Está en la página 1de 41
Eva Anduiza, Agusti Bosch Comportamiento politico | y electoral Ariel Giencia Politica Cartruto 2 ELECCIONES y COMPORTAMIENTO ELECTORAL Introduccién la cual las elecciones libres, justas y competitivas son un elemento esen- cial. En este primer apartado se analizan también los requisitos que de- ben cumplir unas elecciones democraticas para ser consideradas como tales, asf como las funciones que desempefian dentro de los sistemas polf- ticos democraticos. En segundo lugar se analizan algunos aspectos metodolégicos rele- vantes que deben tenerse en cuenta al analizar datos electorales. Estos se refieren especialmente a la unidad de andlisis que se maneja (el elector o Ja eleccién) y al tipo de datos que se utilizan (encuestas 0 resultados). El uso de la encuesta tiene unas peculiaridades que deben estar muy presen- tes en los andlisis electorales y que también se recogen en este segundo apartado, En tercer lugar se presentan algunas recomendaciones y herra- mientas para el andlisis del comportamiento electoral a partir de resul- tados electorales, que abordan aspectos como la orientacién y disper- si6n del voto, el cambio y la continuidad electoral y la competicién electoral. 1. Elrol de las elecciones en los sistemas politicos democraticos i i 4s importan- Las elecciones son uno de los procesos politicos m: i tes dentro de los sistemas politicos democraticos. A través de las eae nes los ciudadanos expresan sus prefereacias ere ceeiair mule o a ae . ocuy os politicos representativos y os. 1 en eaitie ectedos de agregacién de las preferencias de un conjunto de Escaneado con CamScanner eet 64 COMPORTAMIENTO POLITICO Y ELECTORAL " los ocupantes de ca; i i seleccionar a _ individuos con el fn ent reconocido en Ta normas a 8 Pl, A raves de an Pjectividad, todos oa unos de sus miembros = coon oo Merior de personas oa una sol meta ndmero de nizaci6n o colectividad. a inica forma de seleccionar cargos np, La cleccisn mo ee en através de otros Mecanismog, 9%. Baty seleccién puede hacerse , como se hace en el caso de cargos en log : ~ Porertero grado de neutralidad politica como el de Wet? he q Pucblo, nye — por sorteo, como en la Grecia : ' = Pa criterios de antigitedad, como sucede en ocasiones a ahora designar al presidente de una comisi6n en el 4mbito Universit nd — por herencia, como sucede con los monarcas, , = por concurso-oposici6n, como en el caso de los funcionarios, = por designacién, como en el caso de los ministros 010s conser, eteétera. , Pero la seleccién a través de un proceso electoral tiene una validez, un reconocimiento y una legitimidad democraticas especiales, ya que per. mite que todos los ciudadanos participen en la decisi6n a través deny procedimiento explicit y reconocido. En sistemas politicos democraticos las elecciones se emplean habitual mente para elegir representantes (miembros del Pparlamento), presidentes Gefes de estado en los sistemas presidencialistas), autoridades locales (al. caldes y/o concejales). Pero el Ambito del estado no es el tinico en el que se desarrollan procesos electorales. En las sociedades democriticas las elec- ciones son un procedimiento usual dentro de muchas organizaciones soci les (colegios profesionales, asociaciones, partidos politicos, sindicatos, un versidades, ete.) para seleccionar cargos representativos y ejecutivos. 1.1. La EXTENSION DEL sUFRAGIO ‘YY LA APARICION DE LA POLITICA DE MASAS Los ciudadanos pueden influi i canales: ltra dicional, el Pl influir en la politica a través de tres para une nizativo y el electoral (Rokkan, 1961). Los vines \na minorfa socialmente bien situada) y los contactos I r 7 n nas) conse rales (las elites politica, sociales y ers nnaioas mds omc nas) constituyen e] ici oném nla accién colectin a ean acicional. El canal organizativo se basa e ion: ; i i i £ © asociaciones funcionales (sindicatos, orgat tenitorion Ga i'&S: Srupos de interés) organizadas slo largo de distintos Mente mas impor ee? de democratizacion la via de infleencia fo chos de participacion foreyey cana! electoral, que se caracteriza Pe Tanti) 9 reglasestandarizadac ooo oeia08 0 la ley con las debidas Escaneado con CamScanner Paes” ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL 65 | En la Inglaterra del si ember taleebe bom iyepriget eerope od hos deben sts poderes al consentimiento de los gobernados, ¥ que este aensentimiento solo puede expresarse a través de representantes clegidos \ rr eeiashite pore faesolinieeessl te tadoa lee ater dc Cot i cee, y especialmente a partir del siglo xix, empieza un largo (y a ve Sane fo de tropiezos y retrocesos) proceso de democratizacion: la extensién de Ia derechos politicos, la regulacion de los distritos electorales, el paso Sore pee irie caret argent ed ee cima la corrupcién y la intimidacién ‘lelos proceso electra: les, etc. La capacidad de influir en polftica a través del canal electoral tiene a ee eneeete peculiares cuyo reconocimiento requiere un proceso Universalidad de acceso. El sufragio universal implica que todas Jas personas adultas que gozan de la nacionalidad del pats y no han sido privadas de sus derechos politicos pueden votar. El principio de universa- lidad de acceso es contrario al sufragio censitario, que limita el voto a una parte de la ciudadanfa en funcién de sus recursos econémicos o de otras, caracterfsticas socioeconémicas. Igualdad de influencia. El principio de «una persona, un voto, un valor» implica que cada voto emitido cuenta como una unidad de influen- cia igual a cualquier otra dentro del distrito electoral, independientemente de la persona que lo emite. Este principio se opone al sufragio ponderado, que atribuye a algunos ciudadanos una mayor capacidad de influencia, de nuevo en funci6n de sus caracteristicas socioeconémicas. Privacidad y libertad del voto. El voto secreto hace que el ciuda- dano no tenga que dar cuenta a nadie sobre su opcién politica. El secreto de voto separa al ciudadano de su situaci6n social, de las presiones de su comunidad local y de sus superiores jer4rquicos. Por tanto, reduce la conformidad con el grupo y el control social, ya que no es posible demos- trar a quién se ha votado como sucede en el caso del voto nominal no se- creto. Alo largo del proceso de democratizacién estos tres principios se van haciende realidad. A principios del siglo xrx en Europa occidental el voto est restringido a unos pocos ciudadanos con una situacién econé- mica favorable (sufragio censitario), que emiten su voto ptiblicamente (voto nominal) con el mismo valor. Conforme se va extendiendo el sufra- gio se van introduciendo elementos de desigualdad en el valor del voto que tardarén en desaparecer, hasta llegar a Ja situacién actual de sufragio universal, directo, igual y secreto. ; En momentos distintos y con ritmos diferentes, las democracias de Europa occidental han ido pasando paulatinamente de una situacion de sufragio censitario (restringido s6lo a algunos ciudadanos en funcién de su nivel de ingresos, impuestos 0 propiedades) al sufragio universal (reco- nocido para todos los ciudadanos mayores de edad). En ocasiones las li- Escaneado con CamScanner COMPORTAMIENTO POLITICO Y ELECTORAL 66 i icas se han visto acompafiadas de Umi, Sign dal nivel de estudios Ademés, el sexo y la edag han sighs oi cién rlecionados con el acceso al derecho de voto, hasts inert fa tores relac alos mayores de 18 aftos. Este proceso de extent rh mujeres y re de tna manera lineal, sino Ue en ocasiones sence seda apa decir, se privaba del voto a grupos Sociales a je? Taltceg mente se les haba eoncedid este derecho). brow stablecerse diferencias entre pafses en Negev urinates discontinuidad del proces” Cree, a Gn Behe esun ¢iemplo de extension Eyal y enga tOP del go sy con largos periodos de lesigualdades fo, mente reon 0h, (sufragio censitarioy ponderado) Ba 1832 wotael 6 des Pobacigesas un siglo desputs, en 1910, el porcentae ha subi ra Sélo hasta Pie Holanda y Noruega son otros ejemplos de exteraroy ada yeas gontaro,en Francia se produce una extension temprece repent ae fragio universal masculino igualitario para los mayor 9) 2H ely. duce en 1848, lo que hace saltar Ia peblacion co derecho 36 %). También es relativamente temprana y repentina la {aio en Dinamarea, Alemania, Suiza y Espa En Reve clan versal masculino se reconoce por primera vez en lee. yt universal se introduce muy tardfamente. En 1882 1° ia el taba tan sélo la poblacién. La combinacién de criterios €conémicos funcién dq i le mujeres. Inmediatamente después de ee implanta en Austria, Dinamarea y Alemania. Irlanda. iriasnes Fonocen entre 1918 y 1928; Holanda y Suecia a principios cians Mundial. Espafia en 1931 y Francia, Italia y Bélgica tras le San 'és de que él En Suiza las mujeres acceden al voto en 1971, 123 afios feu cn los re: mismo derecho fuera Teconocido a los hombres, debido a ai ganaba sist ndums convocados sobre el derecho de voto de las mujeres, maticamente el no, En los primero: incluso se introduce; een 0 _ antieneD * Procesos de extensién del sufragio se m: Por la menor «i ia, justifice n desigualdades en los niveles de ee A . 'mportancia» de determinadas personas Pi Escaneado con CamScanner ELECCIONES ¥ COMPORTAMIENTO ELECTORAL o7 o por la «amenaza que podrfan suponer» para el orden establecido. Algu- © Poe los mecanismos institucionales para asegurar la desigualdad en al voto eran el voto indirecto, el voto por estamentos 0 curias y el voto plural © ponderado. A través del voto indirecto los ciudadanos eligen a grandes electores que a su vez eligen a los cargos. Es el sistema que se utiliza aGn en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El voto por curias 0 esta- dos divide a la poblacién en grupos o estratos a los que se asigna un nG- mero de escafios, casi siempre de manera inv ersamente proporcional al tamafio de los estratos (es decir, los grupos més reducidos, privilegiados econémica y polfticamente, elegfan a mas representantes que los mas nu- merosos). El voto plural, multiple o ponderado consiste simplemente en atribuir més votos a las personas con mayores ingresos, estudios, re- presentantes de determinadas instituciones. A finales del siglo xx en Alemania el electorado se dividfa en tres cla- ses que agrupaban respectivamente al 3, 11 y 86 % del electorado, en fun- cién de los impuestos pagados. Todas las clases elegian a un ntimero equi- valente de representantes. En Essen y Frankfurt sélo los Krupp y los Rothschild respectivamente eran miembros de la clase mas rica. En Bélgica durante el siglo x1x el sufragio era censitario pero igual. La introducci6n del sufragio universal masculino trajo consigo el voto plural: Jos casados mayores de 35 afios, los mayores de 25 con propiedades, y las viudas que pagaban més de 5 francos de impuestos tenfan un voto extra; los hombres con niveles de estudios medios recibfan dos votos extras (acumu- lables al anterior en su caso). Paulatinamente se van eliminando las situaciones de sufragio pon- derado, en las que el valor del voto dependia de la situacién (normalmen- te econémica) del ciudadano, de manera que el voto de todos los electores mayores de edad cuenta Jo mismo y se guarda una proporcién mAs o me- nos constante entre votos y representantes. Progresivamente también se van poniendo en marcha los mecanismos que garantizan el anonimato (y por Jo tanto la independencia) a Ja hora de emitir el voto. ‘Aunque para algunos defensores liberales del sufragio universal todo votante deberfa ser capaz de defender piiblicamente su opcién politica, pronto queda claro que un voto nominal o publico en las elecciones de masas puede dar lugar a manipulaciones. El voto secreto es una forma de proteger la libertad de las clases econémicamente dependientes. El voto nominal tard6 més en ser abolido en los pafses en Jos que los terrate- nientes tenfan més poder (como por ejemplo en Alemania, donde perma- nece hasta 1919). Fue eliminado relativamente pronto en Gran Bretaiia (1872), Bélgica (1878) y Suecia (1866). En el desarrollo de la democracia, estos tres elementos (universali- dad de acceso, igualdad de influencia y secreto de voto) suponen la acep- tacién del individuo que acttia y participa en el proceso polftico con inde- pendencia de su situaci6n social, de su nivel de estudios, de su sexo, edad, Escaneado con CamScanner 68 COMPORTAMIENTO POLITICO y ELECTORAL pivel de ingresos. ocupacién, inclaso al margen OF 11 politica. Todo ciudadano, por el hecho serlo, mete de ing frado de influencia en el proceso electerat tener fp, El proceso de extensién de los derechos Politicos, Mig, extensin ¢ igualacion del dereche alee » Fesponde a ¥ °SPeciay abajo por parte de sectores de la sociedad exci el sufragio universal, libre e igual. cialistas, los movimien : el Movimiento g tos sufragistas, la burgues realizan sus propios calcul, Durante el siglo xix y principios del XX, en lo: ¥ no liberales (como Alemania) e| derecho de vot como una manera de integrar a los cer la unidad y la estabilidad. No lar los intereses de 5 de fortalecer Politic: fa media P&tid 0S est; S Tey 10 se BTUPos sociales ¢; Se trataba de Crear uy; ‘ectores sociales ec i ‘as de centralizaci numérico la pasividad de : cndagaa Cl gobiemo ls abstenciones (Rhee 1961). La enten2® co en alana politica yde los derechos panne un elemens en los procesos de definicién e integraci6n territ ci6n. Se trata de una manera de En los regimenes liberales (como Gran Bretafia) el su una funcién més e : io cumpl Tepresentativa, Teflejo de los derechos de asociacién y posicién, y de la importancia de los Parlamentos trol y legitimacién, E] sufragio e Teclutamiento de el ‘Osa. Los liberales temfan que radicalizaci6n de la politica, En los estados en los que la autoridad central es débil (como EEUU), se dan mayores diferencias y desigualdades entre territorios y resulta mis Costoso llegar a una estandarizacién de los derechos y Procedimientos electorales, lites Polfticas, ra consigo la 1.2, ELEccionrs LIBRES Y JusTAs istoria. sqeistoria de Ia extensién del derecho al voto y en general la histor Ge las elecciones es tambien historia de los abusos y acosos ay acct dian evitar que determin, dos grupos sociales votaran en pa ye dieran al poder. Sila democracia representativa se basa en la libre Escaneado con CamScanner ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL 69 de autoridades polfticas es necesario que los ciudadanos puedan formular y expresar sus preferencias con libertad, y que estas preferencias polfticas sean valoradas de igual forma por el gobierno (Dahl, 1989). Para que se cumplan estas condiciones de la democracia representativa, mds alld del sufragio universal, secreto e igual, es necesario que las elecciones cum- plan una serie de requisitos. En el plano teérico, estos requisitos estan re- Jativamente claros. En el plano de la realidad, resultan mAs dificiles de cumplir. Con respecto a la formulacién de las preferencias de los ciudada- nos las elecciones deben ser libres y competitivas. Para ello deben darse las siguientes circunstancias: — Los ciudadanos deben disponer de informacién plural e indepen- diente acerca de las distintas alternativas existentes para definir y formu- lar sus preferencias. Los medios de comunicacién desempefian un papel fundamental como transmisores de informacién y creadores de opinién. Especialmente durante las campatias electorales, los partidos y candida- tos transmiten de manera directa (a través de internet, cartas, en mftines, entrevistas, etc.) o indirecta (a través de la prensa, la radio, la televisién) informacién sobre sus proyectos polfticos. — Cualquier persona insatisfecha con las opciones polfticas existen- tes debe poder proponer su propia alternativa. Esto puede hacerse a tra- vés de la libertad de oposicién, expresién y critica que debe garantizar todo sistema democratico, asf como a través de la posibilidad de crear un partido politico propio o de concurrir como candidato a unas elecciones (sufragio pasivo). Esto permite que los electores puedan efectivamente «elegir» entre distintas alternativas que compiten entre sf. — La eleccién de autoridades debe de hacerse entre candidatos que compiten por el voto en igualdad de condiciones, sin fraude ni manipula- ci6n. Por lo tanto, la distribucién de recursos, el acceso a los medios de comunicacién, etc., deben Ilevarse a cabo con criterios objetivos, de ma- nera imparcial. Con respecto a la expresién y a la toma en consideracién de las pre- ferencias las elecciones deben ser justas. Para ello debe ocurrir lo siguiente: — EI proceso de expresién de preferencias debe llevarse a cabo en libertad, sin coaccién y sin manipulaci6n. El secreto de voto es uno de los elementos que facilita esta libertad, permitiendo que el ciudadano no ten- ga que dar cuenta a nadie de su decisién. Evidentemente, cualquier tipo de fraude o manipulacién (lo que habitualmente conocemos como «pu- cherazo» 0 «tongo») pone en cuestién un sistema polftico democratico. Una de las garantfas frente a estas posibles irregularidades es el recuento Ptiblico de los votos. : — Las preferencias expresadas por cada ciudadano deben ser teni- Escaneado con CamScanner 70 COMPORTAMIENTO POLITICO y ELECTORAL 7 dad. El principi venta en términos de igual Principio c ene refleja esta idea. No son aceptables lag a Petron, de hecho ni de derecho. Sin embargo, la mrgyorta de tos is Tinga ty les introducen un cierto grado de distorsién Sobre est % pres eet epresentando a determinados tertitorios, Meipio, Cory — Dado que las preferencias de los ciudadanos 20 son bre. tiempo, es imprescindible que las elecciones sean Perigdicns ableg den lugar a mandatos provisionales con una duracién ™Méxin, es Meg, a da. También es muy importante que todas lag reglas relatin’® detent electoral estén claramente Preestablecidas y que exista tung a al Droge dependiente para dirimir los conflictos que puedan Surgir, Stangjg ie Por lo tanto, para que unas elecciones sean Consideradag i tases necesario que cumplan al menos los siguienae’ Fequisitos Yiu, — convocatoria periédica de elecciones — neutralidad del gobiemo en la Oreanizacién de] TOCESO el — libertad de expresién, oposicién y asociacién ectora) vo 13. Las FuNcIoNEs pe LAS ELECCIONES. Las elecciones que siguen estos Tequisitos cumplen al menos tres funciones bésicas en los sistemas democraticos: Producen Tepresentacién, Bobierno y legitimidad (Vallee y Bosch, 1997; King, 1980), 13.1. Producir representacion Las elecciones son e] Proceso en el que toman contacto los dos pila- Tes de las democracias Contempordneas: la Participacién y la representa- ci6n; son el] mecanismo a través del cual se eligen representantes a ee de las Preferencias de los electores, Existen distintas formas de enten a la representacién Politica en funcién de dos criterios faiamentales a Se representa y cudl es | relacién entre representante y representa —_ En las monarqufas saamentales anteriores al estado liberal los rati- ROS representativos se articulan en torno a distintos intereses eat vos: la nobleza, el lero, los burgos. Los representantes de los estamentos estén vinculados a sec ceuresentados a través de un mandato ae 32; £5 decir, funcionan ccm embajadores y reciben instrucciones P Sas sobre c6mo actuar, Escaneado con CamScanner ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL nm El estado liberal introduce otra idea de la representacién. Esta ema- na de individuos libres e iguales, que seleccionan segtin su buen juicio a los mejores gobernantes encargados de velar el interés general. Represen- tantes y representados estén vinculados a través de un mandato repre- sentativo, segtin el cual el representante defiende los intereses de sus re- presentados segtin su propio criterio (que en ocasiones puede diferir del de los propios representados). La justificacién del mandato representati- vo que se forja ya en el siglo xvut descansa en Ia idea de que la institucion que delibera debe ser también la institucién que decide. Por lo tanto, los representantes de los ciudadanos en el parlamento deben tener capacidad de decidir con independencia de los objetivos y los prejuicios locales y particulares. Con la extensién del sufragio y la politica de masas, el electorado se hace mucho mis amplio y heterogénco, y la concepcién de la representa- cién vuelve a dar un giro. Ya no es posible mantener la idea de los repre- sentantes que se unen en la biisqueda del interés general, porque el con- flicto entre distintos objetivos e intereses se hace mucho més evidente. Este conflicto se refleja en el parlamento a través de los partidos polfticos. La fidelidad a la defensa de los intereses de distintos grupos sociales que representan los partidos pasa a ser el elemento clave de la representa- cién. Aunque formalmente el mandato sigue siendo representativo, el re- presentante est4 fuertemente vinculado a su partido a través del mandato electoral y la disciplina de partido. El representante se debe al partido por el cual ha sido elegido. En este nuevo escenario pasa a ser muy importante la semejanza en- tre representantes y representados, es decir, la idea de una representacién. no sdlo como delegacién, sino también como muestra del conjunto del electorado, Con el fin de conseguir una representacién «representativa> cambian los sistemas electorales, que en toda Europa, con algunas excep- ciones significativas como el Reino Unido, dejan las formulas mayoritarias y se orientan hacia la representaci6n proporcional. Sin embargo, ningin sistema electoral puede garantizar la semejanza total entre representantes y representados. Para empezar, no todos los individuos tienen la misma ca- pacidad de ganar las elecciones y convertirse en representantes. Cada vez son necesarios mds medios y recursos, y, por la propia légica del sistema que acabamos de mencionar, el acceso a cargos representativos est4 con- trolado por los partidos politicos. Hoy los representantes no est4n vinculados a un mandato imperativo frente a los electores, pero sf, de facto, frente a los partidos polfticos, gracias a los cuales han sido elegidos. En alguns casos esa sujecica a los partidos es percibida negativamente: se critica uentemente el que un represen- me deba Remnnciae au libertad para plegarse a las directrices del partido. En este sentido se propone la implantacién de sistemas de listas abiertas en las que el voto se personalice y los candidatos adquieran una mayor rele- vancia frente al partido. Escaneado con CamScanner n COMORTAMIENTO POLITICO ¥ ELECTOR4y s situaciones de Sin embargo, cuando se dan si violac, disciplina de partido también hay reacciones de indig stn Ala, gna, ‘Bran, clones autonémicas de 2003 en la comunidad ButSnoma qo Te te utados transfugas, elegidos por la lista del PSOn impidiet® Mady, mrancias de Pris Partido, fuera eleido president dicton caso procede del hecho de que estos dipuitados t ccias al cual habfan sido el ©. Fticlonaryn {Male legidos, pot lo que, 2, clalmente qt Panige afectado, se exigia su renuncia al acta de diputado con ed patie eto nar el mandato de los electores, que Votan a partidos Yno de ng Ambas criticas van en direcciones Opuestas. La py ere 2 can, bertad para los diputados en el ejereicio de. mandato repre Berend. mayor capacidad de control de los part os resent En cualquier caso, ambas indican que algo no funciona t do | icra en nuestra democracia. : ta en el parlamenh, estos casos la composicién del ejecutivo —de Coalici6n— depende de las negociaciones que se producen entre Partidos politicos tras les elecciones, 's sistemas electorales Pueden favor, va due influyen en las polfticas que se llevan a cabo. Recesidad de alcanaat comprominas y las limitaciongs saat margen de Fanon de los gobiemos (impr e pom CovUntura econémica, la Unisa ‘uropea o por otros organismos 0 acuerdos Supraestatales) son Oe ‘erimidos a la hora de justificar desviaciones las Propuestas incluidas en los Programas, Escaneado con CamScanner ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL B Una de las razones por las que las elecciones competitivas (en el sen- tido de reftidas) son deseables es porque en ellas los gobiernos y los parti- dos que los respaldan sienten cercana la posibilidad de perder el poder. Dado que los gobiernos no desean que esto ocurra, se esforzaran en poner en marcha polfticas que se ajusten a las preferencias del electorado. Por el contrario, si la posible alternativa de gobierno se encuentra a una distan- chr razonable, los politicos pueden despreocuparse y alejarse del electora- do. De esta manera la competitividad electoral es uno de los elementos de Ja competicién que favorece la sensibilidad del gobierno a las demandas de electorado. En el apartado 3.3 se analiza con més detalle el concep- to de competicién electoral. 1.3.3. Producir legitimidad Las elecciones tienen un importante componente ritual: son consi- deradas la fiesta de la democracia. Se trata del procedimiento considera- do més adecuado para determinar quién debe gobernar y obtienen su le- gitimidad democrética precisamente por su cardcter participativo. La eleccién directa es la forma de elecci6n que confiere més legitimidad a un cargo politico si es libre y justa. Incluso en los sistemas no ‘democraticos Jas elecciones y votaciones se utilizan a menudo como procesos que pre- tenden conseguir legitimidad popular para el régimen. Los gobiernos necesitan ‘el reconocimiento de su legitimidad demo- cratica por parte de los ciudadanos, de los partidos de la oposicién, de grupos de presi6n y de otros pafses. A través de esta legitimidad, el gobier- ho se ve justificado y autorizado, lo que le permite esperar. obediencia y respeto por parte de los ciudadanos, incluso aunque no estén de acuerdo con actuaciones concretas. La legitimidad producida por las elecciones facilita la eficacia porque reduce la necesidad de dedicar recursos a ase- gurarse la obediencia de la gente. Las elecciones también fortalecen a las elites polfticas y favorecen la estabilidad y una transferencia fluida del poder: es dificil que la gente se febele contra opciones que ha contribuido a definir a través del voto. Esta idea justificé en su momento la extensi6n del derecho al sufragio entre es- trates cada vez més amplios de la sociedad, como ya hemos visto. Para las elites es preferible una participaci6n controlada a través de las urnas, que una revuelta incontrolada. Incluso en los sistemas politicos no democrati- tos, donde las elecciones no son libres ni competitivas, éstas cumplen atin una funci6n legitimadora importante. Pero las elecciones legitiman no sélo al gobierno electo, sino tam- bién a la propia oposicién y al sistema politico en su conjunto. Durante el proceso electoral los ciudadanos se jdentifican con su comunidad polfti- ca. Muchos ciudadanos sélo participan polfticamente a través del voto, transmitiendo asf sus demandas al sistema politico. La participaci6n y la aceptacién de las reglas del juego electoral hace que todos acepten el re- sultado, por mucho que no coincida con sus expectativas e intereses, des- Escaneado con CamScanner 4 COMPORTAMIENTO POLITICO y Etecto, cartando el recurso a medios minorfas son respetadas, ent vertirse en mayorfas, Durante las elecciones se intensifica de anera comunicacién entre politicos, partidos y cludadanos, a” Pafias electorales los electores pueden obtener Ja infor™ para decidir la orientacién de Su Voto segtin las pro, tes i ¥ Ia agenda polftica. Los politicos y los Partidos tampt28 Perceptivos y sensibles a las demanidas de Ine Ciudadang. © Para algunas voces criticas las elecciones erd ien f ™4y mento legitimador de la democracia Por dos razones fy fue, com Primer lugar, las opciones politicas que concurre a eta ae. cada vez més parecidas, por lo que 12 Capacidad de eles Sleccionge: Ea queda fuertemente limitada. No se encuentran diferenciag wo" de] gj, 200 programas y propuestas de los distintoc Partidos y cangt@icales grscetones es hasta cierto yo tdidatos segundo lugar, hay un nd violentos para Fesolver 1 re otras cosas, Porque ste 98 cg, ™bre Peleg * Sino que han salid, etlones w para Pasar aun terreno ma tecnico, gira Ast log aeulidad politica de las decisiones en Giffcil de estgy Ode le asf, los procesos electorales Siguen siendo un elemento clave en midad del sistema politico, on Ta legig. 2. Aspectos metodolégicos en el andlisis del comportamiento electoral lentes de datos interesantes Para el estu- rtamiento electoral. Por Ultimo, se introducen algunas i ‘AS encuestas en este émbito de la ciencia 2.1, “entity, co, mtn ony GrArico 2.3. Volatilidad en Europa (1885-1995), lay que tener en cuenta cambio total que se Produce entre dos convocatorias Porque no tiene a cuenta los cambios que se puedan producir entre partidos Que se cance. Sire sf, ni la abstencién, ni los nuevos Votantes. Para suplir esta lint facion podemos analizar dat a. A partir de datos de sondeo se Pueden analizar transferenci, i Feu mayor precision. Si analizamos las transferencias ducen entre las eleccii los resultados, la volatilidad total es de bargo, si analizamos datos de s Que el indice de volatilid, Su voto en las elecciones de 2000 con res- (excluyendo nuevos votantes), Ademis, asf es posible ana- direccién se producen izar en qué ‘as transferencias, como refleja la ta- bla 2.9, 34, ComPericion y COMPETITIVIDAD Los términos co: 7 mpeticién lizan con vari i fess ut electoral y elecciones competitivas se ut : ° significados. Siguiendo a Bartolin! (1099) neslemos di Escaneado con CamScanner ELECCI ONES Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL 7 TABLA 2.9. Voto en 2000 segtin recu uerdo de om voto en 1996 (porcentaje sobre total) 1996 PP Psor w ae eo jovots Total PP 7 ! Ot 1 rot ‘ 19 05 2 Fi » Li 1 - 3 29 Otros y blanco 1 1 os 1 i Otros } } % 7 2 2 ‘sin edad 2 2 O4 i 5 4 Total 39 25 5 4 8 100 Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del estudio 2.384 del CIS. tinguir al menos cuatro dimensiones difer Competicién electoral: ‘entes dentro del concepto de = apertura del ea electoral — disponibilidad de los electores tar a disti i — diferenciacién de las alternatives politicas ciate — vulnerabilidad electoral del partido en el gobierno. Acontinuacién examinamos cada uno de ellos brevemente. 3.4.1. Apertura del mercado electoral Al hablar de «elecciones libres, justas y competitivas» se suele hacer referencia a elecciones en las cuales ha habido libertad para competir por UI yoto de los ciudadanos, donde ninguna alternativa ha sido proscrita. Por lo tanto, un primer elemento de la competicién electoral y también del pluralismo politico es Ja apertura de la entrada al mercado electoral. Cuando esta entrada esta restringida (por ejemplo, en un sistema electo- ral mayoritario 0 con fuertes umbrales de representaci6n), se restringe la competicién. Cuando la entrada se abre por completo (por ejemplo, enun sistema electoral fuertemente proporcional), se puede producir una eleva- da fragmentacién por un exceso de alternativas politics. El grado de fragmentacién electoral puede considerarse, por lo tanto, un indicador de este primer componente de Ja competicién. 3.4.2. Disponibilidad de los electores para votar a distintos partidos plica que los electores es- Un segundo elemento de la competici6n im ¢ tén dispuestos a dejarse convencer, por los Le Si Cae aoe tienen preferencias electorales profun alors lesy boitives partido determinado, los demas partidos no put len competir ‘por su es Esto sucede cuando la estructura de clivajes marca profunda ae electorado, de manera que una persona vota siempre Y Escaneado con CamScanner : COMPORTAMIENTO POLITICO ¥ ELECTOR yy 98 lase social, su religisn, su len = ele cas fee eee No se encuentran enca; 8 tiladog i Por ¢ Liat Poambiar de opcién politica entre una eleccién pueden penis tek por los que compiten los distintos artidgs ge volatibied esoral eee hae gamblos entre elaceyy a2: As oe ee ee segundo componente dei” *. Duede eal omer eens pueden proceder de enews ‘Alm feat r ejemplo, una pregunta titil para medir la dig ee tondeay qué probabilidad votarfa Ua, Sencar candidaturas?», a la que seve focaladeO munca le wottnae e 10 cle votarfa con toda 3.4.3. Diferenciacion de las alternativas polfticas Pero incluso si el mercado Polftico es abierto ylos dispuestos a considerar votar Por distintos Partidos, es Pe ble gu f PS e ultimos no quieran competir entre sf. La com iat ane las distintas opciones politicas estén elarn i Programas electorales de. Partidos 0 de juicios de expertos, Polarizacin (Sani y Sartori, 1983) hace referencia a la distancia ‘ideol6gica entre partidos dente de un sistema, Hay vari Tacionalizarla, Pero una de las mas comunes es calcular la distancia que hay entre Jos dos partidos més extremos: Polarizacién = Posicién A Posicién B donde Posicién A Tepresenta ubicacién ideolégica del partido A en una escala Para que la Polarizacién no se Vea sobrestimada por la presencia de Partidos extremistas 8 Pero muy minoritarios Puede calcularse la polarize cién Ponderada, que incorpora e] Peso electoral de cada partido: Polarizacion Ponderada = Posicign AVa ~ Posicién BVb_ donde Vay Vb sonte Proporcin de votos que obtiene cad Partido, sobre el total = 1 Escaneado con CamScanner ELECCIONES Y COMPORTAMTENTO ELECTORAL 9 gad. Vulnerabilidad electoral del partido en el gobi mo Finalmente, una cuarta dimensié1 que el partido o partidos en el poblemno ca nerabilidad, es decir, que hay posibilidades de pidas tanto por los partidos como por los electores. Cuand: piers elecciones Muy competitivas se hace referencia preeisame vee unas nstancia (se percibe la probabilidad de que el poblenne ehris ina Sjecciones) 0 a que el resultado de la eleccién es incierto, Por een to cletado no se percibe ninguna amenaza de derrota para el geblerno © {I resultado es muy previsible, se habla de unas cleeciones pes titivas. La competitividad se ha medid Piraa' Bermraa D lo, entre otras Usmo la proporci6n del voto obtenida por el partido See init. rencia en el porcentaje de votos entre los dos partidos o candidatos mas yotados. Esta ultima dimensién de la competicién resulta mas util y facil de jnterpretar en sistemas bipartidistas como el norteamericano 0 casi bi- partidistas como el britdnico. En sistemas multipartidistas, la diferen- cia entre el primer y segundo partidos mAs votados no indica necesaria- mente el grado de jncertidumbre de la elecci6n. También se ha criticado que como indicador del grado de incertidumbre de una eleccién se to- men datos relativos al resultado de la misma. Sila competitividad es ina percepcion anterior a la eleccién, a la hora de operacionalizaria de~ ben emplearse indicadores también previos, como las estimaciones de resultados elaborados por los institutos demoscépicos. En otras pala- bras: una eleccién puede percibirse como competitiva y arrojar un re- sultado con un claro vencedor por un amplio margen de ventaja. Alain- versa, una eleccién previsible puede finalmente producir un resultado sorprendente. . Estas cuatro dimensiones de Ja competicién electoral (apertura del mercado electoral, disponibilidad de los votantes, diferenciacion de los partidos y competitividad) varfan de manera independiente sobre la reali- dad. El grafico 2.4 presenta su evoluci6n en las ocho elecciones generales espafiolas. Mientras Ja polarizacién y el numero efectivo de partidos se i i lok del tiempo, tanto la volatili- mantienen relativamente estables a lo largo 0 taecién viene dad como la competitividad cambian notablemente. Z i i i6n critica de 1982, en Ja que el cam: explicada en gran medida por la eleccién. ee 1982 en ud que se a bio con respecto a la convocatoria anterior fue ra | magnolatlidad de llegado a hablar de ‘«volatilidad de partidos» mas ao ior (PSOE) con. electores». En esta elecci6n, la distancia del parti “ ganade ha producido respecto al siguiente competidor (AP) fue la mayor 4 nunca en elecciones generales. mpeticién electoral impli- Nn en una situacién de vul- alternancia polftica perci- Escaneado con CamScanner COMPORTAMIENTO POLITICO Y ELECTORA,, 100 Contre densiones do competes electra, cin y J eS) se leva a ib Jo que hoy son lem las occidentales a lo largo de todo el sip}, Y Parte del xx Con distinto ritmo 10s pafses, Hoy, las it mento central en las democraci; cracias desarrolla Tepresentaci6n, seleccionar gobi Para el sistema, Mas cuestiones metodolégi- Ser tenida; 'N Cuenta a Ja hora de analizar el comporta- miento electoral, Es j inte tener claro cual es la unidad de andlisis que interes, © Puede esty, iar (el, tipo de » €lecciones, pafses), el Plante: Gescriptive © explicativo), y e] tipo de da- got 8 Utilizar (encues » datos Contextuales, resultados oficia- n pare cllos puede preset diferentes Problemas sora $© han Presentado algunas herramientas que facilitan ‘Scriptivo de lo, 1249s electorales, especialmente cuando es ae ‘os de distintas ¢ lecciones, er Escaneado con CamScanni ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL pibliografia recomendada re elecciones en general es recomendable sobre okkan (1974), Rose (2000), el capitile ee Maney inet9 a nate mente sobre el proceso de extensién del sufragio védee ole ; ). Especial- mer (2002), Rokkan (1961). capitulo 2 de Colo- jtulo 4 de Harrop y Miller (1987) es mur BI CaP ltados electorales. Sobre dimensiones dc compertarnrara ganas rs comienda Ree (1970), Laakso y Taagepera (1979), Bartolini (1999), Sani y Sar. tori : Escaneado con CamScanner —)

También podría gustarte