Está en la página 1de 55
Método lingiiistico de impacto visual ESQUEMAS « EUSKERA Withrow Asem st Coe rotecy ES QUEMAS ESPANOI ane ITALIANO ALEMAN INGLES OUND Sh BULGARO CATALAN Lene ESLOVACO GALLEGO ~ 5 RUSO aa aay a ee POLACO CASTELLANO Ca ° UNV ESQUEMAS de EUSKERA Miren M. Billelabeitia de 6 Lingiiistica ( Aplicada“? Este volumen esti formado por un conjunto de fichas extraibles que cl lector puede separar, una a una, tirando despacio desde la parte superior derecha hacia afuera. Para volverlas a encuadernar, cuando lo considere oportuno, debe realizar la operacién inversa, presionando el borde de la cha sobre la parte engomada del lomo de la encuademacian. Los esquemas pretenden ser breves, claros y operativos; por este motivo se recoge en ellos s6lo la teoria més general de cada argumento, y se han incluido inicamente las excepciones consideradas mas frecuentes, Para faciltar la utilzacién de las fiehas a) se ha numerado Ja parte superior de eada una (1-26), afadiéndole una letra (Bj.: 1Sa, 15b), ewando la ficha aparece impresa por el reverso. b) también aparece cn el INDICE una paginacién convencional, que se puede ver en la posicién inferior central de la ficha. led una parte de este volumen puede reproducirse por cualquier medio téenico, electrénico 0 meciinico incluida fotocopia sin permiso expreso del editor Estos Esquemas de Euskera han sido editados con Ia ayuda y colaboracién de HABE (Helduen Alfabetatze ota Berreuskalduntzerako Erakundea) y Busko Jaurlaritza Kultura Saila, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. abril 2001 2 ed.: diciembre 2001 CENTRO DE LINGUISTICA APLICADA ATENEA Ci Vallehermoso, 106, 3° 1 28003 Madrid (Espaita) Tr. Fax utp: email: ISBN Depésito legal: M 3491 553 2307 34.91 533 2707 wwweditatenea.com editatenea@editatena.com 84-95855-00-3, 2001 Imprime: Grificas Real (Madrid) DICE ORTOGRAFIA Y FONETICA GENERO FORMACION DE PALABRAS Derivacién Sufijos lexicales Prefijos Declinacién Casos de la dectinacién DETERMINANTES Articulos Demostrativos Cuantitativos PRONOMBRES Pronombres personales Pronombres indeterminados Pronombres reflexivos Pronombres reciprocos ApJETIVOS ADVERBIOS Adverbios construidos con sufijos lexicales Adverbios que proceden de demostrativos Adverbios que proceden de interrogativos ‘VERBOS Construceién de verbos conjugados Morfemas de persona Verbos auxiliares Verbos simples CONSTRUCCION DE LA ORACION FIcHA la 2a 3a 3a 3b-3e 8a-8c 8d-8e 8f-80 8p-8z 8d" PAG. 9 u u B 16 7 18 25 25 26 56 67 1 Abstr. Adj. Adlat Aprox. Asp, Aux. c cc. CCL. Dest. Det. Fem. In. indicat. Int Instr. Mase. Nom. nom. Nominat Nos. Obj. OD. OL. Or. P Pas. Peyorat Pl. Pot. oP. Pres, Ror Radic. S. Sing Sintac. Soc. ABREVIATURAS Abstract Adjetivo Adlativo Aproximativo Aspecto Auxiliar Complemento Complemento circunstancial Complemento circunstancial de lugar Destinativo Determinado o determinante Femenino Indeterminado Indicativo Intransitivo Instrumental Masculino Nominal Nombre Nominativo Nosotros, Objeto Objeto directo Objeto indirecto Oracién Persona Pasado Peyorativo Plural Potencial Presente Raiz Radical Subjuntivo Singular Sintactica Social Sig. Su. Sup. Tot T. Pas Tra Ud Vv Vos. V.P. Sintagma Sujeto Superlative Tiempo ‘Tiempo pasado Transitivo Usted Verbo Vosotros ‘Verbo principal la ORTOGRAFIA Y FONETICA Es opinién generalizada que el euskara se escribe como se pronuncia. Esto, sin embargo, no es del todo exacto, pues, aunque el sistema vocili- co se pliega a esta afirmacién, en el consonéntico surgen algunas dife- rencias con respecto a la pronunciacién. Podemos convenir que la pronunciacién es pareja a la del castellano, excepto en los casos concretos que citaremos a continuacién g: se pronuncia como en el castellano en el vocablo “gato”. h: en el sur del Pais Vasco es muda, en tanto que en el norte se aspira, jj: su pronunciacién difiere segtin las zonas, siendo las més usuales la de la jo lay castellanas. ~ tz, {s: no existen equivalentes en castellano. = tx: se promuncia como la “eh” castellana. — x: no tiene equivalencia en castellano, pero podemos equipararla a la ch francesa = z:aunque muy semejante, su pronunciacién no es exactamente igual a la de la z castellana. Finalmente, afiadiremos que en euskara no existe el grafema qu, puesto que su pronunciacidn es la correspondiente a la k; ni ¢, ¥, w 0 y exceptuando los casos en que se deban incluir en denominaciones ex- tranjeras Acento: El euskara posee un acento tonal, pero no hay representacién de til- des, Afjadiremos, sin embargo, que, teniendo en cuenta algunas excep- ciones, por fo general, las palabras en euskara poseen un tono més mat- cado en la segunda y diltima silaba. 2a GENERO No existe género en euskara, Es decir, los sustantivos y adjetivos son neutros, por lo tanto s6lo hay un Gnico sistema de articulos. Las desinen- cias son también neutras, sin marca de femenino 0 masculino ‘Aun asf, la segunda persona del singular #1 (76) en la conjugacién del verbo constituye una excepcidn, puesto que posee una desinencia dife- rente si se trata de sujeto masculino: -k, o femenino: =n. DITUK: TG (masculino) tienes algunas cosas. pirux: ‘TG (femenino) tienes algunas cosas FORMACION DE PALABRAS EI euskara crea palabras utilizando principalmente dos COMPOSICION y la DERIVACION, siendo ésta una caracteristica importante de nuestra lengua por la abundancia de sufijos que utiliza, tanto en la de- rivacién como en la declinacién de sustantivos, adjetivos y verbos. DERIVACION La derivacién es, junto con la composicién y los préstamos, uno de los sistemas mis eficientes y sencillos de ampliacién del Iéxico, La abundancia de sufijos lexicales en euskara permite ademés la creacién de diferentes derivados del mismo niicleo, tanto en el aspecto de significado como en el de categoria sintactica, 3b SUFIJOS LEXICALES CAT. SINTACTICA EJEMPLOS SUFUO, TIPO DERIVADO = CREADA NUCLEO SUFUO_ | DERIVADO CASTELLANO —gintza | sustantivo abstr. oficio casa-etxe gintza _| etxegintza __| construccién -go sustantivo abstr. grupo soc._| alumno-ikasle | go ikaslego alumnado ~keria_| sustantivo peyorativo amar-maite | keria maitakeria _| amor enfermizo -tasun_| sustantivo positivo amar-maite tasun maitasun amor ~kunde | sustantivo positivo abrir-zabaldu_| kunde zabalkunde_| apertura —kuntza | sustantivo positivo abrir-zabaldu_|kuntza__| zabalkuntza_| expansién men __| sustantivo positivo, sentidos | ver-ikusi men ikusmen vista AGENTES -ari sustantivo agente palabra-hitz | ari hizlari conferenciante -gile sustantivo fabricante casa-etxe ile etxegile constructor |-gin sustantivo agente piedra-harri__| gin hargin cantero -le sustantivo con verbos leer-irakurri__|le irakurle lector -tzaile_| sustantivo con verbos recibir-hartu_| tzaile hartzaile __| receptor —(t)eria | sustantivo abundancia joven-gazte | (teria gazteria | juventud (grupo) -kada__| sustantivo capacidad mano-esku kada eskukada __| pufiado -tza sustantivo abundancia arena-hondar | tza hondartza | arenal, playa 13 3¢ CAT. SINTACTICA EJEMPLOS SUFIIO CREADA TIPO DERIVADO NUCLEO: suFuO [ DERIVADO [ CASTELLANO EFECTOS -era sustantivo efecto subir-igo era igoera ascensi6n —-(k)ada_| sustantivo efecto empujar-bultzatu | kada__| bultzada _| empujon INSTRUMENTALES gai sustantivo instrumentales quemar-erre gai erregai combustible -gailu__| sustantivo aparatos frio-hotz gailu | hozkailu _| frigorifico ki sustantivo aparatos colar-iragazi ki iragazki__| colador -(kJari__| sustantivo materiales beber-edan ari edari bebida ki sustantivo materiales derivados | leche-esne ki esneki lacteo -kin sustantivo materiales afiadir-erantsi kin eranskin | aiiadido —kizun _| sustantivo materia ver-ikusi Kizun___| ikuskizun_| espectéculo MODO DE ACTUAR —(kJera_| sustantivo modo de actuar andar-ibili kera ibilkera andares —(kjeta _| sustantivo modo de actuar hablar-hitz egin | keta hizketa habla CANTIDAD -te sustantivo tiempo, época hambre-gose te osete hambruna —di sustantivo abundancia manzano-sagar__| di sagardi manzanal |—tegi sustantivo almacén libro- liburu tegi liburutegi | biblioteca 14 3d CAT. SINTACT. EJEMPLOS SUFIIO TIPO DERIVADO = CREADA NUCLEO SUFUO | DERIVADO |_CASTELLANO. -tsu adjetivo abundancia pelo-ile tsu iletsu peludo _| -tar adjetivo procedencia Bilbao-Bilbo tar bilbotar _| bilbaino |-gaitz | adjetivo dificultad comprender-wlertu_| gaitz | ulergaitz_| incomprensible =garri_| adjetivo posibilidad garri__| ulergarri_| comprensible TENDENCIA ti adjetivo tendencia dormir-lo ti loti dormilon —bera__| adjetivo aplicables a humanos | creer-sinetsi bera___| sinesbera_| crédulo —koi adjetivo aplicables a humanos | casa-etxe koi etxekoi hogarefio —tiar adjetivo aplicables a humanos | tarde-berandu tiar berantiar_| tardio -tun adjetivo | aplicables a humanos | saber-jakin tun jakitun sabio ~kor adjetivo tendencia romper-apurtu kor apurkor __|rompible _| |-gabe__| adjetivo carencia final-amaiera abe __| amaigabe | infinito —bako _| adjetivo carencia vergiienza-lotsa hake lotsabako _| sinvergiienza 3e CAT. SINTACTICA SUFUO TIPO DERIVADO, 7 EJEMPLOS CREADA NUCLEO. SUFIJO | DERIVADO | CASTELLANO. -oro adverbio frecuencia dia-egun oro. egunero _| diariamente ~ka adverbio modo plazo-epe ka epeka a plazos —ki adverbio modo detallado-zehatz_| ki zehazki detalladamente —ro adverbio modo tiempo-asti ro astiro lentamente -kiro adverbio modo suave-leun kiro leunkiro | suavemente -to adverbio modo bueno-on to ondo bien suruo | CAT: SINTACTICA TIPO DERIVADO EJEMPLOS CREADA NUCLEO SUFIJO | DERIVADO |_CASTELLANO. tu verbos accién rojo-gorri tm gorritu enrojecer PREFIJOS PREFUOS ber-/bir-| repeticion hacer-egin ber berregin rehacer des— negacién igual-berdin des desberdin desigual ez negacién conocido-ezagun | ez ezezagun desconocido Sasi- duda, pseudo— sabio-jakintsu Sasi Sasijakinisu sabio (s6lo en apariencia) 16 at DECLINACION En euskara existen diferentes casos 0 sufijos de declinacidn que indi- can [a funcién que tiene el sustantivo en el sintagma nominal o en la ora- cién, La lengua utiliza, pues, sufijos en lugar de preposiciones. Estos su- fijos se afiaden directamente al lexema o al sintagma, utilizéndose una sola vez y no en cada elemento de dicho sintagma, Cada'caso de la declinacién tiene, por otra parte, tres formas diferen- tes, segiin aparezca unido al determinante articulo singular, plural 0 en forma indeterminada, Pero las diferencias son minimas y el caso en cuestién es fécilmente identificable, Por otra parte, sefialaremos que los nombres propios de persona, al contrario de los comunes, se declinan en forma indeterminada, No asi en el caso de nombres propios de lugar, que se declinan en forma singular cuando toman sufijo que exprese relaciGn de lugar o tiempo. También los pronombres se declinan en forma indeterminada. Por dltimo, como ve- remos en el esquema, diremos que algunos casos como el partitivo, el declinan en forma indeter- prolativo y, generalmente, el instrumental s minada, En cuanto al funcionamiento y clasificacién de los casos sefialaremos lo siguiente: a) Cada caso confiere al sintagma una tnica funcién en la oracién, ex- cepto en el caso del nominative o nor que puede tener varias funcio- nes, como son las de sujeto en oraciones intransitivas, atributo en oraciones atributivas y objeto directo en oraciones transitivas. Los casos de la declinacién pueden clasificarse en tres grupos: 1) Los gramaticales como el nominativo nor, el ergativo nork y el dativo nori que deben concordar con el verbo obligatoriamente. 2) Los locativo-temporales que indican relacién de lugar o tiempo. 3) Otros casos, entre los que podemos sefialar el posesivo, instru- mental, sociativo,... 3g CASOS DE LA DECLINACION DENOMINACION | INDETER. | DET. SING. DET. PL. PL. CERCANIA | ESPANOL FUNCIONES ABSOLUTO, ~a ak. ok sujeto, objeto, NOMINATIVO NOR ~ _ atributo % etxe etxea etxeak etxeok (casa) (la casa) (las casas) (estas casas) ERGATIVO NORK -k -ak -ek —ok etxek etxeak etxeek etxeok x (casa) (la casa) _| (las casas) _| (estas casas) sujeto en or. tra. DATIVO NORI (ri —ari ei 01 a, para obj. indirecto 4 eixeri etxeari etxeei etxeoi (acasa) | (alacasa) | (a las casas) | (a estas casas) PARTITIVO ZERIK ~(r)ik _— — = — suj. en or, int. =IK etxerik (casa): oraciones negativas 0 interrogativas obj. en or. tra. *En realidad, el absoluto nor no posee marca distintiva y es por tanto suficiente la utilizacién del determinante singular, plural o de la forma indeterminada. 3h DENOMINACION INDETER.. DET. SING. DET. PL. PL. CERCANIA__|ESPANOL| _FUNCIONES GENITIVO POSESIVO NOREN -(r)en aren en on de C. de nombre (R)EN etxeren efxearen elxeen etxeon en el stg. Nom. RE {de una/s casa/s)_| (de la casa) _| (de las casas) _ | (de estas casas) precede al sust. GENITIVO. LOCATIVO NONGO —ko / -tako +e)ko -etako -otako de C. de nombre Ko** etxetako etxeko etxectako etxeotako en el stg. Nom. > (de una/s casa/s) | (de la casa) (de las casas) (de estas casas) precede al sust. DESTINATIVO . NORENTZAT —(rentzat ~arentzat —entzat ~ontzat para C. C. final WENTTAT semerentzat semearentzat | semeentzat semeontzat +8) (para un/os hijo/s)| (para el hijo) | (para los hijos) | (para estos hijos) SOCIATIVO, . . + . cc. NOREKIN -(r)ekin -arekin —ekin -okin con de compafita (eek semerekin semearekin | semeekin semeokin NY (con un/os hijo/s) | (con et hijo) _| (con los hijos)_| (con estos hijos) INSTRUMENTAL . zerez/ zextaz__\~@% az ez —0z con, de | C. C. instr. hegazkinez (en avin) semeaz zutaz (del hijo) eskuez ~2LAEYTAL (de ti) eskuaz (con las manos) (no se usa) aven eskuz (con la mano) {a mano) aeiex 3i Los sufijos de Jugar toman el infijo -ta— en la forma indeterminada y en la determinada plural. Ademas, los nombres propios de lugar se declinan en forma singular, asi Bilboko, de Bilbao, y no Bilbotako. E! sufijo instrumental -faz se utiliza en los pronombres interrogativos, demostrativos y personales. Ademas, le corresponden varias preposiciones en espafiol, siempre que expresen instrumento, materia, medio o manera de realizar una accién. 20 3i DENOMINACION INDETERM. DET. SING. DET. PLURAL__| PL. CERCANIA | ESPANOL | FUNCION PROLATIVO NORTZAT —tzat _ _ _ por laguntzat hartu STAT (tomar por amigo) ereweuine —(r)engatik ~arengatik ~engatik -ongatik por causa de C. C. causal semerengatik euriarengatik | semeengatik semeongatik ARJENGATIK | (por un/os hijo/s) | (por la Huvia) _| (por los hijos) _| (por estos hijos) INESIVO NON —(e)tan -(ejan -etan —otan en C. C. lugar etxean, goizean _N etxetan (en la casa, etxeetan etxeotan . (en una/s casa/s) por la mafiana) (en las casas) (en estas casas) ABLATIVO NONDIK | —(e)tatik —(e)tik ~etatik otatik de, desde C.C. lugar | etxetatik (desde — | iaztik (desde etxeetatik etxeotatik TK una/s casa/s) el pasado afio) | (desde las casas) | (desde estas casas) ADLATIVO NORA __| —(e)fara -(e)ra -etara -otara a C.C. lugar etxetara egunetik egunera| etxeetara etxeotara TRA (a.una/s casa/s) (de dia en dia} (a las casas) (a estas casas) ADLATIVO, . C.C. de NORANTZ —(ejtarantz -(e)rantz —etarantz —otarantz hacia aproxim, etxetarantz gauerantz hiruretarantz | etxeotarantz TRANTZ (hacia una/s casw/s)| (hacia la noche) | (hacia las tres) | (hacia estas casas) 3k DENOMINACION INDETERM. DET. SINGULAR | DET. PLURAL PL. CERCANIA | ESPANOL [_ FUNCION a oa OFINAL —(e)taraino -(e)raino -etaraino —otaraino hasta C.C. lugar etxetaraino (hasta | etxeraino etxeetaraino etxeotaraino ~RAINO una/s casa/s) (hasta la casa) _| (hasta las casas)| (hasta estas casas) OO | ejtarake ~(e)rako ~etarako ~otarako para,de | C.C. lugar etxetarako (para | etxerako etxeetarako etxeotarako ~RAKO una/s casa/s) (para lacasa) _| (para las casas) _| (para estas casas) INESIVO (DE PERS.) NORENGAN®#* -(r)engan ~arengan -engan -ongan en C. C. lugar Josurengan semearengan | semeengan semeongan ~(R)ENGAN (en Josu) (enel hijo) | (en los hijos) _| (en estos hijos) ATO OF PRS) nengandik |-arengandik |-enganaik | -ongandik de C.C. lugar Josurengandik | semearengandik | semeengandik | semeongandik TRENGANDIK | (de Josu) (del hijo) (de los hijos) _| (de estos hijos) ADLATIVO (DE PERSONA) -(r)engana -arengana -engana —ongana a C. C. lugar ADLATIVO APROX. . DE PERSONA -(r)enganantz ~arenganantz | -enganantz ~onganantz hacia C.C. lugar ADLATIVO FINAL . . . . DE PERSONA ~(r)enganaino -arenganaino |-enganaino —onganaino hasta C.C. lugar E pe renoont A DEST. —(r)enganako -arenganako | -enganako —onganako para C.C. lugar 22 31 #8 Tos casos locativos pueden aplicarse a sustantivos 0 nombres propios de persona, en cuyo caso el sufijo solamente varia en que introduce el infijo -ga— sin que cambie por ello su significado 0 funcién dentro de la oracién. da DETERMINANTES En cuskara las denominaciones de los objetos, personas, concepto: se efecttian principalmente en forma determinada y, por esta razdn, en el caso de los articulos, éstos son mas utilizados en forma determinada que cn la indeterminada, que es en realidad una forma derivada del numeral bat, “uno”. Otra diferencia entre ambos tipos de articulo radica en que, en tanto que los determinados se presentan en forma de sufijo unido al miicleo al que se le pueden aftadir el resto de los sufijos de la declinacién, los indeterminados son independientes del sustantivo o nticleo, aunque también en este caso son ellos los que ofrecen soporte a los casos de la declinacién. En cuanto a los demostrativos, su funcién es sefialar 9 mostrar. En este aspecto, podemos distinguir tres grados de proximidad, tanto en el espacio como en el tiempo. Tambign en este caso, como en el de los articulos, su lugar es al final del sintagma y pueden declinarse en cualquiera de los casos de la declinacién, aunque en ningtin caso aportan género gramatical. Si que pueden, en cambio, utilizarse en forma intensiva, como veremos después, Esto ocurre también con los pronombres personales. ARTICULOS Articulos determinados EJEMPLOS DECLINADOS SINGULAR [=a [laguna [elamigo [Tagunaren —_ [del amigo PLURAL |=ak | Jagunak [los amigos| lagun(akJen | de los amigos PLURAL DE los (estos) con los (estos) Cereania | |Megunok | inog. | fagunokin | Oe Articulos indeterminados SINGULAR [bat [lagun batlun amigo |lagun bati_[a unamigo lagun lagun ara_unos 8 unos amigos | (48 Pp batzuk batzuentzat_| amigos PLURAL batzuk 25 4b DEMOSTRATIVOS Demostrativos singulares de CUANTITATIVoS Los determinantes CUANTITATIVOS NUMERALES constituyen el apartado mayor de entre los determinantes. En ellos podemos distinguir INTENSIVOS los DETERMINADOS: cardinales, ordinales y distributivos serfan en este i anabo [haw (estey Geran (éste mismo) | caso los principales. Siendo derivados de los numerales, se forman por 2 GRabo~ [hori (ése) ~~ [horixe | berort (ése mismo) mre de sufijo adios al mera ncleg ge Ja derivacion En cuanto 3° GRADO [ura (aquél) | huraxe [era (aquél mismo) a su funcionamiento, podemos decir que bar “uno” y bi “dos” y sus derivados se colocan al final del sintagma, pudiendo afiadirse a Demostrativos plurales continuaci6n el caso de la declinacién. Pero en los demas casos hiru “tes”, lau “cuatro”, etc., se colocan en primer lugar en el sintagma y, por 1° GRAD he hauexek bere kK = 2 . P GRADO _[hauek _|hawexek _| berauek tanto, el caso se afiadird al sustantivo o al adjetivo: 2° GRADO. horiek horiexek beroriek Scrapo [haiek — [haiexek | beraiek Tagun batekin con un amigo Tagun birekin con dos amigos Declinacién de los demostrativos eclinacién de los demostrativos hhiru lagunekin | con tres amigos om Ta [hort Tura [hawek [horiek [hae Tau lagunekin ‘con cuatro amigos work [honek __[ horrek hhark_[hawek _[horiek [heh WOK hari horri hari hhawei ~~ [horiei [had Hay, sin embargo, una excepcién: cuando afiadimos a los woreN | honen fhorren hharen[hauen | horien { haien CARDINALES el sufijo ~garren que los convierte en ORDINALES, el ordinal NOREKIN Honk howrekin heli haekin hii Jeeta bigarren pasa a ocupar la primera posicién en el sintagma. En el caso del zentiz | huneiaz[horretaz | hartaz [hauetaz[hovietas —[haietuz , m " RORNTZAT [honentzat —[horrenzot —[horencat [havenrar [horiennat [haienzar] | Final de bar, ademas, no podemos construir “bargarren” sino que NOW Tonetan horretan —~[hartan | hawetan | horietan —[haietan adopta otra forma completamente distinta: lehenengo. Ej NONDIR | Honetaik —[horretaaik —[hartaik —[hawetauie [horierasik | hate NORA hhonetwa [horretara[hartara[hauetara | horietara_{ haietara Jehenengo neska; | la primera chica ‘ORAINO | honetaraino | horretaraino [hartaraino | hauetaraind horitaraind bigarren neska; [la segunda chica honetako —[horretako [hartako [hauetako [horietato | haietako hirugarren neska;_[ Ia tercera chica NORENGAW_[honengan[horrengan —[harengan [hauengan [horiengan | haiengan NORENGANA | honengana | horrengana | harengana | hauengana ‘uantitativos determinados ‘NORENGATIK| honengauik | horrengarik | harengark | hawengarik | hoviengak ORDINALES DISTRIBUTIVOS _| FRACCIONI *En la declinacién de los demostrativos solamente hemos incluido los Jehenengo | bana (uno a cada uno) mas usuales, aunque la reconstruccién de los omitidos no presenta bigarren bina (dos a cada uno) erdia 2 dificultades, teniendo en cuenta las construcciones anteriores y los | hirugarren _| hiruna (tres acada uno) | herena Yo sufijos de la declinacién de las fichas 3j y 3k. Taugarren | launa (ewatro a cada uno) | laurena Yh host [bostgarren_[bosna (cinco a cada uno) | bostena_s 6 sei seigarren | seina (seis wcada uno) _[seirena 16 26 27 4d Los euantitatives indeterminados, como su nombre indica, aportan una idea aproximada de Ia cantidad de objetos o sujetos a que se refiere el sintagma del que forman parte. Seftalaremos aqui los més usuales clasificandolos segtin su colocacién en el sintagma, Debemos tener en cuenta que todos soa declinables en caso de que aparezcan solos, pero, si los colocamos al comienzo del sintagma, el caso no iré unido al determinante sino al sustantivo o adjetivo final de dicho sintagma, tal como ocurria en el caso de los numerales bat y bi. DETERMINANTE EIEMPLOS DECI. CONCOR, V. Zenbat lagun etorri daldira? ZENBAT Cuntos amigos han venido? _[!:_|S!NG/Pt Zen worri daldira. ZENBAIT enbait ume etorri daldi IN. | SINGJPL. Algunos nifios han venido. Hainbeste lan alferrikt! ne " N HAINBESTE {Tanto trabajo en balde! SING. maven Hainbat ikusle egon da. mw Iswosm, ws Ha habido bastantes espectadores.| - “ Nahikoa diru irabazi du! NantiKols ’ 2 NAHIKO(A) {Bastante dinero ha ganado! SING /PL. Opari batzuk dakartz marauk )pari batzuk dakartzat. me. Traigo algunos regalos. Lan asko daukagu As iN. | SING/PL. SK Tenemos mucho trabajo. 'N ‘ogo gutxi dago hemer curxr Gogo guixi dago hemen ww. | sINGJPL. __| Aqui hay pocas ganas. | Aitzakia ugari ducue! NG! | ‘ SINGJPL. UGaRT [ Tengis abundantes excusas. IN, [sinc 28 de Para finalizar, los cuantitativos generalizadores responden también a la pregunta zenbar?: “;cudnto?”, pero, en vez de indicar la cantidad, nos dan una idea de “totalidad” DETERMIN, | uso EJEMPLOS Denak joan dira dantzara. pena |S9!0.0con Todos han ido al baile. : demostrativo | Hauek denak gureak ziren. ‘Todos estos eran nuestros Guctiak joan dira dantzara cuana [90 con sus. | Todos han ido al baile. ocon demostr. | skasle guztiak/ hawek guztiak. Todos los alumnos/todos estos. con suse ind. | Haste oro joan dir ‘ Todo(s) (los) alumno(s) han ido. ono con gust. det. | asleak oro joan dira. Los alunos, todos, han ido. , Gela osoa garbinu du. 980 con sustantlvo || Ha limpiado toda la habitaci6n, Untebete egin dut atzerrian.. sire leonsanivo HED fo compl, Edonizi bete esne eman dio. Le ha dado un vaso entero de leche, Como vemos, excepto dena, que no debe utilizarse con sustantivos, estos determinantes se colocan al final del sintagma, Pueden también asumir el sufijo que indica plural y, a continuacién, Ios casos de la declinacién. Solamente en el caso de oro debe utilizarse en forma indeterminada y sin marca de plural. Sa PRONOMBRES PRONOMBRES PERSONALES Los pronombres personales en euskara son siete; tres singulares: M1, HURA, y tes plurales Gu, ZUEK y HAIEK. Hay también un cuarto pronombre singular, 2U, que por su antigua procedencia del plural de segunda persona, semejante al Vos castellano, se conjuga con verbos en forma plural pero, sin embargo, designa a un tinico sujeto, Este pronombre Zu se utiliza como tratamiento de respeto en segunda persona singular, pero su generalizacién ha sido tal que en muchos casos ha desplazado al tratamiento comin #1, equivalente al TU castellano. Este ultimo, por otra parte, ha sido relegado al tratamiento de confianza o familiar, entre amigos, compafieros, hermanos Existen, ademés, dos pronombres de respeto: BERORI y su plural BERORIEK. Estos pronombres corresponden formalmente a la tercera persona y el verbo que los acompaiia debe ir también en esa persona, Berori izan da entzun duen bakarra Su exceiencia ha sido el tinico que ha escuchado Beroriek joango dira nahi badute Sus excelencias iran si lo des an Por otra parte, los pronombres personales poseen su correspondiente variante en forma intensiva y en ambos casos, tal y como ocurre con el sustantivo, pueden adoptar los sufijos de la declinacién, SINGULAR PLURAL, Mr Nev__|Gu |ceu Hi Heu [Zu ZEU HuRA_|BERA_|ZUEK | ZEUEK HAIEK | EURAK 31 5b PRONOMBRES INDETERMINADOS Los pronombres indeterminados no corresponden a un agente o sujeto conereto, 0 determinado, y pueden subdividirse en dos grupos: los interrogativos y los derivados de los interrogativos. Interrogativos a injerroga sobre nor zara zu? NOR quién las personas quién eres tu? interroga sobre ‘zer da hau? zen [qué las no-personas__| ,qué es esto zein zara zu? ze _ | quién oeuil| puede sustituira nor | “ign (ead de ellos) eres ti? a nortzuk etorri dira? NorrzuK | quignes _| es plural de nor quignes han venico? . crtzuk ekarri dituzu? zERT2UK | qué cosas | es plural de zer qué cosas has traido? Debemos sefialar que cl pronombre zer puede utilizarse como determinante en algunas ocasiones, al contrario que nor: zer egun da? (qué dia es?) Derivados de los interrogativos norbait etorri da. norbait | alguien he vents alguien sop (edanor alguien o cualquiera | edonor sar daiteke NOR Tromahi | cualquiera puede entrar cualquiera, norbera norberak egin behar dt Datbedera | S48 euaVano misme | debe hacerlo uno mismo, zerbait | algo zerbait bidali duzu? zer edo zer| algo has enviado algo? edozer ekar dezake. puede traer cualquier cosa. zER | edozer | cualquier cosa zernahi__ [cualquier cosa zergura _ [cualquier cosa 5c PRONOMBRES REFLEXTVOS Los reflexivos se utilizan para construir oraciones reflexivas. En estos casos, la formula utilizada es algo mas complicada que un simple pronombre: Pronombre intensivo en caso genitive + BURUA > originalmente es el sustantivo "cabeza" que, por efecto de una metonimia, pasa a designar a la persona. NEURE BURUA Nik neure buruari gaidetu nion Yo a mi mismo me (lo) pregunté Pueden también utilizarse otro tipo de férmulas, como la que incluye el verbo izan “ser”: Gaur hirutan orraztu naiz Hoy me he peinado tres veces O bien expresiones como BEREKIKO PARA St Bakoitzak berekiko irakurtzen du, | Cada uno lee para sf. BERE ARTEAN PARA Si Hori ikustean “jai dauka” Al ver eso “Io tiene claro” esan zuen bere artean. se dijo para si, BERE BAITAN EN SU INTERIOR Pens6 en su interior que estaba mintiendo, Gecurretan ari zela pentsatu zuen bere baitan. PRONOMBRES RECIPROCOS: Para expresar reciprocidad utilizamos el pronombre ELKAR: Haick gaur etkar ikusi dute.-> Ellos se han visto hoy. Guk gaur elkar ikusi dugu. > Nosotros nos hemos visto hoy. Este pronombre puede adoptar cualquier caso de la declinacién, excepto aquel que le confiere rango de sujeto. Asf podemos construir: elkarri, etkarren, elkarrengana, elkarrekin. Una segunda opcién seria utilizar la forma BATA BESTEA: “ uno a otro” Elkarri esan. = — bata besteariesan = decirselo el uno al otro. 3 6a ADJETIVOS E] adjetivo es uno de los componentes del sintagma nominal y su funcién es ofrecernos informacién sobre el sustantivo o calificarlo. Generalmente, se coloca a la derecha del sustantivo: emakume argia mujer inteligente gizon gaztea = hombre joven txe berria casa nueva En otros casos, como los obtenidos por medio de la derivacién, el adjetivo se coloca a la izquierda del sustantivo: alemaniar adiskidea amigo aleman ko eraztuna anillo de oro loradun soinekoa vestido floreado mendiko oinetakoak calzado de monte En cuanto a los adyacentes del sustantivo 0 complementos de nombre, que de alguna manera también lo califican 0 determinan, diremos que se construyen mediante 1a utilizacién de los casos de la declinacién como el genitivo posesivo, noren, y el genitive locativo, nongo: osabaren etxea la casa del tio Bilboko osaba el tfo de Bilbao Los grados del adjetivo se obtienen también por sufi ADJETIVO ‘AUMENTATIVO SUPERLATIVO ederren (el mas hermoso) ederregi (demasiado...) eder (hermoso) | ederrago (mas hermoso) No debemos olvidar tampoco que, en el caso de los superlativos, es muy comin la utilizacidn de una construccién con el caso partitivo en el tantivo que antecede al adjetivo en grado superlativo, asf Irudivik ederrena Ja imagen mas hermosa (sust. + part.) (adj. + sup. + det.) 35 Ta ADVERBIOS Empleamos los adverbios para ofrecer informacién respecto de la aceién expresada por el verbo. Los adverbios, a diferencia de los adjetivos, que califican al sustantivo, son inalterables y, por tanto, indeterminados. Tampoco concuerdan con el verbo. Podemos distinguir dos grandes grupos de adverbios 1.-Los compuestos mediante el uso de! caso de declinacién o por la utilizacién de alguna posposicién. Son equivalentes alos complementos circunstanciales que en espafiol se construyen anteponiendo una preposicién: lagunekin con los amigos menditik desde el monte En el caso de la utilizacién de posposiciones, colocaremos a la izquierda de éstas un sintagma nominal objeto directo o bien objeto indirecto, un complement circunstancial 0 un complemento de nombre. La lista de posposiciones puede ser bastante larga, y su j utilizacién se asemeja a la de una f6rmula hecha, Citaremos algunos casos como ejemplo: objeto directo. + posposicién > gogo barik / sin ganas objeto indirecto + posposicién > lanari esker / gracias al trabajo pattitivo + posposicién > goserik gabe / sin hambre C.denombre — + posposicin > lagunen artean / entre los amigos C. circunstancial + posposicién > erxetik at / fuera de casa 2. Los adverbios propiamente dichos no necesitan de ningin caso. Pueden clasificarse también en dos grupos a) simples: atzo: ayer, bihar: mafiana; gero: luego,... b) derivados, es decir, construidos mediante el uso de sufijos lexicales como ~t0, -la, -rik, ki, -ro, ~ka. O bien derivados de otras categorfas gramaticales 37 7b 8a ADVERBIOS CONSTRUIDOS CON SUFIJOS LEXICALES: ‘VERBOS CAT. ANTERIOR | BIEMPLO | SUFUO [ADVERBIO[ ESPANOL. ADIETIVO Jeun (suave) _|-ki__|Teunki__| suavemente La cuestién del verbo en euskara puede abordarse desde diferentes ‘YVERBO izan (set) aki siendo___ puntos de vista. Tomemos inicialmente el mas sencillo para clasificarlos en: SUSTANTIVO _| gizon (hombre) |-ké con hombria 1. Verbos no conjugados SUSTANTIVO | barre (risa) _|=ka riendo 2.- Verbos conjugados SUSTANTIVO oil (grito) -ka oihuka a gritos En el primer grupo podemos incluir todos aquellos que, aun siendo VERBO gorde (guardar) [=ka | gordeka | escondi susceptibles de conjugacidn, no adoptan tal forma sino que se utilizan ADJETIVO berri(nuevo) |=ro | berriro | de nuevo unidos a un sufijo que los convierte en verbos nominalizados 0 ADJETIVO ‘on (bueno) condo bien adverbializados, y pueden equivaler perfectamente a su misma versién ADIETIVO bakar (solo) bakarrik_| s6lo, solamente conjugada. En tal caso, aspecto, tiempo y persona vendran dados por el YERBO zabaldu(abri) [ik | zabalik — [abierto contexto de la oracién en la que se utiliza dicho verbo no conjugado. DETERMINANTE [beste (otro) __[=la__[bestela [de otro modo A + OUE PROCEDEN DE DEMOSTRATIVOS: SUFUO__| V. NO CONS. EJEMPLO DVERBIOS QUE EDEN DE s 'S Hobe da egunez etortzea. -tea/-tzea | etortzea : . ft. DEMOSTRAT, ADVERBIO ADVERDIO > CASO_| Es mejor venir de dia. nau éste | HEMEN aqui HEMENDIK, HONA _ | desde aqui, hacia aqui a Zurekin egoteko etorri naiz, or ése | HOR abi HORTIK, HoRRANTZ_| desde ahi, hacia ahi EGOMESTAR | —teko/-tzeko| egoteko He venido para estar contigo, HORA aquél_| HAW allt HANDIK, HAKANTZ | desde alli, hacia alli Geldi egoteko esan dut. a He dicho que estés quieto, ¢ _[woRneLA de ese modo Zure anaia galduta dago. Uika aguél | Ata de aquel modo GatpulpeRDeR| -ta/-da valduia |S 7 HRA aque] | HALA de ag 8 Tu hermano esté perdido. vel PROCEDEN DE RES INTERROGATIVOS (pero ; Hau ikusirik joan zen. ADVERBIOS QUE PROCEDEN DE PRONOMBI (pe IKUSHIVER (rik ikusirik ie pueden funcionar, como ya hemos visto, como predicados o determinantes): Viendo/visto esto se fue. Agur esanez joan zen. PRONOMBRE ADVERDIO ADVERDIO+ CASO] ESPANOL ESANIDECIR, esanez is i WOR alguien nop) aalguicn, nor quién MOREE —nadi i NORWAIT _alguicn | NORWAITEKIN con alguien EDONOR cualquiera] EDONOREKIN con alguien/cwaluicra_| ZER que | EZER algo EZEREN de algo 38 39 8b En cuanto a los verbos conjugados, debemos precisar que podemos clasificarlos a su vez en VERBOS INTRANSITIVOS, cuyo sujeto es en la oracién el caso absoluto nor, 0 VERBOS TRANSITIVOS, con sujeto en ergativo, es decir, en caso nork en la oracién, Estos dltimos deben concordar obligatoriamente con el objeto directo ademés de con el sujeto de la oracién. Deben, por tanto, incluir en su construccién un morfema que concuerde con ese objeto, siendo este morfema diferente segiin la persona gramatical de dicho objeto, tal y como ocurre con el sujeto. Por otra parte, ambos tipos de verbos, transitivos e intransitivos, pueden admitir también un morfema nori que concuerde con el objeto indirecto de la oracién. Afjadiremos, finalmente, que la inclusién de dicho objeto indirecto en la oracién obliga al verbo a concordar con él. Ni etorri nai ni etorri naiz | yo he venido SUL VP. SUL NOR Nik ogia “of nik ogia erosi dut | su. OD. SUI. yo he comprado pan NORK ogia zuri mf = nik ogia zuri erosidizut! Od. OL yo te he comprado pan NOR] NORK Ogia galdu zai cui ogia galdu zaizu zuri / OD. VP SUL Od. Ou. se te ha perdido el pan NOR NORI 40 8c Otra posible clasificacién de los verbos conjugados seria aquella que los subdivide en VERBOS SIMPLES y VERBOS COMPUESTOS 0 PERIFRASTICOS. En general, todos los verbos pueden conjugarse en forma perifristica, es decir, distinguiendo dos partes 0 bloques, el primero de los cuales 0 verbo principal aporta el lexema ademas de la marca de aspecto, en tanto que el auxiliar nos informa de la persona, modo, niimero y tiempo incluidos en la composicién. Ekarri ko d it “ a VeTRAER ASP.FUTURO 0.D.NOR PL, NOR RA‘ NORK V. PRINCIPAL V. AUXILIAR ekarriko dituzu = (ti)los ta Ekar Zz en it ia ke en RADIC. V.TRAER ASP, SULNORK T.PAS,PLLNOR 3.2.0). RAIZAUXEZAN MODO POT, T.PAS, V. PRINCIPAL, V. AUXILIAR ckar zenitzakeen = tii los pudiste taer Sin embargo, solamente algunos verbos pueden conjugarse también en forma simple incluyendo en un solo bloque todos los morfemas: [biltzen ginen (soliamos andar) gen bil ka 2 V. PERIFRASTICO, ‘SULLIP.PLINOR RAIZIBILI_ PL. NOR_T. PASADO genbiltzan = andabamos 4 8d CONSTRUCCION DE VERBOS CONJUGADOS Para formar un verbo conjugado, debemos decidir de antemano si éste lo seré en forma simple o compuesta, En ambos casos la construccién es muy similar, variando casi exclusivamente la raiz del verbo utilizado. Por esta razén, y dado que la utilizacién de la forma compuesta es més generalizada que ta de la forma simple, sera ésta la que explicaremos a continuacién. Una vez decidido el verbo principal, aiadiremos a éste un sufijo aspectual, ya sea la terminacidn de participio de! verbo para las acciones perfectas (erosi), el sufijo -ten, para las no perfectas (erosten) o habituales, y el sufijo ko 0 -go para las acciones futuras (evasiko). E caso de que el verbo se conjugue en tos modos subjuntivo, potencial 0 imperativo, el verbo principal tomard forma de radical, es decir, sin marca de aspecto. El verbo principal puede en resumen tomar las siguientes formas: indica aspecto perfecto indica aspecto imperfecto, accién en curso o habitual erosiko > indica aspecto futuro, aceidn no comenzada eros > radical, sin marca de aspecto, VERBO EROS! comprar erosi > erosten > En cuanto al verbo auxiliar, se forma combinando los diferentes morfemas de persona, mimero, tiempo y modo, ademas de la raiz del verbo auxiliar que sera diferente en caso de que el verbo principal sea transitivo o intransitivo. La rafz. del auxiliar intransitivo en los modos subjuntivo, potencial ¢ imperativo seré -di- en los verbos cuya concordancia se efectiia solamente con el sujeto, y -ki~ en el caso de que concuerden con el sujeto y el complemento indirecto. En los verbos en modo indicativo y condicional, la rafz para los verbos que concuerdan con sujeto y complemento indirecto sera -tzai-, mientras que, en caso de que concuerde solamente con el sujeto, su raiz es irregular, y varia segtin la persona y el tiempo. a2 Be En el caso de los auxiliares transitivos, la rafz en los modos subjuntivo, potencial € imperative sera -eca~ 0 ~ieza-. En modo indicativo y condicional la raiz sera -w— si el auxiliar concuerda con sujeto y complemento directo, pero seré -i- si, ademas, concuerda con el complemento indirecto. El morfema de niimero utilizado es generalmente ~zki-. Este morfema concuerda con el sujeto 0 morfema nor en los verbos intransitivos y con el complement directo, también nor, en los verbos transitivos, y su colocacién es inmediatamente posterior a la raiz del verbo. En los verbos transitivos de forma nor-nork, es decir, que concuerden con el sujeto y el complement directo, el morfema de plural sera ~it-, y se coloca anteponiéndolo a la rafz En cuanto al tiempo, no hay un distintivo claro en el tiempo presente, pero sf en el pasado en el que se incluye un morfema =n al final del verbo auxiliar, y en ocasiones ~en— 0 in antepuesto a la rat, El morfema de modo es claramente Ke al final del verbo para los modos consecutivo y potencial En el caso del condicional, seri el prefijo ba~. Y en el subjuntivo -n también al final del verbo. Los modos indicative e imperativo incluyen distintivo modal. 43 MORFEMAS DE PERSONA Verbos intransitivos 8f MORFEMAS DE SUJETO; NOR MORFEMAS DE COMPLEMENTO INDIRECTO; NORT PRONOMBRE — | MORFEMA MORFEMA . PERS. PERSONAL VERBAL | COLOCACION | PERS. PR. PERS. C. 1. VERBAL COLOCACION r ni (yo) N- comienzo del | 1* niri (a mi) -T/-DA después del 2 Ai (t0) B- verbo 2 hiri (a ti) -K/—A (masc.) | plural pero -N/-NA (fem.)| antes del 3° hura (él, ella) D- 3s hari (a él, ella) -0 morfema de I* pl. | gue (nosotros) Ge I* pl. | guri (a nos.) -GU modo 0 de 2* pl. | zu (usted) Z- 2 pl. | curi (a usted) -ZU tiempo pasado 2° pl. | zwek (vosotros) Z- 2" pl. | cuei (a vos.) —ZUE/-TE -N 3* pl._| haiek (ellos, ellas)| D- 3* pl._| haiei (a ellos, ellas) | -E Estos morfemas sufren muy pocas variaciones. Solamente en el caso de los morfemas de nor en tercera persona sufren una variacién si el verbo se construye en tiempo pasado, en cuyo caso se susti- tuye la d- por una z-. En los modos condicional y potencial hipotético el morfema de esta persona sera L, y en el modo imperativo los sustituiremos por b-. Los verbos con sujeto en tercera persona comienzan, pues, en todos los casos con el mismo morfema, en estas ocasiones la diferenciacién entre el sujeto hura y el sujeto haiek se resuelve incluyendo el plural de sujeto —zki en el verbo cuyo sujeto sea haiek y no asi si es hura. 45 8g Esto mismo ocurre en los verbos con sujeto zu y con sujeto zuek. En este caso ni el morfema de sujeto, z~ para las dos personas, ni el plural los diferencia, puesto que ambas personas verbales se conjugan en forma plural. Es necesaria entonces la inclusién de un morfema distintivo de la persona zuek para los verbos cuyo sujeto sea este tiltimo. El morfema mencionado serd fe y se coloca al final del verbo o bien antepuesto al morfema de tiempo pasado —n. Finalmente, en el caso de los morfemas de segunda persona singular, hiri, que concuerdan en la oracién con el O.1., la forma usual —K/-N, sefialada en el cuadro superior, puede variar si precede a una consonante, siendo sustituida entonces por —A para el masculino y por —NA para el femenino. 46 8h Teniendo en cuenta lo explicado en las fichas 8e-8g, se puede construir un verbo compuesto man- teniendo el siguiente orden de colocacién de morfemas y lexemas: V. PRINC. + MORF. ASPECTO NOR (MORF.T.PAS.) RA[Z PL. NOR NOR! (MODO) (MORE. ZUEK) (T.P.) ETORRI ko na _ tai _ Zue — _ _ ETOR izen za - tai tio _ _ — ETOR tzen za _ tai zhi oo — te _ ETORR i n in tzai _ mue — — n ETOR — Zz e ki — gu ke — en ETOR _ L e ki _— gu ke _ _ ETOR _ z en ki zhi gu ke te _— Veamos ahora su versién en espaiiol: a) etorriko natzaizue > yo os vendré b) etortzen zatzaizkio > le suele venir o le esta viniendo ud. (a él) ¢) etortzen zatzaizkiote > le soléis venir (vosotros a él) d) etorri nintzaizuen > yo os vine e) etor zekigukeen > él nos pudo venir f) etor lekiguke > elnos podria venir g) etor zenkizkigukete > vosotros nos podriais venir 47 8i Los ejemplos e), f) y g) incluyen morfema de modo, por estar en modo potencial, no asf el resto, puesto que el indicativo no tiene distintivo de modo. En los ejemplos b) y c) puede verse la diferencia cuando el sujeto es zw 0 zuek, ya que se ha incluido el morfema distintivo de zwek, te en el ejemplo c). En los ejemplos d) y e) podemos ver la colocacién de los morfemas de tiempo pasado -n, y el cambio de morfema de nor en tercera persona para el auxiliar en pasado, es decir, el cambio de d— por z~. En el ejemplo f) vemos que el morfema de nor en tercera persona es I-, esto ocurre porque se trata de un potencial hipotético. El cambio de rafz entre los ejemplos a), b), ¢) y d) y el resto también viene dado por estar los primeros en modo indicativo y los demas en potencial. 48 3j Verbos transitivos Los verbos transitivos concuerdan obligatoriamente con el sujeto nork, y el complemento directo nor, siendo este tltimo el morfema que se coloca al comienzo del verbo cuando éste se construye en tiempo presente. Estos verbos pueden también concordar con el complemento indirecto nori, en cuyo caso los morfemas de persona se colocarén como en los verbos intransitivos inmediatamente después del morfema de plural de nor (C.D.). Estos morfemas de nori son los mismos para los verbos transitivos e intransitivos, por lo que no los repetiremos. MORFEMAS DE COMPLEMENTO DIRECTO: NOR MORFEMAS DE SUJETO: NORK PRONOMBRE MORF. PRONOMBRE | . PERS. PERSONAL VERBAL | COLOCACION | PERS. | “persona | MORF. VERBAL | COLOCACION Pe ni (yo) N- comienzo en | |* nik -T | -DA- final del 2 hi (ta) H- tiempo 2 hik -K/—-A (masc.)/ | auxiliar en presente -N/-NA (fem.) | tiempo 3° | hura (€l, ella, ello) | - 3° | hark _ presente 1* pl. | gu (nosotros) Ge I* pl. | guk -GU 2" pl. | zu (usted) Zz 2° pl. | cuk -ZuU 2* pl. | zwek (vosotros) ae 2* pl. | zuek -ZUE/-TE 3° pl._| Aaiek (ellos, ellas)_| D- 3° pl. | haiek TE 49 8k La construccién del auxiliar transitivo en tiempo presente sigue unas normas y una estructura muy semejantes a las explicadas en las fichas 8f y 8g con los verbos intransitivos. Solamente una excepcidn, el morfema de plural de nor sera -zki para los verbos que incluyan también morfema no- ri de complemento indirecto, pero en el caso de que solamente incluyan morfema de complemento directo, nor, y morfema de sujeto nork, el morfema de plural de nor sera —it y se debe colocar antes de la rafz del verbo. Por otra parte, en el morfema de sujeto nork para la segunda persona del singular, hik, los sufijos -K/-N pasaran a sustituirse por —A /—NA en el caso de que precedan a otro sufijo que comience por consonante. Tendremos, pues, en este caso, dos férmulas para la construccion de auxiliares transitivos en tiem- po presente. 81 Verbos que no concuerdan con el complemento indirecto, nori: V. PRINC. + MORF, ASP. NOR PL. NOR RAIZ (MODO)(MORF.ZUEK) NORK EKAR ten d — uo _ gu ekartzendugu > lo/la traemos EKARRI ko d it uo _ eu ekarriko ditugu >los/as traeremos EKAR tzen za_ it uo - t ekarizen zaitut > le traigo (a usted) EKAR tzen za_ it u ae t — ekartzen zaituztet> os traigo EKAR _ ga it za ke — — ekar gaitzake | > nos puede traer EKAR — na — za ke _ gue ekarnazakezue > me podéis traer En el modo subjuntivo el morfema de modo es -# y se coloca al final del verbo. Es deci V.PRINC. + MORF.ASP.NOR PL.NOR RAIZ (MORF. ZUEK) NORK (MODO) EKAR —- na — za _ te on ekarnazaten Dellos/as me traigan EKAR — za it za te da n__ ekar zaitzatedan > yo os traiga 51 8m Verbos que concuerdan con el complemento indirecto, nori: En este caso, el verbo auxiliar debe incluir el morfema de nori inmediatamente después del morfema de plural del complemento directo nor. Por otra parte, en este tipo de verbos el complemento directo so- lamente puede aparecer en tercera persona. V. PRINC. + ASPECTO NOR RAIZ PL.NOR NORE(MODO) NORK EKARRI ko di _ gu te ekarriko digute > ellos/as nos lo traeran EKARR i. d i thi 0 —_ ekarri dizkio > ella se los ha trafdo EKAR _— d ieza zhi que ke gu ekar diezazkizuekegu> os los podemos traer En el modo subjuntivo-el morfema de modo se coloca al final: V. PRINC. + ASPECTO NOR RAIZ PL.NOR NORI — NORK (MODO) EKAR _— d ieza zhi gu zu on ekar diezazkiguzun > usted nos los traiga 52 8n En tiempo pasado, los auxiliares transitivos varfan su construcci6n alterando el orden de los mor- femas de sujeto nork, que pasa a ocupar el primer lugar en el verbo auxiliar y variando totalmente su forma. Por otra parte, el morfema de nor, cuando se refiere a la tercera persona, sea ésta persona u ob- jeto, desaparece y solamente tendremos indicios de él cuando siendo el complemento directo tercera persona del plural debamos incluir el correspondiente morfema de plural. Asf pues, en el caso de los auxiliares transitivos, tendremos tres f6rmulas a seguir: 1) Verbos que incluyen morfema de sujeto, nork, y de complemento directo, nor, pero referido sola- mente a las personas 1|* y 2? del singular y plural. En este tipo de auxiliar desaparece el morfema de nor en 3* persona, por lo que no podremos construir de esta manera un auxiliar que concuerde con un complemento directo en tercera persona. Por otra parte, los morfemas que se mantienen son iguales a los que ya sefialamos para el tiempo presente. V. PRINC. + ASPECTO NOR T.PAS. PL. NOR RAIZ (MODO) (ZUEK) NORK T.PAS. EKAR ren no ing — du — — wen ekartzenninduzuen > me trafais EKAR tzen Zz in t “uo ate da n_ ekartzen zintuztedan > yo os traia EKAR _ g in t za ke — — en ekar gintzakeen > élella nos pudo traer 53 sii 2) Verbos auxiliares que incluyen morfema de sujeto nork y de complemento directo, nor 0 zer, pero solamente en tercera persona, es decir, referido a objetos o personas. En este caso el morfema de nor desaparece por completo. Solamente lo percibiremos en caso de que se refiera a un comple- mento en plural, en cuyo caso incluiremos el plural de dicho morfema nor. Por otra parte, como ya dijimos, los morfemas de nork pasan a ocupar la primera posicion en el auxiliar y cambian comple- tamente de forma siendo ésta la siguiente: MORFEMAS DE SUJETO NORK EN TIEMPO PASADO; PERSONA | PRONOMBRE PERSONAL MORFEMA VERBAL COLOCACION Le nik N- 2 hik H- 3° hark 2-/L~ en potencial hipotético y condicional 1° pl. guk Ge comienzo del auxiliar 2* pl. uk Zz 2* pl. zuek Z- 3* pl. haiek Z-/L- en potencial hipotético y condicionat El auxiliar se construye de la siguiente forma: V. PRINC. + ASPECTO NORK(T. PAS.) PL.VOR RAiZ(MODO) (ZUEK) T. PAS. EKAR Izen na _ uo — en ekartzennuen > yo lotrafa EKAR tzen g oe it uo — en ekartzen genituen > nosotros los trafamos EKAR _— g oe it za ke —_ en ekar genitzakeen > los podiamos traer 54 80 3) Verbos auxiliares que concuerdan también con el complemento indirecto, nori. En este caso, las diferen- cias con respecto a la f6rmula anterior son la sustitucién del morfema de plural -t— por -zki-, y la inclu- sién de los morfemas de nori inmediatamente después del plural mencionado. V.PRINC.-+ASPECTO NORK T.PAS. RAIZ PL.NOR NORI (MODO) (HAIER) T.PAS. (ZUEK) EKARR EKARR EKARR EKARR EKAR i i i i Zz z a n en en i ki i zhi io i zhi jeza — gu gu da da mu ke te te n a n n en ekarri zizkigun > él/ella nos los trajo ekarri zizkiguten > ellos nos los trajeron ekarri zenidan > usted me lo trajo ekarri zenizkidaten > me los trajisteis ekar niezazukeen > te lo pude traer El modo condicional se construye tomando como base el pasado del modo indicativo pero elimi- nando la~—n final y afiadiendo el morfema ba-. Asi: ekarri zenidan> ekarri bazenit (si ud. me lo traje- ra). En cuanto al consecutivo, se construye del mismo modo pero el morfema de modo se coloca al fi- nal y sera —ke: ekarri zenidan > ekarriko zenidake (usted me lo traeria). 55 ‘VERBOS AUXILIARES El euskara utili MODOS V. INTRANSITIVO (SUJ. NOR) |_V. TRANSITIVO (SUJ. NORK) Indicativo IZAN EDUN Condicional Subjuntivo Potencial EDIN EZAN Imperativo 56 8p a cuatro verbos auxiliares dependiendo de que acompafien a un verbo principal transitivo 0 intransitivo y, también, del modo en que deseemos expresar la accidn. Asi: 8q Esquemas de los verbos auxiliares 1ZAN y EDUN en modo indicativo: PRESENTE | IZAN IZAN. EDUN EDUN SUIETONORK } Nor [Nor] Raiz | pL. wor | Nort | wor | PL. | RAIz | NoRK | NoR |RAizZ| PL. | NORI | NORK it naiz_|n @ | tai = -t nja|—|u i t t _| 2* (ta) haiz_|h @ | tzai _ kn hi[a|—|u kn Kn kin 3 da z ali oO d u d i oO [1° pl. gara a zki gu |e [a lin fu gu gu | gu 2* pl.(ud) cara _\z a | tzai | zki zu za |(it) le zu zu cu | 2* pl.(vos.) zarete|z a | tzai | cki zuete\z |a | (it) |wete_| sue cue | cue 3* pl. dira_|z ali ki € d |—|(it) | uz) | te d i zki_le te PASADO | _1ZAN IZAN EDUN EDUN NOR nor+t] R. | pL. | nort {T.|NOR+T+PL] R. | NORK R.| pL. Nor | Nor? | T. ihe nintzen | nin tai da n|nin —|du da n i | (cki) da n 2 hintzen_| hin tzai ka/na | n [hin —|du ana i_| (zki) ana _\n 3 zen ci wai o aye |-| — = i_| (zki) oO n Ppl _[ginen [gin |teailcki [gu |n]oin |i lu au i_|Gki) [gu [n 2* pl. zinen zin tzai | zki_| zu n |zin tj cu i_| (ki) cu n 2* pl. zineten_|zin tzai | zki_| zue/te | n_| zin t | w/ste | qe i_| (zki) zue/te | n 3* pl. ziren ai teai | zki_|e aj *** |—| — |(zite i | (zki) ete \n #6" En el caso del auxiliar edun en tiempo pasado, la forma verbal que concuerda con el sujeto transitivo nork y el objeto directo nor funciona de forma diferente si este morfema de nor hace referencia a las personas |* y 2* tanto en singu- lar como en plural, 0, si por el contrario, ef morfema representa a la tercera persona. En éste tiltimo caso, el orden de Jos morfemas nor y nork varia, ademas de que el primero queda obviado, excepto cuando nor sea tercera persona del plural, en cuyo caso debe admitir también el morfema de plural del objeto directo -i-. ST PASADO EDUN NORK — NOR SINGULAR EDUN NORK— NOR PLURAL nuen nituen huen hituen zuen zituen genuen genituen zenuen zenituen zenuten zenituzten zuten zituzten Este cambio de orden en los morfemas del verbo se da en todos los modos del verbo ya sea su auxiliar tran- Sitivo EDUN 0 EZAN. 8r 8s Esquemas de los verbos auxiliares iZAN y EDUN en modo condicional (los verbos condicionales van precedidos por el morfema de modo ba—): IZAN IZAN EDUN EDUN EDUN NOR R. | pL. | Nort | NOREN3 P. | Nor+T.+PL. | R. | NORK |NORK+T.| R.|_PL. | NORT 1s banintz tcai| — |t ban(it)u banin du|t ban i ‘zki) |t 2 bahintz tai | — |Wa bah(ithu ba hin du| kin bah i_|(zki)_ [kn 3 balitz trai | — |o ballitu iia — bal i | (ci) jo Fpl. | bagina teai [zki [gu | bagen(ite {bagin [1 [u | gu bagen |i | (zki) | gu 2" pl. | bazina ai cu bazen(ithu_|bazin |t_|u |e bazen_|i_|(zki) | zu 2* pl. | bazinete tzai zue/te | bazen(it)uzte| bazin t |u | zte/ue | bazen |i | (zki) | zuette 3* pl. | balira tai ete | balfitjuzte wee vite bal i | (zki) | este Esquemas de los verbos auxiliares [ZAN y EDUN en modo consecutivo hipotético (los verbos conse- cutivos incluyen en su composici6n el morfema de modo —ke-). IZAN IZAN EDUN EDUN EDUN NOR __|NOR+T.| R. | PL. | NORE INORK+NOR 3 P.[NORPL| R. | P. | NORK | NORK |R.|_ PL. NORI I*.__ | nintzateke| nin tzai | — |da_|ke_|nfit)u(z)ke nin du |ke |i n i_|(zki) |da_|ke 27 hintzateke| hin tai | — | anal ke_| h(it)u(z)ke hin du \ke | kn h i_| (zki)_| afna| ke 3° litzateke_|li tai | — |o ke | llithu(zjke sete | tole] Ke — | i |(zki) |o ke TF pl.| ginateke [gin _ | tzai | zki_| gu |ke | genlithdzke [gint [uz [ke | gu en__|i | (zki) [gu | ke 2" pl.| zinateke | zin tzai | zki_| zu | ke_ | zentitju(z)ke_|zint |uz |ke | zu zen i_|(zki) | zu _|ke 2° pl.| zinatekete | zin tzai | zki_| zue | kete} zen(it)u(z)kete| zint | uz_| kete zue zen i_|(zki) | zue | kete 3* pl.| lirateke | li tzai | zki_le ke | Mit)u(zjkete Tee te L i | (ki) le kete 59 8t Modo consecutivo en tiempo pasado: IZAN IZAN EDUN EDUN EDUN NOR NOR| R. | PL. |NoRi| Pp. | work + NOR3 P| NORPL. [R. ORK | R.| PL. | Nori] Tt. nintzatekeen| nin_| tzai da_|keen_| nlitju(z)keen it du| ke | da i_|(zki)| da _| keen hintzatekeen| hin | tzai anal keen_| h(ithu(z)keen du | ke | a/nd | (2ki)| anal keen zatekeen zi__| tzai o | keen | xithu(z)keen =| —|— i | (zki)lo | keen ginatckeen_| gin i gu _lkeen | gen(ithctkjeen uz|ke_| gu i_| (chi) gu [keen zinatekeen | zin su__| keen | zen(it)u(z)keen uzlke | cw i | (zki)| zu | keen zinateketen | zin gue _| keten | zen(it)u(z)keten uz| keftel cue i | (zki)| zue_| keten giratekeen | zi € keen _| 2(itju()keten le i [(zki)le keten 60 8u Esquemas de los verbos auxiliares EDIN y EZAN en modo subjuntivo (los verbos en modo subjuntivo incluyen el morfema —n como distintivo de modo): PRESENTE EDIN EDIN EZAN EZAN NOR wor|[r.| pL. | _norr | s.]or| pL. |p. | work | s.|wor| Rr. | pL. | Nori | NoRK |S. nadin na_|ki da a _|na za da n da_|da n hadin ha_\ki a@na_|n \ha ia. ana _|n a@na_|a/na_{n dadin da_\ki oO n |de za — _|[n ld ieza io = _|n gaitezen ga |ki|cki | gu niga |it_|za gu a gu gu n zaitezen za i zu n|za_|it_jca zu n zu zu n zaitezten za que/te|n |za_|it_ | za/te_|zue [n que |mue | n daitezen da e njd_ lit ja tein |d__|ieza|zki |e te n PASADO EDIN EDIN EZAN EZAN EZAN NOR nor+T] Rr. | pL. | wor | s. |vorK+NOR3 P.|woR+T] R._|voRK| S. |NORK+T+R.| PL. NOR |_NoRI | S. nendin nen__|ki da n_| ne(it)zan nin ia da _|n |nieza (zki) da n hendin hen {ki ana_|n \hefit)zan hin za ana\n [hieza (zki) ana _|n zedin ze ki o n_| ze(it)zan er —_|n |zieza (zki) io gintezen gen__|ki|zki | gu n_| gen(it)zan gin ta gu_|n | genieza (ki) gu zintezen zen ki | zki_| zu n_| zen(it)zan cin tra zu__|n | zenieza (zki) zu n zintezten zen__|ki| zki_| zue/te | n_| zen(it)zaten | zin tza/te | zue | n | zenieza (cki} zue/te|n zitezen ze ki | cki |e n | ze(it)zaten ee te__|n |zieza (zki) ieHe_|n 61 Esquemas de los verbos EDIN y EZAN en modo imperativo: 8v EDIN EDIN EZAN EZAN EZAN nor_|wor| R. | PL. | Nort [work + NoR3P. (PL.)| NOR | PL. | R. | NORK | NORR. PL. | NOR! | NORK 1s = —|—|~ | = na_|_— |za = = da = 2 hadi ha | ki — |kn e(it)za kn —|—|ca | _ Ka kn n/na x bedi be_| ki — |e belitiza —|—|— | — ]fbieza jo = Pp. | — |— |—|[— [ee — ga jit [ea | — gu 2 pl. jzaiter |za_|ki__| zki_| zw e(it}za zu — |— | — |x zu su 2* pl. | caitezte |za_| ki__| zki_| zuehe | efit)za zue — |= | — |mue que | 2ue 3* pl. | bitez be_|ki__|zki |e be(ita | te —|— |= |e (bjiezazki |e te 62 8w Esquemas de los verbos EDIN y EZAN en modo potencial (los verbos en modo potencial incluyen el morfema —ke como distintivo de modo: EDIN’ EDIN EZAN EZAN NOR | WOR|R.| PL. | _NoRF R. Pp. | work |Nor| _R. | PL. | Nori | P. | NORK naiteke [na _| ki da za_|ke t —_|da ke |t haiteke [ha | ki ana za_|ke Ma — |ana_|ke_ |kn daiteke da \ki o. za_|ke - d ieza| — lio ke _ gaitezke |ga | ki | cki_| gu za_|ke gu — | gu ke_| gu zaitezke_|za_| ki | zki_| zu za_|ke ag — [eu ke | zu itezkete |za_| ki | zki_| ue za_|kete_| gue — |aue [ke | me daitezke_|da |ki | zki |e za_|ke te d__|ieza| zki le ke_|te PASADO EDIN EDIN EZAN, EZAN EZAN NOR NoR4T.| R. [PL.[ Noni] PT. | NoRK+NORS P. |Wor+T.| R.[ P| NoRK+T. | WORK+TAR Nori] P._T. nintekeen nen ki da_|\keen_ | nefitizakeen nin tral ke da n | nieza da_|keen hintekeen hen ki ana | ke en_| helit)zakeen hin tal ke | a@/na_n{ hieza (zki) | ka/n | ke en zitekeen ze ki oO keen | ze(it)zakeen ae e n | cieza zki) | io keen | gintezkeen en__| ki |zki| gu [keen | gen(itizakeen [gin |izalke [gu a] genieza | (cki) | gu [ke en zintezkeen | zen ki | zki| au | keen _| zen(itjzakeen__| zin wzalke__|zu a | zenieza (cki) | zu _| ke en zintezketen | zen ki | zki| zue_| keten_| zenfit)zaketen | zin tral kete | zue__ | zenieza (zki) | zue_| keten gitezkeen ze ki | zkile ke en_| zefit)zaketen xee te a | zieza (zki) Le keten 63 HIPOTETICO EDIN EZAN. EZAN EZAN NOR Nor|R. | PL. | NoRI | P. | NORK+NOR3 P. R. |p. | NorK | NORKR.| PL. |NOR/|_P. ninteke nen | ki da ke_|ne(it)zake tza_|ke |t nieza |(zki) |da_ |ke hinteke hen | ki ana_|ke_| hefit}zake ta [ke |[Wn hieza (ki) | anal ke liteke le | ki eo ke_| le(it)zake lieza_|(zki) \io_|ke | gintezke gen | ki | zki_| gu ke ene(ithzake tza_|ke_| gu enieza | (zki) | gu_|ke zintezke zen | ki | zki_| ze ke zene(it)zake tea_|ke_ | au zenieza | (zki) | cu_| ke zintezkete | zen | ki | zki_| zue zene(it)zakete tza_| kete | que zenieza | (zki) | zue | kete litezke le | ki | cki_le le(it)zakete lieza_|(zki) lie |kete 8y Recordando un poco lo dicho en las fichas anteriores respecto al verbo, podemos, pues, construir cualquier auxiliar teniendo en cuenta unas sencillas normas: a) b) c) d e) Si es un verbo de sujeto nor, intransitivo, o de sujeto nork, transitivo. Recordemos que el verbo puede concordar con el objeto directo, el sujeto y el objeto indirecto de la oracién. Debemos elegir la persona correspondiente a cada uno de estos morfemas en concordancia con los sintagmas de la oracién, cuidando de no repetir la misma persona, por ejemplo, en sujeto y objeto, ya que las formas reflexivas y reciprocas tienen otro tipo de construccién explicado ya anteriormente en el apartado de los pronombres. Esta tiltima norma, sin embargo, no rige para la tercera persona. El orden de composicién de los verbos es practicamente el mismo en todos los casos, excepto en los verbos en tiempo pasado cuyo sujeto sea nork. En este caso, el morfema de sujeto nork pasa a ocupar el primer lugar si el objeto directo corresponde a un objeto o tercera persona 0, también, si la forma auxiliar concuerda ademas con el morfema nori, morfema de objeto indirecto. Por otra parte, queda elidido el morfema nor correspondiente al objeto directo en tercera persona. Debe incluirse, sin embargo, el mor- fema de plural del objeto directo en caso de que éste corresponda a la tercera persona del plural. Otro aspecto a tener en cuenta es Ja inclusién de un morfema de tiempo pasado, ~n, al final de la for- ma verbal si ello fuera necesario o de los morfemas de modo en los modos condicional, ba—, conse- cutivo, -ke, potencial, ke, y subjuntivo, -n. 65 8z Siguiendo estas pautas podemos construir cualquier tipo de auxiliar, por ejemplo: nork-nori-nor D1 O GU > EKARRi D 1! O GU > le hemos trafdo (algo) indicativo pres. nor r.— nori nork traer ello. a él nosotros nork -nor Z A IT U GU > EKARRI Z A IT U GU > te hemos traido indicativo pres. nor pl. r. nork traer —O.D.tu.pl.O.D._r nosotros (a ti) nork-nori-nor G EN 1 O N > EKARRI G EN I O N > le trajimos algo indicat. pas. nork tr. nori t. traer—suj.nos. t. or. OLadl t. G ENI ZKI O = N> EKARRI G ENI ZKI’ ON le trajimos cosas norkt. 1. plnornorit. traer nos. t. r. pl3p. aél t. nork—nor G EN U E N > EKARRI G EN U E N_ -> trajimos algo nork t ort taer nos. tor te trajimos a alguien VERBOS SIMPLES 8a’ Siguen basicamente las mismas normas de construccién de los auxiliares con alguna pequefia va- riacién en los morfemas de persona correspondientes al objeto indirecto, nori, y en algunos de ellos también en el morfema de plural. En este caso, lo primordial es utilizar el lexema o raiz del verbo que deseamos conjugar, en vez de utilizar la raiz de un verbo auxiliar. Incluiremos a continuaci6n el paradigma del verbo intransitivo erorri, vo eraman, “llevar”. “venir”, y del verbo transiti- PRESENTE INDICATIVO ETORRI SUBJUNTIVO IMPERATIVO NOR T. RK. PL.[NORT. R. PL.[NoR!| Wort [NOR R. PL. S.[ NOR R. PL. NOR! S NOR _R._ PL. [NOR.R. PL. NORE n_ator—|n_ator—|ki_|t n_atorr —en|n_a tor — ki da — = =| = _ Kit h_ator—|h ator —|ki_|kn h_a torr_—en|h_a tor — ki a/na_n|2* ha tor —|hator_kik/n d_ator—|\d ator—\ki_|o d_atorr ~en|d_ a tor—kio nj3* be tor —| be tor _kio |g atoz |g ato z\ki_|gu g ato zen|g ato z ki gun = —| — kigu Zz atoz |z ato z|ki_|zu z_ato 2 en|z ato z ki zu n|2pl. za to _z |zato z kizu Zz aio zelz ato z|ki_|zuefelz ato z ienlz ato z_ ki zefe n\2'pl. za to cel zato el elemento marcado es Paulo. El mensaje sponde a la pregunta gquién ha comido...? — Jan egin du Paulok sagarra > el elemento marcado es jan egin du. El mensaje responde a una pregunta sobre Ia acci6n verbal ~ Sagarra jan du Paulok > el elemento marcado es sagarra. mensaje responde a la pregunta qué ha comido...? Para finalizar, atadiremos que en las oraciones negativas con verbo compuesto éste varia e] orden de sus elementos ante la negacién ez. Asi: jan du > ha comido ez du jan > no ha comido uiente: 1

También podría gustarte