Está en la página 1de 32

Q1111111111

CIENCIAS JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

CONTRATOS

MATERIAL DE ESTUDIO
NATALY ALVARADO ORELLANA
REGULACIÓN JURÍDICA
CÓDIGO CIVIL – LIBRO IV: DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y LOS CONTRATOS

LIBRO IV: DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y LOS CONTRATOS.


PARTE
TITULO I: DEFINICIONES ART. 1437 CC – 1444 CC
GENERAL
TITULO XII (12°): DE LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES ART. 1545 CC – 1559 CC
TITULO XIII (13°): DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS. ART. 1560 CC – 1566 CC

LIBRO IV: DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y LOS CONTRATOS.


TITULO XXIII (23°): DE LA COMPRAVENTA. ART. 1793 CC – 1896 CC
PARTE TITULO XXV (25°): DE LA CESIÓN DE DERECHOS. ART. 1901 CC – 1914 CC
ESPECIAL TITULO XXVI (26°): DEL CONTRATO DE ARRIENDO. ART. 1915 CC – 2021 CC
TITULO XXIX (29°): DEL MANDATO ART. 2116 CC – 2173 CC
TITULO XXX (30°): DEL COMODATO O PRÉSTAMO DE USO ART. 2174 CC – 2195 CC
TITULO XXXI (31°): DEL MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO. ART. 2196 CC – 2210 CC
TITULO XXXVIII (48°): DE LA HIPOTECA ART. 2407 CC – 2434 CC

CONTRATOS

CONTRATOS EN GENERAL

A. PRINCIPICIOS GENERALES
A. PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.
 PRINCIPIO DEL CONSENSUALISMO CONTRACTUAL. CONTRATOS EN PARTICULAR
 PRINCIPIO DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL
 PRINCIPIO DE LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS
CONTRATOS. ART. 1545 CC CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
 EFECTO RELATIVO DE LOS CONTRATOS. ART. 3 CC
 UNITALERAL – BILATERAL. ART. 1439 CC
B. PRINCIPIO DE LA BUENA FE. ART. 706 – 1546 CC
 GRATUITO – ONEROSO. ART. 1440 CC
LEGAL

C. EFECTO EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS.


 CONMUTATIVO – ALEATORIO. ART. 1441 CC
 PRINCIPAL – ACCESORIO. ART. 1442 CC
 CONSENSUAL – REAL – SOLENME. ART. 1443 CC
B. ELEMENTOS
A. ELEMENTOS COMUNES A TODO CONTRATO. ART. 1445 CC
B. ELEMENTOS PROPIOS DE CADA CONTRATO. ART. 1444 CC
1. CONTRATOS CONSESUALES Y SOLEMNES
C. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.
 CONTRATO DE PROMESA. ART. 1554 CC
TITULO XIII: DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.  COMPRAVENTA. ART. 1793 CC
ART. 1560 – ART. 1566 CC  CONTRATO DE ARRIENDO. ART. 1915 CC
 MANDATO. ART. 2116 CC
D. TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS.  CESIÓN DE DERECHO
2. CONTRATOS REALES
A. RESCILIACIÓN O MUTUO DISENSO. ART. 1567 CC
B. DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD.
 COMODATO O PRÉSTAMO DE USO. ART. 2174 CC
C. RESOLUCIÓN
 MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO. ART. 2196 CC
D. IMPOSIBILIDAD DE EJECUCIÓN.
E. PLAZO EXTINTIVO
F. DECLARACIÓN DE NULIDAD. 3. CONTRATOS DE GARANTÍA
 CONTRATO DE HIPOTECA. ART. 2407 CC
E. FUNCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
GLOSARIO 13. CAUCIÓN REAL. Es aquella en que la
seguridad o garantía para el acreedor
consiste en tener afectado al cumplimiento
de la obligación principal un determinado
1. ACCIÓN ESTIMATORIA O QUANTIS
bien mueble o inmueble perteneciente al
MINORIS. (Art. 1857 CC) Consiste en la
deudor o incluso a un tercero.
rebaja proporcional del precio sin perjuicio
de solicitar la indemnización de perjuicios
14. CEDENTE. Es el acreedor, titular del
en caso de mala fe.
derecho personal y que lo transfiere a otro.
2. ACCIÓN REDHIBITORIA. (Art. 1857 CC). Es
15. CESIONARIO. Que Es la persona que
la que tiene el comprador para solicitar
adquiere el derecho cedido y pasa a ocupar
judicialmente la resolución del contrato.
el lugar del acreedor.
3. ANATOCISMO. Consiste en que los
16. CESIÓN DE CRÉDITOS. Es la convención por
intereses devengados por un crédito y no
la cual un acreedor cede voluntariamente
pagados al acreedor se capitalicen y
sus derechos contra el deudor a un tercero
devenguen a sus vez intereses, es decir, se
que llega a ser acreedor en lugar de aquel.
producen interés de intereses.
El enajenante toma el nombre de cedente,
el adquiriente del crédito es el cesionario,
4. ARRAS. (Art. 1803 CC). Consisten en la
y el deudor con el cual existe el crédito que
suma de dinero o de cosas muebles que una
constituye el objeto de traspaso se llama
persona da a otra en prenda de que va a
deudor cedido.
celebrar el contrato de compraventa
17. CLÁUSULA DE GARANTÍA GENERAL
5. ARRENDADOR. Es aquel que se obliga a
HIPOTECARIA. Consiste en establecer que
conceder el goce de una cosa, a ejecutar
todas las obligaciones, presentes o futuras,
una obra o prestar un servicio.
directas o indirectas que tenga o llegue a
tener el deudor con el mismo acreedor
6. ARRENDATARIO. Es aquel que se obliga a
quedarán garantizadas con una hipoteca.
pagar un precio determinado por este
goce, obra o servicio.
18. COMODATO. (Art. 2174 CC). Es un contrato
en que una de las partes entrega a la otra
7. ARRIENDO DE COSA. Aquel contrato por el
gratuitamente una especie, mueble o raíz,
cual una parte obliga a conceder el goce de
para que haga uso de ella, y con cargo de
una cosa y la otra a pagar por este goce un
restituir la misma especie después de
precio determinado
terminado su uso.
8. AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD. Es la libre
19. COMODATO PRECARIO. Es aquel en que la
facultad de los particulares para celebrar el
cosa prestada debe restituirse cuando lo
contrato que les plazca y determinar su
solicite el comodante.
contenido, efectos y duración.
20. CONTRATO. (Art. 1438 CC). Un acto por el
9. BUENA FE OBJETIVA. (Art. 1546 CC).
cual una parte se obliga para con la otra a
Lealtad de conductas que debe producirse
dar, hacer o no hacer alguna cosa.
en todas las etapas del ámbito contractual.
21. CONTRATO. Doctrinal. Acuerdo de
10. BUENA FE SUBJETIVA. (Art. 706 CC). Es la
voluntades exclusivamente destinado a la
conciencia o convicción de actuar
creación de derechos personales y de las
lícitamente, conforme a derecho.
correlativas obligaciones.

22. CONTRATO ACCESORIO. (Art. 1442 CC). Es


11. CAUCIÓN. (Art. 46 CC). Cualquier
aquel que tiene por objeto asegurar el
obligación que se contrae para la seguridad
cumplimiento de una obligación principal,
de otra obligación propia o ajena.
de manera que no pueda subsistir sin ella.
12. CAUCIÓN PERSONAL. Son aquellas en que
23. CONTRATO ALEATORIO. (Art. 1441 CC). Es
la seguridad para el acreedor consiste en
aquel en que el equivalente consiste en una
que puede hacer efectivo su crédito en un
contingencia incierta de ganancia o
patrimonio distinto al deudor principal.
pérdida.
24. CONTRATO BILATERAL. (Art. 1439 CC). Es 37. CONTRATO DE PROMESA. (Art. 1554 CC).
aquel que las partes contratantes se Es un contrato por el cual una de las partes
obligan recíprocamente. o ambas se obligan dentro de cierto plazo
a celebrar un contrato futuro determinado.
25. CONTRATO BILATERAL IMPERFECTO O
SINALAGMATICOS. Es aquel contrato que 38. CONTRATO GRATUITO O DE
en su formación solo imponen obligaciones BENEFICIENCIA. (Art. 1440 CC). Es aquel
a una de las partes y en que ulteriormente que solo tiene por objeto la utilidad de una
resulta también obligada la otra. de las partes sufriendo la otra el gravamen.

26. CONTRATO CONMUTATIVO. (Art. 1441 CC). 39. CONTRATO ONEROSO. (Art. 1440 CC). Es
Es aquel en que cada una de las partes se aquel que tiene por objeto la utilidad de
obliga a dar o hacer una cosa que se mira ambos contratantes, gravándose cada uno
como equivalente a lo que la otra parte a beneficio del otro
debe dar o hacer a su vez.
40. CONTRATO PRINCIPAL. (Art. 1442 CC). Es
27. CONTRATO CONSENSUAL. (Art. 1443 CC). aquel que subsiste por sí mismo sin una
Es aquel que se perfecciona por el solo necesidad de otra convención.
consentimiento.
41. CONTRATO REAL. (Art. 1443 CC). Es aquel
28. CONTRATOS DEPENDIENTES. Son aquellos que se perfecciona con la entrega de la
contratos que para producir efectos cosa a que se refiere.
requieren de la existencia de otro pero que
no tienen por objeto asegurar su 42. CONTRATO SOLEMNE. (Art. 1443 CC).
cumplimiento. cuando este sujeto a la observancia de
ciertas formalidades especiales, de manera
29. CONTRATOS INNOMINADOS. Son los que que sin ellas no produce ningún efecto civil.
escapan a la previsión del legislador, no
tienen reglamentación. 43. CONTRATO UNILATERAL. (Art. 1439 CC). Es
aquel que una de las partes se obliga para
30. CONTRATOS NOMINADOS. Aquellos con otra que no contrae obligación alguna.
reglamentados por la ley.
44. CONSENSUALISMO CONTRACTUAL. Es un
31. CONTRATOS DE ADHESIÓN. Aquellos en los principio del derecho civil, que sostiene
cuales no hay discusión posible entre las que para que un contrato se perfeccione
partes y que se forman mediante la basta con el acuerdo de voluntad de las
aceptación lisa y llana, por una de ellas de partes no siendo necesario el
las condiciones señaladas por la otra. cumplimiento de formalidades.

32. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. (Art. 45. COSA FUTURA. Es la que no tiene


1915 CC). Es un contrato en que las dos existencia real y positiva al momento de
partes se obligan recíprocamente, la una a prestarse el consentimiento.
conceder el goce de una cosa, o a ejecutar
una obra o prestar un servicio, y la otra a 46. COSAS LITIGIOSAS. Son aquellas especies
pagar por este, goce, obra o servicio un sobre cuya propiedad se litiga, y en cuya
precio determinado. enajenación hay objeto ilícito si se ha
dictado prohibición de enajenar por el
33. CONTRATO DE COMPRAVENTA. (Art. 1793 tribunal competente, prohibición que debe
CC). Es un contrato en que una de las partes haberse inscrito, en el caso de los
se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla inmuebles, en el Registro Conservatorio.
en dinero. Aquella se dice vender y esta
comprar. El dinero que el comprador da por 47. CRÉDITO A LA ORDEN. Aquellos que
la cosa vendida, se llama precio”. contienen, antes del nombre de la persona
a quien deben pagarse, la expresión “a la
34. CONTRATO DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA. orden”.
Es aquel en que las obligaciones se
cumplen en un solo momento. 48. CRÉDITO AL PORTADOR. Aquellos que no
contiene el nombre de la persona a quien
35. CONTRATO DE EJECUCIÓN O TRACTO deben ser pagados, y en consecuencia
SUCESIVO. Es aquel en que las obligaciones pueden cobrados por cualquiera persona
de las partes, o de una de ellas a lo menos, que se presente con ellos.
consisten en prestaciones periódicas o
continuas. 49. CRÉDITO NOMINATIVO. Aquellos que solo
deben pagarse a una determinada persona,
36. CONTRATO DE LIBRE DISCUSIÓN. Es aquel como el crédito del vendedor en contra del
en que las partes estipulan libremente sus comprador para reclamar el precio de la
diversas cláusulas. compraventa.
50. DELEGADO. Aquel tercero que recibe el 63. EVICCIÓN PARCIAL. Es la privación que
encargo del mandatario primitivo. sufre el comprador de parte de la cosa
comprada en virtud de una sentencia
51. DELEGANTE. Aquel mandatario primitivo judicial y por causa anterior a la venta.
que encarga la gestión a otro.
64. FORMALIDADES. Son las formas externas
52. DELEGACIÓN EN EL MANDATO. Acto por el de que puede estar rodeado un acto
cual el mandatario encarga a otra persona jurídico y constituyen requisitos de
la ejecución del cometido a que a él se le existencia solo en que la ley los exige por la
había confiado por el mandante. naturaleza dl acto o contrato.

53. DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN. 65. FORMALIDADES CONVENCIONALES.


Arrendamiento. Es un derecho que la ley Aquellas libremente pactadas por las
confiere tanto al arrendador como al partes en virtud del principio de autonomía
arrendatario, para hacer más eficaz el de voluntad.
cobro de las rentas o el pago de ciertas
indemnizaciones según el caso. 66. FORMALIDADES HABILITANTES. Requisitos
establecidos por la ley para la eficacia de
54. DERECHOS LITIGIOSOS. Son aquellos que los actos jurídicos que afectan a incapaces
son objeto de una controversia judicial. e integran la voluntad de estos.

55. DERECHO DE RESCATE O RETRACTO 67. FORMALIDADES DE PRUEBA. Aquellas


LITIGIOSO. Es la facultad que tiene requeridas por ley como medio de prueba
demandado de liberarse de la prestación a de un acto no solemne y que traducen en la
que ha sido condenado a consecuencia del exigencia de que exista un documento, de
litigio, pagando al cesionario lo que este forma que si este falta, el acto tiene
pago al cedente por la cesión, mas los validez, pero no es posible su prueba a
intereses de esa suma, devengados desde través de testigo.
la fecha en que se la haya notificado la
cesión. 68. FUERZA OBLIGATORIA. (Art. 1545 CC).
Todo contrato legalmente celebrado es una
56. DESAHUCIO. Acto por el cual se manifiesta ley para las partes, y no puede ser
la voluntad en orden a poner término al invalidado sino por consentimiento mutuo
contrato. o causas legales.

57. EFECTOS DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS. 69. GARANTÍA. Somarriva. Son los diversos
Son los derechos que tiene el comprador medios de que pueda hacer uso el acreedor
ante un vicio redhibitorio, que se traducen para ponerse a cubierto de la insolvencia
en la acción redhibitoria y la acción del deudor.
estimatoria o cuanti minoris.
70. HIPOTECA. Es un derecho real que recae
58. EFECTOS RELATIVO DE LOS CONTRATOS. sobre un inmueble, pero permaneciendo
(Art. 3 CC). Las sentencias judiciales no en poder del que lo constituye, da derecho
tienen fuerza obligatoria sino respecto de al acreedor para perseguirlo de manos de
las causas en que realmente se quien se encuentre y de pagarse
pronunciaren. preferentemente con el producido de la
subasta.
59. ELEMENTOS ACCIDENTALES. (Art. 1444
CC). Aquellos que no son ni de la esencia 71. HIPOTECA JUDICIAL. Es aquella en que la
ni de la naturaleza, pero se agregan por obligación de otorgarla tiene su origen en
medio de cláusulas especiales. una resolución judicial de la cual arranca la
obligación de constituir hipoteca.
60. ELEMENTOS DE LA ESENCIA. (Art. 1444 CC).
Aquellos sin los cuales el CONTRATO no se 72. INTERESES. Es la renta del capital de que el
produce efecto alguno o degenera en un acreedor priva por prestárselo a otro,
CONTRATO diferente. jurídicamente, son frutos civiles del
crédito.
61. ELEMENTOS DE LA NATURALEZA. (Art.
1444 CC). Son aquellos que, no siendo 73. INTERÉS CORRIENTE. Es el interés
esenciales en él, se entienden promedio, cobrado por los bancos y las
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula sociedades financiaras establecidas en
especial. Chile, en las operaciones que realicen en el
país.
62. EVICCIÓN. (Art. 1838 CC). Se produce
cuando el comprador es privado de todo o 74. INTERÉS MÁXIMO CONVENCIONAL. Es
parte de la cosa por sentencia judicial aquel que no excede en más de un 50% al
anterior a la compra. interés corriente que rija al momento de la
convención.
75. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.
Procedimiento en virtud del cual se tiende 86. PRECARIO. Es el goce de un bien hecho por
a esclarecer y determinar el sentido y un tercero por mera tolerancia o ignorancia
alcance de las declaraciones que lo forman. del propietario.

76. LIBERTAD CONTRACTUAL. En un principio


de derecho civil, que comprende la libertad 87. PURGA DE LA HIPOTECA. Es la extinción de
de conclusión y la de configuración interna. la hipoteca cuando el inmueble es sacado a
remate en pública subasta ordenada por el
77. MANDATO. (Art. 2116 CC). Es un contrato juez, siempre que se cite a los acreedores
en que una persona confía la gestión de hipotecarios y que el remate se verifique
uno más negocios a otra, que se hace cargo una vez que haya transcurrido el término
de ellos por cuenta y riesgo de la primera. de emplazamiento.
88. REPARACIONES LOCATIVAS. (Art. 1940 CC)
78. MUTUO O PRÉSTAMO. (Art. 2196 CC). Es un Son aquellas que tienen por objeto
contrato en que una de las partes entrega subsanar aquellos deterioros que son una
a la otra cierta cantidad de cosas fungibles consecuencia normal del goce que el
con cargo de restituir otras tantas del arrendatario tiene de la cosa.
mismo género y calidad.
89. REPARACIONES NECESARIAS. Son aquellas
79. PACTO COMISORIO. (Art. 1887 CC) Se indispensables para la subsistencia misma
estipula expresamente que, no pagándose de la cosa.
el precio al tiempo convenido, se resolverá
el contrato de compraventa. 90. REPARACIONES ÚTILES. Son de cargo del
arrendatario sin perjuicio de poder separar
80. PACTO COMISORIO SIMPLE. (Art. 1887 CC) y llevarse los materiales sin provocar
Es la condición resolutoria tácita de forma detrimento a la cosa.
expresa.
91. RESCISIÓN POR LESIÓN ENORME. Es el
81. PACTO COMISORIO CALIFICADO. (Art. 1879 perjuicio pecuniario que las partes sufren
CC). Aquel en que se establece que el como consecuencia de la falta de
incumplimiento de la obligación producirá equivalencia en las prestaciones reciprocas
la resolución del contrato de pleno derecho en un contrato conmutativo.
o ipso facto.
92. SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN. Consiste
82. PACTO DE RETROVENTA. Es aquel por el en la obligación del vendedor de garantizar
cual el vendedor se reserva la facultad de la posesión pacifica de la cosa vendida, por
recobrar la cosa vendida, reembolsando al ello también se le denomina obligación de
comprador la cantidad que se estipulo o, si garantía.
nada se ha dicho, el precio que hubiere
pagado por la compra. 93. TÁCITA RECONDUCCIÓN. (Art. 1956 CC).

83. PACTO RETRACTO. Es una venta sujeta a la 94. TERCEROS. Aquel que no ha concurrido, ni
condición resolutoria de que si dentro de personal ni representado, a la celebración
determinado plazo, que no puede exceder del contrato.
de un año, se presenta un tercero como
comprado ofreciendo un mejor precio por 95. TERCEROS ABSOLUTOS. Aquel que en
la compra, está se resuelve, a menos que el modo alguno se verá afectado por los
comprador primitivo o su adquiriente efectos del contrato.
mejore en los mismos términos la compra
96. TERCEROS RELATIVOS. Aquel que, en cierta
84. PARTES. Aquel que ha concurrido con su forma se verá afectado por los efectos del
voluntad a la celebración del contrato o contrato.
acto, personalmente o representado.
97. VICIOS REDHIBITORIOS. Son aquellos vicios
ocultos de la cosa, existentes al tiempo de
85. POSPOSICIÓN DE LA HIPOTECA. Consiste la venta y que hacen que la cosa comprada
en el acto por el cual un acreedor no sirva para su objeto o solo sirva
hipotecario consiente en que una hipoteca imperfectamente.
constituida con posterioridad a la suya
pase a ser preferente.
I. TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO.

CONTRATO. ART. 1438 CC Se critica el ELEMENTOS DEL CONTRATO. ART. 1444 CC


concepto desde dos puntos de vista. 1. ELEMENTO DE LA ESENCIA.
2. ELEMENTO DE LA NATURALEZA.
1. Hace sinónimos a contrato y 3. ELEMENTOS ACCIDENTALES.
convención.
2. Alude a la prestación como objeto REQUISITOS COMUNES A TODO CONTRATO. ART. 1445 CC
del contrato, a pesar de que la 1. Consentimiento exento de vicios
prestación es objeto de la 2. Objeto lícito.
obligación. 3. Causa lícita.
4. Solemnidades

1. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.

SEGÚN EL NÚMERO DE OBLIGACIONES QUE UNILATERAL. Donación entre vivos.


ART. 1439 CC
ENGENDRA BILATERAL. Compraventa – Arrendamiento.

SEGÚN LA UTILIDAD O BENEFICIO DE UNA O GRATUITO. Donación


ART. 1440 CC
AMBAS PARTES. ONEROSO. Compraventa - Arriendo

SEGÚN EN QUÉ CONSISTA LA CONMUTATIVO. Compraventa de bien


ART. 1441 CC EQUIVALENCIA DE LAS PRESTACIONES QUE raíz
IMPONE EL CONTRATO ONEROSO. ALEATORIO. La renta vitalicia – Contrato
seguros
SEGÚN SI REQUIERE O NO EL CONTRATO DE PRINCIPAL. Compraventa
ART. 1442 CC OTRO PARA SUBSISTIR. ACCESORIO. Hipoteca – Prenda - Fianza

SEGÚN SU PERFECCIONAMIENTO. REAL. Prenda – Comodato – Mutuo


ART. 1443 CC SOLEMNE. Promesa – Hipoteca
CONSENSUAL. Arrendamiento –
Mandato.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN.

1. CONTRATOS UNILATERALES – BILATERALES. Para determinar que reglas van a aplicar.


 Condición resolutoria tácita. ART. 1489 CC
 Excepción del contrato no cumplido. ART. 1552 CC
 Teoría de los riesgos. ART. 1550 – 1820 CC
 Teoría de la imprevisión. Aplica a los contratos conmutativos onerosos que son bilaterales.
 Cesión del contrato (bilateral) o crédito (unilateral).

2. CONTRATOS GRATUITOS - ONEROSOS.


 Acción pauliana. ART. 2468 CC
 Graduación de la culpa. ART. 1547 CC
 Error en la persona. Vicia el consentimiento en los contratos intuito personae (por regla general son
gratuitos). Excepción la tradición, vicia el error en el tradente. Contrato oneroso.
 Obligación de saneamiento. Aplica en los contratos onerosos.
 Transmisión de los derechos del acreedor condicional. Aplica solo en los contratos oneroso. ART. 1492 CC

3. CONTRATOS CONMUTATIVOS – ALEATORIOS


 Teoría de la imprevisión.
 Rescisión por lesión enorme. Aplica en contratos conmutativos.

4. CONTRATOS PRINCIPALES – ACCESORIOS. Para determinar la extinción de los mismo. Es un adagio jurídico, viene
del Derecho romano “Lo accesorio sigue la suerte de principal”
FUNCIONES DE LOS CONTRATOS.

1. FUNCIÓN ECONÓMICA. El contrato es el SUB-FUNCIONES.


principal medio de las relaciones económicas.  FUNCIÓN DE CAMBIO O CIRCULACIÓN DE
La circulación de la riqueza, el intercambio de LOS BIENES. Se realizan mediante los
los bienes y de los servicios, se efectúa contratos traslaticios de dominio.
primordialmente a través de los contratos.  FUNCIÓN DE CRÉDITO.
 FUNCIÓN DE GARANTÍA.
2. FUNCIÓN SOCIAL. Es un medio de  FUNCIÓN DE CUSTODIA.
cooperación o colaboración entre los  FUNCIÓN LABORAL.
hombres, por cuanto genera, permite o está  FUNCIÓN DE PREVISIÓN
presente en los contratos humanos.  FUNCIÓN DE RECREACIÓN
 FUNCIÓN DE COOPERACIÓN.

.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN.

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. Da origen a otros principios. Subprincipios.


1. LIBERTAD CONTRACTUAL. Se descompone en:
 Libertad de conclusión. Permite a las partes decidir libremente Si contrato o no lo hace –
Que tipo de contrato celebra - La contraparte con quien se vincula.
 Libertad de configuración interna. Por lo cual puede fijar el contenido de la convención y
las cláusulas que reflejen en mejor forma la voluntad de las partes.

Limitaciones: La existencia de contratos dirigidos y forzosos.

2. CONSENSUALISMO CONTRACTUAL.
 Contrato consensual propiamente tal.
 Contrato consensual formal.

Atenuantes del principio. Formalidades habilitantes – Publicidad – Prueba – Convencionales.


Limitaciones. Contratos solemnes – reales.

3. FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS. “Todo acto contrato legalmente celebrado es una ley
para las partes contratantes”, que se le reconoce bajo el aforismo solus consensus obligat. ART.
1545 CC
 Casos en que si puede modificar el legislador. Leyes de emergencia – permanentes.
 Casos en que sí puede modificar el Juez. Teoría de la imprevisión.
4. EFECTO RELATIVO DE LOS CONTRATO. ART. 3 CC “Las sentencias judiciales no tienen fuerza
obligatoria sino respecto de las causas en que realmente se pronunciaren.

Excepciones al efecto relativo. Estipulación a favor de otro – Promesa de hecho ajeno.

BUENA FE. ART. 706 – 1546 CC


1. TEORÍA MONISTA. Solo considera la buena fe subjetiva. ART. 706 CC
2. TEORÍA DUALISTA. Se considera tanto la buena fe subjetiva y la objetiva. ART. 706 – 1546 CC

ETAPAS ENQ UE DEBE ESTAR PRESENTE LA BUENA FE.


 Negociones preliminares.
 Celebración del contrato. Deber de seriedad – Deber de información.
 Cumplimiento de obligaciones que nacen del contrato.
 Después del término del contrato. Deber de reserva – Deber de confidencialidad.

EFECTO EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS.

Manifestaciones concretas del efecto.


 En las quiebras
 Efecto de la sucesiva de una misma cosa a dos o más personas mediante contratos diversos.
 Convenciones en perjuicio de terceros.
 En general en los contratos de Derecho de Familia
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

REGLAS DE INTERPRETACIÓN. REGLA BÁSICA. ART. 1560 CC “Conocida


TITULO XIII. De la interpretación de los contratos. claramente la intención de los contratantes, debe
ART. 1560 – 1566 CC estarse a ella más que a lo literal de las palabras.”

APLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS DEL CONTRATO. SENTIDO EFECTIVO – SENTIDO INEFECTIVO. ART.
ART. 1561 CC “Por generales que sean los términos 1562 CC “El sentido en que una cláusula pueda
de un contrato, solo se aplicaran a la materia sobre producir algún efecto deberá preferirse a aquel en
la que se han contratado”. que no sea capaz de producir efecto alguno.”.

Es una norma de aplicación restrictiva de Se trata de una cláusula que interpretada en


interpretación. determinada forma no tiene aplicación e
interpretada en otra si la tiene. Debe estarse a
CLÁUSULAS DE UN CONTRATO EN RELACIÓN CON esta última interpretación.
LA NATURALEZA DE ÉSTE. ART. 1563 inc. 1 CC “En
aquellos casos en que no apareciera voluntad INTERPRETACIÓN ARMÓNICA DE LAS
contraria, deberá estarse a la interpretación que CLÁUSULAS. ART. 1564 inc. 1 CC “Las cláusulas de
mejor cuadra con la naturaleza del contrato.” un contrato se interpretarán unas por otras,
dándose a cada una el sentido que mejor
CLÁUSULAS DE USO COMÚN. ART. 1563 inc. 2CC convenga al contrato en su totalidad.”
Las cláusulas de uso común se presumen, aunque
no se expresen. ANALOGÍA ART. 1564 inc. 2 CC Podrán también
interpretarse por las de otro contrato entre las
mismas partes y sobre la misma materia.
INTERPRETACIÓN POR LOS EJEMPLOS. ART. 1565
CC “Cuando en un contrato se ha expresado un
INTERPRETACIÓN POR APLICACIÓN PRÁCTICAS
caso para explicar la obligación, no se entenderá
DE LAS CLÁUSULAS. ART. 1564 final CC “O por la
por sólo eso haberse querido restringir la
aplicación práctica que hayan hecho de ellas
convención a ese caso, excluyendo los otros a que
ambas partes, o una de las partes con la
naturalmente se extienda.”
aprobación de la otra.

INTERPRETACIÓN POR LOS EJEMPLOS. ART. 1565 inc. 1 CC “No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas
precedentes de interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor.”

ART. 1565 inc. 2 CC “Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las
partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de
la falta de una explicación que haya debido darse por ella”. Esta norma debe considerarse como una
excepción al inciso precedente
CONTRATO DE PROMESA .

TITULO XII. De los efectos de las obligaciones. REQUISITOS. ART. 1554 CC


ARTICULO ÚNICO: ART. 1554 CC 1. Que la promesa conste por escrito.
2. Que el contrato prometido no sea
de aquellos que la ley declara
CARACTERÍSTICAS.
ineficaces.
1. Naturaleza jurídica: Es un contrato.
3. Que la promesa contenga un plazo
2. Contrato principal
o condición que fije la época de la
3. Contrato general
celebración del contrato.
4. Contrato bilateral
4. Que en ella se especifique de tal
5. Contrato nominado
manera el contrato prometido que
6. Contrato solemne. ART. 1554 n°1 CC
solo falten para que sea perfecto; la
7. Crea obligaciones de hacer
tradición de la cosa, o las
8. Contrato preparatorio
solemnidades que la ley prescriben.
9. Contrato esencialmente sujeto a modalidad. ART. 1554
n°3 CC
10. Contrato de derecho estricto. La regla general es no EFECTOS
aceptar la promesa de celebrar un contrato y 1. Genera obligaciones de hacer.
reconocerla solo por excepción 2. Por regla general no produce
efectos civiles, salvo que se cumplan
ACCIÓN DE RESOLUCIÓN los requisitos legales.
1. ART. 1489 CC es aplicable al contrato de promesa, al ser 3. Cumplimiento a través del
de carácter general. procedimiento ejecutivo en las
2. Ha de cumplirse forzadamente por algunas de las obligaciones de hacer.
formas alternativas que señala el ART. 1553 CC 4. Puede el acreedor instar para que se
VÁLIDEZ DE LA PROMESA UNILATERAL DE CELEBRAR UN apremie al deudor para la ejecución,
CONTRATO BILATERAL. Los autores nacionales, puede se le autorice para hacerlo ejecutar
decirse que casi la unanimidad sostiene la tesis de la o le indemnice los perjuicios. ART.
invalidez. ART. 1554 N°2 Y N°4 CC 1553 N°1 Y 3 CC – ART. 532 CPC

IMPORTANTE. ¿La promesa de venta o hipoteca de un inmueble perteneciente a un incapaz requerirá o


no las autorizaciones que ley exige para la celebración de dichos contratos? La opinión mayoritaria es que
no es necesario obtener la autorización habilitante para la validez del contrato de promesa.
 El contrato prometido no es ineficaz, puede celebrarse concurriendo la formalidad habilitante.
 Las formalidades son derecho estricto, y el ART. 1554 CC no las ha exigido.
 El ART. 1554 N°4 CC, permite omitir en el contrato de promesa las solemnidades que la ley exige para
el contrato prometido.

IMPORTANTE. Puede ocurrir que el contrato prometido sea ineficaz al momento de celebrarse el contrato
de promesa, y en que, en cambio, pueda ser valido al tiempo de cumplirse ésta, en este caso el contrato
de promesa será perfectamente válido siempre que las partes al celebrarlo lo sujeten a la condición de
que el contrato prometido sea válido al momento de cumplirse la promesa. ART. 1796 – 1464 - 1810 CC
CONTRATO DE COMPRAVENTA.
TITULO XXIII. DE LA COMPRAVENTA ART. 1793 – 1986 CC

REQUISITOS CARACTERISTICAS.
1. Contrato consensual - solemne.
1. CONSENTIMIENTO 2. Contrato bilateral.
 Sobre la cosa y el precio. ART. 1801 CC 3. Contrato oneroso.
 Libre y espontáneo. Excepto. Venta forzosa. 4. Contrato principal.
2. PRECIO. 5. Contrato conmutativo. Por regla
 Debe consistir en dinero. ART. 1793 CC - 1794 CC general
 Debe ser real y serio 6. Contrato nominado.
 Determinado o determinable. 7. Es un título traslaticio de dominio.
¿Quién puede fijar el precio? ART. 1808 CC – 1809 CC ART. 703 CC
 Debe ser fijado por ambas partes 8. Obligación de dar.
 Podrá dejarse el precio al arbitrio de un tercero.
 Cualquiera persona que las partes convengan. En LAS ARRAS. ART. 1803 – 1805 CC
caso de no convenirse, no habrá venta. No podrá 1. Las que se dan como prenda de la
dejarse el precio al arbitrio de uno de los celebración del contrato. ART. 1803 CC
contratantes. Dan derecho a las partes a retractarse:
3. COSA. el que dio las arras perdiéndolas y el que
 Comerciable. Sanción nulidad absoluta. ART. 1810 CC las recibió restituyéndolas dobladas. La
 Determinada o determinable retractación debe hacerse:
 No debe pertenecer al comprador. ART. 1816 CC  En los plazos estipulados –
 Real. Debe existir o esperarse que exista. ART. 1813 –  Si no hay convención al respecto,
1814 CC hasta transcurridos dos meses
desde la convención
ELEMENTOS DE LA COMPRAVENTA  Hasta el otorgamiento de la
 Elementos de la esencia. Pagar el precio – Entregar la escritura pública. ART. 1804 CC
cosa.  Hasta la entrega de la cosa
 Elementos de la naturaleza. Saneamiento de la debida.
evicción – vicios redhibitorios – acción resolutoria –
lugar y momento del pago – Teoría de los riesgos. 2. Las que se dan como parte del precio
 Elementos accidentales. Modalidades en general. o en señal de quedar convenidos. ART.
1805 CC Son excepcionales, siendo la
regla general, la precedente. Dan
FORMA EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA. derecho a retractación cuando el
Por regla general, el contrato de compraventa es consensual. contrato debe otorgarse por escritura
Hay casos en los cuales la ley, en atención a la importancia pública.
de la cosa que es objeto el contrato o en atención a la
voluntad de las partes, hace de él, un contrato solemne.
VENTA DE COSA AJENA.
1. VÁLIDA. ART. 1815 CC Inoponible al
1. SOLEMNIDADES LEGALES.
verdadero dueño
 SOLEMNIDADES LEGALES PROPIAMENTE TALES.
2. RATIFICACIÓN
Contrato de bienes raíces – censo – servidumbre –
 Ratificación del dueño. ART.
herencia. Se otorgan por escritura pública.
1818 CC
Excepción. Compraventa de bienes raíces por parte
 Adquisición del vendedor.
del SERVIU, pueden otorgarse por escritura privada.
ART. 1819 CC
 SOLEMNIDADES PARTICULARES. Estas formalidades
3. VENTA DE MISMA COSA A MAS
son establecidas, en su mayor parte, en atención al
PERSONAS. ART. 1817 CC Se
estado o calidad de las personas a quienes
prefiere al que ha entrado en
pertenecen los bienes vendidos. Las ventas de bienes
posesión; a quien se le entrego
raíces de incapaces que requieren de autorización
primero; al título más antiguo.
judicial; la venta de bienes raíces de una persona
sometida a guarda debe hacerse además en pública
subasta. CAPACIDAD EN LA COMPRAVENTA.
2. SOLEMNIDADES VOLUNTARIAS O CONVENCIONALES. La regla general en materia de
ART. 1802 CC Las solemnidades voluntarias dan derecho capacidad es el ART. 1446 CC, dicha
a las partes para retractarse antes de otorgarse la norma se reitera en el ART. 1795 CC
escritura o antes de efectuarse un principio de entrega.
Si se ha entregado la cosa significa que se ha dejado sin INCAPACIDADES ESPECIALES. ART.
efecto la solemnidad acordada. 1796 - 1800 CC
EFECTOS DE LA COMPRAVENTA
A. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.
 ENTREGAR LA COS A .
 SANEAR L A COS A.

B. OBLIGACIONES DEL COM PRADOR.


 RECIBIR LA COSA
 PAGAR EL PRECIO.

A. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

1. OBLIGACIÓN DE ENTREGAR LA COSA.

LUGAR. Lugar convenido por las partes. ART. 1587 CC Sin estipulación:
 Especie o cuerpo cierto: Se hará en el pago en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de
constituirse la obligación. Pero si se trata de otra cosa se hará en domicilio del deudor. ART. 1588 CC
 Género. En el domicilio del deudor. ART. 1588 inc. 2 CC
 Si el acreedor o el deudor se hubiesen mudado de domicilio se aplica el ART. 1589 CC; se hará siempre
éste en el lugar en que sin esa mudanza correspondería, salvo que las partes dispongan en común
acuerdo otra cosa.

MOMENTO. ART. 1826 CC


 Puro y simple: Inmediatamente
 En la época prefijada en él. Convencionalmente por las partes.
 Sujeto a modalidad: Vencido el plazo o cumplida la condición. ART. 1826 – 1485 – 1496 CC

COMO DEBE EFECTUARSE LA ENTREGA.


 Cosa mueble. ART. 684 CC
 Cosa inmueble. ART. 682 Y 724 CC Quedan comprendidos los inmuebles por adherencia y por destinación.
ART. 1830 CC
 Predios rústicos. ART. 1831 - 1834 CC

GASTOS.
 Vendedor. Los gastos que incurrieren para poner la cosa en disposición de entregarla. Salvo disposición
en contrario. ART. 1806 - 1825 CC
 Comprador. Los gastos de transporte después de efectuada la entrega.

CONTENIDO DE LA ENTREGA.
 El vendedor es obligado a entregar lo que reza el contrato. ART. 1828 CC
 Frutos naturales aún pendientes. Ejemplo. ART. 1829 CC
 Si se vende una finca se comprenden sus accesorios. ART. 1830 CC

RIESGOS DE LA COSA. Regla general. Acreedor – comprador. ART. 1550 – 1820 CC Desde el momento de
perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la cosa. EXCEPCIÓN. El riesgo pertenece al vendedor.
 Si se vende bajo condición suspensiva y la cosa perece mientras depende la condición. ART. 1820 CC
 Compraventa a prueba. Mientras el comprador no manifiesta que le agrada la cosa. ART. 1823 CC
 Si el vendedor se constituye en mora de efectuar la entrega.
 Si el vendedor se compromete a entregar la misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas.
ART. 1550 CC

2. OBLIGACIÓN DE SANEAR LA COSA. ART. 1837 CC: “La obligación de saneamiento comprende dos objetos:
amparar al comprador en el dominio y posesión pacifica de la cosa vendida y responder de los defectos ocultos de ésta,
llamados vicios redhibitorios.”
 SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN. ART. 1837 – 1856 CC
 SANEAMIENTO DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS.
A. SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN. ART. 1837 – 1856 CC
CARACTERÍSTICAS. REQUISITOS
1. Es una obligación de la naturaleza del 1. Privación total o parcial de la cosa.
contrato. ART. 1444 – 1839 CC 2. Debe originarse por un hecho anterior a la venta,
2. El vendedor no puede ejercer acciones que salvo estipulación en contrario. ART. 1839 CC
se traducirían en una perturbación o 3. La privación debe efectuarse por sentencia judicial.
extinción de la posesión pacífica de la cosa
adquirida por el comprador. CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN. ART. 1840 CC
3. La obligación del vendedor de defender y  Primera etapa. Consiste en la obligación del
amparar al comprador es patrimonial vendedor de auxiliar al comprador defendiéndolo
porque tiene este carácter, lo que en el juicio que se ha iniciado en su contra.
demandaría la posesión o el dominio de la Obligación de hacer – indivisible.
cosa vendida. Por ser patrimonial, la  Segunda etapa. Una vez producida la evicción, el
obligación se transmite a los herederos del vendedor debe indemnizarle todos los perjuicios
vendedor y la acción a los del comprador. que ello le cause. Obligación de dar – divisible.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR EN EL SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN.

A. AMPARO JUDICIAL. La ley exige al comprador que cite de evicción al vendedor por medio del procedimiento
especial regulado en los ART. 584 – 587 CPC. ART. 1844 CC
PROCEDIMIENTO.
PROCEDIMIENTO
1. Procedimiento especial. ART. 584 – 587 CPC
2. Comprador demandado debe solicitar al tribunal la citación del vendedor.
3. Comprador presenta un escrito con los hechos y/o antecedentes relativos para la citación. (copia
autorizada del contrato de compraventa).
4. Oportunidad procesal – término de emplazamiento.
5. Si se cita, el juicio se suspende por 10 días y el vendedor tiene el termino de emplazamiento de contestar.
6. El vendedor puede comparecer (se allana o se defiende) o no comparecer. ART. 1844 – 1845 CC
 No comparece. Es obligado al saneamiento de la evicción, porque por su parte ha habido
negligencia. Hay un caso en que el vendedor no responde por la evicción, y es en el caso en que el
comprador no opuso una excepción que le favorecía.
 Comparece. Si se allana, paga el precio al comprador con la correspondiente indemnización. No
obstante, en este caso, el comprador puede continuar el juicio, pero si pierde el litigio y se produce
la evicción, no podrá exigir al vendedor que le pague las costas del juicio, ni el valor de los frutos con
que hubo que satisfacer al tercero. ART. 1845 CC. Si el vendedor asume la defensa en él, hay que
distinguir.
- Gana el juicio. No prospera la acción del tercero. ART. 1855 CC
- Pierde el juicio. Aquí termina la primera etapa, y surge la obligación de indemnizar al
comprador.

B. RESTITUCIÓN DEL PRECIO Y PAGO DE INDEMNIZACIONES. ART. 1855 CC

EVICCIÓN TOTAL. Prestaciones que está obligado a pagar el vendedor. ART. 1847 CC
1. Debe devolver el precio de la cosa al comprador. ART. 1847 n°1 CC ART. 1848 CC
2. Debe indemnizar al comprador las costas del contrato de compraventa en que éste haya incurrido. Gastos
de escritura, de impuestos. No quedan incluidos los gastos convencionales. ART. 1847 n°2 CC
3. Debe devolver el valor de los frutos de la cosa comprada y que el comprador tuvo que entregar al tercero.
ART. 1847 n°3 CC No debe el valor de los frutos percibidos durante el juicio y restituidos al tercero, cuando
habiéndose allanado el vendedor, el comprador continua con el juicio, obteniendo una resolución
desfavorable.
4. Debe indemnizar al comprador las costas del juicio. La misma limitación anterior. ART. 1847 n°4 CC
5. Debe devolver el aumento de valor que haya obtenido la cosa. ART. 1847 n°5 CC
- Si el aumento del valor de la cosa se debe a mejoras que ejecuto el comprador. Distinguir si el
vendedor estaba de buena o mala fe. ART. 1849 CC
- SI el aumento del valor de la cosa se debe a causa natural o al transcurso del tiempo. Distinguir si
el vendedor esta de buena o mala fe. ART. 1850 CC

**Importante. En las ventas forzadas el vendedor solo debe el precio, debido a que el contrato de venta le ha
sido impuesto, y faltando la voluntad no puede imputarse la evicción a su culpa.
EVICCIÓN PARCIAL. ART. 1852 – 1854 CC
1. Si la parte evita es tal que sea de presumir que no habría comprado sin ella tiene derecho a:
 Pedir resolución del contrato con indemnización de perjuicios. ART. 1852 – 1853 CC.
 Pedir el saneamiento parcial según el Art. 1847 CC. ART. 1852 CC.
2. Si la parte evicta no es de tal magnitud, de manera que sin esa parte el comprador hubiera comprado igual.
 Pedir saneamiento parcial. ART. 1854 CC
 No hay derecho a resolución, pero si a indemnización.

EFECTOS DE LA EVICCIÓN PARCIAL.


1. El comprador deberá restituir la parte no evicta al vendedor, y se considera poseedor de buena fe para
efectos de la restitución. Prestaciones mutuas. ART. 1853 CC
2. El vendedor deberá restituir el precio - abonar el valor de los frutos que el comprador hubiere sido obligado
a restituir con la parte evicta - indemnizar todos los perjuicios causados.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE SANEAR LA EVICCIÓN.


A. EXTINCIÓN TOTAL.
1. RENUNCIA. ART. 1842 CC La obligación de saneamiento es un elemento de la naturaleza.
 Exime de la obligación de abonar los perjuicios del ART. 1847 CC
 No exime de restituir el precio. Salvo mala fe del comprador – o que este asuma el riesgo de la
evicción.
2. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE SANEAMIENTO
 Acción de saneamiento. 4 años contados desde la fecha de la sentencia o desde que se restituya
la cosa.
 Acción de restitución del precio. 5 años la acción ordinaria – 3 años el titulo ejecutivo.
 Acción u obligación de defensa. Imprescriptible.
3. CASOS ESPECIALES PREVISTOS POR LEY. ART. 1846 N°1 y 3 Y 1843 inc. 3 CC

B. EXTINCIÓN PARCIAL.
1. Ventas forzosas hechas por el Ministerio de la justicia. ART 1851 CC
2. Si el vendedor no opone medio alguno de defensa, se allana, pero el comprador sostiene por si la
defensa y es vencido. ART. 1845 CC

B. SANEAMIENTO DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS


 REQUISITOS. ART. 1858 CC

1. QUE EL VICIO SEA COETÁNEO O ANTERIOR A LA VENTA.


 Debe existir al tiempo de la venta. Se incluyen vicios que al tiempo del contrato solo era un
germen.
 Se excluyen los vicios posteriores.
2. DEBEN SER GRAVES
 La cosa vendida no sirve para su uso natural o solo sirva imperfectamente.
 Se presume que conociéndolos el comprador no hubiera comprado la cosa o hubiera comprado,
pero a mucho menor precio.
3. DEBEN SER OCULTOS
 Debe no haberlos manifestado el vendedor
 Deben ser tan ocultos que el comprador haya podido ignorarlos sin negligencia grave de su parte,
o no haya podido fácilmente conocerlos en razón de su profesión u oficio.

**Clausulas que hacen redhibitorios vicios que no lo son. ART. 1863 CC

 EFECTOS DE LOS VICIOS. Es un derecho opcional para el comprador, pero hay casos en que el comprador
carece de derecho de opción y solo puede ejercer la acción cuanti minoris, como por ejemplo cuando los
vicios no son graves ART. 1860 CC o cuando la cosa perece después de perfeccionado el contrato en poder
y culpa del deudor. ART. 1868 CC
1. RESOLUCIÓN DE CONTRATO. Acción redhibitoria. ART. 1860 CC
2. REBAJA DEL PRECIO. Acción estimatoria o cuanti minoris. ART. 1861 CC

 EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE SANEAR VICIOS.


1. PRESCRIPCIÓN. Se cuenta los plazos desde la entrega material de la cosa. ART. 1867 CC
 Bienes muebles. Acción redhibitoria. 6 meses - Acción cuanti minoris. 1 año
 Bienes inmuebles. Acción redhibitoria. 1 año Acción cuanti minoris. 18 meses
2. Renuncia del comprador. No se extingue si estaba de mala fe ART. 1859 CC
 VENTAS FORZOSAS. ART. 1865 CC.
1. REGLA GENERAL. No hay acción redhibitoria.
2. REGLA ESPECIAL. Si hay acción redhibitoria y de indemnización cuando el vendedor no los declara o
no informa a petición del comprador.
A. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

1. OBLIGACIÓN DE PA GAR EL PRECIO.

ART. 1871 CC: “La principal obligación del comprador es la de pagar el precio convenido.” Obligación de
la esencia del contrato.

 LUGAR Y ÉPOCA DEL PAGO. ART. 1872 CC


 El precio deberá pagarse en el lugar y tiempo estipulados.
 O; en el lugar y el tiempo de la entrega, no habiendo estipulación en contrario.

 FORMA DE PAGO. ART. 1590 -1594 CC

 DERECHO DEL COMPRADOR PARA SUSPENDER EL PAGO DEL PRECIO. ART. 1872 CC el comprador
puede retener el precio en dos causales.
 Si fuere turbado de la posesión de la cosa.
 Si prueba que existe contra la cosa una acción real de que el vendedor no le haya dado
noticia antes de perfeccionarse el contrato.

EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE PAGAR EL PRECIO.


1. Incumplimiento contractual. Opera la condición resolutoria tácita. ART. 1489 CC – 1873 CC
2. Surge un derecho de opción para el vendedor.
 Ejercer la acción resolutoria.
 Deducir la acción de incumplimiento forzado con indemnización perjuicios.

EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN POR NO PAGO DEL PRECIO.


1. ENTRE LAS PARTES.
DERECHOS DEL VENDEDOR DERECHOS DEL COMPRADOR
 Derecho a que se le restituya la cosa. ART.  Derecho a que se le abonen mejoras
1487 CC necesarias, porque son
 Derecho a que se le restituyan los frutos. indispensables para la manutención
ART. 1875 CC de la cosa. Las mejoras útiles o
 Derecho a retener las arras o exigirlas voluntarias no se abonan, pero tiene
dobladas derecho a separar los materiales si
 Derecho a demandar la indemnización de no se causa detrimento a la cosa.
perjuicios causados. ART. 1873 CC  Derecho a la restitución total o la
 Derecho a la indemnización de los parte que haya pagado. ART. 1875
deterioros de la cosa CC

2. RESPECTO DE TERCEROS. ART. 1876 CC


BIENES MUEBLES. ART. 1490 CC BIENE INMUEBLES. ART. 1491 CC
 Terceros de buena fe - no se ven  Terceros de buena o mala fe. Se verán
afectados afectados si la condición resolutoria
 Terceros de mala fe – se ven afectados constaba en el respectivo título inscrito
ya que sabían que se adeudaba parte u otorgado por escritura pública.
del precio.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN EN LA ESCRITURA DE VENTA DE HABERSE PAGADO EL PRECIO.


 No admite prueba en contrario. Exc. Nulidad o falsificación de la escritura. ART. 1876 INC. 2 CC
 Solo en virtud de dicha prueba habrá acción contra terceros poseedores.

CLÁUSULA DE NO TRANSFERIR EL DOMINIO.


ART. 1874 CC: “La cláusula de no transferirse el dominio sino en virtud de la paga del precio. No producirá
otro efecto que el de la demanda alternativa enunciada en el artículo precedente.”

** Las normas ART. 680 y 1874 CC no tiene gran aplicación práctica. La dificultad se ha salvado mediante
el contrato de leasing.
2. OBLIGACIÓN DE RECIBIR LA C OSA.
2. OBLIGACIÓN DE RECIBIR LA COSA.
REGULACIÓN.
 Derecho romano
 No expresa en el código civil.
 Se regulan los efectos de la mora del comprador en recibir la cosa. ART. 1827 CC
 La doctrina moderna la considera una carga.

CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN
 FORMA DE RECIBIR LA COSA.
 MUEBLES: Debe tomar posesión de la cosa
 INMUEBLES. Debe ejecutar actos que manifiesten su voluntad de aceptar la entrega de la
cosa.

MORA DE RECIBIR LA COSA.


 El comprador se puede negar a recibir la cosa en tiempo y lugar convenidos.
 El comprador se puede retardar de forma imputable la recepción de la cosa.

REQUISITOS
1. Que el retardo le sea imputable. ART. 1558 CC
2. Interpelación al vendedor, ART. 1551 CC y;
3. Que el acreedor haya cumplido su obligación o se allane a hacerlo.

EFECTOS. ART. 1827 CC


1. El comprador debe abonar los perjuicios sufridos por el vendedor en razón de la mora.
2. El vendedor queda descargado del cuidado ordinario y solo responderá por dolo o culpa grave.

No excluye que el vendedor haga exigible la condición resolutoria tácita. ART. 1489 CC

RESCISIÓN POR LESIÓN ENORME.


REQUISITOS.
1. Que la lesión sea enorme en los términos del ART. 1889 CC.
 Vendedor. Sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo
precio.
 Comprador. Cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que
paga por ella.
 ¿Cuál es el justo precio? El justo precio se refiere al tiempo del contrato.
2. Que la compraventa sea susceptible de rescindirse por lesión enorme. Solo procede en los
inmuebles. No procede:
 En la venta de muebles. ART. 1891 CC
- En las ventas hechas por el ministerio de la justicia. ART. 1891 CC
- En las ventas de minas
- En los contratos aleatorios.
3. Que la cosa no haya perecido en poder del comprador. ART. 1893 CC
4. Que el comprador no haya enajenado la cosa.
 Si la enajenó por más de lo que había pagado el vendedor lesionado tiene acción por el
exceso, hasta concurrencia del justo valor menos 10%.
5. Que la acción se entable en tiempo oportuno.
 Que la acción se entable antes de 4 años contados desde la fecha del contrato. ART. 1896
CC
6. Es irrenunciable.

EFECTOS. ART. 1890 CC: El demandante solo puede pedir la rescisión y solicitará se proceda a las
restituciones mutuas. Declarada la rescisión por sentencia judicial, la parte a quien le es imputable la
lesión tiene un derecho opcional, según se ha señalado:
 Completa o devuelve la diferencia de precio según sea comprador o vendedor.
 El comprador completa el justo precio con deducción de una décima parte,
 El vendedor debe restituir el exceso del precio aumentado en una décima parte.
 Acepta la rescisión de la venta con todas sus consecuencias.
 El vendedor debe restituir el precio y el comprador la cosa;
 Los frutos e intereses solo desde la demanda;
 No afecta a los terceros.
 Las partes no reembolsan los gastos de que origino el contrato en su celebración. ART. 1890
inc. 2 CC
 El comprador no está obligado a indemnizar los deterioros de la cosa, salvo si se aprovechó
de ellos. ART. 1894 CC
 ART. 1895 CC
PACTOS ACCESORIOS AL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

PACTO COMISORIO.
REGULACIÓN. Libro IV. Título XXIII. Párrafo décimo. “Del pacto comisorio. ART. 1877 – 1880 CC

CLASIFICACIÓN.
1. Pacto comisorio simple. ART. 1873 – 1878 CC
 Contrato de compraventa - no pago del precio.
 Contrato de compraventa – obligación distinta a la del pago del precio. Opera como la
condición resolutoria tácita.
2. Pacto comisorio calificado.
 Contrato de compraventa - no pago del precio. ART. 1879 CC. Plazo de 24 horas para
enervar la acción de resolución.
 Contrato de compraventa – obligación distinta a la del pago del precio. Opera de pleno
derecho.

PRESCRIPCIÓN. ART. 1880 CC


1. El pacto comisorio prescribe en el plazo fijado por las partes, si no pasará de cuatros años,
contados desde la fecha del contrato. Transcurridos estos cuatro años, prescribe
necesariamente, sea que se haya estipulado un plazo más largo o ninguno. Está regla rige
únicamente para el pacto comisorio por no pago del precio.
 En otros contratos o la compraventa de una obligación distinta al pago del precio, aplica los ART.
2514 Y 2516 CC. 5 años desde que la obligación se hizo exigible.

PACTO RETROVENTA.
CARACTERISTICAS. REGULACIÓN. Libro IV. Título XXIII.
 Condición resolutoria ordinaria potestativa del acreedor. Párrafo décimo primero.
 Caución ART. 1881 – 1885 CC

REQUISITOS.
1. Tiene que estipularse al momento del contrato.
2. Debe estipularse un precio que el vendedor va a tener que pagar por la cosa cuando tenga que
volver a comprar.
3. Debe señalar un plazo dentro del cual va a poder recuperar la cosa que ha vendido. ART. 1885 CC

EFECTOS
1. Si el vendedor deja transcurrir el plazo dentro del cual pudo ejercitar esa facultad, se consolida el
derecho del comprador que era dueño condicional y pasa a ser puro y simple.
2. Si el vendedor ejercita su derecho a recobrar la cosa vendida deberá ejercitar una acción judicial en
contra del comprador pidiendo la restitución de la cosa que vendió, debiendo, si reembolsa al
comprador, las expensas que este hubiera realizado en mejoras necesarias teniendo
responsabilidad por las útiles y voluptuarias.

PACTO RETRACTO
A. REGULACIÓN. LIBRO IV. TITULO XXIII. Párrafo décimo segundo. ART. 1886 – 1887 CC

 Una vez producida la resolución, se aplican las mismas reglas del pacto de retroventa, en cuanto
a la restitución entre las partes y a los efectos respecto de terceros. ART. 1886 CC

Finalmente, debe hacerse presente que, en conformidad al ART. 1887 CC puede agregarse al contrato
de venta cualquier otro pacto accesorio, siempre que sea lícito, el cual se regirá por las reglas generales.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

TITULO XXVI. DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. CARACTERÍSTICAS.


ART. 1915 - 2021 CC
1. CONTRATO NOMINADO O TÍPICO.
LEY 18.101 ARRIENDO PREDIO URBANO 2. BILATERAL, ONEROSO Y CONMUTATIVO.
DECRETO LEY No 993 ARRIENDO PREDIO RÚSTICO 3. TITULO DE MERA TENENCIA.
LEY 19.281 LEASING PARA VIVIENDA. 4. REGLA GENERAL CONSENSUAL. Excepción el
arrendamiento de predios rústicos – solemne.
CLASIFICACIÓN 5. ACTO DE ADMINISTRACIÓN
1. ARRIENDO DE COSAS 6. DE TRACTO SUCESIVO
2. ARRIENDO DE EJECUCIÓN DE UNA OBRA 7. CONTRATO PRINCIPAL.
3. ARRIENDO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO.

1. ARRIENDO DE COSAS.

REQUISITOS CLASIFICACIÓN
A. CONSENTIMIENTO. En la cosa (incluyendo la obra o servicio) y  Arriendo de bienes muebles
en el precio.  Arriendo de bienes raíces
 Verbal urbanos
 Si se pacta que no repute perfecto mientras no se firme  Arriendo de bienes raíces
escritura, cualquiera de las partes podrá arrepentirse hasta rústicos.
que no se haga o no se entregue la cosa. Retractación.
 Proceden las arras. COSAS SUSCEPTIBLES DE
ARRENDAMIENTO. ART. 1916 CC
B. PRECIO O RENTA. ART. 1917 CC Requisitos. 1. Cosas incorporales.
 Real 2. Cosas corporales.
 Serio 3. Cosas ajenas.
 Determinado, puede consistir en frutos naturales.
 Puede ser periódico y se denomina renta. No pueden recaer.
1. Cosas consumibles.
C. OBJETO. Puede ser 2. Derechos personalísimos.
1. Cosa. Debe ser real - determinada o determinable – 3. Aquellas cuyo arriendo se
comerciable – susceptible en darse en arriendo. prohíbe expresamente por ley.
2. Hecho. Ejecución de una obra o prestación de servicio.

EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE LAS COSAS.


OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR. ART. 1924 CC OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO.
1. Obligación de entregar la cosa arrendada 1. Obligación de pagar el precio
2. Obligación de mantener la cosa en el estado 2. Obligación de usar la cosa según los términos
de servir para el fin a que ha sido arrendada. o espíritu del contrato
3. Obligación de librar al arrendatario de toda 3. Obligación de conservar la cosa
turbación o embarazo en el goce de la cosa 4. Obligación de restituir la cosa
arrendada.
4. Obligación de entregar la boleta de recibo.

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR. ART. 1924 – 1937 CC

PRIMERA OBLIGACIÓN. ENTREGAR LA COSA ARRENDADA. Obligación de la esencia. ART. 1924 N°1 CC

FORMA. ART. 1920 CC El arriendo no transfiere el dominio, por LUGAR. ART. 1920 CC
tanto, el precepto cuando se refiere a la “tradición”, debería Se sujeta a las reglas comunes. ART.
referirse a entrega. En los bienes muebles según el ART. 684 CC, 1587 y ss. CC
sin embargo, para los inmuebles basta colocar el predio a 1. Si se pactó. En el lugar
disposición del arrendatario. Alessandri. convenido por las partes.
2. A falta de estipulación.
ESTADO EN QUE DEBE ENTREGARSE LA COSA. ART. 1932 CC
- Cuerpo cierto. La entrega se
1. Debe entregarse completa.
- Impedimento total. El arrendatario tiene derecho a hará en el lugar en que dicho
terminación o incluso la nulidad relativa. cuerpo existía al tiempo de
- Impedimento parcial. Juez determinará terminación o constituirse la obligación.
rebaja proporcional del precio o renta. - Género. Domicilio del
2. Debe entregarse en buen estado. deudor.
MOMENTO O ÉPOCA DE LA ENTREGA. INDEMNIZACIÓN.
1. Si se pactó. En el momento que establecieron las 1. ARRENDATARIO TIENE DERECHO A: ART.
partes. 1933 CC
2. Falta de estipulación. En el momento de celebrar  INDEM. DAÑO EMERGENTE. Si el vicio
el contrato o en el plazo que se desprende del de la cosa ha tenido causa anterior al
contrato dependiendo de la finalidad de él. contrato.
 INDEM. LUCRO CESANTE. Si el vicio
 Imposibilidad de entregar la cosa arrendada. ART. era conocido por arrendador; si era tal
1925 CC el vicio que debió el arrendador por
- Por hecho o culpa del arrendador. El los antecedentes, preverlo o por su
arrendatario tiene derecho a desistir de profesión conocerlos.
contrato. Resolución más indemnización de 2. ARRENDATARIO NO TIENE DERECHO A
perjuicios. ELLO. ART. 1934 CC
- Imposibilidad por caso fortuito. El  Si contrató a sabiendas del vicio y no
arrendatario tiene derecho a desistir del se obligó el arrendador a sanearlo.
contrato. Resolución  Si el vicio era tal que no pudo sin
 Efectos de la mora del arrendador en entregar la grave negligencia de su parte.
cosa. ART. 1926 CC ignorarlo.
- Hecho o culpa del arrendador: Indem. Perjuicios.  Si renuncio expresamente a la acción
- Por la mora disminuye notablemente la utilidad de saneamiento por el mismo vicio
del contrato. designado.

ENTREGA A VARIAS PERSONAS. Reglas ART. 1922 CC


1. Será preferido el arrendatario a quien se haya entregado la cosa.
2. Si la cosa hubiere entregado a ambos, la entrega posterior no valdrá
3. Si ninguno la hubiere recibido, prevalecerá el titulo más antiguo.

SEGUNDA OBLIGACIÓN. MANTENER LA COSA EN EL ESTADO DE SERVIR PARA EL FIN A QUE HA SIDO CREADA.

A. REPARACIONES NECESARIAS. ART. 1935 CC. Regla general. Son de cargo del arrendador. Si el
arrendador no las hace el arrendatario puede hacerlas a costa de él, sí:
- Que el arrendatario no las haya hecho necesarias por su culpa.
- Que el arrendatario haya dado noticia al arrendador “lo más pronto posible”.

EXC. REPARACIONES LOCATIVAS. ART. 1940 CC Serán de cargo del arrendador.


- Si los deterioros que las han hecho necesarias provienen de fuerza mayor o caso fortuito.
- Si los deterioros que las han hecho necesarias provienen de la mala calidad de la cosa arrendada.
ART. 1927 CC
B. REPARACIONES ÚTILES. ART.1936 CC
 Regla general. Son de cargo del arrendatario.
 Excepción. Son de cargo del arrendador si este consintió en las mejoras, con la expresa condición
de abonarlas.
C. REPARACIONES VOLUPTUOSAS.
 Siempre de cargo del arrendatario, sin derecho a reembolso.

TERCERA OBLIGACIÓN. LIBRAR AL ARRENDATARIO DE TODA TURBACIÓN O EMBARAZO EN EL GOCE DE LA


COSA ARRENDADA.

A. Abstenerse de mudar la forma de la cosa arrendada o de hacer B. Abstenerse de turbar en


trabajos en la misma, que embaracen el goce del arrendatario. cualquiera otra forma al
ART. 1928 CC El arrendador no puede sin el consentimiento del arrendatario. ART. 1929 CC
arrendatario.  Son formas en que el
 Mudar la forma de la cosa arrendada. arrendador tiene
 Hacer en ella obras o trabajos algunos que puedan turbarla o poder suficiente para
embarazar su goce. impedir la conducta
Reparaciones. la ley permite al arrendador efectuar reparaciones con que perturba el goce.
dos requisitos.  Si se trata de terceros
 Que se trate de reparaciones que no pueden sin grave en que el arrendador
inconveniente diferirse. no tiene poder
 Que la privación sea parcial. El arrendatario tendrá derecho a suficiente.
rebaja proporcional de la renta. Arrendatario asumirá
** Si la privación recae sobre gran parte de la cosa, se tendrá derecho su propia defensa.
a terminación del contrato. ART. 1930 CC
C. Amparar al arrendatario en las turbaciones de derecho. Saneamiento de la evicción. ART. 1930 CC
1. Si la privación que sufre el arrendatario en el goce de la cosa es de escasa magnitud, y puede
continuar obteniendo el beneficio que perseguía contratar.
 Tendrá derecho a exigir una rebaja proporcional por el tiempo que reste el contrato.
2. Si la privación que sufre el arrendatario es del tal magnitud, que es de presumir que de haber
faltado esa parte no hubiese contratado.
 Tendrá derecho a exigir que cese el contrato.
3. Los terceros deben demandar al arrendador. ART. 1931 CC

CUARTA OBLIGACIÓN. ENTREGAR BOLETA DE RECIBO. No esta regulada en el ART. 1924 CC, la agrega a la
doctrina.

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO.


ART. 1938 – 1949 CC

PRIMERA OBLIGACIÓN. PAGAR EL PRECIO. Obligación de la esencia. ART. 1942 CC

¿A QUIEN DEBE PAGARSE? DISCREPANCIA ACERCA DEL MONTO. ART.


1. Al arrendador. 1943 CC Si una vez entregada la cosa al
2. A todo aquel que lo haya sucedido en su crédito. arrendatario hubiere disputa acerca del
3. A la persona designada por el juez (un precio o renta.
interventor) o la ley el representante legal 1. Se estaré primero a lo que una de las
4. A la persona diputada por el arrendador para el partes pueda probar.
cobro de la renta. 2. Si ninguna parte acredita sus
5. A quien está en posesión del crédito, aunque pretensiones.
después aparezca que el crédito no le Según el justo precio de los peritos.
pertenecía, pero siempre y cuando el Arriendo de predios urbanos. Si no consta
arrendatario haya pagado de buena fe. por escrito el contrato se presume que la
renta es la que declara el arrendatario.

NEGATIVA DEL ARRENDADOR A RECIBIR EL PAGO. PERIOCIDAD DEL PAGO. ART. 1944 CC El
Arrendatario podrá: pago debe hacerse.
1. Recurrir al procedimiento de pago por 1. De la forma pactada por las partes.
consignación. ART. 1598 – 1607 CC 2. A falta de ello, conforme a la costumbre
2. Depositar la renta en la unidad del servicio de del país.
tesorería que corresponda a la ubicación del 3. No habiendo estipulación ni costumbre
inmueble indicando el nombre, apellidos y la fija, se siguen las siguientes reglas.
residencia del arrendador. - Renta de predios urbanos. Cada
mes.
EFECTOS DEL NO PAGO DEL PRECIO. - Renta de predios rústicos. Cada
1. ART. 1942 CC. El arrendador tiene derecho año.
legal de retención - Renta de cosas muebles o
2. ART. 1977 CC. La mora por un periodo entero semovientes. Cada una de las
en el pago de la renta da derecho a pensiones
- Hacer cesas el arriendo. - Si se arrienda por una sola suma, se
- Cumplimiento forzado. deberá está luego termine el
arrendamiento.

SEGUNDA OBLIGACIÓN. DE USAR LA COSA SEGÚN LOS TÉRMINOS O ESPÍRITU DEL CONTRATO. ART. 1938 CC

REGLAS. El arrendatario es obligado a usar la cosa según los términos o Si contraviene a las reglas, el
espíritu del contrato, y no podrá usarla a otros objetos que los arrendador podrá:
convenidos. 1. Reclamar
terminación con
A falta de convención, los usos permitidos serán: indemnización o;
- Aquellos usos a que la cosa es naturalmente destinada. 2. Solo indemnización,
- Aquellos usos que se presuman de las circunstancias del contrato. dejando subsistir el
- Aquellos usos que se presuman de la costumbre del país. contrato.
TERCERA OBLIGACIÓN. CONSERVAR LA COSA.

ARRENDATARIO RESPONDE HASTA LA CULPA LEVE


1. ART. 1939 CC. Arrendatario responde de culpa leve. Debe cuidar como un buen padre de familia.
2. ART. 1547 CC. Contrato que beneficia a ambos contratantes, se responde de culpa leve.
3. El arrendatario responde por hechos propios y hechos culpables de los miembros de su familia,
huéspedes, dependientes y subarrendatarios. ART. 1941 Y 1947 CC

FACULTAD DE SUBARRENDAR Y CEDER LOS DERECHOS.


1. Subarrendamiento en el Código Civil. ART. 1946 CC
- El arrendatario no tiene facultad para subarrendar sin autorización expresa del arrendador.
- Con autorización expresa, el subcontrato no podrá extenderse más allá del plazo del contrato de
arriendo ni podrá comprender otras materias.
- Subcontrato limitado por el contrato primitivo.

2. Subarriendo en Ley 18.101


- Sobre predios urbanos, en el caso de inmuebles destinados a la habitación con plazo fijo superior
a un año.
- ART. 5. El arrendatario siempre podrá subarrendar todo o parte del predio que arrienda sin
autorización previa.

3. Subarriendo en DL 993.
- ART. 7. Está prohibido al arrendatario subarrendar todo o parte del predio que arrienda sin
autorización previa.
- Puede subarrendar con autorización previa.

CUARTA OBLIGACIÓN. EFECTUAR LAS MEJORAS LOCATIVAS.

REPARACIONES LOCATIVAS. ART. 1940 CC


1. Regla general son de cargo del arrendatario.
2. Regla especial son de cargo del arrendador: Si los deterioros que la han hecho necesarias provienen:
- De fuerza mayor o caso fortuito.
- De la mala calidad de la cosa arrendada. ART. 1927 inc. 2 CC

REPARACIONES LOCATIVAS EN CASAS, ALMACENES U OTROS EDIFICIOS.


1. ART. 1970 CC. Se traducen en mantener el edificio en el estado que lo recibió, quedando exento de
responsabilidad de los deterioros que provengan de:
- Del tiempo y uso legítimo.
- De la fuerza mayor o caso fortuito.
- De la mala calidad del edificio.
2. ART. 1971 – 1972 CC
- Conservar la integridad interior de las paredes, techos, pavimentos y cañerías, reponiendo
las piedras, ladrillos y tejas, que durante el arrendamiento se quiebran o desencajen.
- Reponen los cristales quebrados en las ventanas, puertas y tabiques.
- Mantener en estado de servicio las puertas, ventanas y cerraduras.
- Mantener las paredes, pavimentos y demás partes interiores del edificio mediante aseadas.
- Mantener limpios los pozos, acequias y cañerías, y a deshollinar las chimeneas, etc.

QUINTO OBLIGACIÓN. RESTITUIR LA COSA.

REGULACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL. ART. 1947 CC El arrendatario es obligado a restituir al fin del
arrendamiento.
 Como debe restituir. En el estado en que le fue entregado al arrendatario, tomando en
consideración el deterioro ocasionado por el uso y goce legítimos. Si se restituye un día antes del
último día fijado para el contrato, debe pagar igual el total de la renta. ¿Como se restituye? ART.
1948 CC
- Deberá restituirse desocupando.
- Poniéndolo a disposición.
- Entregándole las llaves.
 Cuando debe restituirse. Inmediatamente concluido el contrato.
Contratos pactados mes a mes y de duración indefinida. ART. 3
 Desahucio judicial.
 Desahucio practicado a través de una notificación personal efectuada por un notario.
Contratos pactados a plazo fijo a un año. ART. 4
 El arrendador solo puede solicitar judicialmente la restitución del inmueble. Con ello, el
arrendatario tendrá un plazo de 2 meses contados desde la notificación de la demanda.
Contratos pactados a plazo fijo superior a un año, cuando se destina a habitación. ART. 5
 Si se prohibió subarrendar. Arrendatario podrá poner término anticipado al contrato sin la
obligación de pagar la renta por el periodo que falte.
Restitución de un inmueble cuando es abandonado. ART. 6
 Que ante el abandono del inmueble por el arrendatario sin restituírselo al arrendador este podrá
solicitar al juez competente que se lo entregue, sin forma de juicio.
 El juez competente así lo autorizará, previa certificación del abandono hecha por un ministro de
fe.
 El ministro de fe levantará acta del estado en que se encuentra el bien raíz al momento de su
entrega al arrendador, remitiendo copia de dicha acta al tribunal.
-

DERECHOS DEL ARRENDADOR. DERECHOS DEL ARRENDATARIO.


1. Derecho a recibir íntegra y 1. Derecho a usar y gozar de la cosa arrendada.
oportunamente la renta pactada. 2. Derecho a exigir al arrendador que mantenga el
2. Derecho a exigir al arrendatario que mueble o inmueble en condiciones aptas para el
efectué las reparaciones locativas, salvo fin pactado en el contrato.
los casos que son de cargo del arrendador. 3. Derecho a exigir al arrendador que efectúe
3. Derechos a exigir al arrendatario que le aquellas reparaciones que no sean locativas; y
indemnice por los daños ocasionados a la aun locativas, cuando sean de cargo del
cosa arrendada, salvo si se producen por arrendador.
fuerza mayor o caso fortuito. 4. Derecho a exigir al arrendador que le indemnice,
4. Derecho a obtener del arrendatario la por las deficiencias que presente el mueble o
pertinente indemnización, por los daños inmueble arrendado, y que existían al momento
causados en la cosa y por su destrucción, de celebrar el contrato.
si fuere culpable o dolosa. 5. Derecho a exigir al arrendador que le libere de
5. Derecho a exigir al arrendatario que le toda turbación o embarazo en el goce de la cosa
restituya la cosa arrendada, al expirar el arrendada.
contrato, y si se trata de un predio urbano, 6. Derecho a obtener del arrendador la pertinente
con sus servicios básicos y gastos indemnización, por los daños y perjuicios que
comunes al día. experimente el arrendatario con motivo del
6. Derecho a pedir al Tribunal que lo autorice contrato y sin culpa de su parte.
a retener bienes del arrendatario, cuando 7. Derecho a pedir al Tribunal que lo autorice para
este le adeude rentas o indemnizaciones. retener bienes del arrendador.
7. Derecho a pedir el término anticipado del 8. Derecho a pedir el termino anticipado del
contrato, si el arrendatario no cumple sus contrato, si el arrendador no cumple con sus
obligaciones. obligaciones.
8. Derecho a inspeccionar la cosa arrendada, 9. Derecho a pedirle al arrendador que le otorgue
durante la vigencia del contrato, en los recibos en los que conste el pago de la renta.
términos que expusimos a propósito de 10. Derecho a exigir la devolución del dinero,
las obligaciones del arrendatario. entregado por concepto de garantía, si procede.
9. Derecho a destinar la suma percibida por 11. Derecho a subarrendar, cuando el arrendatario
concepto de garantía, a cubrir los gastos esté premunido de esta facultad, conforme a lo
efectuados por las reparaciones que estudiado.
deben ejecutarse en el mueble o 12. Derecho a asistir a las asambleas de
inmueble arrendado, cuando sea copropietarios de inmuebles acogidos a la Ley
responsabilidad del arrendatario. 19.537
EXTINCIÓN DEL ARRIENDO DE COSAS. ART. 1950 CC

1. POR LA DESTRUCCIÓN TOTAL DE LA COSA ARRENDADA.


2. POR LA EXTINCIÓN DEL DERECHO DEL ARRENDADOR SOBRE LA COSA ARRENDADA
3. POR LA EXPIRACIÓN DEL TIEMPO ESTIPULADO PARA LA DURACIÓN DEL ARRIENDO.

DESTRUCCIÓN TOTAL DE LA COSA. EXTINCIÓN DEL DERECHO DEL ARRENDADOR


1. Destrucción culpable. SOBRE LA COSA ARRENDADA.
- Total. Se podrá pedir la terminación del 1. Por causas ajenas a su voluntad. ART. 1958 CC
contrato e indemnización de perjuicios. 2. Por hecho o culpa suya. ART. 1961 – 1962 CC
- Parcial. El juez determinará entre 3. Por actos de terceros. ART. 1965 CC
terminación o rebaja proporcional del 4. Por disposición de la ley. Expropiación por causa
precio. de utilidad pública. ART. 1960 CC
2. Destrucción parcial. Resolución del contrato 5. Por la sentencia del juez en los casos que la ley ha
sin indemnización de perjuicios. previsto. Nulidad – Resolución.

POR LA EXPIRACIÓN DEL TIEMPO ESTIPULADO PARA LA DURACIÓN DEL ARRIENDO.


1. ARRIENDO A TIEMPO DETERMINADO.
 Al vencer el plazo, expira el contrato, no es necesario desahucio.
 Eventualmente se deberá deducir una acción de restitución.
CASOS.
 Cuando se ha estipulado un plazo fijo. (plazo expreso)
 Cuando su terminación está indicada por la naturaleza del servicio a que la cosa está destinada.
(plazo tácito)
 Cuando su terminación está indicada por la costumbre del país.
2. ARRIENDO A TIEMPO INDETERMINADO.
 Requisito. Puede terminar por desahucio del arrendador o arrendatario. ART. 1951 CC.
 Puede ser judicial (ART. 588 CPC) y extrajudicial.

TÁCITA RECONDUCCIÓN.ART. 1956 CC


SITUACIÓN. No obstante, haberse cumplido el plazo o efectuado el desahucio, el contrato puede continuar
vigente por un cierto termino.

REQUISITOS.
1. Se trata de un bien raíz que permanece en poder del arrendatario.
2. El arrendatario, con el beneplácito del arrendador, ha pagado la renta de cualquier espacio de
tiempo subsiguiente a la terminación, o ambas partes han manifestado por cualquier otro hecho
igualmente inequívoco su intención de perseverar en el contrato.

EFECTOS. ART. 1957 CC Cumpliendo los requisitos, se entenderá renovado el contrato de arriendo. Por el
plazo de 3 tres meses si se trata de predios urbanos o por el tiempo necesario para utilizar las labores
principiadas y coger los frutos pendientes en los predios rústicos. Plazo tácito.

ARRIENDO DE PREDIOS URBANOS.

A. REGULACIÓN. Ley 18.101, en subsidio se aplican las normas del código civil.
B. PARTES. Arrendatario (Inquilino) – Arrendador (Locador o arrendador)
C. PREDIO URBANO. Aquel ubicado dentro del radio urbano de una ciudad. Art. 1 por excepción la ley se
aplica a predios urbanos fuera del radio urbano, pero no pueden exceder de una hectárea.
D. CASOS QUE NO APLICA LA LEY.
 Si la superficie es superior a una hectárea
 Inmuebles fiscales
 Si la vivienda se arrienda por temporada menor a 3 meses, si son amobladas y para fines de
descanso o turismo.
 Hoteles, residenciales y establecimientos similares.
 Estacionamiento de automóviles
 Estacionamientos de automóviles
 Inmuebles arrendados con promesa de compraventa.
MANDATO
TITULO XXIX. DEL MANDATO. ART. 2116 - 2173 CC ELEMENTOS DEL MANDATO.
1. Que, se confíe o encargue a otra persona,
la ejecución de uno o más negocios
CARACTERÍSTICAS
1. CONSESUAL. Excepcional es solemne, jurídicos. Elemento de la esencia. ART.
2. BILATERAL O UNILATERAL Si el mandante no se 2116 CC Todos los actos pueden celebrarse
obliga a pagar remuneración o se le exonera. por medio del mandato. Excepción. ART.
3. Regla general. ONEROSO. Elemento de la 1004 – 1280 - 1721 CC
naturaleza. Puede ser gratuito o remunerado. 2. Que, el negocio no solo interese al
 Honorarios fijados por: Convención – Ley – mandatario. ART. 2119 - 2120 CC
Costumbre – Juez. ART. 2117 CC. 3. Que, el mandatario y el mandante sean
4. CONMUTATIVO. capaces. ART. 2122 CC
 Puede ser aleatorio, si los honorarios se fijan - Mandante. Capacidad de goce y
al éxito o fracaso del negocio. ejercicio. Plenamente capaz.
5. PRINCIPAL. - Mandatario. Puede ser
6. NOMINADO – TÍPICO relativamente incapaz puesto que
7. INTUITO PERSONAE.
obliga al mandatario. Relativamente
 Error en la persona vicia el consentimiento
capaz.
 La muerte pone termino al contrato
 El mandante puede revocar unilateralmente
EXCEPCIONALMENTE ES CONSENSUAL
 El mandatario puede renunciar.
Se perfecciona por el solo consentimiento de las
partes en el encargo.
CLASES DE MANDATO
 Por escrito
1. SEGÚN SU ORIGEN  Verbal
 Mandato civil  Cualquier modo inteligible.
 Mandato comercial
 Mandato judicial ACEPTACIÓN DEL MANDATO. ART. 2124 CC
2. SEGÚN SU EXTENSIÓN El mandato se reputa perfecto por la aceptación
 Mandato general del mandatario.
 Mandato especial.  Puede ser: expresa o tácita.
3. SEGÚN LAS FACULTADES DEL MANDATARIO  Valor jurídico al silencio. ART. 2125 CC
 Mandato definido
 Mandato indefinido SOLEMNES. Mandato judicial – Mandato para
4. SEGÚN SI SE CONFIERE PARA REPRESENTAR EN contraer matrimonio – Mandato conferido por
JUICIO O EN GENERAL PARA EJECUTAR TODO ACTO la mujer casada en sociedad conyugal para que
O CONTRATO. su marido realice determinados actos jurídicos –
 Mandato judicial Reconocimiento de un hijo – Para autorizar
 Mandato extrajudicial cónyuge a constituir cauciones personales.

EXTINCIÓN DEL MANDATO. ART. 2163 CC


1. Por el desempeño del negocio para que fue constituido.
2. Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la terminación del
mandato.
3. Por la revocación del mandante. ART. 2164 - 2165 CC
4. Por la renuncia del mandatario. ART. 2167 CC
5. Por la muerte del mandante o mandatario.
 Regla general. Los contratos no se extinguen.
 Regla especial. ART. 2168 Y 2173 CC
 Casos en que la muerte del mandante no termina. Mandato judicial – comisión – si se produce
perjuicios a los herederos – mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del causante.
6. Por tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación, el mandante o el
mandatario.
7. Por la interdicción del uno o del otro.
8. Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas. ART.
2173 CC
OBLIGACIONES DEL MANDANTE.
1. Debe cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario. ART. 2160 CC.
 Debe haber obrado a nombre del mandante.
 Dentro de los limites
 Si se ejecutó el mandato parcialmente sólo obliga al mandante si le aprovecho.
2. Proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato. ART. 2159 CC
 De los fondos para la correcta ejecución del mandato.
3. Indemnizarle los gastos y, perjuicios en que haya incurrido por causa del mandato.
 Reembolsar los gastos razonables causados por la ejecución del mandato
 A pagar la anticipación de dinero con los intereses corrientes.
 A indemnizar las pérdidas en que ha incurrido el mandatario sin culpa y por causa del mandante.
4. Pagar la remuneración estipulada o la usual, en caso de desacuerdo, la remuneración la fijará el juez.
**derecho legal de retención: a favor del mandatario. ART. 2162 CC

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO


1. Cumplir con el mandato.
 ART. 2131 CC. El mandatario debe ceñirse rigurosamente a los términos del mandato.
 ART. 2134 CC. Comprende la resta ejecución del mandato.
- Fondo del negocio. Substancia del negocio encomendado.
- Fondo del mandato. Los medios señalados por el mandante para que se lleve a cabo
 ART. 2160 CC. Solo los actos ejecutados dentro de los límites del mandato obligan al mandante.
- ART. 2149 CC. Menos que la ejecución sea manifiestamente perniciosa al mandante.
- ART. 2150 CC. O que se encuentre imposibilitado para actuar según las instrucciones recibidas.
 ART. 2127 CC. Si son dos o más los mandatarios y no se les ha prohibido pueden separar funciones.
 ART. 2144 CC. Se prohíbe al mandatario comprar para sí lo que el mandante le ha ordenado vender y vender de
lo suyo al mandante que le ha ordenado comprar, sin aprobación expresa del mandante.
 ART. 2145 CC. Puede prestar dinero al mandante, al interés fijado o al corriente, pero no puede tomar prestado,
sin aprobación del mandante.
 ART. 2129 CC. El mandatario responde culpa leve, atenuándose o agravándose si es gratuito o remunerado.

2. Rendir cuenta
 ART. 2116 CC. El mandatario actúa por cuenta y riesgo del mandante. El mandatario debe poner conocimiento
del mandate.
 La forma en que ha cumplido el encargo.
 Los gastos efectuados.
 Los saldos existentes, etc.
 ART. 2155 CC. Las partidas importantes de su cuenta serán documentadas si el mandante no lo ha relevado
de ello. La revelación no exonera de los cargos al mandatario.
 ART. 2156 – 2157 CC. El mandatario
- Debe ceder al mandante los derechos y acciones adquiridos contra terceros en la ejecución del
mandato
- Debe transferirle los bienes adquiridos.
- Debe cederles las obligaciones adquiridas en virtud de la ejecución del encargo.

3. Debe indemnizar los perjuicios causados al mandante.

DELEGACIÓN EN EL MANDATO.
 ELEMENTO DE LA NATURALEZA DEL MANDATO. Se permite salvo prohibición expresa.
 NATURALEZA. Subcontrato.
 SUJETOS. Delegante – Delegado.

EFECTOS.
1. EL MANDANTE NO AUTORIZO NI PROHIBIO. Puede delegar, pero los terceros carecen de acción contra el
mandante. ART. 2135 – 2136 CC
2. SI HA SIDO AUTORIZADA SIN INDICACIÓN DE LA PERSONA DEL DELEGADO. No es responsable el mandatario de
los actos del delegado, a menos que haya escogido a una persona notoriamente incapaz o insolvente. ART. 2135
INC. 2 CC
3. SI HA SIDO AUTORIZADA CON INDICACIÓN DEL DELEGADO. No responde el mandatario. ART. 2137 CC
4. SI HA SIDO PROHIBIDA POR EL MANDANTE. El mandatario no puede delegar. ART. 2138 CC
CESIÓN DE DERECHO
TITULO XXV. DE LA CESIÓN DE DERECHOS. ART. 1901 - 1914 CC CLASES DE CRÉDITO
 Créditos o derechos personales. ART. 1901 - 1908 CC 1. NOMINATIVOS.
 Cesión de derecho real de herencia. ART. 1909 - 1910 CC 2. A LA ORDEN.
 Derechos litigiosos. ART. 1911 - 1914 CC 3. AL PORTADOR.

1. CRÉDITOS NOMINATIVOS.

Naturaleza jurídica. No es un contrato, sino la forma de efectuar la tradición de los derechos personales.
Razones:
1. ART. 1810 CC. Se refiere tanto a la compraventa de cosas corporales como incorporales. Los ART.
1901 y ss. CC no se refieren por tanto a la compraventa.
2. ART. 1901 CC distingue entre el acto mismo de la cesión y el título en cuya virtud se realiza.
3. Si se aceptara que la cesión de las cosas incorporales fuera venta, ésta sería un contrato real, ya
que se exige la entrega del título.
4. ART. 1901 CC distingue entre título como antecedente jurídico y como instrumento material en
que consta el derecho.
5. ART. 1907 CC. Alude directamente a la cesión de un crédito a título oneroso.
6. ART. 1901 CC. Reproduce prácticamente la regla del ART. 699 CC, que se refiere a la tradición de
los derechos personales.

FORMA DE HACER LA CESIÓN.


1. Personas que intervienen. Cedente – Cesionario – Deudor.
2. Perfeccionamiento de la cesión. La cesión de créditos es la tradición (modo de adquirir el
dominio) de los derechos personales, es necesario que exista un contrato traslaticio de dominio.
- Entre el cesionario – cedente. La tradición se efectuará entregando el título, de acuerdo
a los ART. 1901 Y 699 CC. Al efectuarse la tradición, debe anotarse en el titulo entregado
el traspaso del derecho. ART. 1903 CC
- Entre el deudor – terceros. Para que la cesión produzca efectos respecto del deudor y
terceros, es necesario que se le notifique al primero o la acepte. Si no se notifica o no
acepta, se producirán las consecuencias del ART. 1905 CC, el deudor podrá pagar al
cedente, y los acreedor del ultimo podrán embargar el crédito.

EFECTOS DE LA CESIÓN. Se analizan desde dos puntos de vista.


1. Alcances o extensión. ART. 1906 CC El crédito pasa al cesionario en las mismas condiciones que
lo tenía el cedente. Por excepción, no pasan al cesionario las excepciones personales del
cedente, en lo que se diferencia la cesión de la subrogación, con un salvedad, la única excepción
personal que pasa al cesionario es la nulidad relativa. ART. 1684 CC
2. Responsabilidad del cedente. ART. 1907 CC Si la cesión es a título gratuito, el cedente no contrae
responsabilidad alguna, ya que se trata de un acto de mera liberalidad de su parte. Si es oneroso,
el cedente responde del saneamiento de evicción. Puede modificarse por pacto entre partes. La
regla general es que el cedente solo responde de la existencia del crédito, pero no de la solvencia
del deudor, a menos que lo convengan las partes.

2. CESIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA. ART. 1909 – 1910 CC

 REQUISITOS. Efectuarse una vez fallecido el causante – Supone la existencia de un título traslaticio
de dominio – No deben cederse bienes determinados. (Compraventa)
 MOMENTO. Fallecido el causante mientras no se realice la partición de los bienes. Están prohibidos
los pactos sobre sucesión futura. Art. 1204 - 1463 – 1466 – 1862 CC
 FORMA. Discusión doctrinal.
 JOSE RAMON GUTIERREZ. Aplica el Art. 580 CC, por tanto, se exige su inscripción respectiva.
 LEOPOLDO URRUTIA. Se aplican las reglas generales de la tradición. Art. 670 n°1-2 y 684 CC por
tanto no se requiere inscripción.
 EFECTOS DE LA CESIÓN DE DERECHOS. El cesionario tiene los mismos derechos y obligaciones que
el heredero.
1. Solicitar posesión efectiva
2. Solicitar la partición de bienes e intervenir en ella. Art. 1320 CC
3. Ejercitar la acción de petición de herencia y de reforma del testamento.
4. Tiene derecho de acrecimiento. ART. 1910 CC
5. No puede alegar la nulidad absoluta si el heredero no podía hacerlo. ART. 1683 CC
3. CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN DERECHO PARA CONSIDERARLO LITIGIOSO.


1. Que, se haya interpuesto una demanda y haya sido notificada judicialmente. ART. 1911 CC
2. Que, se litigue sobre la existencia del derecho.

QUIEN PUEDE CEDER EL DERECHO FORMA. La ley no ha establecido ninguna forma


LITIGIOSO. La mayoría de la jurisprudencia y especial. En la práctica, se entiende verificada la cesión
doctrina, estima que solo el demandado desde que se presenta en el juicio el cesionario,
puede ceder el derecho litigioso. acompañado del instrumento en el que consta la
ART. 1912- 1913 CC cesión sea público o privado.

EFECTOS
CEDENTE – CESIONARIO
1. El cedente se despoja de los derechos que tenía como demandante en el juicio, en favor del cesionario.
2. El cedente solo cede al cesionario el evento incierto de la litis.

RESPECTO DEL DEUDOR. El efecto más importante es el derecho de rescate o retracto litigioso. Para que
este derecho pueda ejercitarse por el demandado, es necesario.
1. Que, el demandado reembolse al cesionario las sumas indicadas.
2. Que, el deudor lo haga valer en el tiempo señalado en el ART. 1914 CC

Hay casos, sin embargo, en los cuales el demandado no puede ejercitar este derecho, estando obligado
a cumplir la sentencia en su totalidad ART. 1913 CC
1. Cuando la cesión se ha hecho por el ministerio de la justicia
2. Cuando la cesión se ha efectuado a título gratuito
3. Cuando el derecho litigioso va comprendido en la enajenación de otra cosa, de la cual el derecho
litigioso no es sino una parte o accesión (por ejemplo, si se vende un predio rústico respecto del
cual hay derechos de aprovechamiento de agua en litigio)
4. Cuando la cesión se hace a un acreedor en pago de lo que se le debe;
5. Cuando la cesión se hace a un coheredero o copropietario.
6. Cuando la cesión se efectúa al que goza de un inmueble como poseedor de buena fe,
usufructuario o arrendatario, cuando el derecho cedido es necesario para el goce tranquilo y
seguro del inmueble.

En general, en todos estos casos, se estima que no hay ánimo del cesionario de especular con la suerte
del litigio. En los demás casos en que la ley permite al demandado ejercitar el derecho de rescate, lo que
se pretende, a fin de cuentas, es desincentivar la cesión de derechos litigiosos con objetivos
especulativos, evitando así la proliferación de juicios que tengan tal origen.
COMODATO. Préstamo de uso

TITULO XXX. DEL COMODATO O PRÉSTAMO DE USO. ART. CARACTERÍSTICAS.


2174 – 2195 CC 1. Contrato real. ART. 2174 CC Señala
una impropiedad, porque señala que
RESPONSABILIDAD DEL COMODATARIO. este contrato no se perfecciona sino
ART. 2178 CC “El comodatario es obligado a emplear el por la “tradición de la cosa”, lo cual
mayor cuidado en la conservación de la cosa, y responde de no es efectivo, ya que este contrato
la cupa levísima”. se perfecciona por la entrega de la
cosa. Título de mera tenencia.
Es una aplicación de la regla general en materia de culpa, ya 2. Gratuito. Elemento de la esencia. Si
que, le contrato de comodato solo beneficia al comodatario
fuera oneroso sería un contrato de
(deudor). ART. 1547 CC, No obstante, esta regla tiene
arrendamiento.
excepciones, ART. 2179 CC, el comodatario puede responder
3. Contrato unilateral. Solo genera
de la culpa leve cuando el comodato va a beneficiar también
al comodante y de la culpa grave o lata, cuando solo beneficia obligaciones para el comodatario.
al comodante. 4. Es principal.

REQUISITOS DEL CONTRATO. EL COMODATO Y LA PRUEBA TESTIMONIAL. ART. 2175 CC El


1. La cosa no debe ser consumible. comodato hace excepción a las limitaciones de la prueba
2. Debe tratarse de una especie o testimonial establecida en el ART. 1708 - 1709 CC
cuerpo cierto, ya que el
comodatario debe “debe restituir COMODATO DE COSA AJENA. ART. 2188 CC Reconoce la validez
la misma especie”. a los contratos sobre cosa ajena.

OBLIGACIONES QUE SURGEN DEL COMODATO. Obligaciones del comodatario.


1. Obligación de conservación de la cosa. Hay casos en que responde por caso fortuito, según lo
señalado en el ART. 2178 CC
2. Obligación de usar la cosa en conformidad a lo convenido, y si nada se ha estipulado según el uso
ordinario que se dé a la cosa. ART. 2177 CC La misma norma da derecho al comodante a demandar
indemnización de perjuicios y resolución del contrato. Aun cuando hubiera plazo pendiente en caso
de infringirse está obligación
3. Obligación de restituir la especie prestada al término del comodato. Obligación de la esencia. Hay
casos en que el comodante puede solicitar la restitución antes del vencimiento del plazo estipulado
como los caos previsto en el ART. 2180 CC. Cesa la obligación de restituir.
- ART. 2185 CC
- ART. 2183 CC
- ART. 2193 CC Derecho de restitución.

PLURALIDAD DE COMODATARIOS DE UNA COSA. ART. 2189 CC Si la cosa ha sido prestada a muchos, todos
son solidariamente responsables de la indemnización de perjuicios, puesto que el ART. 1526 inc. 2 CC,
señala que, si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que la posea es obligado
a entregarlo, se trata de un caso de indivisibilidad del pago, por tanto, la solidaridad no puede referirse a
esa obligación.

OBLIGACIONES DEL COMODANTE. Por excepción puede resultar obligado el comodante.


1. El comodante está obligado a devolver al comodatario las expensas extraordinarias en que haya
incurrido este en la conservación de la cosa dada en comodato. Solo pesa con las expensas
extraordinarias. ART. 2191 CC
2. El comodante debe indemnizar al comodatario de los perjuicios que le hubiere causado con motivo
de la mala calidad de la cosa prestada. ART. 2192 CC

COMODATO PRECARIO. ART. 2195 CC “Se entiende precario cuando no se presta la cosa para un servicio
particular ni se fija tiempo para su restitución”

PRECARIO. Diferente de comodato precario es el “precario”. Es una situación de hecho y no un contrato.


Deben concurrir los siguientes:
1. Que, recaiga sobre una cosa singular y determinado.
2. Que, el que esté gozando de ella lo haga por mera tolerancia o ignorancia del dueño. ART. 2195
CC
MUTUO. Préstamo de consumo

TITULO XXX. DEL MUTUO O PRÉSTAMO CARACTERISTICAS.


DE CONSUMO. ART. 2196 – 2210 CC
1. Solo puede recaer en cosas fungibles.
CAPACIDAD DE LAS PARTES. 2. Contrato real. Se perfecciona por la tradición de la cosa,
 MUTUANTE. Debe ser capaz de y ella transfiere el dominio. ART. 2197 CC
enajenar y además ser dueño de 3. Contrato unilateral.
la cosa dada en mutuo. 4. Contrato principal
 MUTUARIO. Debe ser capaz de 5. Gratuito u oneroso. De esencia gratuito, pero si fijan
obligarse. Si no lo es, el mutuo convencionalmente intereses se convierte en oneroso.
adolecerá de un vicio de nulidad, Excepción las operaciones de crédito de dinero. Ley
y declarada esta tiene aplicación 18.010
lo dispuesto en el ART. 1688 CC 6. Es un título traslaticio de dominio.

EFECTOS DEL CONTRATO DE MUTUO. Solo genera obligaciones para una de las partes, el mutuario y esa
obligación es la de restituir la misma cantidad de cosas del mismo género y calidad que las que él recibió.

1. Restitución de cosas fungibles que no son dinero. El mutuario deberá restituir igual cantidad de cosas
del mismo género y calidad, no importando las variaciones que el precio de la cosa haya experimentado
en el tiempo intermedio entre la entrega y la restitución. Si no es posible restituir puede el mutuario
pagar lo que valgan en el tiempo y lugar en que debido hacerse el pago. ART. 2198 CC
2. Restitución en el mutuo de dinero. Ley. 18.010 sobre operaciones de crédito de dinero. El Art. 12 de la
ley señala que “la gratuidad no se presume”, el Art. 20 distingue entre intereses de operaciones no
reajustables y reajustables. El Art. 30 dispone que las parte que no sean empresas bancarias, sociedades
financieras o cooperativas de ahorro y crédito, pueden convenir libremente cualquier forma de
reajuste.
3. Plazo para la restitución de las cosas dadas en mutuo. Distinguir si se ha estipulado o no un plazo para
dicho efecto. Si se convino un plazo, hay que estarse a él. No obstante. ART. 2204 CC faculta al mutuario
para pagar toda la suma prestada, aun antes del término estipulado, porque renuncia al plazo que solo
está en beneficio de él, pero si se han pactado intereses no puede pagar antes del vencimiento del plazo
sin consentimiento del acreedor. En las operaciones de crédito de dinero, la ley faculta expresamente
al deudor para anticipar su pago, aun contra la voluntad del acreedor. Art. 10 Ley 18.010
4. OBLIGACIONES EVENTUALES AL MUTUARIO. Surgen posterior al contrato, no al momento de éste sino
que con posterioridad. ART. 2203 CC

INTERESES.
 CLASES
1. INTERÉS CORRIENTE. Son fijados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras. Se
distinguen entre operaciones reajustables y no reajustables
2. INTERÉS MÁXIMO CONVENCIONAL. No debe exceder en más de un 50% al interés corriente que
rige al momento de la convención.
 SANCIONES AL COBRO DE INTERES EXCESIVOS. La ley no permite que se pacten intereses superiores al
máximo convencional y, si así se hiciere, se incurre en sanciones, respecto de las cuales hay que distinguir
el aspecto civil (se tiene por no escrito, reduciéndose los intereses al corriente que rija al momento de la
convención) y el penal ART. 472 CP}
 FORMA Y PLAZO DE ESTIPULACIÓN DE INTERESES. En las operaciones de crédito de dinero los intereses
solo pueden estipularse en dinero y se devengaran día a día. Se modifica para las operaciones de crédito
de dinero con tasas mensuales y anuales, pero para lo que dice relación con el vencimiento de los efectos
de comercio con que se documente la operación se rige por ART. 48 CC
 ANATOCISMO. El Código Civil existían dos normas al respecto. “Se prohíbe intereses sobre intereses” ART.
2210 CC y ART. 1559 n°3 CC. Se derogo el Art. 2210 CC, y nuestra legislación permite expresamente el
anatocismo, el cual está sujeto a las siguientes reglas.
 La capitalización de intereses debe hacerse en cada vencimiento o renovación de la obligación.
 La capitalización de intereses no puede hacerse por periodos inferiores a 30 días.
 RECIBO DEL PAGO. El otorgamiento de recibo de pago por el capital hace presumir el pago de intereses
y del reajuste en su caso. Y si se pagan durante tres periodos consecutivos hace presumir el pago de los
interés o cuotas anteriores.
HIPOTECA.
A. CAUCIÓN Y GARANTÍA.

Jurídicamente no son sinónimos. Entre ambos GARANTÍA.


términos existe una relación de género especie,  Derecho de prenda general. ART. 2465 CC. El
ya que toda caución es una garantía más no toda patrimonio de una persona responde ante los
garantía constituye caución, por tanto, garantía acreedores de las obligaciones que aquella
es el género y caución la especie. pueda tener con estos, por tanto, constituye
una garantía para los acreedores.
CLASIFICACIÓN DE LAS CAUCIONES.  Puede emanar de fuente legal o convencional.
1. REALES. Ejemplo: Prenda – Hipoteca -  Ejemplo. Derecho real de retención – Derechos
Anticresis auxiliares – Cauciones – Boleta bancaria de
2. PERSONALES. Ejemplo: Fianza – garantía.
Solidaridad pasiva (Convencional) –
Clausula Penal – Aval.

TITULO XXXVIII. DE LA HIPOTECA. ART. 2407 – CARACTERISTICAS.


2493 CC 1. Derecho real. ART. 577 CC
2. Derecho inmueble. Se desprende de los ART.
DISCUSIÓN ART. 2410 CC- La solemnidad del 580 – 2407 - 2418 CC. Cuando la hipoteca recae
contrato hipotecario está constituida por el en una nave es mueble. Se efectúa por medio de
otorgamiento de escritura pública, y la
inscripción. ART. 686 CC
inscripción es únicamente la tradición del
3. Derecho accesorio. ART. 46 – 1442 - 2413 CC
derecho real.
1. El legislador se refiere a la hipoteca no como  Puede incluso caucionarse con hipoteca
contrato, sino como derecho real, y para que obligaciones indeterminadas en cuanto a su
exista derecho real de hipoteca es necesaria monto. ART. 2427 – 2431 CC
la inscripción.  Cláusula de garantía general de hipoteca. Es
2. ART. 2411 CC los contratos hipotecarios discutida, pero predomina que son válidas.
celebrados en país extranjero dan hipoteca 4. Constituye una limitación del dominio.
en Chile, pero mediante su inscripción en el 5. Constituye un principio de enajenación. Para
Registro. hipotecar se requiere capacidad para enajenar.
3. ART. 2419 CC La hipoteca de bienes futuros 6. Da origen a una preferencia. ART. 2470 – 2477
en válida y da derecho al acreedor a hacerla CC
inscribir a medida que el constituyente vaya 7. Es indivisible. Elemento de la naturaleza de
adquiriendo los bienes. modo que el acreedor puede renunciar a la
4. Andrés Bello señala en el Mensaje del Código misma. ART. 2408 – 1526 n°1 CC
que la transferencia de todo derecho real y 8. Puede celebrarse entre acreedor y deudor (dos
del dominio exige una inscripción y agrega acciones: personal y real), o entre el acreedor y
que el contrato sin ella existe, pero no da un tercero (acción personal) ART. 2414 – 2430
derecho real alguno. CC
5. Si la inscripción fuera solemnidad del 9. Contrato unilateral.
contrato y además tradición del derecho real, 10. Gratuito y oneroso. Es solo una cuestión
sucedería que mientras no se practica la doctrinaria. Solo tiene importancia para la
inscripción el contrato no estaría perfecto. aplicación de la acción pauliana. ART. 2468 CC
equipara la hipoteca a los contratos onerosos.
11. Contrato solemne. Solemnidad: Escritura
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE HIPOTECA.
pública. ART. 2409 CC
Son los mismos que para todo contrato señala
el ART. 1445 CC. Se aplican las reglas generales.
FUENTES DE LA OBLIGACIÓN DE CONSTITUIR
1. CONSENTIMIENTO. El consentimiento
HIPOTECA. Emana:
puede prestarse por medio del mandatario,
1. Del acuerdo de las parte. Hipoteca
pero requiere la mención expresa de la
convencional.
facultad de hipotecar, porque no forma
2. De una resolución judicial. Hipoteca judicial.
parte de las facultades ordinarias del
ART. 755 CC
mandato ART. 2132 CC. No es necesario
3. De la ley. Hipoteca legal.
que el mandato sea solemne ART. 2123 CC,
2. OBJETO. Aun cuando haya embargo puede CLASES DE HIPOTECA.
celebrarse el contrato de hipoteca, pero no  Hipoteca convencional. Regla general.
puede procederse a la inscripción de este.  Hipoteca legal. Adjudicaciones de inmuebles
(Tradición del derecho real de hipoteca) que se hagan a los comuneros durante el juicio
3. CAPACIDAD. ART. 2414 CC divisorio o en la sentencia final. ART. 660 – 662 CPC
BIENES QUE PUEDEN HIPOTECARSE. ART. 2418 CC,
1. Inmuebles que se poseen en propiedad. Pueden hipotecarse los inmuebles por naturaleza, por
adherencia y por destinación, estos dos últimos no pueden hipotecarse separadamente del predio a
que se adhieren o a que están destinados.
2. Inmuebles que se poseen en usufructo. Solo se puede hipotecar el derecho de usufructo, no el bien
donde recae el usufructo.
3. Hipoteca de naves. Reglamentada por la Ley 3500, solo son susceptibles de hipotecarse las naves de
más de cincuenta toneladas.
4. Hipoteca de bienes futuros. Se tiene un derecho real eventual, limitado o rescindible ART. 2419 CC,
5. Hipoteca de cosa ajena. Es discutida su validez. La mayoría considera que es válida.
 Regla general es que los contratos sobre cosa ajena son válidos, también la tradición de las
cosas por quien no es el verdadero dueño.
 La prenda sobre cosa ajena se permite expresamente.
 La ley no establece como requisito para hipotecar el dominio del constituyente sobre la cosa.
 El derecho de hipoteca puede adquirirse por prescripción ordinaria o extraordinaria.
 El ART. 2417 CC permite la ratificación, la que no es procedente en caso de que haya nulidad
absoluta.

Efectos de la hipoteca sobre cosa ajena. Sería un título de aquellos que habilitan para adquirir
por prescripción – Para el dueño la hipoteca es inoponible – En la práctica es difícil que exista
hipoteca sobre cosa ajena, porque el CBR revisa y controla las inscripciones que se solicitan.
6. Hipoteca de cuotas. ART. 2417 CC,El comunero puede hipotecar su cuota aún antes de la partición,
durante la comunidad. Hay que distinguir, si se la adjudica o no el comunero, si se la adjudica subsiste
la hipoteca, y si no se la adjudica caduca la hipoteca, pero puede subsistir en caso de que se lo
adjudiquen otros comuneros, siempre y cuando estos consientan mediante escritura pública y que
se deje constancia de esta escritura al margen de la inscripción hipotecaria.
7. Hipoteca de unidades de un inmueble acogido a la Ley de Copropiedad inmobiliaria. Ley 19.537 –
Art. 16, pueden hipotecarse libremente, sin que sea necesario el acuerdo de la asamblea
copropietarios.

ADQUISIÓN DEL DERECHO REAL DE HIPOTECA.


1. TRADICIÓN. Se efectúa por la inscripción del titulo en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del
Conservador de Bienes Raíces de la comuna o agrupación de comunas en que está ubicado el
inmueble. ART. 670 inc. 2 - 2410 CC ART. 32 – 52 n°1 – 54 del Reglamento del CBR.

Requisitos de la inscripción. ART. 2432 CC ART. 81 del Reglamento del CBR


 Individualización del acreedor y deudor, sean personas jurídicas o naturales.
 Hacer referencia al título, es decir, el contrato de constitución de la hipoteca y al archivo
en que se encuentre.
 Individualización del bien raíz sobre el cual recae la hipoteca.
 Si está limitada a una determinada suma se hará constar tal determinación y la suma a
que asciende.
 Fecha de la inscripción y firma del Conservador de Bienes Raíces. Exigencia imprescindible,
de modo que si falta es nula. Importancia para la prelación de hipotecas.
2. PRESCRIPCIÓN. La hipoteca de cosa ajena es válida, de tal manera que si ella llega a ser inscrita
podrá adquirirse por prescripción en atención a los ART. 670 – 682 – 689 – 715 – 2512 - 2513 CC.
La sentencia que declare la prescripción debe inscribirse para que produzca sus efectos respecto
de terceros ART. 52 del Reglamento del CBR.
3. SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE. Como consecuencia del carácter accesorio que tiene la
hipoteca, si el crédito que ella garantiza lo adquiere el heredero o legatario por sucesión por causa
de muerte, también pasa a sus manos el derecho de hipoteca. Adquiere Ipso iure, sin necesidad
de inscripción.
4. CESIÓN DEL CRÉDITO HIPOTECARIO. ART. 1906 CC Se aplica “lo accesorio sigue la suerte de lo
principal”. Se discute si requiere inscripción, pero se concluye que la hipoteca siempre es un
derecho real y por tanto requiere inscripción para poder ser transferido.
5. SUBROGACIÓN DEL CRÉDITO HIPOTECARIO. Sea legal o convencional traspasa al nuevo acreedor
todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo. Adquiere de Ipso Iure.

COSAS A LAS QUE SE EXTIENDE LA HIPOTECA. ART. 2420 – 2421 - 2422 - 2424CC
 Inmuebles por destinación. ART. 570 CC
 Inmuebles por adherencia. ART. 568 CC
 Aumentos que sufra el bien hipotecado. ART. 2421 CC
 Indemnización debida por los aseguradores del inmueble hipotecado. ART. 2422 CC
 Rentas devengadas en el inmueble hipotecado. ART. 2422 CC
EFECTOS DE LA HIPOTECA.
A. RESPECTO DEL DUEÑO DE LA COSA HIPOTECADA. Hay que distinguir dos situaciones.

 Antes que el acreedor ejercite la acción hipotecaria.


 El dueño del inmueble conserva las facultades inherentes al dominio. Para disponer del
inmueble hipotecado lo autoriza el ART. 2415 CC. El mismo precepto faculta al dueño para
hipotecar nuevamente al inmueble sin que valga estipulación alguna en contrario. Si se llegara
a estipular que el dueño del inmueble gravado con hipoteca no puede enajenarlo, semejante
pacto adolecería de nulidad absoluta por objeto ilícito. ART. 1466 – 1682 CC.
 El acreedor hipotecario está obligado a respetar los arrendamientos siempre que éstos consten
por escritura pública inscrita con anterioridad a la hipoteca. ART. 1962 N°3 CC.
 El ART. 2427 CC tiene aplicación cuando el inmueble se pierde o deteriora, como la ley no
distingue respecto de la causa de la pérdida o deterioro, se comprende tanto la originada por
actos materiales como las causadas por actos jurídicas, y también tiene aplicación sea que la
pérdida se deba a un caso fortuito o a un hecho culpable o doloso del dueño.
 Después que el acreedor ejercita la acción hipotecaria. El acreedor hipotecario ejercita su acción
embargando el bien hipotecado. Desde ese momento cesa la facultad del propietario de gozar y
disponer del inmueble y sus accesorios. No puede enajenar el inmueble hipotecado y, si lo hace, de
acuerdo al ART. 1464 CC habría objeto ilícito, y la enajenación sería nula absolutamente.

B. DERECHOS DEL ACREEDOR HIPOTECARIO.

 DERECHO DE VENTA. ART. 2424 CC El acreedor hipotecario tiene sobre la cosa hipotecada los mismos
derechos que el acreedor prendario. El acreedor hipotecario dispone de dos acciones
 Acción personal contra el deudor. Se hace efectiva sobre todos los bienes del deudor.
 Acción hipotecaria. Solo se hace efectiva en la finca hipotecada., cuando la acción hipotecaria
se dirige contra el deudor principal se confunde con la acción personal. Se tramita de acuerdo
con el procedimiento ordinario, o el del juicio ejecutivo (Se aplica este último cuando la
hipoteca consta en un título ejecutivo)

CARACTERÍSTICAS. Real – Inmueble.


 DERECHO PERSECUCIÓN. ART. 2428 CC
 Mientras el inmueble permanece en poder del deudor la acción hipotecaria se confunde con la
acción personal.
 Si la finca dada en garantía pasa a manos de un tercero, entonces aparece nítidamente la acción
hipotecaria, porque contra este no puede ejercitarse la acción personal, sino que nace para el
acreedor el derecho de persecución.
 Hay que distinguir si el tercero, si no se ha obligado personalmente es tercer poseedor y
procede en su contra el derecho de persecución, pero si se obligó personalmente (se requiere
pacto expreso) se le perseguirá igual que al deudor principal. ART. 2414 – 2430 CC
 El fiador hipotecario no es tercer poseedor, porque se obliga personalmente a la deuda.
 El tercer poseedor no puede oponer el beneficio de excusión. ART. 2429 CC
 La acción hipotecaria dirigida en contra del tercer poseedor toma el nombre de acción e
desposeimiento. ART. 2428 CPC
 DERECHO DE PREFERENCIA. La hipoteca es un crédito de tercera clase. ART. 2477 CC

EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA. Por dos vías, principal y consecuencial o accesoria.

 POR VÍA PRINCIPAL. No obstante, subsiste el crédito que se garantiza, se extingue la hipoteca, que se
produce por la aplicación de los modos de extinguir las obligaciones. ART. 1567 CC entre los casos de
extinción de la hipoteca por vía principal cabe destacar.
1. Renuncia de la hipoteca. Se renuncia a la obligación accesoria (hipoteca), por tanto, la obligación
principal subsiste. La renuncia debe hacerse por escritura pública
2. Purga de la hipoteca. Requisitos: Publica subasta – Notificación a los acreedores hipotecarios –
Transcurso del término de emplazamiento – Consignación del precio del remate.
3. Cancelación de la hipoteca. Esta no es una manera de extinguir la hipoteca, sino una consecuencia
de la extinción. Puede efectuarse de tres formas: Convencional – Renuncia – Judicialmente.
4. Posposición de la hipoteca. Debe hacerse por escritura pública, y es motivo de una nueva
inscripción.
 POR VÍA ACCESORIA - CONSECUENCIAL. Se produce al extinguirse la obligación principal. Existe un caso
en que subsiste: Novación con reserva de la hipoteca. ART. 1644 CC

También podría gustarte