Está en la página 1de 27

TRAVERSO: “FASCISMOS SOBRE MOSSE, STERNHELL Y GENTILE” Estos 3 historiadores

comparten la definición del fascismo como una revolución (xq quería construir una sociedad
nueva), una ideología (xq reformuló el nacionalismo, como rechazo del marxismo y opuesto al
conservadurismo y liberalismo), una visión del mundo (xq quería crear un “hombre nuevo”
como el destino providencial de la nación, y una cultura (ya q quería trasformar el imaginario
colectivo, modificar los estilos de vida, suprimir la división entre vida privada y pública).
Coinciden en q se trata de una “revolución de derecha” cuyo motor social residía en las clases
medias y cuya ambición era la construcción de una nueva civilización.

Componentes: -Impulso romántico: mítica nacional q idealizaba la tradición. La cultura fascista


exaltaba la acción, la virilidad, la juventud, el combate, traduciéndolos en símbolos q debían

OM
redefinir la identidad nacional. Estos valores exigían su antítesis: judaísmo, homosexualidad y
feminidad eran las figuras negativas q permitían a la estética fascista elaborar sus mitos
positivos de virilidad, salud, higiene física y moral. Aparece darwinismo social: teoría de la
selección natural aplicada a comunidades humanas, basada en la idea de supervivencia del
más apto como mecanismo de evolución social.
El nazismo había transformado los estereotipos negativos de la alteridad en categorías

.C
médicas. El homosexual era estigmatizado a causa de su desviación y debía ser “corregido”, el
judío, a causa de su esencia, por ende debía ser exterminado.
-Culto a la modernidad técnica. “Modernismo fascista”, según Gentile.
Característica nacionalista: El Führer no es más un político de origen aristocrático, sino
DD
reclutado de la clase popular, q descubrió su vocación política en la calle→ así moviliza a las
masas generándoles la ilusión de ser actores, no espectadores pasivos de la política. La
nacionalización d las masas se expresa en ritos colectivos; manifestaciones patrióticas, culto a
los mártires, celebración de fiestas nacionales, monumentos, bandera e himnos.
Punto de inflexión q dio lugar al fascismo: la guerra había banalizado la violencia y brutalizado
LA

a las sociedades, acostumbrándolas a la masacre industrial y a la muerte anónima masiva


Mosse: fascismo como “hijo de la nacionalización de las masas”. Presenta una dimensión
religiosa en la medida en q sus adeptos adhieren fundados en la creencia más q en la
convicción racional→ Estudia el fascismo desde el interior, ocupándose de sus hombres, sus
ideas, su cultura.
FI

Estudio cultural, del imaginario colectivo, pero subestimó el lugar de las ideologías de la
ilustración (libertad, igualdad, democracia, derechos humanos) en cambio de integrar todos
estos elementos.
Gentile: Define el estilo fascista como una “sacralización de la política” y analiza su simbología.


Descubre en él la estructura típica de una religión articulada en torno a la fe, el mito, el rito y la
comunión. “Religión civil”. Hay una estatización de la política en el fascismo ligada a
politización de la estética, cuyas manifestaciones estaban sometidas a las dogmas de una
ideología y sostenidas por la fuerza de una fe.
A diferencia de Sternhell, ve la 1GM como la verdadera matriz del fascismo. Esta provocó el
derrumbe del orden europeo y la q cuestionó el orden liberal y confirió al nacionalismo su
carácter más agresivo, militarista imperialista y antidemocrático.
Sternhell: fascismo y comunismo poseían concepciones opuestas del hombre y de la sociedad.
Ambos perseguían objetivos revolucionarios pero el comunismo fue una revolución
socioeconómica y el fascismo cultural, moral, psicológico y político, encaminada a cambiar la
civilización, pero no a destruir el capitalismo. El comunismo es heredero de la Ilustración,
mientras que el fascismo es su sepulturero. Este autor rechaza la contribución de la historia
social al fascismo e ignora su simbolismo→ se reduce a la genealogía intelectual, el fascismo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como “Anti-Ilustración” y fusión de la derecha populista y la izquierda nacionalista sumado al
antiliberalismo + racismo + antisemitismo + elitismo.

LETTIERI: LOS TOTALITARISMOS: La Primera guerra trajo consigo un nuevo sistema: el


comunismo. Las dirigencias occidentales tenían como preocupación evitar la difusión del
“peligro rojo”, por eso se multiplicaron las tendencias nacionalistas autoritarias conducidas por
líderes carismáticos q concentraban el poder clausurando o relativizando la acción de las
instituciones parlamentarias. Estos regímenes se difundieron entre las décadas de 1920 y 1930
con el fascismo italiano y el nazismo alemán como máximos exponentes.
El stalinismo: a principios del siglo XX, Rusia era una potencia militar muy importante, pero era
una de las sociedades más retrasadas de Europa. Era una sociedad feudal, aristocrática, con

OM
una monarquía absoluta. La revolución rusa no fue un proceso de revolución social, sino una
imposición por parte de una vanguardia q organizó una dictadura política y un Estado
autoritario a su medida. Había una dictadura y un orden autoritario de gobierno q excluía al
90% de la población rural y excluía las demandas del 10% restante. Con la llegada de Stalin al
poder en 1924, se profundizó la imposición de las decisiones tomadas en el ámbito
burocrático; algo e se vio reflejado en los planes quinquenales q transformaron la economía y

.C
modernizaron la industria pesada de la Unión Soviética. Estos planes quinquenales sin
embargo exigieron un tributo de millones de vidas humanas. Las víctimas del proceso eran
opositores, trabajadores sobreexplotados y campesinos. Se intentó incidir en el terreno
internacional, auspiciando la creación de partidos y sindicatos comunistas por el resto del
DD
mundo, q deberían cumplir las decisiones estratégicas q se adoptaban en Moscú. Un reflejo de
esto es la Tercera Internacional de los Trabajadores de 1919, q a diferencia de las dos
anteriores q eran ámbitos democráticos de participación, acá era controlada por la URSS
imponiendo condiciones a los trabajadores pertenecientes a sindicatos comunistas de todo el
mundo.
LA

Los fascismos: 1) La experiencia fascista en Italia: Italia en la Primera Guerra se había pasado al
lado de los vencedores xq les habían prometido porciones de tierra pero al finalizar no habían
obtenido nada. Se consideraba q producto de la débil monarquía parlamentaria del rey, eran
objeto de burla y al finalizar la Primera Guerra, en un contexto de desocupación q recorría
toda Europa, se fortalecieron en Italia los partidos socialistas y comunistas. Los sindicatos y
FI

partidos de izquierda se presentaban como una atractiva alternativa para los obreros. Dentro
del partido socialista desarrolló sus primeros pasos en la política Mussolini, quien rápidamente
rompió con el partido. Mussolini elaboró un discurso fuertemente nacionalista, comunitario y
q recuperaba la gloriosa tradición de la Roma Imperial. Mussolini fundó el Movimiento Fascista
en 1919 y en 1920 adoptaron una organización militar para contener el descontento social. Se


fundó el Partido Fascista la cual mediante los “camisas negras” amedrentaban los sindicatos,
los políticos y los seguidores de izquierda. Su misión era garantizar q el socialismo y el
comunismo no se extendieran por Italia, y q era algo q si el Estado no lo hacía, ellos debían
hacerlo. Las clases medias veían al fascismo como una garantía para sus intereses q con el
Estado liberal estaban mal custodiados y en cada elección obtenían mejores resultados.
Gracias a una marcha multitudinaria en 1923 en Roma, el rey decidió convocar a Mussolini a
formar gobierno, ya q no podía contener una fuerza política de semejante capacidad. En 1925
disolvió el parlamento, aunque mantuvo la figura simbólica del monarca. En su reemplazo creó
un consejo formado por obreros y empresarios. El hombre ahora se integraba a la sociedad a
partir de su oficio, se premiaba a las familias numerosas y a los solteros se los castigaba, como
así también se prohibía la emigración. Se estimularon las actividades de placer sano como las
prácticas deportivas o el arte. Mussolini había decidido expandirse hacia el norte del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


continente africano ya q era una iniciativa con bajo costo y poco riesgo porque a las demás
potencias europeas no les interesaba demasiado. Pese a todo, esta campaña obtuvo algunas
derrotas.
2) El nazismo: Durante la crisis hiperinflacionaria de 1923 todos coincidían q era necesario un
cambio. El nacionalismo alemán se dedicó a profundizar el discurso q sostenía q la guerra a la
cual había sido conducida Alemania no representaba los intereses alemanes sino el de los
judíos, q se habían enriquecido a costa de su sufrimiento. La derecha buscaba recuperar las
tradiciones alemanas y su pasado de gloria para volver a colocar a Alemania en un lugar
respetable a nivel mundial. Hitler da un discurso en el q acusa a los judíos y al sist capitalista de
haber llevado a Alemania a la guerra y de haber realizado la revolución comunista en Rusia.
Planteaba q tanto el capitalismo como el comunismo tenían un denominador común: la

OM
conveniencia de los judíos. Cuando la economía alemana cayó por Wall street, la figura de
Hitler reapareció fortaleciendo su discurso. Los nazis fueron mejorando en las elecciones entre
1928 y 1932. Tanto fascismo como nazismo, no eran partidos de obreros, sino de clases medias
q intentaban proteger sus propiedades. Ya en el poder, Hitler con su partido nazi se
transformaron en el único partido de Alemania y en 1934 había instalado su régimen
totalitario. Ni bien asumió el gobierno llevó adelante una purga dentro de su propio partido. El

.C
nazismo contó siempre con un gran respaldo de la población alemana.
-Propaganda: Tanto la propaganda nazi como la soviética intentaban generar anexiones al
régimen a través de la ocupación del espacio público, difusión de mensajes y la instalación de
símbolos y figura. Goebbels fue el encargado de la propaganda en el nazismo para glorificar el
DD
régimen y adoctrinar a la población. Se utilizaba para esto la prensa y la radio, así como
también se quemaban los libros considerados peligrosos.
-Racismo y genocidio: El nazismo se ubicaba en un punto intermedio entre la extrema
izquierda y el capitalismo, siendo un enemigo de ambos ya q estos habían sido una creación
judía. La idea era recuperar el espíritu de la comunidad racial alemana, ya q había algo superior
LA

conocido como la cultura alemana, producto de su pueblo y de una tradición común. A partir
de 1935 se persiguió a los judíos y perdieron derechos. Sin embargo, antes de eliminarlos, se
les expropiaba los bienes y se los hacía esclavos. Se premiaban a los matrimonios entre
alemanes y se impedía q los alemanes puros se casaran con personas q no fueran de su misma
condición. Los alemanes puros solteros se les aplicaban un impuesto para obligarlos a casarse.
FI

La única solidaridad de un alemán era con su patria.


-Expansión económica y guerra: Hitler había convencido a Inglaterra y EEUU de q debían
rearmar sus fuerzas en contra del avance del “peligro rojo”. Llevo a cabo unos acuerdos
económicos con los países del este europeo q favoreció la economía alemana de una manera q


se podría considerar imperial sobre estos países. A estos países no les quedaba más remedio q
comprarle a Alemania. Alemania bajo el contexto nazi fue consolidando su economía logrando
revertir el proceso de desocupación. Con el estallido de la Segunda Guerra, los avances
científicos fueron enormes ya q la ciencia se subordinó a objetivos militares buscando el
exterminio masivo. La idea en esta guerra consistía en atacar objetivos estratégicos. Con el
avance de la guerra y la prolongación de su duración, sumado a la derrota inminente, la figura
de Hitler fue perdiendo consenso poco a poco.

LETTIERI LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL”


Capítulo 23: 1918-1645 años dorados a gran depresión: durante el transcurso de la Gran
Guerra EEUU consiguió convertirse en la primera potencia económica del mundo, ya q al
finalizar la guerra Europa estaba empobrecida y sus sistemas económicos, sociales y políticos
se habían derrumbado. Los EEUU, en cambio, experimentaron un gran crecimiento económico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los dorados años 20: 1. Crisis y auge: Entre 1920-1921 los EEUU afrontaron una profunda
crisis económica y se multiplicaron los índices de desocupación. La crisis d posguerra comenzó
a ceder a partir de mediados de 1921: se iniciaba una década de expansión económica y
optimismo sin precedentes q quedaría instalada en la memoria como los años locos
Rasgos fundamentales: -La creciente concentración de la riqueza: en el comercio aparecieron
las grandes tiendas, afectando al comercio minorista. La intervención estatal era muy limitada.
-El impresionante desarrollo industrial q descansaba en la producción de bienes durables
(lavarropas, heladeras, automóviles, etc) cuya producción y consumo se basaba en el acceso a
la energía eléctrica a un precio razonable. El eje del desarrollo económico en los EEUU en el
siglo 19 fue la industria automotriz. El sector de la construcción fue otro pilar del crecimiento
económico: se expandieron las carreteras y se alentó la especulación inmobiliaria. A lo largo de

OM
la década se modernizaron y diversificaron los medios de comunicación, se empieza a
transmitir en la radio lo cual estimuló la transformación de los hábitos sociales y permitió
cierta uniformación de gustos musicales, expresiones y también permitía q las noticias llegaran
a lugares distantes en cuestión de minutos. La prosperidad de los años 20 se asentó también
en el desarrollo de novedosos sistemas de créditos al consumo.
2. La industria automotriz en 1908 Ford fabricó su modelo T. Henry Ford, no se limitó a hacer

.C
sólo un modelo d auto, sino q revolucionó la manera d producir gran cantidad d unidades en
poco tiempo y por un precio muy bajo, para q se puedan consumir masivamente x la gente
3. Los años locos: durante los años 20 la juventud norteamericana experimentó un profundo
proceso de cambio cultural y moral. Las mujeres accedieron en forma masiva a un mercado
DD
laboral q se amplió y diversificó. La difusión de la radio aceleró las transformaciones de gustos
y costumbres. Además, los jóvenes fueron abandonando la timidez y el recato campesino. El
auto ya no era un artículo de lujo, sino q se acomodaba a las necesidades del consumidor,
había un nuevo estilo de vida basado en el consumo. La prohibición de distribución y
producción de bebidas alcohólicas tuvieron como consecuencia el aumento del contrabando
LA

•La crisis de 1929 y la Gran Depresión: 1. El crack del 29: el gran negocio de la época fue el
comprar acciones, q si cotizaban altas, se revendían con un beneficio q era repartido entre el
comprador y el agente; era un sist muy tentador para los pequeños ahorristas. A partir de 1929
se contrajo la demanda y la Bolsa de Nueva York quebró. Cuando los accionistas querían
desprenderse de sus acciones, éstas ya no tenían valor.
FI

2. Las causas estructurales de la crisis: los stocks comenzaron a acumularse en las tiendas, por
un tiempo las empresas solicitaban créditos para financiar sus gastos a la espera de
compradores. Luego frenaron de una la inversión en bienes de capital y entonces se produjo la
catástrofe económica. Sólo cuando las empresas frenaron la inversión, en el verano de 1929,


fue cuando se produjo la caída vertical de la demanda agregada.


3. La gran depresión: al crack de 1929 le siguieron 3 años donde la Gran Depresión tuvo una
duración y profundidad desconocida hasta el momento. El sector agrícola terminó de
arruinarse. Los asalariados perdieron sus empleos, ahorros y muchos de ellos también sus
viviendas q habían sido construidas durante la década, sobre las q pesaban garantías
hipotecarias. Tras el impacto en los EEUU, sus efectos rápidamente se dejaron sentir en el
resto del mundo. Entre 1929-32, la producción mundial cayó. El libre comercio desapareció y
se dio lugar al proteccionismo como alternativa a esta situación.
Teorías de la crisis: -Marxismo: los ciclos del capitalismo están signados por la aceleración
tecnológica del período previo produciendo una sobreproducción q no fue equivalente a la
capacidad de absorción de los bienes en el mercado. Esto llevó al descenso de la tasa de
beneficios.
-Posmarxismo: la industria basada en la producción en serie resulta un régimen de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acumulación intensivo q por su capacidad para producir bienes en abundancia requiere q la
demanda sea sostenida e incluso incrementada con políticas de regulación estatal. La crisis es
la contradicción entre un régimen de acumulación intensivo q contrasta con la persistencia de
una autorregulación del mercado.
-Neoclásicos o liberales: la crisis es simplemente un desfasaje entre la oferta y la demanda. No
hay límites en la extensión de la riqueza y el equilibrio de la economía se establece por la mano
invisible del mercado, por lo q el ahorro interno es igual a la inversión realizada por los actores
económicos.
-Teoría monetarista: Friedman. La única función del Estado es la regulación de la oferta
monetaria (de la cantidad de $ circulante). La crisis se debió a una política monetaria ineficaz
de las autoridades estadounidenses. Si el Estado no hubiese modificado su política fiscal y

OM
hubiese elevado la oferta monetaria por operaciones de mercado abierto o préstamos de
reservas a los bancos, la crisis hubiese sido controlada.
-Teoría neo-keynesiana: la teoría monetarista prioriza las cuestiones monetarias internas sin
tener en cuenta la problemática monetaria global. La crisis se debió a q las potencias se ataron
a un tipo de cambio fijo basado en el oro, y el déficit de este se plasmó en políticas
deflacionarias y los países tardaron en desligar sus monedas de un cambio fijo.

.C
•Los planes del New Deal: el Estado comenzó a intervenir en la economía y fue lanzando
programas de inversiones públicas, asesoramiento y acción social, tratando de reactivar las
economías y disminuir las consecuencias del desempleo y el hambre. Roosevelt ganó las
elecciones de 1932 y anunció durante su campaña el New Deal como única alternativa para
DD
salvar a los EEUU. Pediría una extensión de los poderes ejecutivos como si se tratase de q el
país estuviera en situación de guerra, ya q consideraba q era una guerra contra la pobreza y la
debacle económica:
- El primer New Deal: apuntó a restablecer el beneficio privado, se construyó en obra pública y
se crearon fondos de asistencia para desocupados. Al problema de la quiebra del sistema del
LA

bancario, se le amplió la ayuda financiera federal a través de la creación del Fondo para la
Reconstrucción Financiera. Con respecto al sector industrial, se dictó la Ley de Recuperación
Nacional, q apuntaba a fijar acuerdos de precios y cuotas de producción con sanción oficial, a
fin de limitar la competencia ruinosa y aumentar los precios, buscando así incentivar la
inversión. En cuanto al sector agrícola, lograron apoyo estatal. Acompañando a esta operación
FI

de salvataje de los sectores productores, el gobierno puso en marcha proyectos de


construcción de obras públicas y ayuda a los desempleados. Se buscaba aliviar la emergencia
ocasionada por el desempleo y a la vez incentivar la demanda agregada inyectando poder
adquisitivo en el mercado al multiplicar el número de asalariados.


-El segundo New Deal: entre 1933 y 1934 se dieron los primeros indicios de reactivación
económica y la actividad sindical comenzó a hacerse sentir nuevamente. Hacia la posguerra
Los New Deal de Roosevelt tuvieron un éxito limitado, ya q consistían solo en que el Estado
hiciera de andador para la economía americana, tomando el control de los asuntos
económicos hasta q la empresa privada pudiera resurgir y recuperar la iniciativa. Hacia 1937 se
dio una nueva crisis y sólo a partir de entonces el Estado comenzó a ser aceptado como un
agente económico legítimo y necesario. De todos modos, la solución para la depresión
económica en los EEUU en la década de 1930 no radicó en las políticas de Roosevelt sino en el
aumento del gasto bélico, q proveyó del impulso decisivo para reanudar el crecimiento
económico. Se le suministró armamento a Gran Bretaña en 1941 con crédito ilimitado, hasta q,
a fin de 1941, el ataque de Pearl Harbor provocó la entrada oficial de EEUU en la Segunda
Guerra Mundial. Con la movilización para el rearme, los niveles de producción se elevaron
hasta alcanzar los de 1929 y el número de desempleados comenzó a disminuir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Capítulo 24: La agonía del liberalismo económico: en 1918 se conformó la Sociedad de las
Naciones, en la que EEUU no participó ya q la sociedad civil norteamericana no estaba
dispuesta a intervenir en asuntos europeos. Durante el período de entreguerras, la economía
mundial tuvo serios desajustes producto de su frágil equilibrio. Se abandonaron las prácticas
librecambistas por un sistema proteccionista. El mercado de bienes y servicios necesitaba de
un agente externo, el Estado, q asignara los recursos en forma eficiente y equitativa. Durante
la guerra también fueron movilizados más de 60 millones de soldados, algo q repercutió en un
traumático desorden del mercado laboral y las pérdidas humanas alcanzarían a 22 millones de
personas, obteniendo un desequilibrio demográfico y una crisis del factor trabajo.

BEJAR: “EL TERCER MUNDO”: mientras en los países desarrollados el contexto era el del fin de

OM
la segunda guerra, el inicio de la guerra fría, la creación de organismos como la onu, la angat,
la omc, unicef, etc., el pacto de Varsovia, el plan Marshall, en los países del tercer mundo
estaban ocurriendo cosas totalmente distintas: Latinoamérica se estaba industrializando, Asia
y África se estaban descolonizando de los resultados de la primera guerra
En Lat, en cuanto a la política tenían democracias muy frágiles y constantes golpes de estado, y
además surgieron los populismos como perón o Vargas en Brasil, estos gobiernos por primera

.C
vez se dirigen a las masas y plantean un gobierno q favorezca a sectores como los
trabajadores, les da mejoras a la calidad de vida, etc. En cuanto a lo económico, el modelo
agroexportador q se había quebrado entre las dos guerras se recupera, pero con control
estatal q priorizó el comercio con EE.UU., Japón y Europa. Otras economías implementaron el
DD
sistema de industrialización por sustitución de importaciones q toma medidas de importar
menos y arancelar las importaciones; hay subsidios a la producción local; el estado se asocia
con empresarios locales para favorecer la demanda; surge una política monetaria; se crean
empresas estatales en sectores como la química, la siderúrgica, de transporte, etc.
En Argentina: había una economía mixta: ISI + lo que restó del MAE, que mantenía la
LA

subfinanciación. Según un informe de la CEPAL, los gobiernos debían intervenir en favor de la


industrialización para propiciar un desarrollo económico. Se consolidó la burguesía industrial y
las clases obreras. Aparecieron los movimientos sindicales.
Latam fue impactada por la Revolución Cubana y surgieron las experiencias guerrilleras
urbanas. A partir de esto eeuu se mete en la política de la economía de lat y crea la alianza
FI

para el progreso q financiaba a través de créditos a lat. También se creó la escuela de las
américas, un centro de entrenamiento militar q en realidad sirvió para q los militares aprendan
métodos de tortura y lo repliquen en los diferentes golpes de estado.
En la década del 60 hay un ambiente convulsionado y revolucionario, se cree un mundo mejor
es posible y se refleja en distintos movimientos en todo el mundo: el Cordobazo, el mayo


francés, la primavera de Praga. En lat había un proceso de alfabetización e industrialización.


Asia y en África: empiezan a descolonizarse. India es el primero, tenía una notable estabilidad
política, por el alto grado de fragmentación de la oposición. Tenían una política proteccionista,
y planes quinquenales q respetaban la propiedad privada.
Se decía q era la democracia más grande del mundo pero era una apreciación limitada xq tiene
en cuenta la vigencia de los procesos electorales competitivos, pero subestima injusticias
sociales y luchas armadas. Había dos tendencias: la preservación del orden conservador,
asociada con el alineamiento del bloque occidental de la monarquía de arabia saudita; con un
conservadurismo religioso y político extremo. Habían hecho una alianza posguerra con EEUU
pero vigilaban q ese intercambio de petróleo no trajera influencia de ideas, culturas, de
occidente. Crearon un sist de protección social q favoreció la estabilidad del régimen. Y un
nacionalismo popular, combinado con el apoyo a la construcción del movimiento de países no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alineados. Culpaba al colonialismo y a los regímenes conservadores de los males q sufría el
pueblo árabe. Se definía como vía intermedia entre capitalismo y comunismo. Estaba a favor
de la renovación económica. Buscó el apoyo de la frágil burguesía social y los sectores
populares.
Se crea la República Árabe Unida, pero fracasó por rivalidades entre los estados que querían
dirigir el rumbo de la región. En 1964 se crea OLP (Organización para la Liberación de
Palestina) q declara ilegal es Estado de Israel. Sucesivas derrotas militares contra Estado de
Israel van deslegitimando poder nacionalista árabe.

LETTIERI: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 39-45: Alemania lleva a cabo una política de expansión
bajo el nombre de protectorados. Además, había logrado reposicionarse para liquidar el

OM
tratado de Versalles. Se habían podido rearmar y aumentar el número de soldados. Se creía
que Hitler y Mussolini actuaban como contención frente al comunismo. Los dos grupos q se
enfrentan son El Eje (Alemania, Japón e Italia) y Los Aliados (Gran Bretaña, Francia, EEUU y
URSS). En el Eje, Alemania firma un pacto con Japón para que se centre en el pacifico. Para
este entonces, Italia era un socio menor. El 1 de septiembre de 1939 con la invasión de
Alemania a Polonia estalla la guerra. Reparte Polonia entre la URSS y Alemania y se firma un

.C
acuerdo de no agresión con la URSS: Hitler con su pacto buscaba focalizarse en su expansión
occidental, y la URSS recupera territorios de antaño. A partir de 1940 avanza Alemania hacia el
sur de Europa. Se les une Italia xq se favorecía su dominio sobre Grecia, Albania y el norte de
África. EEUU comenzaba a presionar por su parte, a AmLat de ingresar por los aliados. Japón se
DD
focalizaba en el área del Pacifico y Alemania en el occidente. En ese mismo año, Japón ataca
Pearl Harbor, una base militar de EEUU y de esta forma, EEUU ingresa en la guerra. Además,
Alemania decide romper el pacto con URSS e invade territorios rusos. La URSS se encargaría de
la recuperación de la Europa Oriental, en el área del pacifico se encargaría EEUU. Las
decisiones del ataque de Pearl Harbor y la invasión a la URSS hundieron al eje. En 1943 se
LA

marca el inicio del fin de la derrota Alemana. Se produce la caída de Mussolini en Italia y se
negoció el armisticio con los aliados, luego son invadidos por los alemanes.
El 1 de marzo de 1945 se suicida Hitler luego se rinde Alemania. Los primeros en llegar a Berlín
fueron los rusos. Los japoneses seguían resistiendo hasta que EEUU lanza 2 bombas atómicas,
1 en Hiroshima y 1 en Nagasaki como mensaje para la URSS.
FI

Las consecuencias de la Guerra son para Alemania y Japón: los más beneficiados habían sido
los estadounidenses. Finalizada la guerra, se visualizó un gran desplazamiento de la población
q no quería quedar bajo la influencia soviética. Alemania, queda dividida en 4 zonas, 1 para
cada uno de los aliados. A su vez, Berlín queda también divida en 4 zonas. Se acuerda q a partir


de 1949 a los alemanes se les devolverían su territorio, pero entre 1945 y 1949 hay una
tensión permanente xq los rusos se negaban a devolver los territorios. Se conforman 2
alemanias una Capitalista (Alemania Federal) y otra comunista (Alemania Oriental) y Berlín
queda dentro de Alemania Oriental.
• El mundo de posguerra: Ni EEUU ni la URSS estaba dispuesta a ceder sus territorios para la
paz mundial, aunque la guerra los haya puesto en la cumbre del orden mundial. Los primeros
roces se dieron con la guerra fría (1947-1989). La urss se había negado a devolver los
territorios q se le habían cedido provisoriamente de Alemania y en eeuu se enuncia la doctrina
Truman, q consistía en apoyar e intervenir con los pueblos libres q estén en peligro de
dominación. A partir de ahí el mundo queda dividido en el bloque occidental (eeuu-capitalista)
y el bloque oriental (urss-comunista). Vive latiendo la amenaza de una tercera guerra de
carácter nuclear y se desarrolla la industria armamentística y la carrera espacial. Los puntos de
enfrentamiento fueron fuera de europa: guerra de corea, cuba con la guerra de los misiles y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


guerra de Vietnam. Se establecen alianzas militares como la otan y el pacto de Varsovia
• Las bases institucionales del mundo posguerra: 1944 en Bretton Woods se acuerdan la
organización de acuerdos multilaterales entre los que surgen el FMI y el Banco Mundial.
-La ONU en 1945: es una organización supranacional para resolver las diferencias. Hay una
asamblea anual, como también hay asambleas extraordinarias. Las funciones eran asegurar la
paz y q sea un espacio de arbitraje de conflictos. La idea era organizar el mundo posguerra.
-El FMI: Es un fondo q activa en momentos de crisis del capitalismo, sobre todo con las crisis en
las balanzas de pago. La idea es q cuando haya crisis, el país pueda adherir a su cuota q pagó, si
no le alcanza puede acudir a cuotas de otros miembros. Cada país tiene una reserva de dinero
q puede acudir si entra en crisis. Se resuelve un tipo de cambio fijo (patrón Bretton Woods) q
establece una paridad dólar-oro y q funciona hasta 1971 cuando se declara la inconvertibilidad

OM
del dólar. El voto es ponderado, es decir, según el aporte de cada país.
-El Banco Mundial: es un conglomerado de 5 bancos donde el BIRF es el más importante. Se
otorga préstamos a largo plazo. Inicialmente van a Europa y Japón. Son préstamos para obras
puntuales, no para financiamiento. El ingreso es voluntario y el voto también es ponderado.
Para América se crea el BID.
-Plan Marshall: destinado inicialmente a los países aliados pero luego en un contexto de

.C
Guerra Fría hace q sean incorporados Japón y Alemania (actuaban como tapón al avance
comunista). Se buscaba reactivar las economías con préstamos sin devolución. Se enviaba
alimentos, vestimentas, remedios con la particularidad de que se prioricen los productos
estadounidenses. Con esto reactiva su propio mercado interno. Tenía como objetivo la
DD
reconstrucción y recuperación de Europa tras la guerra.
-La Organización Mundial del Comercio (El GATT previamente): se buscaba crear un organismo
multilateral para establecer acuerdos comerciales. Se reúnen cada 5,7 años.
•2 procesos globales q se consolidan en la posguerra: -La integración regional a través de
organismos multilaterales, como la Unión Europea o el Mercosur.
LA

-Los problemas de descolonización en África y Asia: se crea el movimiento de países no


alineados donde no están en ninguno de los bandos. Tmb hay conflictos en Medio Oriente por
la construcción del estado de Israel como reparación por los crímenes hacia los judíos en la 2G
•La reconstrucción de Japón: En Japón el emperador se ve obligado a rendirse post bombas
atómicas y se acuerdan reformas políticas: se crean partidos políticos, parlamentos, se
FI

desacraliza al emperador y se instala el sufragio universal. Se hace una reforma agraria y se


reparte el 70% de las tierras para una sociedad más igualitaria. EEUU favorece la compra de
productos japoneses para reactivar su economía. La política de occidentalización luego de la
derrota en la 2da Guerra y mediante la ayuda de EEUU hizo q Japón sea para mediados de los


80 el principal acreedor mundial. Japón se constituía como un cordón anticomunista. Con la


caída del comunismo, sin embargo, no hubo cambios en la relación con los EEUU.
•La evolución del bloque socialista: Todos los países satélites quedaron al mando de Moscú
con la excepción de Yugoslavia. Con las descolonizaciones, la URSS se preocupó por establecer
contactos con esos países, aunque no logró resultados positivos. Stalin logró conciliar una
relación con Mao de China, sin embargo, esto se revirtió con la muerte de Stalin y China se
separó del bloque soviético. Para 1970 la URSS había perdido el control de Yugoslavia, Albania,
China y toleraba la conducta individualista de Cuba.

BEJAR: “LOS AÑOS DORADOS” (desde la posguerra hasta el 73) Había 3 escenarios: primer
mundo capitalista con autonomía económica; segundo mundo comunista con economía
basada en la planificación centralizada, al margen del mercado mundial; tercer mundo
tendiente a ISI y autarquía. Estos son los años del estado de bienestar, reconstrucción de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


guerra, crecimiento, alta tasa de natalidad, mejoras en la claidad de vida, eeuu surge como
potenia mas importante, etc.
-Ámbito capitalista: expansión producto de hegemonía de EEUU, industrialización sobre base
de fordismo y consenso respecto a intervención del Estado. La desconfianza de la capacidad
autorreguladora de los mercados dio lugar al acuerdo de Bretton Woods, para limitar el poder
de desestabilización de las finanzas privadas. Las propuestas eran la creación del banco central
q emita moneda internacional, el fondo destinado a concesión de créditos a países de bajos
ingresos, la org internacional del comercio q se ocupe de estabilidad de los precios de bienes
de exportación primarios. Se concretaron el Banco Mundial y el FMI. El comercio internacional
se liberalizó con la creación de GATT: foro donde los países industrializados negociaban su
política comercial de un modo cada vez más aperturista, con reducción de impuestos

OM
aduaneros. Hubieron cambios significativos en la sociedad norteamericana relacionados a la
política de gobiernos demócratas, crecimiento económico y expansión de consumo y
movilización de jóvenes y negros q cuestionaban la guerra de Vietnam y discriminación racial.
Europa estaba arrasada posguerra y ocurrieron desplazamientos de población,
racionamientos, inflación y auge del mercado negro. A fines de los 60 había movilizaciones q
quebraron la estabilidad social → una crítica de jóvenes universitarios a la sociedad de

.C
consumo + protesta obrera por condiciones laborales.
Hubieron olas democratizadoras. Las elites conservadoras estaban desacreditadas por
colaborar con fascistas, y los comunistas aumentaron prestigio por participar en la Resistencia.
Se consolida a democracia cristiana; avance de la socialdemocracia, q reconocen gestionar el
DD
capitalismo para avanzar como sociedad más igualitaria.
Hay una reconstrucción Europea con el Plan Marshall, creación de organización europea para
la cooperación económica para manejar fondos entregados por EEUU; habia una integración
económica para una unificación política.
El milagro japonés: Japón invadido por EEUU, asumió dos funciones claves: seguridad nacional
LA

y dirigir relaciones exteriores. Este vínculo le ahorró a Japón gastos militares, le permitió
contar con las avanzadas tecnologías estadounidenses y le dio acceso al mercado de consumo
más importante del mundo capitalista (el de EEUU).
En el contexto de Europa Occidental posguerra aparecen 4 tipos de Estados de Bienestar:
-Keynesiano: las políticas se deciden entre los sindicatos, el sector empresarial y el Estado.
FI

Cada uno cede algo para alcanzar la paz social. Ej: el sector empresarial cede plusvalía
(mayores impuestos y cargas), el sindical el derecho a huelga (es regulada. Deben avisar
cuando van a hacer) y el Estado la facultad de tomar decisiones unilateralmente.
-Socialdemócrata o institucional: alto nivel de desmercantilización. El Estado proporciona un


alto nivel de bienes y servicios. Se financia con impuestos, trata a todos los individuos por igual
y tiene un carácter universalista. En países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Suecia, etc)
-Liberal o residual: bajo nivel de mercantilización (el bienestar depende del mercado). La
intervención del Estado se limita a transferir rentas a las personas q no son capaces de
satisfacer sus necesidades básicas a través del mercado. Se financia a través de la imposición
fiscal. En países anglosajones (Gran Bretaña, EEUU, etc)
-Conservador o remunerativo: desmercantilización media. No incluye al mercado, pero
tampoco lo considera como única vía para satisfacer las necesidades básicas. En los países
donde se aplica, existen diferentes tipos de seguro social y de desempleo, fuertes sindicatos y
altas cotizaciones empresariales. En países continentales (Alemania, Francia, Holanda, etc)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MEDVEDEV: “LA RUSIA POST-SOVIÉTICA”: las dificultades económicas de 1989-1990 dieron
lugar a intentos de establecer en la URSS una economía mixta q combinara elementos del
socialismo y del sistema de libre mercado capitalista. La URSS se desintegró y dio origen a 15
estados soberanos, siendo la Federación Rusa el más extenso y el q se auto declaró heredera
legal e histórica no sólo de la URSS sino también de la Rusia prerrevolucionaria.
Durante 1991-1999 los nuevos gobernantes pretendieron transformar el llamado sistema
socialista de la antigua Rusia en un sistema de capitalismo liberal. El gobierno del 1° presidente
de este nuevo país, Yeltsin, implantó medidas para eliminar la industria estatal y privatizar
toda la infraestructura económica, así como casi todos los bienes raíces, y hacer q Rusia fuera
parte integral del sistema económico mundial de libre mercado. El problema es q estas
medidas reformistas no contaban con apoyo de ningún partido político. Este programa

OM
REFORMISTA se basaba en las recomendaciones facilitadas por los expertos y asesores
económicos de Occidente. Los medios económicos para llevar a cabo estas reformas fueron
garantizados por créditos y préstamos de bancos, gobiernos e instituciones financieras
occidentales (por ej el FMI). Esta revolución capitalista terminó en desastre. No tenía apoyo
del pueblo como anteriores revoluciones locales.
El sistema capitalista que se intentó implementar se vino abajo bajo el peso de sus propios

.C
fallos y errores de cálculo, pues terminó en bancarrota económica.
OBSTÁCULOS EN EL PROCESO CAPITALISTA DE RUSIA: El golpe de estado intentado en 1991
seguido de la pérdida de poder del Partido Comunista de la Unión Soviética, la desintegración
de la URSS y la situación de Gorbachov (sus reformas fracasaron) hicieron q otras fuerzas
DD
opuestas al socialismo asumieran el poder. Había desacuerdos a la hora de definir los objetivos
de las reformas estructurales. Había un programa q quería reformar el mercado de manera
gradual y cuidadosa en un país q no tenía economía de mercado, y un programa q pretendía
transformar bruscamente una sociedad socialista en una capitalista (terapia de shock). El
intento de establecer una sociedad capitalista del tipo occidental, era absurdo, utópico y
LA

estaba condenado al fracaso. Esta medida de desarrollo capitalista quizás hubiese tenido
sentido en otros países q no se habrían apartado hace tanto del camino capitalista, q tendrían
ya algunas bases. Pero para la Rusia de 1990 una vuelta al camino capitalista era una idea
disparatada.
FACTORES Q LLEVARON AL FRACASO LA TERAPIA DE SHOCK:
FI

1) La realidad económica previa: el comunismo centralizado manejado por el estado y el hecho


de manejar el país de forma administrativa como lo hacía la urss fueron un problema a la hora
de querer implementar el capitalismo en el país.
2) El complejo de la industria militar: legado de la Guerra Fría. Industria armamentista más


desarrollada q civil.
3) Características geografías y económicas rusas: es un país extenso con un clima muy frío y
eso perjudica la posibilidad de desarrollarse en la agricultura. Mucho gasto en construcción,
calefacción, electricidad. Mucho gasto en transportes xq las distancias son muy largas. El
gobierno de Yeltsin rechazó los subsidios y mantuvo los precios altos de la energía eléctrica y
los transportes, y eso generó q las fábricas rusas no fueran competitivas en el mercado
mundial.
4) El espíritu empresarial y el alma rusa: cuando se llevan a cabo cambios bruscos no hay
posibilidades de éxito si no se tienen en cuenta factores objetivos o subjetivos, y en Rusia hay
una idiosincrasia o forma específicamente rusa de hacer las cosas.
5) Creciente rechazo por parte de la población: la falta de aprecio por los valores y tradiciones
nacionales de Rusia por parte de los reformadores = descontento generalizado y una oposición
y resistencia. Los trabajadores organizaron actos de protesta. Los reformistas no tuvieron en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuenta qué pensaba el pueblo ruso, q se oponía a transformarse al capitalismo.
6) Complejidades del mercado: El Capitalismo es un sistema de relaciones.
7) Falta de recursos: los economistas del gobierno de Yeltsin pretendían realizar este proceso
de transformación en menos de 2 años. Muchos de los reformadores contaban con tener
ayuda de Occidente, q nunca llegó, entonces recurrieron a hacer recortes a la población:
redujeron los ingresos reales de la gente y destruyeron el sistema de bienestar social y
prestaciones sociales construido durante décadas. No se podía empezar la transformación del
sistema y al mismo tiempo mantener la seguridad social.
8) Competencia con Occidente: Occidente no quería q En Europa y Asia surja un nuevo y
poderoso competidor. Rusia eliminó todas las barreras prohibían la entrada de productos
occidentales y las empresas occidentales se establecieron en Rusia y coparon el mercado de

OM
muchas industrias rusas autóctonas. Este factor, junto con la deuda externa q tenía Rusia,
fueron los motivos de q Rusia perdiera su independencia económica. Si bien Yeltsin pidió a los
ciudadanos q compraran productos locales y firmó un decreto para q los representantes del
gobierno usaran automóviles locales, no alcanzó para proteger y restablecer la economía rusa
9) Falta de una idea nacional o ideología de la reforma radical.
10) El débil y difuso carácter de las fuerzas promotoras del capitalismo.

.C
Dentro del periodo de crisis muchos se empobrecieron pero los q se enriquecieron fueron los
nuevos rusos. La nueva clase de empresarios y comerciantes del mercado negro q había
aparecido durante el gobierno de Gorbachov; se llenaron de plata en el periodo inestable,
aprovecharon y entraron al mundo financiero y exportaban cosas; eran súper ostentosos y se
DD
compraban cosas muy caras.

LETTIERI LA INACABADA CRISIS DE DOMINACIÓN: en el capitalismo y en el socialismo hubo


una crisis de dominación. El periodo q comienza en los 60 estuvo marcado por la violencia y el
pacifismo, y los escenarios de lucha fueron los países del tercer mundo. En europa se
LA

construyó el muro de berlin y en EEUU, la rev cubana imponía la necesidad de actuar con más
energía sobre su esfera de influencia. Para esto se desplego en América Latina un programa de
ayuda económica llamado “Alianza para el progreso” q entrenaba a las fuerzas armadas
latinoamericanas para la guerra contrarrevolucionaria. Los escenarios de violencia extrema se
instalaron en lugares de Medio Oriente. En 1967 se da la “Guerra de los 6 días” y en 1973 la
FI

guerra de Yom Kippur la cual define un conflicto sin resolución hasta el día de hoy. EEUU apoya
el establecimiento del Estado de Israel y en la 2G, EEUU desobedece a la ONU para ayudar a
Israel. La disputa entre EEUU y la URSS tuvo como escenario más trágico la guerra de Vietnam
y los pueblos comenzarían a levantarse contra el capitalismo y el comunismo, inaugurando un
tiempo de crisis de dominación en ambos ejes.


•La revolución sin rostro: Mayo Francés: ocurre en 1968 y nace como una huelga estudiantil.
Sus reivindicaciones se circunscribían a cuestiones universitarias, pero se escuchaban algunas
voces de apoyo a Vietnam y de repudio a la intervención norteamericana. Se le una la huelga
estudiantil, una de trabajadores de Renault q contaba con 13.000 empleados q trabajaban en
una sola fábrica. A partir de entonces se produce la descentralización de las empresas,
emergen las multinacionales para evitar estos paros. Durante 15 días todo Paris estuvo
paralizado con una revuelta de tintes antiimperialistas y antiyanquis. La rebelión no logró
grandes avances a la hora de construir fuerzas en lo político; pero logró q en 1969 Charles de
Gaulle deje el gobierno luego de 11 años en el poder.
En EEUU la movilización juvenil se expresaba en los hippies, q se rebelaban pacíficamente
contra el belicismo de su país. Las nuevas generaciones no estaban dispuestas a adoptar el
estilo de vida de la sociedad de bienestar. Los obreros habían comprendido su fortaleza frente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


al modelo neocorporativista y los sindicatos tenían poder. Todo lo q el capitalismo había
construido para evitar el comunismo se comenzaba a resquebrajar.
•La sublevación del tercer mundo: la rebelión se extendió a los países latinoamericanos como
México, Bolivia, Venezuela y Argentina (q un año más adelante daría lugar al Cordobazo q
desestabilizó la dictadura de Onganía). Esta crisis de dominación se vivió con dramatismo en
América Latina ya q surgieron guerrillas en todo el continente q se fortalecieron en la década
del ’70. Los EEUU apoyaban a los golpes de Estado de derecha para neutralizar estas guerrillas.
En África se habían descolonizado un gran número de países, sin embargo habían emergido de
ellas gobiernos militares y había un exacerbado anticolonialismo.
•Vietnam: el epicentro del conflicto se desarrolló en Indochina, una antigua colonia Francesa.
Francia es derrotada y entonces intervienen las potencias de occidente, pero Rusia apoya a

OM
Vietnam y estalla la guerra fría hasta 1975. Los medios de comunicación lograron cambiar la
mentalidad de la población occidental respecto a la guerra mostrando los horrores q esta
causaba. En 1973 EEUU se retira derrotado y hacia los 90’s Vietnam se reunifica.
•La crisis de dominación en los países comunistas: en el bloque socialista se da la Primavera
de Praga, donde se exigía mayor autonomía a las decisiones de la URSS. Sin embargo, tropas
soviéticas y de otros países del Tratado de Varsovia invadieron Checoslovaquia reprimiendo a

.C
la población; + países comunistas como Polonia se solidarizaron a la causa de Checoslovaquia
Tanto las manifestaciones de Occidente como de Oriente fueron reprimidas.
•El orden por coerción: en la década del ’70 era necesario volver a imponer orden en el
mundo capitalista. En el 73, en el fin del conflicto vietnamita, EEUU debió atender a la guerra
DD
de Yom Kippur, apoyando a Israel contra otros países q recibían ayuda Soviética. La guerra
ponía en evidencia que EEUU estaba solo en la cruzada anticomunista, ya q las potencias
europeas no brindaban ayuda. Surge una dualidad de poder: por un lado el poder económico
de las nuevas potencias económicas q eran Alemania y Japón; por el otro lado la supremacía
militar q ejercía EEUU. Se extendió por Latinoamérica la Doctrina de Seguridad Nacional para
LA

hacer frente al mal comunista, q dio lugar a gobiernos de facto q impulsaron reformas
neoliberales. La lucha contra la URSS duró hasta su desmembramiento.
•El orden por destrucción: hacia 1985, Gorbachov al mando de la URSS puso en marcha un
programa de reformas políticas q permitían acercarse al eje capitalista, liberando presos
políticos y dando lugar a q la prensa pudiera criticar al gobierno. A esto se lo conoció como
FI

Glasnost. Desp, la URSS se comprometió a realizar un desarme a gran escala y para 1988 retiro
los soldados en Afganistán para tener la paz con EEUU. Con la disolución de la URSS, los
reclamos de autonomías de las repúblicas q conformaban a la Unión Soviética no se hicieron
esperar. La Alemania comunista fue absorbida por la occidental, otros países como Yugoslavia


tuvieron conflictos nacionales y otros como Ucrania, Letonia, entre otros, declararon su
independencia; al principio apelaron a organismos de crédito para solventar su economía
hasta q pudieron revertir su situación. Vietnam se reunificó, Cuba se vio perjudicada al perder
al socio principal que era la URSS sin embargo logro sobrevivir, algo q no pudieron hacer los
regímenes socialistas africano protegidos por la URSS. China impulso el socialismo de mercado,
permitiendo inversiones privadas pero con un fuerte proteccionismo.
•El orden por sumisión: con el mundo q había dejado de ser bipolar, se instalaron las ideas del
Consenso de Washington. Los Estados-nación pierden control de los flujos del capital y los más
débiles se someten de forma humillante.
•El Imperio Global: los organismos internacionales como la ONU y la OTAN ejercen un poder
supremo. El imperio ejerce un formidable poder de coerción y de sumisión y los sectores
sociales ven al mercado como algo inmutable e imposible de transformar o re direccionar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MARITA GONZÁLEZ NEOLIBERALISMO: -Los orígenes del paradigma neoliberal: Los 70 se
caracterizaron x una crisis abierta y generalizada. En 1979, el g7 (Alemania, Canadá, eeuu,
Francia, Italia, Japón y Reino Unido) decidieron tomar medidas firmes para acabar la inflación.
En la economía a partir del ’70 empezaron a prevalecer las empresas transnacionales, así, la
economía mundial chocaba con las estructuras organizacionales de antaño y donde las
instituciones de dominación política comenzaron a ser obstáculos para la expansión de las
empresas y la apropiación de plusvalía. El Estado era un verdadero problema para los sectores
del capital a tal punto q en este período nacieron y se consolidaron las actividades off shore
(extraterritoriales) y los paraísos fiscales.
Durante los ’80 se priorizaba al capital sobre el trabajo. Los argumentos teóricos q avalaron
este modelo planteaban q el crecimiento económico generaría un aumento de la riqueza, q a

OM
largo plazo se distribuiría bajo el denominado “efecto derrame”, a toda la sociedad. Para q
este proceso se consolidara, fue necesario una mayor concentración de la propiedad y de la
renta en todo el planeta. Los países del Primer Mundo serían los principales destinatarios de
esa riqueza, pero en los países del tercer Mundo, esta tendencia se viviría con un dramatismo
implacable.
Al mismo tiempo ocurrieron acontecimientos de mucha trascendencia en el segundo mundo.

.C
En efecto, el ascenso Gorbachov en la URSS, conllevaría a una liberalización del régimen
comunista a partir de las políticas de la Perestroika y Glasnot. Luego de un estancamiento, la
URSS comenzó en 86 a dar señales de ingreso a relaciones de mercado, sacudiendo a los países
integrantes del bloque comunista. La emergencia de las autonomías derivó en un proceso de
DD
desmembramiento y guerras civiles. Económicamente, la implosión de la URSS y la
liberalización de los países satélites dejaban librados a las fuerzas del mercado y a la sociedad
inerme frente a oligopolios omnipotentes q aprovecharon los nichos de rentabilidad
extraordinaria conviviendo con estructuras económicas y políticas precarias, susceptibles de
ser captadas.
LA

-El consenso de Washington: Williamson edita un documento conocido como Consenso de


Washington donde desarrolla 10 postulados de política económica en los cuales habría total
acuerdo de Washington, entendiendo por esta ciudad del capitolio al complejo político-
económico- intelectual integrado por los organismos internacionales (FMI, Banco Mundial), el
Congreso de los EE.UU., la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración Federal y
FI

grupos de expertos norteamericanos. Este conjunto de medidas tuvo como objetivo orientar a
los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales a la hora de valorar los
avances de éstos en materia económica como base de su viabilidad crediticia. Las
coincidencias programáticas enumeradas son: 1) disciplina presupuestaria, es decir, la


eliminación del déficit presupuestario como mecanismo para solventar los gastos sociales y
mantener “en forma ficticia” el pleno empleo; 2) cambio en las prioridades del gasto público,
para ello, se consensuaba en la prioridad de las áreas rentables, dejando de lado todas
aquellas subvenciones a los sectores considerados de baja productividad, por ejemplo
ferrocarriles a lugares marginales, pero también esto apuntaba al sector educativo y de salud;
3) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias, para ello, se eliminaba el
sistema tributario progresivo q sólo afectaba a los sectores de más altos recursos, y se
priorizaba impuestos q afectaran a todos los sectores sociales. También propendía a ampliar
los impuestos a las ganancias a sectores de ingresos medios; 4) apertura financiera y
liberalización de los tipos de interés, destinado a generar condiciones de libertad en el flujo de
capitales financieros y de dinero; 5) búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio
competitivos, q facilitara las transacciones financieras; 6) liberalización comercial, reduciendo
las barreras arancelarias, volviendo a un sistema de libertad absoluta en el flujo de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


importaciones y exportaciones; 7) apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas,
considerando a éstas como el mecanismo más idóneo de consolidar una economía
internacional integrada y para el desarrollo de las economías nacionales;8)privatizaciones a
partir de las cuales el estado deja de ser productor de bienes y servicios; 9)desregulación de
los mercados, eliminando todas las restricciones al intercambio mundial; 10) garantía de los
derechos de propiedad, base fundamental del sistema capitalista, para ello, había q recrear un
sistema jurídico q brinde seguridad a los propietarios de las empresas e inversores.
Estas políticas destinadas al comercio libre y la apertura financiera, tendrían como efecto una
circulación positiva de la Inversión Extranjera Directa del capital, el cual ya no se concentraría
en los países desarrollados sino q impactaría en los países menos adelantados. Sin embargo, 2
décadas después de su implementación las economías industriales más avanzadas muestran

OM
un carácter hegemónico en la composición de la producción mundial y de los capitales
financieros en circulación.
Los resultados del teoría monetarista son el alejamiento del Estado de tipo keynesiano, el
fortalecimiento de las empresas (sobre todo en un primer momento del capital financiero) y el
mercado libre, la globalización, la disminución y el control de la inflación, la recuperación de
las ganancias, la derrota y la disciplina de la clase obrera, en fin el cambio de relaciones de

.C
fuerzas entre las clases sociales.
El comportamiento de las economías industriales resultó en el mediano plazo bastante
heterogéneo. En estos países, el resultado de la aplicación del enfoque neoliberal fue la
contención de la inflación y la difusión de un alza inusitada de las tasas reales de interés, por
DD
un lado y por otro, la permanencia y, en varios casos, el ascenso de las tasas de desempleo
junto a un crecimiento de la producción global de bienes y servicios. De los dos componentes
de la temida “stagflation” (el peor de los mundos posibles: alta inflación y elevado desempleo)
quedaba este último como asignatura inconclusa, negando a uno de los factores q otorga una
solidez genuina al bienestar económico en el capitalismo la posibilidad de lograr el pleno
LA

empleo. Con la Crisis de 1997, donde los países más afectados fueron Tailandia, Indonesia,
Corea del Sur, Malasia y Filipinas puso de manifiesto q las crisis recurrentes eran por
liberalización o infrarregulación. Por lo tanto, realizaron un diagnóstico sobre los déficit de la
globalización neoliberal, y la necesidad de implementar las reformas de Segunda Generación, q
en palabras de los organismos multilaterales de crédito y de los medios de comunicación se
FI

difundieron en una estampida mediática q la definía como “la tercera vía”.


El supuesto del Paradigma del Consenso de Washington: aquello q es bueno para Washington
es bueno para el resto del mundo, y viceversa; parecía resquebrajarse. La transformación
neoliberal provoca la expulsión del mercado ocupacional de una porción masiva de la fuerza


laboral activa y un severo estrechamiento de los márgenes participativos de los sujetos a


través de un cercenamiento de los derechos sociales históricamente adquiridos, del
desmantelamiento del Estado benefactor y del creciente deterioro de las condiciones de
trabajo. De esta manera se consolidó un modelo modernizador regresivo y excluyente, dentro
del cual el proceso de segmentación de la fuerza laboral se cristaliza en el subempleo, la
destrucción de puestos de trabajo correspondiente al sector formal de la economía, la
tercerización de actividades y el cuentapropismo. En referencia a un pasado relativamente
reciente de asalariamiento protegido, la fragilidad social generó cambios sustanciales en el
imaginario colectivo, particularmente a través de la incertidumbre respecto al futuro.
En efecto, para el Post Consenso de Washington o reformas de segunda generación, las
falencias de la primera etapa estaban dado por las escasas reformas del mercado laboral,
cuyas rigideces conllevaban, según el paradigma dominante, al incremento exponencial de la
informalidad laboral. La fe en la autorregulación no fue abandonada, pero se reconoció q un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


determinado ejercicio de las capacidades estatales podía contribuir significativamente a
mejorar su funcionamiento. En el fondo, no había una real autocrítica a su propio paradigma,
lo q sí hubo fue un pánico ante la aparición de líderes “populistas” q cuestionario el statu quo,
como Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador.
La versión más moderada del Consenso de Washington reivindica la importancia del mercado,
de manera tal q el Estado debe limitarse a sustentarlo o apoyarlo, y nunca corregirlo o
sustituirlo. Es de autoría de los economistas del departamento de América Latina del Banco
Mundial, y fue aprobada por Williamson. Plantea q, dado q en América Latina las reformas de
primera generación fueron eficaces en recuperar el crecimiento y eliminar la hiperinflación,
pero no así en combatir la pobreza y la desigualdad, es necesario completar el Consenso con
cuatro tareas más para el Estado:

OM
*Mejorar la calidad de las inversiones en capital humano a través de políticas de formación
*Promover el desarrollo de sistemas financieros sólidos y eficientes.
*Fortalecer el entorno legal y regulatorio, a través de la desregulación del mercado de trabajo
y mejorar las regulaciones respecto de la inversión privada en infraestructuras y servicios
sociales.
*Mejorar la calidad del sector público.

.C
Para el liberalismo actualizado de América Latina, se trataba de realizar una cosmética a las
políticas neoliberales de los ’90, pero reconociendo q el viraje hacia la economía de mercado
era un hecho ineluctable. Tales políticas se aplicaron en el Cono Sur con Fernando Henrique
Cardozo en Brasil y Fernando de la Rúa en Argentina. La principal preocupación se refería al
DD
equilibrio entre Estado y Mercado, con una leve distancia del “hiper-mercadismo” de los ’90,
estos gobiernos proclamaron como lógica de comportamiento la tercerización y las alianzas
públicos –privada, distanciándose de la retórica de la desaparición del Estado.
Profundizaron en materia de desregulación, la tendencia a modificar las leyes laborales y su
preocupación estuvo centrada en garantizar la gobernanza a través de la superación de la crisis
LA

fiscal, la redefinición de las formas de intervención del Estado y la adecuación de las


instituciones políticas para la intermediación de intereses. Sin embargo, el neoliberalismo
actualizado había entrado en crisis de legitimidad en el Cono Sur en ese fin de siglo, y la suerte
corrida por estos gobiernos culminó en una crisis de gobernabilidad y hecatombe política y
social q puso en jaque la propia democracia e integridad en la región.
FI

Cuando Stiglitz deja de ser funcionario del Banco Mundial y logra tener mayor independencia
en sus intervenciones, se dedica expresamente a disgustar a Williamson y lo critica. En su
definición sobre las consecuencias de la aplicación de este paradigma sintetizó las siguientes
conclusiones: •La austeridad fiscal a ultranza provocó desocupación masiva y ruptura del


contrato social
•El excesivo combate a la inflación fue contraproducente: trajo una elevación de los tipos de
interés, y cuando se basó en monedas sobrevaluadas q produjeron desempleo.
•Como las privatizaciones se realizaron sin políticas de competencia y vigilancia, los precios de
sus bienes y servicios fueron inalcanzables para la población y no sometidos a la competencia
interna.
•La liberalización comercial, junto con altas tasas de interés, trajo como consecuencia
destrucción de empleo y aumento de la pobreza.
•La liberalización sin marco regulatorio apropiado de los mercados financieros provocó un
gran aumento de las tasas de interés, causando inestabilidad financiera. En definitiva, la
estabilidad macroeconómica que tanto énfasis ponía el Consenso de Washington y el Post
Consenso, se implantó bajo un escenario q causó una profunda recesión y equivocó el
objetivo; la estabilización como objetivo fue incompleta, y debería ser reemplazada por una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estabilización de la producción y del empleo. En efecto, para Stiglitz, es muy poco ambicioso
plantearse como objetivo el simple crecimiento económico; en un país donde los mandatarios
trabajan para el pueblo debería buscarse un desarrollo sostenible, igualitario y democrático.
Stiglitz considera q en los 90 hubo una especie de esquizofrenia en la q los agentes financieros
consideraban q eran los únicos q conocían el camino para poder avanzar. En los esquemas de
información asimétrica el neoliberalismo disfrazó de ciencia lo q solamente es una doctrina q
favorece al capital financiero. El neoliberalismo fue entonces un dogma q tuvo como objetivo
subsumir la política a los intereses del mercado. El límite de su aplicación es q es la política la q
debe proporcionar la bisectriz del bien común.

CHANG: “PATADA A LA ESCALERA: LA VERDADERA HISTORIA DEL LIBRE COMERCIO”

OM
HIPÓTESIS: todos los organismos internacionales relacionados con la economía afirman q lo q
necesita el mundo para desarrollarse es mayor libre comercio entre países. Se supone q con la
apertura comercial de los países se va a conseguir mayor progreso. Frente a esta idea Chang
dice: un examen atento de la historia revela q los países hoy desarrollados, cuando eran países
en desarrollo no practicaban el libre comercio sino q promovían sus industrian nacionales
mediante aranceles, tasas aduaneras, subsidios y otras medidas proteccionistas.

.C
PATADA A LA ESCALERA: una vez q un país llega a la cima de la gloria (se desarrolla), es común
“darle una patada a la escalera” por la q se ha subido, privando así a otros de la posibilidad de
subir detrás. Específicamente se refiere a: para cualquier nación, q por medio de aranceles
proteccionistas haya elevado su poder industrial hasta tal grado de desarrollo q ninguna otra
DD
nación pueda sostener una libre competencia con ella, nada será más sabio q eliminar esa
escalera por la q subió y predicar a otras naciones los beneficios del libre comercio.
1. GRAN BRETAÑA: es la defensora más fuerte del libre comercio, pero en algunos momentos
tomó medidas proteccionistas (x ej en 1489 para promover manufacturares laneras).
El hecho más importante para el desarrollo industrial en Inglaterra fue la reforma de 1721
LA

donde se redujeron los aranceles sobre las materias primas usadas en las manufacturas e
incluso fueron eliminados del todo. Se abolieron los impuestos a la exportación de las
manufacturas y se elevaron los aranceles a las importaciones de productos manufacturados, y
se ampliaron los subsidios a la exportación a más productos. El cambio sustancial tuvo lugar en
1846 cuando se derogaron las leyes cerealeras y se abolieron los aranceles sobre muchos
FI

productos manufacturados. Esto, dice chan, debe ser visto como un acto de imperialismo
librecambista, como una medida geopolítica, pues con ella está haciendo q el continente (y
principalmente francia) se dedique a producir materia prima para venderle a GB y de esta
manera bloquee el proceso de industrialización en el continente. La abolición de la mayor
parte de los aranceles fue en 1860 (cuando GB ya era el principal país manufacturero), sin


embargo, la era del librecambio no duró mucho. Terminó cuando GB reconoció q había
perdido su predominio manufacturero y reintrodujo los aranceles a gran escala en 1932. Con
esto queda demostrado que el predominio tecnológico que permitió pasar al libre comercio en
GB fue conseguido bajo la protección de aranceles duraderos y sustanciales.
2. ESTADOS UNIDOS: desde el principio la protección de la industria fue un tema controvertido
en el territorio de EEUU. Gran Bretaña (su metrópoli) no quería industrializar a las colonias y
puso en marcha políticas a tal efecto. Luego, una vez independizado, se dio una división entre
el norte y el sur. Los colonos del Norte eran industrialistas -y por lo tanto proteccionistas-
mientras que los del Sur como eran esclavistas y producían materia prima (algodón) eran
partidarios del librecambio. Este tema no se pudo solucionar sino hasta 1865 cuando se
produce la guerra civil y gana el Norte, por lo tanto, EEUU continúa expandiendo el proyecto
industrialista, que ya había comenzado antes. En 1816 por ejemplo, se había introducido una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nueva ley que protegía los productos de las manufacturas algodoneras lineras y metalúrgicas.
Entre 1816 y el final de la segunda guerra el nivel de los aranceles estadounidenses para
importaciones de productos manufacturados era uno de los más altos del mundo, es decir q
hasta después de 1945 EEUU fue un país auténticamente proteccionista, y además contaba
con la ventaja de q producía casi todo, por lo tanto, prácticamente no importaba nada. EEUU
liberalizó su comercio y comenzó a ser campeón de la causa del libre comercio tras la segunda
guerra cuando su supremacía industrial era indisputable, confirmando al igual que GB la
metáfora de la patada a la escalera. Es importante destacar q aunque fue importante, la
protección arancelaria no fue la única política aplicada por EEUU para promover el desarrollo
económico del país durante la fase de despegue. Desde la década de 1830 se promovió una
extensa red de investigación agrícola, en la segunda mitad del siglo XIX aumentaron las

OM
inversiones públicas en educación y se elevó el porcentaje de alfabetización. También se
impulsó el desarrollo de infraestructura de transporte.
3. ALEMANIA: Desde el punto de vista histórico la protección arancelaria tuvo un papel menor
q en el desarrollo de GB Y EEUU. Aun así, podemos rastrear el proteccionismo alemán desde
1879 cuando el canciller alemán introdujo un gran aumento de aranceles para fundamentar la
alianza política entre los terratenientes y los empresarios de la industria pesada. No obstante,

.C
dice Chang, tras estas medidas la protección sustancial se otorgó solo a las industrias pesadas
clave (especialmente a la siderúrgica) y las medidas de protección a la industria permanecieron
en gral en niveles bajos. Pero la protección arancelaria relativamente baja no significa que
alemania adoptara una actitud de laissez faire en lo q hace al desarrollo económico. El estado
DD
Prusiano hacia 1700 puso en marcha diversas medidas para promover nuevas industrias
mediante la concesión de derechos de monopolio, protección comercial, subsidios a la
exportación, y captación de trabajadores calificados en el exterior. Desde comienzos del siglo
19 el estado prusiano también invirtió grandes cantidades en infraestructura y puso en marcha
una reforma educativa: Más escuelas y universidades, y orientadas a la ciencia y la tecnología.
LA

Tras la década de 1840-1859 el desarrollo del sector privado conllevo una menor intrusión del
Estado alemán en el desarrollo industrial, esto no supuso una retirada del E sino una transición
de un papel directivo a uno de orientación. Durante el segundo reich (1870-1914) hubo una
erosión de la capacidad estatal y su participación en el desarrollo industrial aunque el estado
todavía jugaba un papel importante mediante su política de aranceles y de asociaciones
FI

fabricantes
4. JAPÓN: Hasta 1911 Japón no podía usar protecciones arancelarias debido a los tratados
desiguales q prohibían establecer aranceles aduaneros por encima del 5%. El estado japonés
tuvo q utilizar otros medios para estimular la industrialización. Cuando los tratados desiguales


dejaron de estar en vigor en 1911, el Estado comenzó a introducir reformas arancelarias


destinadas a proteger las industrias nacientes, abaratando las materias primas importadas y
controlando las importaciones de productos de consumo de lujo. Durante los años 20 Japón
comenzó a estimular la racionalización de las industrias clave. El gran salto lo da después de la
segunda guerra (con ayuda del plan marshall), Japón se convierte en una estrella económica.
En los éxitos económicos de Japón, las políticas comerciales e industriales intervencionistas
desempeñaron un papel crucial. Utilizaron subsidios sustanciales y muy bien diseñados e
impuestos a la exportación más ligeros. Las reducciones arancelarias para las importaciones de
materia prima para las industrias de exportación fueron utilizadas más sistemáticamente, los
subsidios a la educación, a la formación personal, y a la I+D fueron también mucho más
sistemáticos y extensos. Las regulaciones de las licencias de tecnología y de la inversión
extranjera directa eran mucho más sofisticadas y generales, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COMPARACIÓN CON LOS PAÍSES EN DESARROLLO DE HOY: la brecha de productividad actual
entre los países desarrollados y los países en desarrollo es mucho mayor q la que existió entre
los PHD más desarrollados y los PHD menos desarrollados en épocas anteriores. A lo largo del
siglo 19 la renta per cápita en paridades de poder adquisitivo de los phd más ricos (como
países bajos y reino unido) era entre 2 y 4 veces mayor que la de los PHD más pobres (Japón y
Finlandia), hoy la renta per cápita de los PHD más desarrollados (suiza, japón, EEUU) es 50 60
veces mayor que la de los países menos desarrollados como Etiopía y Tanzania. Los países en
desarrollo de nivel medio como Nicaragua o la India tienen q afrontar enormes diferencias con
los PHD cuya productividad es en 10 y 15 veces mayor. Incluso los países en desarrollo
bastante avanzado como Brasil o Colombia tienen una productividad casi 5 veces menor q los
países industrializados hegemónicos. Esto significa q los países en desarrollo hoy necesitan

OM
aranceles mucho más altos q los usados por los phd en épocas anteriores. Otro obstáculo q
deben enfrentar los países en desarrollo son los organismos internacionales, principalmente la
OMC. La OMC, brega xq haya una mayor apertura comercial en todo el mundo. Las tasas
arancelarias q se aceptan hoy son incomparablemente menores a las q tenían los países hoy
desarrollados cuando iniciaron su desarrollo.
CONCLUSIONES: cuando los PHD estaban en la fase de crecimiento acelerado usaron políticas

.C
comerciales e industriales intervencionistas para promover sus industrias y alcanzar las
economías de primera línea. La ortodoxia actual q aboga por el libre comercio estaría en
desacuerdo con la experiencia histórica y los países desarrollados q propagan esa visión
parecen estar de hecho dando la patada a la escalera q ellos utilizaron para llegar a la posición
DD
privilegiadas que ahora ocupan, poniendo la escalera fuera del alcance de los países en
desarrollo. Esto es malo para todos, incluso para esos mismos países hoy desarrollados, pues si
hubiera más países desarrollados, el comercio se intensificaría. Sean cuales sean las
intenciones que haya tras la patada a la escalera, el hecho es q estas políticas supuestamente
adecuadas no han podido generar durante las décadas pasadas el prometido dinamismo de
LA

crecimiento en los países en desarrollo.

LETTIERI POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS (1900-1945): analiza la primera parte
de la política exterior de eeuu (desde fines del Siglo 19 hasta la 2° Guerra Mundial) más
profundamente y enfatizando más q nada la relación Estados Unidos- Latinoamérica. El autor
FI

distingue estas etapas:


-La Política exterior de los Estados Unidos (1900-1945): desde mediados del siglo 19, los eeuu,
iniciaron una marcha acelerada para convertirse en una potencia mundial, utilizando una
estrategia diferente al del resto de los imperialismos. En el caso de eeuu no se habría buscado
obtener un dominio directo de nuevos territorios, sino un control indirecto,fundamentalmente


financiero y comercial, q les garantizase el acceso a materias primas baratas y nuevos


mercados en el exterior, una vez concluido el proceso de colonización de las últimas tierras
libres en el continente norteamericano. Los postulados de la doctrina Monroe, pronunciada en
1823, y la interpretación formulada por el presidente Theodore Roosevelt en 1904 no solo
definieron a América Latina como ámbito territorial sometido a la influencia exclusiva de los
EE.UU, sino q cuestionaron la capacidad de autogobierno de los latinoamericanos, y
postularon el derecho de los EE.UU, de intervenir militarmente para corregir sus desaciertos,
juzgando q ellos podrían significar una amenaza para la seguridad estratégica norteamericana.
-Antes de 1918: Lettieri explica q durante el siglo 19 eeuu adoptó una posición aislacionista,
sin embargo, admite q la misma fue relativa. Si bien EE.UU. buscó aislarse del mundo bajo el
lema de la doctrina Monroe “América para los americanos” -la cual significaba convertir a eeuu
en un país autosuficiente manteniendo el menor contacto posible con Europa y sus problemas-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lettieri señala q desde muy temprano Norteamérica buscó convertirse en una potencia
mundial. Desde mediados del siglo 19 buscó obtener un dominio indirecto (financiero y
comercial) sobre nuevos territorios, fundamentalmente en América Latina, desplazando la
influencia europea en la región. Enfatiza la política exterior de EE.UU. hacia Latinoamérica,
esto se debe a la manera en q expandió su influencia en la zona, la cual es considerada por
algunos autores de tintes maquiavélicos. Se dice esto xq “desde la perspectiva de EE.UU. su
relación con América Latina estaba marcada por la benevolencia, en contraste con los
designios malévolos de las potencias europeas sobre la región. En tal sentido, las medidas de
control económico e incluso la ocupación armada directa norteamericana, han sido justificadas
como gastos de protección y de buena voluntad hacia sus vecinos”. De este modo, a través del
argumento de q la “protección” de amlat por parte de EE.UU. era un “destino manifiesto”, se

OM
buscó ejercer una influencia cada vez mayor en la zona. Así, a fines del siglo 19 eeuu había
afianzado su hegemonía sobre América Latina, expulsado la influencia europea y creado las
condiciones indispensables para el auge de los negocios americanos.
Para el inicio de la Primera Guerra Mundial las relaciones entre EE.UU. y Latinoamérica ya
estaban bastante tensas debido a la política fundada en la doctrina Monroe. Las
intervenciones en la región del Caribe, la cuestión fronteriza con México, la petición rechazada

.C
de Colombia para someter a un arbitraje la cuestión de Panamá y su canal, etc., hicieron q muy
pocos países apoyaran a EE.UU. durante la guerra.
Por otro lado, el hecho de que EE.UU. entrara tardíamente a la Guerra es considerado por
muchos autores como una actitud maquiavélica, ya q esperó a q Europa se encontrara débil
DD
por el enfrentamiento y q los países aliados necesitaran su ayuda, sumando una importancia
mayor peso a su participación. El ingreso correspondía asimismo a consideraciones
económicas, ya q pretendía recuperar el dinero de los préstamos y a su vez necesitaba de la
reestructuración de los mercados europeos.
-Entreguerras y Crisis: Tras la 1G eeuu se posicionó como una potencia mundial y había pasado
LA

de ser un país deudor a convertirse en el principal acreedor del mundo. Sin embargo, el
compromiso estadounidense por la reconstrucción de Europa era endeble y rechazó las
demandas europeas q buscaban q el gobierno estadounidense estabilizara a través de medidas
monetarias la actividad económica internacional, demostrando su postura aislacionista.
́ 9 EE.UU. no dudó en repatriar las 2/3 partes de las
Siguiendo su lógica, tras el crack del 2
FI

inversiones en Europa, devastando aún más al continente y extendiendo la crisis. Por otro
lado, la crisis mundial subrayó la dependencia amlat de sus exportaciones, y al estar el
mercado europeo devastado para importar sus materias primas, así como para exportar sus
manufacturas, empezó a depender cada vez más de EE.UU. (ACTITUD MAQUIAVÉLICA). A su


vez, la continuada intervención militar y política en amlat era otra causa de fricción. Volviendo
a las relaciones económicas, el gobierno de eeuu tuvo una estrategia de “Buena vecindad” q
consistía en comprar las materias primas de amlat y vender sus productos y a su vez, fomentar
la inversión de capital en la región (vendría a ocupar el lugar q antes ocupaba Europa). Aquí se
marca bien la dependencia latinoamericana.
Durante la 2° Guerra: alegando razones de seguridad, eeuu logró sustituir los intereses
comerciales del Eje en Latinoamérica por los suyos, con importantes beneficios económicos y
financieros. Además, brindó ayuda monetaria los países q cooperaban, con el objetivo de
fortalecer sus gobiernos. Sin embargo, la conciencia latinoamericana sobre su dependencia fue
notoria en esta época, y generó algunos movimientos nacionalistas (el G.O.U. en Argentina)
con los q eeuu tuvo q lidiar. En 1941 eeuu entra a la guerra (estratégicamente tarde al igual qu
en la 1). Si bien existió una amenaza durante toda la guerra sobre la posible alianza de México
y el Eje, lo q pondría en verdadero peligro a eeuu, la opinión pública presionaba al gobierno a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


favor de la paz. Sin embargo, el ataque de Japón a la base naval estadounidense Pearl Harbor,
provocó la inminente participación del país en el conflicto. Existen bastas pruebas de q las
autoridades americanas tenían conocimiento de esta operación bélica japonesas, por lo q se
baraja la opción de q haya sido un sacrificio por parte de Roosvelt para forzar la entrada de
EEUU en la guerra. (acción recontra maquiavélica)
En resumen: el aislacionismo de eeuu se da de un modo relativo ya q indirectamente
interviene en amlat con el objetivo de eliminar la influencia europea en la zona. Cuando la
dependencia de amlat hacia eeuu se hace evidente, las intervenciones estadounidenses pasan
a ser más directas como x ej con la intervención militar, pero ésta se da siempre con
argumento q sitúa a eeuu en una posición benevolente, como fueron los argumentos de
“imperialismo protector” contra la influencia malvada de Europa o la intervención disfrazada

OM
como una cuestión de seguridad. Acciones claramente maquiavélicas. A nivel más general,
eeuu utilizó la táctica del maquiavelismo según su conveniencia: durante las guerras mundiales
mantuvo su neutralidad hasta último momento, en q su participación ya fuese inminente y de
esta forma obtener cierta ventaja. A su vez manifestó su aislacionismo desligándose del
proceso de reconstrucción europea tras la primera guerra y retirando sus inversiones en el
viejo continente en época de crisis. Muchos autores sostienen q detrás de estas conductas

.C
erráticas de eeuu se encontraba ya su voluntad imperial. (Maquiavelismo).
Una reflexión sobre la política exterior de los EE.UU: el periodo comprendido entre 1917 y
1945 marca el fin de la extensa etapa europeísta del sistema diplomático internacional. Una
vez concluida la segunda guerra, dos nuevas potencias, EE.UU y la Unión Soviética heredaron
DD
la tarea de establecer un nuevo equilibrio a escala mundial, q se mantendría hasta el derrumbe
del muro de berlín en 89. Eeuu tradicionalmente importador de capital, no se esforzó por
modificar sus estrategias una vez, q a causa de la guerra, se convirtió en acreedor del mundo.
Lo mismo puede decirse de su decisión de reclamar el pago de las deudas de la Gran Guerra,
considerándolas independientes de las reparaciones, al tiempo q se frenaban las
LA

importaciones de productos europeos en el mercado norteamericano, a las q se aplicaban


gravosos derechos de aduana.

CALLE Y MERKE EL PENSAMIENTO NEOCONSERVADOR: la hegemonía norteamericana, serviría


para diseminar el libre comercio, promover la integración y auspiciar la democracia en diversas
FI

regiones del planeta. Se habla de su carácter imperial y de la existencia de un pensamiento


neo-conservador q ha sido de inspiración y justificación de la política exterior llevada a cabo
por George Bush. Los “neo” son internacionalistas, están congregados en varias
organizaciones. En 1991, eeuu debía aprovechar el momento unipolar para darle forma al
orden mundial conforme a los intereses norteamericanos, definir cómo conducir su hegemonía


y cómo impedir q nadie equipare su poder. Pasar de la contención a la prevención como


estrategia nacional (escrito en la Estrategia de Seguridad Nacional de 2002). Construir sistemas
globales de defensa y de aislar a Washington de tratados para controlar armas.
Los neoconservadores elaboran la teoría del eje del mal, son ex militantes de izquierda q
desanimados x la caída del comunismo se vuelven de derecha. Ante la caída de rusa ven la
posibilidad de q eeuu domine el mundo, logran una estabilidad internacional debido a esa
unipolaridad y a la hegemonía q es eeuu. Desafían el multilaterismo y desconfían de la toma de
decisiones en grupo, x ej la onu. Se basan en Hobbes, en el miedo y el terror q se usa para
mover a las personas; y q el “otro” es un potencial enemigo q hay q destruir.
Postulados centrales del pensamiento neo-conservador:
1. eeuu debe ser la primera potencia mundial para arbitrar y preservar la paz.
2. eeuu no puede jugar con las mismas reglas q el resto de los estados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Frente al cambio del mundo, las instituciones y reglas creadas luego de la 2G ya no sirven al
nuevo orden global.
El Consejo de Seguridad de la ONU no tiene autoridad moral para decirle a Estados Unidos q es
legal y q no. Además, no creen q para ganar legitimidad en sus acciones necesiten consenso de
otros sistemas políticos. Lo más importante es q eeuu vea primero q quiere hacer y luego
busque una coalición de voluntades adecuada. Sostenían q las nuevas amenazas derivadas del
terrorismo internacional y los Estados terroristas requieren una visión diferente a la de
contención y disuasión nuclear propia de la Guerra Fría. El ataque preventivo uni o multilateral
sería el nuevo plan, así como el desarrollo de armas nucleares. Creen q los valores de libertad,
democracia y justicia juegan un rol central en la política exterior. La guerra contra el terrorismo
es tanto una lucha en el plano material como en el campo de las ideas y es por ello q eeuu

OM
debe ser quien transmita los valores occidentales (difusión de la democracia, bush)

Las estrategias de Seguridad Nacional: ha tenido ocho grandes doctrinas: 1. El discurso de


despedida de Washington en 1976: son los inicios del concepto de Aislacionismo, es la
propuesta por Washington desp de la independencia estadounidense. Afirmaba q eeuu debía
mantener el menor contacto posible con Europa y sus problemas de equilibrio de poder y

.C
debía ocuparse de construir un Estado asegurando su territorio en primera instancia
2. La Doctrina Monroe: consistió en ejercer una influencia paulatina cada vez mayor en el
continente americano e ir desplazando la influencia europea en la región.
3. El Destino Manifiesto: en continuación con la doctrina previa, reafirma q eeuu por derecho
DD
moral tenía reservado el derecho de “proteger” la región
4. La Política de Puertas Abiertas: consistió en una política exterior más extensa, ya q consistió
en una relación más fluida con los países del pacífico por medio ultramarino, y la posesión de
algunos territorios también en dicha zona.
5. La Doctrina del Equilibrador Extra-Continental: durante las dos guerras se estableció una
LA

política exterior de “Equilibrio”, es decir, eeuu no podía tolerar un desequilibro de poder en


Europa, y menos si ese poder podía ser competencia para eeuu, por lo tanto la decisión de
intervenir en las guerras correspondía al fin de equilibrar el poder europeo, teniendo en
cuenta sus propios intereses claro está.
6. La Contención: con el inicio de la Guerra Fría eeuu desarrollo una política exterior de
FI

“Contención” generando un conjunto de políticas (creación de la OTAN) y recursos económicos


(Plan Marshall) q beneficien a sus países aliados con el fin de contener el avance del
comunismo, también controlando la zona de Eurasia.
7. La Ampliación: con el fin de la Guerra Fría se desarrolló la política de “Ampliación” basada en
principios liberales, aseguraba un mundo más interdependiente y democrático, mostrando así


la naturaleza “benigna” de su hegemonía.


8. La Doctrina de Prevención (actual): La última doctrina q fue la de “Seguridad” aplicada por
Bush es similar a la aplicada durante la Guerra Fría, solo q la amenaza a la seguridad, libertad y
democracia ahora provenían del “eje del mal” (Irak, Irán, Corea del Norte) y del terrorismo. Por
otro lado esta amenaza no debía ser contenida como el comunismo, si no combatida a través
de ataques preventivos q tanto conocemos...
La Estrategia de Seguridad Nacional de Bush: de antecedente el ataque a las torres del 2001,
en septiembre de 2002, la ESN inaugura formalmente el período bipolar bajo una
administración de Bush. Los 2 grandes temas de la ESN son la base de la seguridad y la
economía. El principal compromiso es defender la nación de sus enemigos y el otro es expandir
por todo el globo la democracia, el libre mercado la lucha contra la corrupción y los derechos
humanos. La ESN consiste en tener una táctica ofensiva, opuesta a la idea de la contención,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ahora atacan “por las dudas”, antes de q los ataquen a ellos; eliminar o ser eliminado. Van a
instalar la idea de eje del mal q reúne todos los males terroristas → los fanáticos musulmanes,
talibanes, cuba, la zona andina, la triple frontera (narcotráfico) etc. El enemigo pasa a ser una
red. Hacen alianzas con aquellos q comparten prioridades y valores de eeuu para promover
seguridad, prosperidad, oportunidad y esperanza. Ayudarían a los países a desarrollar sus
propias capacidades para poder defender su democracia y estabilidad frente al accionar del
narcotráfico, terrorismo y crimen, y si no es suficiente pueden intervenir directamente. Esta
estrategia deja en claro q mejores beneficios pueden obtenerse aceptando la supremacía de
eeuu q desafiándola.
Conclusiones: La auto-restricción de eeuu debería verse complementada por un rol más
maduro, activo y con visión estratégica de las potencias q se han visto amparadas a lo largo del

OM
último siglo por la política de seguridad estadounidense. Tres motivos centrales explican su
conducta. Hacia adentro, es el conjunto de cualidades distintivas (liberalismo, moralismo,
aislacionismo/unilateralismo, anti-estatismo) q lo diferencian de otros estados, es especial xq
sus valores están destinados a influir en el futuro de la humanidad. Hacia afuera, el
unipolarismo invita a ver como su posición internacional afecta su conducta externa, un Estado
q está solo no tiene a nadie q le ponga límites y siente q tiene más cosas para defender. El

.C
11/09 dio a Bush la oportunidad de rehacer el mundo, sobre-dimensionó la tendencia a ver el
mundo en términos morales del bien y el mal. Produjo derecho al ataque preventivo, negativa
de otorgarle libertad a los presos de Afganistán y la invasión a Irak. La lucha contra actores
como el terrorismo pone más q nunca en escena la necesidad de cooperación y coordinación
DD
entre los estados y readaptación de instituciones y regímenes internacionales. Es probable q el
pensamiento neo-conservador no perdure, pero forzará algunos replanteos a los idearios
realista y liberal q siguen como sistemas d ideas en el campo de la política internacional

MONIZ: LA FORMACIÓN DEL IMPERIO AMERICANO. DE LA GUERRA CONTRA ESPAÑA A LA


LA

GUERRA EN IRAK Moniz Bandeira se va a preguntar lo siguiente: ¿Q pasó con la guerra fría?
¿Fue ganada por eeuu o no? No, lo q ocurrió fue el colapso de un sistema económico, político
y estatal, donde la urss no podía existir. La crisis de la URSS fue sistémica, eventualmente
terminal. Una vez derrotada la URSS, Rusia emergió de los escombros sin motivación
ideológica, económica y políticamente frágil, sin medios para acompañar el desarrollo
FI

tecnológico, y habiendo perdido el dominio de los Estados de Europa del Este y repúblicas del
Báltico y Asia Central. Sin embargo, ahora q la guerra contra el comunismo había finalizado,
eeuu necesitaba una excusa para seguir manteniendo su expansión militar, para justificar la
cantidad de dinero invertida en “su defensa”. Necesitaba una excusa para mantener el
militarismo q se habia convertido en un aspecto económico, generador de plusvalía, una


justificación por la cual “debía defenderse”. Las nuevas amenazas son el medio ambiente xq
gran parte de los territorios q son las reservas del mundo están en manos equivocadas. Y el
narcotráfico internacional, q constituyó el pretexto para q el presidente Bush ordenara en
1989 invertir en Panamá. El objetivo era poner a prueba los países menos desarrollados,
aunque “oficialmente” apuntase a arrestar al jefe de gobierno de Panamá, acusado de tráfico
de drogas. La otra amenaza era el terrorismo internacional, q comenzó a configurarse como el
nuevo enemigo, sustituyendo al comunismo internacional. El “peligro verde” sustituyó al
“peligro rojo”. Así el Pentágono , la CIA y otros órganos de seguridad comenzaron a producir
una vasta literatura sobre el “terrorismo internacional”.
Terrorismo: El terrorismo no es una ideología sino una táctica de guerra o expresión de
revuelta. Lejos de ser una nueva amenaza, siempre ocurrió desde q se formó el Estado.
Configuró un acto político de naturaleza instrumental y fue practicado tanto por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


organizaciones revolucionarias como contrarrevolucionarias, por radicales de izquierda y
derecha. Fueron acusados de terrorismo todos los q se rebelaban contra los regímenes de
fuerza o la ocupación extranjera. Se considera terrorista al autor de un crimen político q es
vencido. Porque cuando es victorioso, se convierte en héroe, gobernante, etc. A lo largo de la
historia sirvió como el arma de los más débiles para quebrar el monopolio de la violencia
ejercida por el Estado y la mayoría de las veces se identificó con el método de la guerrilla.
Con el terrorismo moderno se introdujeron armas q antes no existían, gracias a los nuevos
medios tecnológicos: armas nucleares y biológicas, claro peligro para la existencia de la
civilización. Pero quienes desarrollaron esas armas no fueron los terroristas, sino los científicos
de las potencias industriales, sobre todo de los EEUU.
Rol de La CIA: desde los años ’50 se convirtió en la mayor promotora de “terrorismo

OM
internacional” y de terrorismo financiado directamente por los EEUU. Reclutaban y entrenaban
y financiaban terroristas q actuaron practicando la subversión, atentados con bombas,
asesinatos. El conflicto comunismo versus democracia fue sustituido por cristianismo versus
islamismo nacionalista (conflicto del Medio Oriente), designado evasivamente como
“terrorismo internacional”. Dicho conflicto fue agravado por el apoyo de los eeuu a los
regímenes más impopulares y antidemocráticos de la región. El conflicto se agravó en medio

.C
oriente, donde los EEUU, para promover sus intereses económicos, políticos y estratégicos,
fijaron vínculos estrechos con los regímenes más impopulares y antidemocráticos de la región.
Relaciones de EEUU con Medio Oriente: EEUU siempre mantuvo relaciones con la familia real
de Arabia Saudita desde 1938 cuando se produjo el descubrimiento del petróleo. El modelo de
DD
las relaciones siempre fue sobre la base de dinero y armas para la familia real a cambio de las
concesiones de petróleo y bases militares para los norteamericanos. A partir de 1948 las
importaciones de petróleo bruto superaron sus exportaciones y EEUU pasó a depender
crecientemente del Medio Oriente. Construyó una base aérea en ese territorio (Arabia
Saudita). En los años ’70, los EEUU les suministraron más de 100.000 millones de dólares en
LA

material bélico. El dinero pagado por el petróleo volvía así a la economía norteamericana,
convirtiéndose Arabia Saudita en el mayor consumidor de armamentos y sistemas bélicos
avanzados. Constituyó un punto de apoyo decisivo para los objetivos militares por sus
yacimientos de petróleo y por la extensiva red de bases militares allí construida.
FI

Guerra del Golfo: La familia Saud q gobernaba al país era la propietaria de la industria
petrolífera, y percibía a Hussein como un gobernador laico, q quería destruir el Islam. Al
percibir la vulnerabilidad económica de Irak (donde lideraba Saddam Hussein) Kuwait aumentó
la producción de petróleo para bajar los precios y perjudicar su economía como forma de
presionar a Saddam para resolver un problema de fronteras entre ambos países. Esa iniciativa


aparentemente fue tomada de acuerdo con los EEUU. Saddam le dijo a una embajadora
norteamericana q estaba al tanto de esas maniobras y q no pedía q EEUU resolviese sus
problemas, sino q no intervinieran en el conflicto. En 1990 Bush le envió un mensaje a Saddam
indicando el compromiso de los EEUU con sus amigos en la región y q el uso de la fuerza contra
Kuwait era inconcebible. EEUU temía q Hussein avanzase contra Arabia Saudita, controlando
así el predio del petróleo en Medio Oriente, dado q las reservas en aquellos tres países (Irak,
Kuwait y Arabia Saudita) representaban el 60% de las existentes en el mundo. Bush movilizó a
soldados para expulsar de Kuwait a las tropas de Irak y agotado el ultimátum de la ONU para q
Hussein retire sus fuerzas desencadenaron la Operación Tormenta del Desierto en 1991, con la
participación de Gran Bretaña, Italia y Francia y el asentimiento de la URSS y la Liga Árabe. Fue
la primera vez q los EEUU promovieron una guerra sin propagar q estaban defendiendo la
democracia. Kuwait al igual q Arabia Saudita, no era un modelo de democracia. Una cantidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mínima de personas tenían derecho al voto, la mujer carecía de todo derecho político y el
poder estaba en manos del emir, elegido por la familia gobernante. Dicha guerra evidenció q
los intereses económicos determinaban la política externa y militar de los EEUU. La guerra q
duró 6 semanas terminó con Hussein derrotado, q tuvo que abandonar Kuwait; no obstante,
mantuvo el poder en Irak. Bush ordenó a la CIA q intentara por medios encubiertos derrocar el
régimen de Hussein y se invirtieron cerca de 20 millones de dólares en propaganda contra él.

LOS NEOCONS O HALCONES DEL PENTÁGONO: En el Pentágono, un grupo llamado los


halcones, pertenecientes a la extrema derecha representaban los intereses de las industrias
especializadas en armamentos y no estaban conformes con la decisión de Bush de no avanzar
sobre Irak. Consideraban q los EEUU debían usar el poderío bélico e imponer por las armas su

OM
estilo de vida a todos los países, dado q ya no estaba la URSS para contraponerse. Se debía
disuadir a las naciones industriales a desafiar su liderazgo y deberían intervenir en las fuentes
de conflictos regionales con el propósito de promover la expansión de las formas democráticas
de gobierno y los sistemas económicos abiertos. Debía proclamar abiertamente su hegemonía
y usar su poderío bélico para impedir la proliferación de armas de destrucción masiva. Estos
halcones comenzaron a dominar el Partido Republicano.

.C
Visión de George Bush: Consideraba q EEUU había recuperado su credibilidad con la victoria
de Kuwait. Interpretaba que EEUU debía seguir como líder del club de las naciones ricas y
poderosas usando y dominando a la ONU, la OEA, el Banco Mundial y el FMI y potencialmente
desempeñar el papel de policía mundial.
DD
Expansión del capitalismo: La inversión en material bélico en EEUU fue creciendo, pero ya no
tenían la excusa de la defensa. Rusia no representaba una amenaza para los intereses
norteamericanos; todo lo contrario, desde la desaparición de la URSS, combinado con la
apertura de China al mercado, dio un gran impulso a la expansión del capitalismo con la
conquista de los marcados de Estados no-capitalistas al permitir a las grandes corporaciones
LA

de los EEUU invertir su excedente económico y apropiarse de la fuerza de trabajo barata.


Deuda externa de los países latinoamericanos: la creciente deuda de los países
latinoamericanos en la década del ’90, perjudicaba a los intereses norteamericanos, por lo q
éstos presentaron un plan con el objetivo de promover la reducción del valor de la deuda
externa mediante la disminución del valor de las tasas d intereses y la extensión de plazos para
FI

pagar la deuda. Este beneficio solo se daba si los países latinoamericanos aceptaban a cambio
implementar ciertas reformas estructurales en su economía. Se realizó el Consenso de
Washington, basado en el documento del economista inglés John Williamson, de
recomendaciones para la reforma económica para América Latina. Los miembros de éste
consenso eran los miembros del gobierno norteamericano, el Banco Mundial y el Fondo


Monetario Internacional. Las recomendaciones apuntaban a la estabilización monetaria y al


restablecimiento de las leyes de mercado. Así el FMI y el BM (lideradas por los EEUU) pasaron
a modelar el nuevo orden económico mundial, dictando a los países deudores (deuda externa,
los países latinoamericanos) las medidas establecidas en ese consenso socavando la soberanía
nacional de dichos países.

MEISNER: ¿QUÉ CAPITALISMO ES EL CHINO? el programa de reformas llevado a cabo por


Deng después de la china Maoista intentaba construir las bases para la modernización
socialista del país, sin embargo, terminó construyendo el más espectacular proceso de
desarrollo capitalista de la historia. Deng no se opuso a usar los medios del mercado capitalista
para lograr un inmediato desarrollo económico. Hacia mediados de los 90 los aspectos
esenciales de una economía capitalista ya estaban firmemente establecidos en China. Tres
ejemplos importantes que muestran esto: En primer lugar, la idea de la ganancia ya estaba

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inserta en la vida económica y era el principal criterio para juzgar el éxito o el fracaso. En
segundo lugar, china ya se había hecho parte de la economía mundial. En tercer lugar, se creó
un gran mercado de trabajo producido por la proletarización de millones de campesinos.
Empresarios socialistas: los dirigentes chinos post maoístas reconocieron desde el inicio q una
economía de mercado suponía una burguesía o una clase de “empresarios socialistas”. DEBÍA
CREARSE UNA BURGUESÍA. Así, en la década del 80 se creó una burguesía o un sector de
“empresarios socialistas” cubriendo los requisitos esenciales para una economía capitalista en
el “socialismo”. A su vez, las condiciones sociales para el capitalismo fueron reforzadas por la
reciente influencia de las teorías económicas neoliberales. Los escritos de Milton Friedman
(gran referente neoliberalista) adquirieron una gran popularidad entre los intelectuales,
estudiantes y funcionarios del gobierno.

OM
Costos sociales extremos: lo importante es q China ha incorporado un capitalismo de manera
inmediata, lo cual genera consecuencias sociales mucho más extremas y a mayor escala en
comparación a historia capitalista mundial. Menciona como cientos de millones de campesinos
han sido expulsados de las tierras transformándose en una gran masa de desocupados;
acumulación de capital para los empresarios burocráticos; “corruptos funcionarios locales”;
Conclusión: el Estado necesitó de la creación de una burguesía para poder incorporar el

.C
capitalismo a su socialismo por ende el Estado la necesita y sus intereses económicos siempre
van a estar asegurados. Ambos se benefician enormemente. El autor se pregunta: por qué la
burguesía debía ser eliminada, por qué en el período nacionalista perpetuó el estancamiento
económico y por qué en la China Post- maoísta ha logrado un fenomenal crecimiento
DD
económico. La respuesta es que: En el régimen nacionalista de Chian Kai Shek el contexto
histórico era desfavorable: un sistema casi feudal de propiedad terrateniente q despilfarraba el
capital, un país política y económicamente fragmentado, etc. Por otro lado, el régimen
comunista chino realizó con éxito las tareas de la revolución burguesa, aunque SIN
COMPONENTE DEMOCRÁTICO. China logró en poco tiempo unificar a una China desintegrada,
LA

librarse de intereses imperialistas, establecer un gobierno efectivo, crear un Estado-Nación


independiente y un mercado nacional imponente. La clase parasitaria de los aristócratas
terratenientes fue destruida, etc.

CHAMORRO: EL PROCESO DE REFORMA ECO EN CHINA Y SU ADHESIÓN A LA OMC: El 1/10 de


FI

1949 Mao proclama en Pekín la República Popular China. Rusia le ofrece su ayuda y se
construyen obras y se les da asesoramiento económico e industrial, pero en 1962 rompen
relaciones. Desde 1958 se da “El gran salto hacia adelante” donde se realiza una reforma
agraria. Se forman comunas, pero con malos resultados económicos y se desaparece la
propiedad privada. Introducen el sistema Hukou para evitar los traslados de población para


asegurar la producción q en caso de migrar, eran tratados como ciudadanos de segunda.


En 1966 se promueve la “Revolución Cultural” con foco hacia la juventud. Se inicia la
persecución de intelectuales y se cierran lugares de pensamiento contrario al comunista.
En 1976 Mao muere y en el 1978 asume Deng Xiaoping, víctima de la Revolución Cultural.
Cuenta con un gran consenso y llega a la presidencia.
Deng Xiaoping inicia una serie de reformas para modernizar la economía sobre una base
socialista, sin abandonar el comunismo. Los objetivos económicos se antepusieron por primera
vez a los políticos. Estas reformas se dan en 3 etapas:
• 1978-1990: lo principal es el gradualismo y la experimentación, no avanzar de manera rápida
para poder así focalizarse en los sectores agricultores, comercio exterior y la industria. Tmb en
el ejército y la ciencia.
El sector agrícola era considerado prioritario y fácil de reformar. Se entregan las tierras a los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


campesinos en un proceso de descolectivización, desarmando las comunas, pero el Estado
seguía siendo el propietario. Se firmaron acuerdos con los q los campesinos se comprometían
a entregar una parte de su producción a un precio fijado por el Estado y el resto puede
comerciarlo libremente sin regulación del Estado. Se estableció también q el agricultor podía
decidir sobre su trabajo en las formas de hacerlo. Producto de esto se forma un doble
mercado: lo q paga el Estado resulta inferior, y se da lugar a mercados negros, se comienza a
gestar un proceso de acumulación en la crisis comunista. La aplicación de estas medidas dio
muy buenos resultados.
En la industria, el Estado comienza a desprenderse de algunas empresas (eran todas estatales)
y a aflojar en los controles desregulando algunos aspectos. Se reduce la participación del
Estado en la actividad empresarial. Crecen las autonomías locales y provinciales. Es una

OM
descentralización donde se benefician los municipios generando buena rentabilidad.
Se introducen los gerentes, responsables de las pérdidas y ganancias de las empresas y cobran
un salario en función de su eficiencia, aspectos claramente capitalistas. A los trabajadores se
les comienza a pagar salarios diferenciados en función de su productividad. Una parte de la
producción también era entregada y la otra era de libre disponibilidad de la empresa para
venderse en un mercado libre al igual q en la agricultura. Como aspecto negativo, se fomentó

.C
la corrupción en ese mercado. Crecieron las empresas rurales municipales y al igual q en la
reforma agrícola, los resultados fueron satisfactorios.
Comercio exterior: Se empieza a reformar recién cuando el sector agricultor de muestras
positivas. Se buscaba atraer capitales e inversiones. Además, le permitía financiar las reformas.
DD
En 1980 se establecen las Zonas Económicas Especiales (ZEE) primero en el sur. Son zonas q
permiten las inversiones extranjeras y q le permitían al gobierno “experimentar” las ideas del
capitalismo y evaluar sus efectos antes de implementarlos a un nivel mayor. Las empresas
(extranjeras y chinas) asentadas en esas zonas operaban con gran libertad y recibían incentivos
de distinta índole. Esas ZEE se fueron expandiendo por todo el país. Esos capitales vienen de
LA

Hong Kong y además se trae tecnología de punta y conocimientos. Fueron el paso más crucial
en la reforma China.
• Década del 90: se abandona la cautela por el éxito de las reformas y se profundizan. Las más
importantes son entre el 90 y el 91 en un contexto del Consenso de Washington. El Estado
sigue cumpliendo un rol fundamental ya no planificando sino orientando. Las medidas más
FI

importantes se dan en lo fiscal e impositivo y en lo financiero y bancario.


En lo industrial se profundiza con grandes inversiones en investigaciones y educación. Hay un
mayor uso de tecnología y mano de obra calificada. El Estado comienza a desprenderse de
industrias quedándose con las más importantes, las estratégicas (sectores energéticos o de la


comunicación). Se avanza al Estado de Bienestar. Ocurren privatizaciones graduales y se


incentiva a las empresas estatales a reestructurarse; creándose empresas por acciones q
progresivamente pasan a manos privadas. Si bien hay síntomas positivos sobre los ingresos
fiscales, comienzan a aparecer índices de desocupación y migraciones del campo a la ciudad.
Los migrantes pasan a ocupar los trabajos menos calificados y se profundiza la diferenciación
social. Las de los 80s son reformas sin perdedores mientras que en las de los 90s los hay.
Desde lo económico, es acompañado de una reforma fiscal. Se comienza a cobrar impuestos
para recaudar por parte del Estado. Hay también reformas en lo monetario y bancario. El BPC
queda para controlar la economía y se crean 4 bancos para las áreas que eran reformadas
solamente (1 para cada una). A fines de los 90s se amplían las medidas aperturistas y se
amplían las ZEE. Se reduce el intervencionismo estatal.
• 2001 en adelante: China acepta entrar a la OMC, por lo q debe adaptarse a su normativa,
liberando y abriendo la economía. Hay una particularidad: lo hace, pero de manera gradual,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


marcando límites. Hay una amplia presencia en el mundo orientando sus inversiones al
extranjero proporcionado servicios. Aumentan las diferencias sociales.

SLIPAK: ¿COOPERACIÓN SUR-SUR O ´CONSENSO DE BEIJING´? Analiza la relación China con


América Latina. Esta relación comienza post 2da Guerra Mundial por la necesidad de materias
primas por parte de China. China se presenta como un igual, con intereses en común q apunta
a una cooperación buscando un mutuo beneficio reforzando una coexistencia pacífica
respetando la integridad de los otros países sin interferir en sus asuntos. A partir de 2008 la
presencia de China en la región es mayor y empieza a haber inversiones extranjeras directas en
hidrocarburos, petróleo, minería. Se invierte a su vez, en infraestructura (represas, trenes) y en
el sector financiero. China no busca ganancias rápidas, sino asegurarse abastecimientos de

OM
recursos naturales. Adquieren firmas ya existentes y si se instalan empresas nuevas, no traen
tecnología de punta sino en desuso. Las firmas chinas estatales no establecen condiciones,
pero suelen sugerir posicionamientos políticos internacionales. Cuando realizan obras de
infraestructura, están obligados a contratar firmas chinas con provisión de insumos propios y
mano de obra china. Cuando otorgan préstamos lo hacen a cambio de commodities (soja,
petróleo) como garantía. Se establecen vínculos asimétricos. Aunque China se presente como

.C
igual, en la práctica los vínculos son asimétricos y generan dependencia y subordinación al
igual que los países centrales.

GIRADO: ¿CÓMO HICIERON LOS CHINOS? La economía china creció sostenidamente por 35
DD
años: cada 8 duplicó su volumen. Fue una transformación gigante sin precedentes. Ese
crecimiento económico está basado en la promoción de las exportaciones, solo se produce
para exportar Había una economía dual: se fomentan las exportaciones y se cuida el mercado
interno. Si imp>exp, balanza comercial deficitaria. Si exp>imp=superávit
Había una importación planificada: China importa para agregarle valor a sus productos y q sus
exportaciones sean cada vez más caras. Y también para tecnificarse y especializarse.
LA

El crecimiento de exportaciones se debe a dotación de mano de obra abundante y barata q


permite trabajo intensivo de los productos, y reforma de instituciones locales (incorporación
de estrategia). Había inversiones extranjeras de 2 tipos: directas, q vienen del exterior del país
y se invierten directamente y dinamizan la economía; o indirectas: vienen del exterior, pero
pasan por el Estado del país local. Mayor control.
FI

Cadenas de valor: se le va agregando valor al producto. La empresa lleva a cabo distintas


actividades, distintos “eslabones”: desde obtención de la materia prima hasta la venta del
producto final.
Cadenas de valor global: intervienen muchos países para completar el producto final en una


localidad. Esto beneficia a la multinacional productora, q elige el máximo beneficio en cada


eslabón. China logró capitalizar su ingreso a las cadenas globales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte