Está en la página 1de 37

COMPRENSIVO

Física eléctrica

Pregunta 1. ¿Qué ocurre cuando a dos conductores de longitud infinita, separados a una
distancia determinada, se les aplica el paso de corriente en el mismo sentido?

a. Tienden a reducir la distancia.


b. Ninguna de las anteriores es correcta.
c. Tienden a aumentar la distancia.
d. Mantienen la distancia inalterable.

Pregunta 2. La ley de Lenz es una consecuencia de la conservación de:

a. Masa
b. Impulso
c. De la carga
d. Energía

Pregunta 3. Una varilla metálica de longitud de L= 20 cm, gira con velocidad angular
constante de w = 10 (Pi) rad/s en un plano horizontal y alrededor de uno de sus extremos
que se mantiene fijo. La varilla está sometida a un campo magnético vertical uniforme de
B = 0.1T. La diferencia de potencial inducida entre los extremos de esta es:

a.
b.
c.
d.

Pregunta 4. La fuerza que actúa sobre una carga en movimiento dentro de un campo
magnético es:

a. Perpendicular al vector velocidad y paralela al de campo magnético


b. Perpendicular al plano en que están contenidos el vector velocidad y el vector de
campo magnético
c. Paralela al vector velocidad y al vector de campo magnético
d. Paralela al vector de campo magnético

Pregunta 5. Dos conductores están hechos de mismo material y tienen la misma longitud.
La relación de sus áreas de sección transversal es de 2:1. ¿Cuál es la relación de sus
resistencias?

a. 2:1
b. 4:1
c. 1:1
d. 1:2

Pregunta 6. Un capacitor de placas paralelas se encuentra conectado desde hace mucho


tiempo a una fuente de poder que le suministra una diferencia de potencial constante a
sus dos placas. Si se inserta un aislante con constante k sin desconectar el capacitor de
la fuente de poder, la capacitancia C del capacitor:

a. No sufre ningún cambio


b. Disminuye en una factor de k porque aumenta la diferencia de potencia entre sus
placas en un mismo factor
c. Aumenta en un factor de k porque hay una carga adicional que fluye desde la
fuente de poder hacia las placas haciendo que la carga total aumente en un factor
igual a k
d. Aumenta en un factor de k porque disminuye la diferencia de potencial entre sus
placas en el mismo factor

Pregunta 7. Si un flujo magnético dependiente del tiempo φ, corta a un circuito, según la


ley de la inducción electromagnética de Faraday, en cualquier instante t, en dicho circuito
se induce una FEM , si la espira de la figura rota con una frecuencia de 1Hz
alrededor del eje x y en t= 0 está en la posición mostrada, para la fem inducida se
cumplirá una de las siguientes proposiciones:

a. Es máxima en t= 0 y es mínima en t= 0.50s


b. Es mínima en t=0 y es máxima en t= 0.50s
c. Fem es máxima en t= 0.25s y es mínima en t= 0.75s
d. La fem es mínima en t=0.25s y es máxima en t= 0.75s

Pregunta 8. En los circuitos mostrados todas las baterías tienen la misma FEM, y todas
las bombillas son idénticas. El circuito que provee el mayor voltaje a través de la
resistencia equivalente del circuito es:

a. En el circuito A
b. En el circuito B
c. En el circuito C
d. Todas las resistencias equivalente reciben el mismo voltaje porque todas la
baterías tienen la misma FEM

Pregunta 9. La figura muestra líneas equipotenciales en una cierta región en una cierta
región en el plano x-y. El campo eléctrico en el punto (3.0 cm, 3.5cm) es
aproximadamente:

a. 250i N/C
b. 250j N/C
c. 500i N/C
d. 500j N/C
Pregunta 10. Considere un condensador aislado, cargado y de capacidad 4μF. Si le
agregamos carga al condensador hasta triplicar la carga original entonces su nueva
capacidad será:

a. 3/4 μF
b. 4/3 μF
c. 4 μF
d. 12 μF

Pregunta 11. Un cascarón esférico metálico B inicialmente descargado se pone en


contacto con dos hemisferios metálicos que se ajustan con su superficie exterior haciendo
contacto como se muestra. A los hemisferios en el exterior se le coloca una carga positiva
Q por contacto. Si se desarman los hemisferios y se mide la carga en el cascarón interior
se observará que:

a. Adquiere una carga positiva igual a Q


b. Adquiere una carga positiva menor que Q
c. Adquiere una carga negativa igual a Q
d. No adquiere carga

Pregunta 12. En el circuito mostrado en la figura, V1 = 6V, V2=12V, R1=10Ω y R2=12Ω.


¿Cuál es la magnitud de la corriente I2?

a. 0.75 A
b. 0.5 A
c. 1.0 A
d. 1.25 A

Pregunta 13. Un protón se deja caer libremente en Barranquilla, y cae hacia la tierra bajo
la influencia de la gravedad, la fuerza magnética (debida al campo magnético terrestre )

a. Oeste
b. Este
c. Norte
d. Sur

Pregunta 14. Dos resistencias R1 y R2 conectadas en paralelo forman parte de un


circuito. R1 es tres veces mayor que R2, y la corriente total que fluye al par en paralelo es
de 12 A como se muestra:

La corriente que pasa por R1 es:

a. 4 A
b. 3 A
c. 9 A

Pregunta 15. La carga eléctrica que adquiere un capacitor de capacitancia C, cuando se


conecta a una diferencia de potencial V, es igual a CV y la energía potencial que dicho
dispositivo almacena es igual a . Cuando el capacitor de 4μF, mostrado en la figura,
se conecta a la batería B, adquiere una energía potencial de 72𝜇J. Si luego se
desconectan las terminales A y B de la batería y a continuación se conectan E con H, y D
con G, la energía potencial que almacena el capacitor de 2μF, es de:

a. 36μJ
b. 16 μJ
c. 48 μJ
d. 24 μJ

Ecuaciones diferenciales

Pregunta 1. Una población crece con un ritmo proporcional a su tamaño. Si la población


es de 121000 después de 11 años y 180000 después de 23 años. ¿Cuál fue el tamaño
inicial de la población?

a. 84000 aprox
b. 180000 aprox
c. 120000 aprox
d. 101000 aprox

Pregunta 2. Una de las siguientes funciones satisface la ecuación diferencial ( )

a.
b.
c.
d.

Pregunta 3. Una ecuación diferencial se caracteriza por tener entre sus variables a
( )
derivadas. La sustitución transforma la ecuación diferencial ( )
en:

a.
b.
c.

d.

Pregunta 4. ¿Para cuál de las siguientes ecuaciones diferenciales la función es


una solución?

a.
b.
c.
d.
Pregunta 5. El factor integrante de la siguiente ecuación diferencial lineal

( ) es:

a. 𝜇( )
b. 𝜇( )
c. 𝜇( ) ( )
d. 𝜇( )

Pregunta 6. La solución del problema de valor inicial tiene


como solución:

Pregunta 7. La solución general de la ecuación diferencial es:

Pregunta 8. Encontrar una función f, tal que, ( ) ( ) en cada punto (x,y), y la


recta sea tangente a la gráfica de f en el punto correspondiente a x= 2.

a. ( )
b. ( )
c. ( )
d. ( )
Pregunta 9. ¿Cuál de las siguientes funciones es una solución de la ecuación diferencial
?

a.
b.
c. ( )
d. ( )
( ) ( ) ( )
Pregunta 10. La solución general de la ecuación diferencial es:

Física calor

Pregunta 1. Dos recipientes de igual volumen contienen distintos gases ideales a igual
presión y temperatura. Se concluye que:

a. Ambos recipientes contiene la misma cantidad de moléculas de gas


b. La masa total del gas en los dos recipientes es igual
c. No varía la velocidad promedio de las moléculas de gas en los recipientes
d. Es idéntica la densidad de los gases

Pregunta 2. Un murciélago vuela hacia una pared y emite un pulso de ultrasonido de 50


Khz de frecuencia. El eco recibido por el murciélago tiene un corrimiento Doppler de
800Hz hacia mayor frecuencia. Hallar la rapidez del murciélago tomando la velocidad del
sonido como 344m/s.

a. 1.3 m/s
b. 2.3 m/s
c. 4.5 m/s
d. 2.7 m/s
Pregunta 3. Un objeto está suspendido de un sensor de fuerza que indica 90N en el aire.
Cuando el objeto se sumerge completamente en agua (1000kg/m3) el sensor indica 50N.
Cuando el objeto se sumerge completamente en un líquido de densidad desconocida el
sensor indica 70N. La densidad del líquido desconocido es:

a. 1000 kg/m3
b. 1500 kg/m3
c. 500 kg/m3
d. 750 kg/m3

Pregunta 4. Un tubo de órgano tiene una longitud L y está abierto en un extremo y


cerrado en el otro. Se crea en el tubo la onda estacionaria fundamental.

¿Cuál es la longitud de onda fundamental 𝜆, en términos de la longitud L del tubo?


Ignórese cualquier corrección en el extremo.

a. 2L
b. 4L
c. L
d. L/4

Pregunta 5. Agua caliente a 100ºC se adiciona a 300gr de agua inicialmente a 0ºC hasta
que la mezcla alcanza el equilibrio a 40ºC. La masa de agua caliente que hay que
adicionar es de:

a. 60 gr
b. 75 gr
c. 120 gr
d. 200 gr

Pregunta 6. Una moneda de cobre de masa 3g inicialmente a 27ºC se libera desde el


reposo a una altura de 12.9m con respecto al suelo. (I) Si el 60% de su energía potencial
se usa para aumentar su energía interna, entonces ¿la temperatura de la moneda justo
antes de tocar el suelo es? (II) ¿depende la temperatura final de la moneda de su masa?
Suponga que el calor específico del cobre es de 387 J/Kg * ºC y que la magnitud de la
aceleración gravitacional es 10m/ .

a. I. 29ºC; II. Sí
b. I. 27,5ºC; II. No
c. I. 29ºC; II. No
d. I. 27.5ºC; II. Sí

Pregunta 7. Las ondas de sonido se propagan más rápido en:


a. Gases que en sólidos
b. Gases que en sólidos
c. Las ondas van con la misma velocidad
d. Líquidos que en sólidos
e. Líquidos que en gases

Pregunta 8. Dos objetos con masas iguales en contacto térmico, forman un sistema
aislado térmicamente de sus alrededores. uno de los objetos tiene una temperatura inicial
de 100°C mientras que el otro objeto tiene una temperatura inicial de 0°C. Asumiendo que
el calor específico del objeto con mayor temperatura inicial es tres veces la del otro objeto
y que ninguno de los dos objetos experimenta un cambio de fase, entonces la
temperatura de equilibrio del sistema es:

a. 50 °C
b. 75 °C
c. 25 °C
d. 20 °C

Pregunta 9. El agua luego el aceite (que no se mezclan) se vierten en un tubo en forma


de U, abierto en ambos extremos. La figura muestra cuando se encuentra el equilibrio
hidrostático. ¿Cual es el valor aproximado de la densidad del
aceite?

a. 765 kg/m3
b. 385 kg/m3
c. 587 kg/m3
d. 857 kg/m3

Pregunta 10 Considere el siguiente proceso de dos pasos. Se permite que el calor se


transfiera desde un gas ideal a un volumen constante, de modo que su presión caiga a
22Pa hasta 14Pa. Luego el gas se expande a presión constante,desde un volumen de
5m3 hasta 8m3, donde la temperatura alcanza su valor original (ver figura). Calcule el
calor total transferido hacia el gas a lo largo del proceso A
a C.

A. 28 J
B. 56 J
C. 65 J
D. 14 J
Física mecánica

Pregunta 1. Si un cuerpo se mueve con aceleración positiva es posible que en algún


momento:

a. Su velocidad sea negativa


b. Su velocidad sea cero
c. Su velocidad sea positiva
d. Todas las anteriores

Pregunta 2. Se patea un balón que describe una trayectoria parabólica como se aprecia
en la figura. La magnitud de la aceleración en el punto A es y la magnitud de la
aceleración en el punto B es . Es cierto que:

a. <
b. = ≠0
c. = =0
d. >

Pregunta 3. Una nave espacial se mueve en una región del espacio muy alejada de todo
cuerpo celeste. Al detener sus motores:

a. Continuará moviéndose a velocidad constante


b. Se detendrá instantáneamente
c. Continuara moviéndose disminuye su velocidad lentamente hasta detenerse.
d. Continuará moviéndose acelerándose lentamente.

Pregunta 4. Considere la gráfica velocidad – tiempo de una partícula que se mueve a lo


largo del eje x:
¿En qué instante(s) de tiempo la aceleración es cero?

a.
b.
c. y
d. y
e. y

Pregunta 5. Una persona en un ascensor, que es sostenido por un cable, se acelera


hacia abajo a razón 0.5g, donde g es la aceleración gravitacional. ¿Cuál es el peso
aparente de la persona?

a. 3/2 mg
b. Mg
c. ½ mg
d. 0

Pregunta 6. Considere la gráfica velocidad – tiempo de una partícula que se mueve a lo


largo del eje x:

¿En qué instante(s) de tiempo la aceleración es negativa?

a.
b.
c.
d.
e.
Pregunta 7. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa correctamente el contenido de la
primera ley de Newton? La ley de inercia predice el estado de movimiento de un cuerpo:

a. Sobre el cual actúa una fuerza


b. Con fuerza neta cero
c. Sometido a un conjunto de fuerzas
d. En ausencia de fuerzas

Pregunta 8. La figura muestra una máquina de Atwood que sostiene dos bloques de
masas y . Conectados mediante una cuerda muy liviana e
inextensible. Suponga que los bloques pueden tratarse como partículas y que el sistema
está libre de fricción. Si los bloques se liberan desde el reposo y se mueven uno paralelo
al otro, entonces la rapidez de cada bloque en el instante en que ha recorrido una
distancia d = 0.5m es:

a. 2.80 m/s
b. 1.40 m/s
c. 6.20 m/s
d. 1.20 m/s

Algebra lineal

Pregunta 1. De los siguientes conjuntos, ¿Cuál no es una base para sobre R?

a. *( )( )+
b. *( )( )+
c. *( )( )+
d. ,( )( )-
Pregunta 2. (-1,3,2) es un punto sobre la recta:

a.
b. ( ) ( )
c. ( ) ( )
d. Ninguna de las anteriores

Pregunta 3. Determine las ecuaciones paramétricas de la recta de intersección de los dos


planos x+y+z=0 y x-y+z=0

a. x=2t, y=0, z=2t con t R


b. x=-2t, y=0, z=t con t R
c. x=-2t, y=0, z=2t con t R
d. x=2t, y=0, z=-2t con t R

Pregunta 4. La dimensión de * ( ) + sobre los reales es:

a. cuatro
b. cinco
c. dos
d. ninguna de las anteriores

Pregunta 5. ¿Cuál de los siguientes subconjuntos de es linealmente independiente?

a. *( )( )+
b. *( )+
c. *( )+
d. *( )( )( )+

Pregunta 6. El sistema de ecuaciones , tiene solución única así:

a. b = 4 y c = 2
b. b ≠ 4
c. b = 4 y c ≠ 2
d. c = 2

Calculo diferencial

Pregunta 1. Una escalera de 5 metros está apoyada contra un muro. Comienza a


resbalarse alejando su pie del muro, de modo que su extremo superior también resbala
acercándose al piso.
De acuerdo con la situación mostrada en la figura, las variaciones x, y, α con respecto al
tiempo son:

a. dx/dt>0, dy/dt>0, dα/dt>0


b. dx/dt>0, dy/dt<0, dα/dt<0
c. dx/dt<0, dy/dt>0, dα/dt<0
d. dx/dt<0, dy/dt<0, dα/dt<0

Pregunta 2. Al derivar implícitamente respecto a la variable x la expresión: √


( ) se obtiene que =

a.

b.

c.

d.

Pregunta 3. Observando la siguiente gráfica de la función puede afirmarse:


a. Hay tres puntos en los que f(x)= 0
b. Hay tres puntos donde la función alcanza valores extremos
c. Hay tres puntos en los que f’(x) cambia de signo
d. Hay un punto en el que f’’(x)= 0

Pregunta 4. Observando la gráfica de la función en el punto (0,0), se dice:

a. F(0) es un valor extremo de f


b. X=0 es un número crítico de f
c. F’(0) es positivo
d. F’’(0) es positivo

Pregunta 5. . Una escalera de 5 metros está apoyada contra un muro. Comienza a


resbalarse alejando su pie del muro, de modo que su extremo superior también resbala
acercándose al piso.

De acuerdo con la situación mostrada en la figura, las relaciones entre las variables x, y, α
son:

a.
b. ,
c. ,
d. ,

Pregunta 6. En la figura se muestra la gráfica de una función

La ecuación de la recta tangente a la circunferencia , en el punto (2,-2) viene


dada por:

a. y = -x + 4
b. y = 4 – x
c. y = x – 4
d. y = 4x – 1

Pregunta 7. El ancho del rectángulo de mayor área que se puede inscribir en un triángulo
rectángulo isósceles cuyos catetos miden 10 cm es:

a. 8cm
b. 4cm
c. 6cm
d. 5cm

Calculo integral


Pregunta 1. Evalúe la integral ∫


a. ( )
b.
c. ( )

d.
( )

Pregunta 2. El valor de la integral ∫ √ es

a.
b.
c. -
d. -2

Pregunta 3. Determine si la serie geométrica ∑ * + es convergente. Si lo es,


calcule su suma:

a. 1/3
b. No converge
c. 4
d. 4/3

Pregunta 4. Al evaluar la integral definida ∫ (√ ) usando una sustitución se


obtiene:

a. 2( )

b. ( )
c. 4√
d. ( )

Pregunta 5. ¿Cuál de las siguientes series es convergente?

A
Pregunta 6.

Pregunta 7. Dada las series se puede afirmar:

a. Ambas divergen
b. La primera converge y la segunda diverge
c. Ambas convergen
d. La primera diverge y la segunda converge

Pregunta 8. La integral que calcula el volumen del sólido formado por revolución de la
región acotada por las gráficas de alrededor del eje x es:

Pregunta 9. La región acotada por , x=0 x=1 tiene un área de

a. ½e
b. -1
c. ½ (e -1)
d. ½e-1
Pregunta 10. Al evaluar la integral ∫ se obtiene

a. ( )
b. ( )
c. ( )
d. ( )

Calculo Vectorial

Pregunta 1. Si a lo largo de la
recta y=mx es:

a. 1
b.
c.
d.

Pregunta 2. La función ( ) crece más rápidamente en el punto P(0,2) en la


dirección del vector:

a. (0,3)
b. (4,0)
c. (4,4)
d. (0,4)

Pregunta 3. Si entonces, ¿cuál de las


siguientes afirmaciones es verdadera?

a. En ( ) ocurre un punto de silla


b. En ( ) ocurre un mínimo relativo
c. En ( ) ocurre un mínimo relativo
d. En ( ) ocurre un máximo relativo

Pregunta 4. La ecuación del plano tangente a la superficie x + y + z = α en el punto de


tangencia P(0,0) es:

a. x = α
b. y = -α
c. z =
d. z = α – x – y
Pregunta 5. El gradiente de una función de f(x,y) en un punto (a,b), de R2 es:

a. Perpendicular a la curva de nivel que pasa por (a,b)


b. Paralelo a la curva de nivel que pasa por (a,b)
c. Paralelo al plano tangente a la superficie en el punto ((a,b), f(a,b))
d. La dirección de menor descenso de la función en el punto ((a,b), f(a,b))

Pregunta 6. La derivada direccional de ( ) ( ) en (1,0,2) en dirección


de -2i + j + k es igual a:

a.

b. √
c. -2
d.

Algoritmia

Pregunta 1. Considere el siguiente fragmento de un algoritmo

Después de finalizar los dos ciclos repetitivos para el vector V contiene los siguientes
valores:

a. 10, 20, 30, 40, 50


b. 50, 40, 30, 20, 10
c. 10, 10, 10, 10, 10
d. 50, 50, 50, 50, 50

Pregunta 2. La diferencia crucial entre un HACER HASTA y un MIENTRAS QUE es que:

a. HACER HASTA necesita de un contador


b. MIENTRAS QUE necesita de una condición numérica
c. HACER HASTA se ejecuta por lo menos una vez
d. El MIENTRAS QUE no acepta en su condición operadores lógicos
Pregunta 3. Analice el pseudocódigo correspondiente al del siguiente algoritmo y
determine lo que realiza:

a. Ordena descendente tres números


b. Ordena ascendente tres números
c. Calcula el menor entre tres números
d. Calcula el mayor entre tres números

Pregunta 4. Para diseñar un algoritmo que permita calcular la cantidad de dígitos de un


número, es necesario utilizar la primitiva Mientras Que. ¿Cuál debe ser la condición
exacta para que el algoritmo arroje la respuesta correcta? (<> es el símbolo que
corresponde al operado diferente de)

a. MQ (NUM DIV 10=0)


b. MQ (NUM DIV <> 0)
c. MQ (NUM = 0)
d. MQ (NUM <> 0)

Pregunta 5. Sea X←17 mod 149, el valor que contendrá X será:

a. 7
b. 17
c. 0
d. 1

Pregunta 6. Sea X←1898 div 10, el valor que contendrá X será:

a. 8
b. 98
c. 189
d. 1

Pregunta 7.
La salida del programa anterior es k igual a:

a. 100
b. 50
c. 45
d. 60
e. 55

Lectura 1. Concreto inteligente

Recientemente dos empresas japonesas anunciaron ante la prensa la realización de un


concreto con características inteligentes. La acción más importante que realiza este
concreto es revelar, mediantes la utilización de un dispositivo electrónico, la capacidad de
soportar movimientos sísmicos. Este concreto es obra del fabricante japonés Sumitomo
Osaka Cement debido a los constantes terremotos que azotan la ciudad
inesperadamente. El diseñador explicó que las características del concreto dependen
fuertemente de cómo sean mezclados sus componentes, reveló que es algo vital para los
resultados que se quieren obtener. Como una forma de tomar en consideración la calidad
del producto, la empresa Sumitomo ha realizado una pruebas para determinar el grado
parasísmico del concreto, dichas pruebas han sido realizadas por ingenieros civiles muy
destacados en la materia.

Como una forma de evitar fraudes y errores ha inventado la instalación de una nueva
etiqueta electrónica, la cual anota todas las evaluaciones de una forma muy clara.
Algunos parámetros que son anotados en la etiqueta son la composición del concreto, la
forma en la cual ha sido fabricado y los materiales utilizados. Se espera que este producto
sea una herramienta que continúe intensificando la historia del concreto. Mediante la
incorporación de este concreto en las principales edificaciones de la ciudad, permitirá que
las autoridades tengan cierto control sobre las atenciones y el respeto para las normas
para sísmicas. No obstante, la empresa tiene como meta para el futuro, la creación de un
sistema que permita a los usuarios determinar mediante el teléfono celular la calidad y la
resistencia de sus viviendas. todos estos criterios de evaluación y control con relación al
concreto en Japón han detonado debido a los recientes casos de falsificaciones de datos
para sísmicos, lo que amenazaba con la vida de los moradores de la ciudad. El 20% de
los terremotos más violentos del mundo se registran en Japón, pero sin dudas el invento
tendrá aplicación en otras regiones sísmicas como la que se despliega a los largo de la
cordillera de los Andes, o el sur de Asia, por ejemplo. El laboratorio de Investigaciones
Informáticas, YPR, ha tenido una participación activa en este tipo de concreto. Han
firmado este proyecto como una necesidad para el país ante las constantes amenazas
sísmicas y fraudes inmobiliarios. Se espera que con este nuevo proyecto la ciudad se
revista de seguridad y se minimicen los daños ocasionados por los temblores de tierra.

1. Con base en su comprensión del texto, se puede decir que la idea central es:

a. El concreto inteligente ayudará a evitar fraude en los costos de los edificios.


b. Los movimientos sísmicos podrían ser evitados con el uso del concreto inteligente.
c. El concreto inteligente permitirá un mayor control sobre aplicación de normas
sísmicas.
d. La mayor cantidad de terremotos en el mundo ocurren en Japón.

2. Las características del concreto inteligente dependen de:

a. La mezcla de los componentes


b. El uso de los teléfonos celulares
c. La instalación de la etiqueta electrónica
d. La intensidad de los movimientos sísmicos

3. En el texto se afirma que el concreto inteligente:

a. Puede utilizarse únicamente en lugares altos como la Cordiller de los Andes


b. Se inventó como reacción a las falsificaciones de datos para terremotos
c. Necesita usan una etiqueta electrónica y el teléfono celular
d. Solo puede ser utilizado en regiones sísmicas como japón y el sur de Asia

Lectura 2. Lea el siguiente texto y conteste las preguntas con la información contenida en
el mismo. Se enumeran los párrafos

Modificar nanotubos de carbono mediante microondas

1. Un nuevo método que permite cambiar fácil , limpia, barata y rápidamente las
características químicas de nanotubos de carbono, usa como componente clave
un horno microondas.
2. Este método ha sido desarrollado en el NJIT (New Jersey Institute of Technology)
por Somenath Nitra y Zafar Iqbal, ambos profesores de química y ciencias medio
ambientales, con la ayuda del estudiante de doctorado Yubing Wang. El método
permite cambiar las características químicas de nanotubos de carbono al
calentarlos en una vasija cerrada dentro de un horno microondas especial.
3. Los nanotubos de carbono, descubiertos en 1992, son nanomateriales a escala
molecular, hechos de átomos de carbono conectados en una fila única en un tubo.
Los tubos están cerrados en ambos extremos por estructuras semiesféricas, y
suelen tener longitudes que van desde decenas de micrómetros a unos pocos
milímetros.
4. El hallazgo ha sido toda una sorpresa en la comunidad científica, “Por lo que
sabemos, nosotros somos los primeros en el mundo en haber descubierto este
método”, reconoce Mitra. “Pero lo que más nos satisface es que nuestro sistema
es ecológico y limpio. No utilizamos materiales tóxicos, y reducimos los tiempos de
reacción, que eran de horas y a veces hasta de días, a tan solo tres minutos.”
5. Iqbal destaca que el coste económico del método es muy inferior al de otros
procedimientos actualmente en uso. Y también señala, “Además, la solubilidad de
nuestros nanotubos de carbono es varias veces mayor que lo que cualquier
investigador haya informado anteriormente.
6. Con un horno microondas especial que alcanza temperaturas de 250°C, los
investigadores pueden modificar químicamente los nanotubos. Puesto que las
reacciones son rápidas, los nanotubos no sufren daños ni resultan modificados
estructuralmente.
7. Un nanotubo de carbono es justo eso, carbono. Sin embargo, resulta difícil lograr
que los nanotubos reaccionen. Son como diamantes; muy inertes. Ni reaccionan ni
se disuelven en agua. “Pero si logras cambiar sus características químicas, como
nosotros hemos hecho, entonces lo verás transformarse antes tus ojos”, apunta
Mitra.
8. Una vez que esos tubos microscópicos han sido químicamente alterados, pasan a
ser solubles en disolventes comunes como agua y alcohol, y nuevos tipos de
películas o capas pueden ser producidas. Esto permite destinarlos a usos mucho
más amplios que los que tienen los nanotubos puros, e incluso prepararlos a la
medida de aplicaciones específicas.

A continuación se presentan diagramas con la posible organización del texto. Analice y


escoja el que considere más apropiado.

Lectura 3. ¿Qué es la ergonomía?

1. Cada día las máquinas efectúan más trabajos. Esta difusión de la mecanización y
de la automatización acelera a menudo el ritmo de trabajo y puede hacer en
ocasiones que sea menos interesante. Por otra parte, todavía hay muchas tareas
que se deben hacer manualmente y que entrañan un gran esfuerzo físico. Una de
las consecuencias del trabajo manual, además del aumento de la mecanización,
es que cada vez hay más trabajadores que padecen dolores de la espalda, dolores
de cuello, inflamación de muñeca, brazos y piernas y tensión ocular.
2. La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a
cado (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza
para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de
evitar distintos problemas de salud y aumentar la eficiencia. En otras palabras,
para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a
adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para
que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. EL
especialista en ergonomía, denominado ergonomista, estudia la relación entre el
trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo.

3. La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios


evidentes. Para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y seguras,
para el empleador, el beneficio más patente es el aumento de la productividad.
4. La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas
condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador,
comprendidos factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las
vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, el de las herramientas, el de las
máquinas, el de los asientos y el calzado y el dis puesto de trabajo, incluidos
elementos como el trabajo en turno, las pausas y los horarios de comida.
5. Para muchos de los trabajadores de los países en desarrollo, los problemas
ergonómicos acaso no figuren entre los problemas prioritarios en materia de salud
y seguridad que deben resolver, pero el número grande, y cada vez mayor, de
trabajadores a los que afecta un diseño mal concebido hace que las cuestiones
ergonómicas tengan importancia. A causa de la importancia y la prevalencia de los
problemas de salud relacionados con la inaplicación de las normas de la
ergonomía en el lugar de trabajo, estas cuestiones se han convertido en puntos de
negociación para muchos sindicatos.
6. La ergonomía aplica principios de biología. psicología, anatomía y fisiología para
suprimir del ámbito laboral las situaciones que pueden provocar en los
trabajadores incomodidad, fatiga o mala salud. Se puede utilizar la ergonomía para
evitar que un puesto de trabajo está mal diseñado si se aplica cuando se concibe
un puesto de trabajo, herramientas o lugares de trabajo. Así, por ejemplo, se
puede disminuir grandemente, o incluso eliminar totalmente, el riesgo de que un
trabajador padezca lesiones del sistema osteomuscular si se le facilitan
herramientas manuales adecuadamente diseñadas desde el momento en que
comienza una tarea que exige el empleo de herramientas manuales.
7. Hasta las últimos años, algunos trabajadores, sindicatos, empleadores, fabricantes
e investigadores no han empezado a prestar atención a cómo puede influir el
diseño del lugar de trabajo en la salud de los trabajadores. Si no se aplican los
principios de la ergonomía, las herramientas, las máquinas, el equipo y los lugares
de trabajo se diseñan a menudo sin tener demasiado en cuenta el hecho de que
las personas tienen distintas alturas formas y tallas y distinta fuerza. Es importante
considerar estas diferencias para proteger la salud y la comodidad de los
trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, a menudo los
trabajadores se ven obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes.

Pregunta 1. La ergonomía es una ciencia que hace uso , entre otras, de las siguientes
disciplinas.

a. Ingeniería, historia y geografía


b. Ingeniería, salud y pesca
c. Sicología, ingeniería y medicina
d. Psicología, arqueología y medicina

Pregunta 2. Analice las siguientes afirmaciones e identifique cuál de ellas es falsa, de


acuerdo con lo que dice el texto

a. En los países en desarrollo, los trabajadores tienen otras prioridades de salud y


seguridad.
b. Se puede evitar que un puesto de trabajo está mal diseñado si se emplea la
ergonomía
c. La ergonomía en síntesis, busca que las condiciones laborales se adapten al
trabajador
d. Los sindicatos en los países en desarrollo están en contra del uso de la ergonomía

Pregunta 3. En el párrafo 3, la palabra patente significa:

a. Patético
b. Permiso
c. Evidente
d. Seguro

Lectura 4. La domótica sigue ganando terreno.

La automatización de los espacios es un tema que cada día va cobrando más fuerza, no
solo porque tiene un ingrediente tecnológico del cual nadie puede ser ajeno, sino porque
está creada para facilitar la vida y generar ahorros importantes que incluso tienen efectos
visibles en el medio ambiente.
Con la globalización, colombia está a la vanguardia en el campo de la domótica y hoy solo
se puede conseguir esta solución en las tiendas especializadas con show room en vivo o
salas de ventas de los proyectos inmobiliarios nuevos a nivel nacional, sino que además
son adelantos que se están llevando al estrato 3, con precios muy competitivos y
facilidades de pago.

“El costo promedio de automatizar una vivienda con acceso con huella, control de
iluminacion, sonido de teatro en casa, zona social y sistema de seguridad ronda el 5 por
ciento del valor del inmueble. Si quiere implementar cortinas y más zonas de la vivienda, o
agregar pantallas táctiles, el costo puede ascender al 10 por ciento”, comenta Hernán
Castro, especialista de Technoimport.

La gran ventaja es que la gran mayoría de los sistemas son inalámbricos y por eso se
reduce mucho el costo de la obra civil. Los estudios a nivel mundial corroboran que por
cada dólar invertido en automatización el inmueble se valora 7.

Para el 2010, los expertos en el tema para colombia traen novedades que definitivamente
facilitan la vida en el hogar. Algunas de ellas son: Seguridad y comunicaciones:
Videoporteros con sistemas de reporte de robos y emergencias a la portería que incluye
una cámara a color, luz blanca para visualizar a la persona por la noche, parlante y
conexión para la apertura de la puerta.

El sistema permite conectar hasta 2 video porteros (por ejemplo, puerta frontal y posterior)
a dos equipos de video y 2 citofonos de voz para intercomunicación interna. Tanto el
video portero como el teléfono son unidades de sobreponer que se ajustan sobre cajas
convencionales y la conexión se realiza con 4 cables de cualquier categoría y la distancia
permitida entre el videoportero y el videoteléfono es de 50m.

Control de acceso con huella o reconocimiento facial: “El sistema reconoce los ángulos
únicos de cada rostro, haciendo imposible las suplantaciones, que requieran cirugías
incluso óseas para engañarlo”, según afirma Hernán Castro, gerente de Technoimport
E.U.

Estos equipos de reconocimiento facial, que permiten la identificación de personas, por


las características de su cara mediante imágenes en tercera dimensión, evitan el contacto
de la persona con el equipo (más ahora en la época de la gripe AH1N1) y, en cuestión de
segundos, lee la cara y la compara contra la base de datos almacenada.

Los equipos además pueden pedirse con lector de huella, tarjeta y acceso por y existen
modelos fijos y portátiles para aplicaciones a campo abierto, inclusive, cuentan además
con iluminador infrarrojo haciendo posible reconocer la persona en la oscuridad.

Entretenimiento: Hay varias novedades: Sistemas inalámbricos de audio que se pueden


distribuir en varias zonas del hogar y pueden ser incluso controlables desde el iphone,
televisores y proyectores digitales 3D, y sistemas de audio y video de alta definición.
Sistemas de cámaras visualizable por internet: Van muy bien para el control, desde el
lugar de trabajo, de las actividades de la casa; y la seguridad de los niños que quedan al
cuidado de personas ajenas a la familia.

Sistema de alarma con todo tipo de sensor, integrables a sistemas de iluminación y


cortinas.

Control sistemas de ahorro de energía con atenuadores y sensores de ocupación, que


permiten que automáticamente, el sistema detecte si hay ocupación o no de un espacio y
adapte los niveles de luz, reduciendo así gastos innecesario o aplicar la cantidad exacta
de luz frente a la que aporta la iluminación natural, según el momento del dia.

Control remoto con pantallas táctiles y comunicación con equipos de audio y video que
permiten, por ejemplo, manejar el ipod, internet, música del pc, saber el volumen de los
equipos y el estado de la iluminación, entre otras cosas.

Pregunta 1. Según el texto es cierto que:

a. El reconocimiento facial es fácil de engañar.


b. Es posible ahorrar energía con la automatización
c. El iphone no puede controlar sistemas de audio
d. Hay regiones de la casa que no pueden visualizarse

Pregunta 2. Uno de los siguientes temas no está en el texto

a. la domótica en el hogar
b. Ventajas de la domótica
c. Desventajas de la domótica
d. La domótica en colombia.

Pregunta 3. A continuación encontrará dos afirmaciones unidad por el conector


PORQUE. Decida cuál es la relación más pertinente, según lo expresado en el texto

Los videoporteros no pueden ver a las personas en la noche PORQUE los videoporteros
vienen equipados con luz blanca.

a. Las dos afirmaciones son verdaderas y la segunda es la razón de la primera


b. Las dos afirmaciones son verdaderas y la segunda no es la razón de la primera
c. Una de las dos afirmaciones es falsa y la otra verdadera
d. Ambas afirmaciones son falsas

Lectura 5. Combustibles fósiles

Inge Thiel

Se agrupan bajo esta denominación el carbón, el petróleo y el gas natural, productos que
por sus características químicas se emplean como combustibles. Se han formado
naturalmente a través de complejos procesos biogeoquímicos, desarrollados bajo
condiciones especiales durante millones de años. Muchas veces se pueden distinguir
vetas de madera o improntas de hojas que permiten reconocer su origen. El petróleo se
formó principalmente de plancton. Frecuentemente con el petróleo se encuentra gas
natural, originado durante el mismo proceso en el que se generó el primero. Ambos tipos
de combustibles se encuentran acompañados de azufre y/o derivados azufrados, ya que
se formaron en condiciones anaeróbicas. El descubrimiento y empleo de este tipo de
combustibles produjo un cambio revolucionario en las tecnologías de producción
aplicadas por el hombre. Comenzaron a emplearse a partir de la revolución industrial y su
uso se ha incrementado sensiblemente . Si bien esto permitió un desarrollo productivo
nunca antes conocido en la historia del hombre, también produjo un alto impacto negativo
sobre el ambiente. La combustión de este tipo de combustibles genera emisiones de
gases tales como dióxido de carbono, monóxido de carbono otros gases que han
contribuido y aún contribuyen a generar y potenciar el efecto invernadero, la lluvi acid, la
contaminación del aire, suelo y agua. Los efectos contaminantes no sólo están vinculados
a su combustión sino también al transporte (derrames de petróleo) y a los subproductos
que originan (hidrocarburos y derivados tóxicos). La situación se agrava cuando se
considera la creciente demanda de energía, bienes y servicios debido al incremento de la
población mundial y las pautas de consumo.

Alternativas: Generar políticas energéticas e industriales que vayan desplazando su


empleo en la generación de energía hacia energías no convencionales.

Según su estructura se puede afirmar que el texto es:

a. Argumentativo
b. De opinión
c. Narrativo
d. Expositivo

El orden en el que ocurrieron los eventos mencionados en el texto es:

a. Carbón, vegetales, plancton, revolución industrial, contaminación ambiental


b. Vegetales, plancton, contaminación ambiental, carbón, revolución industrial
c. Plancton, vegetales, carbón, revolución industrial, contaminación ambiental
d. Plancton, carbón, vegetales, contaminación ambiental, revolucion industrial

Lectura 6. Agotamiento de Recursos Naturales

Irene Wais

Los recursos naturales pueden estar constituidos por cualquiera de los componentes de la
materia existente en la naturaleza que puedan ser potencialmente utilizados por el
hombre. Pueden ser renovables o no, dependiendo este carácter de la exploración y
explotación de los mismos y de su capacidad de reposición.
No es renovable el recurso que no se genera a corto plazo después de su uso y que se
agota. Es renovable, en cambio, aquel que se recupera luego de su utilización,
típicamente por reciclado (p.e el agua) o por reproducción (p.e recursos biológicos
vegetales y animales). De acuerdo con este concepto clásico de categorización de los
recursos naturales, los yacimientos minerales como fuente de materias primas son
recursos no renovables y el agua para consumo humano o la madera de un bosque,
renovables. Sin embargo, es cada vez más complicado y costoso potabilizar agua para
beber debido a la calidad y cantidad de contaminantes presentes en los ambientes
acuáticos superficiales y subterráneos de donde se extrae. La tala indiscriminada de
bosques también se produce a mayor velocidad que la de reproducción o recuperación de
los árboles que lo componen. Cuando la existencia futura de un recurso natural está
condicionada a su reposición se habla de recursos hipotéticamente renovables.

Un recurso es tal si existe la posibilidad de aprovecharlo, de lo contrario no lo es. Por


ejemplo, la capacidad de producir hidroelectricidad en un río no constituye un recurso si
técnicamente no se puede instalar una presa en determinado lugar de la cuenca. Por otro
lado, el concepto de recurso natural es dinámico si se tiene en cuenta la relación entre el
consumo que la cultura de una sociedad genera según su situación socioeconómica y la
tecnología necesaria para satisfacer dicho consumo. Así, algo es recurso cuando la
sociedad así lo identifica y lo solicita. Por ejemplo la madera como combustible ya no
constituye un recurso natural indispensable para generar energía en la escala de valores
de una gran ciudad de la actualidad, porque fue sustituida por otras fuentes energéticas,
pero si para cabañas rurales aisladas lejanas. De este modo, cultura desarrolla en el
tiempo y en el espacio una relación propia con los recursos naturales. El hecho de
resolver necesidades individuales y colectivas respecto de la utilización de recursos
naturales como fuente de energía o de materias primas, puede conducir a su agotamiento
limitando el desarrollo sustentable. Si la tasa de renovabilidad es menor ue la tasa de
explotación existe depredación del recurso, cuando el aprovechamiento del mismo supera
al crecimiento o acopio y el recurso se agota. Esa tasa de renovabilidad depende de las
leyes de la naturaleza, mientras que la de explotación se rige por factores sociales.

Alternativas:

Utilizar otras posibilidades que ofrece la naturaleza para ampliar el espectro cualitativo de
recursos naturales, disminuyendo la cantidad relativa de cada uno de ellos co

mo fuente de materia prima para posibilitar una mayor sustentabilidad ambiental.

Desarrollar sustitutos energéticos “limpios” inagotables, como la energía eólica, solar y la


mareomotriz, perennes y eternas.

Pregunta 1.Según el texto, un recurso hipotéticamente renovables es aquel que:

a. Demoran mucho tiempo para renovarse totalmente y desaparece


b. Se convirtió en no renovables por la contaminación ambiental
c. Puede agotarse en algún momento por explotación inadecuada
d. Depende de la cantidad que exista en la actualidad y de su explotación
Pregunta 2. El tercer párrafo del texto tiene como finalidad:

a. Establecer relación entre cultura y sociedad


b. Determinar si la madera es un recurso o no
c. Aclarar el concepto de recurso
d. Defender el crecimiento sustentable

Pregunta 3. El término reposición, en la última línea del segundo párrafo significa:

a. Posicionar en otra parte


b. Volver a colocar
c. Devolución
d. Reemplazo

Lectura 7. Construcción de carreteras e impacto ambiental

El avance de la frontera agrícola y el desarrollo de obras de infraestructura vial son dos


causas de degradación de la biodiversidad. Esta entrevista, el investigador y biólogo
Máximo Liberman plantea que la construcción de una carretera afecta a la vegetación y a
la fauna silvestre de un determinado ecosistema. Liberman dice que, en el caso de los
vegetales, se fraccionan los ecosistemas y se elimina parcialmente la flora, en el caso de
la funa se crea una “barrera” para la dispersión o movimientos locales, se interrumpe las
cadenas alimenticias y se genera una migración a lugares alejados. En ambos casos se
destruye el hábitat. Por eso es importante tener en cuenta serios estudios y análisis antes
de construir una carretera.

¿Cuales son, en términos generales, los principales efectos en la vegetación y la


fauna por la construcción de carreteras a corto y largo plazo?

Las infecciones iniciales son por la construcción vial, porque se tienen que realizar cortes
en los taludes y establecer rellenos para nivelar la carretera, estos se denominan
impactos directos. A mediano y largo plazo se tienen los impactos indirectos por la llegada
de los colonos a los bordes de la carretera. Ellos proceden a talar y quemar los bosques
para la siembra de cultivos y luego cuando se agotan los suelos, establecen áreas de
pastoreo para ganado vacuno.

¿Es posible evitar o mitigar los impactos de la apertura de carreteras en la


biodiversidad?

Sí de puede evita afecta a la biodiversidad estableciendo áreas protegidas

¿Qué análisis se debe hacer para evitar estos impactos?

Hay que analizar la capacidad de uno de la tierra, estudiar e identificar el tipo de flora y
fauna del lugar para ver sobre todo si se trata de un sitio con elevada diversidad de
especies, si hay especies endémicas vulnerables.
¿Cual es su percepción de la construcción de carreteras en áreas protegidas?

No se debería construir obras de infraestructura en áreas protegidas, los daños que se


producen son irreversibles y pueden generar la extinción de especies de flora y fauna

¿Cuales son las experiencias de construcción de carreteras y preservación de la


biodiversidad en Bolivia?

Para la construcción de la carretera Cotapata - Santa Bárbara, el estudio de evaluación


del impacto ambiental recomendó la creación de un áreas protegida. Antes del inicio de la
obra se creó el Parque Nacional Cotapa. En cierta forma de limita así el ingreso de
colonos y madereros que pueden afectar a una de las zonas de mayor biodiversidad de
Bolivia.

En el texto se afirma que los principales problemas que ocurren por la construcción de
carreteras son:

a. Creación de barreras que impiden la dispersión de la flora


b. Unión de diferentes ecosistemas
c. Migraciones a lugares distantes
d. Creación de nuevos hábitats

Efectos derivados de las centrales hidroeléctricas sobre el medio ambiente: fauna y


flora, suelos, clima, etc.

La energía hidráulica, aprovecha mediante la construcción de presas, los saltos de agua


para producir energía eléctrica. Su utilización aprovechando la energía de un modo
mecánico para molinos de agua se conoce desde la antigüedad, pero si se generalizado
para producir electricidad comisiones primeras décadas del siglo XX.

Se considera en este apartado únicamente la construcción de pequeños centrales, debido


a que objeto principal de las grandes prestas S.L. regulación y aprovechamiento de las
aguas interiores dilatados en el tiempo. Para cualificar los efectos de este tipo de
embalsamientos sólo habría que magnificar los impactos aquí expuestos.

Este tipo de energía al igual que la energía eólica viene inducida por la energía del sol
evapora masas de agua que cae en cotas más elevadas en forma de precipitaciones de
agua y nieve.

Impacto ambiental sobre el medio ambiente.

Fauna y flora: El efecto más destacado sobre los diferentes factores ambientales es el
causado sobre las poblaciones de seres vivos que habitan en los ríos. La modificación de
los ecosistemas Naturales puede afectar seriamente a todas las especies presentes al
modificar la cadena trófica aguas arriba, debido a cambios en los parámetros
fisicoquímicos en el agua embalsada. También aguas abajo debido a la modificación en el
arrastre de sedimentos que quedan estancados en las presas puede alterarse El equilibrio
ecológico de los ecosistemas presentes. La realización de inventarios de fauna y flora
previos es imprescindible para cuantificar las características bióticas del medio ambiente
afectado.

En los casos de especies piscícolas que remontan los ríos se establecen barreras
imposibles de sortear, que quiebran el ciclo natural de las especies llevándolas a su
desaparición.

Para el establecimiento de presas se debe realizar muy detalladamente la fauna y flora


presente para evitar perjuicios irreversibles derivado de la presencia de endemismos o
especies protegidas.

Suelo: Dependiendo el tamaño de la presa construir el efecto ocupación por el agua de


tierras fértiles ha de ser tenido en cuenta y valorado adecuadamente, más teniendo en
cuenta que los suelos cercanos a cursos fluviales son de gran riqueza y muy aptos para la
agricultura y pueden tener un gran valor natural.

Si los beneficios derivados de la generación de energía renovable no compensan los


perjuicios ocasionados al medio ambiente se debería desestimar su construcción y optar
por otro tipo de energía verde alternativa.

Clima: La acumulación de masas de agua, favorece la evaporación de las mismas Y


puede afectar el al microclima de la zona circundante. Este efecto es visible claramente
en las grandes presas y no en las pequeñas presas que nos ocupan. Se cita el efecto
únicamente a título informativo dado que este efecto se pasa muchas veces por alto en
procesos constructivos.

Otros efectos sobre el medioambiente son muy limitados y fácilmente compensables


mediante medidas correctoras establecidas principalmente en la fase de construcción y
funcionamiento con los planes de vigilancia ambiental.

Pregunta 1. Con la construcción de hidroeléctricas es cierto que:

a. Solamente las especies endémicas podrían desaparecer


b. La anegación de las riberas no afecta a las plantas
c. Los peces normalmente se adaptan a los cambios ocurridos
d. Los cambios físico químicos son peligrosos para la fauna y flora

Pregunta 2. Según el texto se afirma que:

a. El ser humano ha utilizado la energía hidráulica desde hace poco tiempo


b. Suelos fértiles, aptos para la agricultura, pueden desaparecer con las represas
c. Las grandes represas que se construyen no afectan el clima circundante
d. La construcción de represas es necesaria, sin importar los posibles daños
ambientales

Lectura 10.

La palabra ergonomía se deriva de las palabras griegas el voz, que significa trabajo, y
nomos, leyes: por lo que literalmente significa leyes del trabajo y podemos decir que es la
actividad de carácter multidisciplinario encargada de la conducta y las actividades, con la
finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo Y entornos, a las
características, limitaciones y necesidades, buscando optimizar su eficacia, seguridad y
confort.

Aunque existen diferentes clasificaciones de las áreas donde interviene el trabajo de los
Ergonomía estás, en general podemos considerar las siguientes:

● Antropometría.
● Biomecánica y fisiología.
● Ergonomía ambiental.
● Ergonomía cognitiva.
● Ergonomía de diseño y evaluación.
● Ergonomía de necesidades específicas.
● Ergonomía preventiva.

Antropometría: la antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y


trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas,
fuerza y capacidad de trabajo. En la economía, los datos antropométricos son utilizados
para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipos de seguridad y protección
personal, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites
físicos del cuerpo humano.

Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo de la historia
de la humanidad, un ejemplo ampliamente conocido es el del dibujo de Leonardo da Vinci,
donde la figura de un hombre está circunscrita dentro de un cuadro y un círculo, donde se
trata de describir las proporciones del ser humano “perfecto”. Sin embargo, las diferencias
entre las proporciones y dimensiones de los seres humanos no permitieron encontrar un
modelo preciso para descubrir el tamaño y proporciones de los humanos.

Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una población específica,
como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de edad.

Ergonomía biomecánica: La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al


estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica Newtoniana y
la biología pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del
trabajo, la fisiología, la antropometría y la antropología.

Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento máximo,
resolver algún tipo de discapacidad, O diseñar tareas y actividades para que la mayoría
de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones.

Alguno de los problemas en los que la biomecánica ha intensificado su investigación han


sido el movimiento manual de cargas, y los microtraumatismos repetitivos o trastornos por
traumas acumulados.

Una de las áreas donde es importante la participación de los especialistas envió mecánica
es en la evaluación y rediseño de tareas y puestos de trabajo para personas que han
sufrido lesiones o han presentado problemas por microtraumatismos repetitivos, ya que es
una persona que ha estado incapacitada por este tipo de problemas no debe de regresar
al mismo puesto de trabajo sin haber realizado una evaluación y las modificaciones
pertinentes, pues es muy probable que el daño que sufrió sea irreversible y se resentirá
en poco tiempo.

De la misma forma, es conveniente evaluar la tarea y el puesto donde se presentó la


lesión, ya que en caso de que otra persona lo Coupe existe una alta probabilidad de que
sufra el mismo daño después de transcurrido un tiempo en la actividad.

Pregunta 1. Según el texto, datos antropométricos significa:

a. Tamaño del cuerpo


b. Herramientas de trabajo
c. Equipo de seguridad
d. Dimensiones del espacio

Pregunta 2. En el párrafo 1, última línea, cuando el texto afirma “optimizar su eficacia,


seguridad y confort”, se refiere a la eficacia, seguridad y confort de:

a. La ergonomía
b. Las actividades
c. Los productos
d. Las necesidades

También podría gustarte