Está en la página 1de 2

Los niveles de la lengua

La diversidad de situaciones en que se produce la comunicación oral o escrita, obliga a los


interlocutores a utilizar la lengua de diferentes formas, llamadas niveles o registros de la lengua.
De eso hablaremos hoy y veremos cómo el uso de la lengua varía en función de los factores
geográficos y socioculturales, la intención comunicativa y el contexto.

El nivel culto 
El nivel culto se caracteriza por la corrección y la precisión en el uso de la lengua. Los hablantes
cuidan la forma y el contenido del mensaje; tienen riqueza de vocabulario y expresan sus ideas
en orden lógico, de tal manera que la comprensión resulta fácil. Abundan en este nivel los
cultismos y los tecnicismos. 
Los cultismos son palabras que proceden del griego o del latín, con poca modificación, como:
anacrónico, benévolo, fructífero, cátedra... Los tecnicismos son expresiones propias de las
ciencias, las artes y las profesiones.
Ejemplos:
"Excepción a la regla" (roza el lenguaje técnico),
"procastinación" (hábito de postergar actividades),
"estadísticamente hablando" (denota precisión),
"incunables del siglo XV" (obras de arte de especial relevancia),
"patrimonio bibliográfico" (posesión de libros),
"artes primitivas" (artes de hace siglos),
"interpretación memorable" (actuación destacada)
"excelsa recreación" (magnífica reproducción),
"pan horneado al rescoldo de amanecidas brasas" (pan recién hecho),
"tregua de la ira" (calma).

El nivel coloquial
El nivel coloquial de la lengua es el que se utiliza en las conversaciones familiares y entre
amigos. Los hablantes emplean la lengua de forma espontánea y natural. Tiene la ventaja de ser
más expresiva, pero el vocabulario es más limitado, tiene incorrecciones y abundan las
muletillas e interjecciones.
Ejemplos:
1. A lo mejor.
2. ¿Qué quiso decir?
3. ¿Me entiendes?
4. ¿Y si vamos al cine en vez de al teatro?
5. ¿No has visto la tele?
6. Estuvo de lujo.
7. Cambia esa cara, ¿quieres?
8. ¡Buenísimo!
9. Venga para acá, mija.
10. O sea.
11. ¡Qué mayor está!
El nivel vulgar
El nivel vulgar se caracteriza por la abundancia de incorrecciones en la lengua. Los hablantes de
este nivel apelan con mucha frecuencia a sus interlocutores, no se adaptan a las situaciones,
utilizan pocas palabras, y muchas veces le dan un significado distinto del que tiene en la lengua.
Los mensajes no tienen un orden lógico, lo que dificulta la interpretación. Las jergas son propias
de este nivel.

Ejemplos:
"Hago lo que me sale de las narices" (lo que quiero),
"irse por la pata abajo" (hacerse sus necesidades encima),
"qué hueva" (flojera),
"estás flipado"
"alucinas" (no estás en tus cabales).

Nivel Profesional:
Es la que corresponde a las distintas profesiones. Es clara y exacta.

1. Grosso: muy bueno (jerga adolescente y juvenil argentina)


2. Choborra (por borracho, jerga popular argentina)
3. Entonado (por ‘achispado’ por el consumo de alcohol, jerga popular argentina)
4. Fifí: presumido, con gustos propios de la clase social acomodada (jerga popular
argentina).
5. Apechugar: enfrentar un problema (jerga popular argentina)
6. Soplón: quien da información acerca de delincuentes, a cambio de algo (jerga
policial)
7. Progre: joven intelectual de clase media o media-alta, con ideas de izquierda,
pero con poca llegada a sectores populares (jerga política argentina)

Nivel literatura:
Es un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o
estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje.

Ejemplo:
La primavera, niña errática y desnuda 
Su idea era intragable 
La tarea era pan comido 
Su hija, la luz de su existencia 
Le llovieron regalos a la cumpleañera 
El profesor llegó a la fuente del problema 
Mi padre estaba asándose 

También podría gustarte