Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de

Sinaloa
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

Ingeniería Química

POLIMEROS

Asignatura:

Química Orgánica Industrial

Profesor:

Dr. Julio Montes Ávila

Alumno:

Jesús Gildardo López Burgos

Fecha:

09/01/2023
INDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 2

DESARROLLO ............................................................................................................................ 3

CLASIFICACIÓN DE POLÍMEROS .......................................................................................... 3


TIPOS DE POLIMERIZARON .................................................................................................. 4
POLIMERIZACIÓN DE ADICIÓN O CRECIMIENTO DE CADENA ..................................... 4
POLIMERIZACIÓN POR RADICALES LIBRES ........................................................................... 4
POLIMERIZACIÓN CATIÓNICA .................................................................................................. 5
POLIMERIZACIÓN ANIÓNICA .................................................................................................... 6
POLIMERIZACIÓN DE CONDENSACIÓN O DE CRECIMIENTO POR PASOS ................ 7
POLIAMIDAS (NAILON) .............................................................................................................. 7
POLIÉSTERES ............................................................................................................................ 8
POLICARBONATOS.................................................................................................................... 8
POLIURETANOS ......................................................................................................................... 8
PROPIEDADES FÍSICAS......................................................................................................... 9
USOS DE LOS POLIMEROS ................................................................................................. 10

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 12

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 13

1
INTRODUCCIÓN
Los polímeros se han convertido en una pieza fundamental del mundo moderno, podemos
encontrarlos en casi cualquier rincón, desde los neumáticos de los automóviles, las tuberías
del agua potable, hasta en la ropa que estas utilizando ahora mismo. Su gran versatilidad ha
sido de gran ayuda para el desarrollo humano en las últimas décadas, por lo que es de gran
interés hacer una investigación minuciosa de estas estructuras químicas tan curiosas.

Los polímeros son macromoléculas compuestas por varios eslabones unidos entre sí para
formar cadenas que pueden ser conformadas desde 100 hasta 10,000 unidades, estas
unidades son llamadas monómeros.

Un monómero es una molécula de pequeño tamaño que se enlaza con otras moléculas para
formar largas cadenas. Dependiendo de los monómeros que conforman al polímero se puede
clasificar en dos grupos; los homopolímeros, sus monómeros que lo conforman son idénticos;
y copolímeros, sus monómeros que lo conforman pueden ser de dos o más tipos. El enlace de
los monómeros se da por medio de la polimerizaron.

La polimerización es el proceso de enlace entre los monómeros para generar a un polímero y


se puede dividir en dos grandes grupos, que a su vez se divide en grupos más pequeños.
Estas son la polimerización de adición o crecimiento de cadena, que se divide en por radicales
libres, catiónica y aniónica; y la polimerización de condensación o de crecimiento por pasos,
que de ella se obtienen las poliamidas, policarbonatos, poliésteres y poliuretanos.

Al momento de nombrar a un polímero, solo tomamos en cuenta la cadena principal y se


ignoran las ramificaciones menores. Se empieza con el prefijo poli, seguido de la unidad
estructural repetitiva que define al polímero escrito entre marcas que se usan en el siguiente
orden: {[( )]}.

2
DESARROLLO
CLASIFICACIÓN DE POLÍMEROS
Actualmente existe una enorme variedad de polímeros, por ello ha sido necesario crear
parámetros para poder clasificarlos y hacer de su estudio una actividad más sencilla. A
continuación, se presentarán estos parámetros.
Según su composición química
• Homopolímero:
▪ Polímeros conformados por unidades de monómero idénticas.
Ej. Poliestireno, polietileno.
• Copolímero:
▪ Polímeros conformados por la polimerización de dos o más monómeros distintos
entre sí.
Ej. Saran, plástico ABS.
Según sus propiedades físicas
• Termoplásticos
• Fibras
• Elastómeros
• Resinas termoendurecibles
Según su estereoquímica
• Isotáctico
▪ Grupos laterales en el mismo lado del esqueleto

Ej.
• Sindiotáctico
▪ Grupos laterales en lados alternados del esqueleto

Ej.
• Atáctico
▪ Grupos laterales en lados aleatorios del esqueleto

Ej.
Según su mecanismo de polimerización
• De adición
• De condensación
Según el origen de su composición
• Sintéticos
• Biológicos

3
A partir de aquí nuestra investigación tomara un carácter industrial, por lo que nos
enfocaremos en los polímeros sintéticos, mecanismos de polimerización, propiedades y sus
principales usos.

TIPOS DE POLIMERIZARON
POLIMERIZACIÓN DE ADICIÓN O CRECIMIENTO DE CADENA
Este tipo de polimerización se lleva a cabo en monómeros insaturados (de doble o triple
enlace) donde sus enlaces se abren para unirse en entre sí, formando una cadena de larga
longitud. Esta reacción es catalizada con la unión de un iniciador al doble enlace del
monómero para producir un intermediario reactivo. A partir de este intermediario se
comenzarán a adicionar los monómeros por un extremo, de ahí su nombre. Dependiendo del
iniciador (peróxidos, ácidos o bases) y del monómero utilizados nos generara un intermediario
reactivo distinto (radical libre, catión o anión respectivamente). Con esta distinción se pueden
estudiar los siguientes mecanismos.
POLIMERIZACIÓN POR RADICALES LIBRES
Para esta síntesis de polímeros lo primero que necesitamos es un catalizador que nos genere
radicales libres (especies que cuentan con un par de electrones desapareado), usualmente se
utilizan peróxidos orgánicos como catalizadores para generar radicales libres como reactivos
intermediarios.

EJEMPLO: síntesis del poliestireno por etapas


• INICIACIÓN:

Se calienta el peróxido para obtener el radical


• SEGUIDO POR:

El radical reacciona con el monómero para comenzar la cadena

4
• PROPAGACIÓN

Se adiciona a la cadena otra molécula de monómero


• TERMINACIÓN
Con el tiempo, la reacción en cadena se detiene por el acoplamiento de dos cadenas o por la
reacción con una impureza (como el oxígeno), o simplemente porque se acaba el monómero.

POLIMERIZACIÓN CATIÓNICA
A diferencia del mecanismo anterior, en este se genera como reactivo intermediario un
carbocatión, para lograr esto necesitamos como iniciador a un ácido, además de que esta
reacción solo es efectiva con monómeros que contienen un grupo donador de electrones
capaz de estabilizar al carbocatión intermediario.
Ejemplo: síntesis del poli(isobutileno) por etapas

• INICIACIÓN:

Hidratamos al BF3 para obtener al catalizador


• SEGUIDO POR:

el catalizador ácido protona el monómero, iniciando la cadena.

5
• PROPAGACIÓN

se adiciona al extremo catiónico de la cadena otra molécula de monómero.


• TERMINACIÓN
Se explica de la misma manera qua la terminación de la polimerización por radicales libres.
POLIMERIZACIÓN ANIÓNICA
Este es un mecanismo muy similar al anterior, con la diferencia en que el reactivo
intermediario formado es un carbanión, para lograr esto necesitamos como iniciador un
reactivo parecido a un carbanión fuerte como un organolitio o un reactivo de Grignard,
además de que esta reacción solo es efectiva con monómeros que contienen un grupo
atractor de electrones capaz de estabilizar al carbanión intermediario, como un grupo
carbonilo, un grupo ciano o un grupo nitro.
Ejemplo: síntesis del poli(isobutileno) por etapas

• INICIACIÓN:

se adiciona al monómero el iniciador para formar un anión.


• PROPAGACIÓN

se adiciona a la cadena otra molécula de monómero.


• TERMINACIÓN
Se explica de la misma manera qua la terminación de la polimerización por radicales libres.

6
POLIMERIZACIÓN DE CONDENSACIÓN O DE CRECIMIENTO POR PASOS
Este tipo de polimerización se da en monómeros que cuentan con dos grupos funcionales
(moléculas bifuncionales) o más, ya sean idénticos o distintos Si cada monómero contiene
solo dos grupos funcionales, el crecimiento solo puede ocurrir en dos direcciones, con lo que
se obtiene un polímero lineal, por otro lado, si el monómero tuviera más de dos grupos
funcionales se generaría un polímero de red espacial. Su acoplamiento se da entre estos
grupos funcionales, resultando en la formación de enlaces de éster y amida entre los
monómeros y por lo general eliminando una molécula pequeña como al agua. Mientras que,
en la polimerización de adición, en la que el crecimiento solo se daba por un extremo, en la
polimerización por pasos no, cada enlace en el polímero se forma por etapas y son
independientes unas de otras, por lo que no se dan reacciones en cadena. Cualquier par de
monómeros pueden reaccionar y formar un dímero, este a su vez puede reaccionar con otro
monómero formando un trímero, luego un tetrámero así sucesivamente. Los polímeros
producto de esta polimerización más comunes son: poliamidas, policarbonatos, poliésteres y
poliuretanos.

POLIAMIDAS (NAILON)
Las poliamidas son polímeros cuyos monómeros están unidos mediante el enlace
de un grupo carbonilo con un grupo amino, para ello necesitamos la adición de un
monómero diácido (ácido carboxílico) y uno diamínico, o bien, un monómero que
cuente con ambos grupos funcionales. Formando un grupo amida entre los
monómeros.

Se calientan los reactivos indicados para obtener la sal de nailon, posteriormente se vuelve
calentar para eliminar las moléculas de agua (por cada enlace que se forma se genera una
molécula de agua).

7
POLIÉSTERES
Cuando un compuesto que contiene dos grupos de ácido carboxílico reacciona
con otro que contiene dos grupos hidroxilo se forma un monómero de poliéster,
entre cada monómero se encuentra un enlace carbonilo-oxigeno y a este grupo
se le conoce como éster.
Idealmente para preparar un poliéster se utilizaría una mezcla de un diácido con
un glicol, pero resulto ser mas practico que en vez de utilizar compuestos con grupos de ácido
carboxílico, utilizar con grupos éster.

Se calientan los reactivos indicados para eliminar las moléculas de metanol (por cada enlace
que se forma se genera una molécula de metanol).
POLICARBONATOS
Los policarbonatos son muy parecidos a los poliésteres, con la ligera
diferencia de que su grupo carbonilo no esta unido a un solo oxígeno, sino a
dos. Los compuestos utilizados para formar los policarbonatos son el acido
carbónico y un glicol, dando como resultado que en los enlaces que hay entre
cada monómero se encuentra un éster de carbonato.

Se calientan los reactivos indicados para eliminar las moléculas de ácido clorhídrico (por cada
enlace que se forma se generan dos moléculas de ácido clorhídrico).
POLIURETANOS
Los poliuretanos son polímeros cuyos monómeros están unidos mediante el
enlace de un grupo isocianato con un oxígeno, para formarlos necesitamos
hacer reaccionar a un glicol con un diisocianato, la unión de estos grupos
funcionales da como resultado a un uretano. Un uretano es un éster de
carbamato.

8
PROPIEDADES FÍSICAS
Los polímeros cuentan con propiedades químicas muy similares a sus monómeros, pero todo
cambia con respecto a las físicas debido al gran tamaño de estas moléculas.
Cristalinidad: Los cristalitos son zonas en los polímeros en las que sus moléculas se
encuentran sumamente ordenados. Entre mas cristalino sea un polímero, de mayor calidad
serán sus propiedades, por ejemplo, son más densos, resistentes y rígidos. Usualmente para
fomentar la producción de polímeros cristalinos se utiliza el catalizador de Ziegler-Natta. Este
catalizador se encarga de producir polímeros isotácticos y sindiotácticos, estos son los de
mayor cristalinidad. Por otro lado, los polímeros de baja cristalinidad son los atácticos y se les
dice polímeros amorfos.
Cuando se les aplica calor a los polímeros podemos notar cambios físicos en su estructura, en
base a estos cambios denotamos dos puntos críticos: la temperatura de transición vítrea (Tv)
y temperatura de fusión cristalina (Tf). Los polímeros cristalinos a bajas temperaturas son
solidos e inflexibles, pero cuando se calientan lo suficiente llegan a su Tv, donde se vuelven
mas flexibles y moldeables. Si continuamos suministrando suficiente calor llegara hasta su Tf,
donde sus cristalitos se funden y sus moléculas individuales se puede deslizar entre sí. Por
otro lado, los polímeros amorfos al alcanzar su Tv se convierten en una especie de hule y si
se calientan aún más se vuelven líquidos y gomosos, sin un Tf definido.
Dependiendo de las propiedades físicas de los polímeros, los podemos dividir en 4 categorías.
Termoplástico: tienen un Tv alto, por lo que son duros a temperatura ambiente, pero se vuelve
suave al calentarse. Algunos son frágiles a temperatura ambiente, por lo que se les agrega
plastificantes para volverlos mas flexibles, ya que hace función de lubricante entre las
cadenas del polímero, permitiendo que se puedan deslizar entre sí. Por ejemplo, el PET
poli(etilen- tereftalato).
Fibras: son polímeros que fueron fundidos, estirados y enfriados para formar hilos delgados,
este proceso hace que ganen cierta resistencia a la tensión ya que se orientan sus regiones
de cristalitos a lo largo del eje de la fibra. Por ejemplo, El nylon, el dacrón y el polietileno
Elastómeros: cuentan con un Tv muy bajo, por lo que tienen facilidad para estirarse de
distintas formas y luego recuperar su forma original. También cuentan con una estructura
amorfa e irregular, ocasionando que las fuerzas de Van der Walls no sean capaces de
mantener las nuevas formas que adopta cuando es estirado. Por ejemplo, el caucho natural
(cis-1,4-poliisopreno.)
Resinas termoendurecibles: son polímeros cuentan con un entrelazamiento tridimensional que
al ser calentados adquieren estructuras tan rígidas como las de una roca y se solidifican en
una masa insoluble. Por ejemplo, la baquelita (polioxibencilmetilenglicolanhídrido).

9
USOS DE LOS POLIMEROS
Los polímeros tienen una variedad casi infinita de usos, es fácil notarlo con solo dar un vistazo
alrededor y notar que se encuentran en casi cualquier lado. Lamentablemente hay una
característica de los polímeros que no se ha mencionado, y es que la mayoría de ellos no son
biodegradables debido a que son muy poco reactivos y para poder degradar cadenas tan
largas se requiere mucha energía, esta energía es tal, que ni los animales ni enzimas de
bacterias son capaces de degradarlos a compuestos mas simples. Por ejemplo, los plásticos
en los últimos años se han convertido en una fuente alarmante de contaminación para el
planeta, cosa que esta acabando con la flora y fauna de muchos ecosistemas. Una de las
soluciones utilizadas para combatir esta problemática es el reciclaje, básicamente consiste en
fundir los plásticos descartados y darles un nuevo uso. Los polímeros deben ser clasificados
antes de ser reciclados debido a que solo pueden fundirse con los de su mismo tipo para
poder sacarles su máximo provecho, aunque por mucho que intentemos separarlos es
imposible que no le entren impurezas, causando que los productos reciclados sean de menos
calidad, por ello los polímeros reciclados tienen diferentes usos a cuando son nuevos.

CÓDIGO DE
POLÍMERO USOS USOS POST RECICLAJE
RECICLAJE
Poli(etilentereftalato) • Botellas • Muebles
PET • Textiles • Alfombras
• Muebles • Fibras de relleno
• Botellas
• Cestos de basura
• Bolsas da mandado
Polietileno de alta • Buzón de correo,
• Tanques de gasolina
densidad HDPE • Macetas,
• Tubería
• Madera de plástico
• Botes
• Tapetes,
• Marcos de ventanas
• Impermeables
• Tubos de drenaje
Poli(cloruro de vinilo) • Inflables
• Juguetes
PVC • Canaletas
• Madera de plástico
• Tuberías
• Películas
• Baldosas

10
• Bolsas de plástico
Polietileno de baja • Películas de plástico
• Embalaje
densidad LDPE • Bolsas
• Botellas
• Alfombras
• Cuerdas
• Lavavajillas • Cuerdas
Polipropileno
• Embalaje • Alfombras
PP
• Redes de pesca • Lona
• Fibras sintéticas de
olefinas
• Juguetes • Contenedores
Poliestireno • Electrónicos • Percheros
PS • Aislamiento • Aislamiento
• Espuma protectora • Madera de plástico

En la última categoría entran los polímeros que no se suelen reciclar, por lo que no tienen un
segundo uso. A continuación, algunos ejemplos.

• Lencería
• Cuerdas
Nailon • Hilo de neumático
• Paracaídas
• Venas artificiales
• Dispositivos quirúrgicos
Policarbonatos • Líneas intravenosas
• Filtros de sangre
• Fibras
• No se suelen
• Plexiglas®
Acrílicos reciclar
• pinturas de Lucita®
• Pegamentos
• Condones
• Fibras expandidas
Poliuretanos • Cerdas de cepillos
• Cojines
• Colchones
Plásticos
• Todos los demás usos
mezclados, etc.

11
CONCLUSIÓN
Es innegable el gran impacto que han tenido los polímeros en nuestra vida cotidiana, sin ellos
no tendríamos ni la mitad de los objetos que utilizamos, dada su versatilidad, ahora están
presentes en casi todo ámbito de nuestra vida, por ello, no cabe duda de que la producción de
diversos productos que los contienen aumentará y seguirá aumentando en el futuro, tanto los
que ya conocemos, como los que aún están por inventarse. Es interesante entender porque
han llegado a ser lo que son ahora, algo tan útil, algo que ha abarcado tanto en la vida de
todos nosotros. Pero no todo es color de rosa, el hecho de que sean tan buenos es lo que
esta causando serios problemas medioambientales debido al exceso basura producida a nivel
mundial, al estar presentes en todo, se ven involucrados en una producción, acumulación y
desperdicio de cantidades enormes de desecho, desechos en todo ámbito, desde el ambiente
terrestre y marítimo contaminado por neumáticos y envases que tardan cientos de años en
degradarse y ser un peligro para el entorno. Como todo, conllevan sus cosas buenas y sus
cosas malas, no es un problema sencillo, es una gran herramienta, pero sus efectos no son
fáciles de contrarrestar, tendríamos que hacer un cambio, ya sea en la forma en que
consumimos los productos que necesitamos, encontrar alternativas viables, viables en su
producción, coste y accesibilidad y ser más consientes y actuar en base a ser consientes en
donde va aquello que ya no ocupamos, como las empresas y fábricas desechan el residuo de
su producción y demandar cambios de ser necesario, que a como se ven las cosas, parece
indicar que sí lo es.

12
BIBLIOGRAFÍA

• Boyd, R. N., & Morrison, R. T. (1999). Química orgánica - 5b: Edición. Addison Wesley
Longman.
• Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). Química.
• Ebbing, D. D., & Gammon, S. D. (2008). General Chemistry (9a ed.). Houghton Mifflin.
• Jones, R. G., Wilks, E. S., Metanomski, W. V., Kahovec, J., Hess, M., Stepto, R., &
Kitayama, T. (Eds.). (2009). Compendium of polymer terminology and nomenclature:
IUPAC recommendations 2008. Royal Society of Chemistry.
• McMurry, J. (2012). Química Orgánica (8a ed.). Cengage Learning Editores S.A. de
C.V.
• Petrucci, R. H. (2011). Química general 10/e. Prentice Hall.
• Simek, J. W., & Wade, L. G. (2016). Organic Chemistry (9a ed.). Pearson.
• Mecanismos realizados con el programa ChemSketch

13

También podría gustarte