Está en la página 1de 40

REPÚBLICA DOMINICANA

POLICÍA NACIONAL

ESCUELA PARA CADETES MAYOR GENERAL ® JOSÉ FÉLIX


RAFAEL HERMIDA GONZÁLEZ, P.N

Derecho Constitucional
PROMOCION XLVIII

FACILITADOR:
Lic. Joselyn Muñoz Fabián

TRABAJO FINAL

TÍTULO:
Análisis Comparativo entre la Constitución de la
República Dominicana y Argentina

SUSTENTADO POR:
Cadete de 2do. Año Pineda Feliz, Raudy Javier P.N

AULA:
B

MATRICULA:
2022-0

MERITO:
20
 
Hatillo, San Cristóbal
2023

26
Análisis Comparativo de la Constitución dominicana y la de Argentina

26
Agradecimientos

26
Introducción

26
Este presente trabajo de investigación trata sobre Análisis Comparativo de
la Constitucion Dominicana y la de Argentina, donde se plantearán una
comparación de ambas constituciones de los países ya mencionado.

Las instituciones político-constitucionales juegan un papel fundamental en


los procesos de consolidación y estabilización democrática, por eso es
conveniente revisar las actuales Constituciones con ánimo de conocerlas
mejor, y de su estudio derivar cambios o modificaciones que alienten y
favorezcan los procesos democráticos y de conformación de Estados de
derecho que sean realmente tales, es decir, democráticos.

La constitución es la ley fundamental da la organizaron de un estado.


También se puede definir como la carta magna de un país o la forma de un
gobierno que tiene cada estado.

La idea de Constitución tiene su origen en Grecia. El estado Ateniense. La


Polis, como ellos le llamaban, tuvo una constitución que organizaba un
gobierno político central, además una asamblea para juzgar las leyes y
juzgados menores. Así nacía el principio de la división de lo poderes. Roma
también fue pionera.

Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de


América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho
subcontinente. Adopta la forma de gobierno republicana, democrática,
representativa y federal.

La Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado,


integrado desde 1994 por un Estado nacional y 24 jurisdicciones de primer
orden12 o estados autogobernados,1314 que son 23 provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CABA), esta última designada como Capital
Federal del país. Todos los estados autogobernados tienen constitución,
bandera y fuerza de seguridad propios. Las 23 provincias mantienen todos

26
los poderes no delegados al Estado nacional, tienen tres poderes
autónomos y garantizan la autonomía de sus municipios.

Integra el Mercosur bloque del que fue fundador en 1991—, la Comunidad


de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Organización de
Estados Americanos (OEA).

En 2019, su Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue del 0.845, ubicándolo


en el grupo de países de desarrollo humano muy alto, en el puesto 46.17
Ajustado por desigualdad la Argentina retrocede cuatro lugares en la
clasificación, en tanto que según el índice de desigualdad de género su
ubicación retrocede al puesto 75.17 En educación la ley establece que el
gasto público en educación no debe ser inferior al 6% del PBI, aunque pese
a ello el gasto se ubicó en 5.5% del PBI en 201718 con una tasa de
alfabetismo de las personas mayores de 15 años superior al 99 %.

La economía argentina es la segunda más desarrollada e importante en


Sudamérica. Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 27.º del
mundo.20 Debido a su importancia geopolítica y económica, es uno de los
tres estados soberanos latinoamericanos que forma parte del denominado
Grupo de los 20 e integra además el grupo de los NIC o nuevos países
industrializados.

Es el único país latinoamericano que tiene un centro de investigación y


enseñanza científica entre los diez mejores del mundo,22 y el país
iberoamericano con mayor cantidad de premios Nobel en ciencias. Su
capacidad tecnológica y científica le ha permitido diseñar, producir y
exportar satélites, construir reactores nucleares y ser el primer productor de
software, aeronaves, entre otras cosas. Es considerada una potencia
regional.

26
Ha brindado una creciente cooperación nuclear a países de América Latina,
el Magreb, el Golfo Pérsico, el sudeste asiático y Oceanía, a partir de las
capacidades desarrolladas por la Comisión Nacional de Energía Atómica
(CNEA) y por la prestigiosa empresa estatal INVAP.25 Es el país
latinoamericano que más premios Nobel ha ganado —cinco en total—, tres
de ellos vinculados con la ciencia.

Con una superficie de 2 780 400 km²,2 es el país hispanohablante más


extenso del planeta, el segundo más grande de América Latina y octavo en
el mundo, si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía
efectiva. Su plataforma continental, reconocida por la ONU en 2016, alcanza
los 6 581 500 km²,26 convirtiéndose en una de las más grandes del
mundo,27 extendiéndose desde el continente americano hasta el Polo Sur
en la Antártida, a través de Atlántico Sur. Si se cuentan las islas Malvinas,
Georgias del Sur, Sandwich del Sur y otras numerosas islas menores
(administradas por el Reino Unido, pero de soberanía en litigio), más una
porción del área antártica llamada Antártida Argentina al sur del paralelo 60°
S, sobre la cual Argentina reclama soberanía, la superficie se eleva a 3 761
274 km².28 Es uno de los veinte países que tienen presencia permanente
en la Antártida, siendo entre ellos el que tiene mayor cantidad de bases
permanentes, con seis bases en total.

Su territorio reúne una gran diversidad de climas, causada por una amplitud
latitudinal que supera los 30° incluyendo varias zonas geoastronómicas, una
diferencia en la altitud que va de 107 m bajo el nivel del mar (Laguna del
Carbón) a casi 7000 msnm y la extensión del litoral marítimo que alcanza
4725 km. Amplias llanuras húmedas limitan con extensos desiertos y altas
montañas, mientras que la presencia de climas tropicales y subtropicales en
el norte, contrastan con las nevadas y fríos extremos en las zonas
cordilleranas y el sur.

26
Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur,
limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con
Uruguay y el océano Atlántico, al oeste con Chile y, siempre en su sector
americano, al sur con Chile y las aguas atlánticas del pasaje de Drake.

Los primeros registros de pobladores en el actual territorio argentino se


remontan a los trece mil años AP, durante el Paleoamericano. En tiempos
protohistóricos, periodo precolombino, fue habitado por numerosos pueblos
indígenas, algunos de los cuales aún habitan el país; entre ellos
guaycurúes, guaraníes, mapuches, tehuelches y diaguitas, estos últimos
formaban parte del Imperio Incaico.

La colonización española del actual territorio argentino comenzó con viajes


exploratorios desde el año 1512, el establecimiento de una población en
1528 y la distribución del territorio a los adelantados. Más tarde, quedó bajo
la jurisdicción del Virreinato del Perú. En 1776, la Corona española fundó el
Virreinato del Río de la Plata, el cual sería una entidad política precedente a
la actual República Argentina. El 25 de mayo de 1810 alcanzó la
independencia de facto cuando fue depuesto el último virrey español que
gobernó desde Buenos Aires,29 organizándose la Primera Junta de
gobierno. El 9 de julio de 1816 fue proclamada la independencia en San
Miguel de Tucumán.

El nombre oficial del país es República Argentina, literalmente, "República


del Plata". Por elipsis, suele denominarse, "la Argentina". El uso sin artículo,
está muy extendido y no se considera incorrecto31, si bien la Academia
Argentina de Letras lo ha calificado de "reprensible".

Argentina es el femenino del adjetivo poético "argentino" que indica algo


que tiene cualidades de la plata o relacionado con ella33, del latín argentum

26
que significa "plata".34 Argentum, a su vez, procede del protoitálico:
*argentom, derivado del protoindoeuropeo: *h₂r̥ǵn̥tóm, sustantivo formado a
partir del adjetivo *h₂erǵ- que significa: “blanco” o bien "brillante".

Argentina fue una denominación poética de los países ribereños del


Plata,39 río llamado así porque era un acceso a los yacimientos
argentíferos del Alto Perú, donde la ciudad de La Plata (Charcas,actual
Sucre) era también llamada Civitas Argentina (Ciudad Argentina).

El uso como topónimo, aunque con una declinación diferente, aparece por
primera vez en 1554 en el mapa de Lopo Homem: donde los territorios de la
región litoral son llamados: Terra Argentea41 Más tarde,en 1602, Martín del
Barco Centenera la elige, a imitación de La Araucana, como título de un
poema épico sobre la conquista: La Argentina.31 Desde entonces y hasta
finales del siglo XVIII, Argentina y argentino fueron denominaciones
literarias del territorio y los pobladores de la región rioplatense.

Con la creación del Virreinato del Río de la Plata y su posterior


independencia como Provincias Unidas del Río de la Plata, Argentina y
argentino se hicieron más comunes, aunque a veces con una connotación
restringida a Buenos Aires y las provinicias cercanas.

La Constitución de 1826, usó Argentina como nombre oficial del Estado y,


desde entonces, a pesar del rechazo a dicha constitución, fue usado de
manera habitual. A partir de la década de 1830, Rosas, formalmente
gobernador de Buenos Aires, era el " encargado de dirigir las relaciones
exteriores de la República Argentina".

La Constitución Argentina de 1853 indica42 que: "Provincias Unidas del Río


de la Plata", "República Argentina" y "Confederación Argentina" son los
nombres del estado, mientras que "Nación Argentina" es usado para
sancionar las leyes. En 1860, en la ciudad de Paraná, entonces capital de la

26
Confederación Argentina, el presidente Derqui decretó que para "uniformar
los actos administrativos" se usaría siempre República Argentina. Dos años
más tarde, en 1862, Bartolomé Mitre, primer presidente del país reunificado,
se refirió a su cargo como: presidente de la Nación Argentina

26
Antecedentes de la constitución de Argentina

El constitucionalismo en la Argentina nace con el primer


Reglamento de 1811, el cual deslindaba las atribuciones entre la Junta
Conservadora y el Triunvirato. No llegó a aplicarse, porque el Triunvirato lo
reemplazó por el Estatuto Provisional en ese mismo año. Posteriormente,
la Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la
Plata en su sesión del 27 de febrero de 1813 aprobó el Estatuto del
Supremo Poder Ejecutivo, mediante el cual se organizó el Poder Ejecutivo y
se fijaron sus facultades. En 1815 se sancionó un Estatuto provisional y otro
en 1817, pero su sentido fue de organizar el desorden del momento.

La primera constitución argentina fue sancionada en 1819 por el Congreso


de Tucumán. Era de carácter centralista, conservador, pro-monárquica y
aristocratizante, por ello fue rechazada por las provincias y jamás se puso
en práctica. En especial se opuso el Brigadier General Estanislao López,
caudillo de Santa Fe, quien deseaba la instalación de una confederación,
tratando de imponer su propia constitución, en cuyo artículo 19, instituyó por
primera vez en la historia, el voto directo del pueblo para la elección de sus
representantes de una organización republicana y federal. Así es como
Estanislao López llega al poder como gobernador de Santa Fe en 1819 a
través del voto popular. Primer acto democrático efectivizado en toda
Latinoamérica y uno de los primeros de todo el mundo (Busaniche, 1927).

Sobre esta Constitución de Santa Fe, el propio Busaniche (1927) dice;


«...hay que considerar que era la primera provincia en que se daba una
constitución republicana; que no había en el mundo otra república que
Estados Unidos de Norteamérica y que estaba tan arraigada la sumisión al
absolutismo y a la inclinación a la pompas exteriores del mando, que sólo
en 1815 se terminó en Buenos Aires con la costumbre de quemar incienso

26
ante la persona del director supremo». Es así que se destaca la valentía de
Estanislao López, mientras Buenos Aires mendigaba por las cortes
europeas, un monarca para el Río de la Plata hasta 1819.

Tras este primer intento, en 1824 se convocó a un Congreso Constituyente,


que, en 1826, sancionó una nueva constitución que fracasó como la
primera. Fue asimismo rechazada por las provincias y no alcanzó a entrar
en vigencia.

Una convención reunida en Santa Fe para reformar la constitución fue


malograda por la guerra civil de 1828-1831, la cual, sin embargo, propició el
nacimiento del Pacto Federal (1831), virtual carta magna argentina por
años. Este pacto establecía que el gobierno de la provincia de Buenos
Aires (la mayor y más poblada, así como la que tenía contacto directo
con Europa) estaba «encargado de las relaciones exteriores de la
Confederación Argentina».

El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas (1829-1832 y 1835-


1852), se mostró renuente a realizar la convocatoria a un Congreso
Constituyente que exigía el Pacto Federal, por lo que hubo que esperar a su
destitución por parte del Gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza,
para la realización del mismo.

26
Antecedentes de la constitución de Republica Dominicana

Cuenta el historiador Franklin Franco Pichardo en su texto Historia


económica y financiera de la República Dominicana (1844-1962) que
cuando la sociedad dominicana declaró su independencia, en febrero de
1844, en Europa y Norteamérica se registraba un avance arrollador de la
Revolución industrial, a pesar de haberse iniciado en el siglo anterior.

La situación política de la época era inestable y conflictiva. En aquellos


tiempos los países latinoamericanos se encontraban en plena conformación
de sus Estados. En ese sentido, el primer texto constitucional de la región
fue promulgado el 4 de abril de 1811 por la Asamblea de Cundinamarca,
Colombia.

Según narra Frank Moya Pons en Colecciones dominicanas, tomo I, el


primer esfuerzo escrito que antecedió la primera Constitución dominicana
fue el “Manifiesto del 16 de enero” preparado por Tomás Bobadilla y los
trinitarios. En dicho escrito enumeró una cantidad de agravios que la
sociedad dominicana había recibido durante los veintidós años de
dominación haitiana y por ende, hacía saber públicamente la intención de
separarse de la parte oeste de la isla.

Situación política y militar de la época

El año 1844 fue marcado por guerras y estrategias políticas. La declaración


de independencia del 27 de febrero de ese mismo año provocó cólera en las
autoridades de Haití. El presidente haitiano Charles Hérard hizo un llamado
a los dominicanos para que reconsideraran su postura separatista, pero
estos hicieron caso omiso. En consecuencia, el 10 de marzo de 1844

26
dispuso una ofensiva contra los planes de la parte del Este, lo que generó
que los dominicanos trazaran estrategias a los fines de evitar una invasión
ante las amenazas del presidente Hérard.

A partir de ese momento, la historia registra batallas consecutivas que


sirvieron para afianzar la decisión de mantener la independencia. Las
batallas del 19 y 30 de marzo de 1844 sirvieron como garantes de lo
anterior y complicaron la situación haitiana, pues la autoridad de Hérard se
fue debilitando hasta el punto de que prefirió abandonar su lucha en contra
de los dominicanos y regresar a fortalecer su poder en Haití.

Enfrentamientos entre trinitarios y conservadores

Durante el proceso independentista de 1844 se registró un enfrentamiento


entre los trinitarios y los conservadores, quienes se oponían al pensar de los
primeros. Estas diferencias se tradujeron en enfrentamientos de orden
político más que de otro tipo.

El 1 de marzo de 1844 fue creada la Junta Central Gubernativa como


organismo colegiado para el ejercicio de los asuntos de Santo Domingo.
Una de sus primeras disposiciones fue el regreso de Juan Pablo Duarte,
quien se encontraba exiliado en Curazao desde julio de 1843.

Una vez Duarte arribó a Santo Domingo fue nombrado general de brigada,
pero la visión militar del Patricio no fue compartida por Santana, lo que dio
origen a la primera crisis política que agrietó de manera definitiva la alianza
que existía entre trinitarios y conservadores. Bobadilla, quien presidía la
Junta Central Gubernativa, se hizo acompañar por personalidades que
compartían sus intereses conservadores, por lo que Duarte y sus
compañeros no tuvieron espacio de decisión.

Posteriormente, el sector más radical de los trinitarios destituyó a todos los


miembros de la Junta Central Gubernativa y colocó a Francisco del Rosario

26
Sánchez como nuevo presidente. Sin embargo, luego de una fuerte
oposición a las intenciones trinitarias, los conservadores se resistieron y
desconocieron las manifestaciones que apoyaban a Duarte como el nuevo
presidente de la República, cargo que declinó.

Promulgación de la primera Constitución dominicana

Pedro Santana y Tomás Bobadilla ocuparon la presidencia de la naciente


república a raíz del manifiesto del 24 de julio de 1844. Entre otras cosas,
este documento estipuló el cese en sus funciones de los generales de
brigada Duarte y Mella y los declaró “traidores e infieles” a la Patria. Ambos
fueron expatriados ese mismo año, con lo que los conservadores se
enfrascaron en la organización del gobierno.

Los trabajos de diseño y estructuración del primer texto constitucional


dominicano se iniciaron precisamente el día en que se firmó el manifiesto
contra Duarte y Mella. En esa fecha, la Junta Central Gubernativa dispuso
mediante decreto la convocatoria de las asambleas electorales para elegir a
los diputados que conformarían una asamblea constituyente para la
redacción de la Constitución. La elección fue realizada los días 29 y 30 de
agosto.

La Asamblea Constituyente se reunió en San Cristóbal en los días finales de


septiembre, donde estuvieron en sesión de trabajo permanente hasta el 6
de noviembre de 1844. Los diputados presentaron ante la Junta Central
Gubernativa el proyecto de Constitución inspirado en los textos
constitucionales de Haití y Norteamérica, en el que se le otorgó
preeminencia al Poder Legislativo por encima del Ejecutivo.

Santana no se sintió satisfecho con el proyecto presentado e hizo saber su


parecer. Sus razones tenían que ver con las limitaciones y el poco margen
para la toma de decisiones del presidente de la República. Ante dichas

26
críticas se generó un conflicto entre el Congreso y la Junta Gubernativa, lo
que provocó una crisis política que fue resuelta con la inclusión del artículo
210, que invalidó las disposiciones democráticas del texto constitucional.

Art. 210. Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el


Presidente de la República puede libremente organizar el ejército y armada,
movilizar las guardias nacionales y tomar todas las medidas que crea
oportunas para la defensa y seguridad de la nación, pudiendo en
consecuencia, dar todas las órdenes, providencias y decretos que
convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna.

26
Derechos Fundamentales de Argentina y República Dominicana

El amparo se instaura de forma peculiar; aquí no es la Función Legislativa


quien la crea mediante una ley, sino la Función Judicial, a través de la Corte
Suprema de Justicia, el resolver el histórico caso denominado Ángel Siri, el
27 de diciembre de 1957. Antes de esta fecha la Función Judicial había
negado todo recurso de amparo propuesto en base al recurso de habeas
corpus existente en la Constitución.

La jurisprudencia argentina anterior a la resolución del mencionado caso


histórico, en forme uniforme, había establecido tres principios
fundamentales: 1. El habeas corpus solo es aplicable para remediar la
detención arbitraria o ilegal de un ciudadano; es decir, solamente protege la
libertad física; 2. Por lo tanto, el habeas corpus no es aplicable para
garantizar los derechos de libertad de trabajo, propiedad, de imprenta y los
demás establecidos en la Constitución y; 3. En la Constitución no existe
ninguna institución ni procedimiento que ampare de forme expeditiva el uso,
goce y ejercicio de los derechos constitucionales, que no sea el de libertad
individua.

Para comprender el nacimiento y el desarrollo de amparo en Argentina es


indispensable recurrir al primer hito histórico que lo constituye el caso
denominado Ángel Siri, que lo expongo de forma resumida:

En 1966 una autoridad policial clausuró el periódico denominado


(Mercedes), Departamento de Mercedes provincia de Buenos Aires; el
director administrador del periódico solicitó amparo judicial; invocó, para el
efecto, la libertad de imprenta y de trabajo consagrado en los Arts. 14, 17 y
18 de la Constitución Nacional y en los Arts. 9, 11, 13, 14 y 23 y demás de
la Constitución de la provincia. En primera y segunda instancia se realizó la

26
petición de amparo por no tratarse de un recurso de habeas corpus, porque
este, según criterio judicial no protege sino la libertad física de los individuos
y no las demás libertades constitucionales. Llegando el caso de la Corte
Suprema de Justicia lo resolvió en forma positiva en adelante este fallo,
constituyo doctrina jurisprudencial que fue aceptada por los tribunales
argentinos en casos similares anteriores.

La Corte Suprema en su parte medular, manifestó: “Que, por otra parte, en


sus diversos escritos el compareciente no ha dicho que interponía el recurso
de habeas corpus, como lo hace notar, además, en el escrito de Fojas 40,
por lo que es erróneo el único fundamento de sentencia de negatoria de
Fojas 33, confirmada con el mismo fundamento por la Cámara de
Apelación, que da origen a este recurso.

El escrito de Fojas 1 solo ha invocado la garantía de la libertad de imprenta


y de trabajo que asegura los Arts. 14, 17 y 18 de la Constitución Nacional, la
que en las condiciones acreditadas se halla evidentemente restringidas sin
orden de autoridad competente y sin expresión de causa que justifique
dicha restricción.

Que basta esta comprobación inmediata para que la garantía constitucional


invocada, sea establecida por los jueces en su integridad, sin que pueda
alegarse en contrario la inexistencia de una ley que la reglamente: las
garantías individuales existen y protegen a los individuos por el solo hecho
de estar consagradas por la Constitución e independientemente de las leyes
reglamentarias, las cuales, solo son requeridas para establecer “ en que
caso y con qué justificativos podrá procederse para proceder su
allanamiento y ocupación”, como dice el Art. 18 de la Constitución que en
consideración al carácter y jerarquía de los principios de la Carta
Fundamental relacionadas con los derechos individuales, esta Corte
Suprema en su actual composición y en la primera oportunidad en que debe

26
pronunciarse sobre el punto, se aparta así de la doctrina tradicionalmente
declarada por el Tribunal en cuanto relevaba al trámite de los
procedimientos ordinarios, administrativos o judiciales la protección de la
garantías no comprendidas estrictamente en el habeas corpus. Los
preceptos constitucionales tanto como la experiencia constitucional del país
reclama de consumo el goce y el ejercicio pleno de las garantías
individuales del Estado de derecho e impone a los jueces el deber de
asegurarlos. El 5 de diciembre de 1958, al resolver el caso Samuel Kot
S.R.L., la Corte Suprema de Justicia se pronunció en el mismo sentido que
en el caso anterior y aceptó la solicitud de amparo. Ahora se trataba de
proteger a una industria textil de Buenos Aires cuyas instalaciones habían
sido ocupadas ilegalmente por los trabajadores.

República Dominicana

Los derechos fundamentales de primera generación tienen las siguientes


características.: Reconocimiento y garantía formal de los derechos
fundamentales, pasando a formar parte de los textos constitucionales.
Concepción individualista de los derechos. Concepción de los derechos
como ámbito de autonomía y no ingerencia por Parte del Estado
(consecuencia de la doctrina del «laissez faire»). Consiguientemente, la
libertad es el valor tomado como fundamental. El derecho de propiedad
aparece como un derecho básico o central, junto con el derecho a la libertad
y el derecho a la seguridad.

El derecho a la seguridad es entendido como garantía en dos sentidos


fundamentales: Como garantía de la autonomía de las relaciones sociales,
especialmente en materia económica. Como garantía frente al poder
punitivo del Estado en aplicación del principio de legalidad de los delitos y
de las penas. La ley es considerada como expresión de la voluntad general
y, en consecuencia, se entiende que la garantía de los derechos innatos

26
debe pasar necesariamente por su reconocimiento por parte de la ley.
Primacía de la ley que regula toda la actividad estatal, tanto en lo
concerniente al poder ejecutivo como al poder judicial. La ley es freno y
límite de la acción del Estado. Se afirma la exigencia de sometimiento de la
Administración a la legalidad. Se subraya la importancia de la garantía de
los derechos a través de la ley. La ley reconoce y garantiza el principio de
división de poderes. La ley reconoce y garantiza el principio de la
independencia del poder judicial. La única función de las leyes es
garantizar esos derechos preexistentes. Los de segunda generación: Son
los derechos económicos, sociales y culturales a través de los cuales se
pretende mejorar las condiciones de vida de los individuos. El titular de
estos derechos es el individuo en comunidad.

Se destacan en este grupo Toda persona tiene derecho a la seguridad


social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales. Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas
y satisfactorias Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la
defensa de sus intereses Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido,
vivienda, asistencia médica, y los servicios sociales necesarios Toda
persona tiene derecho a la salud física y mental Durante la maternidad y la
infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales
Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades La
educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

De tercera generación Estos buscan incentivar el progreso social y elevar


el nivel de vida de los pueblos por eso se les conoce como el “derecho de
los pueblos” y “derecho de solidaridad “comprenden derecho a la paz, al
desarrollo al medio ambiente, el titular es el estado. Entre estos se pueden
señalar La autodeterminación La independencia económica y política La

26
identidad nacional La paz La coexistencia pacífica El entendimiento y
confianza La cooperación internacional El uso de los avances de las
ciencias y la tecnología El medio ambiente El patrimonio común de la
humanidad El desarrollo que permita una vida digna. Derechos
fundamentales de tercera generación; CONSIDERACIONES- El estudio de
estos derechos es difícil ya que no están categorizados con rigor
sistemático y su elaboración se halla todavía en proceso. Por su reciente
aparición muchos de ellos no están presentes aun en el derecho positivo ya
sea interno o internacional. En lo que se refiere al derecho constitucional
comparado algunas normas de este grupo que han tenido más desarrollo
son las que se refieren a la seguridad social no así los restantes. En el
derecho internacional existen algunas disposiciones, aunque limitadas en
declaraciones de la asamblea de las naciones unidas y en algunos pactos
internacionales.

El derecho a una mejor calidad de vida; este derecho es reciente y


comprende varios aspectos. El primero de ellos reside en la defensa del
medio ambiente y los recursos naturales y por consecuencia en el desarrollo
de las disciplinas auxiliares de la ecología, aspectos que son relativamente
nuevos del derecho constitucional. están consagrados en algunas
constituciones como la de España de 1978 art 45 y 46 La necesidad de
protección del medio ambiente humano se produce como causa de la
enorme preocupación suscitada por la contaminación de los países
industrializados.

Se piensa que el modelo de desarrollo deja como consecuencia el


envenenamiento del aire, del agua y de la tierra no es deseable ni siquiera
desde el punto de vista estrictamente económico, ya que, si el desarrollo
dilapida los recursos naturales no renovables, no habrá actividad económica
en n futuro no muy lejano. Hoy día en los foros internacionales se está

26
exigiendo que los países desarrollados brinden ayuda económica y
tecnológica necesaria para que los países en desarrollo puedan adoptar
procedimientos industriales limpios, que eviten la degradación de los
recursos.

Derecho al desarrollo y al progreso social: estos se fundan en el respeto a la


dignidad y el valor a la persona humana, todos los pueblos y todos los seres
humanos tienen derecho a vivir con dignidad y a gozar de los frutos del
progreso social. El derecho a la libre determinación a la no injerencia y a la
integridad territorial de cada país. El incremento de la participación en la
vida económica, social, cultural y política de los países, pero por el
momento estos principios no son exigidos coactivamente, dado que no se
han incorporado al derecho interno de cada Estado, ni están plasmados en
tratados internacionales sel executing. LA SEGURIDAD SOCIAL En un
sentido amplio seguridad social es sinónimo de bienestar general , en un
sentido más restringido significa protección contra las consecuencias
económicamente desfavorable de ciertos riesgos sociales (muerte,
enfermedad, accidente, vejez) cualquiera que sea el beneficiario y
cualquiera que sea la forma de protección . En otro sentido seguridad social
es el sistema de protección obligatoria contra las consecuencias
económicamente desfavorables riesgos sociales, cuyo beneficiario es el
trabajador en relación de dependencia, si este participa en la financiación de
la cobertura se llama seguro social si no participa se denomina asistencia
social.

26
Poderes del estado de Argentina

Poder Legislativo

El Congreso de la Nación Argentina es el órgano que ejerce el poder


legislativo federal de la República Argentina. Se encarga de la formación y
sanción de las leyes federales. Además, tiene a su cargo la sanción de los
códigos legales civil, penal, comercial, laboral y de minería, entre otros
destinados a organizar la legislación común de fondo.

El Congreso de la Nación Argentina se conforma por una asamblea


bicameral con 329 miembros, dividido en el Senado (72 escaños), presidido
por la Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y la
Cámara de Diputados (257 escaños), actualmente presidida por Sergio
Massa, de la coalición política oficialista Frente de Todos.

El Congreso de la Nación Argentina sesiona entre el 1 de marzo y el 30 de


noviembre de cada año, aunque el Presidente de la Nación Argentina puede
convocar sesiones extraordinarias o prorrogar su extensión.3 En el primer
caso es el presidente quien determina los temas a tratar, mientras que en el
segundo el Congreso de la Nación Argentina tiene libre iniciativa. Según la
interpretación de las Cámaras, esta prórroga de sesiones también puede
ser ordenada por el Congreso.

Su sede se encuentra en el Palacio del Congreso de la Nación Argentina en


la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Plaza del Congreso que se

26
encuentra en un extremo occidental de la Avenida de Mayo, la cual lo
conecta directamente con la Plaza de Mayo, donde se encuentra la Casa
Rosada, sede del Poder Ejecutivo nacional.

La Cámara de Diputados de la Nación Argentina se compone por una


cantidad variable de representantes en función de la población que posee el
distrito (cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires),
pero dicha cantidad nunca puede ser menor a tres, se eligen mediante el
sistema de representación proporcional (sistema D'Hondt), duran cuatro
años en su mandato y se renuevan por mitades cada dos años (cada distrito
elige cada dos años aproximadamente la mitad de los diputados que le
corresponden) pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Son electos
tomando como distrito único cada provincia y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, donde se vota, por una lista de todos los candidatos de cada
partido político o alianza electoral, a los puestos que cada distrito ponga en
disputa en esa elección.4 Por la Ley de paridad de género, establece que
las listas de candidatos al Congreso de la Nación Argentina deben estar
compuestas en un 50% por mujeres y el otro 50% por hombres.5 Desde
entonces, la participación de las mujeres en la política se ha incrementado
notablemente, siendo la República Argentina el país sudamericano con
mayor cantidad de mujeres en el Poder Legislativo y estando, a su vez,
entre los primeros diez a nivel mundial.

La Cámara de Senadores de la Nación Argentina reúne a los


representantes de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Le
corresponde a cada una dos senadores por la mayoría y uno por la minoría,
para un total de 72 Senadores. Estos son elegidos por voto directo de los
habitantes de cada distrito, mediante el sistema de lista incompleta,
correspondiendo dos a la lista que mayor cantidad de votos obtenga y uno a
la que le sigue. Su mandato dura seis años y se renueva por tercios cada

26
dos años, correspondiendo realizar las elecciones de renovación por distrito
alternados, pudiendo ser reelegidos indefinidamente.

El Congreso de la Nación Argentina cuenta con un organismo constitucional


autónomo de asistencia técnica: la Auditoría General de la Nación
Argentina, a cargo del control de legalidad, gestión y auditoría de toda la
actividad de la administración pública.8 Además, en el ámbito del Congreso
de la Nación Argentina funciona el Defensor del Pueblo de la Nación
Argentina como órgano independiente, sin recibir instrucciones de ninguna
autoridad. Su propósito es defender los derechos humanos y los derechos
constitucionales y legales que puedan ser afectados por la Administración.9

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) es el órgano ejecutivo del Estado


Argentino. Se trata de un órgano unipersonal y piramidal que se encuentra
en cabeza del presidente de la Nación Argentina, funcionario que debe ser
elegido cada cuatro años por sufragio directo, secreto, universal y
obligatorio, en doble vuelta junto con el candidato a vicepresidente. La
reforma constitucional de 1994 introdujo el mecanismo de segunda vuelta
electoral, que se realiza entre las dos opciones más votadas si en la primera
ninguna hubiera obtenido más del 45 % de los votos válidos o, si habiendo
obtenido la opción más votada entre el 40 % y el 45 %, existiera una
diferencia con la segunda opción menor al 10 %.10

El presidente y el vicepresidente duran cuatro años en sus mandatos y


pueden ser reelegidos inmediatamente por un mandato más.11 El gabinete
de ministros del presidente de la Nación es dirigido por el jefe de Gabinete
de Ministros, quien se encuentra a cargo de la administración del país y es
responsable ante el Congreso.12 A partir del 10 de diciembre de 2019 el
titular del PEN es Alberto Fernández, del partido Partido Justicialista

26
integrante del Frente de Todos, con mandato hasta el 10 de diciembre de
2023. Es el noveno presidente desde la recuperación del orden
constitucional en 1983.13

Al PEN le corresponde la jefatura del Estado y la representación


internacional del país, el comando en jefe de las Fuerzas Armadas
argentinas y la conducción de la Administración Pública Nacional, entre sus
principales funciones. De él dependen la Jefatura de Gabinete de Ministros,
así como los ministros y secretarios asimilados. Es el ámbito estatal en
Argentina que tiene el mayor presupuesto y la mayor cantidad de
funcionarios y empleados.

El PEN también tiene funciones colegislativas y tareas comunitarias como la


promulgación de las leyes y la facultad de vetarlas, y de común acuerdo con
la Cámara de Senadores de la Nación, nombra a los jueces.

Se organiza en dos áreas principales: el área Presidencia de la Nación y las


secretarías presidenciales, y el área Jefatura de Gabinete de Ministros.

Poder Judicial

Palacio de Justicia de la Nación, donde sesiona la Corte Suprema de


Justicia de la Nación Argentina.

Poder Judicial de la Nación (PJN) es uno de los tres poderes que conforman
la República Argentina y es ejercido por la Corte Suprema de Justicia
(CSJN) y por los demás tribunales inferiores que establece el Congreso en
el territorio de la Nación.

Está regulado en la sección tercera de la segunda parte de la Constitución


de la Nación Argentina. La corte suprema la integran cinco jueces abogados
nombrados por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado, que
requiere para ello una mayoría de dos tercios.

26
Los tribunales inferiores están encargados de resolver los conflictos
regulados por la legislación federal en todo el país (tribunales federales) y,
también, por la legislación común en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(tribunales nacionales). La designación de los jueces la realiza el presidente
de la Nación con acuerdo del Senado, sobre la base de una terna integrada
por candidatos seleccionados en concurso público por el Consejo de la
Magistratura, órgano de composición multisectorial, a quien corresponde el
control directo de los jueces y la administración del Poder judicial.16 Los
jueces permanecen en sus cargos «mientras dure su buena conducta» y
solo pueden ser removidos en caso de infracciones graves, por un Jurado
de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y abogados y
senadores.

26
Poderes del estado de Republica Dominicana

Poder Ejecutivo

De acuerdo con el Artículo 49 de nuestra Constitución, El Poder Ejecutivo lo


ejerce el Presidente de la República, quien es elegido cada cuatro años por
el voto directo, no pudiendo ser electo para el período Constitucional
siguiente, o sea que no puede reelegirse.

Según el Artículo 55 de la Constitución el Presidente es el jefe de la


administración pública y el jefe Supremo de todas las Fuerzas Armadas de
la República y de los cuerpos policiales y le corresponde nombrar los
Secretarios y Subsecretarios de Estado y demás Funcionarios y Empleados
Públicos cuyo nombramiento no se atribuye a otro Poder.

Promulgar y hacer públicas Las Leyes y resoluciones del Congreso


Nacional y cuidar de su fiel ejecución. Expedir reglamentos, derechos e
instrucciones cuando fuere necesario.

Nombrar con la aprobación del Senado los miembros del cuerpo


Diplomático; presidir todos los actos solemnes de la Nación, dirigir las
negociaciones diplomáticas y celebrar tratados con las Naciones del
Extranjero, sometidos a la aprobación del Congreso para que tenga validez.

Decidir a los jefes de Estados extranjeros y sus representantes.

26
Tomar las medidas necesarias para proveer a la legítima defensa de la
Nación en caso de ataque armado actual o inminente de parte de la nación
extranjera, debiendo informar al congreso esas medidas adoptadas. Hace
arrestar o expulsar a los extranjeros cuyas actividades, a su juicio fueren o
pudieren ser perjudicial al orden público o las buenas costumbres.

Conocer indultos total o parcial, puro y simple o condicional, en los días 27


de febrero, 16 de agosto y 23 de diciembre de cada año, con arreglo a la
ley. Estas son algunas de las atribuciones que le confiere la constitución al
presidente de la República (al Poder Ejecutivo).

El Presidente de la República no podrá salir al extranjero por más de quince


días sin autorización del Congreso. En caso de falta temporal del Presidente
de la República, después de haber prestado juramento, ejercerá el Poder
Ejecutivo mientras dure esa falta, el Vicepresidente de la República y a falta
de éste, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Poder Legislativo

Nuestra Carta Magna establece que el Poder Legislativo se ejerce por un


Congreso de la República compuesto de un Senado y una Cámara de
Diputados, que son elegidos por el voto directo, cuyo ejercicio durará un
periodo de cuatro años.

El Senado

El senado está compuesto de miembros elegidos a razón de uno por cada


provincia y uno por el Distrito Nacional.

Son atribuciones del senado:

· Elegir el presidente y demás miembros de la Junta Central Electoral y sus


suplementos.

· Elegir los miembros de la cámara de Cuentas.

26
· Aprobar o no los nombramientos de funcionarios diplomáticos que expida
el Poder Ejecutivo.

· Conocer de las acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados,


contra los funcionarios públicos elegidos para un período determinado, por
mala conducta o faltas graves en el ejercicio de sus funciones.

La Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados está compuesta de miembros elegidos cada


cuatro años por el pueblo de las provincias y del Distrito nacional, a razón
de uno Por cada cincuenta mil habitantes o fracción de más de vencimiento
mil, sin que ningún caso sea menos de los dos

Es atribución exclusiva de la Cámara de Diputados ejerce el derecho de


causar los funcionarios públicos ante el Senado, para lo que se requiere el
voto de las tres cuartas parte de la totalidad de los miembros.

En cada Cámara será necesario la presencia de más de la mitad de sus


miembros para la validez de las deliberaciones. Las decisiones se tomarán
por mayoría absoluta de votos, salvo los asuntos declarados previamente
de urgencia, en que decidirán las dos terceras partes de los votos, en su
segunda discusión.

Los miembros de una y otra Cámara de la más completa inmunidad penal


por las opiniones que expresen en las sesiones.

Ningún Senador o Diputado podrá ser privado de su libertad durante la


legislatura sin la autorización de la Cámara a la que pertenezca, salvo el
caso de que sea aprehendido en el momento de la comisión de un crimen.

Las Cámaras se reunirán ordinariamente el 27 de Febrero y el 16 de Agosto


de cada año cada legislatura durará noventa días, la cual podrá prorrogarse
hasta por sesenta días más.

26
El Congreso

Las atribuciones del Congreso nacional son:

 Establecer los impuestos o contribuciones generales y determinar el


modo de sus recaudaciones e inversión.
 Conocer de las observaciones que a las leyes haga el Poder Ejecutivo.
 Disponer todo lo concerniente a la conservación de movimientos y
objetos antiguos y a la adquisición de estos últimos.
 Crear o suprimir provincias, municipios u otras divisiones políticas del
territorio y determinar todo lo concerniente a sus límites, previo estudio
que demuestre la conveniencia social, política y económica justificativa
del cambio.
 Conocer autorización de la República para salir al extranjero, cuando sea
por más de Quince días.
 Declamar por Ley la necesidad de la reforma a la constitución.

Conocer amnistía política, interpelar a los secretarios de Estados y a los


Directores o Administradores de organismos autónomos del Estado, sobre
asuntos de su competencia cuando así lo acordare las dos terceras partes
de los miembros presentes de la Cámara que lo solicite a requerimiento de
uno o varios de sus miembros.

Para ser Senador o Diputado se Requiere ser dominicano en pleno ejercicio


de los derechos civiles y políticos, haber cumplido los veinticinco años de
edad y ser nativo de la circunscripción territorial que lo elija o haber residido
en ella por lo menos cinco años consecutivos.

26
Poder Judicial

El Poder Judicial lo ejerce La Suprema Corte de Justicia y por los demás


tribunales del orden judicial creados por La Constitución y Las Leyes. Este
poder gozar de autonomía administrativa y presupuestaria.

La Ley de carrera judicial a los jueces, Funcionarios y Empleados del orden


judicial. Estos funcionamientos del Orden Judicial no podrán ejercer otro
cargo o empleo público salvo algunas excepciones.

La Suprema Corte de justicia está compuesta por dieciséis jueces, estos


jueces son designados por el consejo Nacional de la magistratura que lo
preside el Presidente de la República.

Corresponde exclusivamente a la suprema corte de Justicia, sin perjuicio a


las demás atribuciones que le confiere a la Ley:

· Conocer una única instancia de las causas penales seguida al Presidente


y Vicepresidente de la República, a los Senadores, Diputados, Secretarios
de Estado, Subsecretarios del Estado, Jueces de la Suprema Corte de
Justicia, Procurador General de la República, Jueces y Procuradores
Generales de la Corte de Apelación, Abogado del Estado ante el tribunal de
tierras, a los miembros del cuerpo Diplomático, de la Junta Central Electoral,
de la Cámara de Cuentas y los Jueces del tribunal Contencioso Tributario; y
de la constitucionalidad de las leyes, a instancia del Poder Ejecutivo, de uno
de los Presidentes de las Cámaras del Congreso Nacional o de parte
interesada.

26
· Ejercer la más alta autoridad disciplinaria sobre todos los miembros del
Poder Judicial, pudiendo imponer hasta la suspensión i destitución en la
forma que determine la Ley.

· Elegir los Jueces de la Corte de Apelación, del Tribunal de Tierras, de los


Juzgados de Primera Instancia, los Jueces de instrucción, los Jueces de
Paz y sus suplentes, los Jueces del Tribunal Contencioso Tributario y los
Jueces de cualesquiera otros tribunales del orden judicial creados por la
Ley, de conformidad a lo establecido en la Ley de carrera Judicial.

· Crear los cargos administrativos que sean necesarios para que el Poder
Judicial puede cumplir cabalmente las atribuciones que le confiere esta
Constitución y las leyes.

· Y por último podemos decir que los Jueces son inamovibles según
establece nuestra constitución.

26
Conclusión

Para culminar la investigación pudimos ver que estas dos constituciones


tienen similitudes y punto muy diferentes, pero, sus líneas se parecen
mucho.

La mayoría de los pueblos latinoamericanos proclamaron su constitución


inspirados en la de los Estados Unidos, en la de España y en la de Francia.
Los dominicanos que elaboraron y redactaron nuestra constitución tuvieron
como fuente de inspiración las constituciones siguientes: La Constitución
norteamericana del año 1776, la Constitución francesa del año 1789 y la
Constitución de Cádiz (España) del año 1812.

En lo referido a la estructura política del Estado Argentina, tal como resulta


regulada por la Constitución vigente, estima la Comisión que se ha
concedido una excesiva predominancia al Poder Ejecutivo sobre los otros
poderes del Estado, en particular respecto al Poder Judicial. Esta situación
ha determinado que en la práctica el Poder Judicial haya sido privado de la
independencia que es imprescindible para cumplir sus funciones de
proteger los derechos de los ciudadanos.

A la luz de los antecedentes y consideraciones expuestos en el presente


informe, la Comisión ha llegado a la conclusión de que, por acción u omisión
de las autoridades públicas y sus agentes, en la República Argentina se
cometieron durante el período a que se contrae este informe 1975 a 1979
numerosas y graves violaciones de fundamentales derechos humanos

26
reconocidos en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre. En particular, la Comisión considera que esas violaciones han
afectado:

al derecho a la vida, en razón de que personas pertenecientes o vinculadas


a organismos de seguridad del Gobierno han dado muerte a numerosos
hombres y mujeres después de su detención; preocupa especialmente a la
Comisión la situación de los miles de detenidos desaparecidos, que por las
razones expuestas en el Informe se puede presumir fundadamente que han
muerto;

al derecho a la libertad personal, al haberse detenido y puesto a disposición


del Poder Ejecutivo Nacional a numerosas personas en forma
indiscriminada y sin criterio de razonabilidad; y al haberse prolongado sine
die el arresto de estas personas, lo que constituye una verdadera pena; esta
situación se ha visto agravada al restringirse y limitarse severamente el
derecho de opción previsto en el Artículo 23 de la Constitución,
desvirtuando la verdadera finalidad de este derecho. Igualmente, la
prolongada permanencia de los asilados configura un atentado a su libertad
personal, lo que constituye una verdadera pena;

c) al derecho a la seguridad e integridad personal, mediante el empleo


sistemático de torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes,
cuya práctica ha revestido características alarmantes;

26
Referencias Bibliográficas

 BIDART CAMPOS, Germán J. (2007. 5 Tomos). Tratado Elemental de


Derecho Constitucional Argentino. Buenos Aires: Ediar. ISBN 950-574-
079-4.
 DALLA VÍA, Miguel Ángel (2004 1ª Edición). Manual de Derecho
Constitucional. Buenos Aires: Editorial: Lexis Nexis. ISBN 978-987-1178-
04-9.
 EKMEKDJIAN, Miguel Ángel (1999 4ª Edición Actualizada). Manual de la
Constitución Argentina. Buenos Aires: Depalma.
 LOPRESTI, Roberto P. (1998 2ª Edición corregida y aumentada).
Constitución Argentina Comentada. Buenos Aires: Unilat. ISBN 987-
96049-3-8.María del Pilar Callizo, Marcello Lachi, Transparencia
Paraguay (2004). Encuesta nacional sobre corrupción 2005. Editor
Transparencia Paraguay. OCLC 76256579.
 Franco Pichardo, F. (2008). Historia económica y financiera de la
República Dominicana 1844-1962, 7ma. Edición. Santo Domingo:
Mediabyte.
 Moya Pons, F. (1982). Colecciones dominicanas: Historia dominicana I.
Estados Unidos de América: Caribe Grolier.

26
Anexos

26
26
Índice
Índice..........................................................................................................................2

Agradecimientos........................................................................................................4

Introducción...............................................................................................................5

Antecedentes de la constitución de Argentina........................................................11

Derechos Fundamentales de Argentina y República Dominicana..........................17

Poderes del estado de Argentina............................................................................23

Poderes del estado de Republica Dominicana.......................................................28

Conclusión...............................................................................................................34

Referencias Bibliográficas.......................................................................................36

Anexos.....................................................................................................................37

26
26

También podría gustarte