Está en la página 1de 27
UN MUNDO JAMAS imaginado 1492 - 1992 EL DESCUBRIMI del ORBE Mauricio Obregén Crisronat Conon y Su Munpo Los griegos dela antigitedad vivian en ‘un mundo-isla rodeado de un océano infinito poblado de dioses, pero sa- bian que el mundo era redondo, y calcularon con asombrosa exactitud su circunferencia. En el siglo Il d. de C.,esdecir, después de Cristo, Claudio Ptolomeo hizo en Egipto la primera descripcién completa del mundo co- nocido. No tenemos ningiin mapa he- cho por él, pero su texto sirvié durante casi mil quinientos afios, como base para que otros hicieran mapas. El pri- mero lo hizo Taddeo Crivelli de Bologna, Italia, en 1477. Muchos con- sideran a Ptolomeo el primer carté- grafo, pero en realidad no lo fue. No todo lo que uno oye es exacto. Durante el Medievo, o Edad Media, la mayorfa de os mapas eran simbéli- cos, y se centraban muchas veces en la Tierra Santa. En el siglo XII, Mohamed Idrisi, un cartégrafo mu- sulmén.de la corte de Roger Il, rey vikingo de Sicilia, dibuj6 el primer mapa completo de Burasia, incluyendo las islas de la especieria que por el oriente se asoman al Pacifico. Si el rey Roger hubierarecordado las tradiciones de su pueblo, podria haber mandado hacer el primer mapamundi con América y todo, pues los vikingos habian legado por occidente hasta Terranova, hoy Canada; pero los vikingos no habian dado a conocer su hazafia, y Roger la olvid6. No hay que olvidar las tradiciones. Algunos suponen que los egipcios y los fenicios le dicron la vuelta al Africa, pero ésto no consta en ningtin documento. Yo localicé en el Japén un mapa chino de 1404, donde Africa esti bien dibujada hasta su extremo sur, el Cabo de Buena Esperanza. Pero los europeos del Renacimiento solo conocian el camino a oriente por tierra; el que el famoso comereiante veneciano, Marco Polo, habia recorrido al final del siglo XII. Bl Cabo de Buena Esperanza no aparecié bien definido en ningtin mapa europeo, hasta que el aleman Henricus Martellus aprove- ché la informacién dada por el portugués Bartolomé Dias, quién en. 1488 fue el primero en doblarlo. Quedaba abierta la ruta a oriente por elcabo de Africa, pero el Atlantico, aunque estrecho, seguia misterioso Crist6bal Golén nacié en Génova en 1451, pero no se puede decir que fuera italiano, porque Génova era una republica independiente, espe- cializada en el comercio maritimo. Cuando Cristébal apenas tenia tres afios, oy6 decir que el Imperio otomano, es decir turco, habia ocupado Constantinopla y que asi quedaban cerradas las vias terrestres hacia el oriente. Esto le debié impresionar. Los padres de Cristbal eran textileros, y pronto pusieron al muchacho a trabajar en su taller; pero Cristobal, mientras tejfa, seguramente vela por la ventanita el puerto de Génova, lleno de velas y gaviotas, yno tard en enamorarse del mar. ‘Antes de cumplir la mayorfa de edad, logré embarcarse hacia Grecia ytambién haciael estrecho de Gibraltar,y cuando por el estrecho al fin sali6 al Atlantico, un corsario hundié el barco en que viajaba. A nado lego Cristobal a la playa de Lagos en el sur de Portugal, y desde ahi siguié a pie hasta Lisboa. Portugal era el baledn por el que Europa se asomaba al Atléntico, y el principe Enrique, Hamado el Navegante, aunque nunca naveg6, habia fundado la primera escuela naval, justa- mente cerca a la playa a la que legé Cristébal. Si se va a naufragar, conviene escoger un buen sitio. En Portugal, como en todo el Mediterrdneo, eran bienyenidos los genoveses porque tenian fama de saber més que nadie de navegacion. En Lisboa, Cristobal entr6 a trabajar con su hermano Bartolomé, que yaera cart6grafo, y se acostumbr6 airalamisaenel convento de Todos Mauricio OBREGON = 104 sulmén de la corte de Roger Il, rey vikingo de Sicilia, dibujé el primer mapa completo de Eurasia, incluyendo las islas de la especieria que por el oriente se asoman al Pacifico. Si elrey Roger hubiera recordado las tradiciones de su pueblo, podrfa haber mandado hacer el primer mapamundi con América y todo, pues los vikingos habfan llegado por occidente hasta Terranova, hoy Canadé; pero los vikingos no habian dado a conocer su hazaila, y Roger la olvidé. No hay que olvidar las tradiciones. Algunos suponen que los egipcios y los fenicios le dieron la vuelta al Africa, pero ésto no consta en ningtin documento. Yo localicé en el Japén un mapa chino de 1404, donde Africa est bien dibujada hasta su extremo sur, el Cabo de Buena Esperanza. Pero los europeos del Renacimiento solo conocfan el camino a oriente por tierra; el que el famoso comerciante veneciano, Marco Polo, hab{a recorrido al final del siglo XII. El Gabo de Buena Esperanzano aparecié bien definido en ningtinmapa europeo, hasta que el alemén HenricusMartellus aprove- ché Ia informacién dada por el portugués Bartolomé Dfas, quién en 1488 fue el primero en doblarlo. Quedaba abierta la ruta a oriente por elcabo de Africa, pero el Atldntico, aunque estrecho, segufa misterioso Cristobal Colén nacié en Génova en 1461, pero no se puede decir que fuera italiano, porque Génova era una reptblica independiente, espe- cializada en el comercio marftimo. Cuando Cristébal apenas tenia tres afios, oyé decir que el Imperio otomano, es decir turco, habia ocupado Constantinoplay que asi quedaban cerradas|as vias terrestres hacia el oriente. Esto le debis impresionar. Los padres de Cristbal eran textileros, y pronto pusieron al muchacho a trabajar en su taller; pero Cristobal, mientras tejfa, seguramente vefa por la ventanita el puerto de Génova, lleno de velasy gaviotas, ynotardé en enamorarse del mar. Antes de cumplir la mayorfa de edad, logr6 embarcarse hacia Grecia ytambién hacia el estrecho de Gibraltar, y cuando por el estrecho al fin salié al Atléntico, un corsario hundié el barco en que viajaba. A nado llegé Crist6bal a la playa de Lagos en el sur de Portugal, y desde ahi siguié a pie hasta Lisboa. Portugal era el baleén por el que Europa se asomaba al Atlantico, y el principe Enrique, llamado el Navegante, aunque nunca naveg6, habfa fundado la primera escuela naval, justa- mente cerca a la playa a la que leg6 Cristébal. Si se va a naufragar, conviene escoger un buen sitio. En Portugal, como en todo el Mediterréneo, eran bienvenidos los genoveses porque tenfan fama de saber mas que nadie denavegacién. En Lisboa, Cristébal entré a trabajar con su hermano Bartolomé, que yaera cart6grafo, yse acostumbré airalamisaen el convento de Todos Mauricio OBREGON . HEMISFERIOS ORIENTAL Y OCCIDENTAL DEL. GlOBO TERKAQUEO DE MARTI BEH4IM. 14.92. lres cuartas partes del globo, de modo que entre sus dos extremos queda un Atléntico no muy ancho. Colén le calculaba unas mil leguas, y basta leer su Diario, para comprender que cada una de sus leguas contenfa unas tres de nuestras millas nduticas, 0 unos seis kilémetros aproximadamente; en aquella época todo era muy aproximado. Es pues facil calcular cudntos kilometros pensaba Colén que tenfa que atravesar. Para navegar hay que aprender a manejar equivalencias. Desde Portugal, Colén entablé correspondenciacon el sabio florentino Paolo Toscanelli, quien le envié un mapa que desafortunadamente ha desaparecido; de modo que las versiones que se ven en algunos|libros, son inventadas, y lo mds que se puede decir, es que seguramente se parecfa al de Behaim. Con este mapa en mano, Colon consiguié que el rey Don Joao lo recibiera, yle propuso su plan de llegar al otro extremo de Eurasia por el Atldntico. Don Joao era un principe renacentista que no tragaba entero. Hizo lo que tenia que hacer; nombré una comisién de cientificos, para que estudiara el asunto, y los comisionados, con toda laraz6n, informaron que entre los dos extremos de Eurasia habia por lo menos tres veces mas mar, el que calculado por Colén. Eran sabios, pero no podian saber que casi exactamente donde Colén calculaba llegar al otro extremo de Eurasia, estaba América, el conti- nente sorpresa. Mauricio OBREGON * Entre tanto, Felipa murié poco después de haber dado a luz a Diego Colén, quién heredarfa los titulos de almirante y virrey. Col6n, triste y desilusionado con Portugal, tomé al pequefio Diego de la mano y se traslad6 a Espaiia, al monasterio de la Rabida, cerca de Palos de la Frontera. Alli los monjes acogieron a los dos emigrantes, y Colén se hizo a dos amigos que le resultarfan indispensables: Fray Antonio de Marchenay Fray Juan Pérez. El primero, geografo, enseguida creyé en el proyecto de Colén y lo introdujo en la aristocracia espafiola, y el segundo lo Hlevé al fin ante la reina, cosa que no fue facil, pues la corte espafiola, en guerra contra los moros, se trasladaba continuamente de un castillo-a otro. En Cordoba, mientras esperaba su audiencia, Colén se enamoré de Beatriz de Arana, quien le darfa su segundo hijo, Fernando, que seria cosmégrafo, bibli6filo,y biégrafo desu padre. Cuandoalfin lareina Isabel recibié a Colén, demostr6 que era tan culta como Don Joao de Portugal. Nombré no una, sino dos comisiones, para que estudiaran el proyecto. Ambas lo desaprobaron por las mismas razones de los portugueses, pero afortunadamente, en ese momento aparecié otro hombre clave para Coldn: Luis de Santangel, un judio convertido al cristianismo, que era el tesorero del rey don Fernando de Arag6n, quien al casarse con Isabel hab{a unido a Castilla y Arag6n para formar Espafia y cristianizarla. Por eso los amaron los Reyes Catélicos. Los Reyes Catélicos estaban a punto de conquistar Granada, el ultimo reino moro de la peninsula, y seguramente se preocupaban ya sobre lo que debfan hacer con su pueblo, acostumbrado, durante mas de siete siglos, a empujar a los moros hacia el mar. Santangel les dio la soluci6n: al puerto de Palos, que estaba en deuda con la Corona, se le podia exigir que entregaraa Colén dos carabelas,y é1, Santangel, prestarfa plata de las areas de Aragén para financiar el viaje. Asi, Espafia podria seguir corriendo sus fronteras allende el mar. Hay que tener visiGn. En Palos, Colén arm su flota, y fray Juan Pérez leyé el edicto real que ordenaba a la ciudad contribuir con dos carabelas, que eran naves livianas y esbeltas, buenas para descubrir. Los hermanos Pinzén se sumaron ala aventura y convencieron a casi un-centenar de marineros, més asustados que entusiastas, a que se embarcaran. Y casualmente fonde6 en el puerto una nao, és decir una nave mas grande que las carabelas, y Col6n la flets. Juan de la Cosa, duefio de la nao, haria el primer mapa del Caribe, incluyendo a Colombia; seria el tinico de los descubridores que completaria seis viajes a América, y moriria en Cartagena, con una flecha envenenada en el pecho. En esta ocasion se embarcé con Colon, . Eu DESCUBRIMIENTO DEL Ornse . 108. Ex Prien Vise Alamanecer del viernes 5 de agosto de 1492, se hicieron a lamar, con rumbo a las Canarias, tresnaves cuyos nombres nunca se olyidarén: la nao Santa Marta, bajo el mando de Coldn; la carabela Pinta, bajo Martin Alonso Pinz6n; y la carabela Nifia, bajo Vicente Yafiez Pinzon. Sabemos que las carabelas desplazaban algo més de sesenta tonela- das, es decir, algo asi como los yates grandes de hoy, y lanao, algomas de cien;pero de ellas no tenemos ninguna representaci6n exacta, y las hemos tenido que reconstruir con base en instrucciones nduticas dela época, o interpretando las ilustraciones que entonces adornaban los mapas de aquel entonces; y también fijéndonos en el famoso “Barco de Mataré”, ‘mica maqueta contemporénea que tenemos. ¢Por qué puso Colén rumbo sur hacia las islas Canarias, en vez de zarpar de una vez hacia occidente? Porque sabia que asi aprovecharia el giro atlantico de los vientos alisios. En San Sebastian, la pequefia capital de la isla de Gomera, Colén se enamoré otra vez. Beatriz de Bobadilla era la bella gobernadora de la isla. Para apartarla del rey Fernando, que no era ciego, la reina Isabel, que no eramanca, la habia casado con Hernan Peraza y los habia enviado “al fin del mundo”. Pero ni la gobernadora viuda, ni el futuro almirante, encontraron tiempo para casorios, y el 6 de septiembre la armada levé anclas de la Gomera. Enseguida que salté el viento, Colén puso rumbo oeste, y perdié de vista los casi cuatro mil metros del Teide, el volcdn del que vio “salir gran fuego”. De ahi en adelante, la primera travesia del Atléntico fue una pura delicia. Viento en popa y con la sal de lo desconocido en los labios, Col6n no tenia mas que perseguir las constelaciones de estrellas que seguian la Jatitud que él habia escogido, 28° norte, la latitud de Canarias, la de la legendaria isla “Antilla”, la de Gipangn, es decir; el Japén. Y justamente, por esa latitud, giraban hacia occidente las Pleiades, esa pequenia nube de estrellas que sigue a Orion. Los fieles vientos alisios cantaban en los aparejos. El cielo, azul como lo pints Dios, se adornaba con “borreguitos” blancos. Y en el mar tranquilo_ jugaban los peces, tranquilos también, porque los espaiioles poco pescaban. La larga catia del timén crujia bajo la ‘mica cabina de a bordo, la del capitan; los demas dormian a la luz de las estrellas y a merced de la sal y del viento (las necesidades las hacfan por la borda, minea contra viento, ;por favor!). Todos comfan carne o pescado salados, con lentejas y garbanzos cocinados por cualquiera, en las brasas que bajo el castillo de proa humeaban en un cajén de hierro Meno de arena; y bajaban estos manjares con pan hecho con harina Mauniero OsnEGON . salada, y con vino tinto, mientras duraba; y después, con agua rancia hasta que se pudiera recoger lluvia en una vela. Yo he zarpado en las carabelas que hoy se han reconstruido, y sé que nada en Ja vida, ni el 6xito final, es tan dulce como saberse embarcado en elrumbo que uno ha escogido. Colén media la latitud tomando con un cuadrante la altura de la estrella Polar, y también midiendo la del sol al mediodia, y corrigiendo su declinacién con tablas como las que en Lisboa habia elaborado Abraham Zacuto. Pero la longitud no se podia precisar sin cronémetro. Por lo tanto lo importante era la estima, es decir, lasuma continua de Jo recorrido, por tiempo, velocidad y rumbo. El rumbo lo daba la brajula, pero solo marcaba treinta y dos puntos, en vez de ciento sesenta grados. La hora se media conuna ampolleta de arena de media hora, y al voltearla el grumete cantaba: “Bendita sea la hora en que Dios nacid, San Juan que lo bautiz6, y Santa Maria que lo pari6”; pero a veces el grumete se mareaba y se demoraba 0 se olvidaba. Ya vimos que todo era aproximado. El 17 de septiembre, los marineros notaron que la briijula, que para ellos era como el angel de Ja guarda, ya no estaba de acuerdo con la estrella Polar, la del norte. Pero Col6n logré tranquilizarlos explican- doles que era la estrella, y no la brijula, la que variaba. De hecho, variaban las dos. El 19 vieron delfines, alcatraces, tértolas y ballenas, y les parecieron sefiales de la isla “Antilla”; estaban en el mar del Sargazo, que entonces estaba cubierto de hierbas flotantes. Hoy es un basurero de envases plasticos. Hasta la alta mar necesita que Ja conservemos. Octubre entré con Huvia, y Martin Alonso, preocupado, empezé a consultar con Colén. Pero el viento no estaba para vueltas, Pinzén habia visto péjaros que volaban al sur-suroeste, y Colén prometié volver atras si en tres dias no aparecfa tierra. A las diez de la noche del dia 14, Col6n vio una luz en elhorizonte. Pedro Gutiérrez, elrepostero, también la vi6, pero el veedor del rey, Rodrigo Sanchez. de Segovia, no vio nada; buen burécrata, Alas dos de lamadrugada, se oy6 dela Pinta el grito de Rodrigo de Triana, “tierra”, y Martin Alonso confirms, con un cafionazo, que a la luz de la luna habfa divisado unos acantilados. Ely Col6n se quedaron con el premio prometido por el Rey a quien primero viera las Indias, ya Rodrigo de Triana, Col6n le dio un chaleco de seda. Injusticias hay en todas las épocas. El Ahnirante, que ya lo era, no quiso acerearse con el viento auna costa desconocida antes de que amaneciera. Hizo cantar la Salve, y orden6 * Eu DESCUBRIMIBNTO DEL OnBe . 109, 0 “al pairo”, es decir quietos en el mar. Con la primera luz del viernes, 42 de octubre, doblé la isla por el sur y bused en el agua transparente de la costa que esté a salvo del viento, el paso a través del arrecife coralino. Con el sol en alto, entré en chalupa a la deslumbrante playa, donde los indios desnudos observaban desde el monte a estos seres barbados, que del cielo habian Megado en castillos alados. Pero los espafioles traian espejos, gorros rojos, y cascabeles de haleén que hacfan “chucchuc”, el nombre que les darian los indios, y pronto bajarianlosindios anegociar. A suislalallamaban Guanahan{, y Colon la bautiz6 San Salvador, y tomé posesién en nombre de los Reyes Catélicos. Dijo que esta gente “mejor se libraria y convertirfa nuestra Santa Fe con amor que con fuerza.” Se habia enamorado de los indios; Jastima que este amor no duraria. San Salvador no era la tierra firme que Colén buscaba, y la flotilla empezé a hilar islas, dirigida por media docena de guias indios; sin ellos Colén nunca habria llegado al extremo oriental de Santo Domin- go para de ahi zarpar de regreso a Espafia. La participacién de los indios en el Descubrimiento fue indispensable. Recorridas las Bahamas, Colén lego a Puerto Gibara, Cuba, y le parecié el cabo oriental del continente asidtico. Envié a Luis de Torres, el intérprete, con una embajada hacia el préximo poblado, pero en vez de oro y especias, regresaron con un “tizén” de hierbas que daban un “sahumerio” agradable. Era tabaco, que acabaria por ser mayor vicio que el oro. Decepcionado, el Almirante siguié la costa hacia oriente, se alej6 de Cuba, y paséa lo que hoy es Haiti, pensando que seria Cipango. Martin Alonso Pinzén se habia largado en la Pinta hacia la isla de “Babeque”, donde los indios decfan que habia oro hasta en la playa. “Otras muchas me tiene hecho y dicho”, dice el Almirante de Martin Alonso, “...y si ilegara a salvamento a Espafia... podra informar a los Reyes de men- tiras”. La Santa Maria y la Nifia exploraron Ja costa norte de la isla, y deslumbrado por tanta belleza, Colén la bautizé “La Espafiola”. E124 de diciembre, entraron las dos naves por la boca dél arrecife, que protege del viento al Cap Haitien de hoy. E] Almirante ysugentehabian festejado a muchas embajadas de indios, y a sus bonitas hijas, sin un solo incidente; y Colén habia pactado alianza con el gran cacique, Guacanagari. Esta noche parecfa buena para descansar, Colon dejéla guardia en manos de Juan de la Cosa, quien, a su vez, dejé encargado a un grumete, y se fue a dormir. Pero de noche fue entrando la corriente, y a las once de la noche el muchacho sintié raspar la quilla enloscorales. Dio la alarma, y Colén salt6 a cubierta. Pero la nao tenfa “lamar a través”, pronto encallé del todo y empezo ahacer agua. Elque estd de guardia no puede descansar. Mauricio OBREGON 7 Alamanecer, el Almirante resolvié abandonar lanao, ycon laayudade suamigo Guacanagari, improvisé un fuerte que en honor de la fecha se Iamaria la Navidad. Alli se instalaron cua- renta hombres al mando de Diego de Arana, primo de Beatriz, la cordobesa, la madre de Fernando Colén, y el 2 de enero zarp6 la Nifia, sola, a“orzar” contra el viento, es decir, a subir en zig zag. El dia 6 aparecié la Pinta, y a regafiadientes Colén acepté la explicacién de 14 AMPOIEE TA pinson. Nucuno dellbnidas queda mediccle solo al Atléntico, yjuntos tomaronelrumbo de Europa el 18 de enero, desde la gran bahia de Samand, en el extremo oriental de Io que es hoy Santo Domingo. Primero pusicron rumbo noreste, a buscar el viento que Colén conocia, y en febrero lo encon- traron, pero demasiado. En la noche del 13, el vendaval se llevé a la Pinta mientras Colén recogia velas, y aterrado de que su descubri- miento se perdiera con él, lanz6 al mar, en una barrica, el extracto de su diario. Nadie lo ha encontrado. Con grandes dificultades entré el 15 a Santa Marfa de las Azores, y de ahi logr6 zarpar el 24. Al fin el 3 de marzo, corriendo ante el vendaval con solo la pequeiia vela cebadera, Ja hana llena le iluminé la costa de Portugal, y la siguié a prudente distancia. Ni carabela ni tripulacion hubieran aguantado mas. E165 de marzo solt6 Colén el ancla en Lisboa, y en el puerto consiguié que Bartolomé Dias, el descubridor del Cabo de Buena Esperanza, lo tratara como almirante. Luego pidié audiencia al‘rey Don Joao, pensando seguramente que el rey no estaria muy contento de que sus primos espafioles hubieran tenido éxito donde él no habia querido aventurarse. Pero Don Joao recibié bien a Colén, y mands reparar la Nifia. E] Almirante despaché a los Reyes Catolicossufamosa carta, que es como el certificado de nacimiento de América: lo verdaderamente revolucionario que revela esta carta es que hay tierra donde Colén predijo que la habria, contra todo lo escrito hasta entonces,y contra los céilculos de los mds sabios cosmégrafos. Asi nacié lo que nosotros llamamos el método cientifico, que consiste en no aceptar ninguna teoria hasta que se compruebe. E] 15 zarpé la Nifia, de Lisboa, rumbo a Palos. Allf pasé la barra del Saltés, el 15, tras siete meses de viaje; siete meses que cambiaron el mundo. Elmismodfaentré en Palos |a Pinta. Habfallegadode América, directamente a Bayona, en’ Galicia, y de alli Pinzén habia pedido audiencia a los Reyes; pero no lo quisieron recibir sin Colén. Martin Alonso regresé a su tierra enfermo, y en menos de un mes estaba ° Eu DESCUBRIMIENTO Dib ORBE * EL 22 DE ABRIL DE 149% CRISTOBAL CoLow muerto. Sin éLhubiera sido dificil armar esta expedici6n, y fue el primero en confirmar el Descubrimiento y en traer la noticia a Europa; pero siempre traté de andar solo, y la Providencia no se lo perdon6. Su hermano, Vicente Yéfiez Pinzén, siempre fue leal a Colén, y, en 1500, descubrié el rio Amazonas. Hay que ser leal. El Almirante despaché dos copias mds de su carta, una a Barcelonay otra a Cordoba, y dedic61a Semana Santa a cumplir sus promesas en la Rabida yen Sevilla, como después las cumpliria en Guadalupe, el santuario de Ta Virgen que se trasladaria a América. El Domingo de Pascua le llegé la respuesta de los soberanos, dirigida ya al “Almirante Virrey”. Con un séquito triunfal de indios, loros y micos (\qué fifo sentirian!), avanz6 el Almirante hacia Barcelona, y miles de espaiioles lo vieron pasar. E120 de abril de 1495, se presenté en la gran sala del Tinell, que todavia existe, cerca a la catedral de Barcelona y recibié de los soberanos, satisfechos, sus titulos y privilegios. Colén habia tenido razén, y habfan acertado en apoyarlo Castilla y Aragén. Mauricio ObREGON ° SE FRESEMO ANTE 105 REYES CATOLICOS En mayo, Alejandro VI promulgé bulas, que son decretos papales, para dividir el orbe entre Espafia y Portugal. Con el ‘Tratado de Tordesillas, Espafia acepté correr la divisidn a occidente, y sin saberlo, entreg6 a Portugal el “bulto” de Suramérica, el Brasil. No conviene firmar acuerdos sin saber muy bien lo que se hace. Tres Viates Mis Sin perder tiempo, Colén armé su segundo viaje, y zarpé en 1493 con diecisiete naves ymis de mil colonos, dispuestos a establecer la primera colonia en las tierras que el Almirante habia descubierto. Sin dificultad cruzaron el Aténtico y, por la noche, soltaron las anclas frente a la Navidad. Para anunciarsé a los de la Navidad, se dispararon cafionazosy se prendieron antorchas, perono huborespuesta, ylaverdad se supo, cuando llegaron los indios en sus canoas: los cuarenta espatioles que se habjan quedado en la Navidad estaban muertos, y el fuerte quemado. Guacanagarf, el amigo de Col6n, yacia en una hamaca con . Eu DeSCUBRIMIENTO DEL Onse . ud vendas en las heridas que decia haber sufrido tratando de defender a los espafioles, pero cuando el cirujano dela expedicién, doctor Chanca, lo examin6, informé que no mostraba heridas. Sin embargo Colén, fiel asu politica de teneraliados indios, le hizoreponerlas vendas, yno dijo nada; y Guacanagari, una vez mas, fue su aliado. Hay que atesorar amigos. Lo que habia ocurrido era inevitable. Hay que recordar que los cuarenta espafioles ni siquiera sabfan con seguridad dénde estaban. Esperaron casi un aio el regreso de Colén, y cuando se sintieron abandonados, como si fuera en Marte, empezaron a abusar de los indios; y Caonob6, un cacique del interior, resolvié vengarse y acabé con ellos. C6mo nos hubicramos comportado nosotros? Lo que siguié, también parece tristemente inevitable. Colén se devol- vid hacia oriente con suflota, orzando diffcilmente contrael-viento. Los colonos, agotados y mareados, empezaron a protestar, y, cuando Hegaron al primer cabo que les dio proteccién del viento, Colén tuvo que resolverse a establecer ahi la nueva colonia. La llamé la Isabela, y fue un fracaso. Los comandantes de la tropa que venian a bordo, resolvieron vengarse del cacique Caonob6, ¢ iniciaron una serie de guerras que acabaron con la amistad que Colén habfa cultivado con los indios. Los espafioles sentian la vocaci6n de educar y cristianizar alos indios, pero entonces la educacién era con rejo, y los espafioles eran tan crueles como cualquiera de esa época. Las cosas legaron a tal extremo, que los primeros indios que no se sometian se enviaron a Espaiia como esclavos, y para colo. de males, algunos espafoles, cansados de su malsana colonia, se levantaron contra Colén, y hubo de someterlos a la fuerza, ahorcando a sus jefes. A Col6n lo que le gustaba era descubrir, y dejando los problemas en manos de su hermano menor, Diego, zarpé para completar su explo- racién de Cuba, y a descubrir Jamaica. A suregreso a Santo Domingo, Colén encargé de la Isabela a su hermano Bartolomé, y regres6é a Espafia para armar su tercer viajede descubrimiento. En ese viaje, al fin dio con el continente americano. Exploré las bocas del Orinoco en lo que hoy es Venezuela, se dio cuenta que tanta agua dulce no podia nacer en unaisla, y escribié alos Reyes que aqui tenian “Otro Mundo”, yque este debfaser el Paraiso Terrenal. Luego cruzé asuisla Espanola, donde, entre tanto, su hermano Bartolomé habfa abandonado la Isabela y habia fundando la ciudad de Santo Domingo. Pero los reyes, enterados de los problemas de colonos y de indios, habian enviado un nuevo gobernador, y éste, no queriendo. dividirse el poder con los hermanos Col6n, los tomé presos y los envid a Espafia. Mauricio OBREGON * ‘A pesar de todo, el Almirante logré convencer a los Reyes que le autorizaran un cuarto viaje, y en este exploré toda Centroamérica, desde Honduras hasta Colombia. Fue un viaje leno de dificultades, y Col6n lo Namé “1 Alto Viaje”. Buscaba, en Centroamérica, un paso “al mar que nos llevara al Ganges”, es decir, ala India; y si hubiera subido el rio San Juan hasta el lago de Nicaragua, 0 el Ghagres, hasta el Cerro del Oro, en Panama, hubiera visto el Pacifico; pero no lo hizo. No basta tener suerte, hay que saberla agarrar al vuelo. Bn elrfo de Belén, en Panamé, tuvo que abandonar una de sus cuatro naves, la Gallega, porque el cacique de los indios de la regién, el Quibidn, no se dejé apresar y ech a los espafioles a la fuerza. Y en Portobelo, también en Panamé, dejé otra nave, la Vizcaina, maltrecha por tanta tormenta. Finalmente, en Zapzurro, en el Chocé colombia- no, las tripulaciones resolvieron que no aguantaban mas exploracién, y Col6n, agotado y enfermo, tuvo que poner rumbo norte. Asi legaron, Jas tiltimas dos naves de Colén, la Capitana y la Santiago, ala bahia de Santa Ana, en el norte de Jamaica. Estaban agujereadas como un panal de abejas, dice Colén, y las tuvo que encallar en la playa y utilizarlas como habitacién. Yo he buscado susrestos, buceando conelarqueslogo de Cousteau, y hoy los sigue buscando un equipo de la Universidad de Tejas. Colén esperé un afio entero que le enviaran ayuda, hasta que Méndez, uun espamiol, y Fieschi, un genovés, realizaron la proeza de Negar de Jamaica hasta Santo Domingo en una canoa que habian comprado a Jos indios por una vasenilla. Le pusieron quilla y vela; fue la primera ‘vez que los indios del Caribe aprendieron a hacer andar una canoa con vela. Desde Santo Domingo enviaron una carabelaa traeraColén,yde alli emprendié el Almirante su ultimo regreso a Espafia. La reina habia muerto en 1504, y, en su testamento ni siquiera mencioné a Colén. E120 de mayo de 1506, apenas catorce afios después de su primer descubrimiento, murié Golén en una oscura casa de Valladolid. En su testamento si record6 a Beatriz. de Arana, con quien nunea se habia casado, porque era una mujer del pueblo, y él ya era Almirante de la Mar Océano. Los grandes a veces son “snobs”. Como descubridor habia abierto el camino a medio mundo, pero murié triste y desilusionado. Pobre no era, pues él rey siempre le reconocié el diez por ciento de lo que él, el rey, recibia de América, pero nunca pudo reconocerle lo que el descubridor exigia, de acuerdo con su contrato original: el diez por ciento de todo lo que Megara de América. * Ev DESCUBRIMIENTO DEL Orse . 0. 116, Ac ew Asin Lo que Colén habia ambicionado, atravesar el Nuevo Mundo y descubrir el mar que lo llevaria a Asia por occidente, se logré en la préxima generacién. En 1515, Vasco Nitfiez de Balboa partié desde Santa Mariala Antigua, en el Darién colombiano, atraves6 a pie el istmo de Panamé, toms posesién del mar Pacifico, y lo bautiz6 Mar del Sur. En cualquier mapase ve claramente que, visto desde Panama, el Pacifico queda al sur. En 1549, Fernando de Magallanes, rechazado por Portugal igual que Colén, convencié al nieto de los Reyes Catdlicos, el que luego seria el emperador Carlos V, a que armara una flota de cinco naves para llegar a lasislas de la especieria,y regresar porel otro lado del mundo. En aquella épocalapimienta,lacanela, el clavoylanuezmoscada, eran especias que se daban solamente en esasislas, y por lo tanto eran un lujo carfsimo que solo se consegufa a través del mundo musulmdn. Dada la divisién del mundo que habfa hecho el Papa, se hacfa necesario establecer si las Molucas quedaban en la mitad del mundo que correspondia a Portugal, o en la mitad que era de Espana. Magallanes lleg6 con éxito hasta la Patagonia, y ahi tayo que dominar un motin de sus capitanes, que ya querian regresar. Entre tanto, la carabela Santiago encall6. Con cuatro naves, Magallanes siguié al sur, yal fin descubrié el estrecho que lleva su nombre. Alli la San Antonio desert6,y, doblada América por su extremo, se lanz6, con las tres naves que quedaban, a travesar el Pacifico, que ocupa casi la mitad del globo, cosa que entoncesno se sospechaba. En la travesfamurié mucha gente de escorbuto, es decir de falta de vitaminas, pero Magallanes y sus oficiales sobrevivieron, y en el Archivo de Indias, de Sevilla, encontré yo el porqué: Magallanes era goloso y de postre tomaba jalea de membrillo, que igual que la guayaba, es rica en vitamina C. Hay que comer de todo. Atravesado el Pacifico, el orgullo de Magallanes pudo més que su suerte. En Filipinas mont una demostracion de fuerza contra el sultén de Mactén, y murié en la batalla, Y abandonada la Trinidad, le tocé a Juan Sebastidn de Elcano llegar hasta las Molucas y cargar de especieria las dos ultimas naves de la expedicién. Pero auna de ellas le empez6 a entrar agua, hubo que dejarla en reparacién, y Eleano tuvo que lanzarse solo a atravesar el océano Indico, doblar el Cabo de Buena Esperanza, remontar toda la costa occidental de Africa, y salir hasta las Azores a coger el viento de regreso. Mauricio Oprecon . acces 1A RUT DE MAGALLANES Y ELGNo El6 de septiembre de 1522, Eleano solté el ancla en Sanlicar, en la boca del rfo Gua- dalquivir, y el 8 regres6 a Sevilla. De las cinco naves, que tres afios antes habfan zarpado con mass de trescientos hombres bordo, la nao Victoria regresé sola con dieciocho tripulantes. Habfa sido bautiza- daen honor de Ja Virgen dela Victoria ala que Magallanes habia dedicado el viaje; y €18 de septiembre es la fiesta de la Virgen de la Victoria. En una carta, asombrosa por su brevedad, Elcano conté a Carlos Vel viaje, yle anun- cid el Libro de la Nao Victoria, que nego desaparecié. Yo tuve la suerte de encon- trarlo en el s6tano del Archivo de Indias, y Ja Academia Colombiana de Historia lo publicé completo por primera vez. Con ese informe terminé la primera vuel- ta al mundo, la que le entregé al Renaci- miento el mundo completo que necesita- ba, para poderlo pintar, esculpir y cantar entero. Es el mundo que nosotn s hemos heredado. < CREACION del Sr S:Te Es MA MODERNO Immanuel Wallerstein Podria afirmarse que la creacién del sistema mundial moderno data de fina- lesdel siglo XV. Los “descubrimientos” en general, y el descubrimiento de América en particular, se realizaron a finales del siglo XV. Esto no es una coincidencia ni tainpoco se trata de fenémenosrelacionados por causas co- munes, Enrealidad corresponden alos dos lados de una misma moneda, Los descubrimientos fueron un elemento integral y esencial de la creacién del sistema mundial moderno. Mas atin, s6lo podemos daries el nombre de des- cubrimientos dentro del contexto de la creacién de ese sistema mundial mo- derno, puesto que, de lo contrario, no tendrian ningtin sentido. Debemoscomenzarlahistoria refirién- donos a los dilemas a los que se en- se 8 frentaban los europeos en la Edad Media. Al comienzo, durante el perfodo que siguié ala decadencia del Imperio romano, Europa era una zona del mundo relativamente pobre yatrasada. No podia compararse enriqueza ocultura con os califatos arabes 0 con los sucesivosimperios de la China. En ocasiones damos a este periodo de Ja historia europea el nombre de oscurantismo, lo cual es aceptable siempre y cuando recordemos que dicha “oscuridad” debe medirse no solamente con respecto a la Europa moderna” sino también con respecto a las otras partes del mundo de esa misma época. Luegose estableciéel sistema feudal, enrealidad, producto sélo de labaja Fdad Media, Esta se inicié a partir del afio 1000 aproximadamente, cuando el sistema de feudos que unia a reyes, principes 0 duques con nobles menores, a su vez unidos con vasallos del campo, estaba plena- mentearraigado yfloreciente. Este sistema funcion6 bien enunprincipio ¥ permiti6 el crecimiento de la poblacién, del comercio y de los centros urbanos, el cultivo de gran cantidad de tierras recién explotadas y la expansién del cristianismo hacia el Oriente y el norte de Europa, y hacia las zonas musulmanas en el Mediterréneo, por medio de las cruzadas. La combinacién de la fuerte explotacién de los siervos por los sefiores feudales, la utilizacién de tierras cada vez menos fértiles para cultivar y alimentar a wna poblacién creciente y el enfriamiento del clima (la “pequeiia glaciacién”), produjo un estancamiento econémico generali- zadoy prolongado en Europa (1250-1450). La peste negra dejo su huella al diezmar en cerca de una tercera parte la poblacién europea. El comercio perdié vigor y las ciudades se redujeron en tamano. Con el estancamiento se encogieron también las fronteras de la Europa cristia- na: derrota de los cruzados en el Cercano Oriente, invasion de Europa oriental por parte de los mongoles seguida posteriormente por la con- quista otomana del sureste europeo, hasta llegar a las puertas de Viena. La situacion oblig6 también aabandonar grandes zonasagricolas dentro de Europa, dando lugar'a las amadas “aldeas abandonadas”. Por iiltimo, elestancamiento llevé a importantes luchas destructivas,comola guerra de los Cien Afios, las cuales arrasaron segmentos apreciables de la nobleza europea. Esta serie de problemas produjo un triple colapso: el de los sefiores feudales, el de los Estados y el de la Iglesia. El colapso de los sefiores feudales se explica facilmente. Lareduccién de la poblacién campesina, unidaala disminucién de las Areas cultivadas, mengué sustancialmente losingresos de los sefiorios. Los labriegos que sobrevivieron se encontra~ ron en-posesion de un gran poder de negociacién, puesto que habia una enorme escasez de mano de obra. Esta situacién llev6 a que los sefiores 2 IMMANUEL WALLERSTEIN . feudales se disputaran la mano de obra disponible. Ademés, el nimero de sefiores feudales era cada vez mas escaso, no solamente a causa de la peste, sino de las guerras destructivas en que vivian, por lo cual quedaron en desventaja para intimidar a los campesinos.Poco a poco, éstos consi- guieron dos beneficios importantes: una reduccién apreciable de las rentas que debian pagar (es decir, cada vez pudieron conservar una parte més grande de lo que produefan) y el desmantelamiento de la mayoria de las restricciones serviles (en muchos casos el final mismo del sistema de servidumbre). Por Io tanto, hacia la primera mitad del siglo XV, los seiiores feudales atravesaban por una dificil situaci6n social y financiera. Al mismo tiempo aumentaban, no solo los ingresos de los campesinos, sino también los salarios en las ciudades. Simulténeamente, y por razones semejantes, prevalecia el desorden en las estructuras eslatales, los sefiores feudales perdfan poder sobre los campesinos y los reyes y principes sobre la nobleza. Los ingresos de los Estados se desplomaron, perdiendo asf la capacidad para mantener tan siquiera las pequefias burocracias que habjan logrado construir. Duran- te este periodo de confusi6n, les resultaba mejor y més facil a los sefiores feudales hacer caso omiso’y hasta desafiar el poder de las autoridades centrales. El proceso se fue acumulando hasta que muchas dle las arcas reales quedaron vacias. Y fue también durante esta época y por las mismas razones, cuando la Iglesia, tercer pilar del poder social de la Europa feudal (con los sefiores y los Estados), comenzé a desplomarse. La base econémica de la Iglesia no escapé a este derrumbamiento puesto que sus instituciones (abadias, obispados y el mismo papado), tenian grandes extensiones de tierra que sufrieron la disminucién de sus rentas a causa del estancamiento. Al mismo tiempo, los campesinos ganaban poder frente a los sefiores feudales que, a su vez, ignoraban a los Estados y éstos se sacudian de sus obligaciones para con el papado. Bl resultado fue un conflicto interno dentro de la Iglesia: por una parte, el Cisma de Occidente, que debilité al papado frente a los cardenales y obispos; y, por otra, el surgimiento de movimientos igualitarios y antiautoritarios, algunos dentro del seno mismo dela Iglesia (como el de los franciscanos) y otros, porfuerade ella, considerados como heréticos. Y por si fuera poco, durante esta época de grandes dificultades financieras, la Iglesia permitié que prosperarany se difundieran précticas corruptas que generaron gran descontento entre los fieles. LaBuropafeudalsedesmoronabay losmovimientosy pricticasigualitarios ganaban terreno. Los estratos gobernantes-tradicionales eran los gran- des perdedores y vefan su futuro bastante gris. Europa era terreno * CREACION DEL StsTEMA MUNDIAL MonerRNo ¢& 203. 204 abonado para ser conquistada desde fuera. Sin embargo, porrazones que no luvieron nada que ver con su situacién interna, la amenaza de los mongoles se desintegré en ese momento y Europa se salvé. Las clases dominantes aprovecharon entonces la oportunidad para poner orden en su propia casa, creando un sistema nuevo para reempla- zar al sistema feudal que agonizaba. Visto en retrospectiva, podemos decir que fue a finales del siglo XV cuando encontramos el comienzo de lo que hoy denominamos como la “economia-mundo” capitalista. En ocasiones damos al sistema creado en esa época el nombre de modernidad, pero la modernidad es un conjunto de muchos fenémenos relacionados entre si y de los cuales podemos mencionar cinco de gran importancia: El primero fue el capitalismo como sistema econémico. La esencia de este sistema consistié en reunir todo tipo de procesos de produccién en un 4rea muy amplia (la “economfa-mundo”) en la cual la principal molivacién de los propietarios era acumular capital. La biisqueda ince- sante de esta acumulacién es la caracterfstica concreta que define al capitalismo. El afianzamiento de este sistema econdmico requirié de varios cambios: una creciente mercantilizacién de todas las actividades productivas y una acentuada division geogréfica del trabajo en la cual las actividades miasrentables ymonopolizadas se concentrarian en uncentroylasmenos rentables y mds competitivas quedarfan en la periferia. Como las activ dades eran menos rentables en la periferia, era necesario un mayor esfuerzo parareducir los costos de mano de obra, utilizando unalto grado de coaccién sobre los trabajadores. Enel momento de crearse el nuevo sistema mundial moderno, América pas6 a ser una de las primeras zonas periféricas (exportadora de oro, azticar y otros bienes primarios), mientras que el noroeste europeo se convirtié en el centro del sistema y aunque Espafia y Portugal encabeza- ron los descubrimientos, nunca pudieron formar parte de ese centro. Terminaron desempeiiando el papel de simplesintermediarios, transmi- tendo los bienes industriales del centro alas Américas y pagéndoles. con los bienes de la periferia. Como el capitalismo recompensaba todo aquello que contribuyera a aumentar la rentabilidad, estimul6 el florecimiento de la ciencia y la tecnologia. La ciencia moderna, empirica y encaminada a explicar la forma como funcionan las cosas, fue el segundo pilar fundamental de esta ° IMMANUEL WALLERSTEIN . modernidady un elemento esencial para el funcionamiento del sistema capitalista. Los mismos descubrimientos fueron posibles gracias a los avances tecnolégicos en el arte de la navegacién y de la construccion naval. Lacombinacién de capitalismo y ciencia imprimié gran fmpetu al tercer fendmeno importante de Ja modernidad: la secularizaci6n creciente de la vida social o relegacién de Jas instituciones religiosas a la esfera privada. Obviamente, tanto la Iglesia catélica comolasiglesias protestan- tes se opusieron a ésto; pero ya habian perdido ese papel protagénico, como fuentes vinieas de los valores y de la fe, que la Iglesia habia desempefiado en Europa durante la Edad Media. Ahora, debfan competir conunafuerte corrienteracionalistainspiradaenlacienciay elcapitalismo, base de una civilizacion materialista. Elcuarto aspecto importante dela modernidad fue el sistema de Estados. Normalmente pensamos que éstos siempre han existido, sin tener en cuenta que nacieron como resultado del sistema mundial moderno. Ademés, no nacieron independientes unos de otros sino organizados dentro de un sistema interestatal, con fronteras definidas y sujetos a obligaciones recfprocas (la diplomacia, las normas de guerra, la sobera- nia nacional y el derecho internacional). Fue apenas a finales del siglo XV, que las denominadas “nuevas monar- quias” se instalaron en Espafia, Francia e Inglaterra, como parte de la creacién del sistema mundial moderno. El siglo siguiente fue el del absolutismo, un mecanismo para fortalecer las estructuras estatales nacientes. En América, los Estados europeos crearon colonias, las cuales resultaron ser simiente de nuevos Estados (convirtiéndose en miembros plenipotenciarios del sistema interestatal s6lo tres siglos después). Todos estos nuevos Estados buscaron ejercer autoridad exclusiva sobre la policfa, las fuerzas armadas y los impuestos, dentro de su territorio. Su objetivo era gobernar directamente a todos los individuos que habitaban dentro de sus fronteras, sin pasar por un ente intermedio, exigiéndoles, ante todo, lealtad. La.tiltima caracteristica, aunque no la menos importante del paquete de lamodernidad, fue el universalismo: creer que las verdades que descu- brimos, los valores que anhelamos, y los derechos que tenemos, pertene- cena todas las personas sin excepci6n y sin que implique pasar por algtin rito de ingreso (como pertenecer a algtin credo 0 a patrimonio genético determinado). Esta fue una idea muy liberadora que le ofrecfa a todo el mundo acceso a la vida en sociedad. Pero, por otra parte, fue una visién sofocante e imperialista, que proporcioné a quienes detentaban el poder © Creacion pe. Sistema Munvian Moperno ¢ 205 Ja justificacién para imponer a los débiles su forma de organizar la vida anombre de unos valores universales. {Qué significé para Europa la creacién del sistema mundial moderno? La enriquecié y la convirtié en el centro de poder del mundo durante los cincosiglos siguientes. Pero eso no fue lo tinico que medié. Recordemos el triple colapso ocurrido en Europa entre 1250 y 1450 y el consiguiente acrecentamiento del poder de los campesinos y la difusién delas ideolo- gfas igualitarias dentro de la Iglesia. La creacién del sistema mundial moderno puso fin a todo eso. Redujo nuevamente el poder de los campesinos, provocé el renacer y la nueva legitimacién de un sistema muy poco igualitario en el cual los sefiores feudales pasaron a ser la burguesia moderna. Ademas, condujo a la imposicin de este sistema alamente desigual sobre el resto del mundo y en especial sobre los pobladores de las Américas. Junto con el modernismo vino algo nuevo que. podemos Hamar la americanidad,no porque fuese un fenémeno particular de América, sino porque fue alli donde se desarrollé plenamente desde el principio. La primera caracteristica de la americanidad es la colonialidad. La colonialidad fue una idea segiin la cual, el sistema interestatal, si bien compuesto tedricamente por Estados igualmente soberanos, era en realidad un sistema jerdrquico en el cual algunos Estados eran mas importantes que otros. Claro esta, que los estados menos importantes y menos poderosos, cran aquellos que carecfan totalmente de soberanta, es decir, las colonias. De alli el nombre de colonialidad. La colonialidad va mas alla del colonialismo, el cual es apenas una parte de ella. Ni siquiera es simplemente una jerarquia politica sino también una jerarquia sociocultural. Por esta razén, prevalece sin tropiezos atm después de que las colonias obtuvieron su independencia formal. La colonialidad ha existido como parte del sistema mundial moderno hasta hoy; es el producto y la justificacién a las desigualdades entre las zonas centrales y las zonas periféricas de la economfa-mundo capitalista. Se manifiesta politica, econémica y culturalmente, en nuestra forma de pensar, hablar yproceder. La colonialidad se reproduce as/misma,pese a que las personas que se encuentran en los niveles més bajos de la jerarquia tratan, obviamente, de luchar contra ella. Sila colonialidad es la expresién de la desigualdad entre los Estados del sistema mundial moderno, la etnicidad es su manifestacién al seno de cada estado. Todoslos Estados del mundo moderno, sin excepcién, estan compuestos por grupos étnicos, por lo general uno dominante y muchos . IMMANUEL WALLERSTEIN . otrosinferiores. Fue en América donde primero surgieron nombres para identificar dichos grupos: indios, negros, blancos (criollos y europeos), blancos de “orilla”, mestizos, ... Aunque los nombres han cambiado a través de los siglos, el concepto ha persistido. Las categorias mismas son seudogenéticas y seudoculturales. Esto quie- re decir que siempre reflejan la realidad del momento pero encuentran justificacién en supuestas herencias genéticas 0 culturales. Una de las principales funciones de esas categorias es legitimar la asociacién de ciertos grupos con ciertos tipos de actividad econémica. Durante el perfodo colonial en las Américas, significé la esclavitud para los negros y el repartimiento 0 mita (0 posteriormente peonaje) para los indios. Incluso, después de eliminado el trabajo forzado, atin prevalece la asociacién entre la categoria econémica amplia y la etnicidad. * Creacion peL Ststema MunbiaL Moperno © 207 208 Laetnicidad opera en ambos sentidos. Unas veces sus categoriasnos son impuestas por otros, pero al propio tiempo nos las imponemos nosotros mismos. Recurrimos a ellas para enfrentarnos al mundo y afirmar nuestros derechos, pero también para aprender a trabajar dentro del sistema de desigualdad. La etnicidad es una espada de doble filo que suele ocultar las luchas mas inmediatas por nuestro bienestar econémi- co. La etnicidad se ha convertido, por tanto, en un factor esencial de nuestra vida politica. Es dificil comprender los sucesos politicos impor- tantes sin teneren cuenta la etnicidad. Por ejemplo, no es posible apreciar Jahistoria de losmovimientos de independencia en América sin tomaren consideracién las luchas étnicas que habia en el fondo de la rebelion de Tupac Amaru y el levantamiento de los comuneros, 0 los temores que la rebelién de los esclavos haitianos inspiraba a muchos criollos. Ademés de la colonialidad y la etnicidad, la americanidad también dio nacimiento al racismo, él cual consiste en reforzar la etnicidad mediante restricciones juridicas y argumentos tedricos a favor de Ja permanencia e inevitabilidad de las desigualdades. Elracismo entraen escena, cuando Jos mecanismos informales de la etnicidad dejan de ser suficientes. Por ejemplo, al abolirse la esclavitud en el siglo XIX, apareci6 por primera vez en Estados Unidoslasegregacion formal delosnegrosy delosamerindios. Incluso cuando el racismo perdié toda legitimidad juridica, encontré refugio en el universalismo a través del uso del sistema de examenes como mecanismo para asignar posicién social en el sigloveinte. Aunque el sistema de exAmenes es igualitario (todos se someten a las mismas pruebas), las realidades de Ja estructura social racista hacen que la preparacién de los distintos grupos sea desigual, garantizando resultados desiguales. Es asi como el racismo rinde su frato disfrazado de universalismo antirracista. La tiltima forma como la americanidad ha contribuido a perpetuar un sistema mundial que no es igualitario, ha sido la idolatria por lo nuevo. Labuisqueda constante delonuevo (y, ,qué podriaserlomas que el Nuevo Mundo?) el deseo de alcanzar lomasmoderno hizo que todos se olvidaran de las estructuras de larga duracién, precisamente de aquellas que surgieron con la creacién del sistema mundial moderno, pilares encar- gados de perpetuar la desigualdad dentro del sistema. Es asf como encontramos en la historia de la creacién del sistema mundial moderno, la explicacién delas ambigiiedadesy delas controver- sias que han rodeado a la celebraci6n, en 1992, del quinto centenario de los descubrimientos. . IMMANUEL WALLERSTBEIN * Los descubrimientosfueronhechosporuna Europa que, entre 1250 y1450, atravesaba una situaci6n dificil, o cuyas clases e institu- iones gubernamentales se desplomaban. Los descubrimientos fueron parte integral de la creacién del sistema mundial moder- no, en la medida en que solucionaron los dilemas de las clases y las instituciones dominantes de Europa. Como solucién, fun— cionaron admirablemente, poniendo freno en muy poco tiempo a la desintegracién de Europa y ala difusién del igualitarismo. El resultado fue la creacién de un nuevo siste- ma de desigualdad, economfa-mundo capi- talista, con América como una de susprinci- pales zonas periféric Este sistema de economfa-mundo capitalis- ta fue maravilloso para sus beneficiarios, en especial para los de laszonas centrales. Les puso a su disposicién los milagros de la modernidad: las utilidades capitalistas, las maravillas de la tecnologia, unmundo secu- Jarizado sin las restricciones de la religion, Estados fuertes dentro de unsistemainteres- tatal eficientey unos mitos de universalismo. Pero para la mayorfa de quienes se en- cuentran en laszonasperiféricas, comoesel caso de la mayor parte de América, ofrecié ventajas menos claras: colonialidad, etnicidad, racismo y una busqueda engafio- sa de lo nuevo. Mirando hacia atrds en estos 500 afios pode- mos apreciar cosas que no se vieron con claridad en su momento, siempre y cuando examinemos las estructuras basicas del sis- tema mundial en el cual vivimos, y aprecie- mos los rasgos fundamentales del cambio hist6rico: quiénes ganaron, quiénes perdie- ron y cémo sucedié todo ésto. Typanvar Wat Lenstnin Nacl ex Nusa Yorn ey 1950: ‘Opry: UN DOCTORADO EN Socio LOGIA EN TA UNIVERSIDAD DE CO- Mera dy 1959, ¥ He EasESADS FRUNERO PN ESTA UNTVESIDAD, EN ta McGinn Univensiny Di Monriant Y, AcruArvan ri mie Sane Usivuasity oF New YoRs, DONDE TANBIEN DIRUO +1, CeO ‘Feunany Bavper ve Esrupios ‘SoBR LAs EooNoMIsS, 108 SIT Mas HistOnicosy tas Sus. INIGIE MM TIMBAIO HACIENDO. INVESTIGACION sopne eu Annie ILIZNcI0 ‘CONTENPORANEAY DESDE NSC MAS DENEINTE ANOS MiTIE DEDICADO AL AN GGISIS DEL SISTEMA MUNDINE MO: DBIND A OMVESDHFSU DESANGOHO slisrOnICo, De Wis ESCRTOSSe HAN PUBLICADO EN ESPANOL Ee siszena: ‘MEDIAL MODERN, BL exPhbiTAsMo ‘istORIco, Rizs, WACION, CLASE (Gon Deni: Bruna) YE oT NEMIERO DP ARricuLOS. 209 En este libro, un grupo de reconocidos historiadores hacen un intento por pre- sentara los lectoresjévenes la historia de América y Europa en una época de cam- bios que, antes de 1492,nadiejamasima- giné. Para ello utilizan un lenguaje sen- cillo y recurren a ejemplos, detalles y as- pectos desconocidos que suelen quedar ocultos en la narracion tradicional, sin que en ningtin momento se sacrifique la seriedad del tratamiento histérico. El li- bro ayuda a entender los acontecimien- tos de nuestra historia en un contexto mis global, que permite comprender c6mo lo que ocurrié en América estuvo influenciado por lo que ocurria en otros lugares y que lo que aqui sucedié tam- bién tuvo repercusiones en la historia del mundo. ISBN 958-24-0096-X_

También podría gustarte