Está en la página 1de 38
‘105 Ttulos Valor en el Derecho Ecuatoriano CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS TITULOS VALOR 1}, DENOMINACION Antes de iniciar el estudio, es conveniente precisar la denominacién de lo {que sera objeto del mismo. 1,1. Autores y legislaciones discrepan con respecto a la terminologia. Las denominaciones mas usuales son: titulos de crédito, titulos valor, valores, Valores de comercio, efectos comerciales, valores mobilarios y efectos de comercio, e instrumentos negociables. 1.2. Efectos de comercio y valores mobiliarios ka terminologia francesa distingue claramente entre “efecto de comercio” y siendo el primero consecuencia de una operacién Jinguiar entre dos personas, de la que se deriva la obligacién de hacer una prostacin en dinero, mientras que al segundo se emite en masa, por cifras Fediondas. y no implica exclusivamente derechos de crédito. 1,3. Titulos valor En concordancia con las corrientes integracionistas, en América Latina hay "na marcada tendencia a la unificacién no s6lo de {a terminologia sino de {0S sistemas legales: en octubre de 1966, el INTAL (Instituto para la Integra ‘elon de América Latina) elabord un muy preciso estudio que recibio el ‘bre de "Proyecto de Ley Uniforme de Titulos Valores para América Lati- ". En el comentario técnico de los debates de este proyecto encontra- ‘que “una primera discusién acerca de la denorinacién de los ttulos nid a la gran mayoria en la adopcién del término propuesto en el ante~ ‘clo (titulo valor), sobre todo, teniendo en cuenta que el facil enter imiento existente entre los juristas en lo relativo a aquello a lo que nos refe- jfimos cuando hablamos de titulos de crédito, papeles de comercio, fitvlos Valores y titulos circulatorios... se hace accesible a los no juristas, en las dis- Posiciones que establecen las coractersticas basicas de los documentos o _que se refieren y que se determinan a lo largo de la parte generai"* a J GARRIGUES, Jooauin, Tratado de Derecho Mercantil, Mactid, Editorial Revista de Derecho Mercantil i, 1955. p. 4 INTAL Intivto pore Ie Integracién de América Latina, royecto de Ley Uniforme de Tiuios Valores para América Latina, Buenos Aires, B.D. 1967, p. 74 ——— 2 Generalidades sobre los Titvlos Volor Pérez Fontana dice que “sein Brunner y Goldschmit, el autor que primero Util el termine wertpapier (carta valor) para designar os titulo: que rene, fentan eréditos y derechos en susfitucion del de cartas de crédito que te. itaba insuficiente, fue el jursta préctico hamburgués Brinkman”. quien Heguramente toms esa expresién del lenguaje de la bola que dese tiempo antes utiizaba la palabra valeurs". Ahade que el nombre dle we, sta nomenciatura la han adoptado en nuestra subregién las legislaciones boliviana, colombiana y pervana y la ha aceptado la legislacion scuato. riana, 1.4. Titulos de crédito Bonfanti y Garronet afirman que la expresién mas usual “quizas podriames Gecir tradicional” es ia de “titulos de crédito”, pero que es aceptable la or, fico que sefiala en ellas su falta de precision; en efecto, entendides itech. mente, dicen menos que aquello de lo que Caderias determinadas y. eventuaimente, ofos. Estos autores advierlon Que también la expresién valor es multivoca, tanto en el campo juridico cuanto en el econémico, siendo esta imprecision fruto de un uso conven. Clonal de la denominacién y que el mismo convencionalismo se encuenite See Gesianacién del derecho germénico “wertpapiere" (titulo valor): del derecho francés “valeurs mobiléres et effets de commerce”: del derecho inglés “negotiable instruments" aunque en este titimo caso el concepto ox diverso.s 1.5. Titulos circulatorios Gualtier' y Winizky* sostienen que “el fenémeno econémico de la circula- Gién es el denominador comin de todos los documentos que se integran ssa * PERE? FONTANA, Sagunto F. Tuls-Volores, Montevideo, Fundacién de Cultura Univenita- fia 1, 1933, p34 * ROSTAT Mario Alberto y GARRONE, José Alberto, De Ios Tiulos de Créctfo, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 22 edicién, (eimpresién). 1982, p. 9 | BONFANT, Mario Alberto y GARRONE. José Alberto, op. cit, p. 10 * GUALTER! Giuseppe y WINIZY, Ignacio, Tivos circulatoros, Buenos Ares, Abeledo Pemat, 62 ‘edicion, 1984, p. 61 rr Vator en e! Derecho Ecuatoriano teoria general auténoma a que nos referimos. Son exigencias las que han obligado a facilitar y asegurar esa circulacién it ta en las concepciones juridicas mas tradicionales, como oct Mental y revolucionaria figura del endoso en su consecue mision de derechos libres de vicios, para proteger al tercer un titulo, personaje central que debemos tener en cuenta, tercero con especiales derechos no hay titulo de crédito, tit circulatorio que merezca normas especiales". Araya,” en la misma linea de pensamiento, dice: “En cua linaci6n, sin perjuicio de reconocer la posibilidad del uso alte las las conocidas, nos decidimos por la de titulos circulatori , 2 Nuestro juicio, especial preponderancia, pues indica la to, que es, como sabemos, la circulacién. Esta, es decir, la del documento de un patrimonio a otro, es la que justifica Cuanto elemento comin, y tiene mas significancia que la m ho incorporado, cuyo sefialamiento preciso puede resultc Plerde importancia por obra de una expresién muy general”. s de comercio e instrumentos negociables ho anglosajén, “las expresiones mas usuales son las de p lo -utiizada como encabezamiento del Articulo Terce ‘Commercial Coden (U.C.C.) de los Estados Unidos de Améri negociables de la legislacién anglosajona en generc la legislacién ecuatoriana una Ley general sobre la matetia, y la normatividad aplic bienes mercantiles se la encuentra dispersa en diversas leyes, h an diferentes denominaciones. Jo de Comercio (C. Co.), art. 67 Ne 1, se los denomina “e 3", €n el N2 2, se los llama “valores de comercio”, y en el Ne 3 comerciales"; en el art. 566 se habla de "documentos de cr se los denomina “efectos”; y "efectos de comercio" en los « 167 y 572. Una Ley de efimera existencia recibié el nombre de “| de Crédito"(R.O. 124 de 09.12.1963, cuya vigencia se suspenc Supremo (DS) 725 de 24.08.1964). En la Ley de Régimen Mor del Estado (LRM y BE) (DL 02, R.O. 930-5 de 07.05.1992) “titulos valores" (arts. 23 let. b, 46 y 128) y “valores fiduciario Celestin R.Ttuos crculatorias, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1989, 2.88, ‘Maio Alberto y GARRONE, José Alberto, Pci pH ja general auténoma a que nos referimos. Son exigencias econé- que han obligade a facilitar y asegurar esa circulacién innovan- ren las concepciones juridicas més tradicionales, como ocurre con amental y revolucionaria figura del endoso en su consecuencia en de derechos libres de vicios, para proteger al tercer posee- titulo, personaje central que debemos tener en cuenta, pues si #efO Con especiales derechos no hay titulo de crédito, titule valor eulatorio que merezca normas especiales". Araya,” en la misma linea de pensamiento, dice: “En cuanto a la cién, sin periuicio de reconocer la posibilidad del uso alternativo conocidas, nos decidimos por la de fitulos circulatorios, que @ nuestro juicio, especial preponderancia, pues indica Ia funcién . que es, como sabemos, la circulacién. Esta, es decir, la transfe- documento de un patrimonio a otro, es la que justifica el siste- janto elemento comin, y tiene més significancia que la mencién 0 incorporado, cuyo sefialamiento preciso puede resultar equi- importancia por obra de una expresién muy general ‘de comercio e instrumentos negociables cho anglosaién. “las expresiones més usuales son las de papeles © -ufilzada como encabezamiento del Articulo Tercero del lercial Coden (U.C.C.) de los Estados Unidos de América y la negociables ce Ia legisiacién anglosajona en general acién ecuatoriana @ Ley general sobre la materia, y la normatividad aplicable a Mercantiles se la encuentra dispersa en diversas leyes, las que tes denominaciones. © de Comercio (C. Co.), art. 67 N2 1, se los denomina “efectos 1 N22, se los llama “valores de comercio", y en el No3 y No lerciales"; en el art. 566 se habla de “documentos de crédito” fos denomina "efectos": y “efectos de comercio” en los arts. 82 572. Una Ley de efimera existencia recibié el nombre de “Ley de » Crédito"(R.O. 124 de 09.12.1963, cuya vigencia se suspendié por premo (DS) 725 de 24.08.1964). En la Ley de Régimen Monetario Estado (LRM y BE) (DL 02, R.O. 930-8 de 07.05.1992) se los “titulos valores" (arts, 23 let. b, 46 y 128) y "valores fiduciarios' (art. © R. Thos circulators, Buenos Aires, Editorial Aste, 1989, p. 88, ‘Alberto y GARRONE, José Alberto, op. cit. p. 11 4 Generalidades sobre los Ttvlos Valor Valor en el Derecho Ecvatoriano 139 let, ©). En la Ley de Mercado de Valores (LM.V.) (Loy 107. R.O. 367. de de crédito o fitulos valor? 23.07.1998) se habla indistintamente de “valores”, “titulos valores", “titulos ne ‘ a valor”, (arts. 2, 62, 120 num. 2 let. a) y 229); asi, el art. 2 dice: “Para efectos 19 sefiala que “Con el nombre de «titulo de créditon tenc de esta Ley, se considera valor al derecho 0 conjunto de derechos de con- a de que tal denominacién es poco comprensiva porque, fenido esencialmente econémico, negociables en el mercado de valores, incluyendo, entre otros, acciones, obiigaciones, bonos, cédulas, cuotas de fondos de inversién colectivos, contratos de negociacién a futuro 0 a térmi- pris pees ta7, no savdo eit i994, once | no, permutas financieras, opciones de compra o venta, valores de conteni- Tey 20 inc. 1s: Reglamento ala Ley de Cartograa Nacional (DE 2913. ® do creditcio, de participacién y mixto que provengan de procesos de fitu- 1991), ot. 35: et Reglomento para Ia venta v ores formas de encjenac larizaci6n y otros que determine el Consejo Nacional de Valores”. En la Co- NEE eee eee eee eee Ret race peace D” dificacién de la Ley General de nsfituciones del Sistema Financiero (Codi. By Car ast noc poe ts Consthicital de provsones ports LG.1S.F,) (R.O. 250 de 23.01.2001) se les llama titulos valor (art. 51 let. b) e8 companias de reasogutos (Res. J8-2001-294,R.0. 269 de 19.02.2001) titulos de crédito (art. 51 let. c), valores (art. $1 let.) titulos valores (arts. 159 Regiamento para a apiicacién del fio Ide a Ley 96-17, que crea el imp» inc. 102, 186 inc. 22, 206). En a Ley de Creacién del Fondo de Solidaridad Baile copitoles (DE 442. R.0. 97 de 27.12.1996). ors. 4y 15; ka Resatuciér : 10 Rents infomas, que contione is instucciones parala aplicacion del (Ley s/n, R.O. 661, de 24.03.1995) se les denomina fitulos valores (art. 8): en BI so crronctor te 0. 121 30 0202,1999] on verten rowan cl Region Ja Ley Orgénica de Administracién Financiera y Control (DS. 1429. 8.0. 337 IDE 1852, 8.0. 475 de 04.07.1994), ar, 3 lt I: el Reglamento pare Ia ce de 16.05.1977) se les llama fitulos valores (arts. 47 inc. 22 y 112); de igual 103 de resg0 ¥ consiucion de provisiones de! Banco Nacional de Foment manera lo hacen la Ley para la Transformacién Econémica del Ecuador ee elicecerneriolpn ieceecaics wea {Ley 2000-4, R.O. 34 de 13.03.2000}, arts. 6 y 9; la Ley de Sustancias Estupefa- I ot 19. Ofc norsos que iaten sobre fos volores estén en ia Cot cientes y Sicotrépicas (Ley 108, R.0. 523, de 17.11.1990), art. 86 let. c):Ia Ley Reguiaciones del Banco Central [CRBC}: xs. 1-6 del copie Ll brs e de Consulloria (Ley 15, R.O. 136, de 24.02.1989), art. 18 let. c); la Ley General Mel mimo a 6,7 del spf, Hho re enta Ga de Seguros (Ley 74, R.0. 290 de 03,04.1998), art. 23 lel. b): Ia Ley de Sees supcrrndencia de Bancony deo-tonis Boncexa (CEB. fpormas sobre ftulos valores: ot. 1.3, seccién IV. capitulo I subi | Régimen Tributario Interno (Ley 56, R.O. 347 de 22.12.1989]. arts. 53 Ne 6 y 5 yeecion Vi, copitua V, subiTulo |, Hulo V: ars. 1y 2. seeci6n |, copie VL. + Ne 13; la Ley de Reordenamiento en Materia Econémica, en el Area Tributa- fat. | inc. 12: 22 y 38, de la seccién Il, capitulo Vi, subtituo | titulo V: art tlo-Financlera (Ley 98-17, R.O. 78S, de 01.12.1998), ar. 6 let. b) Ne 6; la Ley Hs copie sie ho Vo mam: 2, 2 nu, 2 in, de la Corporacién Financiera Nacional (Ley s/n, 8.0. 154 de 17.11.1997} BE 2), We. 2 secién 8 copia | svthdo I Rulo Vika aspodics 2 Seecién Vi, copii | subtful Ifo Vir art. 2 ine. 2, art. 2 inc. 22; la Ley de Desarrollo Agrario (Ley s/n, R.O. 55 de 30.04.1997} are tite ist icin seccion Ve copivle sobre vik art. 12; la Ley Especial de Desarrollo Turistico (Ley s/n, RO. 118 de cién Il, capitol subtuo VI, ilo Vii ort. 43. seccion V; copituo ti 28.01.1997), art. 16 let. fy Ia Ley De Propiedad intelectual (Ley 83, R.0. 320 Hr secon V cope ual Vi do Wa 43, secon tc ; o se Capi subi I ule Xo. 7, sect erro 25), n34 a1. 175 et. ol to Xa 1, sece'én Vi, copii |, subtle WV, uo Xr ot. ine. 1 0 | ubIIU IV, fulo Xa. 3 Inc. 12, secei6n |, capitulo I, subtiuO I a ‘Oras ciposiciones. Asimismo, estan en el Decreto Ne 47 que contiene 1a * Le normatva en la que se hace alisién a tvs valor, valores tulos valores es extenso: 9 (067, RO. 16 de 14022000), ars. Iy 5: el Decreto N2 485 en ol que s 3, enemos, ene oftes: el Reglamento aa Ley de Creacién del Fondo de Solidaridad (OE clon del sistema fnanciero ecvateriano (RO. 149.8 de 160399) y ave fe 3999, R10. 8648, de 17.01.1996), af 17, 38 inc. ty 36 inc. 12:6 Reglamento para ia presen onsiiucional, suspendiendose sus efectos. por Res, 078:99-1P del Tur Tocién y contol de lo deciaracien patimonial uramentoca (Acuerd 022 CG, R.O. 119 ce len su at Blas Normas para Ia eestructuracién de pasivos del sector ¢ 13072000) at, 4 let. c): el Decreto N= 589, sobre Invensiones, colocacién de recuros y 0, RO. 320 de"17.11.1999) ot. 4 el Reglamento para el establecimiente Ccompraventa de octivos financieros de todo origen, que reaiicen directa o Indrecta 0 de los bolas de volotes (Res. CNV-007-2001, RO. 363 de 7206.2001). ‘mente, ls insuciones del Estado (RO. 128 de 26.07 2000), at. ne. 2=:el Reglamento de nto\deinsripcién en elregisto del mercado de voioresy de a informa: ‘Cavciones para el desemoeno de cargos pobicos (Acuerdo 023 CG, RO. 211 de CNV 93.002 ,R.O. 3495, Ge 31-93), os. 25.28; el Reglarnento de notifi 180.1993), cuyo art. 3 dice: “Closes de cauciones. Las cauciones se pueden constiur es de emisores y volores (Res. CNV 96.012, RO. 780 de 13.11.1995} ‘mediante .b) Erirega de tiuos valores, entenciéndose por tales documentos como Ios mento para To negociocion en rveda especial de subosta de ct siguientes: Bonos del Estado, de os consejos provincial y de as municipalidades, accio: dads no insets ene registo del mercado de valores que realice el sect nes en comparias de copial, cédulas hipotecaras a cargo de los bancos autorzados 2.0.64 de 09.12.1998) of. 12: enite clgunes dsposiciones legates. para emiics y, en general, tkios de libre negaciacion en lo boka de volores, cuye GUE, Joaquin. Trotado. Il. p. 5. 10 sefiaia que “Con el nombre de utitulo de crédito» tenemos el a de que tal denominacién es poco comprensiva porque, por un Jn estaré sujeta a calificacién por parle de la Conticlora"; el Reglamento de 35 del ISS (Res, 837, R.O. 569 de 16.11.1994), ors, 6 nc. 25 1 titimo ine. 12 et. ne, I? 20 nc. 1s; el Reglamento aa Ley de Cartogratia Nacional (DE 2913, R.O. 828 de 1991), ort. 35; 61 Reglamento para io venta u otras formas de enajenacion de los ‘Oprehendidos por infracciones « la Ley 108 (Res. 032 CD, R.O. 365 de 21.07.1996). Jas Normas pare la reesiructuracién de pasivos del sector productivo (© 1490, R.O. 17.11.1999], an las Normas para fa constitucion de provisiones para las empresas os ¥ comparnias de reaseguros (Res. 8-2001-294, R.O. 269 de 19.02.2001), ars. 2. 3 Regiamento pore la aplicacién del titulo | de la Ley 98-17, que crea el imovesto a a clon de capitoles (DE 442, .0. 97 de 29.12.1998). arts. 4y 15; la Resolucion 0008 de! co de Rentos intemas, que contiene las insrucciones para la aplicacién del impueston Jeitculacién de capitales(R.O. 121 de 02.02.1999] en varias norma; et Reglamento ala F [DE 1852, 80.475 de 04.07.1994}, ort 3.) el Reglamento para la caificacion cllvos de riesgo y consitucion de provisiones del Banco Nacional de Fomento [R.O. 73 :05.2000}, oft. 16; el Reglamento para la recepcién de depésitos de ahoro y {2 plazo del Banco Ecuatoriano de la Vivienda (Res. 3899-133, R.O. 284 de 1.1999] art. 19. Oras normas que ‘ratan sobre tituos valores estén en la Codiicacién ones del Bonco Central (CRBC): ors. 1-6 del capitulo | tito, bro el ar. T del I del mismo Hilo: ois. 6 y 7 del capitulo Il Huo libro |; €1 1a Codticacion de jones de la Superintendencia de Soncosy de la Junta Bancaria (CRSB y JB) se frat jas normas sobre litlos valores: ar 1.3, seccién IV, capitulo i, subftuo | tuo tt. clon Vi. capituo V, subfitvle |, tiulo Vs as. 1 2, seccién |, capitulo Vi, subtitul | 3. de la seccién I, copiiuo Vi, subttuo |, ftulo V: art. 2 inc. 1, bn I. copiivio |, subtiulo | tuo VE ort. Y num. 2.1 nc. 1 y 2:num. 2.2. inc. 22, num, 23, inom. 24, ine. 23, seccién Il, capitulo | subtituo Il titulo Vi: a ispesicion transitoria ine. 18y 2° de la seccion VI, capitul |, subttuic Il ttlo Vil aft 2inc. 23, seccién | 0, subtivio IV, tuio Vl art. 1 inc. 12, seccién IV, capitule | subtivlo IV. tule Vi art. eci6n Il, copituio I, subiivo VI tiulo Vi; art. 43. seccién V. capitul I, subtituio VI or. 8, seccion V, capitulo il subtivlo V,ttulo VI art. 1.43, seccién il, capitulo X 01. tvlo Vl art, seceién I, capi |, subtitle Il iulo X: art. 7, seccién V, capitulo I-fitulo XI-ar, 1, seccién Vi, capituo |, subitulo IV, titulo x! art. Binc. 18, seccion uo |. subftlo IV. titulo Xa. 3 inc. 18, ecci6n |, Capitulo |, subtitulo IX, tulo XL “oles clsposiciones. Asimismo, estén en el Decreto Ne 67 que contiene Ia tabla de © [D67, R.O. 16 de 1402.2000) ars. 1 y 5; el Decreto No 685 en el que se dict6 10 Jon del sistema financiero ecuatoriano [R.0. 149-5 de 16.03.99] y que fuera decia~ sitUcional, suspenciéndose sus efectos. por Res. 078-99-1? del Tribunal Corst Qj], en su at. 8: is Normas para la reestructuracién de pasivos del sector productive R.O. 320 de 17.11.1999}, ar. 4 of Reglamento para el establecimiento y funcio- to de las bolsas de volores (Res. CNV-007-2001. 8.0, 353 de 22.06.2001), at. 12: et 0 de insrip-cién en el registro del mercado de valores y de a informacién publ CNV 92-002 , RO. 349-5, de 31-XIL93}, ars, 25-28; el Reglamerto de notficacion de 1s de omisores y vaiores (Res. CNV 95-012. RO. 780 de 13.11.1995}. af. 4: el Wo pore la negociacion en eda especiol de subata de acciones de dos no inscitas en el registra de! mercado de valores que redice el sector privado 1, R.0. 84 de 09.12.1998]. crt. 12: entre algunas disposiciones legales. IS, Joaquin, Tratado, tl. p. 5: nee “ Generalidades sobre los Titvlos Valor Valor en el Derecho Ecvatoriano Jado, no alude a otro aspecto distinto del de crédito, cual es la denomina- tes," quien afima que el tecnicismo “Titulos de Crédito” or ién juridica de la cosa sobre la que el titulo contiere derecho |fitulos de ‘doctrina italiana, ha sido criticado, principalmente por autores fradicién) mientras, por otro lado existen titulos (acciones de sociedad ané- por doctrinas germénicas, aduciéndose que la connotaci ima) que no atribuyen sélo ese derecho de crédito a sv titular, sino mas no concuerda con la connotacién juridica, ya que no ent: bien un conjunto de derechos subjetives de variada indole que componen predomina como elemento fundamental el derecho de cr una cualidad o posicién juridica completa”, y por ello cree que es pre'eri ¥e notar que los tecnicismos juridicos pueden tener acepci ble el nombre de “titulo valor". Anota, explicando su toma de posicién jente efimolégicas y gramaticales, sino juridicas y que el que, si bien por regia general, todo documento en cuanto sive para 0 para susttvir al de titulos de crédito, esto es, “titulo valor expresar graficamente un derecho, recibe su valor no del papel que cons- » castellanizar una no muy acertada traduccién (el término * fituye el titulo, sino del derecho a que éste se refiere, y el documento, a * equivale més bien a valores mobiliarios) y tampoco es ex: diferencia de la mercaderia, no tiene por si mismo valor material, (ya que {@ su valor meramente gramatical, porque hay muchos tit. ‘el valor se lo da el derecho expresado en él, es dec, el titulo sin el derecho lemente tienen o representan valor y no estén comprenci no tiene valor alguno); sin embargo hay una cierta clase de documentos la categoria de los titulos de crédito asi como hay muchos ti en los cuales acontece justamente lo contratio: que el derecho sin el titulo 'que en realidad no puede decirse que incorporen un valor. no tiene valor: por esta raz6n, al titulo mismo se le lama “valor”. Valen, ‘ pues, estos titulos para ejercitar el derecho: y valen con més intensidad WV. de 1993 (derogada por la LM.V. de 1998), evitaba identifi ‘que los demas documentos relativos a un derecho: y como en ellos el titulo egociables en el mercado con os titulos valor: el Reg! Feta Voler los tlamamos “fitulos-valores” @ esta Ley, (R.O. NP 262-5 de 26.08.1993) en su art. 2 iba r decia “Ademds de los valores sefialados en el rt. 1 de Ic En la exposicin de Motivos del Proyecto de Ley Uniforme Centroamética- Nacional de Valores, mediante resolucién general, podra na de Titulos Valor, al tratar de Ia terminologia, frente a las dos nomenclatu- tales a otros derechos que teniendo un contenido ecc ras utlizadas en las Leyes Centroamericanas, el Proyecto opté por la de fas caracteristicas de negociablidad, transteriblidad y ace lulo-valor”, y se deseché el término “titulo de crédito” proveniente de la ‘propias de un instrumento financiero. Para que un derech« doctrina italiana, fundado en las siguientes razones: inado como valor no requeriré de una representaci6n r : A . Constar exclusivamente en un registro contable 0 anotc 2} Porque el instrumento aqui requiado trasciende de una mera operacién Pee evitcba la ulilzacion de la polabra “titulo” pero se en crediticia para contemplar. como en el caso de las cortas de porte, un Bbsiumonto. fnanclero" y:afrméndose que no feat ene eee i6n material, se sostenia que podia constor exclusivarr eee ioentone leduece cot ee ‘contable 0 anotacién en cuenta, como si ello no con el titulo lo principal y el derecho incorporado lo accesorio."" Fe clon material Joaquin Rodriguez”? sostiene que Ia expresion “titulo de crédito” es i 1sM.V., en cambio, se.deciora expresamente que fos emeporta epi 6] autentico, conenkio quia ley Piero eye ‘en sv aft. 2 tienen el cardcter de “tulos valor’. Asi lo dic ‘que parece constrefir el Gmbito de esta categoria de cosas mercantiles a Besos que se refere el orficulo 2 de esta Ley, fienen el: una sola de sus variedades: la de Ios titulos que tienen un contenido crecit es ar copeconencia, corporat On derect Mera y cio: es decir, que imponen obligaciones que dan derecho a una presto~ Eeplercitc por tu portador iboiinadg' sega (a Layaont Gién en dinero v ete, cosa cierto, De ant concluye que es preferibie la Biscuits para los efector prevstos en el At. 423 del Cé Mico jento Civil. Se presume, salvo prueba en contrario su aute lalicitud de su causa y la provision de fondos..." En el act rento General de Io LM.V. (D.E. 390, R.O. N° 87 de 14. En contra del uso de Ia expresién “titulos valores" se manifiesta Rati 1 INTAL,op. cit, p. 2 RODRIGUEZ, Joaquin, Curso de Derecho Mercantil, México, Editorial Porta, 183 edicié. | IES AHUMADA, Raul, Tulos y operaciones de crédito, México, Editorial 1980, p-251, 1984 p.9. | Ttvios Vator denomina ) (Hitulos cle ledad and, I, sino més eomponen, 5 preferi @ Posicion sirve para que cons: mento, o I. (va que derecho cumentos in el titulo r. Valen, Mensidad mel titulo américa, lenclatu- jor fa de We de la yeracién jorte, un siendo ®S inco- dar, ya intiles crediiti- presto- ible la 1 Raw in. Mulos Valor en el Derecho Ecuatoriano iates/!* quien afirma que el tecnicismo “Titulos de Crédito originado Mae, cating italiana, ha sido crticado, principcimente por actor influen. Mecha vocttinas gemenicas, aduciéndose que la connotocign gra. Mang 2,22, concuerca con ta connotacién juridica, ya ave neo todos los MiWIOs Predomina como elemento fundamental el derecho de crédito, y PEE Mace notar que los tecnicismos juridicos pueden tener acepciones no Pipcpamente elimoléicas y gramaticales, sino juridicos 7 que el término Pore cg Poo susttuir al de ttuios de crédito, esto es, Mdudoblemente tienen o representan valor y no ester comprendidos den- fo de la categoria de los titulos de crédito asl como hay muchos titulos de iBalto que en realidad no puede decirse que incorporen un weer, HSLM.V. de 1993 (derogada por la LM.V. de 1998}, evitaba identificar a los, Pores negociables en el mercado con los fitulos volon wr Reglamento Graneral a esta Ley, (R.O. No 2625 de 26.08.1993) en su ert. ee més all eng: Cacis “Ademds de los valores sefalados en el Art 1 aie Ley, el Riaeterminado como valor no requerié de una representecion material, Budiendo constar exclusivamente en un registro contable o anotacién en Saunt.” Se evitaba la utifzacién de la palabra “titulo” pero se empleaba FeeeUOCr instrumento financiero” y atiméndose que no requetia de Ur rece ion material, se sostenia que podia constar exchiswernente en tna eaistro contable o anotacién en cuenta, como si ellone constituyera Una representacién material En ia acival LM.V.,.en cambio, se declara expresamente que los “valores” Foy waaOs On Su a. 2 tienen el cardcter de “ttulos valor" Astle shee el art Hole soe fietcita por su portador legitimado segun la Ley, constituyen Mulos ejecutives para los efectos previstos en el wit 453 a0) Cédigo de Procedimiento Civi, Se presume, salvo prueba en conirara sy autenticidad 51 como la lcitud de su causa y la provision de fonclos." trek ‘actual art, 2 Gel Reglamento General de la LMY. (DE. 390, RO. Ne 87 de 14 12.98) se Fac Tas WMADA. Rau, Tos y operaciones de crétto, México, Eltral Herero, edicién, 1984, p. 9 8 Generalidades sobre los Titvlos Valor habia de las caracteristicas de negociabilidad, transferibilidad, fungibilidad fiqueza social. Los edifcios, la fuerza mottiz, las maquinarias, yaceptacién general propias de un valor y se mantiene la redaccién de ia ejercitando normaimente su funcién industrial, circulan po que aparece que los reaistros contables y anotaciones en cuenta no documentos representatives, hasta que se encuentra constituyen representaciones materiales. ion, Las fabricas representadas por acciones o por oblig 8 art, 201 de la LG.SF. (publicada en el R.0. 439-5 de 12.05.1994), dero- eas aed restore Se cheat gado por el art. 238, let. c) de Ia LM.V. de 1998, disponia: “Todos los docu- Bisrcttan su respectiva funcién industfai mientras por rr mentos 0 titulos de renta fija que por disposicién del Consejo Nacional de Beresentativos, con porticular pronfitud y sencilez, dan Valores sean caiificados como valores, adquiriran desde ese momento la ES ‘cambio, de garaitiaio de’ socisdad, crecndo npatircera y efectos ce un tie vole”: en defntiva les daba el nombre BREE) vez sino unc nueva riqueza, si diferentes combinaci genético de itules valor, criterio adoptado por Ia actual LM.V. Como se ha 7 = sefialado en lineas anteriores, y ante la falta de una ley general sobre la eco enites (de snveves neces: y- Ae) evar be materia, consider que debe aplicarse los criterios contenidos en la dispo- sicion legal antes franscrita, completéndola con el auxlio de la doctrina oF espaiiol Joaquin Garrigues!” afirma que “las notas de 1 |, que caracterizan el modemo trafico mercantil, no se cc 1B ancien, 1a existencia de ciertos documentos, los titulos valor, de varia: éisio'condusin: hay que anctar con Ignacio Winiiky." que el asunto de desigual historia, pero coincidentes en la mision de facilitar Ja denominacién es un problema secundario, y por ello, resulta preferble de los bienes". uillizar una terminologia que se ha generalizado en América Latina, como E F i consecuencia de los Proyectos de la Ley Uniforme de Titulos Valores para gillian beads sree tae Sere ca 1 ora Americol atric eos Sgeeencis: cel Periomento 6x0 yu No ws [a lieiG, ni los enomTies tebafios, ni las fébric Latinoamericano, etc... que ha sido adoptada por tres paises de la subre- bodegas de mercancias, sino que son papeles que repres gién, y que en los paises de habla castellana cuenta con la general acep- eonémico y social; son papeles que requieren en un Estadc tacién por el entusiasta impulso que le ha dado su introductor, don Joaquin BN preterente ctenciony de tn ssterna jridloo rinucto Sree. ll nortete ce) MMULO VALOR siienue esto eniningin equilbrado, que colocdndolos en su verdadera dimensién, Caso signifique el que se rechace cualquier otto igualmente generalizado y Blementos de progreso y justicia, comprensivo de a materia. Finalmente, de la revisién del sistema legal : ecuatoriano, se concluye que la tendencia general es utlizar las denomi- Ie importancia del contenido de esta especializacién de naciones “titulos valores", “titulos valor", las que en consecuencia han ad- idica ha hecho que, en la doctrina que atiende lo relativo a quirido carta de ciudadania en el Derecho ecvatoriano. de los bienes, la teoria de los titulos valor ocupe el puesto m: 2. IMPORTANCIA DE LOS TITULOS VALOR EN EL MUNDO CONTEMPORANEO Uno de los fenémenos de mayor importancia en Ia historia modema de la Vida juridico-comercial es, al decir del tratadista mexicano Ravl Cervantes ‘Ahumada,'s el nacimiento y desarrollo de esa gran categoria de cosas mercantiles que son Ios titulos de crédito, respecto de los cuales ha dicho Vivante: “Los titulos de crédito, a los cuales dan origen los negocios, consti- fuyen una masa superpuesta a las cosas; una masa que circula con leyes propias sobre el inmenso cimulo de cosas, muebles € Inmuebles que for- dista francés Georges Ripert,'8 al hablar de las nuevas rique: jtalsmo realizé una segunda invencién, casi tan me | la. de las sociedades por acciones, al inventar los “titulc Hasta entonces el hombre no conocia més que la pr 16s materiales, casas 0 tieras, mobilario o alhajas, merc: ppteciosos. De ali en adelante conoce otros bienes: supo ‘6sar,Tlatado de Derecho Mercantil, Madi, Eltorial REUS, 19 edic —_—_———————_. ‘Yok Il, 1936, p. 136, “En INTAL op. cit. p. 74. ‘Joaquin, Tratodo, ll, p.2. "S CERVANTES AHUMADA Rati, op. cit, p. 7. of GARRIGUES, Joaquin, ratado, I. p.3 +108 Titvlos Valor Muto Vator en 61 Derecho Ecvatoriano 9 d, fungibilidad daccién de la »n cuenta no 15.1994), cero. ado los docu » Nacional de » momento la iba el nombre Como se ha neral sobre la 95 en la dispo- a doctrina, pel asunto de uita. preferible Latina, como Valores para el Parlamento i de la subre- jeneral acep- don Joaquin to en ningon, eneralizado y sistema legal as denomi nei han ad- PORANEO. oderna de Ia Wl Cervantes via de cosas i105 ha dicho jocios, const Hla. con leyes bles que for- WV Ia tiqveza social, Los edifcios, la fuerza motrz, las rraquinarias, el dine: HB, GUN ejercitando normaimente su funcién industrial, circulan por media- de documentos representativos, hasta que se encuentra su mejor Beacin: ts tatecosoroortaccs tox cone Se ae IG} feservas metaiicas representadas por billetes de banco. por cheques 0 POF bonos con interés, los fondos representados por cédvlas inmobilarias © Migiicolos, ejercitan su respectiva funcién industrial, mientras por medio de 19} ftulos representativos, con particular prontitud y sencillez, dan lugar a BeUpaciones de cambio, de garantia o de sociedad, creando también Hiquellos, 0 su vez sino una nueva riqueza, si diferentes combinaciones de Higueza, que son fuentes de nuevas energias y de nuevos beneficios sociales." Bl profesor espaiiol Joaquin Garigues'” afima que “las notas de rapidez y Seguridad, que caracterizan el modemo trafico mercanlil, no se concebi {Gn sin la existencia de ciertos documents, los titvlos valor, de variada natu- faleza y desigual historia, pero coincidentes en la mision de faciltar la circu: Jacién de los bienes" Los tratadistas citados nos hablan de uno de los aspectos més interesantes de fa organizacién econémica y jutidica que estamos viviendo; la verda- Weta riqueza ya no es Ia tierra, ni los enormes rebatas. ni las fabricas o las Grandes bodegas de mercancias, sino que son papeles que representan el Poder econémico y social; son papeles que requieren en un Estado moder- lo de su muy preferente atencién y de un sistema juridico minucioso, com- Pleto y equilisrado, que colocandolos en su verdadera dimensién, les con- Vierta en elementos de progreso y justicia. La enorme importancia del contenido de esta especializacién de la cien- Gia juridica ha hecho que. en la doctrina que atiende lo relativo a la circu: laci6n de los bienes, Ia teoria de los titulos valor ocupe el puesto mas avan- zado. El fratadista francés Georges Ripert.'® al hablar de las nuevas riquezas, dice que el capitalismo realize una segunda invencién, casi tan maravillosa como Ia de las sociedades por acciones, al inventar los “titulos" y las “cuentas”. Hasta entonces el hombre no conocia mds que la propiedad de los bienes materiales, casas 0 tierras, mobiliario 0 alhgjas, mercancias o Metcles preciosos. De alli en adelante conoce otros bienes: supo que era "4 VIVANTE, César, ratado de Derecho Mercanti, Madhid, Editorial REUS, 12 edfcién (espa. fol, vo. 1936, p. 136, GARRIGUES, Joaquin, Irafado, tI p. 2. " Citacio por GARRIGUES, Joaquin, Matado, tl, p. 3 10 Generalidades sobre los Ttulos Valor os Valor en el Derecho Ecuatoriano fico teniendo en las manos un paquete de hojas de papel, billetes de ban- j|ado en el mismo. Pueden ser de contenido crediticio, de p: 0, acciones y obligaciones. © representativos de mercaderias.” Con acierto, el italiano Ascarell, dice que “si nos preguntasen cudl es la parte, el art. 619 del C. Co. colombiane dice: “Los titulos-val contribucién del derecho comercial en la formacién de la economia mo- entos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho lite! dema, tal vez no podriamos apuntar otra que haya influido més tipica- pmo que en ellos se incorpora, Pueden ser de contenido credit mente en esa economia, que la institucién de los titulos de crédito". © 0 de paricipacién, y de tradicién o representativos de " Por cierto que esta definicién se aleja de la de Vivante en ara que en el titulo se halla “incorporado” el derecho, lo cu: jo por el gran mercantilsta italiano como se vera més adelar Con Cervantes Ahumada se puede afadir a todo lo anterior que, la épo- ca mercantilsta y materiaiista que estamos viviendo, ha realizado la para- doja de convertir la riqueza material en un fenémeno ideal; en conceptos juridicos incorporados a fitulos de crédito. stra patria, el art. 229 de la vigente LIM.V. indudablemente si definicién de Vivante cuando dice: “Los valores a que se 1 3. DEFINICIONES ¥ CONCEFTO DE TITULOS VALOR 2.de esta Ley, tienen el cardcter de titulos valor, en consec Puede afirmarse que cada autor intenta su propia definicién de titulo valor, faep on-derecho Moral y auténomo que se efercita por su ‘aunque todas son objetadas, sea porque abundan innecesariamente o ipeegun ia Ley. porque omiten aigin elemento. 3.1. Definicién de Vivante or belga Jean Van Ryn* define al titulo negociable como “u La definicién clasica es la de César Vivante, quien considera al titulo valor que, por si mismo, confiere a su poseedor determinados der como “ol documento nocesario para ejercer el derecho lteral y autenome elido a un sstome jurcico peculiar, destinado a favorecer| expresado en el mismo"?! el titulo simplificando su modo de transmisién e increment: dl de fos titular sucesivos" Esta definici6n es la més concisa y exacta, “se sigue y acepta por la doc: trina y la jursprudencia italianas"™; a criterio de Macias Hurtado, es la 16 mula més aceptada y “como es facil percatarse, esta definicién es el com- Pendio de las propiedades juridicas observadas en los titulos valor como caracteres comunes. Quizd podria agregarse, como sugiere Guat, unas palabras aclaratorias «en tanto existen": y, como se ha sefialado artes, ‘en América Latina ha alcanzado gran influencia por haber inspirade los Proyectos de leyes uniformes de fitulos valor para América Latina y para ‘América Central, asi como las legistaciones boliviana, colombiana y ecua- de Vicente y Gella toriana. én de Escarra Jean Escarra, por su parte, define al titulo de crédito cx lo necesario para permitir a su portador legitimado el 10 se advierte con facilidad, la influencia de la defini: le es muy grande en Ia de este tratadista, ol Agustin Vicente y Gella® define al titulo de crédito dicier En efecto, el art. 491 del C. Co. boliviano dice: “Titulo-valor es el docu- documento que presume la existencia de una obligacion de mento necesario para legitimar el ejercicio del derecho literal y auténamo onial, literal y auténoma, y el cual es necesario para que ‘0 efectuarse validamente por el deudor el pago de la pre consiste aquelic." " ASCARELL, Tullo, Teoria general de los ttulos de crédito, México, Editorial JUS, Ie ecicién ‘castellana, 1947, p. 22 % CERVANTES AHUMADA Rail, op. cit. 7. Jeon, Frincipes de droit commercial, Bruxelles, Elablssements Emile Buy 2 VIVANTE, Césor, opt, Vol I, p. 136. sp. 266 2 ASCARELL! Tullo, op. cl, p. 22. Jean, Cours de droit commercial, Pars, Libratie du Recuel Srey, 1952.6 = MACIAS HURTADO, Migvel.insftuciones de Derecho Mercantil Ecvatoriane, Quito, Biblote: YY GELLA, Agustin, Los fulos de crédito en la doctrina y en el dereche ‘cade Derecho Econémico, Banco Central del Ecuador. 1988, p. 326. Instucién Fernando el Caidlico, 1986, p. 131 Vator en el Derecho Ecuatoriano ado en el mismo. Pueden ser de contenido crediticio, de participa- ppresentativos de mercaderias.” parte, el art. 619 del C. Co. colombiano dice: “Los fitulos-valores son {tos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y au- 6 que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido credilicio, cor © 0 de patticipacién, y de tradicién o representativos de mercan- Por cierto que esta definicién se aleja de la de Vivante en cuanto que en él titulo se halla “incorporado" el derecho, lo cval es re- por el gran mercantiista italiano como se veré mas adelante. 3 patria, el art. 229 de la vigente LM.V. indudablemente se inspira finicin de Vivante cuando dice: “Los valores a que se refiere el 2.de esta Ley, tienen el caracter de fitulos valor, en consecuencia, gn un derecho literal y auténomo que se ejercita por su portador ado segin Ia Ley. én de Vay Ryn elga Jean Van Ryn% define al titulo negociable como “un docu- , por si mismo, confiere a su poseedor determinados cerechos ido ai un sistema juridico peculiar, destinado a favorecer la circu- HHtitulo simpliicande su modo de transmisién e incrementando la ad de los titulares sucesivos”. Jean Escarra, por su parte, define al titulo de crédito como “el to necesario para permitir a su portador legitimado el ejercer deudor el derecho literal y auténomo que en el esta expres © se advierte con facilidad, la influencia de Ia definicién de muy grande en la de este tratadista. én de Vicente y Gella ol Agustin Vicente y Gella® define al fitulo de crédito diciendo que umento que presume la existencia de una obligacién de cardc~ ‘ori, literal y auténoma, y el cual es necesario para que pueda: ‘efeciuarse validamente por el deudor el pago de a prestacién iste aquella.” Joon, Frincipes de droit commercial, Bruxelles, Etablssements Emile Bruyland, 1 Hoon, Cours de droit commercial, Paris. Ubrarie du Recueil Srey 1952, p. 756 IGULLA, Agustin, Los fiuios de crécito en la doctina y en el derecho postive, gInsitucién Fernando el Catdico, 1986, p. 131 | 12 Generalidades sobre los Titulos Valor 4, CONCEPTO DE TITULO VALOR Garrigues®” sefiala que todas las definiciones de titulo valor giran alrededor del mismo concepto: la atibucién del titulo a una persona como presu- | puesto del ejercicio del derecho mencionado en el titulo. El derecho deri vado del titulo (un derecho de crédito, generalmente aunque no siempre} | sigue al derecho sobre el titulo (derecho real), es decir, va detras de él. Pero, el concepto de los titulos valor exige una revisién, aunque sea some: ra, de sus notas tipicas y el recuerdo de su evolucién histérica, para con- cuir con su definicién. } | 5. TIULOS VALOR ¥ VALOR, EL DESAFIO DE LA DESMATERIALIZACION Las ideas precedentes no han perdido vigencia, aunque ha de advertise que, en los Uilfimos afios, el proceso de “idealizacién” se ha acelerado has- ta el punto que los valores se han “desmaterializado” sin que por ello pier- dan sus caracterisicas de “negociablidad, transferiblidad. fungibilidad y aceptacién general", segiin expresién del art. 2 del Reglamento General de la LM. (D.E. 390, R.O. Ne 87 de 14.12.98), con una redaccién de la que podria concluirse que los registros contables y anotaciones en cuenta para ___ nuestro sistema juridico no constituyen representaciones materiales, aun- que el art, 229 de Ia L.M.V. categéricamente dice que tienen el cardcter de "Hier valor” 5.1. Sobre este tema, De Angulo Rodriguez anota que se ha llegado a la sustitucién del titulo mismo en cuanto documento-papel, para permitrse la representacién de los derechos correspondientes mediante simple anota: cién en cuenta, y que frente a este fenémeno, la doctrina ha adoptado dos posiciones diferentes: Ia una que sostiene “que la representacién de los titulos valores mediante anotaciones en cuenta unicamente implica la sus- titucién de un soporte carlaceo por oto soporte mas moderne y agit, co- mo es el asiento contable informatizado" (Bercovitz], y ampliando lo ante- rior, “la anotaci6n en cuenta constituiria una clase de incorporacién del derecho de crédito no documental, legalmente establecido. En este senti- do podria seguir concibiéndose el derecho como incorporado a este nue- Vo soporte, con el régimen juridico propio de los titulos valores aun cuando 2 GARRIGUES. Joaquin, Tratado, tI. p. 11 2% DE ANGULO RODRIGUEZ, Luis, “Derechos de crédito representadas mediante anotaciones fen cuenta y negocios juridicos sobxe los mismos", en Negocios sobre derechos no incorpo: rados a titlos valores y sobre relaciones jridicas especiales. Madd. bajo la direccién de Guillermo J. Jiménez Sénchez, Consejo General de los Colegios Oficioles de Conedores de ‘Comercio en colaboracién con el Departamento de Derecho Mercantil dela Universidad de Sevila, Editorial Civitas, 1992, p. 268 Valor en el Derecho Ecuatoriano 13 a valores sin titulo entendido como equivalente a documento (Rojo). La otra concepcién entiende que lo que ha desapare- la representacién del derecho de crédito mediante anotacién on a, precisamente por exigencia de Ia agilidad deseada para el trafico materia, es Ia exigencia de incorporacién del derecho a soporte . "La desaparicién del fitulo, determinaria que el derecho no tenga materializarse, que sea en si mismo un valor, un «derecho-valom en la tomada de la alemana «Werrechty como contrapuesta a .. ¥ Que tenga un especifico régimen juridico, no simple modifi- ‘accidental del propio de los titulos valor, sino uno nuevo que, regu- sobre bases nuevas la emisién, circulacién y ejercicio de los dere- que ya no se incorporan al fitulo, siga manteniendo las exigencias de dad del trafico juridico y especial proteccién a los sucesivos adqui- en cuanto acreedores"(Oiivencia).* tor Alegria, en la presentacién de su articulo intitulado "La desma- acién de los titulos valores"s® sefiala que uno de los temas perma- de Ia ciencia juridica es, sin duda, la constante interaccién entre se viene pregonando la necesidad de constrvir sobre Ia base de 05 reales; su correlativo inescindible es la relatividad de los instru- juridicos, frente a las motivaciones, los requerimientos y los objetivos Inidad, asociados todos ellos por lo datos cada vez més avasa- de la técnica; afiade que en materia de titulos valores, su tradicién @los muestra como un instituto en el cual esa interaccién ha sido ente intensa: los comerciantes fueron dando vida a instrumentos gies, al principio aisladamente y sin método, para que més tarde a juridica los fuera adoptando, desarrollando y sistematizando; no quienes creyeron que lograda una doctrina juridica con ribetes or- , la realidad iba a adaptarse a ella 0, més, la realidad debia mirar , Pero pronto esa doctrina que ya iba haciéndose tradicional y ‘asiste a la eclosién de un fenémeno de base preponderante nica, que opera como repulsive para los conceptos més asen- ‘asi como, citando a Robiot, afiade que asistimos en cien afios a y decadencia de la nocién de titulo", pues “un siglo mds tar- gran invento del capitalismo deciina répidamente ante el empleo Yécnicas. La informética, que implica la desaparicién del sopor- provoca una nueva revolucién”. ORODRIGUE, Luis, op. ct. p. 269. Héctor, "La desmateriaiizacién de los tiulos valores". en Revista de derecho co- \de las obligaciones (R.D.C.0.), Buenos Aires, Depoima, ano 21, 1988, p. 893, 4 Generalidades sobre los Titulos Valor 5.3. Nieto Carol, al hablar de los principios rectores del mercado de vaiores sus normas de conducta, precisa que una de las lineas fundamentales de la reforma del mercado de valores, producida en Espafia por la Ley 24/1988, de 28 de julio de 1988, se halla en que “se introduce un nuevo concepto cual es el de valores negociables, abandonandose Ia relacion biunivoca entre mercado de valores y titulos-valores”. Sefiala que los valo- tes pueden representarse en anotaciones en cuenta, “lo que conduciré a Una previsible pérdida de importancia de los fitvios tradicionales”; afiade que se ha hecho necesaria esta evolucién del concepto de titulo-valor “por la imposibilidad material de manejar el elevado volumen de papel que representaban las miiiples y sucesivas emisiones, dando un paso de- Cisivo hacia la desmaterialzacién de los derechos, pudiéndose hablar asi de «valores sin titulon”. Observa que el problema se ha planteado al inten- tar delimitar que se entiende por “valores”, y al respecto dice que “cabian dos opciones: offecer una definicién 0 hacer una relacién concreta de los instrumentos que se tecogen bajo el concepto de valores. La primera de las opciones tue desechada por falta de acuerdo entre los mas prestigiosos mercantiistas. La segunda presentaba el inconveniente de quedar pronto desvirtuada por la continua aparicién de nuevos instrumentos y productos financieros"; por todo ello, concluye diciendo que se acudié a una férmula de compromiso que eludiese Ia definicién por considerarse que en el am- bito del mercado de valores estaba suficientemente determinado el signifi cado y alcance de Ia expresion “valores” s! 5A. Farina pregunta si se puede hablar con propiedad de “documento electrénico" y sefiala que se puede hacerlo en sentido amplio y en sentido estricto. Citando a Gianatonio, dice que en el primer sentido (siendo sinéni- mo de documento informético, exceptuando los microfilmes que tienen su disciplina particular) tienen como caracteristica esencial que son percepti- bles y, en el caso de textos alfanuméricos. legibles directamente por el hombre, sin necesidad de recurrir a maquinas traductoras: en sentido es- tricto, no son leaibles directamente, y se dividen de acuerdo con el arado de conservabiidad: algunos (como los datos contenidos en las memorias Circvitales RAM) son de cardcter volatt, 0 sea que se cancelan automést- camente al apagarse el elaborador: otros, en cambio (como los conteni- dos en cintas, en discos magnéticos 0 en las memorias de masa), perma- necen memorizados hasta el momento en que la intervencién humana procede a cancelarios: finalmente, advierte el autor, en un tercer orden se hallan los datos contenidos en fas memorias ROM que estan destinados a 2 NIETO CAROL, Ubaido, £1 mercado de valores, organizacién y funcionamiento, Madi, Bo! 0 de Machid-Civtas, 1993, pp. 189-190. Valor en el Derecho Ecuatoriano 15 inalterables en el tiempo. El autor desde ya advierte el desatio Ja ciencia juridica representa el documento electronico, sea como lente declarative de un derecho, més alin como Constitutive © jorador de un derecho.*? Nuestra patria, teniendo en cuenta la redaccién concluyente del de a L.M.V., los valores tienen el caracter de titulos valor, como se jo en lineas precedentes, variando Unicamente el soporte mate- decir, e! popel en unos casos y el registro electrénico en otos; 0 sea, {a legislacién ecuatoriana se acoge la teoria unitaria, rollo de Ia informatica y de las comunicaciones ha sido espec- en la Gitima década, y los negocios por intemet cada vez se incre- €n cifras considerables, asi como los delitos informaticos. La com- Nn va paulatinamente ocupando espacios que antes comespondian nifestaciones documentales. El derecho no puede permanecer im- ante estas nuevas realidades tecnolégicas, econémicas y sociales. 5 EN Mayor numero escriben sobre Ia informatica juridica y los 6r- egislativos van progresivamente dictando regulaciones. La Comision Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) la “Ley Modelo sobre comercio electrénico” y el Grupo de Trabajo lercio Electrénico de dicha Comisién se encuentra trabajando, Muy avanzada, sobre el "Proyecto de Régimen Uniforme para las @lectrénicos". En cuanto ala necesidad de un régimen uniforme pa- s electrénicas, en el antes referido Grupo de Trabajo "se explicd Muchos paises las autoridades gubernamentales y legislativas que reparando legislacién sobre cuestiones relativas a las firmas elec- incluido el establecimiento de infraestructuras de clave publica Olfos proyectos estrechamente relacionados con éstas..., espera- ‘fientacién de la CNUDMI."® Los esfuerzos de la Comision estan 405 frutos: asi, e1 Congreso de la Republica de Colombia aprobé el Josto de 1999 la Ley 527 de 1999 por medio de la cual se define y ila el acceso y uso de los mensajes de datos, de comercio elec- ¥ de las fimas digitales, y se establecen las entidades de cerliica- “se dictan otras disposiciones; en el Congreso ecuatoriano igual- halla en tramite un proyecto de ley de comercio electrénico, Onicas y mensajes de datos, que es de esperar que en poco Juan M.. Coniratos comerciales modemos, Buenos Altes, Astea, 1993, pp. 101 y s. ION DE LAS NACIONES UNIDAS, Asomblea General, Comisin de las Naciones 'e! Derecho Mercantil ntemacional, 33 periodo de sesiones, Nueva York, 12de de julio de 2000, informe de! grupo de trabojo sobre comercio electronico acerca de su 36°, periodo de sesiones, A/CN9/467, pp. 3-4, 16 Generalidades sobre los Titulos Valor tiempo sea aprobada y entre en vigencia. La ley colombiana, en extremo interesante, en sv art. 2 define Ia firma digital de Ia siguiente manera: “Se entenderd como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos Y.qve, utiizando un procedimiento matematico conocido, vinculado a la Clave del iniciador y al texto del mensaje permite determinar que este valor Se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada Ia transformacién": y mds adelante, en el art. 28 se dice: “alributos juridicos de una firma digital. Cuando una firma digital haya sido fjada en un mensaje de datos se presume que el suscriptor de aquella tenia Ia intencién de acreditar ese mensaje de datos y de ser vincuiado con el contenido del mismo. Pardgrato 1. El uso de una firma digital tendra la misma fuerza y efectos que el uso de una firma manuscrita, si aquélla incorpora los siguientes attibutos: 1. Es Gnica ala persona que la usa. 2. Es susceptible de ser verificada, 3. Esta bajo el control exclusivo de la persona que la usa. 4. Estd ligada a Ia informacién o mensaje, de tal manera que si éstos son cambiados, la firma cigital es invalida. 5. Esté conforme a las regiamentaciones adoptadas por el Gobierno Na: cional’ De lo anterior, no es aventurado afirmar que todo titulo valor, inciuidos los abstractos como Ia letra de cambio, el pagaré a la orden, el cheave y las facturas cambiarias, podrdn en un futuro préximo girarse o emitirse, aval- ar, circular, presentarse a la aceptacién o protesto y pagarse por medios electrénicos y en base al empleo de las firmas digitales. Por cierto que falta todavia bastante camino por recorer, pero dada la rapidez como van adelantando los trabajos, es de esperar que ese camino se lo recorrerd en un breve lapso de tiempo. El proyecto ecuatoriano, si bien a Ia fecha en que se escriben estas lineas no pasa de ser tal, sin embargo nos indica la corriente de pensamiento que se e316 imponiendo en el pais. En el art. 2 se contiene un glosario de térmi nos, en el cual a la firma electronica se define como el “dato en formato electrénico asignado a un documento electrénico 0 mensaje de datos por 1 autor del mismo, su representante o mecanismo autorizado por él y que permit cerfificar su autenticidad e integridad a través de procedimientos Yécnicos de comprobacién el art. 10 establece la obligatoriedad de fir ma: "Cuando la Ley exiia la fima de una persona, este requisito quedara Vator en e! Derecho Ecuatoriano sho con una firma electronica en un mensaje de datos, sise utiliza un seguro y fiable para identificar al titular de esa firma electrénica erdo a lo establecido en esta Ley”, y el art. 12 declara: “Efectos de electronica: La firma electronica, tendré igual validez y se le reco- arc los mismos efectos juridicos que a una firma manuscrita. Deberd 105 requisitos determinados en esta Ley, guardar concordancia con el © de Leyes ecuatoriano y cumplir con las reglamentaciones que para cto se dictare"; el art. 15 dice: “Obligaciones vinculadas a la fima : La firma electrénica, mientras el certificado no sea revocado, ido 0 cancelado vincula al titular o a su representado en sus obli- es frente a terceros de buena fe. Frente al tercero de buena fe no G Ia eficacia de la firma electrénica por muerte, incapacidad, liqui- |. quiebra © cualquier otra causa restrictiva de la capacidad de la 1a. quien se impute los efectos de la firma electrénica,” El art. 28, © a la formacién de un contrato electrénico, dice: "La elaboracién, y.aceptacién de un contrato podié ser efectuada mediante mensa- datos. Estos mensajes de datos gozardn de completa validez y fuer- a, sea que se trate de una oferta, la aceptacin de la misma o ota forma que genere obligaciones entre las partes.” Si bien en cto no se contiene una norma especifica respecto de los titulos fo es menos cierto que de la lectura de las disposiciones antes @s se colige que podran aplicarse a la creacién, circulacién y con- de tales bienes mercantiles. En Perd, el Congresista Jorge Muriz presenté el 9 de agosto de 1999 un “Proyecto de Ley de Comercio ‘on Contenidos anélogos al de la Ley colombiana y del pro- euatoriano. sarrollo espectacular de Ia informética esté influyendo decisiva- S610 en los titulos valor que se emiten en masa (bonos, acciones, etc.) sino que ha llegado hasta a los titulos de emisién singular tO, @ los titulos cambiarrios: letras de cambio, pagarés a la orden es. La doctina trata detalladamente del tema: Ricardo Alonso bre el mismo, dice: “Tratamiento intormditico de la letra: Los proble- de la masificacién de las letras de cambio, que son fitulos singular, y en especial los relacionados con su gestién a través idles de crédito... pueden encontrar una solucién mas eficaz y ada a Ia coyuntura actual mediante la aplicacién a este cam- ‘avances tecnolégicos, que en una primera etapa pueden cen- tratamiento informatico de dichos fitulos valores, y que en su |, Por el momento, conducirian al abandono del papel y la -consiguiente sustitucion del concepto de fituio-valor por el de "; afiade el autor citado: “Surge asi una nueva especie de ws Generalidades sobre los Titulos Valor letra de cambio, generaimente también bancaria, como es la llamada we- tra de cambio informatizadan, «letra extracto», detra contable» 0, en expre- sion de la prdctica francesa, dettre de change-relevéy, Se trata de una letra de cambio que, conservando sus caracteristicas esenciales y emitida, bien en su soporte tradicional de papel o bien a través de un soporte mag. nélico, presenta la pecuiiaridad de ser gestionada informaticamente por medio de ordenadores 0 computadoras.”* Es un gran desafio el encontrar Nuevas € ingeniosas soluciones a los problemas actuales, utiizando las insti- tuciones tradicionales. Por cierto que el derecho mercantil se ha desarro- lado aceptando estos retos y ha salido airoso de la empresa. 6, UBICACION DEL ESTUDIO Y NATURALEZA DE LOS TITULOS VALOR En aquellos paises, como el nuestro, en que no existe una legislacién unita- tia aplicable alos titulos valor, se discute respecto de la ubicacién de su es- tudio, asi como en tomo a su naturaleza juridica, 6.1. Ubicacién Los autores discrepan respecto de la ubicacién, sea en el derecho civil, en el mercantile inclusive en el procesal o como rama independiente. 6.1.1, Ubicaci6n en el derecho civil Si bien la mayoria de tratadistas sostiene que es una rama del derecho mercanti, hay otros, de Ia talla de Femi, que afirman que esta rama no es comercial. Este autor dice: “Frente al sistema de los cédigos derogados, 6s. taba seriamente controvertido el problema de la ubicacién que habia que dar a fa teorfa de los ttulos de crécito en el sistema del derecho privado. esto es, si se ubicaba en el derecho civil o en el derecho comercial: sade. mas por su parte, se colocaba en la teoria de las obligaciones o en el de las cosas, 0 en fin, en la teoria de la prueba. Este problema no podria ser fesvelto a priori con suficiente precisién: su solucién, en efecto, esta estre chamente ligada al concepto que se tenga del titulo de crédito. Sin em. bargo, frente a los cédigos derogados la sistematizacién mas conveniente de la materia parecia colocar la teoria de los titulos de crédito en el dere. cho civil, entendido como derecho general comin a todas las relaciones Privadas."*S Por cierto que el problema surge cada vez que se encara el ™ SOTO, Ricardo Alonso, “€] pago de la letra de cambio", en Derecho cambiarlo, estudios sobre ia ley combiaria y dei cheque, bojo la direccién de Aurelio Menendez Menéraee Maid, Civitas, 13 ecicién, reimpresion, 1992. 880, * FERRI, Giuseppe, Ttuls de ciéctto, Buenos Ares. Absledo Perl, 1982, p. 15 Titulos Valor en el Derecho Ecvatoriano 9 lema de la reconceptualizacién del derecho civil y de la unificacin derecho privado.% 61.2. Ubicacién en el derecho mercantil ‘Macias Hurtado, sobre el tema, dice: “Los mercantiistas, por lo general, se Wielinan a sostener que el estudio de os ftulos valor es propio del derecho Mercantil, en consideracién a que este derecho, objetivamente considera. 9, es el conjunto de normas apiicables a la inmensa circulacién de la ri Gera". Se ha de afadir que, hisiéricamente surgié en el derecho mer- FEanti, que fue Ia “lex mercatoria” la que rompié muchos paradigmas del Hderecho comin ¢ hizo posible que esta rama del derecho, tan rica en insti WUciones novedosas y con enorme importancia en el desenvolvimiento @eonémico de los pueblos, se desarrolle con tanto éxito. 4.1.3. Ubicacién en el derecho procesal Pérez Fontana® anota que “no faltan autores que sostienen que el estudio e los titulos valores debe ubicarse dentro del derecho procesal, especial. Mente dentro de la teoria de la prueba. As{ opinan Camelutti, Candian y Redenti 6.1.4. Los fitulos valor como rama independiente Se agregard, por vitimo, que hay autores que encuentran esta materia una fama independiente de la ciencia juridica. En este sentido, el mexicano Roberto Montila Molina dice: “El derecho cambiario es una parte del dere. cho mercantil, se afirna generaimente. Pero gel derecho cambiario es en Yerdad una parte de un todo mayor? 20 es siquiera una rama desprendida Girosamente de un tronco que seria el derecho mercantil?. Quiza es algo foaimente distinto, independiente de ese supuesto todo o tronco. El dere. ‘cho cambiario -habremos de tener ocasién de comprobarlo- da solucio- es que no se desprenden de las ramas mas generales del derecho mer- Eantily del derecho comin, sino que llegan u contradecirlas. Es un conjun- fo de normas caracterizados por un objeto que ellas mismas crean -como Sucede siempre en la epistemologia kantiana-; y tales normas tienen una finalidad, un propésito que persigue ciegamente, atropellando cualquier % Ver: FUEYO LANER|, Fernando, Insiuciones de derecho civil modemo, Santiago, Editorial Jurcica de Crile. 1990, quien con profundidad y ceraje encara el problema, Iguaimert. TAMAYO JARAMILLO, Javier, editor, Tendencias mademos del derecho chil, pronuestos oe refoma a a legislacién civil, Bogotd, TEMS, 1989, que retne 18 magnificos trabajos sobre el © MACIAS HURTADO, Miguel, op. cit. p. 325 % PEREZ FONTANA, Sagunto F. op. cit 1.1.33 jpio general del derecho- que impida su reali- sho cambiario es asegurar la circulacién de los 10. y a los cuales regula, y por ello puede lle- alificar de injustas, a la luz de los criterios de eral en el campo del derecho. Vigencia. En Espaiia, a raiz de la promulgacién del Cheque de 16 de julio de 1985, se prodvjo la dis- de la materia, ya que esta ley descodificé total 0. que norma, mediante un procedimiento de ‘va- =, dejando una laguna en el C. Co., al igual de lo que patria, respecto del cheque, cuando se promulgé en yes (L-Ch.) Andrés® bajo el sugestivo subtitulo de “La discipiina cam- Derecho civil y el mercantil™ en su estudio sobre el marco ativo de Ia nueva disciplina sobre Ia letra de cambio, nos 1 problema de la calificacién de los titulos valor es de vieja ficacion mercantil del instrumento cambiario y de sus normas se Vincula... desde el primer momento a la dimensién profesio- gue en aquel tiempo a todas las herramientas juridicas del entre las cuales estaba llamada a ser Ia letra una de las més fe- importantes. Pero ya entonces se advertira también la caracte- Vversatiiciad de las figuras juridico-mercantiles, cuya polivalencia haré posible el uso de las mismas por los no comerciantes, al amparo de la orga- nizacién de apoyo y la red de corresponsales disouestas por el mercader. El més autorizado de los formularios notariales del Medioevo nos ha conser- vado en este sentido un modelo de instrumentum debiti ex causa cambil a scolaribus et clericl contracti por el que el dador del cambio se compro- mete a devolver a unos estudiantes de Bolonid elerta cantidad de dinero en moneda extranjera durante la préxima feria en la Champaiia francesa, No es ocioso advertir, sin embarge, Ia actuacién del ban- quero como dador de cambio a favor de. inorias (viajeros, estu- diantes y peregrinos) es un aconteciinl U ocasional, siendo lo més frecuente que su papel se Marie fomadior de! cambio, es- to es, adquiriendo las letras que emia In colocar en el merca- do los exportadores quienes confi Parte, en devolver el antici- po Una vez realizadas las mere mismos o sus agentes trans- 3 MANTLLA MOUNA Robi ‘© SANCHEZ ANDRES, AND letra de cambio", @f) op. cit. p. 29 Fcitoriol Ponta, 2 eckekin, 1983, p.2. Wvo de lo nueva. disciplina sobre le sobre (a Ley Camblotia ¥ del cheque, IN al punto de venta. Sea de ello lo que fuere, lo que en este mo- Intereso subrayar no es tanto el especifico modus operandi de quie- ienen en los contratos de cambio cuanto la necesaria depen- del trafico cambiario respecto de la correspondiente organizacion jarial’. EI autor citado, después de un notable andlisis de la evolu- del instituto, llega a nuestros dias, al problema del antes referido va- fopogrétice producido en el C. Co. espafiol y advierte que para Juristas “la lectura conjunta de los preceptos mencionades (final y torioJno deja lugar a dudas sobre el doble alcance (material y for- de la descodificacién operada, que abre en los anliguos textos un de més de cien disposiciones... Ninguna norma positiva de la Ley jaria plantea explicitamente la cuestién: de manera que la interpre- de esta laguna, que no puede llenarse con remisién a genéricas Jas de mercantiidad ~como habria sucedido si el texto de Ia ley hubie- Seguido formando parte del Cédigo de Comercio parece sugerir la én de que la nueva disciplina cambiaria... se ha transformado en | Berecho privado comin o general”: sin embargo, este autor, con bien fun- " dados argumentos y el andisis de Ia estructura empresarial en la que se Bustenta todo el sistema cambiario {y por lo tanto de los titulos valor), con- | Gluye sosteniendo el cardcter genuinamente mercantil de la legislacién ‘eambiaria.+ 6.2, Naturaleza juridica de los titulos valor re los autores que ubican Ia materia en una de las ramas del derecho, discrepa respecto del sitio en que ha de colocarse. 42.1. Como se vio en lineas precedentes, quienes sostienen que es una ra- ma del derecho procesal, la siticn en la teoria general de la prueba (supra, 6.1.3). 62.2. Quienes consideran que forma parte del derecho civil, iguaimente discrepan si debe ir entre los bienes 0 los negocios juridicos (supra, 6.1.1.) 62.3. Los tratadistas que afirman que la materia en estudio es mercantil, sin embargo no coinciden respecto de la ubicacién del tema dentro de esta rama del derecho. 62.3.1. Vivante,*? y la gran mayoria de los autores contemporaneos, la tra- fan dentro de la teoria de las cosas. Los cédigos de comercio modemos le dan este tratamiento, como el mexicano: “los titulos valores son cosas mer- +) SANCHEZ ANDRES, Anibal, op. cit. p. 42. © VIVANIE, César, De las C0505, Los titlos de crécito, tercera parle, op. cit libro Ml, pp. 135 ys, 2 Generalidades sobre los Ttulos Valor Valor en el Derecho Ecuatoriano cantiles, (art. 1 L. Tit. y Op. Cr, en el sentido en que se usa la palabra cosa en el derecho privado; pero se diferencian de todas las demas cosas mer- cantiles en que aquellos son documentos, es decir, medios reales de repre- sentacién grdfica de hechos”.* El C. Co. boliviano trata de esta materia en, su libro Il “de los bienes mercantiles, mercado de valores y otros". EI C. Co, colombiano de 1971 ubica a los titulos valor en el tituio II del liro Il en la. parte correspondiente a los bienes mercantiles. “Al estudiarlos como bienes mercantiles el legislador quiso que los titulos valores fueran considerados como cosas 0 bienes muebles y no simplemente como prueba de obliga iones o medios para cumplir un contrato de cambio". NO per se, pero si representativo; se trata, en definitiva, de una antl, apta para ser objeto de todos los negocios juridicos que OFdinariamente sobre la totalidad de los bienes in comercium. Para Ja concepcién del Titulo de crédito hoy dominante, es pr ado Ia vieja nocién romana que ve en las obligaciones como @ los iura in re, un vinculo juridico entre deudor y acreedor; es haber olvidado, en suma, el aspecto personal de la obligacién # Pero no es tan simple la cuesti6n, ya que hablar de que es una Cant, sin la debida matizacién, es generalizar excesivamente. Las les tienen dentro de si mismas su propio valor “en razén del Bae Srociautores conckicron (pre es\ ona iporte especialidell deyechal estan destinadas, mientras que el titulo de crédito obtiene su mercantil, 0 los estudian dentro de las obligaciones mercantiles° EI Cédigo la promesa del deudor, esto es, de un valor que no tiene dentro Civil (C.C)) italiano de 1942 regula esta materia en el titulo V del libro IV, De © que existe en el patrimonio del deudor".® las Obligaciones.** @ distincién antes anotada lleva a Williams a afirmar que entre el 6233, En ruesra pata, el C. Co. ome e tratamiento de ls Benes ® ave lo de cro es na cosa musbie yl crewstonci THeiccinfles tos fuse velor per Glreguiades sa confienen en ef foro I "Da Valor est dado por el derecho incorporado al documento, con- ee ie a neroemen duda de si se trata de un derecho obligacional. "sCual es la ubi- e le corresponde al titulo de crédito en el order Ho juric fitulos valor, por las consecuencias que de ello se derivan. Si se los cons! el derecho obligacional?" El mismo autor observa Sus a bien dera como un bien, les es aplicable el principio general de que “la pose- Valeri consideraron que debian incluise en la doctrina sobre las sién vale fitulo” consagrado en el inc. 22 del art. 734 del C.C. que dice: “el de que el elemento real prevalece sobre el elemento obi poseedor es reputado duefio, mientras ofa persona no justilica serlo", & Se encuentia en situacién de accesoriedad, autorizada doc. iguaimente se explica la imeivindicabilidad de los fitulos valor, consagrada ado que si el titulo de crédito en su materialidad de docu- en diversas disposiciones legales, como el art. 424 inc. 32 del C. Co. y 18 de Je Un valor nulo o absolutamente despreciable y obtiene su valor la L. Ch,, asi como la adquisicién a non domino reconocida en el art. 424 fazén de ser de la objigacién que contiene, es el contenido y no inc. 19 del C. Co. y 18 de la L. Ch., y también la posibiidad de constitvir fente el que debe dames el elemento decisive : .0ra la clasificacién derechos sobre derechos consagrada en el art. 570 del C. Co. Bla duda se despeja si se mira al titulo valor desde et anaiede 6.2.3.5. Si se considera al titulo valor como un bien, sin embargo, de inme- reales, ob rem o propter rem. o sea aquellas “en que la perso-

También podría gustarte