Está en la página 1de 44

REPÚBLICA DOMINICANA

POLICÍA NACIONAL

ESCUELA PARA CADETES MAYOR GENERAL ® JOSÉ FÉLIX


RAFAEL HERMIDA GONZÁLEZ, P.N
Derecho Constitucional

PROMOCION XLVIII

FACILITADOR:
Lic. Joselyn Muñoz Fabián

TRABAJO FINAL

TÍTULO:
Análisis Comparativo entre la Constitución de la
República Dominicana y Ecuador

SUSTENTADO POR:

Cadete de 2do. Año Familia Hernández, Ernys Rafael P.N

MERITO:

31

MATRICULA:

2022-023
 
Hatillo, San Cristóbal
2023

22
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSTITUCION DOMINICANA Y LA
DE ECUADOR.

22
Agradecimiento

22
Introducción

El presente trabajo plantea un análisis comparativo entre de la Constitución


Dominicana y la de Ecuador, utilizando el método comparativo y partiendo de
la diversa clasificación de las constituciones determinaremos las diferencias y
similitudes existentes en ambas constituciones, donde abordaremos la estructura de
estas, la estructura interna de los Estados que regulan, los controles o mecanismos
que velan por el mantenimiento de la supremacía de las mismas, los
mecanismos limitativos del poder que en ellas se encuentran, los regímenes de
nacionalidad, y por supuesto, la estructura de los Poderes Públicos como el
reconocimiento de las garantías y derechos constitucionales de los ciudadanos,
todo esto previo a una breve explicación histórica de los orígenes de ellas, el
cual es determinante en el establecimiento de las disparidades y semejanzas de
ambas.

Es elemental hacer un estudio más allá del significado etimológico de lo que es una
constitución; por lo cual en este estudio buscamos encontrar la verdadera esencia de
lo que es una constitución, los elementos que al integran, su finalidad, sus
características, los tipos de constituciones que existen, quienes y con qué objeto las
elaboran.

La Constitución Política de un país es de suma importancia para la existencia del


mismo. La Carta Magna dicta la organización de un Estado, de una sociedad. Sin la
existencia de una Constitución, el Estado no se podría conformar como tal, de ahí la
importancia de analizar los aspectos más importantes de una Constitución.

El concepto de Constitución ha sido tratado desde Aristóteles, en la antigua Grecia,


así, podemos ver que desde hace muchos siglos ha sido necesario para el hombre
establecer la organización de un Estado, ya que, sin una Constitución, carecería de
los elementos necesarios para la supervivencia de una sociedad.

22
Ecuador, cuyo nombre oficial es República del Ecuador, es un país soberano
constituido en un Estado social, democrático, de derecho y plurinacional, cuya
forma de gobierno es la de una república presidencialista, unitaria y descentralizada.
Está ubicado en la región noroccidental de América del Sur. La capital es Quito,
cuya área metropolitana es la más poblada del país. Es miembro de la Comunidad
Andina y está organizado en veinticuatro provincias que a su vez se subdividen en
cantones. Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el
océano Pacífico, el cual lo separa del archipiélago de Colón o islas Galápagos por
aproximadamente mil kilómetros de la costa continental, entre la península de Santa
Elena y la isla San Cristóbal. También limita con Costa Rica por la frontera
marítima de la región insular. La línea equinoccial o paralelo 0° atraviesa el país y
divide los territorios continental e insular en dos, quedando así la mayor parte del
territorio ecuatoriano en el hemisferio sur.

La cordillera de los Andes divide la parte continental del país de norte a sur,
dejando a su flanco occidental el golfo de Guayaquil y zonas de llanuras y
piedemontes, y al oriente, la Amazonia. Ecuador ocupa un área de 256 370 km². Es
el décimo país más poblado de América, con más de dieciocho millones de
habitantes, el más densamente poblado de América del Sur y el quinto más
densamente poblado en toda América.

Ecuador es considerado una reciente potencia energética basada en energías


sustentables.1920 Además, se trata del país con una de las más altas concentraciones
de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo y uno de los países de mayor diversidad
por kilómetro cuadrado. Por ende, uno de los países con mayor biodiversidad del
mundo. Es el primer país del planeta en tener los derechos de la naturaleza
garantizados en su Constitución del año 2008. Un quinto del territorio total del país
sudamericano se encuentra declarado dentro del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador con un total de 62 reservas protegidas. Además es el único

22
país en Latinoamérica en tener la transición ecológica y la conservación ambiental
como política de Estado.

La lengua oficial es el español, hablado por el 99 % de la población, junto a otras


trece lenguas indígenas reconocidas, que incluyen el kichwa y shuar. Para 2018, el
IDH del Ecuador es catalogado como «alto», ubicándose en el puesto 81 en el
mundo (junto a China) y decimosegundo en América. Con un PBI PPA de 205 457
millones de dólares estadounidenses, la economía ecuatoriana ocupa el puesto 64 en
el mundo28 y la sexta de Sudamérica. El país en el mundo es uno de los principales
exportadores de petróleo, consta como el principal exportador de banano31 y uno de
los principales exportadores de flores, camarones y cacao. Ecuador recibió en 2019
poco más de 1,3 millones de turistas extranjeros, lo cual posiciona al país como uno
de los referentes regionales en recepción de turismo internacional.

Ecuador se ha convertido recientemente en un estado estratégico abierto a la


globalización, al libre mercado y a una diplomacia neutral, el país forma parte de
organismos internacionales como las Naciones Unidas, la OEA, la Comunidad
Andina de Naciones, el PROSUR, el Parlatino, la Organización Mundial del
Comercio, la CELAC y espera dentro de poco ser admitido como miembro pleno de
la Alianza del Pacífico. Quito es sede de la Organización Latinoamericana de
Energía. Además el país sudamericano es un reciente aliado estratégico de Estados
Unidos, Israel y la Unión Europea en la región.

22
Concepto de Constitución

Ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como


guía para su gobernación. La constitución fija los límites y define las relaciones
entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las
bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. La
mayoría de los países tienen una constitución escrita.

Para Kelsen el vocablo Constitución tiene dos sentidos, un sentido lógico-jurídico y


un sentido jurídico-positivo.

Según Kelsen, la Constitución en su sentido lógico-jurídico, es la norma


fundamental o hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un procedimiento
jurídico y, por lo tanto, no es una norma positiva, debido a que nadie la ha regulado
y a que no es producto de una estructura jurídica, sólo es un presupuesto básico.
Precisamente, a partir de esa hipótesis se va a conformar el orden jurídico, cuyo
contenido está subordinado a la norma fundamental, sobre la cual radica la validez
de las normas que constituyen el sistema jurídico.

Por su parte, una Constitución en el sentido jurídico-positivo, se sustenta en el


concepto lógico-jurídico, porque la Constitución es un supuesto que le otorga
validez al sistema jurídico en su conjunto, y en norma fundamental descansa todo el
sistema jurídico. En éste concepto la Constitución ya no es un supuesto, es una
concepción de otra naturaleza, es una norma puesta, no supuesta. La Constitución en
este sentido nace como un grado inmediatamente inferior al de la Constitución en su
sentido lógico-jurídico.

22
Según Kelsen la Constitución puede ser contemplada en dos sentidos: en un sentido
material y en un sentido formal.

En su sentido material está constituida por los preceptos que regulan la creación de
normas jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes. Además de la
regulación de la norma que crea otras normas jurídicas, así como los procedimientos
de creación del orden jurídico; también desde el punto de vista material, la
Constitución contempla a los órganos superiores del Estado y sus competencias.
Otro elemento que contiene dicho concepto material, son las relaciones de los
hombres con el propio poder estatal y los derechos fundamentales del hombre. La
Constitución en sentido material implica pues, el contenido de una Constitución.

La Constitución en su sentido material tiene tres contenidos: el proceso de creación


de las normas jurídicas generales, las normas referentes a los órganos del Estado y
sus competencias, y las relaciones de los hombres con el control estatal.

La Constitución en sentido formal –dice Kelsen—es cierto documento solemne, un


conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la
observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación
de tales normas. La Constitución en sentido formal es el documento legal supremo.
Hay una distinción entre las leyes ordinarias y las leyes constitucionales; es decir,
existen normas para su creación y modificación mediante un procedimiento especial,
distintos a los abocados para reformar leyes ordinarias o leyes secundarias.

Concepto de Constitución según Fernando Lassalle.

Fernando Lassalle se propuso encontrar la esencia de una Constitución, a partir del


análisis realista. Define a la Constitución como el resultado de la suma de los
factores reales de poder. Así, lo que debe plasmarse en un régimen constitucional
son las aspiraciones de las fuerzas sociales y políticas de un Estado.

Para Fernando Lassalle una Constitución no sería tal, si no refleja la realidad política
de un Estado, con ello, nos quiere señalar que una Constitución refleja la realidad.

22
Todo régimen posee una serie de hojas de papel en el que se inscriben los principios
fundamentales que rigen el funcionamiento del Estado, en torno a los cuales se une
su población; ese documento legal supremo que estructura y señala el
funcionamiento del Estado, en torno a los cuales se une su población; ese documento
legal supremo que estructura y señala el funcionamiento de la vida del Estado, sólo
sería una hoja de papel, si no corresponde con la realidad

Fernando Lassalle dice que hay dos tipos de Constituciones: la Constitución real y la
formal. La primera es efectiva porque corresponde a la expresión de los factores
reales de poder, y la otra, únicamente es una hoja de papel. Si bien, no existe una
Constitución que en rigor sea perfectamente real, lo ideal es que mantengan vigencia
sus principios esenciales. Actualmente en México, dada la conformación de fuerzas
al interior del Congreso, se ha pretendido que nuestra Constitución se identifique
cada día más con las transformaciones que experimenta nuestra sociedad.

22
Historia de la constitucion dominicana

La primera Constitución promulgada en la República Dominicana fue en San


Cristóbal el 6 de noviembre de 1844.

Oficialmente estuvo en vigor por 10 años, desde su promulgación hasta su


modificación en el 25 de febrero de 1854, tras la supresión del artículo 210 que
limitaba al poder Ejecutivo y ampliaba los poderes del Congreso y la Suprema
Corte. Posteriormente se le volvió a aplicar una modificación el 19 de febrero de
1858 se proclamó la Constitución de Moca, la más democrática de la República
Dominicana.

El Primer Artículo de la Constitución consagra al recién nacido estado como una


nación libre, independiente y soberana, bajo un gobierno esencialmente civil,
republicano, popular, representativo, electivo y responsable y establecía que la
soberanía reside en la universalidad de los ciudadanos, y se ejerce por tres poderes
delegados.

Del mismo modo, este texto constitucional no contempló el reconocimiento de


ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de ciudadanía (la palabra «mujer»
misma ni siquiera aparece escrita una sola vez), aunque con ello estaban en plena
sintonía con la mayoría de la sociedad norteamericana del momento, cuya
constitución sirvió de punto de partida. Con todo, se le reconoce, en gran estima, su
carácter liberal, su afán en la defensa de los derechos individuales, su
posicionamiento en querer instaurar instituciones pluralistas y perpetuar la
democracia como la expresión del derecho de la mayoría.

El fallido proyecto de empréstito

22
Mientras el congreso debatía su reglamento interior y parte del proyecto
constitucional, se produjo la primera decisión legislativa, la Junta había sometido a
los constituyentes un proyecto de empréstito para que, actuando como Congreso
ordinario lo conocieran y decidir su aprobación o rechazo.

Los arreglos de la operación financiera habían sido hechos entre el súbdito inglés
Herman Hendrik “vecino de la ciudad de Londres” y tres representantes nombrados
por la Junta, la cantidad acordada eran 1, 500,000 libras esterlinas, que se pagarían
en un proceso de 30 años al 5% de interés anual; el Congreso rechazo
inmediatamente dicha propuesta debido a que la consideraban demasiado usuraria y
un daño grave y perjudicial a la economía del joven país.

El proyecto enviado por la Junta fue vetado por unanimidad. Promovido por Santana
este nunca pensó en la posibilidad de un rechazo y al saber la decisión del congreso
su descontento se manifestó mediante un decreto de la Junta Central Gubernativa, en
el cual se le daba facultades de enjuiciar a los legisladores por el crimen de “traición
a la patria”, los términos se les fueron comunicados a los legisladores, advirtiéndoles
que el organismo que ejercía el poder ejecutivo, asumía en sí todos los poderes hasta
que fuera sancionada la Constitución y que, por consiguiente, la Asamblea debía
limitarse a sólo la formación del Pacto Fundamental del Estado, haciéndola
responsable de los perjuicios que pudieran resultar a la Nación si persistía en sus
propósitos.

La actitud de la Junta y la situación de alarma de los constituyentes llevó al diputado


por Azua, Buenaventura Báez, a plantear una moción la cual recogía una cuestión
vital, la inmunidad legislativa, con la aprobación de la Asamblea, dio origen a una
declaración así la inviolabilidad de los miembros del Congreso Constituyente.

De allí en adelante los constituyentes pusieron gran cuidado en redactar una Carta
que restringiera las facultades del Poder.

22
El camino hacia la Carta Magna

Una comisión integrada por Vicente Mancebo, Buenaventura Báez, Manuel María
Valencia, Julián de Aponte y Andrés Rosón, preparó el programa de la Constitución.

El proyecto aprobado estableció el Gobierno esencialmente civil, republicano,


popular, representativo, electivo y responsable; mantuvo como límites de la
República los de la antigua colonia de Santo Domingo, dejando así sentado el
desconocimiento de la ocupación mantenida por los haitianos en los pueblos de San
Miguel de la Atalaya, San Rafael, Hinca y Las Caobas, para cuya representación el
Congreso decidió elegir diputados; concedió amplias facilidades para la
inmigración, y estableció como sistema electoral el del voto indirecto.

Estableció el principio que el Poder Legislativo es el representante de la soberanía


nacional, y colocó al Poder Judicial en posición independiente, mientras que al
Ejecutivo lo sujetó a normas.

Pedro Santana y el artículo 210

Santana y sus asesores mostraron su inconformidad con respecto al proyecto ya que


consideraban que este dejaba prácticamente sin facultades al Presidente tomando en
cuenta que la soberanía del país se encontraba en juego. El General Santana se negó
a ser nombrado presidente si las mejoras de lugar no se aplicaban a la constitución,
sosteniendo que el Poder político dominicano no debía ser civil sino militar a raíz
del estado de guerra.

En el Congreso Constituyente se negaron a aceptar las propuestas hechas por


Santana lo que desencadenó una crisis política que se escenificó con la gran tensión
existente entre la Asamblea y la Junta Central Gubernativa, siendo tal el caso que se
llegó a movilizar tropas hasta la ciudad de San Cristóbal.

22
La crisis vio su fin cuando, por coacciones de Tomás Bobadilla (aunque el cónsul
Saint-Denys se atribuyó la autoría), se estableció en el texto constitucional el que
seria su artículo 210 y decía lo siguiente:

Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presidente de la


República puede libremente organizar el ejército y la armada, movilizar las guardias
nacionales y tomar todas las medidas que crea oportunas para la defensa y la
seguridad de la Nación; pudiendo en consecuencia, dar todas las órdenes,
providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna.

Sin más objeciones por parte de Santana o la Junta, la constitución fue promulgada
el 6 de noviembre de 1844.

22
Historia de la Constitución Ecuador

La historia del constitucionalismo ecuatoriano se remonta a la época de colonización


española en América, en los orígenes de la actual República del Ecuador; sin
embargo, es a partir de 1830, en que se redacta la i constitución ecuatoriana. La
actual constitución en vigencia fue promulgada en 2008, siendo la vigésima primera
en regir el ordenamiento jurídico del país.

Entre las principales cartas magnas se encuentran la de 1830 por ser la primera; la de
1843 también denominada como Carta de la Esclavitud; la de 1869 también
denominada como Carta Negra; la de 1906 también denominada como la
constitución atea; la de 1979 que fue la primera desde el retorno a la democracia; y,
la de 1998, anterior a la actualmente vigente.

Las constituciones ecuatorianas han estructurado el poder a manera de república, en


la mayoría de las veces como democráticas, salvo excepciones; y, en cuanto a la
separación de poderes, han dividido al Estado en los tradicionales poderes ejecutivo,
legislativo y judicial, los mismos que pasaron a denominarse funciones y que, a
partir de 2008, pasaron a ser cinco tras el aumento de las funciones electoral y de
transparencia y control social.

Actualmente la función ejecutiva está conformada por el Presidente de la República,


el Vicepresidente, los ministerios, secretarías y demás dependencias. La función
legislativa está conformada únicamente por la Asamblea Nacional. La función
judicial es administrada por el Consejo de la Judicatura, y tiene como órganos

22
jurisdiccionales a la Corte Nacional de Justicia, las cortes provinciales y juzgados de
primera instancia; como órganos autónomos a la Fiscalía General del Estado y la
Defensoría Pública, y otros órganos auxiliares. La función electoral está compuesta
por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. La función
de transparencia y control social está integrada por el Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social, y otras instituciones públicas de control. Fuera de las
anteriores funciones, se encuentra la Corte Constitucional como órgano autónomo e
independiente de control e interpretación constitucional y único con jurisdicción
constitucional.

La religión en el constitucionalismo

La religión católica ha sido tema fundamental a través de las varias constituciones


que han sido promulgadas. Todas las constituciones promulgadas antes de la
independencia del Ecuador en 1830 reconocieron a la religión católica como la única
del Estado.

Una vez que el Ecuador se declaró como país independiente en 1830, las
constituciones aprobadas desde entonces hasta la de 1897, se dedicaba el preámbulo
invocando a Dios y un artículo exclusivo para declarar a la religión católica como la
única oficial del Estado, la cual debía ser defendida por el gobierno y prohibida
cualquier otra religión y dogma contrario a la Iglesia Católica de Roma. Se debe
advertir que la Constitución de 1906 no fue la primera en prescindir del nombre de
Dios en su preámbulo (aunque en futuras constituciones se la volvió a implantar),
pues por ejemplo la Constitución de 1843 y la de 1878 ya la habían eliminado, pero
lo novedoso de la constitución liberal es que por primera vez el artículo que
declaraba la religión católica como la única válida en el Ecuador era derogada por
favorecerse así a la libertad de cultos que sobrevino con la separación de la Iglesia y
del Estado.

22
Con la Constitución de 1869, cuyo autor fue Gabriel García Moreno, se exigió que
para ser ciudadano se requería ser católico. Para lograr comprender este nuevo
requerimiento se lo debe mirar desde la perspectiva del proyecto de consolidación
nacional trazado por el garcianismo, el cual requería del influjo de la Iglesia para
establecer las bases progresistas que su mentor deseaba para un país caracterizado
por una tradición cristiana que se arraigaba desde la época colonial. Además, la
población del Ecuador de aquel entonces se declaraba en su mayoría católica por lo
que en realidad no se excluía a nadie de la ciudadanía.

La Constitución de 2008 en su preámbulo invoca el nombre de Dios y reconoce las


diversas formas de religiosidad y espiritualidad.

La pena de muerte en el constitucionalismo

La Constitución de Cádiz excluyó la pena de muerte al no explicitarla en el código


político. Tampoco el Pacto solemne hizo mención explícita de la misma. La
Constitución de 1851 la abolió explícitamente para delitos políticos. Se debió
esperar a la Constitución de 1883 para que se elimine la pena capital para crímenes
comunes con excepción de los delitos de asesinato y parricidio. La Constitución de
1897 se encargó de abolir definitivamente la pena de muerte para cualquier clase de
delito, siendo este precepto ratificado por las siguientes constituciones. Caso
especial tenemos con García Moreno que la reimplantó en 1869.

El hecho de que la Constitución prohibiese explícitamente la pena de muerte no ha


impedido que el gobernante la contravenga. Así tenemos por ejemplo el caso del
presidente Eloy Alfaro que infringió su propia Constitución al aplicar el
fusilamiento.

Asambleas, convenciones y comisiones constituyentes

22
Desde la separación de la Gran Colombia en el año de 1830, la República del
Ecuador ha tenido 20 textos constitucionales a lo largo de su historia. Tal cantidad
puede interpretarse como un síntoma de inestabilidad debido a una historia
demasiado convulsionada para un país relativamente pequeño. z Tras varios años de
crisis política, el gobierno de Rafael Correa, electo tras la finalización del gobierno
de Alfredo Palacio en 2007, se propuso dar una nueva Carta Magna al país con el
objetivo de dar estabilidad y desarrollo social, que tras su aprobación en 2008
constituye el último episodio del constitucionalismo en este país andino.

 1830 Riobamba Se reúne el 14 de agosto, la preside José Fernández


Salvador. Tuvo como objetivo la creación de la República del Ecuador, y
nombró a Juan José Flores como presidente provisional.
 Redacta la primera Constitución y elige al General Juan José Flores,
primigenio Presidente Constitucional. Se declara a la religión católica como
la única de la República.
 1835 Ambato Presidida por José Joaquín de Olmedo, redactó la
segunda Constitución, eligiendo al Dr. Vicente Rocafuerte como presidente
de la República.
 1843 Quito La preside Francisco Marcos, elaborando la tercera
Constitución llamada Carta de la Esclavitud y eligió a Juan José Flores como
presidente. Disponía que el Congreso se reúna solo cada cuatro años.
 La duración del mandato presidencial y de la Cámara de Diputados era de
ocho años. Los Senadores eran elegidos para periodo de 12 años.

22
 1845 Cuenca Es presidida por Pablo Merino, redacta la cuarta
Constitución que legitimaba la Revolución Marcista que derrocó a Flores e
instauró un Triunvirato Provisional, liderado por Vicente Ramón Roca.
 1850 - 1851 Quito El presidente Ramón de la Barrera, elaboró la quinta
Constitución y eligió a Diego Noboa como Presidente Constitucional. Se
eliminó la pena de muerte por delitos políticos.
 1852 Guayaquil Es presidida por Pedro Moncayo, redactando la sexta
Constitución y se designó como presidente al General José María Urbina.
 1861 Quito La presidió el General Juan José Flores. Se redactó la séptima
Constitución y se designó como presidente a Gabriel García Moreno. Se
estableció el sufragio directo y universal y se amplió el derecho de
ciudadanía.
 1869 Quito Fue presidida por Rafael Carvajal. Se redactó la octava
Constitución, llamada la Carta Negra por la oposición, y permitió la segunda
presidencia de Gabriel García Moreno. Para ser ciudadano se exigía ser
católico. La Constitución es aprobada por primera vez en consulta popular.
 1878 Ambato Es presidida por el General José María Urbina, redactó
la novena Constitución y nombramiento del General Ignacio de Veintemilla
como presidente, después del derrocamiento de Antonio Borrero.
 1884 Quito El presidente Francisco J. Salazar, redacta la décima
Constitución y nombra como presidente a José María Plácido Caamaño,
luego de la dictadura de Ignacio Ventimilla. Se eliminó la pena de muerte
para delitos comunes.
 1896 - 1897 Quito Undécima Constitución. Primera Constitución Liberal,
tras la revolución del 5 de junio y eligió presidente al general Eloy Alfaro.
 Se eliminó la pena de muerte para delitos de asesinato y parricidio y
estableció la libertad de culto
 1906 Quito Duodécima Constitución. Segunda constitución Liberal y eligió
presidente al general Eloy Alfaro.

22
 La Constitución, llamada "atea" por los opositores, separó la iglesia del
Estado y eliminó el artículo que declaraba a la religión católica como la
oficial del Estado. Fue restituida en 1938 por Aurelio Mosquera Narváez
hasta 1945, año en que fue reemplazada.
 1928 - 1929 Quito Décima tercera Constitución. Nueva Constitución y
elección para la presidencia de Isidro Ayora.
 Incluye los logros de la Revolución Juliana de 1925 y garantiza el sufragio
femenino.
 1937 Quito Convocada por el dictador Federico Páez, fue disuelta cuando
este fue derrocado en el golpe de Estado dirigido por el general Alberto
Enríquez Gallo.
 1938 Quito Décima cuarta Constitución. Convocada por Alberto Enríquez,
la Asamblea Constituyente promulgó la nueva Constitución y eligió como
presidente a Aurelio Mosquera Narváez. Sin embargo solo estuvo en vigencia
por 2 meses pues fue derogada por Narváez.
 1944 Quito Décima quinta Constitución. Asamblea Constituyente producto
de la Revolución del 28 de mayo de 1944, llamada "La Gloriosa", que
derrocó al presidente Carlos Arroyo del Río. Designa como presidente al Dr.
José María Velasco Ibarra, quien a los pocos meses la desconoció,
llamándola "Constitución Roja" y convocó a una nueva constituyente. Contó
con 64 representantes provinciales y 34 funcionales, entre ellos, un
representante por los indígenas por primera vez en la historia.
 1945 Quito Décima sexta Constitución. Nombra presidente a José María
Velasco Ibarra, quien dio un golpe de Estado para desconocer la de 1944. Se
mantuvo vigente hasta 1979, cuando fue reemplazada por la aprobada en
referéndum.
 1967 Quito Décima séptima Constitución. Convocada por Clemente
Yerovi. Elabora la Carta Magna y elige presidente a Otto Arosemena Gómez.

22
 1978 - 1979 Quito Décima octava Constitución. Comisiones de
Reestructuración Política del Estado, Convocadas por Gobierno Militar.
Elabora la Carta Magna y reforma la Constitución de 1945 y resulta en la
elección como Presidente de Jaime Roldós Aguilera.
 Fue aprobada mediante referéndum y permitió al Estado ecuatoriano el
retorno al ejercicio democrático de poderes.
 1997 - 1998 Ambato, Quito, Sangolquí y Riobamba Décima novena
Constitución. Convocada por Fabián Alarcón. Se instaló como Asamblea
Constituyente respaldada por una consulta popular y fue aprobada mediante
la promulgación por el presidente inaugural de la Constitución de la
República, Jamil Mahuad el 10 de agosto de 1998.
 2007 - 2008 Montecristi Vigésima Constitución. Convocada por Rafael
Correa. Se instala la Asamblea Nacional Constituyente respaldada por una
consulta popular y aprobada en referéndum en 2008.

Derechos Fundamentales de Ecuador

Derechos fundamentales y derechos humanos La expresión" derechos


fundamentales" hace referencia a aquellas cualidades o valores esenciales y
permanentes del ser humano que son objeto de protección jurídica. Con esta
denominación nos referimos también a los derechos que están reconocidos y
garantizados por la Constitución Política del Estado, que es el nivel superior de toda
jerarquía normativa. Vale señalar que la expresión "derechos humanos", según los
especialistas en la materia, se presenta en nuestro tiempo como un concepto de
contenido más amplio e impreciso que la noción "derechos fundamentales".

Como ya se dijo, el concepto "derechos fundamentales" incluye aquellos derechos


reconocidos por el ordenamiento jurídico positivo a partir de la Constitución del
Estado, a diferencia de los denominados "derechos humanos", que están

22
positivizados en las declaraciones y convenios internacionales. No obstante, la
expresión "derechos humanos" sirve también para referirse a las exigencias
relacionadas con los valores de dignidad, de libertad e igualdad del ser humano que
no han logrado aún su reconocimiento positivo. La denominación "derechos
fundamentales" responde, además, a su carácter básico o fundamentador del sistema
jurídico-político del Estado de Derecho. Ellos sirven de fundamento a los demás
derechos y libertades.

No olvidemos que al hablar de derechos debemos tener en cuenta los correlativos


deberes u obligaciones, como se verá más adelante. El deber ético precede y
fundamenta al derecho en la sociedad.

Derechos y garantías

Tradicionalmente, se han identificado o confundido los términos "derechos" y


"garantías". Actualmente se establecen las diferencias entre los dos conceptos. Los
derechos son aquellas facultades o valores esenciales que tiene cada persona y que
están reconocidos por el orden jurídico nacional e internacional; el reconocimiento
expreso de un derecho significa que no hay trabas para su ejercicio, salvo las
limitaciones establecidas por el mismo ordenamiento jurídico. En cambio, las
garantías son los medios o instrumentos jurídicos establecidos para asegurar el libre
ejercicio de los derechos. Es decir, estas garantías están previstas para proteger a los
derechos cuando estos son vulnerados. Por lo tanto, sirven de freno contra la
arbitrariedad y la ilegalidad. Las garantías que están determinadas por la propia
Constitución, son generalmente de carácter procesal; así, la acción de amparo o de
tutela, el habeas corpus, habeas data, acción de inconstitucionalidad, entre otras.

Derechos y deberes

Al hablar del tema de los derechos no podemos dejar de referirnos a los deberes,
pues éstos son el aspecto correlativo de los primeros: a cada derecho corresponde un
deber. Se trata de dos dimensiones de una única realidad. Los derechos

22
fundamentales ( y los derechos humanos en general) tienen que ser concebidos en
esta doble e inseparable dimensión de derechos-deberes.

Lo dicho halla su fundamento en la propia naturaleza del ser humano, ser sociable
por excelencia. La misma convivencia social exige la interrelación de los derechos
con sus correlativos deberes. Además, el derecho -o mundo jurídico- no se considera
en abstracto, sino conectado con la sociedad concreta, donde las personas, al
interactuar, dan origen a un complejo sistema de derechos-deberes.

La conducta humana, tomada en su integridad, se mueve dentro de esta simultánea


correlación: por un lado, ejercemos derechos, y por otro, cumplimos deberes. Por lo
tanto, no es posible adoptar una concepción aislada que nos lleve a pensar
erróneamente que sólo poseemos derechos, liberándonos así de los deberes. Una
actitud semejante constituiría una conducta arbitraria, pues, como bien señalara Kant
-quien mejor desarrolló esta correlación- el derecho sin deberes es sólo arbitrariedad
subjetiva. En nuestra Constitución Política está presente la correlación derecho-
deber. El encabezamiento del Título 11 de la Primera Parte, donde se consagran los
derechos fundamentales, dice "De los Derechos, Deberes y Garantías" . Igualmente,
se establecen -como en todas las constituciones actuales-los correlativos derechos y
deberes tanto de los gobernantes para con los gobernados, como de éstos para con la
sociedad y el Estado.

Conciencia y lucha por los derechos

Bien se podría afirmar que la lucha por el respeto de los derechos y libertades
fundamentales del hombre se confunde con la historia misma de la humanidad.
Desde la antigüedad más remota, los diversos pueblos y civilizaciones fueron
estableciendo estos atributos humanos esenciales y básicos -vale decir derechos-
para hacer posible una vida digna, justa y libre.

Esta lucha por los derechos va unida al esfuerzo por limitar el poder de los
gobernantes, pues los principales enemigos de las libertades y derechos han sido, y

22
siguen siéndolo, los despotismos y totalitarismos de cualquier especie. Para limitar
el poder del Estado se han proclamado diversas doctrinas políticas que luego fueron
recogidas por los ordenamientos jurídicos. Ejemplo de ello es la doctrina de la
separación de los tres clásicos poderes, así como el control ejercido a diversos
niveles sobre los órganos del Estado. Finalmente, se ha llegado a la conclusión de
quetansóloen unsistema democrático tendrán vigencia los derechos y libertades
fundamentales

1 . La conciencia del hombre respecto a sus derechos ha ido desarrollándose hasta


nuestros días. En determinados momentos de la historia y frente a situaciones
realesy concretas se reclamó, algunas veces, o se consagró, otras, el pleno
reconocimiento y garantía de los derechos fundamentales. Surgieron, de este modo,
diferentes documentos como la Carta Magna inglesa de 1215 o algunos fueros
españoles de esta misma época, para llegar a las modernas declaraciones de
derechos (la norteamericana y la francesa de fines del siglo XVIII) que fueron
acogidas universalmente y, al mismo tiempo, incluidas en los textos constitucionales
que a lo largo del siglo pasado elaboraron los Estados. En el siglo XX, el campo de
los derechos será ampliado, dándoles un vigoroso contenido acorde con las
exigencias vitales de la comunidad política. Estos nuevos derechos orientarán la
acción de los gobernantes y se convertirán en objetivos concretos que deben ser
alcanzados por el Estado.

Derechos Fundamentales de Republica Dominicana

Artículo 37.- Derecho a la vida. El derecho a la vida es inviolable desde la


concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en
ningún caso, la pena de muerte.

Artículo 38.- Dignidad humana. El Estado se fundamenta en el respeto a la


dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los
derechos fundamentales que le son inherentes. La dignidad del ser humano es

22
sagrada, innata e inviolable; su respeto y protección constituyen una responsabilidad
esencial de los poderes públicos.

Artículo 39.- Derecho a la igualdad. Todas las personas nacen libres e iguales ante
la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás
personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna
discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad,
vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o
personal. En consecuencia:

Artículo 40.- Derecho a la libertad y seguridad personal. Toda persona tiene


derecho a la libertad y seguridad personal.

Artículo 41.- Prohibición de la esclavitud. Se prohíben en todas sus formas, la


esclavitud, la servidumbre, la trata y el tráfico de personas.

Artículo 42.- Derecho a la integridad personal. Toda persona tiene derecho a que
se respete su integridad física, psíquica, moral y a vivir sin violencia. Tendrá la
protección del Estado en casos de amenaza, riesgo o violación de las mismas.

Artículo 43.- Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Toda persona tiene


derecho al libre desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las
impuestas por el orden jurídico y los derechos de los demás.

Artículo 44.- Derecho a la intimidad y el honor personal. Toda persona tiene


derecho a la intimidad. Se garantiza el respeto y la no injerencia en la vida privada,
familiar, el domicilio y la correspondencia del individuo. Se reconoce el derecho al
honor, al buen nombre y a la propia imagen. Toda autoridad o particular que los
viole está obligado a resarcirlos o repararlos conforme a la ley.

Artículo 45.- Libertad de conciencia y de cultos. El Estado garantiza la libertad de


conciencia y de cultos, con sujeción al orden público y respeto a las buenas
costumbres.

22
Artículo 46.- Libertad de tránsito. Toda persona que se encuentre en territorio
nacional tiene derecho a transitar, residir y salir libremente del mismo, de
conformidad con las disposiciones legales.

Artículo 47.- Libertad de asociación. Toda persona tiene derecho de asociarse con
fines lícitos, de conformidad con la ley.

Artículo 48.- Libertad de reunión. Toda persona tiene el derecho de reunirse, sin
permiso previo, con fines lícitos y pacíficos, de conformidad con la ley.

Artículo 49.- Libertad de expresión e información. Toda persona tiene derecho a


expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin
que pueda establecerse censura previa.

Estructura de la constitucion de Ecuador

La Constitución ecuatoriana de 2008 se compone de 444 artículos, los cuales están


divididos en 9 títulos que a su vez se subdividen en capítulos. También se pueden
encontrar disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una disposición
final, los cuales sirvieron únicamente para la administración durante el régimen de
transición implementado a partir de la publicación de esta constitución en el
Registro Oficial el 20 de octubre de 2008.

Preámbulo

El preámbulo de la constitución ecuatoriana de 2008, intenta preestablecer que la


soberanía radica en el pueblo, y hace alusión a su pasado histórico desde la época

22
precolombina, recordando a las diversas culturas y etnias que han sobrevivido a los
períodos de conquista incásica y española y aún se encuentran presentes en varias
comunidades indígenas de la serranía y en comunas ancestrales a lo largo del litoral,
así como los pueblos de las zonas amazónicas.

Trata de establecer a la naturaleza como sujeto de derecho reconociéndola como


vital para la existencia. Uno de los puntos de debates muy fuertes durante la
redacción de esta parte del texto constitucional fue la inclusión de la palabra «Dios»,
siendo esto debido a que la amplia mayoría de la población profesa la religión
católica, seguida por una importante cantidad de otros cultos cristianos protestantes;
sin embargo, la minoría no cristiana y/o atea mostró inconformidad por la
invocación al dios judeocristiano.

Título I: Elementos constitutivos del Estado

El primer título de la actual constitución trata de la definición principal del Ecuador.


Comprende desde el artículo 1 hasta el artículo 9, los cuales integran dos capítulos.
El primer capítulo trata de los principios fundamentales del Estado ecuatoriano, con
lo cual define su forma gobierno republicano; defiende, entre otras cosas, la
democracia y el laicismo; establece los deberes primordiales del Estado y define la
soberanía nacional. El segundo capítulo establece a quienes se les atribuye la
ciudadanía ecuatoriana, y de que forma las personas nacidas en el extranjero pueden
llegar a tenerla.

Título II: Derechos

Artículo principal: Título II de la Constitución de Ecuador de 2008

El segundo título de la actual constitución trata del establecimiento y


reconocimiento de los derechos de las personas por parte del Estado. Comprende
desde el artículo 10 hasta el artículo 83, los cuales integran nueve capítulos. Los
capítulos van tratando, uno por uno, los diferentes derechos, como por ejemplo: del
buen vivir, de libre comunicación y libre información, de vivienda, salud, trabajo;

22
además establece grupos de atención prioritarias, y el derecho a las diferentes
nacionalidades y pueblos que coexisten en el Ecuador. También se identifican los
derechos de la naturaleza, de la protección y, por último, las responsabilidades que
los ciudadanos deban tener al hacer uso de sus derechos.

El artículo 45, que dispone, entre otras cosas: "El Estado reconocerá y garantizará la
vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción." ALGUNAS
INSTITUCIONES QUE SE CREARON APARTIR DEL 2008 FUERON -La silla
vacía -Quinto poder del Estado, denominado Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social -Consejo nacional electoral

Título III: Garantías constitucionales

Se refiere a la garantía de los derechos previamente suscritos en la presente ley va


desde el artículo 84 hasta el artículo 94 Adultas adultos mayores, Jóvenes,Movilidad
humana, Mujeres embarazadas, Niñas, niños y adolescentes,Personas con
discapacidad, Personas con enfermedades catastróficas, Personas privadas de
libertad, Personas usuarias y consumidoras

Título IV: Participación y organización del poder

Algunos sectores la conocen como una de las mayores innovaciones de la nueva


constitución, fomenta la participación ciudadana y el ejercicio de la soberanía
popular por medio del control de las entidades públicas.

Dentro de la organización del poder se encuentran las cinco funciones del estado,
que son:

 Función legislativa
 Función ejecutiva
 Función judicial

22
 Función electoral
 Función de transparencia y control social.

Título V: Organización Territorial del Estado

Organizó al país en Regiones, Provincias, Cantones y Parroquias Rurales y a cada


uno le asigna un "Gobierno Autónomo Descentralizado" estos están conformados
por una autoridad ejecutiva y un cuerpo legislativo. Gobernador y Consejo Regional
para las regiones, Prefecto y Concejo Provincial para las provincias, Alcalde y
Concejo Municipal (o Cantonal) para los cantones y Junta Parroquial para las
parroquias rurales.

Igual crea los "Distritos Metropolitanos" que serán cantones con rango de región
asumiendo las competencias de todos los niveles de gobiernos autónomos
descentralizados sus autoridades son el Alcalde Metropolitano y el Concejo
Metropolitano.

Título VI: Régimen de desarrollo

Habla del conjunto de organizado sostenible y dinámico, tiene la posibilidad de


ampliar las potencialidades y capacidades de las personas como régimen político,
económico social cultural y ambiental.

Título VII: Régimen del buen vivir

Habla de la convivencia social, inclusión y la equidad, biodiversidad y recursos


naturales, salud, educación, cultura, etc.

Título VIII: Relaciones Internacionales

No admitida actualmente en el estado ecuatoriano Propugna el principio de la


ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes, impulsa la

22
integración económica equitativa solidaria y complementaria, la unidad productiva
la adaptación política, etc.

Título IX: Supremacía de la Constitución

La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del


ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de
eficacia jurídica.

Estructura de la constitucion de Dominicana

La estructura de la Constitución actual es la siguiente:

Título I: La persona humana, fines y deberes del Estado (arts. 1-2)

Capítulo Único (arts. 1-2).

Título II: Derechos Humanos (arts. 3-139)

Capítulo I: Derechos Individuales (arts. 3-46).

Capítulo II: Derechos Sociales (arts. 47-134).

Sección Primera: Familia.

22
Sección Segunda: Cultura

Sección Tercera: Comunidades Indígenas.

Sección Cuarta: Educación.

Sección Quinta: Universidades.

Sección Sexta: Deporte.

Sección Séptima: Salud, Seguridad y Asistencia Social.

Sección Octava: Trabajo.

Sección Novena: Trabajadores del Estado.

Sección Décima: Régimen Económico y Social.

Capítulo III: Deberes y Derechos Cívicos y Políticos (arts. 135-137).

Capítulo IV: Limitación a los Derechos Constitucionales (art. 138-139).

Título III: El Estado (arts. 140-151)

Capítulo I: El Estado y su forma de gobierno (arts.140-143).

Capítulo II: Nacionalidad y Ciudadanía (arts. 144-148).

Capítulo III: Relaciones Internacionales del Estado (arts. 149-151).

Título IV: Poder Público (arts. 152-222)

Capítulo I: Ejercicio del Poder Público (arts. 152-156).

Capítulo II: Organismo Legislativo (arts. 157-181).

Sección Primera: Congreso.

Sección Segunda: Atribuciones del Congreso.

Sección Tercera: Formación y Sanción de la Ley.

22
Capítulo III: Organismo Ejecutivo (arts. 182-202).

Sección Primera: Presidente de la República.

Sección Segunda: Vicepresidente de la República.

Sección Tercera: Ministros de Estado.

Capítulo IV: Organismo Judicial (arts. 203-222).

Sección Primera: Disposiciones Generales.

Sección Segunda: Corte Suprema de Justicia.

Sección Tercera: Corte de Apelaciones y otros tribunales.

Título V: Estructura y Organización del Estado (arts. 223-262)

Capítulo I: Régimen Político Electoral (art. 223).

Capítulo II: Régimen Administrativo (arts. 224-231).

Capítulo III: Régimen de Control y Fiscalización (arts. 232-236).

Capítulo IV: Régimen Financiero (arts. 237-243).

Capítulo V: Ejército (arts. 244-250).

Capítulo VI: Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación (arts. 251-


252).

Capítulo VII: Régimen Municipal (arts. 253-262).

Título VI: Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional (arts. 263-
276)

Capítulo I: Exhibición Personal (arts. 263-264).

Capítulo II: Amparo (art. 265).

Capítulo III: Inconstitucionalidad de las Leyes (arts. 266-267).

22
Capítulo IV: Corte de Constitucionaldidad (arts. 268-272).

Capítulo V: Comisión y Procurador de los Derechos Humanos (arts. 273-275).

Capítulo VI: Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (art.


276).

Título VII: Reformas a la Constitución (arts. 277-281)

Capítulo Único (arts. 277-281).

Título VIII: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27)

Capítulo Único: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27).

Poderes del Estado de Ecuador

La Función Ejecutiva: Es ejercida por el presidente de la República, es jefe de


Estado y del Gobierno, responsable de la administración pública del mismo. La
Función Ejecutiva está integrada por la presidencia y vicepresidencia de la
República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones
necesarias para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones de
rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y

22
planes que se creen para ejecutarlas, según el artículo 141 de la Constitución vigente
de la República del Ecuador.

El Vicepresidente representa al Presidente cuando este se encuentra ausente


temporalmente y cumple con las funciones que el presidente de la República le
asigne. El Vicepresidente de la República deberá tener los mismos requisitos
necesarios para cumplir las funciones del Presidente de la República y tendrá las
mismas prohibiciones e inhabilidades.

Los Ministros de Estado son los encargados de cumplir las funciones como
personeros de los Ministerios a los que el presidente de la República les asigne,
siendo de libre nombramiento y remoción.

La Función Legislativa: Cumple las funciones de creación de leyes y fiscalización,


incluyendo la posibilidad de plantear juicio político en contra del Presidente de la
República, el vicepresidente y a los Ministros de Estado, en Ecuador se denomina
como Asamblea Nacional, con sede en Quito ejerce la función legislativa y es
unicameral. Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorio
nacional. Se integra por asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años,
determinada por quince asambleístas por circunscripción territorial y dos
asambleístas por cada provincia, aumentando en el número de un asambleísta por
cada doscientos mil habitantes por provincia o fracción de ciento cincuenta mil.

La Función Judicial: La función está encargada de la administración de justicia,


denominada Corte Nacional de Justicia, las cortes, tribunales y juzgados que
establece la Constitución y la ley, y el Consejo Nacional de la Judicatura.

La Función de Transparencia y Control Social: Su función es de promover e


impulsar "el control de las entidades y organismos del sector público, y de las
personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen
actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad,
transparencia y equidad;" además, "fomentará e incentivará la participación

22
ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y
combatirá la corrupción." según el artículo 204 de la Constitución de la República
vigente.

La Función Electoral: Tiene como función "garantizar el ejercicio de los derechos


políticos que se expresan a través del sufragio, así como los referentes a la
organización política de la ciudadanía.

Poderes del Estado de Republica Dominicana

Poder Judicial.

La justicia se administra gratuitamente, en nombre de la República, por el Poder


Judicial. Este poder se ejerce por la Suprema Corte de Justicia y los demás
tribunales creados por esta Constitución y por las leyes.

La función judicial consiste en administrar justicia para decidir sobre los conflictos
entre personas físicas o morales, en derecho privado o público, en todo tipo de

22
procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. Su ejercicio corresponde a los
tribunales y juzgados determinados por la ley. El Poder Judicial goza de autonomía
funcional, administrativa y presupuestaria.

El Poder Ejecutivo

Es ejercido en nombre del pueblo por la Presidenta o el Presidente de la República,


en su condición de jefe de Estado y de gobierno de conformidad con lo dispuesto
por esta Constitución y las leyes.

El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente o la Presidenta de la República, quien será


elegido o elegida cada cuatro años por voto directo. El Presidente o la Presidenta de
la República podrá optar por un segundo período constitucional consecutivo y no
podrá postularse jamás al mismo cargo ni a la Vicepresidencia de la República.

El Poder Legislativo

Se ejerce en nombre del pueblo por el Congreso Nacional, conformado por el


Senado de la República y la Cámara de Diputados.

Artículo 77.- Elección de las y los legisladores. La elección de senadores y


diputados se hará por sufragio universal directo en los términos que establezca la
ley.

1) Cuando por cualquier motivo ocurran vacantes de senadores o diputados, la


cámara correspondiente escogerá su sustituto de la terna que le presente el
organismo superior del partido que lo postuló;

2) La terna será sometida a la cámara donde se haya producido la vacante dentro de


los treinta días siguientes a su ocurrencia, si estuviere reunido el Congreso y, en caso
de no estarlo, dentro de los primeros treinta días de su reunión. Transcurrido el plazo
señalado sin que el organismo competente del partido someta la terna, la cámara
correspondiente hará la elección;

22
3) Los cargos de senador y diputado son incompatibles con otra función o empleo
público, salvo la labor docente. La ley regula el régimen de otras
incompatibilidades;

4) Las y los senadores y diputados no están ligados por mandato imperativo, actúan
siempre con apego al sagrado deber de representación del pueblo que los eligió, ante
el cual deben rendir cuentas.

Conclusión

Luego de terminar la comparación entre ambas constituciones, concluimos diciendo


que, a pesar de tener fuentes del derecho y estructuras estatales internas muy
semejantes, Ecuador y la República Dominicana no tienen mucho en común, esto es
debido a que, si bien la Carta Magna del primero fungió de modelo para la creación
de la Ley Sustantiva del segundo, ambos Estados resaltan la importancia de la
constitución colocándola en la cúspide del ordenamiento jurídico interno.

22
Toda constitución política es una declaración de la voluntad popular -soberana- que
recoge dos pilares fundamentales de una sociedad políticamente organizada: una
declaración de los derechos fundamentales que esa sociedad reconoce como
legítimos a quienes en ella conviven y una declaración de la forma de organización
política que ha escogido para regirse.

Así, las constituciones políticas del mundo moderno contienen siempre una columna
vertebral de derechos y libertades fundamentales, a cuyo respeto se obliga el Estado
para con todos los habitantes de su territorio y otra igualmente relevante, con la
estructura del poder legítimo, que se organiza y distribuye, en primer lugar, para
delimitar sus actuaciones e impedir que estas lesionen los derechos mencionados y,
en segundo lugar, para regular las funciones vitales de los órganos estatales.

La Constitución es la Ley Suprema de la nación. No puede ser reformada sino en la


forma en que ella misma la indica: por la Asamblea Nacional o reunión solemne del
Congreso, a requerimientos de una tercera parte, por lo menos, de los miembros del
Congreso o del Poder Ejecutivo.

Este estudio considera la Constitución como la norma suprema que define la


estructura del Estado y los derechos fundamentales. Además, se justifica porqué la
Constitución de 2008, fruto de un proceso participativo y deliberativo, y aprobada
mediante referéndum, puede ser considerada una fuente para definir el constructo
del Buen Vivir y seleccionar sus dimensiones, cumpliendo con dos de los criterios
definidos por Alkire (2008:7-14). A partir del análisis de la Constitución de 2008, se
presenta una definición preliminar del constructo Buen Vivir, la que debe ser
revisada y completada con otros estudios, y se cuenta con un mejor entendimiento
de qué es el Buen Vivir y cuáles son sus dimensiones.

En ese marco, la definición preliminar de Buen Vivir sería la siguiente: El goce


efectivo de los derechos de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y
el ejercicio de sus responsabilidades, en un marco de convivencia ciudadana –que

22
comprende la interculturalidad, el respeto de las diversidades y el respeto de la
dignidad de las personas y colectividades– y convivencia armónica con la
naturaleza, que promueve la democracia y el bien común y antepone el interés
general sobre el interés particular.

Esta definición tiene una influencia importante del enfoque de derechos humanos
recogido en la historia constitucional del Ecuador y en los tratados de derechos
humanos internacionales. Este documento se centró en analizar los derechos
económicos, sociales y culturales, así como los derechos de los grupos de atención
prioritaria. Se debe completar, a futuro, este análisis, con la revisión de los derechos
civiles y políticos, los derechos colectivos y los derechos de la naturaleza.

Referencias Bibliográficas

 Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y


de Cooperación de España, ed. (septiembre de 2021). «Ecuador. Ficha país».
Archivado desde el original el 2 de junio de 2022. Consultado el 29 de julio
de 2022.

22
 «INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL - 9 de octubre de 1820». Consultado
el 16 de junio de
2013/urlarchivo=https://web.archive.org/web/20131011064537/http://
independencia.ec/es/inicio/antecedentes/revolucion-de-guayaquil/https://
www.unv.org/es/Success-stories/construccion-de-una-sociedad-plurinacional-
e-intercultural. Parámetro desconocido |fecha archivo= ignorado (ayuda)
 «24 de mayo de 1822; Batalla del Pichincha».
 Ayala Mora, Enrique (2008). Resumen de historia del Ecuador (3ª ed. act
edición). Corporación Editora Nacional. ISBN 978-9978-84-477-9. OCLC
804763910. Consultado el 9 de agosto de 2021.
 Cancillería de Ecuador. «República del Ecuador».
 Ministerio de Exteriores (España). «Ficha de país - Ecuador».
 «Plan de Ordenamiento del Espacio Marino Costero». Secretaría Técnica
Planifica Ecuador. 2017. Consultado el 5 de mayo de 2021.
 Banco Mundial. «Data Bank - Population estimates and projections» (en
inglés).
 Fondo Monetario Internacional, ed. (2022). «Report for Selected Countries
and Subjects: April 2022» (en inglés). Consultado el 23 de septiembre de
2022.
 PNUD. «Human Development Report 2021-2022» (en inglés). Consultado el
10 de setiembre de 2022.
 «Índice de Gini - Ecuador». Banco Mundial. Consultado el 2 de abril de
2020.
 «Constitución Política de la República del Ecuador (2008)».
 «Proyecciones Poblacionales». Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC). 18 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 18 de octubre
de 2013. Consultado el 25 de abril de 2020.

22
 Carvajal, Ana María (10 de enero de 2019). «Quito se convirtió en la ciudad
más poblada del Ecuador con más de 2,7 millones de habitantes en el 2018».
El Comercio. Consultado el 11 de enero de 2019.
 Presidencia de la República del Ecuador (28 de marzo de 2016). «Ecuador y
Costa Rica son países vecinos por su frontera marítima».
 Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo; Sistema Nacional
de Información; Instituto Geográfico Militar; Sistema Nacional de
Información (2013), Atlas geográfico de la República del Ecuador, Ecuador,
ISBN 978-9942-07-458-4, OCLC 908038914, consultado el 24 de septiembre
de 2021.
 Banco Mundial (s.f.). «Superficie (kilómetros cuadrados) | Data».
datos.bancomundial.org. Consultado el 15 de noviembre de 2021.
 IndexMundi. «Densidad de población por país - Sudamérica».
https://www.indexmundi.com/.
 Infobae (14 de febrero de 2014). «Ecuador espera ser una potencia energética
e industrial en 2018». https://www.infobae.com/?noredirect. Consultado el 4
de junio de 2017.
 El Telégrafo (25 de mayo de 2015). «Glas: “Ecuador es una potencia
energética”». El Telégrafo. Consultado el 4 de junio de 2017.
 «Tierra del Volcán - Ecuador». Archivado desde el original el 21 de
septiembre de 2013.
 Andes, Agencia (22 de mayo de 2010). «País mas mega-diverso del mundo».
Bomboiza muestra su biodiversidad al mundo.

Anexos

22
22
22
ÍNDICE

22
Agradecimiento..........................................................................................................3

Introducción...............................................................................................................4

Concepto de Constitución..........................................................................................7

Historia de la constitucion dominicana......................................................................9

Historia de la Constitución Ecuador.........................................................................13

La religión en el constitucionalismo.........................................................................14

La pena de muerte en el constitucionalismo.............................................................15

Asambleas, convenciones y comisiones constituyentes...........................................16

Derechos Fundamentales de Ecuador.......................................................................19

Derechos Fundamentales de Republica Dominicana................................................22

Estructura de la constitucion de Ecuador..................................................................24

Estructura de la constitucion de Dominicana...........................................................28

Poderes del Estado de Ecuador.................................................................................31

Poderes del Estado de Republica Dominicana.........................................................33

Conclusión...............................................................................................................35

Referencias Bibliográficas.......................................................................................37

Anexos..................................................................................................................... 38

22

También podría gustarte