Está en la página 1de 19
Capituo 4 Las variables de anclaje y el voto En este capftulo estamos interesados en dos variables que refuerzan la lealtad del votante hacia los candidatos del mismo partido politico a través del tiempo: la identificacién con el partido politico (ID) y la orien- tacién ideoldgica. Desde la publicacién del clésico libro The American Voter (Campbell et al. 1960), una serie de trabajos han mostrado que muchos votantes tienden a desarrollar lazos con un partido politico. Para un mimero substancial de individuos, la identificacién con un partido Jos lleva a apoyar consistentemente al mismo partido politico a través del tiempo. Por lo tanto, la conducta de estos votantes, muestra una gran lealtad hacia el partido y son pocos los que se cambian a otro partido. Los trabajos sobre la identificacién partidaria en la tiltimas décadas, se han centrado alrededor de tres preguntas centrales. La primera tiene que ver con si esta variable sigue siendo relevante en un contexto donde el apego partidista est4 disminuyendo en muchas democracias. La segunda pregunta, sobre la que se ha derramado mucha tinta, es si el concepto mismo de identificacién partidaria, creado en los Estados Unidos se puede usar para explicar la conducta electoral de otros paises. Una tercera cues- tién surgida en la tercera ola de democratizacién, es si la identificacién con el partido funciona de forma similar en las democracias emergentes (como las latinoamericanas) como lo es en las democracias mis estableci- das (Brader y Tucker 2001, 2008; Mainwaring 1999; Mainwaring y Torcal 2006; Mainwaring y Zoco 2007; Lupu 2012). En general, las respuestas a las dos primeras preguntas han sido alen- tadoras. Trabajos recientes Ilevados a cabo notablemente en los Esatados Unidos y Europa (Lewis-Beck et a/. 2008; Nadeau, Lewis-Beck y Bélanger 2013), han mostrado que la identificacién partidaria contintia siendo un determinante importante del voto en muchos pafses. Claramente, laiden- tificacién partidaria todavia es un fuerte determinante y predictor del comportamiento del votante en las democracias establecidas desde hace mucho tiempo. Con respecto a la tercer pregunta, la literatura sobre la identificaci6n Partidista en las democracias emergentes, es particularmente pertinente a Escaneado con CamScanner Elecci ' M85 Latin q nuestro estudio. Algunos autores han pre Omer en las democracias emergentes todavia nose laidea di "ng, | apego duradero y robusto hacia los pat a Son capace; «que | Widner 1997). Estos autores han & tidos politicos 8 de dace tty | idea: (a) la posibilidad de que los lid recido varias ra (Mainwari para apuntar directamente a los Mean politicos eae apoyat! Pare racidad de los votantes de ais Weriaey te medi menudo efimeros (Roberts y Wibbe lentificarse ea ameton apr Tebate politico que ha relegad ibbels 1999); (c) une pene’ 3) 4) | ea Mas ‘ oral) mas que & la inversa (Goren 2005), conserads™0 TX 1ye Boef (1996) encones due la 2073) Eg rtidaria Y Ja orientaci6n ideolégica estaba mu, N en titieamente sofisticados. Por lo tant poet definida en duos Per entre la identificaci6n partidaia yg xe de jerard A idariay yo? haber unt gic ‘con el primero tendiendo a desatrollarse ea orien. tach ni zonal permite proponer dos tipos ideales que se encen te d tia permite Panos: casos donde la identificacién pari del voto y casos donde su impacto ae gica. Por Jo cual serfa muy sorprendente s contrar casos donde la orientacién ide, parle “ic ta idencficacin de partido, aang la , vig determinante jentacion ideol6s mera vista, €n' idiente del impacto ‘0 de los individuos. minaremos el efecto de la identificacién partida ¢ ideoldgica de tres maneras diferentes. Primero evaluaremos al efecta de estas dos variables sobre el poder explicativo de nuestros modelos, Luego consideraremos la contribuci6n especifica de cada una de estas variables. Finalmente exploraremos la direccionalidad de la relacién entre estas variables, para ver si el mayor impacto de la identificacién partidaria sobre la decisién del voto para un pais en particular, estd acompafiado de sa rmpacto menor para ia ideologia y vise Versa menos @ pri sola, indepen’ seleccion del vot En este capitulo exal Variables y modelos Ditigimos ahora nuestra atenci6n alos resultados de los modelos que sncluyen la identificacién partidaria individual y las variables de orient cién ideolégica. Conceptualmente, el modelo para este tercer bloque de nuestro sistema causal recursivo es el siguiente: Voto = f(demografia, factores socio-econémicos, anchajes) En los términos de las etiquetas usadas hasta este punto, sé puede expresar de la siguiente manera: Voto = f(SDEM, SECN, PID, Ideologia) a Por lo tanto, los modelos cuantitati inados en a ee) s cuantitativos que seran examinados Sy cape comienzan con as variables lemogréficos (SDEM) 5 ls ey -econémicos (SECN) de los capitulos anterior” La distribucién de la Ideologia para los 18 paises y las tres encuestas (2008, 2010, 2012) en la escala original de 1 a 10 es la siguientes: 1 (extrema-izquierda) = 8 % 224%, 3 = 7%, 4 = 8%, 5 = 26%, 6 = 15 9%, 7 =9 %, B= 9%, 9 = 4%, 10= 11 %, Esta distribucién quiere decir que alrededor del 40 % de encuestados (41 %) se ubican en el centro de la escala (5 y 6). También muestra que el porcentaje de identificados de derecha (7 a 10) es un poco més alto en 33 % que la proporcién de identificados de inquierda (1a 4), que estd en el 27 %. El equilibrio relativo ens identificados de izquierda y derecha en Latinoamérica es paralelo alo usualmente en las democracias avanzadas (Lewis-Beck ef al. 2012). se resaltan sin embargo, primero, la proporcién de “centristas” pat més altas en América Latina que en otras democracias bien establecidas de 30 % en pafses como Francia y Dinamarca por ejemplo; parte de est sin embargo puede deberse al hecho de que las encuestas que investiga © er generalmente usan una escala de 11 (0 a 10) en lugar de un 10 (1 2 10) PURE, Nadeau et al. 2012 y Nadeau 2015), Segundo, como se not previament centaje de encuestados que no se pueden clasificar en la escala de izquiet™" idea ¢s mds alto en Latinoamérica, Ambas diferencias subrayan el hecho de que ts ina escala de izqui cs de ¥0 de una escala de izquierda derecha esté menos establecida en las me" latinoamericanos. Escaneado con CamScanner , yoriables de anclaje y el voto 95 Jos resultados paralaidcologia muestra i jo foo) pede poscionarse ena esa ding ria als a otro, entre el porcentaje de votantes de izquierda y de derecha went datos muestran una relacién postiva entre el poreetaje de restacdos que S¢ identifican con un partido y los que se posiciona do® Merda-derecha (la correlaciin es 0.23 y estadistcamente sig eal vel de 0.05) Est cortelacién moderada nos da una cancel aide que podela haber una relacién entre la identificacién partidara y sei Ean del voto en América Latina. segund encuesta Elefecto de la identificaci6n partidaria y de la ideologia ‘Ahora examinaremos el efecto de la identificacién partdatia y dela ideologia sobre las intenciones de voto en los dieciocho paises de nuestro cetudio. Primero, examinaremos las relaciones bivariadas entre esas varia- blesy laseleccién del voto. Luego, analizaremos los resultados del modelo vtlariado presentado en Ia Ecuacién 4.1. Laidentificacion partidaria, la ideologia y el voto: Relaciones bivariadas a una medida de la fuerza y la direccién de partidaria y la decisién del voto én ideoldgica y la decisién de voro La tabla 4.2 present la asociacién entre la identificaci6n (columna 1), asi como de la orientaci (Golumna 2). Esta informacién esta presentada para todos los paises juntos asi como para cado uno por separado. Un valor positive de tau-b para identificacién partidaria quiere decir que la probabilidad de vorar por un candidato del partido de gobierno aumenta bntre los que se identifican con ese partido. Un yalor positivo de tau-b para ideologia auiere decit que los votantes de derecha tendsén més probabilidad de apoyar al candidato del partido de gobierno, siendo este de derecha. Un valor de tau-b positivo para la ideologia quiere decir que los votantes de derecha més probablemente apoyen a un partido de gobierno del mismo color politico (se recuerda al lector que a variable dependiente ha sido modificada para que tenga el valor de 1 cuando el partido de gobierno es dederecha y el valor 0 cuando es de izquierda), siendo cierto lo opuesto para los votantes de izquierda. Escaneado con CamScanner 7 Elecciones Lotinoamer ica ‘Tabla 4.2. IdentificaciOn partidaria, ideologia ¢ intencion ia 18 patses atinoamericanos: Relaciones bivareda QQ) ID de parti- (2 do Tau-b Tdeologie Tang Todos los pafses 48 __ | Todos los palses a Repiblica Dominicana 76 | Uruguay 3 ‘Uruguay 72 | El Salvador mm Nicaragua 70 [Venezuela a Venenucla 63 |Chile a BI Salvador “60 __| Bolivia a Honduras “60 __| Nicaragua » Costa Rica “54 __ | Republica Dominicana 19 Bolivia 52 [México 5 México “50 __|Colombia 15 Panamé “A5__|Costa Rica 4 Guatemala Al___|Honduras 13 Argentina 39___ | Ecuador 10 Ecuador “36 __| Paraguay 08 Perit 34 Brasil 05, Paraguay 32 Perit 04 Chile 18 ‘Guatemala Eo ‘Colombia 10 Panam [ 2? Brasil 09 __ [Argentina pal ‘Nota: Las entradas son los coeficientes tau-b para la relacién entre iden partidaria, ideologfa e inrenciones de voto en general en 18 palses lacinoame™ & oy oradO Los datos en la tabla 4.2 deberfan interpretarse con un CE gs os prudencia, ya que la identificacién partidaria y la ideologia esti Oye lt por un ndimero diferente de catcgorias, También debe recordar on Felaciones bivariadas no pueden interpretarse directamen” come reese veralee Sin embargo iy informacin de esta tabla $2 2" ods Y tilde varias formas. Primero, reparemos en las meee Pare paises del estadio conjuncament. El coefiiente uP 4 mide Pore? entre identificacién partidaria y la seleccién del voto (48) 4 ay sees y media més grande que larelacién que hay entre # ideolo# Escaneado con CamScanner Las variables de anclaje y el voto 97 sign del voto (.21). Adicionalmente, el coeficiente tau-b para identi ridara e, en cada uno de los casos, estadisticamegr aeration signo esperado (por ejemplo Positivo). Los resultados es ie i ideologia. Para esta variable, muchos de los coeficientes oe deébiles las son significativos y dos son del signo incotrecto, Estos ti ace sugieren que el efecto de la identificacién partidaria ibis indulge en Latinoamérica es mds grande y mis sistematico que el eneoieee SY qué pasa con las relaciones entre la fuerza ini cacién pattidaria y la orientacién ideolbgica eee Feats las medidas de asociacién parecen confirmar que hay tres prrpos mas bien definidos de paises en Latinoamérica: primero, paises dondela Menten ién idaria todavia es dominante pero donde la orientacién ideolégica ae Fran dene un efecto significativo sobre a deisién de voto (como en Uruguay Hl Salvador y Venezuela por ejemplo); segundo, palses donde solamente la jdentificacién partidaria tiene un gran impacto esperado sobre la decisién del voto (como en el caso de Guatemala, Panamé, Honduras, Nicaragua y “Argentina, por ejemplo). Tercero, hay paises donde la identificacin parida- tiaylaorientacién ideolégica no siguen ninguno de ls patrones precedente, Dos casos se destacan: Brasil, donde ni la identificacién con un partido ni Ikorientacién ideolégica tienen una influencia significativa sobre a decisién dlectoral de los votantes; Chile, que oftece el tinico caso en donde la asocia- cdén entre la ideologfa y el voto (de .33) excede ala relacién entre la idenci- ficacién partidaria y el voto (de .18). Estos resultados preliminares, aunque son interesantes en muchos aspectos, todavia necesitan ser confirmados con la ayuda de un modelo multivariado, que examinaremos en la proxima seccién. Elvoto: Un modelo multivariado Los resultados detallados del andlisis de regresin que incluye las varia bles demogréficas (SDEM) y socio-econémicas (SECN), junto ne ee variables de a identificaciSn partidariay la ideologt, son presencades& letabla 43 y también en el apéndice 2. Primero consideramas!a 7° cidn de las dltimas dos variables al poder explicativo de estos most © cuales bastante grande. Para el conjunto de pases del esto laidentificacin partidara y la ideologia al modelos e Ps OT se desde(0.11 20.43 (ver tabla A2.1, apéndice 2). Una PRB T sei voto punto es qué variable tiene un mayor impacto eR IR OF IN Ty fig. latinoamericano. Los resultados claramente ‘muestran IN colo “obre cién partidaria tiene un impacto mucho més fuerte que la 4s di le probar esto €s as decisiones de los votantes. La manera mas directa de p Escaneado con CamScanner Eleccione: s *s Latinoamer;. americans una en los modelos explicativos, As, Ast, incluir estas variables una por Ia variable ideologia es agregada al modelo de 18 paises, el ps, Cuandy antidad relativamente pequefia, es decir de 0,1 is qek 18. Sin aumenta una ci N f embargo cuando la variable identificacién partidaria es agregada al my modelo, el pseudo-R2 aumenta notablemente, pasa de 0.11.2 0.41 min tanto podemos concluir que la mejora en el poder explicativo del 3 ‘orlo debe esencialmente ala aie de de voto para toda Latinoamérica, se de identificacion partidaria, ms que a la variable ideologia, Ja variable Laestabilidad de los efectos observados para estas dos variables tambié subraya la predominancia de la identificacién partidaria en el modelo, on su iyac en las probebilidades observades cuando esas dos vatableson inhi Sie gon de 0.65 para identificacién partidaria y 0.19 para idologl (ver ah 43, colamna 4). Cuando la ideologia es incluida en el modelo sin identific- cién de partido, el nivel de cambio en las probabilidades va de 0.19 20.38. ‘Tabla 4.3. Cambio en las probabilidades para las intenciones de voto en 18 paises latinoamericanos (LAPOP 2008, 2010, 2012) | @ @) @) @ | | Meses 24" =25"" =26"" = | @ Edad = 03" 03" 3 Género = ol" 02" a Carélico = 04" 04 oi" ‘Asistencia a la Iglesia = 05" 06" Regién = o1 =01" Exnia/Raza = 08" 06" Escuela = = =.00 Ingresos = = 04" Desempleo = = —03"* Sector Piblico = _ =01 Propiedad _ = "08" Tdeologia = a = Identificaci6n de par- ee _ — tido ne 52,489 31394 | 45382 oat ps 01; "ps cambio

cig Conclusién Este capitulo analiza el efecto de dos variables de anclaje sobredla portamiento electoral: identificacién partidaria y orientacién ideol6g Estas variables tienen un gran impacto sobre la decisién de voto en Unidos y Europa. El trabajo que se ha Ilevado a cabo sobre estas en Latinoamérica, también ha mostrado su importancia, mismo tiempo un cierto ntimero de matices. Por ejemplo, algunosa han subrayado la experiencia relativamente reciente y limitada dee paises con la democracia y la inestabilidad acompafiante del sis partidos, como razones potenciales de por qué muchos votantes mericanos tienen sentimientos limitados de apego e identificacié un partido politico. Otros, son més escépticos en relacién al efecto Postura ideolégica de un individuo sobre su decisién del voto. El objetivo de este capitulo ha sido examinar sistematicamenteel ef de esas variables, en un modelo multivariado comprensivo de 18 Pa latinoamericanos, usando datos recolectados de estudios electo! 4 vados a cabo en 2008, 2010 y 2012. Los resultados obtenidos a eka la paces conclusién para extraer es a base obeh need Tate 6gicas, tales como identificacién partic - vo ele! ‘i Latinoamérica La pclae a ecat l compo abet ‘oiler Ealiesies ae usin de estas variables mejora les son ine i dipeentocRa - estos modelos. Cuando estas variab! send est f, eee para modelo que incluye todos los palset «bit ‘11.43, Por supuesto, el efecto de estas varia! Escaneado con CamScanner 5 ‘laje y el voto variables de ancl los 105 {s, pero al agregar estas dos variables, E Bases Neen IG de los 18 pats. 7 La segunda conclusién estérelacionada con aifecién patidaria sobre Ia ideologia para electoral en Latinoamérica. Los ntimeros son deologia en el modelo general de voto a 2.18, pero agregando la identificacién par Mientras que todos los coeficientes vincula tido son del signo esperado y estadisticamente significativos en todos los taos, 5 de los 18 coeficientes relacionados con la variable ideologhs acy delsigno contrario 0 estadisticamente insignificantes. Finalmente, el efecto dela identificacién partidaria es mayor que el de la ideologfa en to paises estudiados, con una excepcién notable, Chile, La relaci6n entre la fuerza relativa de los efectos de la identificactén partidaria y la ideologia ofrece un resultado final interesante de este capi- tulo. Los datos muestran que los paises latinoamericanos pueden agru- parse en tres grupos. El primer grupo, el patrén ms comtin, contiene 11 paises como Argentina, Guatemala, Honduras y Panamé. En este grupo, laidentificacién partidista domina y el efecto de la ideologia es comparati- vamente débil. Un subconjunto mds pequefio incluye Bolivia, El Salvador, Unuguay y Venezuela. Entre ellos, la identificacién partidaria tiene un gran impacto sobre la decisién del voto, pero 1a ideologia también tiene una influencia significativa sobre los votantes. Finalmente, encontramos un subconjunto residual, donde ni la identificacién de partido ni la ideologia tiene un rol principal (Brasil y Colombia) o donde solamente la ideologia tiene un rol principal (Chile). Estos resultados seran reexaminados en el capitulo 6, para determinar més precisamente el perfil de paises que pertenecen a un grupo u otro. Basado en la literatura y los resultados en este capitulo y los anteriores, dos caminos de explicacién sobre las diferencias entre paises parecen promete- doras. Primero parece Iégico pensar que la fragmentacién del sistema . Partidos en un cierto pais puede afectar la conexién entre partidismo ui comportamiento de los votantes en Latinoamérica. Mas opciones La i: Significar que los votantes saben menos acerca de los partidos. Seguns oe ideologia podria estar funcionando como efecto multiplicador. Po eae ‘perar que el efecto de la ideologia sobre el voto sea més aoe Sn : Polatizacién de la elite sea mas intensa y las referencias a la op ‘uierda-derecha més frecuentes. ¢l pseudo-R2 aumenta por el claro dominio dela iden xplicar el comportamiento muy reveladores: incluyende tumenta el pseudo-R2 de. 1] tidaria hace que salte a .41, dos a la identificacién de par. \dos los Escaneado con CamScanner

También podría gustarte