Está en la página 1de 4

COMO ELABORAR UN INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

El informe final de cada práctica de Laboratorio, debe ser presentada una semana luego de

concluir la práctica. (Por Ecampus deben tener cuidado con la calidad de imagen que manda

por que si no se puede leer no se calificara y es responsabilidad del alumno)

El informe final de cada práctica de Laboratorio, debe contener los siguientes puntos:

1. Carátula

Contiene los datos de identificación en el siguiente orden: Universidad, Facultad, Carrera,


Materia, Número de Práctica, Título del Experimento, Número de Grupo o Subgrupo, Horario,
Integrantes del Grupo o Subgrupo, Fecha de Realización de la Práctica, Fecha de Entrega de la
Práctica, Casilla para la Calificación Individual y Nombre del Docente de Laboratorio.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGIA

PRACTICA Nº 1
TEORIA DEL ERROR FISICAS
Apellidos.- ……………………………………..
N0mbre.-………………………………………….
HORARIO.- …………Grupo.- …………………
Carrera.- ………………………………………
Doc. LAB.- …Ing. VArgas………………….
Teléfono celular .- ………………………
Fecha.- …………………………………………...
SUCRE - BOLIVIA

PARTE TEORICA
1. Fundamento teórico

Constituye el fundamento teórico del tema objeto de estudio, por lo que deberá ser clara y
precisa, en la que se indique: los principios, leyes, conceptos, ecuaciones matemáticas sobre
las que se desarrolla la práctica de Laboratorio (síntesis). (Las ecuaciones como los subtítulos
deben ir con un número.)

2. Objetivos.- Deben especificarse los objetivos generales y los objetivos particulares.

Debe de declarar la finalidad del experimento sobre la base de objetivos específicos,


manteniendo concordancia de la parte teórica con la parte experimental.

3. Descripción de la práctica

Debe indicar el equipo utilizado describiendo sus características y principios de funcionamiento,


es fundamental presentar un esquema de los mismos con su identificación. Luego debe escribir
el método seguido y el procedimiento experimental para cada prueba.

PARTE EXPERIMENTAL
4. Cálculos

Solo es necesario presentar los números de las fórmulas a utilizarse en los cálculos mostrada en
el fundamento teorico,( estas deben ser citadas de acuerdo a un número correspondiente).

Todos los símbolos deben definirse e identificarse en el lugar en que aparecen por primera vez.
Se deben confeccionar tablas con datos, resultados experimentales y teóricos; estas tablas deben
ser enumeradas e identificadas con el título correspondiente.

Es necesario presentar una demostración operacional de cálculo a manera de ejemplo


descriptivo, siempre y cuando todos los cálculos sean repetitivos. Es de suma importancia en
los cálculos que todos los números tengan su respectiva unidad.

Después de realizar todos los cálculos es necesario anotar los resultados en gráficos y/o tablas al
final de los mismos, anotando su número y título correspondiente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. Interpretación de los resultados

Esta es la sección más flexible de todo el informe, el estudiante debe basarse en su propio juicio
en la elección de temas para su discusión.

Debe presentar con claridad los resultados del experimento frecuentemente en forma tabulada o
gráfica- por lo general es útil la comparación entre resultados y los valores teóricos
experimentales que se hallan en obras y trabajos de libros y revistas. Debe hacerse un
comentario de la discrepancia respecto de los valores aceptados o esperados.

En la discusión se hace también un comentario sobre las discrepancias internas, errores


sistemáticos posibles e importancia relativa de varias fuentes de valor fortuito, además,
se apunta una breve sugerencia para el mejoramiento del método experimental.

Otros posibles temas son la conveniencia del método empleado con relación a otros
métodos utilizados, y otras aplicaciones del método, precisión de instrumentos
utilizados, mención de circunstancias especiales o dificultades que pudieran haber
influido en los resultados, discusión de las aproximaciones realizadas o que pudieran
haberse hecho, ideas para variaciones o mejoras en los cálculos, opiniones sobre la
significación teórica de los resultados. El estudiante no debe limitarse a estos temas de
discusión y ha de incluir fundamentalmente las ideas propias que juzgue merecedoras de
análisis.

6. Conclusiones

Esta es una de las partes más importantes del informe, en ella deben estar enumeradas
claramente los resultados obtenidos según los objetivos planteados; deducidas a través
de la experiencia y de las interpretaciones de los alumnos.

7. Recomendaciones.-

Este punto es opcional, se refiere a recomendaciones que ud pueda realizar para mejorar
el rendimiento del alumno se puede referir a la externo del aprendizaje por ejemplo: Luz
del laboratorio, Aire, comodida del alumno, etc

8. Aplicaciones

El alumno a la finalización de la práctica, estará capacitado para poder relacionar y


aplicar la física en las asignaturas de cursos superiores de su respectiva Carrera.

9. Bibliografía

El alumno debe insertar:

1. Número correlativo de libros consultados. Autor o autores. Título de los mismos.


Ciudad
y País; año de impresión. Páginas consultadas.

2. Páginas de Internet consultadas.

También podría gustarte