Está en la página 1de 15
AECTURN SO CAPITULO X DEL DERECHO DE USUFRUCTO estado mis.comiin-de econémico-juridica | personas usan y gozan las cosas que les pertenecen, Es frecuente sin embargo-que-se-constituya-un-derecho-de-goce sobre una cosa en favor de otra persona distinta que el dueio, Este derecho de goce en-cosa ajena puede provenir de una relacién de cardcter personal_en virtud de la cual el duefio concede a otro el uso y goce.de un bien, como en el arrendamiento y-el Comodatoy.o de laons- titucién de un derecho real en Ja cosa,.como-cn.el.usufructo y-el-uso. Antecedentes,- Los romanos entendieron.que-el-doi ser_limitado_en_virtud. cle_las_servidumbres_prediales: proediorum rusticorum” y de las "servitutes personarum". Las pri- eras son graviimenes impuestos sobre un predio en beneficio de otro predic de distinto duefio. Las segundas son gravamenes impuestos sobre una cosa en beneficio de determinada persona. Los antores del Cédigo francés se abstuvieron de emplear la expresin servidumbres personales "por recordar demasiado el feuda- lismo... Por otra parte, el uso mds reciente tiende a reservar el nombre de servidumbre solamente a las servidumbres propiamente dichas designando por sus nombres especiales los derechos de usufructo, de uso y de habitacién De igual modo, en el Cédigo-ecuat dumbre, equivale a { servidumbre predial, mientra: ¢ i nes.del dominio, que constituyen.otros-tantos derechos reales,-son_conocidas.con-na denominacion_particular,. Las principales son: el usufructo, el uso y habitacidn, oe Definiciones.- El art. 796 contiene la siguiente definicién: EL derecho de usufructo cs.un derecho real que consisie.¢n la faculiad de gozar de una cosa, con cargo de conservar su forma y.sustancia, -¥-de- restituirla a su duefo, si la casa no es fungible; o con cargo de-devolver 359 © “ignal cantidad y calidad del mismo género, 0 de pagar 5 lor, sila cosa es fungible. Las Instituciones de Justiniano lo definen asi: "Usufructus est jus alienis rebus wtendi fruendi, salva renim substanti Para el derecho italiano, "usufructo es el derecho de gozar las cosas {que son propiedad de otro del modo como disfrutaria de ellis el pro- }pietario, pero con Ja obligacién de conservar su substancia, tanto en 1o_ (que dice 4 la materia como a la forma’ Segiin el Derecho francés, usufructo es "el derecho de disfrutar-de Jas cosas cuya propiedad pertenece a otra pe:sona, como el mismo pro- ?pietario, con ta obligaci6n de conservar Ja Sustancia”, Caracteres.- L.os siguientes son los principales caracteres y cle- eg del usulmucto: a) Es un derecho real, "jus in re", sobre ina cosa ajena b) Es.un derecho de goce porque confiere-a.su titular las facultades deusaryy gozar del modo mas amplio y completo, sin més limitaciones” que las que resultan del cargo de conservar la forma y substancia de la, cosa 1-6) Es limitacién del dominio porque impide que el duéio ejerza en Ja cosa las facultades de usar y gozar, que generalmente le correspon- den, La propiedad separada del goce de la cosa, se lama mera o nuda propiedad (art. 618, inc. 2°) +d) Constituido un usuftucto, hay dos derechos coexistentes, el del nudg propietario y el del usufructuario (art. 797). i >) Tiene, por consiguiente, una duracién limitada, al cabo de la cual i “ pasa al nudo propietario y se consolida con la propiedad (art. 797, inc, Bn 8) Es intransmisible por testamento o abintestado (art. 805), 8) Los dos derechos coexistentes son aut6nomos y de naturaleza distinta, "EI nudo propietario y el usufructuario, dice Planiol, no se rattan ene Bae indivisién; ya que ésta solamente existe entre de- techos de igual indole, concurrentes sobre una cosa indivisa; y aquellos derechos son distintos. Pero pudiera existir indivisin entre nudo pro- Pietarios o usufructuarios, cuando coexistan distintos titulares del Uusufructo o de la propiedad” “h) Es un derecho sujeto a plazo, Objeto det usufructo.~ EL der s cl sing muebles, corporales'e incorporates, tienen el mismo alcanicé que la propiedad’ to puede recaer s E] usufructo puede también recaer sobre acciones de compaiitas, en euyo caso la calidad de accionista reside en el nudo propierario; pero el usufructuario tendré derecho a participar en las ganancias sociales obtenidas durante el perfodo de usufructo-y que se repartan dentro de! mismo. El ejercicio de los demis derechos de accionista corresponde, salvo disposicién contraria del contrato social, al nudo propietaric, (Ley de Compafiias, art. 193). cto ordinario.: Segiin la detini 1a obligacin de_conservar_la forma i6n, el usufcucto implica i Ly substancia “dle la cosa para restituirla a su.duefio,_Esto-supone-qiela.cosa.en que recae-na sea fungible.. ‘Tal es-el.usufructo mas Seneralizado y que enla doctrina se, denomina usufructo ordinarios En el usufructo ordinario se realiza el principio basico qite consiste en que el usufructo es un derecho de goce en cosa ajena, Cuasi_usufructo,- La definicién det art. 796 considera también que el usufructo s¢ puede constituir sobre una cosa fungible; y en tel caso el usnfructnario tendré solamente el cargo de devolver igual cantidad y calidad del mismo género, Es un usufructo especial, al qu se refiere mis concretamente el art. 821, segiin el cual, si el usufructo se constituye sobre cosas fungibles, el usuiructuario $e convierte en dueno de elas, y el propietario se hace meramente acreedor a la énitega, de otras especies de-igual cantidad y calidad, 0 del-valor-que-éstas tengan al tiempo de terminarse el usufrucio. 361 coe uo t40 [dun sau apand ononynsn ja o1s9.unsag torouosaad sod oranuynsn un snbpe pique spond 2g gh A soats anus 192 O10 n UA “UOIDBUOP 40d ef owuaunersar 10g «z ‘ofiy FPP Sou21g souet9 axqos eyLANy ap amped Top [9 OMOD ‘Ket YI 30q gt : aimnsuoo apand as orongynst [9 “S64 “uw Je UNFag “oMAyNSH Jop UOLNINSUOD .PPIA ns o}ueINp owst jp asavAtd anb ‘optfoosa oraparoy qe uo1g ns ap'2008 fap aefodsap ua 1dfatu auorsuos onmiaydoud un anb ap ‘inag wirswoo ‘uozer vjprouas | 10d, ‘oyaarap asa ap atueyiodasr set aiuiany vy oXmustiog o1usLiIEIsa} [> WUD HE uproduasaad 10d sopuinbpe soy upie -tu0 Uos OF] “oresIUOD [2 UO © eqUaLUEASaI fa ua epLISayIE auqAUOM [>P Ponunjon vf sod sopimnsuos so] og ~soreuMjor soronayns;y .rpeu3yse 9 saj anb vsuadtuooar eum o Quauiarest) upIoeIoUNKtaL un ‘azatnb 95 1 ‘0 tpeasarod vinied vy 9p ofarorafo yo OF tsuo9 vast] otb sufizva Sey 9p worsestisdwoa ua aspew ¥| & o duped qe eptzayuos peuosiod uferuaa vun sq “pepaidosd ap oruarueaquretusap ‘eax otjaazap Un “9p $9 ‘ovseurpio orongynsn un aXninsuoa ou ‘pepasa step v, amb euasto “WwHo| oronzynsn 2189 9p orsadsas “axiounueae y-Capmiegy “Uiz0E UO) ‘oft Tap UorseCFouDLD U1 Yoo wun £ ‘omoUrNEd ono v wassed souaIq SO} 18 o[LINasiod © oysciafa uesipod ou aisg ¥ ueszaumrad o1ue) UD oliy fap SauoIq Souai9 axgos oronaynsn [ap upsez03 jeHucuos peparsos vj o soupud S01 SV “Sajedof solonsgsn sof 9p [eas so19pIU9 [9 osopnp Anu seq (Zr8 "UP) oLeUIpI0 oronsynsn ye sa_qeande sey 104 ow 4 soqupoadsa sagay 30d waBu 98 s2juBoy soranaynsn soy sab aqap 98 0189 V. “oypip atuatueidond oxonujasn Jap wsmonnsa vy ap awoueaneaytUsts weurde sot enb svonsyiaiseiea stiou usuan soqe%al solonusnsn S07] ~SaeBap SO}MAJNSN so, ap sysaUgH ms ad}ovaK-y z9¢ “(ESL “Uw) safindup9 soy ap sauaiq So] Ud JwFAAuoD peparsos vl ap ya (9. (EL “ixe) oproamndnsap [9p saudiq soy aaqos sajeucrstaosd saropoasod soy ap [2 (q “(ZOE “U) oft fap SautaKq Souar9 axqos feBndtios pepotoos vy ap o wIjsaNNy ap Sauped 80] 9p [9 (B “saluainsts $0] wos sajedround $07] “seuosiod sepedrusiop ap 2008 ua Aa] wf xod Sopraaqquiso Soy tog -'soquHaq SoIonayHs, : ‘Sox9paroy Soy e uous 38 soured Sey ap sauoroesi(¢r» K soysorap soy onunut Ja'ua anb seauone, uorouutuusal ns ered sopelyjaid uoroipuod o vip jap satu vastino onbune “ommonaasn Jap auranut ef Jod anSunxo 98 onnajnst ise 14 euoruDAUod ofOs s2 ont fa anb CIE UD YrUOIsUaAUOD oO oumiuatrsan ea] x85 apand o1anaynsn ts¢n9 [9 ‘eiouansastio9 Uy ‘sorwanui0s SOL 2P sb] Opuniias [w 4 oronuynisn jap seyfau sx] uonbyde aj 28 oxouuuid P anb sopeisiB9f J9 orsandstp saqey ap oj9s wi ailataond onb ours “Opuo} ap So ou Omnus Jo & O}onyyMsM IsuMD ja ane tiouaIa,Ip EY (AZIZ “ue) omnop ja aroysuens Uuptorpen vt & uproqpen e| sod ours onutu 9p oresiuoa Yo buorasoLiad B5ON (OCI UW) pepttes & orou93 oust Jap sEwum seo sMAser 9p o8089 woo ‘SajqySuny svS09 2p pepnuva taioro eno wv vom Soqied So ap wun onb us oresttoa wn so jen [> ‘outnstioo ap ourcispid o amt [ap ULE eptsard 1) 9¢), “oudup te aquatuejos vapuodsos209 anb ‘uoio1s op vpuadsp ‘ou omens ua ‘oquasouatu ns ap opuarpuodsar & ‘equap anb sajoqzp So] opuatuodas “198 ns wa soURAresUOD ap OFze9 [2 ovaN oLMONAy cnsn 2 osed ‘oronyynsn ua epep peparay UI ua SAaluestxa sopejoque & sanbsoq soy t apuannxe as 2008 ap oysaiap Tq ~sonbsog. “ownuos ust [8 Opt onb oduisn asa sod & ‘somnay ap ideozad wuurxoad y] wivd aysaoou anb odwan jo oLeuolsaa o oubIep uv [8 yr@paouod ‘osueqwue us ‘omierdord [gq “oronynsh {Sp uly {P upsoajosar es opesqajan eAey 012039 [v anb SoNILOD SOT SOpOr “oInI}, fend v O[aped o ‘OzE “Lv OSI 9 2oIp ‘opuaLze UD OIoNIJISN 19 UP 9p pernorg vy sta OULMOMNsH Ja OpuLNE UNY “oLUOIS>9 © oumepuarse Jo wind uLj1as sapeno sof ‘oonazNsN Jap UoIovUTUNIE ¥ sauaipuod ugiso aud somus soy ap oviatdosd opnu ye sand apand uproroyde wéno ‘yg “ue J9 wos vztuOULIE ou o19q “pepmibe ap $9 “saiuarpuad somsy 001 C1§ “Ue [9 auodsip anb of oud ye upsooouaiiad oronajnsn Jap uoroeuyeua! ef v Sor unw nb somuy so] ‘siusuwoordiooy ‘oyonyyusn Jo asztiajop ap odwar sm sd So] Sosn]aut ‘s9] ad ap oysaiap JP 291 €1g “ur Jo 2oxp ‘2|qanuur vs0D Lun ap oLnEMoNsasN [gy : so}!at9 So] owHod sayemrvU sof 0 Wtsuoo sod ‘uapuodsaitos a] “vs09 yj ap 2908 0 HY OWT 19008 9p pig oa az ‘soxtuy So] sopoy “2 smongy J2 upiquiea g9e ‘ouanp je auavarjos upuod -sauig9 anb ugtorsodstp ap so1oe ap uorovzyuas ¥] ‘soap So “ug1ooTUNsap ng aGIxa sojqiuinsuoo suso9 svy ap osu jo anb e aqap as Osg “(Ize “ue) “o1onaynsh [2 asrEUTULaT ap odwon je uvfuar svisp anb soyea [9p 0 ‘peprtuo & pepauvo [en—t ap satoadse svuyo op vanua v1 v sopeaioe cwaureiew sovy 98 oUeIatdoud 12 4 sujjo 9p ovanp sovy as oLenionynsn [a ‘uednasap es end uIs ‘vza[PaNIPU NS ¥ AIUaTUaAUOD Osn [2 SU}t> ap 32084] apand ou ONBMOTUNsT JP OwWod ‘so{gIEny svso9 s1q08 aXtuMStOD as OIONUMSN 19 1S sdjno 0 ojop ns ap ueFuanoxd anb soiouaip © supipigd sey ap amawvjos opuarpuodsas ‘aqyey as anb ua oprisa [2 ua ous BjsNsal ¥ OpeBt|go PIS OU OIOTUJTSN Jap Uy Je 4 ‘ounsap X vzapeimicu ns unas BIIa ap astiaias ap OyDo4ap 49 UaI “61g “Ue [2 201p ‘2]qanut EsOO ap OMEMONHSH [A “OURSAp A vz9[eIMIEL tdosd ns w auoJuoD vS09 BL 9p SHAIS UD aIs{suod ws) soo U] ap osn [a auay oLENNYNsN Ig “OSM ap PENNE :saquamnfis sey vos ouwmonuznsn [2 axa1yuos oxanugnist jo onb soperjnoey sajedt ‘sonoudj201 sauotavSjqo £ soysazep Souder “sapernovy seayoadsax sus ap orotaiaf [2 09 uorae[aL Uo “OLN je outoo oLriaidoad opnu e ome ‘auodury 2 vx010 Ao] vy “erUaIsPxe09 oyoasap 010 |p o1oIo1—f9 Jw aisqo ou anb soaaiop SoIsd ap oun upea ap or>tox9fo [2 anb exsond ‘o#snquuI9 HIS pepruniio ap opersa un oF opnu ja anua coodwies coq Ou “wzarvamiBM EIUNSIP ap WOS SoyDaIap SOP so] oW0> “oLLMNAINSH fo Hoo oUTTOIdoAd opnu ye ayes anb ywuosiod [ UoId¥TOI LUN aistxa OU sajvar UOS SOYDesAP SOP SOIS% te & pepaidoad ypnu yy uog “aruowmauryous rasaid [oP wnionmsa vy] “OLUENPNAyNSN [ap somr1aq lee ‘outiardoad opau ye o1ua4y o1qesuodsar opuenuinuod ‘souoovst}qo sis 2P optsoay eH 28 ou anbuod 3e3ny sournrd ua :sauozts sop 10d “anlopa> [ep tuossad | ap opuatpuadap epurtuos oronuynsn Jo “wo1sa> vy ap 2wsad & ‘anb avyjesax uaary song “ouemoraytisn uo "Z94 nsf “oisoLueD 25 aiuazmnbpe {2 anb weanpap ‘yen> of ap ‘oyaatap ns $9 19pa9 v opesitqo 3289 ourumonynsn [2 anb of anb uewnsa soun tome OLS fo wisaiico “uepatp 28 souowutdo se] Zoyoaaosd yo syuomejos 0 ‘jo1uelg viungand ‘io t tuostad vun ap ajiuisuen as onb 0] owsit oysa13p J> Sa? {upys2o wf ap oralgo ya $9 yn9? “orsaxo1 un y Ouparap ns 2pa9 ouBMonaznsn [2 opuensy “UgISID LI ap oFLGG, “(978 "Ue) ONUOD [= Ua oLEMINAAASN 18 opimnsns paepanb odauan asa sod £ ‘son muy ap worodaaiad wwuroud BL wed ausaoau anb odurat [2 oureuots99 0 oueiepuante |p J9paatios 9p HL sa ‘ouseiaidosd opnir je Kel vy auodutt ‘orsadsar ssa ans UPoURHTGO Hore wy “oronysn fop Wy fe UpsaAyosa1 os opuaqa}20 viel Siaaya |e anb sorenuioa soy Sopot ofnyy) 240 byeno v opapas o ‘opuarime Mio oronugnsn 2 sup ap peyjndey v| wBuar ouemanynsn 19 opueno ane (aub spat onus ‘otreuoysa0 ja woo uatatuoiditoa of ON,” b190 SOIT Jat sas an ‘ou & sorgora woo e1qajao ouemonaynsn jidord opnu jo vxed ‘wos oxanugnsn ap oxfoarap a axqos uvsion 19 anb soyenuos soy 012020) un ap Joavy ua (Clara [2 2igos Soreauos sopeurausaiap sezipeas apand tay “o4joas9p Us 2p ouanp sa & oronajnsn fa ua sopipuaidisos souatq so} ap 2008 2. osn [2 auan wos o1ag “wus Bs09 Ef ~sitoo aod *€ sropsuay ovat sq “ONY NSN abuafeus apand ou ‘squid P opminsuos vy as anb ua S09 Y{ 2p ouanp s9 ou oxtemarugnsn [2 ant auuasaid sou, anb opp ‘onmea8 0 osorsuo oj v “wiomnbustnb v op:apao & Jeronainsn Jo apuaiate ua zep apand outemonsynsn yo aud auodsip S28 “ME Ig “Ojmansn Ja aapas f 1 puawin ap peynoeg 4g _oetodn o] woo ypeznums piso onb pedyounid uoroe8i1go eed ov ovemangjnsn jo 1s “pepotdaT pity vf 2p Uorsnjoxa uod “9903 Ja s1eLUI91 u aus & seBivquus Jopod P aonpar 25 ‘21soupoA 2oIp ‘olEDsIOdIy 1Opaarow [op OyDaIap [3, (6pEo “Uv) soprqtorod somay soy e @puannxd as ott ofonynsn un augos vaaiodty tf oad “SoxwU aigos O ‘oransynsn 0 pepaidoad us uvssod erg ue 3s anb soojes souaig 21gos ous sen souar wspod ou “ao4p “eaaiody vy PYET “um [9 uo orsandstp of sod ‘saoyes sauaig azqos o1attignsn fap toe “odd By }qisod sq ~ojanuaynsn ja awoajoilyy ap pentnors| sp (Ips ue) SronssTsh [9 opieansuoo visa an uo vs00 yw soqquiapisuca sexctaNp JopatP oprsmea soqvy sod o aAes# euisrew us sauoianatigo sie sabes sade tod ‘oursraydoud jap wioweisut e‘zanf ap eiouaiuss awueip “ate “ugiounstuywpe ef 9p opratid 28394 apond oueMionaynsn 1 (608m) voroenstunupe ey zewe}204‘odkton opon wa ‘yspod oto ag MDP opweisaid “ex94 “opesiygo piso anb v ugranea vy stnsoxd op fap onb ones ‘uoroenstuitupe ns apuodsazioa 2} 19 ® A puvhyansy ese FL 9p topeuds sa oLEMonsmMsM Tg ~aua\SUMUpE ap pEyHory se (€28 1) ouMonynsn je o o4rerardoud Chau TY atuauuesaidx opipaouoa Ueday as oronugtisn [2p Uolantiston EI uo oub sefeiuoa set 2p 0 ‘oursmonayusn 19 £ oueiaidord opne 1p ania tlasqaja0 28 wuareut v1 aiqos onb souoiauaawos se] ap o1atidt US Bapuatua as ouwmonugnsn 9p 2008 ap perfnary vy HOD voigear #9 orPIp O7 ~Sopesasaqut SOF ap perUnos e] 9p eIuanyu ‘sey ooumnb vmod opeynozes uupsued ie 3p (weo1ssodesd s0j¥a [9 outs “sox109 v opezuauiva, ty nb oraidatioa oposiad fap uossuad vy ou ‘prapuodsauiod 9} ourmonssng te ousotues [9p sup aoumnb opumosuen uey opuens runt} OMS Ip f sattatsattios sauotsuiad aonpoad vs09 vj 1s “oldwualo tog. sopojiod tod asieinoqna wagep ou so[sato soinay soy anb nataais ore (£28 2) wp tod vyp ‘ouemonaynsn qe us2auaHad orseusnsm un opimn “S¥OD RY 28 ub uD Uso BL ap SApLALO soMAy SO™ ~sapLAID SOMA, ‘ovanp is wind uaoarad svso se) aub ap ordioutad [9 eorde o81p9 19 uptorsodl SUP MSO Ua “Gz “OUI “OZR Ue) asztales opmpod uve aub sofodsop So] zeounua uoo paydtuns & “sopyprad soqeuu ue soy souodas v opedtqo Bras9 Ou OHEMaNUJNSN [9 “oUNUOY oseD om0 n vIUoprdd BUN ap o19919 ted ‘oud wesd u2.0 opor us a0azed oungar 0 opel [> 1s 0294] ‘isa tod opeatdar 19s wioqap tuosiad uno ap wrouasyiiau © vyotvur w asivinduy epand sub ouep opor ‘ynraual [Ror tod ‘arth & “aiqenuiur vas oronagnsn Jap pepyeo B opuend saatpuodsaxi09 svuzosasod Sauoraoe st] ‘spuopy *€ ‘euoTVaIpuLAUTOA UoIoe Bf JOALy NS ¥ pupuat oxemonyynsn 12 ‘oysaiap ns ap sopaasod £ ouanp oUuio- “orotoiofa opmbuun ts seunSase £ oj1ap -uayap uauuad a1 anb sauojaae ap atodsip cuiemoryust fo “eoatsp ae 9p owyA YL emg “O} INAS JD a9pUD;p ap pEyMoeg anb vBaue aquainsts ostous [gq “woLoraytoxd el ap aagiar of o1tiaidoud ja anb souaut v feruestnnsuoo [9 opraryoad bY OF a 1S ‘OINANSN [9 Jopa9 1 septa OUENIOMAJASH 2 pspod ou anb auodsip ¢Zg “um owusfur Jap osfour 109301 [2 “UIAUPON SPAT coumyaidaud je ajqusuodses anroumyoamp suduiais aoaununad ayuaped yo ‘areazay un v o1anaztisn [9 Oprp2a ‘au 2o1p.«Z Ou [af °SZB "ME [ap UoLoIsodstp ey eMuare ‘OpLTUES OWUN|M 2189 U9 FILHO as 1199109 UgLoBIaIdiatut ¥{ ‘ompo ossaNU 9p VUUAISIS [9 OF ,,oronugnsn [9p uoTowtp ¥] wowIpoUt OU ugysaa vy anb ep yexedvo oyund ja dsopunpnp ou ‘ayjs1ap ap SOUOIINIOS se, ¥ ait90} 0] Ud uproMouos opuAL j9 opor anb vA seaquied sx] ¥ OUND ua upistasip uur enb spt se ou oisg ‘oLeUOIsad jap a1sonur vy 40d ow ‘ais op OU 2[ sod aunBunxa ap vy os erotuynsn jo onbuod ‘sywuape rod opeyeuas oaneimbs ozeyd un ap onuap opremonuynsn ja rjopugrpuLt ou ‘onb satodstp [w uotonva vl B aUaUILTOS a11491 98 GOS “Me [A -oumratdoad ja psensiutuape ‘sequie 0 sauora -y3qo svyoup ap vun vpmosap 1g “anUD[OS OLIWTUDAUE AUTOR K uOaKeD pull ‘awatucivard ‘onb sowatu 7 vpensturape tu ¥soo vy sou apand ou oucmonggnsn ja anb ‘ovun) of sod ‘andis a5 gog A Log "SIME SO| ct “(g08 “208 “ue) onwm -onuajnsn yp somnuy soy ap opmbyy s0jwAa [2 ep ap of1v9 09 crvjondosd qe prep 98 onb “wso9 vy ap uproensiunuipe & eiouaual ey ap ofeMonansn qe wand savorov8qiqo Sop seisa ap owwourjduano ya ua upisItIO &] 608 4 808 ‘LO ‘Ie SO] ua sepeUTUAIEp UISa OUTUAALE a UpIaNED ap wpe) Vf ap SvIoUaNoasuOD SU] “MOFONTD € OLEPUAAUE ap EHLT (O18 “I orapdiosuy 6 oyexam ap opeyaer spndsap yupod ow & ‘ugrseotnoadsa eprqap eT woo oLMUDAU! [a BEE aS anb ap sepIa ouMardord jv apuodsax10>) (LO “ue) sauatg ap saz -opwino sof ap [2 OUtoD *vIS09 NS v “aUIMUA[OS OLEIUDAUT op LOTODULADG wy so orzenionaynsn jo auodut as anb upaeByqo RHQ ~OUEUDAUL ugto1pu0d © vzojenyeu ns v opepowooe osn fa seII> 9p 1998 ¥and seprttUNsuoD agap aub ours ‘supmarasuoo ap Osed [9 UD pS OU 'SEIS9 op EzayeaMEL By Bpep “SojqlTuny svsoo op OUMINIINSN [a anb v aqap as OST “(LO 420) uoromnsas y] ap odanap qe ueFuar anb z0[eA Jao “pepyes K o1aUgt ouusnt jap sus09 SeruRy SusIO AINISOr ap UOLOvTTIQO vy ap owuarUEZUTTT {v pstonpar as sajqrSuny sesoo ap ouwnonaynsn fap uoranes vf O12, ‘oxotunst [2 opininstod pasa onb uo 09 bf op uoronmisar € upYIeATasMOD By TeaNSase ora{qo sod auar oFrEN onugasn [9 stpuar oqap amb ugionns eT ~"uoINED UE ap o1f4O ‘oss of ap apuardsap 9s wainb v seaes8 ordosdany eynsax ‘ouereuop ye wraure esd up asaioavy popardord upau vf ap woroeUOp aoey £ orsnuzisn [> vaArasar as oth aquacmiisuoa [2 18 anb owsand ‘napmynba se ugrouaxa eT ree -vpeuop vs09 v] 9p o}anyynsn Ja varasat as ati} armeuop P upronea puar ap uOLaeByIqo Bf ap wIAUOXa *{0g “LN OLSTLY [9P sf UE [9 v9 ‘Ao] B ‘ugrodsoxa Jog —uOIHED wY ap [eal WOIUAXT ‘orremonaynsn [e uotoned wy ap Ie10UONA upspod ‘orrmardoad ja owioo oronsynst 79 aXmapsuoD aub fe ot ‘onb au -odsip (9g "Ue MSH Jap ;Z “9UL TA “ugL NED ey ap EsUAdsIC ssouaig ap Sa1OpeINd SOF ap [a OtLOD “kISOD ns B ALULHIA,OS oueiuaaut draand tng & “ugronmnsar & utoeazesuoo ap artratouns woraTeD opmisaud Jaqey, wis oronuytisn Jap o1o{q0 so anb ysoo wy 49uD1 yspod ou {29g Ue [> oI ‘ouEMoNAyHSN Ty ~“UOLNYS & OLTAUAALT st ssaluatngis sv] Uog “oLENJOMANSN Jap SHOEI 7 (L99T yma) jeuosiod otuoumpraqua sa oratorafa oko SoyDarap ap wIEs ag ‘S814 -1p29 vos ou anbiod sajqudanquua uos ou sayesay so1onaynsn SO] ‘oronugnisn [2p UO!S99 BI ap Barade ofip as anb oj viuanD We aszouar aqap ‘oS muqtia fap Ox!q0 [9 aXnarisuOD onb of wstoDud wIY ‘soypaiap sns ap opnery wa wyDay oronasn fap erouNU -2 0 ugisea epor v osiouodo ‘o1ustNaisuod 10d ‘upspog "epuodsa1i09 uot ¢ ugroninsar £ uorsearasuad ap upfanes aruaiadiioo vf opuyjsexd ‘sopgsa sus 9p AOPLA Ia vISLY [9 WOO anded sof as K oIONyyNsN [> anaequia so] 98 anb srpad wapand opremangynsn [ap saxopaasoe Soy [eo Jp unas “ceg “Ue [2 Ua eproouodes yiS0 vOIpN! HoWoNONsUOD Se] ouzumonagnsn jap sasopsaioe so| vind ofzoquis Jap pupipqysod wy vurguD “joxuB}g aoIp ‘oronAst PP pepitaipes ey, ~aiquidatquia So ouTFUNOA oFNAyMSM 15, (993. ue) oranygnsn fap HO!DEIap EL ap BP [e PSP ouejardoad jap wdyna sod & sopod ua optyns vAvy ws09 v] ab osOLIO12P o oqtasouaW opo} ap opeztutuaput sas uaud oyaazap auatt oNVALNAsNsHE Ig “sauopeziuMapHy stp. sept ap PENNA 8 ounnard -oxd opnu jp esues antsnjour ‘euosiad satnbyens enwoD oLLNEsNyNsT 2 10d seprasofo 425 uapand ‘Saytar wos souotoae seisa anb orsand ¢l juez a instancias del propietario, se dard la admin. Rein a éste, con go de pagar al usufructuario el valor liquido de los frutos, deducids Ja suma que el juez prefije por el trabajo y cuidados de Ia admi nijstracisn. El art, 809 sefiala otras opciones alternativas que pueden tomar, de gomuin acuerdo, cl nudo propietario y el usufructuario, a falta de cau- El nudo propictario puede tomar en arriendo la cosa en que esté constituido el usufructo, o tomar prestados a interés los dineros objeto del usufructo, de acuerdo con el usufructuario; b) Podra también el nudo propictario, de acuerdo con el usu- fructuario, arrendar la cosa a un tercero y dar los dineros a interés; ¢) Podré también el nudo propietario, de acuerdo con el usu- fmctuario, comprar o vender las cosas fungibles, y tomar o dar pres- tados a interés los dineros que de ello provengan, ucién juratoria El inc, 5% del art. 809 establece la caucisn en beneficio del usufructuario. Los muebles comprendidos en el usufructo, dice este inciso, que sean necesarios para el uso personal del usuftuctuario y de su familia, le serin entregados bajo juramento de restituir las especies o sus Tespectivos valores, tomndose en cuenta el deterioro proveniente del tiempo y del uso legitimo, Caucién posterior.- Aunque se hayan ejercitado las facultades concedidas por el art, $09 en el caso de faltar la caucién, el mismo art 809, inciso final, dispone que el usufructuario podr, en todo tiempo, reclamar la administracién de la cosa, prestando Ia caucidn a que esta obligado, 2* Obligacion de recibir 1a cosa en el estado en que se encuentre.- El usufructuario esté obligado a recibir la cosa en que esta Constituido el usufructo en el estado en que al tiempo de la delacisn se encuentre (art.806). 376 Ene ods no le es permitido hacer reclamo alguno por los menoscabos que la cosa haya sufrido antes de la delacién cel usufructo, 3* Obligacién de respetar los ar los de la cosa.- El usufructuario esta obligado a respetar los arriendos de la cosa contratados por el propietario antes de constituirse el usuftucto por acto ntre vivos, 0 de fallecer la persona que lo ha constituido por testa- mento. Pero sucede en la percepcisn de 1a renta 0 pensién desde que principie el usufructo (art, 824). 42 Obligacién de conservar 1a forma y substancia de la cosa.- Una de las principales obligaciones del usufructuario es Te de conservar la forma y substancia de la cosa en que est constituido el usufructo, La facultad de usar y gozar que tiene el usufructuario es aimplia y aleanza a todos los servicios y utilidades de la cosa; pero su gjercicio esti limitado por el cargo de conservar su forma y sustancia, En esto se distingue el uso y goce del usufructuario del uso y goce ejercidos par el duefio. El duefio es libre de hacer en la cosa lo que le plazca, si no es contra ley o derecho ajeno; en tanto que el usufructuaria debe ejercer Jas facultades que le corresponden, conservando la forma y substancia de Ia cosa dada en usufructo. Forma y substancia,-_;Qué se entiende por forma y substancia de la cosa? Las opiniones doctrinales no son concordantes porque la obligacién del usufructuario, “salva rerum substantia", es enfocada, unas veces, desde un dngulo estrictamente juridico y otras desde’ un punto de vista mds bien econdmico. Para algunos, "la frase significa que el usufructuario debe respetar la estructura externa y el destino econdmico de la cosa existente al momento de la delacién del usutructo” Para otros, 1o que importa es el valor econémico de Ia cosa; y, desde este punto de vista, el usufructuario cumplira su obligacién de conservar la forma y substancia de la cosa en tanto no Ja altere signi- ficativamente. 377 Lo que dispone el Cédigo.- Segtin diversas disposiciones del digo, débese considerar en Ia cosa la forma y su substancia (art Substancia de la cosa es su integridad y valor. Se conserva la integridad de la cosa, manteniéndola indivisa (art, 783). ¥ se conserva el valor cuando no se catisan dafios o deterioroy considerables a la cosa (art. 841), Conservar la forma significa que el usufrictuario debe mantener el destino que tenia la cosa al tiempo de deferirse el usufiucto, Yodanovic menciona la opinién de ciertos autores, para los cuales jfsta| materia ha sido enturbinda por sutilezas... y estima que en ¢l fondp lo que la ley pretende ‘es armonizar los intereses del isuftuctuario”. Por consiguiente, es preciso, en esta materia, adoptar un eniterio prictico que permita el "disfrute racional” de la cosa dade en usufmucto, 5° Debe gozar de ta cosa como un buen padre de fami- tia Los arts: 819, 820 y 834, entre otros, hacen responsable a1 Usufructuario de las pérdidas y deterioros que provengan de su dolo o culpa y de los hechos ajenos a que su negligencia haya dado lugar. Como la ley no califica la especie de culpa por ta que respond el usufructuario, hay que entender que se trata de la culpa leve, que se pone a la diligencia o euidado ordinario o mediano (inc. 3 del art. 29), El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia © responsable de esta especie de culpa (inc, 4° del art, 29), Es frecuente en la vida jurfdica que las personas tengan bajo su poder cosas que no les perienecen y que, por consiguiente, deban pa ponder de ciertos deterioros pérdidas ocasionados en dichas cosas, Gilles supuestos se deben analizar las diversas circunstancias para determinar las responsabilidades a que haya lugar. Seytin Claro Selec jlos tiesgos y peligros constituyen una denominacidn aplicable en el Lenguaje juridico moderno a todos los casos fortuitos que deterioran dlestruyen una cosa; no a los producidos por hecho o culpa de a Persona que debe conservar la cosa de que necesariamente debe ella 378, a gp Tesponder, ni a las variaciones de valor que dependen de cau: econdmicas o politicas, ni a vicios 0 defectos que por la fndole del acto © Por pacto especial pesen sobre la persona que debe eniregar o restituir lacosa’’ 6 Expensas de conservacién y cultive. Corresponden al usufructuario todas las expensas ordinarias de conservacién y cultivo (art, 827), Esta disposicién se justifica porque el usuftuctuario es el que perci- be las utilidades en cuya producci6n se han realizado tales expensas 78 Cargas periddicas. Serdn de cargo del usuftuctuario los cénones, pensiones, y en gencral las cargas periddicas con que de antemano haya sido ‘gravada la cosa.y que durante el usufructo se devenguen. No es licito al nudo propietario imponer cargas nuevas sobre ella, en perjuicio del usufructo. Corresponde asimismo al ust. fructuario el pago de los impuestos perisdicos fiscales y municipales que la graven durante el usufructo, en cualquier tiempo que se hayan establecido. Si por no hacer el usufnuctuario estos pagos, los hiciere el propietario, o se enajenare o embargare la cosa dada en usufructo, de- beri el primero indemnizar de todo perjuicio al segundo (art. §28), les deberd rea- Se funda esta carga en que quien percibe las utili os ordinarios que se devenguen durante el usufmcto, lizar los 8° Intereses.- Corresponderd al usufructuario el pago del interés legal micntras dure el usuftucto, de los dincros invertidos por el Propietario en las obras o refacciones mayores necesarias para la conservacién de 1a cosa (art. 829, inc, 12) Se explica esta carga porque las inversiones son hechas por el Propictario en interés de 1a cosa fructuaria, y merced a ellas puede mantenerse la cosa en aptinud de rendir provecko al usufructucrio, 9 Restitucién de la cosa. Timitada, al Ja propiedad, El usufructo tiene una duracién bo de la cual pasa al nudo propietario y se consolida con Por consiguiente el usulructuario debe restituir la cosa a su duefio al final del usufructo, 379 Si la cosa en que se ha constituido el usufruet Das sanzivte, debe:restituir la misma cosa cuya forma y substancia esta obligado a conservar. Si la cosa dada en usufructo es fungible, no cabe su restitucién porque fue consumida por el uso que el usufructuario hizo de ella, En este caso Ia obligacion de restituir cambia de objeto puesto que el propietario se hard meramente acteedor a la entrega de otras especies cle igual cantidad y calidad, o si lo prefiere, del valor que éstas tengan al tiempo de terminarse el usufructo. La obligacién de restituir puede diferirse en virtud del derecho de retencién que el art. 832 concede al usufructuario, hasta el pago de los reembolsos 0 indemnizaciones a que esta obligado el propietario. Derechos del nudo propietario.- Los principales derechos 0 facultades del nudo propietario son los siguientes: 12 Disposicién de Ja cosa.- La nuda propiedad puede trans- ferirse por acto entre vivos y transmitirse por causa de muerte (art 803) La disposicién de la nuda propiedad, de cualquier modo que se haga, no perjudica al usufructo, el cual, como gravamen real que es, afecta a la cosa dondequiera que se halle. Si transfiere o transmite la propiedad, ser con Ia carga del usufruc- to constituido en ella, aunque no lo exprese (inc, 3° del art. 811). 2! Hipoteca de Ia cosa.- El nudo propietario puede hipotecar la propiedad de acuerdo con la regla general del art. 2344, La hipoteca de ningdin modo afecta al usufructo, puesto que recne exclusivamente en Ja nuda propiedad. 3® Intervencidn en ciertos juicios posesorios.- Cuando el juicio posesorio en que interviene el usufructuario versa sobre la | posesidn del dominio de la finea o de derechos ancxos a él, el nudo | propietario tiene derecho a intervenir; y la sentencia no valdra contra él * sino cuando ha intervenido en el juicio (inc. 2 del art. 986). 380 ién de ciertos frutos pendientes.- En_comper sacién de los frutos pendientes al tiempo de deferirse el usufructo, que son para el usufructuario, el inc. 2* del art. 813 concede al nudo propictario los frutos que atin estén pendientes a la terminacisn del usufructo, Debe tenerse en cuenta que el nudo propietario perderia tales frutos pendientes si el usufructuario diese en arriendo el usufructo, con arregio al inc. 2° del art. 826, pues en este caso, dichos frutos serfan para el arrendatario, 5° Intervencién en la formacién del inventario.- El art 810 faculta al propietario para que vigile que se haga el inventario con la debida especificacién. Cobro de intereses por determinadas inversiones.- EL art, 829 concede al propietario el derecho de cobrar al usufiuctuaro, mientras dure el usuftucto, el interés legal de los dineros invertidos en las obras 0 refecciones mayores necesarias pa cosa. a la conservacién de la La disposicién es equitativa porque estas obras hechas por el propietario aprovechan al usufructuario mientras ejerce el usufructo, 7a que mantienen la cosa en aptitud de rendir wilidad, 7* Cobro de indemnizaciones.- La obligacién general cel usufructuario de conservar la forma y substancia de In cosa supone, reciprocamente, el derecho del propietario a ser indemnizado por los deterioros que sufra la cosa en manos del usufructuario, El Cédigo reconoce expresamente este derecho en varias dispo- siciones tales como las de los arts, 819, 820, 828, 834. 8° Derecho al tesoro descubierto.- El duefio tended dere- cho, en todo 0 en parte, segiin los casos, al tesoro que se descubra en el terreno que le pertenece y que ha sido dado en usufructo. Asi lo disponen los arts. 661 y 818. 9° Demanda de la terminacién del usufructo.- De confor- midad con el art. 841, el propietario puede acudir al juez para pedirle que declare extinguidd el usufructo por haber faltado él usufructuario @ 381 SS -sus obligaciones en materia grave, 0 por haber causado dafios 0 deterioros considerables a la cosa en que est constituido el usufruc 10° Ejercicio de acciones reales y personales... Cuando el usufructuario 0 sus sucesores incurran en mora de restituir Ia cosa, {qué avciones ported proponer el propieterio? En rigor, dice Planiol, el propietario debiera tener solamente la reinvindicacién, accién real que presume Ia prueba de su derecho de propiedad, Pero el propictario puede ejercitar contra el usufructuario o sus Herederos una accién personal, teniendo el derecho de obtener la restitucién con solamente probar que las cosas por él reclamadas han sido entregadas anteriormente al usufructuario, Obligaciones det nudo propietario.- Son principalmente las siguientes: 12 Obras o refecciones mayores.- La obligacién que tiene el propietario de hacer las obras 0 refecciones mayores, necesarias para la conservacién de la cosa, esti consignada en el art. 829. Se entiende por obras 0 refecciones mayores Tas que ocurren por una vez o a largos intervalos de tiempo, y que conciernen a la conservacisn y permanente utilidad de la cosa en que est constituido el usufiucto (art. 830). Respeto de los derechos del _usufructuario.- El art. 811 dispone que no es licito al propietario hacer cosa alguna que Perjudique al usuftuctuario en el ejercicio de sus derechos, a no ser con el consentimiento formal del usufructuatio. Exti cin del _usufructo Es caracteristica propia del usufructo el tener una duraci6n limitada, al cabo de la cual se consolida con la propiedad. La extincién del usufructo es un hecho cierto. Ademis, el Cédigo tiende a abreviar su vigencia disponiendo, en el art. 837, que en la duracién legal del usufructo se cuente aun el ticmpo'en que el uusnfructuario no ha gozado de él, por ignorancia, despojo 0 cualquier otra causa. En el mismo sentido el art. 840 dice que si una heredad dada en usufiucto se inunda, y las aguas se retiran después, revivira el usufructo por el tiempo que falte para sus terminacién. 382 Las causas de extincién del usufructo son las siguientes: A® Liegada del dia 0 cumplimiento de la condicién pre- fijados para su terminacién (art, 836) El ine, 2° del art. 836 dispone que si el usuftucto se ha constituido hasta que una persona distinta del usufructuario legue a cierta edad , y esa persona fallece antes, duraré dicho usufructo hasta el dia en que esa persona hubiera cumplido esa edad, si hubiese vivido. “Es ésta una simple interpretacién de voluntad, dice Planiol. La ley presume que la indicacin de la edad se ha dade como término extintivo, y que no se ha pretendido tomar la vida del tercero como con- dicién para la subsistencia del usufructo” 2* Muerte del usufructuario.- El usufructo es intransmisible or testamento o abintestato (art, 805), Esto significa que el usufructo puede durar a lo mas por toda la vida de una persona; y la muerte del usufructuario lo extingue, aunque ‘ocurra antes del dia 0 condicién prefijados para su terminacién, 3° Resolucién del derecho del constituyente- Esta causa de extincién, dice Planiol, "se deriva del derecho comin’ Eline, 3* del art. 838 se refiere, a modo de ejemplo, al caso en que se ha constittido usufructo sobre una propiedad fiduciaria y Nega el caso de la restitucién, Se extingue el usufructo, Se trata de Ta aplicacién del principio de que por la resolucién det derecho fundamental se resuelven todos los contratos celebrados. El Cédigo hace aplicacién de este principio en el usufrueto (arts 826, 838) y en el fideicomiso (art. 795). 4° Consolidacién del usufructo con 1a propiedad.- La consolidacién puede ser considerada como efecto o como causa de la extincién del usufructo. 383 En el art. 797 tiene el sentido de efecto. Seg. ete articulo, el usufnucto tiene una duracién limitaca a! cabo de Ia cual pasa al nudo propietario y se consolida con la propiedad, La consolidacién, como causa de extincién del ustifructo, consi derada en el inc. 42 del art, 838, consiste en la adquisicién de la propiedad por el usufructuario. La explicaci6n jurfdica de este caso de extincién Ia da Planiol al decir que "la consolidacién extingue el usufructo ya que nadie puede tener servidumbre alguna sobre su propiedad: nemini res sua servic". Es decir, nadie puede imponer en su propiedad gravamen alguno en favor de’sf mismo, La consolidacién se produce en manos del usufructuario cuando adquiere la propiedad por tradicién o por sucesidn por causa de muerte, habida cuenta que la nuda propiedad puede tranferirse por acto entre vivos y tansmitirse por causa de muerte (art. 80: Hay que insistir en 1o siguiente: 1a consolidacién es causa de extincisn cuando se produce en manos del usufructuario al adquirir éste In propiedad. La consolidacién es, en cambio, efecto de la extincién cuando se realiza en manos del nuda propietario, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 797. * Preseripeién.- 's causa de extincién del usufructo: a) La prescripcién adquisistiva de un tercero, Ia cual se puede realizar contra el usufructuario solamente cuando’ lo que el tercero adquiere es el usufructo; o contra el nudo propietario y el usufmuctuario, cuando lo que el tercero adquiere por prescripcidn es la propiedad plena. En la primera hipstesis no hay propiamente extincién sino cam- bio de titular. b) La prescripcidn extintiva derivada de la falta de ejercicio del derecho por parte del usufructuario, durante cierto tiempo. La prescripcion extintiva del usufructo por falta de ejercicio de este derecho, es materia controvertida. El Derecho francés Ia acepta ex- presamente porque, a juicio de Planiol, se trata de "la aplicacion de una 384 regla ge e todos los derechos reales, aparte la propiedad, se extinguen por efecto de la prescripcién extintiva’, 6 Renuncia del usufructuario.- Esta causa de extinciéé se conforma con la disposicién del art. 11, segdin Ia cual, se pueden renuneiar los derechos, con tal que sélo miren al interés individual del Tenunciante, y que no esté prohibida su renuncia, En el caso del usufructo no sélo no est prohibida Ia renuncia, sino que est autorizada por el tltimo inciso del art. 838, 7! Destruccién completa de la cosa.- El art, 839 dice que el usufructo se extingue por la destruccién completa de la cosa en que ests constituido. Si sdlo se extingue una parte, subsiste el usufructo en lo restante, La destruccién completa de ta cosa se debe entender no silo en sentido fisico. Por extensidn podria aplicarse a todos los casos en que el usufructo quedara sin objeto, ya porque la cosa se hubiese destruido fisicamente, de modo completo; 0 ya por motivos meramente juricicos como la expropicién de la cosa en que se constituy6 el usufructo Segiin los inc, 2° y 3% del art, 839, si todo el usufructo esta reducido a un edificio, cesard para siempre por la destruccién completa de éste, y el usufructuario no conservari derecho alguno sobre el stelo. Perp si el edificio destruido pertenece a una heredacd el usufructuatio de ésta conservard su derecho sobre toda ella. ‘Téngase presente que, segiin el art. 831, si un edificio viene todo a tierra, por yejez 0 por caso fortuito, ni el propietario ni el usufructuario estardn obligados a reponerlo. Del estudio conjunto de los arts. 831 y 839 se sigue que la extincién del usufructo se produce solamente cuando Ia destruccién completa de la cosa es el resultado de caso fortuito 0 fuerza mayor. Por esto Planiol ensefia: "La pérdida de la cosa solamente extingue el usufucto si es consecuencia de un caso fortuito. Cuando resulta de la culpa de una de las partes 0 de un tercero, el usuitucto no desapurece y se ejercita sobre Ia indemnizacién debida, bien sea en virtud de las reglas referentes a las obligaciones respectivas del usufructuario y del nuxio propietario, sea por el derecho comin de la responsabildiad! Sentencia de juez.- El usufructo termina por sentencia de juez que, a instancia del propietario, lo declara extinguido por haber causado dafios 0 deterioros considerables a la cosa en que esid cons titnido et usufructo, EI juez, segiin la gravedad del caso, podra ordenar, 0 que cese absolutamente el usuftucto, 0 que vuelva al propietario ia cosa, con cargo de pagar al usufeuctuario una pensidn anval determinada, hasta la terminacién del usufructo (art. 841), Extineién del cuasi usufructo.- Al hablar de las causas de extinei6n el Cédigo se refiere al usutructo, en general. Pero como el cuasi usufructo presenta caracterfsticas peculiares, es preciso tener en cuenta que, como advierte Planiol, “no tiene mis causas de extincisn que la muerte del usufruetuario y el cumplimiento del témino; pero comp no existe sino como accesorio de un usufructo universal, queda englobado en el efecto extintivo del modo que da fin al derecho principal del usufructuario" Juicio inosa - Izquierdo, Quito, a 30 de abril de 1958... "I* De 1a copia del testamento otorgado por , Jacinta Mendoza v. de Barreiro, el 26 de marzo de 1917, que se halla Iegalmente protocolizado ¢ inscrito en la Oficina de Anotaciones del Cantin Quito, consta en la Cléusula sexta, que Ia testadora instituye a su hermana legitima Celinda Feliza de Espinosa, de tinica heredera; pero con la condicién de que despues de sus dias, pase a ser propiedad de los hijos de Julio José Espinosa, Esther Marta y Julio Enrique Espinosa, entenados de su referida hermana, la casa mencionada cn. la cliusula anterior (situada en Ja ciudad de Portoviejo y un solar anexo) expresando que le istiuye como legataria y usuéruetuaria a su hiermana Celinds; 2° De la partida de efuncién de f5. 9, consta que Celinda Mendoza fallecié el 11 de diciembre de 1940, lerminando en esa fecha el derecho de usufructo, al tenor de lo prescrito en el art. 831 Gel Codigo Civil; 3* De las copias que obran a fs. 341-36 y 44-46, consia que Colinda Mendoza de Espinosa, e113 de diciembre de 1923 “vende perpstamente" 4 favor de Bolivar Yzquierdo Mendoza la casa y respectivo solar, que fue materia del legado y usufructo, en Portoviejo... expresando que adquirié por herencia segin el {estamento otorgado en la ciudad de Quito habigndose inserito la escrtuta de venta el 24 de enero de 1924; 4 Atendiendo al claro tenor, al espirita y aleance de la coumeiada cldusula testamentatia, contiene una asignacién condicional de dia cierie pero indeterminado y envuelve la condicién de existir los asignatarios en ese dia, 386 ‘constituyendo en esta forma un usuftucto y un fideicomiso, al mismo tiempo; cosa que permite la ley en el art. 768, por lo que tienen la calidad de Cideicomisarios Esther Marfa y Julio Enrique Espinosa; 5* Conforme dispone el art, 746, (748), 21 uslfructuario es mero tenedor porque reconoce dominio ajeno, y sslo puede dar en artiendo o ceder el usuftucto, conforme prescribe el art, $23 (825) del mismo Cédizo Civil siendo ta vida el limite maximo de su duracién cuando no se ha constisuido a plazo fijo; y es incuestionable que a los actores designados en el testamento de Jacinta Mendoza v. de Barreiro, que no ha sido revocado, debia restitutssees el Drecitado inmueble; sin que por lo tanto surja ningin efecto en su conta la venta realizada por Celinda M. de Espinosa, que no pudo a titulo translativo de dominio vender ta casa de Ia que era usufructuaria sino sinicamente transferitla en ‘arrendamiento por cesién de su uso y goce; 6 A nadie le es permitido cambiar pot su sola voluntad el titulo en que se funda ni le es dado al comprador otras dereclas 2 imas de los que le correspondian al tademte conforme prescribe el art. 715 (717) ysi Fo existe justo titulo y posesién regular, no se puede adquinir por prescripciin ‘ordinaria bienes que estin sujetos al gravamen de restituci6n al tiempo de la muerte del usufructwario, contrariando el objeto y los fines de La instituciSn testamentaria; en cl caso, del usufnucto y fideicomiso..." - Gaceta Judicial, Serie [X, N? I B@Qeteeecane 22 BO f8EBGeOaaaax eaBanaaeas ala

También podría gustarte