO: La palabra politica proviene de la palabra “polis”, la ciudad-estado griega, a la que Arist6teles define como la asociacién de varias aldeas que posee todos los medios para abastecerse por si misma, siendo la mas importante de las asociaciones ya que comprende a todas las demas. El significado do del vocablo politeia (politica) es “estar en orden”. CION VULGAR: la politica se relaciona con lo util y lo habil. Concentra un criterio segin el cual el hombre politico actia adecuando su accién a lo conveniente, omitiendo la moral en los medios con tal de alcanzar los fines perseguidos, - ACEPCION CORRIENTE, se usa el vocablo vinculado al Estado, al gobierno 0 a los partidos politicos. - ACEPCION CIENTIFICA: la politica aparece como el estudio de la organizacion y gobierno de las comunidades humanas, del Poder y su institucionalizacién en el Estado. Es el conocimiento sistematizado de los fendmenos politicos. Tiene como ciencias auxiliares a la Historia, la Economia, el Derecho, etc b) POLITIC Y PODER, {Qué relacién hay entre politica y poder? El poder politico es la l6gica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro del gobierno. Generalmente, este influye en el comportamiento, ya sea en pensamiento o en el actual de una sociedad. Como todos sabemos, la politica es el arte de gobernar un Estado 0 Nacién y también una cualidad de saber negociar para lograr resolver los conflictos de interés que generalmente se producen dentro de una sociedad, el término proviene del latin politicus y este término del griego plitika, una derivacion de polis, que designa aquello que es publico, o plitikés, que significa civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano. Existen varios tipos de ideologias politicas, como el totalitarismo, el conservadurismo, el socialismo, el liberalismo, el nacionalismo, el anarquismo, etc. Y cada uno de ellos tiene sus propias caracteristicas y modus operandi Para lograr los objetivos indicados es indispensable que los politicos puedan tener PODER, es decir tener la capacidad de lograr que los ciudadanos acaten obediencia al que manda, lo anterior es el suefio de muchos gobernantes, quienes ven el poder como un premio muy valioso, que constituye un valor clave en la politica. De acuerdo con la experiencia, para lograr obediencia, los politicos utilizan la coercién, o sea lograr obediencia mediante amenaza y uso de la fuerza; la persuasion mediante el didlogo y el convencimiento y las canonjias, 0 sea repartiendo dadivas y beneficios Justamente para evitar los abusos de poder, la mayoria de las constituciones establece controles, tal es el caso de la nuestra que en nuestra C.P-E. Plurinacional establece y manda que el gobierno se ejerza por sus cuatro poderes, que son el ejecutivo, legislativo, judicial y electoral, los cuales son complementarios ¢ independiente entre si y sin relacién de subordinacién, esos controles son vitales para que funcione la democracia y para evitar que los abusos, violaciones a la ley y las arbitrariedades degeneren en enfrentamientos entre los ciudadanos, precisamente por esto es que siempre debe existir fa altemnativa judicial para ponerle fin a los conflictos originados en el abuso de poder y para ello es imprescindible que exista un marco institucional sélido donde funcionen los pesos y contrapesos y la independencia de poderes c) POLITICA Y ESTADO, EI ser humano que por naturaleza es un ser social, en el afin de satisfacer sus necesidades origina diversos grupos sociales que conforman la sociedad; el Estado como grupo surge de la sociedad y es el objeto especial del estudio de la politica, otro grupo no menos importante es el gobierno. El tema que tratamos encierra cuatro términos: sociedad, politica, Estado y gobierno, que analizaremos para comprender su interrelacion; a pesar de ser diferentes con mucha frecuencia se los utiliza como sinénimos o se los emplea de una manera intercambiable. Ya esta establecido que la sociedad es un concepto amplio que abarca todas las interrelaciones humanas y la existencia y desarrollo de todos los grupos sociales, inmediatamente viene el concepto de politica, como un proceso en virtud del cual los hombres y los grupos toman decisiones para hacer frente a situaciones diversas. El concepto de Estado es mas limitado, es la instituci6n a través de la cual las acciones politicas se organizan en funcién del bien comin, constituyéndose en una red de relaciones sistematicas regidas por la ley. El Estado comprende otro concepto, mas pequefio, que es el de gobierno, encargado de la administracién del Estado con un grupo de hombres que periddicamente se renueva. A) LOS MODOS DEL CONOCIMIENTO - CLASES Y GRADOS, Esto significa la forma y manera de ordenar la actividad hacia un fin, y como tal, elemento esencial de toda ciencia. La naturaleza del objeto y el fin perseguido determinan la eleccién del método. Se puede clasificar a los métodos segin diferentes criterios 1)Teniendo en cuenta las etapas del trabajo cienti a) Método de investigacién: se investiga b) Métodos de sistematizacién: con el fin de reunir los conceptos investigados c) Métodos de exposicién: con fines de comunicacién de los conocimientos investigados. d) Métodos de aplicacién: se busca aplicar los conocimientos investigados 0: 2) Métodos universales de conocimiento: a) Método general de analisis: consiste en la operacién intelectual separar las partes de un todo b) Método general de sintesis: operacién intelectual de recomponer el todo que fue analizado, ©) Método de abstraceién: operacién intelectual de aislar una parte de un objeto, sin tomar en cuenta nada mas que lo que se abstrae 3)Segtin el procedimiento de investigacion: a) Método inductivo: del andlisis de lo particular se dan leyes generales. b) Método deductivo: se parte de lo general hacia lo particular ¢) Método analégico: va de lo particular a lo particular. Para conocer un objeto hay que individualizarlo y éste es el primer cometido del método, En cambio, las téenicas de investigacién tienen por funcién la de conocer los hechos que mediante el método han sido determinados. Para un mismo método pueden existir diversas técnicas de investigacion FILOSOF{A POLITICA — El conocimiento de la realidad politica puede hacerse desde distintos enfoques, cuando se indaga acerca de la esencia, causas y efectos del Poder, la politica y el Estado, se denomina conocimiento filos6fico. La filosofia politica intenta explicar no solo el ser sino también el deber ser, 0 sea “lo que debe ser y no ser, ocurrir 0 no ocurrir, aceptarse 0 no aceptarse”. La filosofia no requiere de procedimientos cientificos previamente establecidos, ni necesita de pruebas. TEORIA DEL ESTADO — La teoria del Estado estudia el origen, la evolucién, 1a estructura, justificacién, funcionamiento y finalidad del Estado. Se encarga de la busqueda de lo que es comin a todos los Estados, de los que es valido para cualquier tiempo y para todo tipo de Estado, ademas de la investigacién de la realidad concreta de la entidad estatal. La teoria del Estado es la descripcién y explicacién del fendmeno estatal, sometida a criterios logicos y a la verificacion de los hechos. Teoria y no doctrina, porque la doctrina es un conjunto de ideas no cometidas a reglas logicas ni a la verificacién de los hechos. La Teoria del Estado dentro del Derecho Politico, es el estudio del Estado como titular abstracto del poder. El Poder de esta manera esta situado por encima de las personalidades cambiantes que tienen su ejercicio y esta confiado a un titular que es el Estado, CIENCIA POLITICA - La ciencia politica comprende el estudio del Poder y de las relaciones politicas, para establecer sus causas y sus consecuencias. No solamente describe los fenémenos politicos, sino que los somete a critica. El estudio critico de los fendmenos politicos permite establecer los grados de recurrencia de la conducta social y formular leyes y principios ideales para el perfeccionamiento de la comunidad. La ciencia politica es Ia descripcién, interpretacién y critica de los fendmenos politicos y las relaciones que presentan en su realidad especifica TECNICA POLITICA. Una técnica es una disposicién apropiada de medios que conducen a un fin, que aparece totalmente separada de la ética y no conforman en su conjunto una ciencia pues carecen de pretensién de universalidad. Las técnicas son amorales, mientras la politica esta impregnada de valores pues es una actividad encaminada al bien comin, y posee el cardcter de conocimiento cientifico Sin embargo, la relacién entre Politica y técnica aparece clara cuando pensamos en que los fines morales de la politica necesitan técnicas 0 medios ordenados que 1a leven por el camino correcto hacia el objetivo pretendido. La Politica como técnica fue propuesta por Maquiavelo (1469-1527) en su obra “El Principe” donde expuso las técnicas que debe emplear un gobernante para lograr eficacia, desvinculando su accionar de la ética Los que consideran el enorme rol de Ia técnica en Ia politica, especialmente a través de la aparicion de nuevos medios tecnolégicos hacen nacer una identificacion entre politica y técnica conocida como tecnocracia, con control del poder politico sobre el técnico (poder de las maquinas) pero con gran colaboracién de los expertos. Por obra de la tecnologia, las técnicas se han sistematizado racionalmente dejando de ser simples recetas de como aplicar ciertos saberes. Los que tienen el saber técnico poseen un pasaporte para intervenir en decisiones politicas, para lograr su eficacia. Asi como Platén y Aristételes proponian como gobernantes a los sabios 0 prudentes, que eran los que monopolizaban la posibilidad de conocer las justicia; con el avance tecnol6gico se privilegia el saber hacer, apareciendo los técnicos con gran influencia en la toma de decisiones politicas. ORIGEN DEL PENSAMENTO POLITICO 1.1.- EL HOMBRE Y SU MEDIO El hombre conforme fue evolucionando tuvo la necesidad de restringir su libertad, y crear una libertad colectiva una vez que dicho individuo sede su libertad y forma una libertad colectiva, es como ese ser humano forma parte de una colectividad ya organizada, y evolucionada y crea un ente superior a los demas, denominado estado. Cabe seftalar que ese estado que creé el ser humano es soberano es decir supremo que es aquel, que rige a todo el conglomerado social, por medio de sus normas, que tienen intrinsecamente un cardcter de legalidad y de legitimidad, para establecer el bien pablico. El estado es ese ente superior a cualquiera y que es producto de la colectividad, esta integrado por los elementos siguientes una poblaci6n, un territorio, un gobierno y una soberania; dichos elementos son indispensables para el desarrollo del estado en cualquier tipo de estado, ya que si faltara alguno de sus elementos no podra existir el estado. 1.2.- EL ESTADO.- La palabra “Estado” proviene del latin status y significa la condicién de ser de una cosa (¢j. El status de determinada organizacién o el estado fisico de alguien). En una concepcién simple, el Estado es la sociedad politica y juridicamente organizada, cuya unidad se autogobierna, se autoimpone y se autodetermina frente a otros entes (Estados) similares. EI Estado es “la sociedad juridicamente organizada, capaz de imponer la autoridad de la Ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares exteriores” Cabanellas); “en su sentido mas general, la palabra Estado designa a toda sociedad humana en que existe una diferencia politica consagrada, una autoridad politica” (Duguit). Ossorio nos dice que Estado es “territorio 0 pais independiente”. Es asi que cuando se habla de Estado, se suele usar como sinénimo Ja palabra pais. Anteriormente existia el concepto de que Estado era la nacién juridica y politicamente organizada, pero ello no es asi ya que no siempre a cada Estado le corresponde una sola nacién, por lo que el término “sociedad” es el mas adecuado, como veremos mis adelante en la Unidad que corresponde a la Naci6n. {Qué es el Estado? se le pregunté en cierta ocasién al francés Juan Bodino y éste, en vez de responder como todos en su época que era “el cuerpo politico de una Nacién” o la “sociedad juridica o politicamente organizada” dijo que el Estado es el conjunto de familias que forma la sociedad y de esta nace el Estado el cual, por consiguiente, es el gobierno de numerosas familias; el pater familias (padre de familia) se convierte en ciudadano cuando sale de su casa y actua en la calle en union con otros padres de familia. También agregaba que cuando las diversas asociaciones formadas por los padres de familia se unen por una autoridad soberana, se forma el Estado y por eso es que éste es una parte de las familias entonces, la agrupacién de personas viene a ser el recto gobierno de numerosas familias y ello, a su vez, es el Estado. Concepto que tiene bastante relevancia e importancia ya que el Estado es una agrupacion de seres humanos que vive en un determinado territorio y que se da un gobierno propio, por lo que todas las personas que estamos presentes en un territorio, somos parte de tal Estado. 1,3.- DISCIPLINAS QUE CONTRIBUYEN A ESTE ESTUDIO La ciencia politica, como todo estudio cientifico, se relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras, apareciendo en el mejor de los casos como una parcela superpuesta. En los estudios actuales se halla una gama variada de ciencias conectadas con la Politologia, debido a la politizacion que sufren los distintos aspectos de la vida humana, es decir las sociedades. al ser alcanzados por el Estado, institucién preponderante que exhibe el Poder, y en la ausencia de este, una vinculacién directa con el Poder. Las ciencias que hoy estan relacionadas con cuestiones politicas y sus resultantes de los estudios en el tema son Administracién: Administracién Publica. Antropologia: Antropologia Politica. Economia: Economia Politica (Estudios econémicos basados en el Poder) y Politica Econémica (aplicacién conereta de la economia en el Poder), Geografia: Geografia politica y Geopolitica. Historia: Historia politica. Psicologia: Psicologia politica (especializ: Sociologia: Sociologia politica. Teologia: se estudia Teocracia y sus sistemas politicos influenciados por cuestiones religiosas en algun aspecto. Ciencias formales: Estadistica (aplicada al Estado y temas referentes al Poder) las Matemiticas complementan y ayudan a la Estadistica y la Economia, Ciencias juridicas: Derecho Politico, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Fiscal, Derecho Municipal, y Derecho Internacional Ciencias de la comunicacién: Periodismo politico, y desde la Ciencia Politica el enfoque culturalista, que analiza temas concernientes a la cultura y comunicacién. Relaciones Pablicas (lobby y campafias politicas) mn de Psicologia Social). 1.4.- LA TEORIA POLITICA Y REALIDAD SOCIAL La denominacién Teoria Politica compone el conjunto de conocimientos que derivan de la preocupacién por comprender al fenémeno politico, entendido como aquella actividad humana que concierne a la vida en comin -es decir, aquello que podemos entender como lo publico, studio de la teoria politica, requiere para la comprensién de los principales temas de esta disciplina social, conocer conceptos fundamentales como son: politica, poder, Estado y de otros que le ayudaran a la comprensi6én de la interrelacion existente entre lo politico y lo juridico 1.5.-TEORIAS POLITICAS CONSERVADORAS Y REVOLUCIONARIAS, La Teoria Politica Conservadoras, se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posiciones, generalmente de centroderecha y derecha, que favorecen las tradiciones! y que son adversas a los cambios politicos, sociales 0 econémicos radicales, oponiéndose al progresismo. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. El conservadurismo es un modelo mental que es ensefiado de manera individual 0 colectiva, con base en las ensefianzas 0 experiencias adquiridas en las diferentes etapas de la vida de los seres humanos y con el objetivo de moldear los habitos de las personas conforme a las creencias del conservadurismo de determinada sociedad del mundo Por otro lado, la Teoria Politica Revolucionaria, es aquella que se presenta cuando nuevas circunstancias econémicas y sociales han comenzado a transformar la sociedad, las leyes ¢ instituciones politicas tienden a frenar los cambios de La creencia que radica en que, al conseguirse los cambios personales y estructuras politicas, las transformaciones econémicas y sociales Hegaran a un ritmo mas acelerado y podran desarrollarse por completo. Las revoluciones de 1830 y 1848 son buenos ejemplos de revoluciones politicas La caracteristica mas importante que posee es la no pretensién de transferir riquezas y/o propiedades de un grupo social a otro, generalmente quienes impulsan estas revoluciones ya cuentan con poder econémico y lo que buscan es la abolicién de restriccion para aumentar su riqueza. Tienden a no ser sangrientas en términos relativos. En sus inicios la Revolucion Francesa era fundamentalmente politica 1.6.-FUENTE DEL PENSAMIENTO POLITICO Como fuentes del pensamiento politico podemos citar: George Jellinek: influenciado por el positivismo juridico, Divide a la doctrina del Estado en doctrina general y doctrina particular. - Doetrina general: se propone hailar el principio fundamental del Estado y someter a investigacién cientifica los fenémenos generales del mismo, mediante 1a investigacion general de las formas que han revestido los Estados a lo largo de la Historia. Como el Estado por un lado es una construccién social y de otro una institucién juridica, la doctrina general se divide en Doctrina general sociolégica del Estado y la Doctrina general del Derecho Politico - Doctrina particular: y a la vez se divide en: Doctrina especial del Estado: compara las instituciones particulares de los Estados en general; Doctrina individual del Estado: compara las instituciones de un Estado en concreto, - Hans Kelsen: divide la Teoria del Estado en: Teoria general del Estado: cuyo contenido esencial son los problemas acerca de la validez del orden juridico general . Teoria especial del Estado: como doctrina de un Estado concreto, es decir, como doctrina de una constitucién positiva. Kelsen considera como primera dificultad de la doctrina del Estado la multiplicidad de significaciones que tiene la palabra Estado, ya que se la puede identificar con el poder que poseen determinadas colectividades, 0 con el pueblo, 0 con un determinado territorio, 0 para significar el conjunto de érganos que constituyen el gobierno. Esa multiplicidad de sentidos de la palabra Estado, hace que lo que interese de la Teoria general del Estado, segin Kelsen sea establecer un concepto de Estado y segiin esto, Estado es una ordenacion de la conducta humana, y en sentido estricto es el orden juridico total. De ahi que Kelsen desarrolle una Doctrina general del Estado como doctrina juridica, no ocupandose de lo sociolégico ni de lo politico, reduciendo todos los problemas a problemas sobre la validez del orden juridico. - Hermann Heller: considera que la Teoria del Estado se propone investigar al Estado en su estructura y funcién actual, y las tendencias de su evolucién, No se propone construir una teoria “general” del Estado con cardcter universal. Predomina la perspectiva sociologica y politica. - Jean Dabin: a su juicio, el estudio de formas particulares de Estado no puede constituir el objeto de una doctrina general, que por ser “general” debe ser valida para todos los Estados Considera que una teoria general del Estado debe ser exclusivamente una doctrina de la politica Para él, era equivoca la relacién establecida entre el Derecho y el Estado, 0 mejor dicho, entre lo juridico y lo politico. 1.7..PROBLEMATICA DEL PENSAMIENTO POLITICO No solamente es la cuestin del Estado como fenémeno histérico-social la que ha producido diversidad de criterios en los investigadores, sino también los multiples aspectos de la vida y desarrollo de aquella institucién, determinando una problematica complicada en el conocimiento politico, conforme se suceden los diferentes periodos historicos La cuestién relativa al origen del Estado ha motivado diversidad de opciones desde una posicidn a la que creian indiscutible, que el Estado es de creacién divina mientras que otras corrientes afirman que es producto de la imposicién de los fuertes sobre los débiles hasta Megara la idea del contrato que supone el acuerdo de todos los miembros de la sociedad para formar el Estado La naturaleza del Estado y su justificacion son otros problemas del pensamiento politico. Hay pensadores que sostienen que el Estado es producto de una ordenacion divina; otros admiten que ha sido impuesto por la fuerza y la violencia; hay teorias que justifican al Estado porque existe el consentimiento general expresado en un pacto social; otros creen que el Estado es resultado de un propésito ético; hay una teoria que atribuye su existencia a la lucha de clases en la sociedad; se afirma. por otra parte, que es una resultante normal de la evoluci6n social. Los anarquistas no admiten ni justifican el Estado. La.extensién del Estado es otra fuente de problemas politicos. Los pensadores de la época greco-romana no tuvieron en cuenta si no la ciudad Estado limitada en el niimero de sus componentes y en su extensién territorial, mas tarde con Alejandro Magno, el Imperio Romano y el Sacro Imperio Germanico, surgié la concepcién del Estado universal que pretendia abarcar todos los confines del mundo conocido y, finalmente, la época moderna trae el concepto de Estado nacional con limites determinados. Con referencia a la ley, esta fue considerada como producto de la costumbre sancionada por la divinidad y apoyada por la tradicién inmemorial: posteriormente se considerd que residia en él seno de la naturaleza en forma inseparable, para ser descubierta y aplicada en la practica por la razén humana. Al establecer las monarquias nacionales, el rey fue considerado como la tinica y exclusiva fuente de la ley. Posteriormente, con la revolucién francesa se ha afirmado que la ley es expresién de la voluntad del pueblo en forma directa 0 por intermedio de sus representantes; en los tiempos modernos los marxislas sostienen que la ley no es sino el mandato emanado de las conveniencias do una clase econémico-social que detenta el poder politico y los fascistas afirman que la ley es la voluntad del Estado como ente abstracto que representa a la sociedad. Las formas de gobierno constituyente también otro problema del pensamiento politico. Se ha tratado de clasificarlas de distintas maneras: por el namero de personas que ejercen el poder; por el periodo economico de las mismas; por el abolengo u origen social; 0 se ha hablado de famas mixtas como las mejores por su sistema de trenos y contrapesos, ete. Igualmente, la cuestion de la soberania dio lugar a diversidad de criterios. Los griegos creian implicitamente que la soberania radicaba en la ley y su imperio obligatorio; durante la monarquia absoluta, la soberania se atribuy6 exclusivamente al gobernante que retenia todo el poder piblico, y moderamente se ha afirmado que tal poder no emana si no del pueblo, siendo éste el verdadero poseedor de la soberania. Durante la Edad Media existié la lucha enconada por la supremacia del poder temporal 0 del poder espiritual, sostenida entre el emperador y del papa. En los siglos XVII y XVII la pugna se traslad6 a las formas de gobierno: monarquia absoluta 0 democracia republicana. Actualmente la controversia se refiere al caracter mismo del Estado, Es solamente fendmeno politico o tiene una fuerte determinacién econémica. Las condiciones politicas de cada época provocan también problemas y disputas especiales. En el siglo XVIII los pensadores politicos eran ardientes defensores y promulgadores del individualismo, rechazando toda idea de Intervencién del Estado: hoy se ha propagado la idea socialista favoreciendo la teoria de la intervencién estatal Finalmente, las relaciones internacionales de los Estados han sido también materia de problemas para las ideas politicas, sosteniendo unos que un Estado no tiene obligaciones con otros, y afirmando los mas que la convivencia internacional no es sino la interdependencia de los Estados entre si. existiendo obligaciones mutuas que cumplir 1.8.- IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO POLITICO El conocimiento del pensamiento politico no es sino la historia de la aparicién y desarrollo de las ideas y teorias a que da lugar la investigacién del Estado, determinando a su vez por el régimen econdmico de la sociedad en las diversas épocas de su evolucién. La historia de las ideas politicas tiene por objetivo fundamental el estudio de las diversas tendencias del pensamiento sobre el Estado ideas que no constituyen creaciones individuales ni conceptos personalistas, sino que surgen de las condiciones contradictorias en que se produce el desarrollo de las formaciones econémico sociales de la humanidad. Por esto no se puede negar que el pensamiento politico tiene una gran importancia en el desarrollo del pensamiento y de la vida humana en general Desde luego, las ideas politicas nutren las investigaciones de ciertos valores considerados como fundamentales: la libertad, la autoridad, la independencia, la justicia, la democracia, la nacionalidad, la ciudadania, etc. Procuran examinar exhaustivamente su significado para una mayor claridad de conceptos. Por otra parte, las teorias politicas son valiosos auxiliares de la historia, porque hacen conocer la atmosfera intelectual del pasado y sefiala objetivamente las profundas motivaciones de los grandes y pequefios movimientos politicos de la humanidad. ‘También el conocimiento de fas ideas politicas es necesario a la politica actual en todas partes del mundo y al desarrollo de las relaciones internacionales del presente: por ejemplo, no solo es util, sino que es necesario saber cuales son los fundamentos de la teoria de la separacién de los tres poderes del Estado o las razones para la formacion de la Organizacion de las Naciones Unidas. Tampoco es posible desconocer que todo Estado aspira a basar su existencia sobre una teoria politica propia que sea capaz de explicar ciertos principios generales de su organizacién, desarrollo y existencia. En conclusion, podemos afirmar que el pensamiento politico demuestra un significativo grado de desarrollo intelectual en cualquier pueblo y da a los hombres la oportunidad de conocer y criticar los fundamentos de la autoridad y las normas bajo las cuales viven.

También podría gustarte