Está en la página 1de 5
EXTRACCION DE LA CAFE{NA . FUNDAMENTO TEORICO El proceso de extraccién se basa en el fenémeno de distribucién 0 particién, "ex: traccién es la separacién de uno o varios componentes del seno de una mezcla ya sea liquida 0 sélida, por accién de un solvente denominado agente extractor, que es selectivo respecto de los componentes individuales". Por otra parte, también es importante el concepto de lavado, que se efectiia cuando se extraen las impure~ zas, permaneciendo el compuesto requerido en su fase original. Para la recuperacién del componente en mezcla con el agente extractor se deben realizar operaciones de evaporacién cuando el agente extractor se halla en una minima cantidad y cuando la cantidad del agente es apreciable se debe destilar. La extraccién es empleada para aislar productos naturales, o para purificar un producto sintetizado. Algunos ejemplos de aplicacién son: + Aislamiento de productos orgdnicos de una solucién acuosa, por extraccién con un solvente orgénico. * Purificacién del compuesto orgdnico deseado, aislando sales, dcidos y bases que se hayan formado en las reacciones de extraccién con agua, lo que se lla- ma lavado. * Separacién de dcidos 0 bases orgdnicas de otros compuestos organicos presen- tes en una fase orginica, por extraccién con dcidos o bases diluidas. En los casos enunciados se puede aplicar la extraccién simple, que consiste en agitar la solucién acuosa y la fase del solvente org4nico en un embudo de separa- cién, luego dejar reposar unos minutos la mezcla y separar ambas fases, drenan- do la fase inferior por la Ilave de la ampolla. Nora: Debe tenerse mucho cuidado al descartar alguna de las fases, para ello debe constatarse cual es la fase orgdnica y cual la acuosa, para evitar cualquier tipo de error. Una vez concluida la agitacién si no se presentara una separacién definida y cla- ra entre ambas fases, y se formase una emulsién, si una de las fases es agua la emulsién se puede "romper", agregando una solucién salina saturada. Este agre~ gado disminuye la tensién superficial del agua y permite que las gotas se colap- 26 3.2. JACQUELINE HrmREKa ¢ DE Vay sen formando una eapa, Otra manera de separar ambas fases es proceder g trifugado de la mezcla. : Una vez concluida la separacién, la fase orgdnica se halla saturada con 7 (mpureza) por ello es preciso efectuar un secado antes de evaporar o destijay solvente, para ello generalmente se emplean sales que formen hidratos: MgSOu ; NaxSOs : CaCL2 5 CaSOs y otros. La cantidad de agente desecante a emplear es Ja décima o vigésima parte 4 volumen a secar, debe ponerse en contacto con el liquido a secar de 10 a 20 m nutes y luego eliminar por filtracién répida, aunque en algunos casos se deja agente desecante de un dia a otro. EXTRACCION DE LA CAFEINA A PARTIR DE LAS HOJAS DE TE ASPECTOS GENERALES La cafeina o el 1,3,7,trimetil xantina (CeHioN«O2) se encuentra junto a otros gl. caloides xantinicos como la teobromina y teofilina en el café crudo de un 0,9; 2%, la cual se encuentra combinada como una sal doble de cafeina y potasin, también se halla presente en las hojas de té, donde se encuentra de 1,5 a 4% de concentracién, pero comparado con el café la accién fisiolégica de este ultimo « mayor por su tostacién y también el estado de combinacién de la cafeina es dis tinto. La cafeina es un alcaloide derivado de la purina, reacciona con Acidos for mando sales por su cardcter basico. En dosis adecuadas estimula la corteza cerebral y aumenta el rendimiento inte’ lectual, por otra parte, sirve para tener una mayor resistencia a la fatiga y sueiio Un dato que se debe considerar en todo proceso de extraccién es el coeficiente de Ja cafeina en el sistema cloroformo-Agua es 15, considerando una reparto, para r s eee ae de 15°C. Si este dato no se conociera debe ser determinado antes de iniciar el trabajo de extraccién. MENTAL OF QUIUIEA ar uta Teomiea 6 33. OBJETIVOS a) Determinar cl contenido de cafeina en las hojas de té, mediante la extraccion discontinua. b) Aplicar el proceso a la determinacién de contenido de cafeina en bebidas energizantes y otros. 34. MATERIALES Y REACTIVOS + Dos vasos de precipitacién de 250 y 400 ml. + Bomba de vacio, Kitasato y Buchner + Hornilla o bafio Maria + Embudo de separacion + Un soportes universales y Anillo + Vidrio de reloj + Dos pipetas + Embudo y portaembudo Reactivos: * Cloroformo * Acetato de plomo al 10% » Hojas de te * Bebidas energéticas 3.5. ESQUEMA EXPERIMENTAL 3.6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Hervir 5 g. de té con 100 ml. de agua, en un vaso de 400 ml. durante 10 minu- tos y filtrar. Por esta dilatada extraccién la solucién contiene dcidos ténicos y cafeina en una concentracién mayor que la del té preparado usualmente, por ello los aci- JACQUELINE HERRERA C. DE Vane dos tanicos deben ser precipitados afindiendo a In solucién caliente acetate 4 plomo al 10%, hasta que no se perciba precipitacién alguna. 2, Filtrar la solucién por succién en caliente, las veces que sean necesarias, 8. Evaporar el filtrado hasta que su volumen se vea reducido a 60 ml. y dejar ey friar, De ser necesario vuelva a filtrar. 4. Tomar Ia muestra y agregar 15 ml. de cloroformo, agitar enérgicamente por j minutos y proceder al filtrado por succién en un nuevo papel filtro, luego vo} ver a colocar el filtrado en el embudo de separacién y agitar por tres minut aproximadamente, dejar reposar. 5. Posteriormente separar ambas fases, la cloroférmica y Ja acuosa, recoger j fase cloroférmica en un vaso de precipitacién. {Cudl de ellas? y volver a ex traer las veces que sean necesarias, retina los extractos cloroférmicos y volve a filtrar por gravedad. Si la cantidad de la fase cloroférmica es apreciable g debe destilar para la recuperacién del solvente, y si no es considerable colocer el extracto en un vidrio de reloj y dejar evaporar. Tomar la muestra extraida, pesar y ver si esta se sublima. Los cristales formados deben asemejarse a los de la fotografia 3.7. CUESTIONARIO 1. {Cémo puede determinar el grado de polaridad de un compuesto cualquier en base a su estructura (enlace quimico)? Dé un ejemplo claro que demuestr| su respuesta. 2. Considerando la estructura de la cafeina el agente extractor por excelencia é el cloroformo, si en laboratorio tenemos solamente tetracloruro de carbono, di a Teomiea tare cloro metano y sulfuro de earbono {qué agente seleccionaria Ud. para extract In cafeina? Fundamente su respuesta 8. gInvestigue In cantidad de cafeina (en mg) que se indica en los recipientes de tres bebidas energéticas comercializadas en la region? 4, {Cudles son los efectos de la cafeina en el ser humane? 6. Problema: Conociendo el valor del coeficiente de extraccién para el sistema clorntorme cafeina-agua igual a 15, teniendo un volumen de agua de 50 ml. ¥ 0.5 ¢ de cafet na en la muestra inicial, determine Ia eficacia en Ia extracciin para a) Una etapa con 16 ml. de agente extractor. ¥) Dos etapas con 7.6 ml. de agente extractor cada una. ©) Tres etapas con 6 ml. de cloroformo cada una.

También podría gustarte