Está en la página 1de 7
CAPITULO “No es irrazonable considerar esta doble revolucion 1a francesa mas bien politica, y !a evolu inglesa- |[..] como el doble créter de un anchisimo volcan regional. [..] Fs inevitable quo al haberse esparcido la revolucion mundial desde el doble créter de Ingl\cr' tomase la forma de una expansién europea (...]. Sin embargo, su conseouencia mas importante establecimiento del dominio del globo por parte de unos cuantos regimenes occidentales (espe inglés) [..]. Ante los mercaderes, las maquinas de vapor, los barcos y los caflones de Oocidente | imperios y civilizaciones del mundo se derrumbaban [...] Hobsbawm, Eric. Las revoluciones burguesas. Barcelona, Labor, 1989. Cambios y procesos revolucionarios Si se considera que el concepto de “revolucién” implica un proceso de cambio de caracter radical en la vida de una sociedad, es posible decir que existieron muy pocas revoluciones propiamente dichas en la historia dela humanidad. En aftos an- teriores estudiaste algunas de ellas: la Revolucion Neolitica, la Gloriosa Revolucién inglesa de 1688, 0 Ja Revolucién Industrial, entre otras. Los procesos revolucionarios pueden ser muy prolongados -co- mo el neolitico, que se desarrollé durante miles de afios-, o bien producirse en un periodo breve, como las revoluciones por la independencia de los paises americanos. De acuerdo con el contexto sociohistérico en el que nacen, a veces las revoluciones comienzan con propuestas moderadas o reformistas y luego adquie- ren caracteristicas violentas o se radicalizan en sus reclamos. En Jo que coinciden es en el hecho de que las sociedades que surgen de los diferentes procesos revolucionarios son distintas de las precedentes. Existen diferentes tipos de revoluciones, entre las que podemos mencionar las politico-sociales, Jas econdmicas o las culturales. Muchas veces se 10 dan simultaneamente, aunque es posible que exis- ta preeminencia de ciertos aspectos sobre otros. Cuando se afirma que una revolucién se da en la esfera politico-social, por ejemplo, se esta ha- ciendo mencién a una modificacién del sistema de gobierno, de las relaciones de dominacién y subor- dinacién entre distintos grupos sociales, de las le- yes, los derechos y las obligaciones. Las de caracter econémico, por su parte, instauran nuevas formas de produccién, distribucién y consumo de bienes y, de este modo, modifican la organizacién social y las leyes que la regulan. También existen procesos re- volucionarios que se dan en el Ambito de las ideolo- gias o en la cultura que, generalmente, acompafian a las mencionadas anteriormente. Es probable que al comienzo de ciertos procesos revolucionarios, los protagonistas no sean cons- cientes de las proyecciones del cambio, como pue- de suceder en las revoluciones cientifico-técnicas En las revoluciones politico-sociales, en cambio, los, protagonistas si suelen ser conscientes, ya que tie~ nen una intencionalidad: tomar el poder y modifi- car las leyes, por ejemplo. Las revoluciones que inician la Edad Contempordnea La Edad Contemporanea se inicié a fines del si- glo xvitt, con una primera oleada de procesos revo- Jucionarios a ambos lados del océano Atléntico: la Revolucién por la Independencia de Estados Unidos y la Revolucién Francesa, Luego, las revoluciones continuarén con las Guerras de Independencia his- panoamericanas de principios del siglo xrx. El hecho de que las ideas y las medidas revolu: cionarias cruzaran él océano influyéndose mutua- mente hizo que algunos autores crearan la expresién, “revoluciones atlénticas” para caracterizarlas. Estas se inscriben en el ciclo de las “revoluciones burgue- sas", ya que fue la burguesfa el grupo que impuls6 su desarrollo y se beneficié con sus consecuencias. En efecto, consiguié derechos politicos y civiles; de esa manera pudo participar en el gobierno y en la elaboraci6n de las leyes y, asi, proteger sus propieda- des y actividades econémicas. Ademas, la burguesia puede considerarse protagonista determinante de otro gran proceso de cambio de fines del siglo xvit la Revolucién Industrial. El historiador briténico Eric Hobsbawm (1917 2012) creé Ja expresion “doble Revolucién” para de signara las revoluciones Industrial y Francesa. Segan este autor, si bien dichos procesos histéricos se de- sarrollaron en forma auténoma, el impacto univer- sal de ambos no puede ser comprendido si no se los piensa como fenémenos que influyeron de manera simulténea en el resto del planeta ‘ea mov po In fer del vapor toma dea Tulsa dos exenspropis de oR Hobsbawm consideraba que los cambios técnicos, socioeconémicos, politicos y juridicos de ambos pro- ‘cesos revolticionarios ~y sus consecuencias sobre la historia de la humanidad- eran tan importantes co- ‘mo los ocurridos durante la Revolucion Neolitica. En la etapa Agrafa, los cambios neoliticos habian deter- minado la aparicion de la economia productiva, la se- dentarizacién de los grupos humanos y la aparicion de los primeros Estados. Del mismo modo, las nuevas formas de pensar del Siglo de las Luces -el siglo xvm, con la preeminencia de la raz6n-y los nuevos modos de vida que surgie~ ron después de la doble revolucién cuestionaron las ‘bases del Estado absolutista, en el que sobrevivian estructuras sociceconémicas y legales heredadas del feudalismo. De esta manera, poco a poco comenzé a desintegracién de las bases del Antiguo Régimen y surgieron modelos politicos, econémicos e ideol6- gicos que influyeron primero en Europa y luego en el resto del mundo, en un proceso de larga duracion que llego hasta el siglo xx. Para medir la profundidad de la doble revolucién, afirma Hobsbawm, no tenemos més que tratar de maginarnos el mundo sin palabras tales como “in- austria’, “industrial”, “fébrica”, “clase media” y “tra- bajadora’”, “capitalismo” y “socialismo”, “ferrocarril” y “liberal”, “proletariado”, “Sociologia”, “huelga”, en- tre tantas otras. Todos estos son términos acufiados © adaptados en dicho periodo histérico y nos per miten comprender la trascendencia de los introducidos. La Revolucion Industrial icién Industrial -que tuvo lugar entre madamente- fue una de las revo: tivamente el devenir La Revolu 1760 y 1830, aproxir Juciones que cambiaron significa de las sociedades. A partir de ella, las comunidades hhumanas pudieron multiplicar la produccién de bie- nes de manera constante, répida e ilimitada. EI proceso que dio origen a esta transforms cién se inicié en Gran Bretafia -especificamente, en Inglaterra~ a partir del siglo xvmr, debido a milltiples causas, entre ellas la llamada “revolucién agricola”. Como viste el afio pasado, la propiedad de la tierra en Gran Bretafia presentaba dos formas: la tenencia individual y la colectiva (o comunal). Las familias te nian derecho a trabajar los terrenos comunales para complementar el sustento familiar. Entre los siglos xv1 y xutt, alrededor de estas tierras se habfan ori ginado serios conflictos porque los terratenientes pretendian apoderarse de ellas con el fin de au- mentar sus riquezas y de obligar a los campesinos ~que quedaban sin sustento- a trabajar para ellos. Finalmente, en el siglo xvmt, las denominadas Leyes de Gercamiento establecieron la obligatoriedad de cercar los campos y favorecieron la compra de las tierras comunales entre los terratenientes. Los cam- pesinos expulsados de ellas pasaron a ser jornaleros 0 arrendatarios, o bien se trasladaron a las ciudades en busca de otra ocupacién para subsistir. Otro cambio en la vida rural inglesa se relaciond con el modo de organizacién productiva: si hasta el momento el aumento de la producci6n se debia a una ampliacion en las areas cultivadas, a partir del siglo ‘xviii comenzaron a difundirse técnicas que mejoraron la productividad de la tierra. Por un lado, se generalizé Ia rotacién de los cultivos: el barbecho se reemplaz6 por la rotacién cuatrienal. Asi, se alternaban cerea- les, hortalizas, legumbres y forrajeras para el ganado gue, ademas, proporcionaban nutrientes al suelo, Por otro lado, comenzé la mecanizacién de las tareas de roturacién, siembra y trilla, por ejemplo. Esta mecani- zacién permitié ampliar la capacidad productiva con menor cantidad de trabajo. 1a “revolucién agricola” posibilité un notable au- coe “ ee asegurando la provision de delaigio ni Poblacin que, desde mediados fi ‘gran velocidad. Pe Bae notable aumento demografico fue S que posibilité el desarrollo de la Revolucion Industrial, El crecimiento pobl al arribo a las ciudades de miles a campesinos que se vieron expulsados de sus carnpa dio un fuerte impulso a la mercantilizacién de las. laciones laborales ~es decir que los trabajadores yon dian su fuerza de trabajo a cambio de un salario-. Pera ademés hay otra consecuencia: a diferencia de ing campesinos, que producian buena parte de la coms y la ropa que utilizaban, los trabajadores urbanos bieron recurrir al mercado para comprar alimentos y bienes, por lo que se desarrollé un comercio inte que abria la posibilidad de grandes ganancias 2Y de donde obtenian los objetos que demanda ban? Antes de la Revolucién Industrial, los productos elaborados que la poblacién consumia tenfan dife tural, suma Eee es origenes. Como ya lefste, en las zonas rura les, los campesinos solian prod En las ciudades habia talleres artesa nales sometidos atin a las reglas de los gremios, q cir los bienes que necesitaban controlaban los salarios de los aprendices, la calidat 's precios de venta. Después, el au del producto y mento de la demanda urbana (como consecuencia del crecimiento de la poblacién) hizo que algunos empresarios recurrieran al sistema de produccién fan en sus am: rural a domicilio. Asi, los agri casas la materia prima y las maquinas pai bio de un pago, producir telas cuando finalizaban sus tareas rurales. Mas tarde, el aumento de la demanda de bienes manufacturados, las migraciones de trabajadores de campo a la ciudad y el desarrollo técnico y tecnolégi co promovieron el surgimiento de las fébricas. Grabado que representa eestampado de tgjido en una hilandetio esto 2h qué nos referimos con el desarrollo téenico y tecnolégico? A la serie dle adelantos y descubrimien- tos que, durante el siglo xvi, se aplicaron a la elabo- raci6n de articulos de consumo y 2 Ja de maquinarias para producirlos. James Watt, por ejemplo, ahondé en, Jas investigaciones sobre la fuerza del vapor y la uti liz para mover maquinarias. Las primeras maquinas que se movian gracias @ esta fuerza fueron las de la industria textil. Luego, el vapor hizo su aparicién en Jos barcos y locomotoras, revolucionando el mundo del transporte y la economia mundial durante el siglo xx. Guando los comerciantes se dieron cuenta de las enormes posibilidades de ganancias que brindaban, porejemplo, los telares movidos por la fuerza del vapor, se dio un paso mas hacia la aparicion de las fabricas. En efecto, dado que la venta de productos textiles era un negocio muy competitive, muchos comercian- tes optaron por disminuir los costos con el fin de ganar més dinero, Para ello, adquirieron maquinas de vapor y concentraron trabajadores en grandes talleres, que fueron los antecesores de las fabricas. Poco a poco, Gran Bretafia pasé de tener una pro- duccién artesanal a contar con una produccién in- dustrial, generando una importante acumulacién de riquezas. La expansién de las industrias modificé los vinculos entre las personas, tanto dentro de la propia actividad econémica como en las relaciones socia- Jes. Para explicar los grandes cambios que se estaban produciendo, a mediados del siglo x1x cobré fuerza el concepto de capitalismo, una nueva forma de orga- nizacion econémico-social surgida a partir de la Revoluci6n Industrial. 2] Consideraremos al capitalismo como un sistema de produccién pero también de relaciones sociales, En este sentido, la principal earacternica del capitalsmo esl trabajo proletaro, es decir de quienes vend su fuerza de wabajo a cambio de wn ‘exo ocurra debe haber un presupuesto: quienes venden su fuerza de trabajo no tienen otra forma de subsistencia porque lian perdido -a diferencia de los artesanos o de los camp “Revolucién Industral afirms el desarollo de las relaciones capitalists, en la medida en que la aparicin de la temind por afirmar Ia separacién ente trabajo y medios de produccion”, Bianchi, Susana. Historia social del mundo occidental: del feudalismo la sociedad contemporines. Como leiste, el desarrollo tecnologico de la Primera Revolucion Industrial produjo el desplazamiento del trabajo manual =realizado por artesanos en sus casas y en pequefios talleres- hacia la utilizacion de grandes, ‘maquinas en las fébricas, instalaciones que tenian am: plias dimensiones, adecuadas para tales maquinarias. Los propietarios de las fébricas (y de todas las herra~ mientas y tecnologias que alli se usaban) controlaban Ja totalidad del proceso productivo, en contraposicion con el trabajo artesanal, en el que el artesano tenia ese control. Ademés, los propietarios contrataban a los trabajadores a quienes, a cambio de su fuerza laboral, les pagaban un salario en dinero, Esta organizacién del trabajo dio lugar a nuevas relaciones sociales. Asf, pudieron diferenciarse dos grandes grupos: aquellos que eran duefios de fabricas o grandes talleres (em- presarios capitalistas) y quienes, al no poseer tierras ni herramientas, debian trabajar a cambio de un pago: los trabajadores o proletarios. Con el fin de acrecentar sus ganancias, los empre- sarios pagaban salarios insuficientes para cubrir las necesidades de los obreros, que estaban sometidos a extenuantes jornadas de labor, en condiciones insa- lubres e inseguras. El trabajo de mujeres y menores era habitual en fabricas y minas (de donde se extrafa el carbon, fuente de energia de la maquina de vapor), con salarios mas bajos atin jos la propiedad de los medios de producciém. (...) Fue en ‘Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, Gol. Cuadernos Universitarios, 2005. Revolucion e independencia en América del Norte En la segunda mitad del siglo xvm, el continente americano también fue escenario de una revoluci6n. ‘Veamos cémo se llegé a esa situacién revolucionaria en las colonias inglesas de América del Norte. Durante los siglos xv y xvit, dichas colonias ha- bian aumentado su poblacién y atravesaban un perio- do de expansién econémica y territorial. Las del norte lo habjan logrado por medio de una economia basada en la mano de obra libre empleada en la produccion agropecuaria, con gran importancia de los talleres ar- tesanales y el comercio urbano. A su vez, las del sur habian crecido gracias a las grandes plantaciones de tabaco, arroz 0 algodén, que utilizaban trabajo esclavo. Politicamente, la Corona briténica designaba a los responsables de los poderes ejecutivo y judicial de sus colonias, aunque permitia a los colonos integrar jura dos y asambleas legislativas locales En ese contexto, Gran Bretafia decidi aumentar los impuestos vigentes y crear otros nuevos en sus co. lonias de América del Norte para costear la defensa de Canady parte dela cuenca del Mississippi, obtenidos en 1763, luego de su victoria sobre Francia en la Guerra de los Siete Afios. La reaccién de los colonos no se hizo esperar: gra dualmente -al comienzo en forma secreta organizando asambleas o congresos, que en 1774 se reunieron en el Primer Congreso Continental de Filadelfia. Los rebeldes solicitaron la supresién de Jos nuevos impuestos -de hecho, el lema de los re- volucionarios fue: “Ningan impuesto sin represen- tacién”-. De esta forma, lo que exigian era participar del gobierno del Imperio, a través del envio de repre- sentantes al Parlamento. Tal idea significaba poner en duda le condicién de colonia y fue rechazada por €] gobierno britdnico. Esta actitud intransigente inicié Jos enfrentamientos armados, mientras los colonos boicoteaban la entrada de mercaderias inglesas, ‘Apartir de 1775, un Segundo Gongreso Continental, en Filadelfia asumié la conduccién politica y militar del movimiento. E14 de julio de 1776, dicho congreso proclamé la Independencia de los Estados Unidos de América. Al mismo tiempo, buscé apoyo diplo- matico en Europa para enfrentar militarmente a la metrépoli, a la que finalmente derroté con ayuda de Espafia, Francia y Holanda. En 1783, mediante el Tratado de Paris, Gran Bretafia reconocié la inde- -pendencia de sus colonias norteamericanas, fueron, Gon la Independencia de los Estados Unidos se iniciaba el primer proceso de descolonizacién y la or. ganizacion de un nuevo Estado en América En este proceso convergieron diversas influencias el derecho anglosajon, las experiencias de participa cién de los colonos en jurados y asambleas legis. lativas durante el dominio britdnico y las ide: diversos pensadores de la llustracién. En el Acta de la Declaracién de Independencia de los Estados Unidos de 1776 aparecen las ideas de soberanfa popular, la libertad y la igualdad de los hombres, la existencia de derechos naturales que de- ben ser defendidos y la justificacion de la rebelién ciudadana frente a gobiernos opresores. De hecho, se afirma que Dios habia creado a todos los hombres iguales, con derechos inalienables, como la vida, la li bertad y la busqueda dela felicidad. Si el gobierno era abusivo e intentaba ejercer un despotismo absoluto, jos gobernades tenian el derecho de rebelarse. Sin embargo, la declaracion nada decia sobre la forma del futuro gobierno ni sobre la existencia de la esclavitud. Ambas omisiones marcarian las décadas siguientes de la historia de los Estados Unidos Gon respecto al tema de la forma de gobierno, ¢! primer documento aprobado por el Segundo Congreso Continental fueron los lamados Articulos de la Confederacién y la Unién Perpetua (1777), donde se establecia una Confederacién de los Estados Unidos de ‘América en la que cada Estado conservaba su sobera nia e independencia, en tanto que el gobierno central se encargaba de las relaciones exteriores. Ese documento fue reemplazado por la Constitucién de los Estados Unidos de 1787, que proclamé una re- publica federal con divisin de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Declaracin dea Independencia de os Estados Uridos,segin una pnture ann La Europa anterior a 1789. Un repaso Mientras Gran Bretafia era escenario de la Revolu- cién Industrial, en el resto de los paises europeos imperaba el Antiguo Régimen, Politicamente, este sistema se caracterizaba por el absolutismo y, en la esfera de lo social, por la estructura jerérquica en 6r denes (estados o estamentos) En efecto, en el ambito politico podia observarse que el poder, considerado de origen divino, recafa en el rey, Los monarcas, ademas, eran vitalicios y se su cedian de padres a hijos, en tanto ue los hal del pais eran stibditos sin derecho a particip eleccién del gobierno o en su control. En cuanto a la ociedad, debés recordar que la si tuaciOn social de una persona no estaba definida tanto Nexpanente dl absoutrno mnaruic deal La Francia prerrevolucionaria ‘A mediados del siglo xvm, Francia tenia alrededor de 25 millones de habitantes, de los cuales alrededor del 80% vivia en el Ambito rural, Elclero y la nobleza los estamentos privilegiados-no superaban el 5% de la poblacion, Poseian tierras, cobraban derechos se foriales o el diezmo de los campesinos de sus tierras yrecibjan pensiones de la Corona. Estaban exceptua- dos del pago de la mayor parte de los impuestos. ‘Noeran un grupohomogéneo, ya que dentrode cada estamento habfa diferencias. El clero, por ejemplo, esta- a constituido por el alto y el bajo clero. Mientras que Jos primeros provenian de la nobleza, el segundo estaba, formado por sacerdotes procedentes de los sectores po- pulares rurales y urbanos. La nobleza, por su parte, tam- bién estaba conformada por diferentes sectores: habia nobles de nacimiento y nobles de toga -es decir, altos por su posicién econémica como por su nacimiento en un determinado estamento, que era el que le otorgaba, © no, privilegios y derechos. A grandes ra sible decir que la nobleza y el alto clero e n los esta: mentos privilegiados: participaban en la direccion del Estado, comandaban el ejército, controlab: lareligion y la vida social. Los no privilegiados -el llamado ter cer estado eran los encargados de producir los bienes materiales que todos consumian y sobre ellos recafa la En este grupo se encontraban mayor carga impositiv Jos campesinos y los miembros del bajo clero, En lo ec mercio y concedia monopolios, en tanto que los , la monarquia organizaba el co gremios reglamentaban el trabajo y los salarios. funcionarios de origen burgués que cbtuvieron sus titu- los junto con sus cargos administrativos-. El tercer estado, por su parte, representaba alrede- dor del 95% de la sociedad y abarcaba tanto sectores rurales como urbanos. En este estamento convivian los campesinos, los arrendatarios y los jomnaleros, los sier- vos y también muchos grandes propietarios de tierras sin titulo de nobleza.A su vez, los sectores urbanos que Jo integraban estaban conformados porla lamada gran burguesia (financistas, banqueros, armadores de bar- cos y grandes comerciantes), la burguesia media (me- dianos propietarios de tierras que vivian de sus rentas, prestamistas, funcionarios, profesioneles), y una pe- quefia burguesia formada por artesanos agrupados en gremios y comerciantes menores. También formaban parte del tercer estado los obreros, los trabajadores in- dependientes, los sirvientes y los desocupados. 15 Una revolucién siempre tiene una multiplicidad de causas pero, grandes rasgos,se puede decir que lo que provocé el estallido revolucionario de 1789 fue laruinosa situacién del reino francés. Si bien el monarca Luis XVI intent poner en marcha algunas medidas reformistas, nunca logré contar con él apoyo de los estamentos pri vilegiados. De hecho, antes del estallido revolucionario, mas de un ministro de finanzas fracas6 en sus intentos de obligar a la nobleza a pagar impuestos en forma pro porcional a su riqueza y de reducir los incesantes derro ches para mantener la suntuosa vida de la corte. A los ‘jos del pueblo, el lujo cortesano estaba representade sobre todo, por la esposa de Luis XVI, Maria Antonie a quien se acusaba, ademds, de ser extranjera (era triac), de llevar una vida promiscua, lujuriosa y frivol Sia los gastos de la corte se suman los originados a las colonias por la colaboracién que Francia prest inglesas para liberarse de la metrépoli, asi como la competencia de los britanicos en las actividades co: merciales, es posible entender por qué el reino fran és estaba en bancarrota. En 1789, las malas cosechas agregaron el hambre al escenario: al haber escasez, el trigo y el pan legaron a precios altisimos. ‘Ante la constante posibilidad de nuevos impues- tos, la nobleza y el clero insistian en que la deci si6n de aplicarios correspondia solo a los Estados Generales, asamblea que no se convocaba desde 1 Tradicionalmente, cada estamento tenia un voto, pot eso la nobleza y el clero confiaban en que, aliados, po- drian neutralizar los reclamos del tercer estado. En este contexto, en agosto de 1788 se realizé la convocatoria a los Estados Generales. Los represen tantes de los tres estamentos acudieron Ilevando consigo los reclamos de sus representados en los llamados “cuadernos de quejas”. Finalmente, el 5 de mayo de 1789 comenzaron las sesiones en Versalles, Presididas por el rey, con algo mas de 1.100 diputados, El tercer estado solicité el voto individual en lu- gar del voto por estamento. Ante la negativa del rey y de los sectores privilegiados, el 17 de junio este es- tamento se proclamé Asamblea Nacional y declaré que ningin impuesto se votaria sin su aprobacién. ‘Tres dias después, la Asamblea sesiond en un local que se utilizaba para el juego de pelota, donde jura- ton no disolverse hasta dictar una constitucién para €l reino, De este modo, poco después se transformé en Asamblea General Constituyente. El estallido de la Revolucion Francesa tal acontecimiento, conocido como “revolucién par. lamentaria’, es considerado el momento fundament de la Revolucion, ya que un grupo de diputa dos para integrar una asamblea que debia al rey- decidieron desconocer la autoridad s tribuyeron autoridad, en pi monarca. En cambio, a reblo francés -sin distincién de privilegios lugar, al p Up lege instancia, a ellos mi titulos de nobleza~ y, en segunde mos, como representantes legitimos de ese pueblo XVI y los ordenes privilegiados decidieror, a Asamblea por la fuerza, aunque no lo ese momento cobré importancia otr disolver lograron. E aspecto de la Revolucion Francesa: diariamente er as calles de Paris, grupos populares provocal jisturbios mediante los cuales expresaban no el rechazo a los aumentos del precio del pan, sino también su apoyo a los diputados del tercer estad ‘Ademés, al desabastecimiento -que provocaba ter sién y saqueos- se sumé la noticia de que el rey habia destituido al tercer ministro responsable de un n vo intento de modifica: el sistema impositivo Finalmente, el 14 de julio, una muchedumbre se di rigié a la prisién real de la Bastilla para pedir la entre ga de pélvora y municiones. Las negociaciones los defensores de la Bastilla y los atacantes fracasa ron, por lo que estos la tomaron por asalto. Este hecho fue considerado como un acontecimiento simbdli a voluntad popular aplastaba la arbitrariedad del d: potismo real. De hecho, ya en 1880, la fecha de la tom 4 fue consagrada como la fiesta nacional francesa. Mientras tanto, en las zonas rurales, los campe sinos se rebelaban contra los nobles terrateniente quemando y saqueando sus casas y castillos. Reunin del Asamblea General Consitayente

También podría gustarte