Está en la página 1de 3

La aplicación de conocimiento para la comercialización exitosa de productos

agrícolas guerrerenses

La situación económica de la población no mejora, menos la de los


productores agrícolas, su inquietud (no exclusiva de ellos) es, que el impacto
económico de su actividad no se refleja en sus bolsillos, ni en el resto de la
economía guerrerense. (Ocampo Fernández, 2015, pág. 337)

“Los estados que más aportan al PIB Nacional son el DF. Estado de México y Nuevo
León. Ellos generan riqueza produciendo y comercializando mercancías innovadas,
productos con valor agregado”. (Ocampo Fernández, 2015)

“Lo que se analiza en este trabajo es sobre el qué hacer para que los productores
agrícolas puedan mejorar sus ingresos mediante la innovación a partir de la
aplicación de conocimiento a sus productos”. (Ocampo Fernández, 2015)

El sector de la población que se dedica no de manera industrial a la


producción agrícola no ve beneficios económicos directamente en sus
bolsillos, en el mejor de los casos su economía mejora un poco solo al
momento de la cosecha. (Ocampo Fernández, 2015, pág. 338)

Las familias de los productores agrícolas de la entidad tienen problemas


financieros por su debilitado ingreso económico, es acá donde se hace
evidente la ironía de que los que mejor producen a nivel nacional, son familias
de las más pobres del estado y del país. Cuando se busca una explicación al
porqué de esta desigual realidad se encuentra un desfase entre la forma en
que hoy los productores agrícolas del Estado de Guerrero están generando
su riqueza a través solo de la venta de sus cosechas en su estado
prácticamente natural .y, cómo otros estados u otros países a sus productos
les aplican conocimiento y con esto le agregan valor, no venden sus
productos en su estado natural, le dan valor agregado y solo entonces lo
comercializan que significa más que solo venderlo. Para muestra las
entidades federativas mexicanas que más generan valor son: El Distrito
Federal (que no es un Estado), el Estado de México y el Estado de Nuevo
León. Y estos, no venden productos en su estado natural, comercializan
productos “Enriquecidos” con valor agregado, con riqueza adherida. Este
mismo fenómeno acurre a nivel país.

La alternativa a esta contrastante realidad es aparentemente sencilla y simple


en su concepción, ¡se tiene que agregar valor a la producción agrícola de los
guerrerenses! Pero muy compleja en su implementación. ¿Qué valor hay que
agregar? ¿Cómo se agrega? etc. este trabajo presenta algunas reflexiones
sobre esta problemática. (Ocampo Fernández, 2015, pág. 338)

La explicación a que un país con recursos naturales limitados genere mayor


riqueza que otro con un gran potencial de recursos, es que el primero no
vende sus recursos, si no que comercializa sus productos ya enriquecidos
mediante conocimiento aplicado. (Ocampo Fernández, 2015, pág. 338)

Propuesta Una propuesta es que no solo se “venda la flor de jamaica en su


estado natural”, la cual evidentemente es poco competitiva, a esa base se le
tiene que agregar valor, para ahora “Comercializar jamaica como producto
con valor agregado” (Ocampo Fernández, 2015, pág. 338)

¿Qué significa esto? bien, “Vender” se toma como el hecho de recibir una
cantidad económica a cambio de un producto en su estado natural poco
diferenciado. Y “Comercializar” implica en recibir también un monto
económico pero a cambio de un producto más elaborado, sofisticado, con
valor agregado y ofrecido al mercado mediante una estrategia. Esa es la
diferencia, esa elaboración o valor agregado y la estrategia para ofrecer el
producto ya diferenciado es lo que hace el incremento en los precios y en
consecuencia en los ingresos y riqueza que se podrá distribuir. (Ocampo
Fernández, 2015, pág. 339)

Se sobre entiende que la tecnología, el conocimiento de logística y el


conocimiento en mercadotecnia y mercadeo implican costos en el producto
final, sin embargo genera riqueza que se distribuye a los participantes con
tecnología y conocimiento, esto es distribuir democrática y
proporcionalmente la riqueza generada por el producto innovado con valor
agregado. (Ocampo Fernández, 2015, pág. 340)

También podría gustarte