Está en la página 1de 79

APUNTES DE FÍSICA

Tabla de contenido

Sistema internacional de unidades 3


Cifras significativas 4
Notación Científica 5
Conversiones 6
Vectores 7
Movimiento 9
Movimiento rectilíneo uniforme MRU 10
Movimiento relativo 12
MRUA 14
Gráfica d-t 15
Gráfica v-t 16
Caída libre 18
Movimiento parabólico 20
Leyes de Newton 21
Fuerzas fundamentales 25
Leyes de Kepler 26
Ley de gravitación Universal 26
Campo Gravitacional 27
Movimiento Circular Uniforme 28
Trabajo y energía 31
Potencia 32
Conservación de la Energía mecánica 34
Energía potencial elástica 35
Termodinámica y entropía 37
Cantidad de movimiento lineal 41
Hidrostática 44
Ley de Pascal 46
Presión atmosférica 48
Ley de Boyle 48
Ley de gases ideales 50
Principio de Arquímedes 51
Fuerza electrostática 54
Campo eléctrico 55
Voltaje 56
Corriente eléctrica 58
Ley de Ohm 59
Circuitos eléctricos 60
Magnetismo 64
Experimento de Oersted 65
Campo magnético 66
Óptica 68
Ondas 73
Física Moderna 74

2
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Tabla: unidades básicas del SI


Magnitud (Fórmulas) Nombre de la unidad Símbolo
Longitud, distancia d, x, radio r, altura h, metro m
longitud de onda λ
Masa m kilogramo kg
Tiempo t, Periodo T segundo s
Intensidad de corriente eléctrica I amperio A C/s

Temperatura termodinámica T kelvin K

Cantidad de sustancia Mol mol


Intensidad luminosa candela cd

Unidades SI derivadas

Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades básicas y
suplementarias, es decir, se definen por expresiones algebraicas bajo la forma de productos de potencias de
las unidades SI básicas y/o suplementarias con un factor numérico igual 1.
Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir de las unidades SI básicas y
suplementarias. Otras han recibido un nombre especial y un símbolo particular.

Magnitud (Fórmulas) Símbolo


Área A m2
Volumen V m3
Velocidad v, velocidad de la luz c m/s
Aceleración a, campo gravitacional g. m/s2
Densidad D, ρ kg/m3
Cantidad de movimiento p Kg m/s
Impulso I Ns
Campo eléctrico E N/C, V m
Índice de refracción n ---------

3
Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.
Magnitud (Fórmulas) Nombre Símbolo Expresión en Expresión en
otras unidades unidades SI
SI básicas
Frecuencia f hertz Hz 1/s
Fuerza F, peso P newton N Kgm/s2

Presión P pascal Pa N/ m2 Kg /m s2

Energía E, U, trabajo W, joule J Nm Kg m2 /s2


cantidad de calor Q
Potencia P watt W J/ s kg m2/ s3

Carga eléctrica q Coulomb C

Voltaje V Voltio V J/C

Resistencia eléctrica R Omhnio Ω

Campo magnético B Tesla T

Cifras Significativas
Para determinar la cantidad de cifras significativas en una medición se aplican las siguientes reglas:

1. Todos los números distintos de cero son significativos.


2. Cuando es un número menor que 1 escrito en forma decimal, se busca la primer cifra distinta de
cero y a partir de ahí todas son significativas incluidos los ceros.

Ejemplo: La cantidad 0,00000400025 la primer cifra es el 4 y a partir de ahí hay seis cifras
significativas.

Más ejemplos
15,02g = 1,502 x 101g (4 cifras significativas)

15,0g = 1,50 x 101g (3 cifras significativas)

0.01502kg = 1,502 x 10-2 kg (4 cifras significativas)

3. Al realizar operaciones matemáticas el resultado se escribe con la cantidad de cifras del dato con
menos cifras
25,8  2, 4  11  1,1x101
Ejemplo: (3 cifras) (2 cifras) (2 cifras)

4
Notación Científica
La idea de la notación es escribir números muy grandes o pequeños en potencia de 10, la regla general es
que el coeficiente sea mayor o igual a uno pero menor que 10
En shift- mode- 7 (SCi) 09 - 3 utiliza la calculadora solo en notación científica especificando los dígitos
de la pantalla, que por lo general son 3 cifras.

7540000 = 7.54x106 57,1=5.71x101 0,00675x10-8 = 6,75x10-11

Prefijos decimales del SI


PREFIJO SÍMBOLO Notación AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LA UNIDAD

yotta Y 1024 Un cuatrillón


zetta Z 1021 Mil trillones
exa E 1018 1.000.000.000.000.000.000 (un trillón)
peta P 1015 1.000.000.000.000.000 (mil billones)
tera T 1012 1.000.000.000.000 (un billón)
giga G 109 1.000.000.000 (mil millones, un millardo)
mega M 106 1.000.000 (un millón)
kilo k 103 1.000 (un millar, mil)
hecto h 102 100 (un centenar, cien)
deca da 101 10 (una decena, diez)
deci d 10-1 0,1 (un décimo)
centi c 10-2 0,01 (un centésimo)
mili m 10-3 0,001 (un milésimo)
micro µ 10-6 0,000001 (un millonésimo)
nano n 10-9 0,000000001 (un milmillonésimo)
pico p 10-12 0,000000000001 (un billonésimo)
femto f 10-15 0,000000000000001 (un milbillonésimo)
atto a 10-18 0,000000000000000001 (un trillonésimo)
zepto z 10-21 Un miltrillonésimo
yocto y 10-24 Un cuatrillonésimo

Observe que existen prefijos para 101, 102 ,103 y luego va de 3 en 3. Recuerde que en la calculadora está la

tecla que corre la coma de 3 en 3 y esta función se puede utilizar para expresar las cantidades en una
potencia que posea prefijo del SI.
Ejemplo
3500 g  3.5 x103 g  3.5kg
0.0008m2  800 x106 m2  800  m2
0.0008m2  0.8 x103 m2  0.8mm2

5
Conversiones de Unidades

Para realizar las conversiones de unidades utilizando las reglas de cancelación se deben seguir los
siguientes pasos

1 Memorizar los factores de conversión o los prefijos del SI

Longitud Masa Otros factores de conversión


1Mm = 1000000m 1Mg = 1000000g 1 dia = 24 h
1Km = 1000m 1Kg = 1000g 1h = 60min
1hm = 100m 1hg = 100g 1h = 3600s
1dam = 10m 1dag = 10g 1min = 60s
1m = 10dm 1g = 10dg 1ℓ= 1000mℓ
1m = 100cm 1g = 100cg 1mℓ= 1cm3
1m = 1000mm 1g = 1000mg 1000kg/m3= 1g/cm3
1m = 1000000μm 1g = 1000000μg 1m/s = 3,6km/h

2 La unidad que está arriba se cancela abajo


3 La unidad que está abajo se cancela arriba
4 Se escriben los valores del factor de conversión.
5 La cantidad que está arriba multiplica y la que está abajo divide.

Ejm. Pasar 150min a segundos

150min__60_____s = 9000 s
1 min

Cuando las conversiones son entre múltiplos y submúltiplos del SI se puede utilizar la “escalerita” o
también se puede usar las reglas de cancelación para lo cual se realizan dos conversiones

Ejm Pasar 89000cm a hm

Primero se cancelan los cm y se pasan a metros y luego se cancelan los metros y se pasan a hm

1 m 1hm
89000cm  8,9hm
100cm 100 m

Para este caso también se puede utilizar la tabla de los prefijos para realizar la correspondencia del factor
de conversión
102 m 1hm
89000cm  8,9hm
1cm 102 m

6
Pasar 180km/s a m/min
km 103 m 60 s
180  10800000 m  10,8x106 m
s 1km 1min min min

Para pasar unidades cuadradas o cúbicas se utilizan los mismos factores de conversión, pero elevándolos al
cuadrado o al cubo

Pasar 4000 cm2 a m2

4000cm2 __( 1m )2 = 0,4m2


( 100cm )2

Para convertir horas a h, min, s. Se puede utilizar la tecla


Pasar 3,654h a h, min, s

3h, 39min, 14,4s

Conversiones de velocidad

Para pasar de km/h a m/s se divide entre 3,6


Para pasar de m/s a Km/h se multiplica por 3,6
En la calculadora las conversiones 19 y 20 son útiles para pasar de km/h a m/s y de m/s a km/h
(ver la tapa de la calculadora)

Conversiones de densidad

Para pasar de kg/m3 a g/cm3 se divide entre 1000


Para pasar de g/cm3 a kg/m3 se multiplica por 1000

VECTORES

Un vector está formado por 4 elementos: magnitud (r =5m), dirección ( = 53.13º), componente horizontal
(x = 3m) y componente vertical (y = 4m)

7
Observe que un vector es un triángulo rectángulo donde la magnitud del vector es la hipotenusa y las
componentes rectangulares (x,y) son los catetos. Por convención el ángulo se dará respecto a la
componente horizontal (x) por lo que la (x) será el cateto adyacente y la (y) será el opuesto.
Tipos de coordenadas

Coordenadas rectangulares o cartesianas: Cuando un vector se representa en términos de sus


componentes rectangulares como un par ordenado (x, y)
Coordenadas polares: Cuando un vector se representa en términos de su magnitud y dirección con un
valor (positivo) y un ángulo.(r,)
Angulo de referencia
El ángulo que se utiliza en los ejercicios no es necesariamente el que aparece en las figuras, sino que debe
salir respecto a 0º o sea del eje X+. Si se gira en contra del reloj el ángulo es positivo y si se gira a favor del
reloj el ángulo es negativo.

Ejemplos

Pasar de Coordenadas rectangulares a coordenadas polares

Calcular la magnitud y dirección del vector A (2,-6)

El vector se da como un par ordenado (x,y) de manera que Ax= 2 , Ay= -


6 por lo que el vector se encuentra en el 4to cuadrante
La siguiente figura muestra el vector en un sistema de coordenadas
cartesianas.
En resumen, los componentes del vector A son:
Ax  2 Coordenadas rectangulares
Ay  6
A  6,36 Coordenadas polares
  71,56o

8
Pasar de Coordenadas polares a coordenadas rectangulares

Calcular las componentes rectangulares del vector B = 250m al Norte 25o Oeste

El vector se da como una magnitud (B= 250m) y un ángulo (Norte 250 Oeste)
Antes de realizar cualquier operación es necesario expresar el ángulo (N250O) en un sistema cartesiano
partiendo siempre del eje x+, o sea de 00. Lo que corresponde a 1150.

La siguiente figura muestra al vector en un sistema de coordenadas cartesiana.

En resumen, los componentes del vector B son:


Bx  105, 65m Coordenadas rectangulares
By  226,58m
B  250m Coordenadas polares
  115o

Movimiento
El movimiento es el cambio de posición de un cuerpo en el espacio respecto a un punto de referencia.

Cinemática
La cinemática es la parte de la mecánica que estudia el movimiento, sin considerar las causas que lo
producen.
Se define como trayectoria de un punto a la línea formada por los puntos representativos de las distintas
posiciones que sucesivamente va ocupando dicho punto, la trayectoria también se denomina distancia
recorrida. La trayectoria es todo el recorrido

El Desplazamiento es la distancia en línea recta que separa el punto inicial del movimiento y el punto final
pero se debe indicar la dirección. Como se ve estamos hablando de magnitudes con carácter vectorial por lo
que el desplazamiento posee magnitud (la distancia entre el punto de partida y el de llegada) y dirección
dada por un ángulo respecto al punto de referencia.

9
Tomemos como ejemplo una persona que camina entre los siguientes lugares, estableciendo un marco de
referencia, el movimiento es horizontal en línea recta y sobre el eje x.

El desplazamiento se calcula restando la posición final a la posición inicial.


d = Pf – Pi

Si la persona se desplaza del autobús al teléfono su desplazamiento será


d = 600m – 0m = 600m
La trayectoria es la misma por ser en línea recta

Si la persona se desplaza del teléfono al estadio su desplazamiento será


d = 450 – 600 = -150m
El signo negativo se debe a que en este caso la persona se desplaza hacia la izquierda, el lado negativo del
eje x.
La Trayectoria corresponde a 150m

Si la persona va del teléfono al estadio y del estadio al correo su desplazamiento será


d = 1000m – 600 = 400m
Esto se debe a que el punto final fue el correo (1000m) y el punto de partida fue el teléfono (600m).
Para este caso la trayectoria será la suma de todo lo recorrido (150m + 550m = 700m)

Si la persona camina del teléfono al bus y luego regresa al teléfono su desplazamiento será cero
d = 600m – 600 = 0m
Esto se debe a que salió de un punto y regresó al mismo punto. En una trayectoria cerrada el
desplazamiento siempre es cero.
Para este caso la trayectoria será de (600m + 600m = 1200m)

Movimiento rectilíneo uniforme MRU


Cuando la velocidad de un cuerpo es siempre la misma, o sea, es constante durante todo el recorrido, se
dice que el movimiento es uniforme.

Velocidad y Rapidez

La velocidad es el cambio de posición de un cuerpo a través del tiempo. Se calcula dividiendo el


desplazamiento entre un intervalo de tiempo.
Es una cantidad vectorial por lo que se tiene que definir tanto en magnitud como en dirección.

La rapidez es una cantidad escalar y se calcula dividiendo la distancia recorrida entre el tiempo.

10
d d
v d  v t t
t v

trayectoria d
rapidez  sin dirección v
tiempo t

deplazamiento d
velocidad  con dirección v
tiempo t

En el MRU se mueve en línea recta y velocidad constante v = d/t. La velocidad es la misma en cualquier
instante y se recorren distancias iguales en intervalos de tiempo iguales.

La rapidez es la magnitud de la velocidad.

Cuando el movimiento es irregular se usa la rapidez y la velocidad media.

Para la rapidez media se usa todo el recorrido entre todo el tiempo, sin dirección

Para la velocidad media se usa el desplazamiento (del pi al pf) y se divide entre todo el tiempo, hay que
ponerle la dirección. También se pueden usar sistemas vectoriales donde se usa Pitágoras o suma de
vectores para calcular el desplazamiento.

Ejercicios

1. Una persona camina 600m al este y luego 300m al sur y lo hace en 7 min (420s)
a) Cuál es el valor de la trayectoria
Todo el recorrido 600m  300m  900m

b) Cuál es el desplazamiento
670.8m al E 26.56° S

c) Cuál es la rapidez media

d 900m
v v  2.14 m
t 420s s

d) Cuál es la velocidad media


 d 670.8m
v v  1.6 m al E 26.560 S
t 420s s

Por lo general solo piden la magnitud de la velocidad que sería 1,6m/s

11
2. Para el siguiente dibujo encuentre:

   
x
0m 450m 600m 1000m

desplazamiento= pf - pi trayectoria = todo el recorrido

a- La rapidez y la velocidad al ir del bus al correo y luego al teléfono en 2 min.


t  120s
trayectoria  1000m  400m  1400m
desplazamiento  600m  0m  600m
rapidez velocidad
1400m  600m
v  11.7 m v  5m
120s s 120s s

b- La rapidez y la velocidad al ir del teléfono al estadio en 20s.

t  20s
trayectoria  150m
desplazamiento  450m  600m  150m
rapidez velocidad
150m  150m
v  7.5 m v  7.5 m
20s s 20s s

Movimiento absoluto y relativo


Si el observador está en reposo el movimiento es absoluto
Si el observador está en movimiento el movimiento es relativo

Movimiento Relativo
Caso 1
Cuando se viaja en carro y se observa otro que viene en dirección contraria, hay que sumar las dos
velocidades para saber la velocidad del otro auto respecto a nosotros
Caso 2
Si los dos carros van en la misma dirección hay que restar las velocidades, la dirección se establece
dependiendo de cuál de los dos va más rápido.
Ejemplo Si el carro A viaja a 50km/h al este y el carro B a 30km/h al este.
La velocidad de A respecto a B es de 20km/h al este
La velocidad de B respecto a A es de 20km/h al oeste (porque lo observa alejarse hacia atrás)
12
Caso 3
Cuando se observa una persona caminar sobre una plataforma móvil:
Si camina en la dirección que va la plataforma se suman las velocidades.
Si camina en contra de la plataforma se restan las velocidades.
En ambos casos se da la dirección de la plataforma.

Pueden haber más variantes de los casos anteriores como por ejemplo si una persona camina en el bus y el
observador está dentro del bus, en este caso se observa tal y como camina.

Ejemplos
Dos perros P1 y P2 se desplazan en línea recta hacia el oeste, P1 detrás de P2, como muestra la figura.

P1 corre a 30 km/h y P2 corre a 25 km/h, ¿cuál es la velocidad del perro P2 respecto del perro P1?

La muchacha está en reposo fuera de una escalera eléctrica que se desplaza a 1,0 m/s hacia abajo.
Sobre la escalera un señor sube a 1,0 m/s con respecto a la escalera, como ilustra la figura.

Si el punto de referencia es la muchacha, ¿cuál es la rapidez del señor?

13
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado MRUA
Este movimiento se caracteriza por tener una velocidad variable a lo cual se le llama aceleración

Aceleración
Es el cambio constante de la velocidad, puede variar en magnitud como en dirección y es provocado por la
acción de una fuerza. Sentimos aceleración tanto al aumentar la velocidad de un auto o al frenar, también
cuando se da una curva o al girar en un carrusel.

Si la velocidad aumenta la aceleración es positiva


Si la velocidad disminuye la aceleración es negativa.
El signo no nos indica si vamos hacia delante o hacia atrás, solo si la velocidad aumenta o disminuye.

Fórmula para la aceleración constante


v f  vi
a
t
Si se parte del reposo la velocidad inicial es cero.
Si el objeto se detiene la velocidad final es cero.
Si la velocidad es constante (MRU) la aceleración es cero

Ecuaciones cinemáticas para el MRUA

v f  vi  a  t Velocidad en función del tiempo

 v  vf 
d   i   t Desplazamiento en función del tiempo y la velocidad
 2 
a t2
d  vi  t  Desplazamiento en función del tiempo
2

v2f  vi2  2  a  d Velocidad en función del desplazamiento

Tome en consideración que la aceleración y la velocidad inicial son valores constantes, mientras que el
tiempo, la velocidad final y el desplazamiento son variables.

Algunos despejes (También se puede usar solve)

v 2f  vi2 v f  vi
d t
2a a
2d
at 2 t
Cuando la vi = 0
d a
2
14
En el M.R.U.A los desplazamientos son en línea recta y su velocidad aumenta o disminuye
uniformemente.
En este caso la aceleración ocurre por un cambio en la magnitud de la velocidad.
En los ejercicios de este tema se usan y se despejan las fórmulas de MRUA y no se usa la fórmula del
MRU (v=d/t), excepto si el ejercicio es combinado. Por ejemplo un objeto que acelere hasta una velocidad,
luego la mantiene constante durante algún tiempo para finalmente frenar y detenerse. (MRUA “acelera”-
MRU “velocidad constante”- MRUA “frena”)

Para distinguir si el ejercicio es de MRU o de MRUA hay que fijarse si la velocidad es constante (MRU) o
si es variable (MRUA)
En ningún ejercicio el tiempo puede ser negativo

Ejercicios

1. En el momento en que un auto viaja a 50m/s, empieza a frenar y lo hace a -10m/s2 hasta detenerse. ¿Cuál
es la distancia de frenado?
Datos Fórmula Solución

vi  50 m a  10 m v 2f  vi2 02  502


s s 2
d d  125m
vf  0m d ? 2a 2  10
s

2. En una competencia, un joven parte del reposo y recorre 40m, tal que va aumentando su velocidad
uniformemente, hasta alcanzar los 6m/s. Calcule la magnitud de la aceleración durante ese recorrido.
Datos Formula Despejando Solución usando solve

vi  0 m d  40m v 2f  vi2 62  02
s
d a  0, 45 m 2
vf  6 m
s
a? 2a 2  40 s

Gráfica distancia – tiempo


Características:
El intervalo de distancia se calcula con d = d f – d i
El intervalo de tiempo se calcula con t = t f – t i
d
La pendiente de la gráfica es la velocidad y se calcula con v 
t
Cuando la gráfica sube el objeto avanza y la velocidad es positiva
Cuando la gráfica baja el objeto retrocede y la velocidad es negativa
Cada intervalo de tiempo tiene una velocidad constante.
Cuando la gráfica está de forma horizontal pasa el tiempo y el objeto esta en el mismo punto, por
lo que se encuentra en reposo y la velocidad es cero.
Para el desplazamiento total se toma el punto final y el inicial

15
Ejercicios

Para la siguiente gráfica encuentre


a) La velocidad en el intervalo I
d f  di d 12  0
v    6m
t f  ti t 20 s

b) La velocidad en el intervalo III

d f  di d 0  12
v    4 m
t f  ti t 96 s

c) La velocidad en el intervalo IV
d f  di d 20  0
v    5m
t f  ti t 13  9 s

d) El desplazamiento total

d f  di  20  0  20m

e) La trayectoria total 12m  0m  12m  20m  44m

Gráfica velocidad – tiempo


Características: v f  vi
a
La pendiente de la gráfica es la aceleración y se calcula con t
El valor absoluto se utiliza pues el signo de la velocidad (dirección adelante- atrás) no tiene
ninguna relación con el signo de la aceleración (aumento o disminución de la velocidad).
Cuando la gráfica está de forma horizontal pasa el tiempo y el objeto viaja a la misma velocidad,
por lo que la aceleración es cero, pero no se encuentra en reposo.
La aceleración es negativa cuando la magnitud de la velocidad disminuye y la gráfica se acerca al
cero (puede ser por debajo o por arriba).
Las velocidades negativas no indican aceleración negativa, lo que indica es que el objeto se
devuelve; y un objeto puede devolverse acelerando o frenando.
El desplazamiento corresponde al área bajo la gráfica de cada intervalo

16
Ejercicios

Análisis cualitativo de una gráfica velocidad- tiempo


Para la siguiente gráfica identifique las características de cada intervalo escribiendo el número correcto en
el paréntesis de cada intervalo de tiempo.

( 4 ) Intervalo de 0s a 1s 1. Velocidad constante adelante


( 1 ) Intervalo de 1s a 2s 2. Velocidad constante hacia atrás
( 4 ) Intervalo de 2s a 3s 3. Está en reposo
( 6 ) Intervalo de 3s a 4s 4. Acelera hacia adelante
( 3 ) Intervalo de 4s a 5s 5. Acelera hacia atrás
( 5 ) Intervalo de 5s a 6s 6. Frena hacia adelante
( 2 ) Intervalo de 6s a 7s 7. Frena hacia atrás
( 7 ) Intervalo de 7s a 8s

Para la siguiente gráfica encuentre


a) La aceleración en el intervalo B

v f  vi 50  30
a   10 m 2
t 42 s
b) La aceleración en el intervalo D
v f  vi 0  50
a   25 m 2
t 86 s
c) El desplazamiento en A
A  b  h  2  30  60m

d) El desplazamiento en B
( B  b)  h (50  30)  2
A   80m
2 2
17
e) El desplazamiento en C
A  b  h  2  50  100m

f) El desplazamiento en D
b  h 2  50
A   50m
2 2

Caída libre
La caída libre es un movimiento, determinado exclusivamente por fuerzas gravitatorias, que
adquieren los cuerpos al caer, partiendo del reposo, hacia la superficie de la Tierra y sin estar
impedidos por un medio que pudiera producir una fuerza de fricción o de empuje. Algunos
ejemplos son el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra o la caída de un objeto a la superficie
terrestre. Galileo fue el primero en demostrar experimentalmente que, si se desprecia la resistencia
que ofrece el aire, todos los cuerpos caen hacia la Tierra con la misma aceleración
En el vacío todos los cuerpos, con independencia de su forma o de su masa, caen con idéntica
aceleración en un lugar determinado, próximo a la superficie terrestre. El movimiento de caída
libre es un movimiento uniformemente acelerado, es decir, la aceleración instantánea es la misma
en todos los puntos del recorrido y coincide con la aceleración media, y esta aceleración es la
aceleración de la gravedad g = 9,8 m/s2.
Como la caída libre es un MRUA se usan las mismas fórmulas, sustituyendo la aceleración (a) por
la gravedad (g =9,8) y el desplazamiento (d) por la altura (h)
v f  vi
t
g
v f  vi  g  t
g  t2 g  t2 h2
h  vi  t  si la vi es cero se puede usar h  y el tiempo con t 
2 2 g
v 2f  vi2  vi  v f 
h h     t
2 g  2 

18
Reglas para la caída libre

 La aceleración debido a la gravedad tiene valor positivo cuando el objeto baja por que la velocidad
aumenta g = 9,8 m/s2.
 La aceleración debido a la gravedad tiene valor negativo cuando el objeto sube por que la velocidad
disminuye g = - 9,8 m/s2.
 Si el objeto se deja caer o se suelta, la velocidad inicial es cero (vi = 0)
Cuando se lanza hacia arriba no se deben mezclar los datos de subida con los de bajada. Son
movimientos idénticos e independientes
 No revolverás la subida con la bajada
 Antes de hacer un ejercicio de lanzamiento hacia arriba hay que tener bien claro con cuales
datos se va a trabajar, si con los de subida o los de bajada.
 La velocidad con que se lanza es igual a la velocidad con que regresa, esa velocidad será la
inicial subiendo y también es la velocidad final bajando.
 El tiempo de subida es el mismo tiempo de bajada.
 La velocidad en la altura máxima es cero y corresponde a la velocidad final subiendo y
también es la velocidad inicial bajando.
 En la altura máxima la aceleración debido a la gravedad no es cero. (g=9,8m/s2)

Ejercicios

1. Sin tomar en cuenta la resistencia del aire ¿cuál es la magnitud de la velocidad con que impacta un objeto
en el suelo, si es dejado caer libremente desde una altura de 30m.
Datos Fórmula Solución
vi  0 m
s
h  30m v 2f  vi2  2  g  h v 2f  vi2  2  g  h  02  2  9,8  30  588
g  9,8 m vf  ?
s2 v f  588  24, 24 m
s
2. Desde un puente de 30m de altura se lanza un objeto hacia arriba con una velocidad de 12m/s. Cuál es la
altura máxima del objeto medida desde la superficie del agua.
Datos Subiendo Fórmula Solución
vi  12 m h? v 2f  vi2
02  122
s h   7,34m
g  9,8 m vf  0
2 g 2  9,8
s2 H  30m  7,34m  37,34m

3. Se lanza un objeto hacia arriba y regresa a la posición de lanzamiento a los 10s


a) ¿Cuál es la altura máxima?
Datos Bajando Fórmula Solución
vi  0 m h? g t2
s
h  vi  t  9,8 102
h  0 10   490m
g  9,8 m 2 t  10s 2 2
s
19
b) ¿Cuál fue la velocidad de lanzamiento?
Datos Fórmula Solución
vi  0 m vf ? v f  vi  g  t v f  0  9,8 10  98 m
s s
g  9,8 m t  10s
s2
Movimiento parabólico
Un ejemplo es el despeje del balón de un portero o el lanzamiento de proyectiles.
Es un movimiento en dos dimensiones (x, y)
Es una combinación del MRU y el MRUA
Al descomponer la velocidad en (vx , vy), la componente horizontal vx obedece al MRU y es constante en
todo el movimiento, la componente vertical vy obedece a la caída libre por lo que pertenece al MRUA
Hay dos tipos de lanzamiento de proyectil:

En la parábola completa el lanzamiento depende de la velocidad inicial, que se descompone en (vx , vy )


y del ángulo. Además existe un desplazamiento vertical que es la altura.
El tiempo subiendo es el mismo bajando y la velocidad con que se lanza es la misma con la que cae.
La componente horizontal (vx) de la velocidad es constante y la componente vertical (vy) disminuye
cuando va subiendo y aumenta cuando va bajando. En la altura máxima la vy = 0
El alcance horizontal de un proyectil depende del ángulo con que se lanza , el máximo alcance se logra a
los 45o.

En el lanzamiento horizontal la velocidad inicial es la componente vx (constante en toda la caída) y la


velocidad inicial en y (viy ) es cero. La componente vy irá aumentando a medida que el objeto cae. Además
existe un desplazamiento horizontal que corresponde a la distancia del punto de lanzamiento al lugar donde
llega el proyectil.

20
Leyes de Newton

Dinámica: Rama de la mecánica que estudia el movimiento tomando en cuenta las causas del mismo.

Primera ley de Newton o ley de inercia de Galileo


“Todo objeto permanecerá en reposo o en MRU, siempre y cuando no hayan fuerzas externas actuando
sobre él, o que las fuerzas externas estén en equilibrio”

Ejemplo: un objeto sobre una mesa está en reposo porque las fuerzas que actúan sobre él están en equilibrio
(el peso hacia abajo y la fuerza de la mesa soportándolo hacia arriba, son iguales y opuestas)
Un meteoro lejos del sol o cualquier planeta se mueven en MRU porque no hay fuerzas externas actuando
sobre él.

Reposo o
MRU

Fuerzas
Sin fuerzas
externas en
externas
equilibrio

INERCIA: La tendencia de un cuerpo a conservar su estado de reposo o de movimiento.


Es proporcional a la masa (kg)
Un objeto en reposo tiene inercia porque se resiste a ser movido
Un objeto en movimiento tiene inercia porque se resiste a ser frenado

Para vencer la inercia hay que hacer una fuerza extra para crear un desequilibrio de fuerzas y lograr que el
objeto se mueva, pero eso pertenece a la segunda ley de Newton, que contempla el concepto de aceleración
(MRUA)

Tercera ley de Newton.


“Para toda fuerza de acción existe una fuerza de reacción que es igual y opuesta”
 Las fuerzas existen en pares.
 La fuerza de acción y reacción son simultaneas y ocurren en cuerpos diferentes.
Si la fuerza de acción vale 50N, la de reacción vale -50N
Ejemplos
Al caminar los pies empujan el suelo hacia atrás (f. acción) y el suelo empuja al cuerpo hacia delante (f. de
reacción)
Al disparar con un rifle (acción) la culata golpea el hombro (reacción)
Al golpear la pared (acción) sentimos dolor porque la pared nos golpea (reacción)

Segunda ley de Newton.

“La aceleración que desarrolla un objeto es directamente proporcional a la fuerza que se le aplica”
F
F  m a a
m
21
Si la fuerza se duplica la aceleración también

La masa es inversamente proporcional a la aceleración y a la fuerza

Si la masa aumenta la aceleración disminuye, habría que aumentar la fuerza para aumentar la aceleración.

La segunda ley se aplica al MRUA y establece que la acción de una fuerza es la que provoca que los
objetos se aceleren.

La unidad de fuerza es el Newton (N) 1N = 1 kgm/s2

Si el objeto se mueve a velocidad constante O ESTÁ EN REPOSO, la aceleración es cero y la fuerza neta
también es cero.

Fricción, fuerza normal, fuerza


Fuerzas de aplicada, fuerza elástica del resorte,
contacto resistencia del aire, el viento
Tipos de Fuerza
Fuerzas de acción Fuerza de gravedad (peso), fuerza
a distancia electrostática, fuerza magnética.

Peso: Fuerza con que la tierra atrae a los objetos debido a la gravedad, está dirigido hacia abajo
Peso=mg

La fuerza normal.

La fuerza normal es la reacción del plano o la fuerza que ejerce el plano sobre el bloque, depende del peso
del bloque, la inclinación del plano y de otras fuerzas que se ejerzan sobre el bloque. La dirección de la
normal es perpendicular al plano

Fuerza de fricción

La fuerza de fricción o rozamiento siempre se opone al movimiento y por lo tanto es negativa

Existen dos tipos de fuerza de rozamiento:


a) Fuerza de rozamiento cinético o dinámico (Ocurre cuando el objeto está en movimiento)
μk : es el coeficiente de rozamiento dinámico
N : es la fuerza normal o del plano
fk=μk N

b) Fuerza de rozamiento estático (Ocurre cuando el objeto está en reposo)

Fe máx=μeN

22
Diagrama de fuerzas para un objeto moviéndose en forma horizontal.

Si el objeto se mueve horizontalmente, solamente interesan las componentes horizontales de las fuerzas. Si
una fuerza posee componentes vertical y horizontal solo utilizamos la componente horizontal para calcular
la fuerza neta y se realizan los siguientes cálculos:

Componente horizontal de la fuerza aplicada Fx  F cos

Fuerza Normal: la fuerza normal es igual al peso (mg) menos la componente vertical de la fuerza aplicada (
Fy  F sen )
N  mg  Fy
N  mg  ( F  sen )

Fuerza de fricción f  N

Fuerza neta Fn  Fx  f

Fn
Aceleración a
m

Diagrama de fuerzas para un objeto moviéndose en forma vertical.

 Si el objeto se levanta, a la fuerza hacia arriba se le resta el peso del


objeto que va hacia abajo (P = m g), con eso se obtiene la fuerza neta que se
divide entre la masa para obtener la aceleración.
Fn
Fn  F  mg a
m
 Si la fuerza hacia arriba es menor al peso el objeto no se levanta y la
aceleración es cero.

 Si la fuerza hacia arriba es igual al peso, el objeto se levanta, pero lo


hace a velocidad constante y la aceleración también es cero, porque la fuerza
neta es cero.
23
Para el siguiente sistema calcule la tensión de la cuerda y la aceleración de las masas, tome en cuenta
que existe una fuerza de fricción de 12N entre la superficie y la masa 2

a1  a2
m1 g  T Tf

m1 m2

6  9,8  T T  12 N
 despejar T  38, 74 N
6 8

38, 74  12
a  3,34 m 2
8 s

Para la siguiente máquina de Atwood. Si la masa mayor es de 6kg. ¿Qué valor debe tener la masa menor para que
el sistema se acelere a 3 m/s2? (4pts)

a1  a2
Fn 1 Fn2
a 
m1 m2
T  (m1 g ) (6  9,8)  T
3 
m1 6
(6  9,8)  T
3 T  40,8 N
6
40,8  ( m1 g )
3 m1  3,19kg
m1

24
1. Determinar la aceleración del objeto en cada caso.
70N
a) b)
15N 50N 20°
1,6 Kg. 2 Kg.
12N

Fn  50 N  15 N  35 N Fn  (70 N cos 20)  12 N  53.77 N

Fn 35 N Fn 53.77 N
a   21.87m / s 2 a   26.89m / s 2
m 1.6kg m 2kg

c) 80N d) 40N

30°
30N
25 Kg. 3,4 Kg.
5N 10N

Peso  mg  3.4  9.8  33.32 N


Fn  (80 cos 30)  10  30  5  44.28 N

Fn  40  33.32  6.68 N
Fn 44.28 N
a   1.77m / s 2
m 25kg
Fn 6.68 N
a   1.96m / s 2
m 3.4kg

2. Un automóvil de 1300kg de masa está en reposo. Si en 8s alcanza una velocidad de 20m/s. ¿Qué fuerza
le imprimió el motor?
v f  vi
20  0 F  ma  1300  2.5  3250N
a   2.5m / s 2
t 8
3. El motor de un helicóptero cuya masa es de 500kg ejerce una fuerza de 1250N de magnitud. Calcule la
velocidad del helicóptero al cabo de 10s de haber despegado.
F=ma
v f  vi  at
Fn 1250 N
a   2,5m / s 2 v f  0  2,5 10  25 m
m 500kg s

25
FUERZAS FUNDAMENTALES

Nota: De este tema nunca ha salido ninguna pregunta en bachillerato.

Se ha podido verificar experimentalmente que en la naturaleza existen cuatro tipos de fuerzas: la gravedad,
el electromagnetismo, y las fuerzas nucleares débil y fuerte. La teoría cuántica describe estas fuerzas a
través del intercambio de una partícula portadora de esa interacción:

Fuerzas Fundamentales de la Naturaleza

Fuerza Actúa sobre Relación con la Tipo de Partícula


distancia fuerza portadora de
fuerza

Gravedad Actúa sobre Disminuye con la Es solo de Gravitón


masas distancia entre las atracción
masas

Electromagnetismo Actúa sobre Disminuye con la Es de Fotón


cargas distancia entre las atracción y
eléctricas cargas repulsión

Fuerza nuclear Actúa sobre Aumenta con la Es de Gluón


fuerte los quarks que distancia. Efecto atracción
forman los liga
protones y
neutrones en el
núcleo atónico

Fuerza nuclear Aparece en el decaimiento de partículas Weak


débil subatómicas como el decaimiento beta del
neutrón que decae en un protón, un electrón y un
neutrino.

26
GRAVITACIÓN UNIVERSAL

Leyes de Kepler
Estas leyes acerca del movimiento de los planetas fueron formuladas por el astrónomo alemán Johannes
Kepler a principios del siglo XVII.

Kepler basó sus leyes en los datos planetarios reunidos por el astrónomo danés Tycho Brahe, de quien fue
ayudante. Las propuestas rompieron con una vieja creencia de siglos de que los planetas se movían en
órbitas circulares. Ésta era una característica del sistema de Tolomeo, desarrollado por el astrónomo de
Alejandría Tolomeo en el siglo II d.C., y del sistema de Copérnico, propuesto por el astrónomo polaco
Nicolás Copérnico, en el siglo XVI.
La primera ley de Kepler estipula que los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas en las que
el Sol ocupa uno de los focos de la elipse.
La segunda ley formula que las áreas barridas por el radio vector que une el centro del planeta con el
centro del Sol son iguales en lapsos iguales; como consecuencia, cuanto más cerca está el planeta del Sol
con más rapidez se mueve.
La tercera ley establece que la relación de la distancia media, r, de un planeta al Sol, elevada al cubo,
dividida por el cuadrado de su periodo orbital, T, es una constante, es decir, r3 /T 2 es igual para todos los
planetas.

r3 α T2

Estas leyes desempeñaron un papel importante en el trabajo del astrónomo, matemático y físico inglés del
siglo XVII Isaac Newton, y son fundamentales para comprender las trayectorias orbitales de la Luna y de
los satélites artificiales.

Ley de Gravitación universal “Entre dos masas existe una fuerza de atracción que es directamente
proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional a la distancia entre ambas masas”
F es la fuerza gravitacional en (N)
m1 y m 2 son las masas en kg
r es la distancia entre las masas (debe ser del centro de una masa al centro de la otra)

Nm 2
G es la constante de gravitación universal G  6,67 1011
kg 2
Fr 2
Para calcular cualquier masa se usa m1 
Gm2
Gm1m2
Para calcular el radio se usa r
F

Si la distancia se duplica la fuerza disminuye 4 veces

Si la distancia disminuye en 1/3, la fuerza aumenta 9 veces


1
Si la fuerza aumenta al doble, el radio disminuye en
2
27
1
Si la fuerza aumenta 4 veces, el radio disminuye en
4
En resumen: si se cambia la distancia, la fuerza se eleva al cuadrado y si se cambia la fuerza, a la distancia
se le saca raíz pero en una relación inversa.

Ejercicios
1. ¿Cuál es la fuerza de atracción gravitacional entre el Sol y Mercurio si la masa del Sol es de 1,98
X1030kg, la masa de mercurio es de 3,28 X 1023 y el radio orbital del planeta es de 5,79 X 1010m?

Gm1m2 6.673x1011 1.98 x1030  3.28x1023


F   1.29 x1022 N
r2 (5.79 x1010 )2
2. ¿Cuál es la fuerza gravitacional que ejerce la Tierra (M = 5,98 x 1024Kg, R=6,37x106m) sobre un
satélite de 3000kg de masa que se encuentra a 4000 km de altura.

4000km x 1000  4 x106 m

Gm1m2 6.673x1011  5.98 x1024  3000


F   11132.3N
( RT  h)2 (6.37 x106  4 x106 ) 2

3. Una masa de 250 Kg. atrae a otra masa con una fuerza de 3,8 X 10 -6N. Si están separadas
0,3m.Cuál es el valor de la otra masa

Gm1m2 6.673x1011  250  m2 Fr 2


F  3.8 x106  m2 
r2 (0.3)2 Gm1
m2  20.5kg

Campo Gravitacional
Gm
g
r2
El campo gravitacional es la aceleración debido a la gravedad, a mayor distancia o altura menor es el
campo gravitacional. El campo gravitacional es el encargado de transmitir la fuerza gravitacional y por eso
el efecto sobre el objeto es una aceleración. Recuerde que la segunda ley de Newton (F = m a) establece
que al aplicar una fuerza sobre un objeto, este se acelera.
En la superficie terrestre el campo gravitacional vale 9,8m/s2
El radio de la tierra es Rt  6,37 x106 m , la masa de la tierra es Mt = 5,98 x 1024kg
Cuando el problema pide el campo gravitacional a cierta altura desde la superficie, a esa altura se le suma
el radio terrestre

28
Si el problema pide campo gravitacional desde el centro del planeta, la distancia ya incluye el radio del
planeta

Gm
g
 R  h
2

Ejercicios

1. Cuál es el campo gravitacional en la Tierra a 800000m de altura si la masa de la Tierra es de


5,98 X1024kg y su radio es de 6,37 X 106m.

GM 6.673x1011  5.98 x1024


g   7.76m / s 2
( RT  h) 2
(6.37 x10  800000)
6 2

Movimiento Circular Uniforme MCU


Este movimiento consiste en dar vueltas con la magnitud de la velocidad constante (rapidez)
En el MCU la distancia recorrida equivale a la circunferencia d = 2πr
Periodo ( T ): El tiempo en dar una vuelta (en segundos)
Frecuencia ( f ): Es la cantidad de vueltas que se dan en un tiempo determinado. La unidad de frecuencia
es el Hertz (Hz) 1hz = 1rev/s.
La frecuencia y el periodo son inversos, entre más se dure en dar una vuelta, menos vueltas se dan por
1 1
segundo. Si el periodo aumenta la frecuencia disminuye f  T
T f
2r
Velocidad tangencial: Es la división de la circunferencia entre el periodo v 
T
También puede ser la circunferencia por la frecuencia v  2rf
La velocidad tangencial tiene una dirección tangente a la circunferencia y perpendicular al radio

vt
r

29
Si se conserva el periodo a mayor radio mayor velocidad porque se recorre más circunferencia en el mismo
periodo. Un objeto colocado más al centro tiene menos velocidad que uno ubicado en el extremo de la
circunferencia.

Aceleración centrípeta: Ocurre por un cambio en la dirección de la velocidad


La aceleración centrípeta está dirigida hacia el centro
v2
ac 
r
A menor radio mayor es la aceleración, porque el cambio en la dirección de la velocidad es más brusco
A mayor velocidad mayor es la aceleración

Fuerza centrípeta: El producto de la masa y la aceleración centrípeta (segunda ley de Newton)


v2
Fc  m
r
Está dirigida hacia el centro y es la que mantiene al objeto en la circunferencia.
Ejemplos: La fuerza centrípeta cuando se ata un objeto a una cuerda es la tensión de la cuerda.
La fuerza centrípeta cuando un auto da una curva es la fricción entre las llantas y el pavimento,
ayudado por el peralte que inclina el peso del auto hacia el centro de la curva
La fuerza centrípeta que mantiene a los planetas alrededor del sol es la gravedad.

Si se ata una piedra a una cuerda y se hace girar, a medida que aumentamos la velocidad aumentara la
fuerza o tensión de la cuerda porque son proporcionales, pero la tensión tiene un límite y si se sobrepasa la
velocidad esta se romperá. Se despeja la velocidad de la formula de fuerza centrípeta para saber la
velocidad máxima antes que se rompa la cuerda.

Fr
v
m

Movimiento de los satélites en órbitas circulares.


Establecer la relación cualitativa y cuantitativa entre el radio de la órbita, el periodo y la velocidad de
satélites naturales y artificiales.

En el caso de los satélites se unifica el MCU y la gravitación universal


2r
La velocidad del satélite se puede calcular con v  , donde r es la suma del radio terrestre y la altura a
T
la que se encuentra y T es el periodo de órbita (en s), los satélites geoestacionarios duran 24h en dar una
vuelta.

GM
También se puede calcular con v  , donde se usa la constante de gravitación universal, la masa del
R
planeta y el mismo radio de la formula anterior

2 r
Para calcular el periodo se utiliza T
v

30
La diferencia del MRU con los satélites es que para estos la fuerza es la gravedad, la cual disminuye con la
distancia, por lo que a mayor radio menor es la velocidad.
En el circular a mayor radio mayor es la velocidad porque los objetos están atados a puntos fijos

Ejercicios

1- Se ata una piedra de 1,6kg a una cuerda de 1,4m de largo y gira tardando 0,7s en dar la vuelta
a. ¿Cuál es la frecuencia?
1 1
f    1, 429 Hz
T 0, 7
b. ¿Cuál es la velocidad tangencial?
2 r 2 1, 4
v   12,56 m
T 0, 7 s
c. ¿Cuál es la aceleración centrípeta?
v 2 12,562
ac    112, 68 m 2
r 1, 4 s
d. ¿Cuál es la fuerza centrípeta?

F  mac  1,6 112,68  180,3N

2- Una piedra de 2kg de masa se ata y se hace girar a una cuerda que forma un radio de 1,7m, si la cuerda
resiste una tensión máxima de 80N. ¿Cuál es la velocidad máxima de la piedra antes que se rompa la
cuerda?
v2 Fr 80 1, 7
Fc  m v   8, 25 m
r m 2 s

3- Cuál es la velocidad y el periodo para un satélite que se encuentra a una altura de 7x10 6m desde la
superficie terrestre.( Masa de la Tierra 5,98x1024 kg, Radio de la Tierra 6,37x106m y
G = 6,673 x 10-11Nm2/kg2.)

r   R  h    6,37 x106  7 x106   13,37 x106 m

GM G  5,98 x1024
v   5463,18 m
r 13,37 x106 s

2 r 2  13,37 x10 
6

T   15376,8s
v 5463,18

31
TRABAJO Y ENERGÍA
Trabajo (W): es el producto del desplazamiento y la componente de la fuerza en la dirección de éste.
W (work) = F d

W = F cosθ d

La unidad de trabajo en el sistema internacional es el julio (J) nombre dado en honor al físico británico
James Prescott Joule. Un julio es equivalente al producto de las unidades de fuerza (N) y el desplazamiento
(m), por lo que se tiene :
kgm kgm2
1J  1N  m  1 2  m  1 2
s s
Se define julio (J) como la cantidad de trabajo proporcionado por una fuerza de un newton que se aplica a
lo largo de un desplazamiento de un metro

Si la fuerza está en dirección al desplazamiento y el ángulo entre la fuerza y el desplazamiento es cero


entonces el trabajo es positivo. (Trabajo Máximo)

W  F  cos0  d  F 1 d  F  d

Si la fuerza se opone al desplazamiento el ángulo es de 180° y el trabajo es negativo.


W  F  cos180  d  F  1 d  F  d

Si la fuerza es perpendicular al desplazamiento el ángulo es 90° y el trabajo es cero.


W  F  cos90  d  F  0  d  0

Si el objeto no se mueve en dirección de la fuerza el trabajo es cero.


W  F  cos  0  0

Para calcular el trabajo de levantar algo se usa W  F  d  peso  h  m  g  h


Cuando el objeto se levanta y luego baja el trabajo neto es cero, porque hay un trabajo en contra de la
gravedad subiendo (negativo) y un trabajo a favor de la gravedad bajando (positivo)

En el movimiento circular, la fuerza centrípeta no hace trabajo sobre el cuerpo, porque el ángulo es 90°

El trabajo, al igual que la energía y la potencia son cantidades escalares

TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÌA CINÈTICA


W=ΔE

La relación anterior se debe leer así:


El trabajo neto realizado sobre un cuerpo, es igual a su cambio de energía cinética.

32
W  Ec
W  Ec f  Eci
mv 2f mvi2
W 
2 2

Si el trabajo neto es positivo (por ejemplo empujando un auto), el cambio de energía cinética es positivo, es
decir, la velocidad aumenta.
Si el trabajo neto realizado sobre el cuerpo es negativo (por ejemplo por el rozamiento), el cambio de
energía cinética es negativo, es decir, la velocidad disminuye.
Si un objeto se mueve a velocidad constante su energía cinética no cambia y por lo tanto el trabajo es cero
Si se duplica el trabajo neto, también se duplica el cambio de energía cinética, pero no la velocidad.

POTENCIA
Potencia (P): es la energía (o trabajo) por unidad de tiempo que realiza o transforma un sistema físico
La potencia es la rapidez con que se realiza el trabajo o se consume la energía
W
P
t
La unidad de medida es el Watt(W). 1 watt (W) es la potencia de un sistema que realiza un trabajo de 1
joule por segundo.
kgm2
J s 2 kgm2
1W  1  1 1 3
s s s

1 kilowatt (kW) equivale a 1000 W, es decir una potencia de 1000 joule/segundo

1 kilowatt-hora (kWh) es la energía empleada por un sistema que funciona a la potencia de 1 kilowatt
durante 1 hora.
1 kWh = 3,6 x106 J

Si un cuerpo se mueve con velocidad constante, la potencia es igual al producto de la magnitud de la fuerza
aplicada y la rapidez (P = F v)

Ejercicios

1. Determinar el trabajo neto efectuado sobre un cajón que es impulsado por una fuerza de 80N que
forma un ángulo de 350 con la horizontal y que es frenado por una fuerza de fricción de 20N. si el
cajón es desplazado 8m.
Fx  F cos 
W  FN d
FN  80 cos  35   20  45,53 N
W  45,53 N  8m  364, 26 J

33
2. Un objeto de 8kg de masa viaja a 25m/s y es frenado hasta alcanzar una velocidad de 10m/s
¿Cuál es el trabajo realizado sobre ese objeto?
mv f 2 mvi 2
W  Ec  
2 2
8  10  8   25 
2 2

W   2100 J
2 2

3. Un automóvil de 1000kg de masa, parte del reposo y en 60s alcanza una velocidad de 20m/s.

a) ¿Cuál es el trabajo que realiza?

mv f 2 mvi 2
W  Ec  
2 2
1000   20  1000   0 
2 2

W   200000 J
2 2

b)
¿Cuál es la potencia entregada?
W 200000 J
P   3333,3W
t 60s

ENERGÍA CINÈTICA
Es la energía que tiene un cuerpo en virtud de su velocidad y su masa.
La unidad S.I de energía cinética, lo mismo que de energía potencial y de trabajo es el joule, lo que
verifica que son cantidades físicas que pueden transformarse una en la otra.

mv 2
Ec 
2
Si v se duplica, Ec. se cuadriplica.
Si v se reduce a v/3, entonces Ec. se reduce a Ec/9.
2 Ec
Para calcular la velocidad se usa v
m

ENERGÌA POTENCIAL GRAVITACIONAL


Es la energía que tiene un cuerpo en virtud de su masa y su posición en la Tierra (altura).
E p  mgh

El trabajo realizado para subir un cuerpo hasta una altura h, y a velocidad constante es igual a la energía
potencial que el sistema acumula (W = Ep = m g h).La fórmula Ep = m g h es válida únicamente para
alturas pequeñas sobre la superficie de la Tierra, donde puede considerarse que g es constante.
34
ENERGÍA MECÁNICA
Corresponde a la suma de la energía cinética y la energía potencial que posee un cuerpo
Em  Ec  E p

CONCERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA


Si se lanza un objeto hacia arriba; a medida que sube gana altura (Energía potencial) y pierde velocidad
(Energía Cinética), cuando baja ocurre el proceso inverso; gana velocidad y pierde altura, de manera que la
suma de ambas energías (Energía mecánica) es la misma en cualquier momento de la subida o la bajada.
Para que este principio se cumpla, sobre el objeto solamente deben actuar fuerzas conservativas

Características de las fuerzas conservativas y de las fuerzas disipativas.

Una fuerza es conservativa si el trabajo realizado por ella al desplazarse un cuerpo de un punto A a un
punto B, no depende de la trayectoria seguida, sólo depende de la posición inicial y final
(desplazamiento).
Ejemplos
Una fuerza constante, la fuerza de gravedad, la fuerza electrostática, y la fuerza elástica producida por un
resorte.

Una fuerza es disipativa si el trabajo realizado por ella al desplazarse un cuerpo de un punto A a un punto
B, depende de la trayectoria que une a los puntos A y B.
Ejemplos
La fuerza de rozamiento, la resistencia del aire, la fuerza aplicada.

Si sobre un sistema solo actúan fuerzas conservativas, entonces se conserva la energía mecánica del
sistema, es decir:
E.C. + E.P. = constante

La energía mecánica (Em) de un sistema, es la suma de la energía cinética y la energía potencial del
sistema, en un momento dado.
Em. = Ec. + Ep.

Conservación de la energía mecánica:


Ec. + Ep = constante.
Ec1 + Ep1 = Ec2 + Ep2

Para el caso gravitatorio (caída libre, péndulo y toboganes) Le dan los datos para la Ep arriba (masa y
altura), pero le preguntan o la Ec, o la velocidad abajo
2 Ec
Primero se calcula la Ep arriba, esa es la Ec abajo que se usa para despejar la velocidad v
m
La Em es la misma en toda la caída y es la potencial arriba.

Arriba la potencial vale (Ep = m g h), la Ec vale cero y la Em = Ep


35
Abajo la potencial vale cero, la Ec equivale a la potencial de arriba y la Em = Ec
Ep arriba = Ec abajo = Em

Si se conserva la energía mecánica, cuando aumenta la energía cinética disminuye la energía potencial y
viceversa.
ENERGÍA POTENCIAL ELÀSTICA

La fuerza que ejerce un resorte es conservativa


Como vemos en la figura cuando el resorte se deforma x, ejerce una fuerza sobre la partícula proporcional a
la deformación x y de signo contraria a esta, porque la fuerza del resorte se opone a la fuerza que lo
comprime.

F  k  x
Para calcular la energía potencial elástica almacenada en el resorte al comprimirlo o estirarlo se utiliza la
kx2
expresión: Ep 
2

Donde x es la distancia en (m) que se comprimió y k es la constante elástica en (N/m).

Al soltar el resorte la Ep se convierte en Ec y así se conserva la Em

Hay que tener cuidado al identificar correctamente la situación inicial y final:


Por ejemplo un cuerpo que desliza sobre una superficie (tiene E.C.) y luego comprime un resorte hasta
detenerse (tiene E.P. elástica). En ese caso la Ec del objeto es igual a la energía potencial elástica del
resorte
Al comprimir el resorte se almacena una energía potencial que al soltarlo se convierte en energía cinética y
a partir de ella se puede calcular la velocidad del objeto que lanzó el resorte

2 Ec
v
m
Ejercicios

1. Un objeto de 7kg de masa vuela con una velocidad de 12m/s a una altura de 19m.
a) ¿Cuál es su energía cinética?
mv 2 7 122
Ec    504 J
2 2
b) ¿Cuál es su energía potencial?
E p  mgh  7  9.8 19  1303.4 J

36
c) ¿Cuál es su energía mecánica?
Em  Ec  Ep  504  1303.4  1807.4J

2. Un péndulo con masa de 1,8kg se suelta desde un punto A a una altura de 1,5m respecto al punto B
a) Calcular la energía potencial en el punto A
E p  mgh  1.8  9.8 1.5  26.46 J

b) Calcular la velocidad en el punto B


2 Ec 2  26.46
v   5.42m / s
m 1.8

3. Se cuelga una masa de 2kg en un resorte que se estira 4cm


a) Cuál es el valor de la constante elástica? F  kx Peso  mg
kx  mg
Cuando el objeto cuelga del resorte el peso del objeto (hacia abajo) es igual a
la fuerza del resorte (hacia arriba) por un equilibrio de fuerzas. k  0.04m  2kg  9.8m / s 2
k  0.04m  19.6 N
Se igualan las fuerzas y se despeja la constante k 19.6 N
k  490 N / m
0.04m

b) Si se coloca una masa de 3,5kg, cuánto se estira el resorte? kx  mg


Sabiendo el valor de la constante k de la pregunta anterior se igualan las fuerzas
y se despeja x 490  x  3.5  9.8
490  x  34.3
34.3
x  0.07m
490

4. Si un resorte se comprime 8cm y tiene una constante elástica de 4500N/m. ¿Cuál es la energía potencial
elástica que acumula.

kx 2 4500  0.082
Ep    14.4 J
2 2

5. De acuerdo al dibujo calcule:


a) La velocidad de la esfera al llegar abajo E p  Ec  mgh  4  9,8  8  313, 6 J
mv 2 2  313, 6
b) Cuál es la longitud que se comprime el resorte Ec  v  12,52 m
2 4 s

37
kx 2 2  Ep 2  313, 6
Ep  x   0,32m
2 k 6000

TERMODINAMICA Y ENTROPÍA
Nota: Este tema aparece en el formulario pero solamente han salido preguntas teóricas sobre la conducción del
calor.

¿Qué es la energía?

La energía es la medida de la capacidad de un sistema para modificar el entorno, es decir para realizar un
trabajo.

Energía térmica, (calor) energía que se transfiere de un cuerpo a otro debido a su diferencia de
temperaturas. También recibe el nombre de calor. La unidad de la energía térmica es el julio, pero aún se
sigue utilizando la unidad histórica del calor, la caloría.

1cal  4.186 J
1Cal  1kcal  4186 J
Una caloría es la energía que se necesita para elevar la temperatura de 1g de H2O en 1°C

Equilibrio térmico: Cuando dos cuerpos se ponen en contacto térmico, fluye energía desde el que está a
mayor temperatura hasta el que está a menor temperatura, hasta que ambas temperaturas se igualan.

Transmisión del calor

Conducción
La conducción es el fenómeno consistente en la propagación de calor entre dos cuerpos o partes de un
mismo cuerpo a diferente temperatura debido a la agitación térmica de las moléculas, no existiendo un
desplazamiento real de estas. Se dá en los cuerpos sólidos, ejemplo en los metales.

Convección
La convección es la transmisión de calor por movimiento real de las moléculas de una sustancia. Este
fenómeno sólo podrá producirse en fluidos (líquidos y gases) en los que por movimiento natural (diferencia
de densidades) o circulación forzada (con la ayuda de ventiladores, bombas, etc.) puedan las partículas
desplazarse transportando el calor sin interrumpir la continuidad física del cuerpo.

Radiación
La radiación a la transmisión de calor entre dos cuerpos los cuales, en un instante dado, tienen
temperaturas distintas, sin que entre ellos exista contacto ni conexión por otro sólido conductor. Es una
forma de emisión de ondas electromagnéticas (asociaciones de campos eléctricos y magnéticos que se
38
propagan a la velocidad de la luz) que emana todo cuerpo que esté a mayor temperatura que el cero
absoluto. El ejemplo perfecto de este fenómeno es el planeta Tierra. Los rayos solares atraviesan la
atmósfera sin calentarla y se transforman en calor en el momento en que entran en contacto con la tierra.
En la radiación el calor puede viajar en el vacio por medio de ondas electromagnéticas.

Cálculo de calor
La energía térmica Q que interviene en una variación de temperatura T  Tf  Ti de un cuerpo de masa m
es: Q = m·c·T

donde c es el calor específico del cuerpo.


J cal
El calor especifico (c) del agua es de 4186 1
kg  C o g Co
También se utiliza Q = C·T
Donde C es la capacidad calorifica

Así mismo es un hecho experimental que, con muy pocas excepciones (el agua), la energía térmica provoca
la dilatación de los cuerpos. Las expresiones que cuantifican este efecto de la energía térmica son muy
diferentes según el estado de la materia en el que se encuentren los cuerpos.

Intercambio de calor, mezclas:

Cuando dos cuerpos, 1 y 2, están aislados de los demás y están a diferentes temperaturas, el calor perdido
 Q2  por el más caliente, es igual al calor ganado  Q1  por el más frío. O sea

Q1  Q2 ,
o también:
Q1  Q2  0.

Generalizando, se tiene la ley de conservación de la energía para el calor:

En un sistema cerrado, la suma algebraica de las cantidades de calor intercambiadas entre los cuerpos que
forman un sistema es igual a cero.

Recurriendo a la ecuación calorimétrica, la igualdad puede escribirse en la forma:

m1  c1  Tf  Ti1   m2  c2  Tf  Ti 2 

donde, el subíndice 1 hace referencia al cuerpo frío y el subíndice 2 al caliente. La temperatura final T f en
el equilibrio será superior a T1 e inferior a T2 .

La anterior ecuación indica que si se conocen los valores del calor específico, midiendo temperaturas y
masas, es posible determinar cantidades de calor. El aparato que se utiliza para ello se denomina
calorímetro.

39
Temperatura y la Ley Cero de la Termodinámica

“Existe una propiedad que poseen todos los cuerpos o sistemas, que al ponerse en contacto con otros, nos
asegura que nos da la misma sensación térmica, de manera que si dos objetos están en equilibrio térmico
se encontrarán a la misma temperatura” Llamamos a esta propiedad temperatura”.

De este modo, los cuerpos en contacto y a diferentes temperaturas dejados un tiempo suficiente, tienden a
igualarla, enfriándose los calientes y calentándose los fríos. En estas condiciones se dice que los cuerpos
están en equilibrio térmico. Esto resume un postulado que a menudo se llama la ley cero de la
termodinámica.

“Si un objeto A se encuentra a la misma temperatura de un objeto B y el objeto B se encuentra a la


misma temperatura de un objeto C, entonces A y C se encuentran a la misma temperatura”.

La Primera Ley de termodinámica

“Un flujo de calor se puede usar para producir trabajo, lo cual implica que en un sistema térmico el calor
y el trabajo son equivalentes”

La Primera ley de la termodinámica se refiere al concepto de energía interna U, trabajo W y calor Q. Nos
dice que si sobre un sistema con una determinada energía interna, se realiza un trabajo mediante un
proceso, la energía interna del sistema variará. A la diferencia de la energía interna del sistema y a la
cantidad de trabajo le denominamos calor. El calor es la energía transferida al sistema por medios no
mecánicos. Pensemos que nuestro sistema es un recipiente metálico con agua; podemos elevar la
temperatura del agua por fricción con una cuchara o por calentamiento directo en un mechero; en el primer
caso, estamos haciendo un trabajo sobre el sistema y en el segundo le transmitimos calor.

Cabe aclarar que la energía interna de un sistema, el trabajo y el calor no son más que diferentes
manifestaciones de energía. Es por eso que la energía no se crea ni se destruye, sino que, durante un
proceso solamente se transforma en sus diversas manifestaciones.

El calor Q es positivo si entra al sistema y negativo si sale del sistema

El trabajo W es positivo si el sistema es el que hace el trabajo, y negativo si se hace trabajo sobre el
sistema.

Dependiendo de la trayectoria de Q y W se realiza un cambio en la energía interna del sistema ΔU

ΔU=Uf – Ui = Q – W

Por ejemplo si el calor que entra es mayor al trabajo que realiza el sistema, la energía interna aumenta, si
entra calor y se hace un trabajo sobre el sistema la energía interna disminuye.

40
Máquina: una máquina es un aparato que transforma la energía en trabajo u otra forma de energía, pero de
acuerdo a la Segunda ley de la termodinámica no toda la energía se puede convertir en trabajo porque
siempre hay una pérdida en forma de calor

Ejemplos de máquinas

Máquina Energía Trabajo Pérdida


Lavadora Eléctrica Movimiento Calor
TV Eléctrica Luz y sonido Calor
Motor de auto Química Movimiento Calor
(combustible)
Hombre Química (alimentos) Movimiento Calor

Las máquinas más eficientes no son las que hacen más trabajo, sino las que tienen menos pérdida; así es
más eficiente una lámpara fluorescente que un bombillo y más eficiente aún son los diodos led porque se
calientan menos para hacer el mismo trabajo (luz)

La Segunda Ley Termodinámica


La segunda ley establece la relación entre los conceptos de calor y entropía

La entropía (S) es la medida del desorden de un sistema o la proximidad al equilibrio térmico. También es
una medición de la cantidad de restricciones que existen para que un proceso se lleve a cabo y nos
determina también la dirección de dicho proceso.

Q
Para calcularla se divide el calor transferido entre la temperatura S 
T

La segunda ley de la termodinámica se puede expresar de diferentes maneras:

“Debido a la pérdida de energía al realizar un trabajo, la entropía del sistema siempre aumenta”

“No es posible construir una máquina con una eficiencia del 100% porque siempre hay una pérdida de
energía en forma de calor y esa pérdida es el aumento de entropía”

“No es posible construir un móvil perpetuo de segundo género” (un péndulo que esté oscilando siempre)

"No es posible proceso alguno cuyo único resultado sea la transferencia de calor desde un cuerpo frío a
otro más caliente"

“La entropía es una medida del desorden y este siempre aumenta, entonces se gasta más energía
ordenando algo que desordenándolo. Para ordenar algo (ir en contra de la entropía) se necesita una
máquina que gaste energía, mientras que el desorden ocurre espontáneamente”

“Los seres vivos somos máquinas porque funcionamos con la energía de los alimentos, la convertimos en
trabajo y todos producimos calor. A nivel termodinámico el sentido de la vida es luchar contra la entropía.
41
Las células necesitan energía para mantener un orden, pero al morir dejamos de transferir energía a las
células y somos víctimas de la entropía de manera que nuestro cuerpo se descompone”

¿Para qué sirve la entropía?

La entropía sirve como medida del grado de restricción o como medida del desorden de un sistema, o bien
en ingeniería, como concepto auxiliar en los problemas del rendimiento energético de las máquinas, es una
de las variables termodinámicas más importantes.

A nivel del medio ambiente las leyes de la termodinámica y el concepto de entropía nos demuestran y
explican los efectos que sufre el planeta debido al uso desmedidos que el hombre ha hecho de los recursos
naturales y como esto trae consecuencias a corto y largo plazo como el efecto invernadero provocado por
gases como CO2 y metano, el calentamiento global y el daño en la capa de ozono provocado por los
clorofluorurocarbonos CFC.

Ejercicios

1. Cuanto calor se necesita para pasar 2kg de agua a 20ºC a una temperatura de 60ºC.

J
c  4186
kg º C

Q  m·c·T  2  4186   60  20   334800 J

J
2. Una herradura de hierro ( c  448 ) de 1.5kg inicialmente a 600ºC se deja caer en un cubo que contiene
kg º C
J
20kg de agua ( c  4186 ) a 25ºC. ¿Cuál es la temperatura final?
kg º C
m1  c1  Te  T1   m2  c2  Te  T2 
20  4186  Te  25   1,5  448  Te  600 
Te  29,570 C

IMPULSO Y MOMENTUM

Momento lineal o Cantidad de movimiento, en física es una cantidad fundamental que caracteriza el
movimiento de cualquier objeto. Es el producto de la masa de un cuerpo en movimiento y de su velocidad
lineal. El momento es una cantidad vectorial, lo que significa que tiene magnitud, dirección y sentido.

 
p  m v

La unidad de medida de la cantidad de movimiento es kgm/s

42
Variación de la cantidad de movimiento lineal o Impulso.

Si la velocidad de un objeto cambia, por la acción de una fuerza, también cambia la cantidad de
movimiento de acuerdo a:

p  p f  pi
Aplicando el concepto de aceleración y la II Ley de Newton
v f  vi v
p  mv f  mvi a 
t t p  I  m  v  F  t
p  m(v f  vi ) v
F  ma  m
t
p  m  v v
I m t  F t
t
Impulso: Es el producto de la fuerza por el tiempo I = F t

El impulso (I) está determinado por la fuente que provoca el movimiento aplicando una fuerza, mientras
que la variación de la cantidad de movimiento (Δp) es el efecto que sufre el objeto luego de recibir dicho
impulso. Aunque numéricamente son iguales, físicamente no lo son porque ocurren en cuerpos diferentes y
uno es independiente del otro.

Colisiones
En colisiones donde se conserva la cantidad de movimiento la suma de la cantidad de movimiento (p = mv)
de los dos objetos antes del choque es igual a la suma de la cantidad de movimiento de ambos después del
choque.

m1v1a  m2v2a  m1v1d  m2v2d


Antes del choque igual a después del choque

 Si los objetos vienen en dirección contraria, la velocidad del primero es positiva y la velocidad del
segundo es negativa antes de chocar
 Si antes o después del choque alguna esfera está en reposo, su velocidad es cero.
 Si alguna de las esferas rebota, su velocidad cambia de signo después del choque.
 Si después del choque los objetos quedan unidos, se suman las masas y se multiplican por una sola
velocidad después.

m1v1a  m2v2a  (m1  m2 )vd

En todos los casos si la respuesta es positiva el objeto después del choque se desplaza a la derecha y si es
negativo se desplaza a la izquierda.
43
Existen diferentes tipos de colisiones:

Colisión inelástica: Es aquella en la que se conserva la cantidad de movimiento pero no se conserva la


energía cinética. Por ejemplo cuando después de una colisión entre dos objetos uno se mueve y el otro no,
como lanzar una pelota de hule contra el suelo, parte de la energía cinética de la pelota se pierde cuando se
deforma durante el contacto con la superficie.

Colisión perfectamente inelástica: Ocurre cuando después de la colisión entre dos objetos, ambos
permanecen juntos, de manera que la velocidad final para ambos es la misma.

Colisión elástica: Ocurre cuando se conserva tanto la cantidad de movimiento como la energía cinética.
Por ejemplo cuando después del choque ambos objetos rebotan en dirección contraria.

Ejercicios

1. Una esfera de 0,3kg de masa se desplaza hacia la derecha con una velocidad de 4.5m/s, cuando choca con
otra esfera de 0,5kg que se encontraba en reposo. Si la primer esfera rebota con una velocidad de 1,5m/s
cuál es la velocidad de la segunda esfera después del choque.
m1  0.3 m1v1a  m2 v2 a  m1v1d  m2v2 d
m2  0.5 0.3  4.5  0.5  0  0.3  1.5  0.5  x
v1a  4.5 1.35   0.45  0.5  x
v2 a  0 (reposo) 1.35  0.45  0.5  x
v1d  1.5 (rebota) 1.8  0.5  x
1.8
v2 d  x x  3.6m / s
0.5
2. Una bala de 5g viaja a 200m/s y se incrusta en una tabla de madera de 800g que estaba en reposo. ¿Cuál es
la velocidad de ambos después del impacto?

m1  5 m1v1a  m2v2 a  (m1  m2 )vd


m2  800 5  200  800  0  (5  800)  x
v1a  200 1000  805  x
1000
v2 a  0 (reposo)  x
805
vd  x x  1.24m / s

44
3. Un cañón de 350 kg dispara un proyectil de 3 kg hacia la derecha. El cañón retrocede a una velocidad de 2
m/s hacia la izquierda. Calcule la velocidad con que fue disparada la bala.
m1  350 m1v1a  m2 v2 a  m1v1d  m2v2 d
m2  3 350  0  3  0  350  2  3  x
v1a  0 (reposo) 0  700  3  x
700
v2 a  0 (reposo)  x
3
v1d  2 (retrocede) x  233.3m / s
v2 d  x

HIDROSTÁTICA

Densidad (ρ):
Corresponde a dividir la masa de un cuerpo entre su volumen

Aun cuando para cualquier sustancia la masa y el volumen son directamente proporcionales, la relación de
proporcionalidad es diferente para cada sustancia. Esta constante de proporcionalidad se representa por la
letra griega  y se define como el cociente entre su masa m y volumen V , es decir:

m

V
La densidad (ρ) de una sustancia dada representa la masa que le corresponde a un volumen unidad de dicha

sustancia. Su unidad en el SI es el kg m 3 .. 
La densidad del agua es 1 g/cm3 , que equivale a 1000 kg/m3.
Si un objeto se quiebra en varias partes, cada parte tendrá la misma densidad del objeto original.
En el caso de un gas dentro de un recipiente, el volumen es siempre TODO el volumen del recipiente.

Para realizar ejercicios que contemplen el concepto de densidad hay que considerar las diferentes fórmulas
del volumen para los objetos sólidos

Cubo V  l l l
Cilindro V    r  h
2

4
Esfera V   r3
3
Presión (P):
El cociente entre la intensidad F de la fuerza aplicada perpendicularmente sobre una superficie dada y el
área A de dicha superficie.

45
F mg
P 
A A

F  cos( )

F  sen( ) 
P .
A F  sen( ) F
F  sen( ) 

La unidad S.I. de presión es el pascal (Pa). 1Pa = 1 N/m2

Existen otras unidades de presión que sin corresponder a ningún sistema de unidades en particular han sido
consagradas por el uso y se siguen usando en la actualidad junto con el Pascal. Entre ellas se encuentran la
atmósfera y los milímetros de mercurio.
La atmosfera es la presión que ejerce la atmosfera a nivel del mar 1atm = 101325Pa (constante #40)
Los mmHg se utilizan para medir la presión sanguínea 1atm = 760mmHg

Para realizar ejercicios que contemplen el concepto de presión hay que considerar las diferentes fórmulas
del área para las diferentes superficies.
Bh
Cuadrado A  l  l Círculo A    r2 Triangulo rectángulo A 
2

Los sólidos ejercen presión sobre la superficie que descansan. La presión es igual al peso del sólido (más el
de otro cuerpo que tenga encima), dividido por el área de soporte.

F peso mg
P  
A A A

Ejercicios

1. Un bloque de plomo, cuyo volumen es de 0,22m3, está apoyado en el suelo sobre un área de 0,50m2. La
densidad del plomo es de 11,35g/cm3
a) Calcule la masa del bloque en kg
g kg
D  11.35 3
 11350 3
cm m
m
D m  DV  11350  0.22  2497kg
V

46
b) Calcule la presión que ejerce el bloque de plomo sobre el suelo.

mg 2497  9.8
P   48941Pa
A 0.5

2. El bloque de la figura es de concreto y de masa 17 kg

30 cm

20 cm

12 cm
a) ¿Cuál es su densidad?
V  0.2m  0.12m  0.3m  7, 2 x103
m 17kg
D  3 3
 2361 kg 3
V 7, 2 x10 m m

b) Si lo partimos a la mitad ¿Cuál es la densidad de cada trozo?

La misma densidad 2361kg/m3

c) Si el bloque se apoyara en el suelo sobre su cara de 20 cm x 12 cm ¿cuál sería la presión sobre el suelo?

A  0.2m  0.12m  0.024m 2

mg 17  9.8
P   6941.7 Pa
A 0.024

Ley de Pascal
“La presión aplicada a un líquido se transmite con la misma intensidad a todas las paredes del recipiente”
Este principio se usa en los sistemas hidráulicos: frenos, puertas de bus, gatas y el torrente sanguíneo.
P1 = P2

F1 F2

A1 A2
En los frenos del carro la bomba de freno es el pistón 1 al que se le aplica una fuerza pequeña porque tiene
un área grande, la presión se transmite a través de un líquido y una tubería hasta las bombitas de freno que
hay en cada llanta. El pistón en la llanta es el pistón 2 donde se aplica la P 2, ahí el área es pequeña y la
fuerza será grande.

47
Ejercicios

1. De acuerdo a la figura un hombre levanta un automóvil utilizando una prensa hidráulica. El automóvil
pesa 650N, y descansa en un pistón de área 2000cm2. Determine el valor de la fuerza que ejerce el
hombre sabiendo que el área del pistón que empuja es de 25 cm2.

F1 F2

A1 A2
F1 650

25 2000

F1  8.125 N

Presión de un líquido
Los líquidos y los gases ejercen presión en cualquier parte de su volumen y en todas direcciones. La
presión en líquidos y gases depende de la profundidad y de la densidad de éstos.
P=Dgh
La presión total o absoluta que ejerce un líquido sobre el fondo del recipiente es igual a la presión
producida por el peso del líquido, más la presión atmosférica.
P = D g h + P. atm

La paradoja hidrostática

Como se ha demostrado, en la ecuación fundamental de la estática de fluidos, la presión solamente


depende de la profundidad por debajo de la superficie del líquido y es independiente de la forma de la
vasija que lo contiene. Como es igual la altura del líquido en todos los vasos, la presión en la base es la
misma y el sistema de vasos comunicantes está en equilibrio y es la misma para todos los recipientes.

48
Presión atmosférica
Experiencia de Torricelli
Para medir la presión atmosférica, Torricelli empleó un tubo largo cerrado por uno de sus extremos, lo
llenó de mercurio y le dio la vuelta sobre una vasija de mercurio. El mercurio descendió hasta una altura
h=0.76 m al nivel del mar. Dado que el extremo cerrado del tubo se encuentra casi al vacío p=0, y sabiendo
la densidad del mercurio es 13.55 g/cm3 ó 13550 kg/m3 podemos determinar el valor de la presión
atmosférica.

La presión atmosférica se debe al peso de los gases de la atmósfera.


Como los gases más densos se acumulan en las partes más bajas de la atmósfera, la presión atmosférica
disminuye con la altitud.
El vapor de agua es más liviano que el nitrógeno, por eso cuando hay humedad en la atmósfera, la presión
atmosférica disminuye.
El barómetro es el instrumento para medir la presión atmosférica.
El valor estándar de la presión atmosférica al nivel del mar equivale a:
1,01x105 Pa = 1 atmósfera = 760 mm de mercurio = 1000 milibares

Efectos de la presión atmosférica


Al viajar a una zona alta duelen los oídos por la disminución de la presión atmosférica
Al viajar de una zona alta a una zona baja duelen los oídos por el aumento de la presión atmosférica
El agua hierve a menor temperatura en zonas altas porque las moléculas están sometidas a una menor
presión
Al tomar un líquido con una pajilla o popote creamos un vacío en el interior que es aprovechado por la
presión atmosférica para hacer subir el líquido por la pajilla.
En los chupones que se usan para pegar juguetes en las ventanas o los destaqueadores de inodoros, al hacer
presión creamos un vació y quien lo mantiene comprimido y pegado al vidrio es la presión atmosférica.

Ejercicios
1. Determine la presión absoluta en el fondo de un lago de 30m de profundidad. (ρagua = 1000 kg/m3)
P  Dgh  Patm  1000  9,8  30  101325  395325Pa

2. ¿A qué profundidad en un lago es la presión absoluta igual al triple de la presión atmosférica?


3Patm  Dgh  Patm
2 Patm  Dgh
2  Patm 202650
h   20, 67m
Dg 1000  9,8

Ley de Boyle:
Ley de Boyle “Si la temperatura de un gas es constante, un aumento en la presión provoca una disminución
en el volumen”.
P1V1 =P2V2

49
La ecuación anterior (Ley de Boyle), sólo se aplica si la temperatura es constante y la cantidad de materia,
es decir no sale ni entra gas durante el proceso.
A temperatura constante la presión y el volumen son inversos.

Las unidades de la presión deben ser las mismas en ambos lados de la ecuación, no importa cuales (Pa,
atm, mmHg)
También las del volumen deben ser iguales (litros, m3, cm3)
Solo tenga cuidado con una operación algebraica sencilla. P1 V1 = P2 V2
Lea con cuidado el planteo del problema, para interpretar correctamente los valores respetivos
Cuidado con la redacción: “se aumenta a” o “se disminuye a”.
En este caso se supone que ese es el valor final
Cuidado con la redacción: “se aumenta en” o “se reduce en”.
En este caso ese valor se suma (o se resta) al valor original.

Ejercicios
1. Un gas se encuentra en un recipiente de 2 litros a una presión de 0,98atm, si el volumen disminuye a
1,5 litros y la cantidad de gas y temperatura permanecen constantes. ¿Cuál es la nueva presión sobre el
gas?
P1 V1  P2 V2
0,98  2  P2 1,5
P2  1,30atm
2. En un pistón hay un gas cuyo volumen es de 1,5 litros y al aplicarle una presión de 4000kPa su volumen
disminuye en una carta parte. ¿Cuál era la presión original sobre el gas antes de aplicarle dicha presión.
P1 V1  P2 V2
1,5
P1 1,5  4000 
4
P2  1000kPa

50
Ley de Gases Ideales (Charles y Gay Lussac)
Nota: La fórmula de gases ideales aparece en el formulario para bachillerato y nunca ha salido ningún ejercicio de
este tema.

La mayor parte de los gases a temperatura ambiente y a la presión atmosférica se comportan como gases ideales.
Como decía la ley de Boyle, cuando un gas se mantiene a temperatura constante, su presión es inversamente
proporcional al volumen, Ahora, cuando se mantiene constante la presión del gas y hay un aumento de
temperatura, entonces aumentará al volumen (ejemplo: hervir agua en una olla sin tapa, la temperatura aumenta y
las moléculas se expanden) y por último si se mantiene constante el volumen con un aumento de temperatura
entonces aumentará la presión (ejemplo: hervir agua en una olla de presión, la temperatura aumenta, el volumen
es constante y la presión también aumenta)

P V  nRT
P → Presión (Pa)
V → Volumen (m3)
n → cantidad de gas (mol)
T → Temperatura (K)
R → Constante 8,31 J/mol K

Para relacionar el cambio de presión o volumen debido al cambio de temperatura se utiliza

P1 V1 P2 V2

T1 T2

Si el volumen es constante y la temperatura aumenta entonces se usa:


P1 P2

T1 T2

Si la presión es constante y la temperatura aumenta entonces se usa:


T1 V2  T2 V1

51
Principio de Arquímedes:

Todo cuerpo que se sumerge en un líquido experimenta una fuerza de empuje hacia arriba que es
igual al peso del líquido desalojado

Este principio explica porque flota o se hunde un objeto


“La fuerza de empuje vertical es igual al peso del volumen de líquido desalojado.”
F E = m g = ρ g V donde ρ es el valor de la densidad del líquido desalojado.
Para que la fuerza de empuje resulte en newton, la densidad debe estar en kg/m3, la gravedad en m/s2, el
volumen en m3 y la masa en kg

Flota Se hunde

Hay un equilibrio de fuerzas, por lo que la El peso del objeto es mayor a la fuerza de
fuerza de empuje (hacia arriba) es igual al peso empuje
del objeto (hacia abajo). La masa del objeto es
igual a la masa del líquido.

El volumen del líquido desalojado es la parte El volumen del líquido desalojado es igual al
del volumen del objeto que está sumergido volumen total del objeto

F E = mg ( usando la masa del objeto) F E = ρ g V (usando la densidad del liquido y


F E = ρ g V (usando la densidad del líquido y el volumen del objeto)
el volumen de la parte del objeto que está
sumergido.)

La densidad del objeto es menor a la del líquido La densidad del objeto es mayor a la del
líquido

Un objeto al sumergirse pesa menos; para


obtener el nuevo peso; al peso original
(peso = m g) se le resta la fuerza de empuje.
Para saber cuántos kg marcaría una romana se
divide el nuevo peso entre 9,8

Si le dan masa del objeto puede sacar el Si le dan la masa y la densidad del objeto tiene
volumen del líquido desalojado despejando que sacar su volumen despejando
D = m/V, pero debe usar la densidad del D = m/V
líquido. Ese será el volumen del líquido desalojado
Ese volumen será la parte del objeto que está
sumergido. Recuerde que el objeto tiene otro
tanto de volumen fuera del agua. Comparando
estos volúmenes se puede calcular el porcentaje
a flote y el porcentaje sumergido usando regla
de tres.

52
Ejercicios

1. Un trozo de madera de 1,5 m3 flota en el agua con un volumen de 0,5 m3 fuera de ella.
a) ¿Cuál es la fuerza de empuje del agua sobre la madera?

FE  DL gVsumergido
FE  1000  9.8 1  9800 N

a) ¿Cuánto pesa el trozo?

Peso  FE  9800N

2. Una balsa flota sobre el mar, tal que un 18% de su volumen emerge del agua, Si la densidad del agua es de 1030
kg/m3. Calcule la densidad de la balsa.

82 1030
1030  100% Vtotal   844.6 kg 3
100 cm
DBalsa  82%

3. Un cubo sólido de cobre (ρ=8900 kg/m3) de 25 cm3, está sumergido totalmente en agua.
a) ¿Cuánto pesa el cubo de cobre?

25cm3  1003  2.5 x105 m3


m  DV  8900  2.5 x105  0.2225kg

peso  mg  0.2225kg  9.8  2.18 N

b) ¿Cuál es la fuerza empuje del agua sobre el cubo?

FE  DgV  1000  9.8  2.5x105  0.245N

53
Electrostática

ATOMO

NUBE ELECTRÓNICA
NÚCLEO.
CON MUCHO
CON MUCHA MASA
VOLUMEN

ELECTRONES: PROTONES: NEUTRONES:


CON GARGA CON CARGA SIN CARGA
NEGATIVA POSITIVA ELECTRICA

IÓN: Átomo con carga


eléctrica

Catión: Anión:
Átomo cargado positivo Átomo cargado negativo
porque perdió electrones porque ganó electrones

PROPIEDADES DE LA CARGA ELÉCTRICA


1. Existen dos tipos de carga eléctrica: positiva (+) y negativa (-)
2. La carga eléctrica se conserva: Cuando un cuerpo gana electrones se carga negativamente y cuando
pierde electrones se carga positivamente, de tal manera que si algún cuerpo gana electrones,
necesariamente otro cuerpo los tuvo que perder.
3. Fuerza electrostática: Entre dos cargas de signo opuesto existe una fuerza de atracción que es
directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que las separa. Si las cargas son del mismo signo la fuerza es de repulsión.
4. La carga eléctrica es cuantizada: Toda carga en la naturaleza existe como un número entero de la
carga del electrón (que es la misma carga del protón, pero con signo opuesto)
q = n e-
donde q es la carga, n es un número entero de electrones y e- es la carga de un solo electrón
e-= 1,6 x 10-19 C
La unidad de medida de la carga eléctrica es el Columbio C.

En los ejercicios las cargas las pueden dar en microcolumbios (uC). Ejem: 5uC = 5x10-6C
nanocolumnbios (nC) Ejem: 4nC = 4x10-9C

54
LEY DE COULOMB (FUERZA ELECTROSTÁTICA)

k  q1 q2
F No se usa el signo de la carga
r2
Ley de Coulomb “Entre dos cargas eléctricas existe una fuerza que es directamente proporcional al
producto de las cargas e inversamente proporcional a la distancia entre ambas cargas”

donde k es la constante de proporcionalidad, la cual tiene un valor igual a

Nm 2
K  9 109
C2

Para cargas de igual signo la fuerza es de repulsión.


Para cargas de signo opuesto la fuerza es atracción

F = Fuerza eléctrica en N
q1 y q2 = cargas eléctricas en C
r = distancia entre las cargas en metros

Observe que en la ecuación de la ley de coulomb, las cargas están en valor absoluto, lo que indica que no
usamos el signo de las cargas. La ecuación nos da la magnitud de la fuerza y el signo de la carga se usa
para determinar si la fuerza es de atracción o de repulsión.

Algunos despejes

Fr 2
Para calcular cualquier carga se usa q1 
kq2
kq1 q 2
Para calcular el radio se usa r
F
k  q2 Fr
Si las cargas son iguales entonces F  para saber el valor de la carga q
r2 k

Proporcionalidad entre la magnitud de la fuerza y la distancia entre las cargas

Si la distancia se duplica la fuerza disminuye 4 veces


Si la distancia disminuye en 1/3, la fuerza aumenta 9 veces
1
Si la fuerza aumenta al doble, el radio disminuye en
2
1
Si la fuerza aumenta 4 veces, el radio disminuye en
4
En resumen: si se cambia la distancia, la fuerza se eleva al cuadrado y si se cambia la fuerza, a la distancia
se le saca raíz pero en una relación inversa.

55
Ejercicios

1. ¿Cuál sería la distancia entre una carga q1 = 26, 3 μC y la carga puntual q2 = −47, 1 μC, si la fuerza
entre ellas tiene una magnitud de 5, 66N?

kq1q2
r
F

9 x109 Nm / C 2 26.3x106 C 47.1x106 C


r  1.41m
5.66 N

2. Cuál sería el valor de la carga negativa necesaria para que la magnitud de la fuerza eléctrica de
atracción de 0,38N sea atraída con otra carga de 47.1μC, si la distancia entre ambas cargas es de
3m.

k  q1  q2
F
r2
9 x109  47,1x106  q2
0,38 N 
(3) 2
q2  8 x106 C

3. Qué fuerza eléctrica existe entre dos electrones que están separados una distancia de 35 x 10 –9m.

k  q1  q2
F
r2
9 x109 1, 6 x1019 1, 6 x1019
F  1,88 x1013 N
(35 x109 ) 2

CAMPO ELÉCTRICO
El campo eléctrico es la capacidad que tiene una carga eléctrica para atraer o repeler otra carga eléctrica.
El campo eléctrico se define también como la cantidad de fuerza por unidad de carga.

k q F
E = No se usa el signo de la carga, el campo es hacia afuera si es positiva
r 2 q0
y hacia adentro si es negativa

Se pueden considerar dos posiciones; una será tomar una carga “q” la cual tendrá un vector de campo
eléctrico en un punto a una distancia “r”, la otra opción sería tener una carga “q” que ejerza una fuerza “F”
sobre una pequeña carga de prueba “q0” suponiendo que esta no perturbe la distribución de carga del objeto
que produce la carga “q” y por tanto el campo eléctrico.

56
Las unidades del campo eléctrico se dan en N/C pero también se usa el V/m (voltio/metro)
A mayor distancia menor es el campo eléctrico.
El campo eléctrico siempre está dirigido de + a –
Cuando existen varias cargas y se quiere calcular el campo eléctrico entre ellas, se debe hacer una suma
vectorial del campo de cada carga.

Ejercicios

1. Cual es el campo eléctrico que produce una carga de 7x 10-6 C una distancia de 5x10-3 m.

k q
E
r2
9 x109  7 x106
E  2,52 x109 N
 5x10  3 2 C

2. Cuál es el valor de una carga que produce un campo eléctrico de 8 x 103 N/C a una distancia de 0,9
m.
k q
E
r2
9 x109  q
8 x103 
 0,9 
2

q  7, 2 x107 C

Diferencia de Potencial Eléctrico o Voltaje.


“El voltaje es el trabajo que se requiere por unidad de carga, para mover una carga de una posición a otra
en un campo eléctrico”.

W Epb  Epa
V 
q q

La diferencia de potencial se mide en Voltios (V) 1V = 1J/C. Es decir, se debe realizar 1J de trabajo para
llevar una carga de 1C a través de una diferencia de potencial de 1V
Observe que
W q E d
V  0
q0 q0
V  E d
qi q q 
Vp  k   k  1  2 .... 
i ri  r1 r2 
q
Vp  k Si se usa el signo de la carga
r
57
Ejercicios

1. Dos placas paralelas están conectadas a 9V y separadas una distancia de 0,06m. Cuál es el valor del
campo eléctrico.

V  E d
9V
E  150V
0, 06m m
2. Cuál es el trabajo para trasladar 8x 10 -6 C en un potencial eléctrico de 7,5V.

W
V
q
W
7,5V 
8 x106 C

W  6 x105 J

3. Calcule la diferencia de potencial eléctrico en el punto A de acuerdo al dibujo.


Q1=-8,9µC Q2=5µC

q q 
VA  k  1  2 .... 
 r1 r2 

 8.9 x106 5 x106 


V  9 x109     485000V
 0.09 0.12 

58
CORRIENTE ELÉCTRICA

q
I
t
La corriente es la cantidad de cargas eléctricas que atraviesan un conductor cada segundo
La unidad de la intensidad de la corriente eléctrica es el Amperio (A) 1 A = 1 C/s
Se despeja la carga (q) y el tiempo (t) que debe ser en segundos.

Dirección de la corriente eléctrica


La dirección de la corriente eléctrica se estableció por error de positivo a negativo asumiendo que eran
cargas positivas las que se movían en la dirección del campo eléctrico
En realidad la electricidad son electrones (negativos) que se mueven en contra del campo eléctrico (de
negativo a positivo).

Tipos de Corriente eléctrica

Corriente directa o continua DC


Las cargas se mueven en un solo sentido dentro del conductor. Es la corriente producida por una batería o
un adaptador
Corriente Alterna AC
Es producida por los generadores, en este caso la corriente cambia su polaridad cada media vuelta del
generador alternándose el positivo y el negativo.
En Costa Rica la corriente alterna tiene un voltaje de 110V y una frecuencia de 60Hz lo que indica que sus
polos se alternan 60 veces por segundo

Fuentes de fuerza electromotriz.

Generador de corriente alterna: Transforma la energía mecánica en electricidad. Se hace variar un


campo magnético sobre una bobina conductora para provocar un movimiento de cargas en la bobina.
Pilas y acumuladores: Transforma la energía química en electricidad. Consta de dos metales diferentes
(ánodo y cátodo) que se colocan en una solución ácida (electrolito), para precipitar un proceso de oxidación
y liberar electrones. Al ser metales diferentes, es diferente la cantidad de cargas lo que genera un voltaje.
La diferencia entre una pila y un acumulador es que el acumulador es recargable.
Celdas fotovoltaicas: Transforma la energía solar en electricidad. Están hechas de un metal especial donde
los electrones absorben la energía de los fotones provenientes de la luz y así generar una diferencia de
potencial eléctrica.

Tipos de materiales
Objetivos: Explicar la conducción de electricidad en diversos materiales

Conductores
Estos materiales poseen electrones libres, permiten el desplazamiento de carga eléctrica a través de ellos a
temperatura normal y sin necesidad de adulterarlos.
Ejemplos: Metales, los mejores son el oro, la plata y el platino

Aisladores o Dieléctricos
Se trata de un material en el cual los electrones no pueden moverse con libertad a través de él.
59
Son no metálicos y presentan alta resistencia eléctrica
Sustancias que no poseen electrones libres, por lo que no es posible el desplazamiento de cargas eléctricas
a través de ellas
Ejm. Plástico, hule, madera, aire, el mejor es la porcelana,

Semiconductores
Son materiales que conducen la electricidad en un solo sentido, tienen propiedades de conductores y
aisladores.
La conductividad de un semiconductor se puede ajustar agregando ciertos tipos de impurezas atómicas en
concentraciones variables (silicio y germanio)
La capacidad de los semiconductores para conducir carga eléctrica es menor que la de los metales, aunque
mayor que la de los aislantes
Entre las placas cargadas de un capacitor, se suelen colocar materiales que reúnen las condiciones de un
dielétrico, el cual impide el paso de la carga eléctrica.
Se utilizan en la fabricación de componentes electrónicos: transistores, capacitares, condensadores.
Superconductores
Se denomina superconductores a los materiales que poseen superconductibilidad, que es la desaparición,
casi por completo, de la resistividad de ciertos metales (por ejemplo, Pb, Zn y Al) y aleaciones (por
ejemplo, bismuto con oro y nitruro de niobio) a cierta temperatura Ts, a la cual se le llama temperatura de
transición al estado de superconductibilidad.
Los científicos buscan el superconductor a temperatura ambiente, pues estos materiales tendrían muchas
aplicaciones en tecnología (por ejemplo, trenes).
Características:
Su resistencia eléctrica es casi nula
Funcionan solo a temperaturas muy bajas
Presentan momentos bipolares permanentes
Si se coloca un metal sobre ellos este levita.

Conducción en líquidos y gases


Cuando fluye una corriente eléctrica por un conductor metálico, el flujo sólo tiene lugar en un sentido, ya
que la corriente es transportada en su totalidad por los electrones. En cambio en los líquidos y gases, se
hace posible un flujo en dos sentidos debido a la ionización. En una solución líquida, los iones positivos se
mueven en la disolución de los puntos de potencial más alto a los puntos de potencial más bajo; los iones
negativos se mueven en sentido opuesto. De forma similar, en los gases —que pueden ser ionizados por
radiactividad, por los rayos ultravioletas de la luz solar, por ondas electromagnéticas o por un campo
eléctrico muy intenso— se produce un movimiento de iones en dos sentidos que produce una corriente
eléctrica a través del gas.
El movimiento de nuestros músculos lo hacemos gracias a impulsos nerviosos, en este caso la electricidad
es transmitida por medio de electrolitos debido a las diferentes concentraciones de iones Na, Cl, K, Mg en
las neuronas

Ley de Ohm
La Ley de Ohm se acostumbra expresarla como:
V V
V  IR I R
R I

60
Según la ley de Ohm, la cantidad de corriente que fluye por un circuito formado por resistencias puras es
directamente proporcional a la fuerza electromotriz o voltaje aplicado al circuito, e inversamente
proporcional a la resistencia total del circuito.

Resistencia eléctrica

L
R
A

La Resistencia es la propiedad de un objeto o sustancia que hace que se resista u oponga al paso de una
corriente eléctrica. La resistencia de un circuito eléctrico determina —según la llamada ley de Ohm—
cuánta corriente fluye en el circuito cuando se le aplica un voltaje determinado. La unidad de resistencia es
el ohmio, que es la resistencia de un conductor si es recorrido por una corriente de un amperio cuando se le
aplica una tensión de 1 voltio.
La resistencia de un conductor viene determinada por la propiedad de la sustancia que lo compone,
conocida como conductividad (σ), por la longitud (L), por el área transversal del conductor (A), así como
por la temperatura.
A una temperatura dada, la resistencia es proporcional a la longitud del conductor e inversamente
proporcional a su conductividad y a su superficie transversal. Generalmente, la resistencia de un material
aumenta cuando crece la temperatura.

CIRCUITO EN SERIE
Características
Todas las resistencias tienen la misma corriente porque las cargas solo tienen un camino.
El voltaje es diferente para las cargas de manera que la suma de la caída de tensión de todas las resistencias
es igual al voltaje de la fuente
El circuito en serie actúa como un divisor de voltajes

La resistencia total es RT  R1  R2  R3
La resistencia total es mayor a cualquiera de las resistencias
V
La Corriente total se calcula con I T
RT
El voltaje en cada resistencia se calcula con V1  IR1
La suma de todos los voltajes es igual al voltaje total VT  V1  V2  V3
Este circuito es un divisor de voltaje

61
CIRCUITO PARALELO
Características:
Todas las resistencias están conectadas al mismo voltaje.
La corriente en cada resistencia es diferente porque las cargas tienen diferentes caminos. En la mayor
resistencia pasa menos corriente y en la menor resistencia pasa más corriente.
El circuito en paralelo actúa como un divisor de corrientes.

1 1 1 1
La resistencia total es    La resistencia total es menor a cualquiera de las resistencias
RT R1 R2 R3
1
1 1 1 
RT     
 R1 R2 R3 

VT
La corriente total se calcula con IT 
RT
V
La corriente en cada resistencia se calcula con I1 
R1
La suma de todas las corrientes es igual a la corriente total IT  I1  I 2  I3

CIRCUITOS MIXTOS
Es una combinación de circuitos en serie y en paralelo; se debe calcular la corriente y el voltaje para cada resistencia.

Pasos:
 Dividir el circuito en mallas pequeñas que estén sólo en serie o sólo en paralelo y sumar cada una según sea el
caso.
 Las resistencias que no calcen en ninguna no se tocan.
 Los resultados se unen entre ellos o con las resistencias sobrantes formando nuevas mallas en serie o en paralelo.
 Cada vez que se hace una suma de resistencia sea en serie o en paralelo se debe volver a diseñar el circuito con
los resultados obtenidos.
 Al final debe quedar un solo circuito en serie o paralelo de donde se calcula la resistencia total.
 Para calcular el voltaje o la corriente en alguna de las resistencias se hace el cálculo a la inversa, partiendo de una
corriente total, un voltaje total y una resistencia total. Se distribuye la corriente o el voltaje partiendo de lo
general a lo específico en cada una de las ramas que se fueron uniendo al calcular la resistencia total, de manera
que todas las corrientes que entran por un nodo debe ser igual a las corrientes que salen de esa malla y todas las
caídas de tensión contrarias a la corriente debe ser igual a las caídas de tensión en dirección de la corriente. A
estos principios se le llama leyes de Kirchoff

62
Potencia eléctrica.
Es la cantidad de energía que consume un aparato eléctrico cada segundo.

Se puede expresar con diferentes fórmulas basándonos en la ley de Ohm.

W V2
P P  IV P P  I 2R
t R

La unidad de medida es el Watt (W) 1W = 1J/s


El consumo eléctrico en los hogares se mide en KWh

1KWh  3,6 x106 J

Ejercicios

1. Cuál es el amperaje para una cocina de 4 discos de 1100W cada uno y dos resistencias de 1500W en el
horno. La cocina se conecta a 220V.
P 7400W
I   33, 63 A
V 220V

2. ¿Qué cantidad de carga en Coulmbs habrá pasado por un conductor en 30 minutos?. Si la intensidad de
la corriente es de 15 A.
q  I  t  15 A 1800s  27000C

3. ¿Cuál es la diferencia de potencial que debe aplicarse a un conductor de 110 Ω de resistencia para que
la intensidad sea de 4 A?
V  IR  4 A 110  440V

4. Un bombillo de 125W se conecta a 110V. Cuánta corriente consume?


P  IV
P 125W
I   1,136 A
V 110V

63
5. Utilice la ley de Ohm para calcular los valores que se le solicitan en el circuito en serie
R ( Resistencia) V (Voltaje) I (Corriente) P (Potencia)

RT IT PT V1 V2 V3 P1 P2 P3
1140 0,021 0,505 4,62 7,56 11,76 0,097 0,158 0,247

RT  R1  R2  R3  220  360  560  1140


VT 24
IT    0, 021A
RT 1140
PT  ITVT  0, 021 24  0,505W
V1  IT R1  0, 021 220  4, 62V
V2  IT R2  0, 021  360  7,56V
V3  IT R3  0, 021 560  11, 76V
P1  ITV1  0, 021  4, 62  0, 097W
P2  IT V2  0, 021 7,56  0,158W
P3  ITV3  0, 021 11, 76  0, 247W

6. Utilice la ley de Ohm para calcular los valores que se le solicitan en el circuito en paralelo

RT IT PT I1 I2 I3 V1 V2 V3
439,13 0,0546 1,31 0,0546 0,033 0,021 12,03 11,96 11,96

R2,3   R21  R31    3601  5601   219,13


1 1

RT  R1  R2,3  220  219,13  439,13


VT 24
IT    0, 0546 A
RT 439,13
PT  IT VT  0, 0546  24  1,31W
IT  I1

V1  IT R1  0, 0546  220  12, 01V


V2,3  IT R2,3  0, 0546  219,13  11,96V

V2 11,96
I2    0, 033 A
R2 360
V3 11,96
I3    0, 021A
R3 560
P1  I1V1  0, 0546 12, 01  0, 655W
P2  I 2V2  0, 033 11,96  0,394W
P3  I 3V3  0, 021 11,96  0, 251W
64
MAGNETISMO
Imánes: Los imanes están formados por aleaciones de metales como hierro cobalto y níquel. Estos metales
en la tabla periódica tienen una configuración electrónica en la cual los electrones de valencia están en el
subnivel d, pero el subnivel queda incompleto de electrones y el principio de exclusión de De Pauli los
ordena de manera que todos tienen el mismo spin (giro del electrón sobre su propio eje). Al girar todos al
mismo sentido crean un campo magnético que al acercar otro metal no imantado, sus electrones se alinean
contrario al alineamiento de los electrones del imán, creándose una fuerza de atracción.

Propiedades de los imanes


1. Tienen dos polos (N norte, S sur)
2. Polos de signo opuesto se atraen y polos de igual signo se separan.
3. Las líneas de campo magnético salen del polo norte y llegan al polo sur, pero a diferencia del campo
eléctrico, las líneas de campo magnético son cerradas de manera que no tienen fuente ni sumidero.
4. No existen los monopolos magnéticos. Si un imán se parte en dos, cada parte será un nuevo imán con su
polo norte y su polo sur.

En el caso de la Tierra su núcleo está formado por hierro y níquel de manera que forma un imán. Debido al
movimiento de convección en el núcleo, la polaridad se invierte en periodos de millones de años. En este
momento el polo sur magnético de la Tierra se encuentra en el polo norte geográfico. Así el polo norte
magnético de una brújula es atraído por el polo sur magnético de la Tierra y por eso las brújulas apuntan al
Norte geográfico que en realidad es el polo sur magnético.

Tipos de materiales
En general los materiales se pueden clasificar magnéticamente en tres categorías o grupos: a.
ferromagnéticos, b. paramagnéticos y c. diamagnéticos.
Ferromagnéticos: Se magnetizan fácilmente
Son los materiales magnéticos que presentan una gran facilidad para imantarse; sus moléculas se
comportan como pequeños imanes o dipolos magnéticos, los que por interacción magnética se orientan
entre sí formando los dominios magnéticos. Cuando se les coloca en las proximidades de un imán se
convierten en otro imán inducido, por lo que siempre se producirá una fuerza de atracción.

65
Los materiales ferromagnéticos son materiales que pueden ser magnetizados permanentemente por la
aplicación de un campo magnético externo. Este campo externo puede ser tanto un imán natural o un
electroimán. Son los principales materiales magnéticos, el hierro, el níquel, el cobalto y aleaciones de estos.

Paramagnéticos: Se magnetizan parcialmente


Llamamos materiales paramagnéticos a los que son atraídos débilmente. La debilidad de la fuerza de
atracción se explica en términos de que los imanes moleculares están en completo desorden (ya que la
interacción entre ellos es muy débil), y el campo magnético externo sólo alcanza para orientarlos
ligeramente.
Ejemplos: Cintas de cassettes de audio o video, disket
Diamagnéticos: No se magnetizan
Llamamos materiales diamagnéticos a los que son repelidos por el campo magnético. La debilidad de la
fuerza de repulsión se explica porque sus moléculas no se comportan como imanes; no hay imanes
moleculares en su interior que se orienten por efecto del campo externo. Se puede pensar que el campo
magnético externo modifica las órbitas de los electrones induciendo campos magnéticos que se oponen al
campo magnético externo, produciéndose una débil fuerza de repulsión. Desde este punto de vista todos los
materiales son diamagnéticos, aunque la mayor intensidad de los efectos paramagnéticos (y
ferromagnéticos) ocultan la componente diamagnética.
Ejemplos Madera, hule, plástico, porcelana

Electromagnetismo

Experimento de Oersted
A finales del siglo XVIII y principios del XIX se investigaron simultáneamente las teorías de la
electricidad y el magnetismo. En 1819, el físico danés Hans Christian Oersted llevó a cabo un importante
descubrimiento al observar que una aguja magnética podía ser desviada por una corriente eléctrica. Este
descubrimiento, que mostraba una conexión entre la electricidad y el magnetismo, fue desarrollado por el
científico francés André Marie Ampère, que estudió las fuerzas entre cables por los que circulan
corrientes eléctricas, y por el físico francés Dominique François Arago, que magnetizó un pedazo de
hierro colocándolo cerca de un cable recorrido por una corriente. En 1831, el científico británico Michael
Faraday descubrió que el movimiento de un imán en las proximidades de un cable induce en éste una
corriente eléctrica; este efecto era inverso al hallado por Oersted. Así, Oersted demostró que una corriente
eléctrica crea un campo magnético, mientras que Faraday demostró que puede emplearse un campo
magnético para crear una corriente eléctrica. La unificación plena de las teorías de la electricidad y el
magnetismo se debió al físico británico James Clerk Maxwell, que predijo la existencia de ondas
electromagnéticas e identificó la luz como un fenómeno electromagnético.

Campo Magnético
Es la región del espacio donde se ponen de manifiesto los fenómenos magnéticos. Se representa por el
vector B, inducción magnética. La unidad de medida es el Tesla (T)

66
Campo magnético e intensidad de corriente

La regla de la mano derecha permite conocer la dirección y sentido del campo magnético creado por un
conductor rectilíneo por el que circula una corriente eléctrica (I). Si el pulgar se coloca a lo largo del
conductor, en la dirección y sentido de la corriente, los demás dedos se curvan en la dirección y sentido del
campo magnético que puede ser horario o antihorario. Recuerde que la dirección de la corriente se
estableció de positivo a negativo.

Campo magnéticos producidos por una corriente eléctrica en un cable largo.


El experimento de Oersted demostró que la corriente eléctrica (I) al pasar por un conductor produce un
campo magnético (B) que depende de la corriente (I) y de la distancia al cable r.
o I
B
2r
pero está formula no tiene gran aplicación porque el campo eléctrico en un cable largo, es muy pequeño,
así que se descubrió que enrollando el cable en N vueltas el campo magnético se multiplicaba; así que se
diseñaron diferentes formas de enrollarlo: la bobina, el solenoide y el toroide.
Tm
Constante de permeabilidad o del espacio libre. 0  4x10 7
A
Campo Magnético B Su unidad es el Tesla (T)

Campo magnético para un solenoide:


Un solenoide es un cilindro con un cable enrollado y vueltas separadas
B  o  n  I
o es la constante del espacio libre
n
N I es la corriente eléctrica (amperios A)
L N es la cantidad de vueltas
o  N  I L es el largo del cilindro
B n es la división entre las vueltas y el largo, pero la operación se puede
L
hacer directa.

Campo magnético para una bobina:


Una bobina es un cable enrollado con las vueltas muy juntas
N son las vueltas
o  N  I
B r es el radio interno de la bobina
2r I es la corriente eléctrica

Campo magnético para un toroide


Es un aro o anillo con N vueltas enrolladas de radio interno r

 0 NI
B
2r

67
Ejercicios

1. Calcular la magnitud del campo magnético para un cable largo con una corriente de 0,25A a una
distancia de 3cm

o  I   0, 25
B  o  1, 67 x106 T
2    r 2    0, 03

2. A qué distancia se produce un campo magnético de 6 x 10-7 T en un cable que lleva una corriente
de 0,5A.
o  I o  0,5
B 6 x107  r  0,167m
2   r 2   r

3. Una bobina circular tiene 80 vueltas con un radio de 6cm (0,06m) y conduce una corriente de
6,8A. Calcule la magnitud del campo magnético.
0 NI 0  80  6,8
B   5, 7 x103 T
2r 2  0, 06

4. Una bobina circular plana de 0,3 m de radio, tiene 400 espiras y por ellas circula una corriente de
2,0 A. Calcule el campo magnético en el centro de la bobina.

0 NI 0  400  2
B   1, 68 x103 T
2r 2  0,3

5. ¿Qué corriente se requiere en el devanado de un solenoide que tiene 1000 vueltas uniformemente
distribuidas sobre una longitud de 0,4m para producir un campo magnético de 1,0 x 10-4T en el
centro del solenoide?
0 NI 01000  I
B 1x104  I  0, 032 A
L 0, 4

6. Un devanado toroidal tiene un total de 400 vueltas sobre un aro de radio interior de 4cm. Calcule la
magnitud del campo magnético si existe una corriente de 0,5A.
0 NI 0  400  0,5
B   1x103 T
2 r 2  0, 04

68
Óptica
La Luz
La definición de la naturaleza de la luz siempre ha sido un problema fundamental de la física. El matemático y físico
británico Isaac Newton describió la luz como una emisión de partículas, y el astrónomo, matemático y físico
holandés Christiaan Huygens desarrolló la teoría de que la luz se desplaza con un movimiento ondulatorio.
La luz como partícula: La luz está formada por paquetes de energía llamados fotones; un fotón es la energía que
libera un electrón al regresar a su nivel de energía luego de haber sido excitado. Un fenómeno que demuestra esta
teoría es el efecto fotoeléctrico bajo el cual funcionan las celdas o paneles solares.
La luz como onda. La luz es parte del espectro de ondas electromagnéticas y por lo tanto experimenta fenómenos
ondulatorios como la reflexión (verse en un espejo), la refracción (el aumento de una lupa) o la difracción (el
arcoíris)

Reflexión:
Es el fenómeno mediante el cual un rayo luminoso cambia de dirección dentro de un medio homogéneo, al
encontrar una superficie reflectante
Rayo incidente: se dirige de la fuente a la superficie.( i )
Rayo reflejado: se dirige de la superficie reflectora hacia el medio original.
Punto de incidencia: donde llega el rayo incidente a la superficie.
Normal: perpendicular a la superficie en el punto de incidencia
Ángulo de incidencia : entre la normal y el rayo incidente.
Ángulo de reflexión : entre la normal y el rayo reflejado
Leyes de la reflexión
1) El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal a la superficie en el punto de incidencia son coplanares.
2) El ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión son iguales.

Características de la imagen en espejos planos


Los espejos planos sólo producen imágenes virtuales, al derecho, invertidas la izquierda con la derecha, del mismo
tamaño que el objeto y a la misma distancia detrás del espejo que el objeto está frente a él.

Refracción:
Es el fenómeno mediante el cual un rayo luminoso pasa de un medio homogéneo a otro, sufriendo por lo general
un cambio de dirección.
Índice de refracción. Es una constante que se obtiene de dividir la velocidad de la luz en el vacio
(3x108 m/s) y la velocidad de la luz en un medio transparente.
El índice de refracción del aire es 1, del agua es 1,333, del vidrio es de 1,52 y del diamante 2,417
c
n
v
69
La luz al pasar de un medio a otro sufre un cambio de velocidad que provoca un cambio en la dirección del rayo
luminoso. La luz viaja más rápido en medios menos densos y en estos medios el índice de refracción es menor.

Cuando el rayo refractado se aleja de la normal Cuando el rayo refractado se acerca a la normal
La luz pasa de un medio más denso a uno menos La luz pasa de un medio menos denso a otro más
denso D1> D2 denso D1< D2
El índice del medio 1 es mayor al índice del medio 2 El índice del medio 1 es menor al índice del medio 2
n1> n2 n1< n2
El ángulo de incidencia es menor al ángulo El ángulo de incidencia es mayor al ángulo
refractado θ1 < θ2 refractado θ1 > θ2
La velocidad de la luz es menor en el medio 1 que La velocidad de la luz es menor en el medio 1 que
en el medio 2 v1 < v2 en el medio 2 v1 > v2
Ejemplo pasar del diamante al aire Pasar del agua al virio

Reflexión interna total: es la reflexión de un rayo luminoso que incide sobre la superficie que separa dos medios
transparentes, de tal manera que el índice del medio 1 es mayor al índice del medio 2 n1> n2 (cuando se aleja de la
normal).
La luz pasa de un medio más denso a uno menos denso D1> D2
El ángulo crítico ocurre cuando el rayo refractado sale paralelo a la línea divisoria entre los dos medios.

n2
sen(C ) 
n1

Si el rayo incidente se sigue inclinando entonces el rayo refractado pasa al medio 1 y ocurre la reflexión interna.
Para que ocurra la reflexión interna el ángulo de incidencia debe ser mayor al ángulo crítico pero menor que 90°
Un espejismo es una ilusión óptica producida por la refracción a través de aire, la cual dobla la trayectoria de los
rayos luminosos proveniente de un objeto, haciéndolo aparecer en otra dirección

70
Espejos esféricos
Partes
F- Foco
C- Centro de curvatura
V- Vértice

Espejo Cóncavo Espejo Convexo

El radio de la circunferencia esta en el centro y el Foco está a la mitad del radio

Características de los rayos para ambos espejos


Si un rayo pasa paralelo al eje principal se refleja pasando por el foco.
Si un rayo pasa por el foco se refleja paralelo al eje.
Si un rayo da en el vértice se refleja formando ángulos iguales como en el espejo plano.
Si un rayo pasa por el centro se refleja sobre si mismo.

Características de la imagen para el espejo convexo.


La imagen es virtual, derecha y más pequeña

Características de la imagen para el espejo cóncavo.

a- Si el objeto está atrás del centro de curvatura la imagen es:


Real, invertida, más pequeña y se forma entre el foco y el centro.

b- Si el objeto esta en el centro de curvatura la imagen es:


Real, invertida, de igual tamaño y se forma en el centro.

c- Si el objeto está entre el centro y el foco la imagen es:


Real, invertida, de mayor tamaño y se forma atrás del centro.

d- Si el objeto está en el foco, entonces no hay imagen.

e- Si el objeto está entre el foco y el vértice la imagen es:


Virtual, derecha y de mayor tamaño.

71
Lentes

Lentes Divergentes.
Son más delgadas en el centro, usadas para corregir la miopía (no ver de lejos), forman imágenes virtuales.
Lentes convergentes.
Son más gruesas en el centro, usadas para corregir la hipermetropía (no ver de cerca), forman imágenes
reales, invertidas y más pequeñas. Usadas en la fabricación de telescopios, microscopios, proyectores.

Medidas de luminosidad

La intensidad luminosa es la luz que emite una fuente (bombillo, sol, fuego), su unidad de medida es la candela cd
La iluminación es la luz que recibe una superficie, su unidad de medida es el lux. 1 lux es igual a 1 candela por m2
El Flujo luminoso es la energía visible emitida por una fuente de luz por unidad de tiempo, su unidad de medida es
el lumen.

Ejercicios

1. Cuál es la velocidad de la luz en el vidrio si su índice de refracción es de 1,52


c 3x108
n 1.52  v  1.97 x108 m / s
v v

2. Escriba la relación de la densidad, la velocidad de la luz, el índice de refracción y el ángulo


cuando la luz pasa de un medio a otro alejándose de la normal
D1> D2 n1> n2 θ1 < θ2 v1 < v2

3. Escriba la relación de la densidad, la velocidad de la luz, el índice de refracción y el ángulo


cuando la luz pasa de un medio a otro acercándose a la normal.
D1< D2 n1< n2 θ1 > θ2 v1 >v2

4. Un rayo pasa del vidrio (1,52) al aire (1) con un ángulo de incidencia de 250.¿Cuál es el ángulo
refractado?
n1  sen1  n2  sen2
1.52  sen(25)  1  sen2
sen2  0.642
2  40º

72
5. Un rayo pasa del agua (1,333 ) al benceno (1,501) con un rayo incidente de 50° ¿Cuál es el
ángulo refractado

n1  sen1  n2  sen2
1.333  sen(50º )  1.501 sen2
sen1  0.68
2  42.86º

6. Qué condiciones se deben dar para que ocurra la reflexión interna total El rayo se aleja de la
normal
D1> D2 n1> n2 θ1 < θ2 v1 < v2

7. Cuál es el ángulo crítico entre el diamante (2,417) y el agua ( 1,333 )


n2 1.333
senC  senC   0.551 senC  33.47º
n1 2.417

8. Cómo se refleja un rayo si incide en el foco de un espejo cóncavo


Se refleja paralelo al eje.

9. Cómo se refleja un rayo que incide en el vértice de un espejo convexo


Se refleja formando ángulos iguales

10. Cómo se refleja un rayo que incide de forma paralela al eje principal de un espejo cóncavo
Se refleja pasando por el foco

11. Cómo se refleja un rayo que pasa por el centro de curvatura en un espejo convexo.
Se refleja sobre sí mismo.

12. Escriba 3 características de la imagen formada por un espejo cóncavo que tiene un radio de 25cm, si el
objeto se coloca a 35cm del espejo.

73
13. Escriba 3 características de la imagen formada por un espejo cóncavo que tiene un radio de 10cm, si el
objeto se coloca a 7cm del espejo.

14. Escriba 3 características de la imagen formada por un espejo convexo que tiene un radio de 20cm, si el
objeto se coloca a 50cm del espejo.

Características de la imagen para el espejo convexo. (siempre son las mismas sin importar la distancia al espejo)
La imagen es virtual, derecha y más pequeña

ONDAS
Ondas Mecánicas: son las ondas que se propagan en un medio físico, por ejemplo las ondas sonoras, las
vibraciones de cuerdas y las ondas sísmicas.
Ondas electromagnéticas Todas son parte del espectro de ondas electromagnético y se originan por
perturbaciones en el campo eléctrico y magnético al acelerar electrones.
El espectro va de las ondas con más energía que tienen mayor frecuencia y menor longitud de onda a las de
menor energía que tienen menor frecuencia y mayor longitud de onda Pueden viajar en el vacio

Ondas longitudinales: son aquellas en que las vibraciones del medio y la dirección de propagación tienen
la misma dirección o sea son paralelos.
Todas las ondas mecánicas en medios fluidos como líquidos y gases son longitudinales.
En cuerdas, resortes y otros medios elásticos pueden ocurrir tanto ondas longitudinales como transversales.
Ondas transversales: son aquellas que en que las vibraciones del medio (o las oscilaciones de los campos)
son perpendiculares a la dirección de propagación.
Las ondas mecánicas transversales se producen en sólidos elásticos, produciendo deformaciones
transversales en ellos, por ejemplo en uno de los tipos de ondas sísmicas
Son ondas que viajan por una cuerda horizontal en la que las secciones de la cuerda vibran hacia arriba y
hacia abajo.

Componentes de una onda

Periodo ( T ): es el tiempo entre dos repeticiones sucesivas de una onda completa.


Para ondas mecánicas es el tiempo entre dos instantes sucesivos para los cuales una partícula ejecuta el
mismo tipo de movimiento.

74
Frecuencia (f ): es el número de repeticiones por unidad de tiempo de una onda completa.
Es equivalente al número de desplazamientos máximos en la misma dirección, por unidad de tiempo

Longitud de onda ( λ ): Para ondas mecánicas es la distancia mínima entre dos partículas que ejecutan el
mismo tipo de movimiento.
Es la distancia entre dos deslazamientos máximos consecutivos en la misma dirección, puede ser la
distancia entre dos crestas.

Amplitud de onda ( A ) : Para ondas mecánicas es el desplazamiento máximo de las partículas. Es la


distancia entre un máximo de desplazamiento y la posición de equilibrio de las partículas.

En el S.I. el período se mide en segundos (s), la frecuencia en hertz (Hz), la longitud de onda y la amplitud
de ondas, por ser distancias se miden en metros (m).
1 Hz = 1 ciclo/segundo.

Ejercicios
1. Una fuente emite ondas con una frecuencia de 70Hz a una velocidad de 30m/s. Cuál es el periodo y la longitud de
onda.

1 1
f  70 Hz T   0, 014s
f 70
30
v  30 m vf    0, 43m
s 70

2. Una fuente emite ondas con longitud de 0,02m y cada una tarda 3,5 X 10 -4s. Cuál es la frecuencia y velocidad de la
onda.
1 1
T  3,5 x104 s f   2857 Hz
T 3,5 x104
 0, 02
  0, 02m v v  57,14 m
T 3,5 x104 s

FÍSICA MODERNA

Teoría de la Relatividad

El problema de la teoría de la relatividad surge debido a la paradoja que se produce cuando se quiere
calcular la velocidad de la luz si la fuente que la emite se está moviendo.
La velocidad de la luz se calculó por primera vez en 1670 por el astrónomo danés Olaf Roemer, cuando
estudiaba los eclipses de uno de los satélites de Júpiter. Sus cálculos le predecían el momento exacto que
ocurrirían, pero la visualización llegó con retraso de 996s, por lo que luego de un cálculo pudo determinar
la velocidad de la luz en 299,000 km/s. Nosotros la tomaremos como c = 3x108m/s y es la misma velocidad
para todas las ondas del espectro electromagnético.

75
Según la física clásica de Newton si una persona enciende una linterna y está sobre una plataforma que se
mueve con una velocidad v entonces un observador verá que la luz se acerca a él con una velocidad de (c +
v), pero Einstein descubrió que eso no era así, que la velocidad de la luz es la misma independiente del
movimiento del marco de referencia.

Como no podemos cambiar la velocidad tendremos que cambiar el tiempo que emplea la luz para realizar
el recorrido dentro de la plataforma. Si se construye una nave que viaje a una velocidad cercana a la
velocidad de la luz, el tiempo dentro de la nave transcurre más despacio.

La nave no puede sobrepasar la velocidad de la luz porque de acuerdo a la ecuación E  mc 2 se convertiría


en energía. De esta fórmula se deduce que la materia y la energía son dos formas diferentes de lo mismo (el
universo) y son equivalentes.

A continuación se resumen las implicaciones que se observan si viajáramos cerca de c. A estas fórmulas se
les llama transformaciones de Lorentz

 Contracción de la longitud
v2
L  L0 1 
c2
donde L0 es la longitud antes de viajar a una velocidad v. La longitud L siempre será menor a L0.

 Dilatación de la masa
m0
m
v2
1 2
c
donde m0 es la masa antes de viajar a una velocidad v. La masa m siempre será mayor a m0.

 Dilatación del tiempo


t0
t
v2
1 2
c
donde t0 es el tiempo medido fuera de la nave y t es el tiempo dentro de la nave. El tiempo t siempre será
mayor a t0.

 Dilatación de la cantidad de movimiento


mv
p
v2
1 2
c
Donde (mv) es la cantidad de movimiento fuera de la nave y p es la cantidad de movimiento dentro de ella.

Esta teoría se llama Teoría de la relatividad especial y se resume en dos postulados

 Primer postulado - Principio especial de relatividad - Las leyes de la física son las mismas en
todos los sistemas de referencia inerciales. En otras palabras, no existe un sistema inercial de
referencia privilegiado, que se pueda considerar como absoluto.
76
 Segundo postulado - Invariancia de c - La velocidad de la luz en el vacío es una constante
universal, c, que es independiente del movimiento de la fuente de luz.

La suma de estos cambios se debe a la curvatura del espacio - tiempo producido por la aceleración al
alcanzar esas velocidades y si consideramos que el campo gravitacional es un tipo de aceleración entonces
todo objeto debido a su gravedad también debería curvar el espacio – tiempo a su alrededor. Los objetos
con más masa producen una curvatura mayor y eso ocurre en los agujeros negros, esto produjo una nueva
teoría que se llamó Teoría General de la Relatividad

Actualmente se considera como relatividad general el estudio del espacio-tiempo deformado por campos
gravitatorios, dejando el estudio de los sistemas de referencia acelerados en espacios planos dentro de la
relatividad especial. Igualmente la relatividad general es una de las teorías más relevantes para la
construcción de modelos cosmológicos sobre el origen del universo.

Teoría cuántica

La mecánica cuántica surge como una necesidad de explicar una serie de experimentos y fenómenos que no
podían ser explicados por la física clásica, dentro de ellos está la naturaleza de la luz pues no se tenía
claro si se comporta como partícula o como onda, también el efecto fotoeléctrico que ocurre en los paneles
solares, cuando la energía de un fotón que está determinada por la frecuencia, es transferida a un electrón
del metal creando una diferencia de potencial eléctrico o voltaje.
El efecto Compton se observó en 1923 cuando un haz de rayos X de un solo color y una sola frecuencia es
dispersado al incidir en un blanco y se observó que la longitud de onda del haz dispersado es mayor a la del
haz incidente, y se descubrió que el cambio en la longitud de onda solo depende del ángulo de dispersión lo
cual indica un comportamiento ondulatorio del electrón que recibe el haz de rayos X, otro experimento fue
el de la doble rejilla de Thomas Young

El término cuántico se utiliza para expresar la energía en valores discretos. Un cuanto de energía es un
fotón y es la energía que libera un electrón al volver a su nivel de energía anterior luego de haber sido
excitado, la luz está formada por cuantos de energía los cuales poseen frecuencias específicas de acuerdo al
espectro de ondas electromagnético. La mecánica cuántica entonces explica el comportamiento onda –
partícula de los componentes de la materia a niveles extremadamente pequeños. En estos parámetros las
propiedades físicas y químicas existen en término de probabilidades gracias al comportamiento ondulatorio
de la materia.

Uno de los problemas que dio origen a esta teoría fue el modelo del átomo. Luego del descubrimiento del
electrón por Thomson y el descubrimiento del núcleo atómico por Rutherford se generó una discusión
sobre la posición, trayectoria y energía de los electrones alrededor del núcleo.
En un principio Neils Borh formuló un sistema planetario con orbitas fijas, pero ese modelo solo servía
para el átomo de hidrogeno, luego Luis de Broglie utilizó la constante de Plank para formular que los
77
electrones en movimiento están asociados a longitudes de onda. Por su parte Heisenberg postuló el
principio de incertidumbre que indica que no es posible saber simultáneamente la posición y la cantidad de
movimiento de un electrón en el átomo, si logramos saber su posición no podremos saber la velocidad y
viceversa. Por último mencionaremos que Erwin Schrodinger usando el postulado de de Broglie sobre las
ondas de electrones (1924), desarrolló una "ecuación de onda" que representa matemáticamente la
distribución de una carga de un electrón distribuido a través del espacio llamado orbital, posteriormente
Max Born descubrió que el cuadrado de la función de onda de Schrödinger es igual a la probabilidad de
localizar un electrón dentro de un orbital, en este modelo el electrón se comporta como onda y como
partícula y se encuentra en una región de espacio determinada.

Para ejemplificar estos modelos, en el átomo de Bohr el electrón es un autobús con una ruta fija que
podemos observar si nos sentamos en una parada, en el modelo de Schrödinger el electrón es un taxi que
circula en una región específica, si esperamos en una esquina existe la posibilidad de que observemos pasar
el taxi pero también existe la posibilidad de no observarlo.

La teoría cuántica es una teoría de probabilidades en las que se unifican las propiedades de una partícula
(masa, velocidad, momentum) con el comportamiento de una onda (longitud, frecuencia, energía), este
comportamiento únicamente se puede observar en dimensiones extremadamente pequeñas como las del
átomo.
La hipótesis cuántica de Max Planck en 1900, decía que cualquier sistema de radiación de energía atómica
podía teóricamente ser dividido en un número de elementos de energía discretos E, tal que cada uno de
estos elementos de energía sea proporcional a la frecuencia f, con las que cada uno podía de manera
individual irradiar energía, como lo muestra la siguiente fórmula:

E  h f

donde h es un valor numérico llamado constante de Planck.

h
Broglie concluyó que la longitud de onda debía ser:   , siendo h la constante de Planck y p el impulso
p
E
lineal de la partícula (p = m v) mientras que la frecuencia resultaría: f  , siendo E la energía relativista
h
total.

h
Observe que en la ecuación   se incluyen elementos de la partícula (masa y velocidad) y elementos de
mv
onda (longitud de onda)
De acuerdo a esto una partícula se puede comportar como onda y viceversa.

78
Ejercicios

1. La longitud de un objeto es de 50m cuando se encuentra en reposo respecto a un observador. Si la nave vuela
frente al observador con una rapidez de 0,91c.
¿Cuál será la longitud de la nave medida frente al observador?
v2
L  L0 1 
c2 L  50 1
 2, 73x10 
8 2

 20.73m
v  0,91 3x108  2,73x108 3x10 
8 2

La constante de la velocidad de la luz (c) en el vacio es la shift 7 (28) en la tapa de la calculadora

2. Un electrón, que tiene una masa en reposo de 9.11x10-31kg, se mueve con una rapidez de 0.75c. Encuentre su
cantidad de movimiento relativista del electrón

mv v  0,75  3x108  2, 25x108 9,11x1031  2, 25 x108


p p  3, 09 x1022 kg m
 2, 25x10 
8 2
s
v2
1 2 1
c
 3x10 
8 2

3. Calcule la longitud de onda de De Broglie para una protón que se mueve con una rapidez de 1x10 6m/s, la masa
del protón es de 1,67x10-27kg.


h 6, 626 x1034
  3,97 x1013 m
mv 1x10 1, 67 x10 
6 27

4. Calcule la longitud de onda para una persona de 75kg que se desplaza con una velocidad de 5m/s.
h
 6, 626 x1034
mv   1, 76 x1036 m
 75  5
La constante de Plank (h) es la shift 7 (06) en la tapa de la calculadora

79

También podría gustarte