Está en la página 1de 11
CAPITULO PAsos DE QUEBRADAS Figura 17.1 Paso superior sabre canal Los canales de riego en sistemas de montaria normalmente siguen el contorno de las laderas, y tienen que cruzar muchos drenes naturales como arroyos y quebradas que aportan agua al el sistema, En la region andina, normalmente esa agua escurre con excesiva velocidad y lleva una cantidad de material de arrastre en épocas durante las que la captacion desde las fuentes ormales es mas que suficiente, E| agua excedente es una amenaza para la integridad de las obras del sistema de riego. Por ello, en el riego de montatia se necesitan estructuras de drenaje transversal, que conduzcan esas aguas por debajo o por encima del canal, con el fin de evitarle datios al sistema, 17.1 Pasos Superiores 17.1.1 Descripcién y ubicacién. Un paso superior es una estructura que conduce el agua no deseade por encima del canal. Se ‘compone de paredes y base de confinamiento del ingreso, paredes y losa sobre e! canal, paredes. y base de confinamiento del eareso y disipador. Las paredes de confinamiento del ingreso guian el torrente hacia el punto de cruce y la base guta al torrente al nivel de la losa sobre el canal {Te adoata este nombre afats de un termine espaficlestandarizado cue deta loc inglés ss coroce como superpassage. a fioses | Obras de Riego para Zonas Wontar x 2s |B fos: | Obras de Riego para Zonas Monta Figura 17 2 Paso superior en parspectiva, en planta y en corte transversal La losa sobre el canal protege a éste del torrente a la vezque puede funcionar como puente para personas y animales de crianza. Debe ser calculada para esas solictaciones ademas de su peso propio y el material de arrastre que pueda depositarse encima. Es recomendable que a losa mantenga una pendiente suficiente (del orden del 10% o igual a la del lecho del torrente natural) descendiendo hacia aguas abajo, para evitar la disminucién de la velocidad del torrente en ese punto, lo que ocasionaria el depésito de material de arrastre sobre la losa. La Figura 17.3 muestra lun paso superior construido de troncos y ramas. Su operacién misma le ha dado con el tiempo luna confiquracién continua respecto de la pendiente de la quebrada, Eso es lo que se espera de tun buen disefio de obra Las paredes y base de confinamiento del torrente que egresa, quian a éste en direccién y nivel para entregarlo otra vez al cauce natural no sin antes disminuir su velocidad por medio de un) disipador a fin de disminuir sus efectos erosivos. Adicionalmente ala estructura misma, en laderas que no cuentan con una quebrada bien definida se excavan zanjas de coronacién que concentran el agua hacia el paso superior. para evitar que ‘el agua entre en el canal en un lugar no deseado. Figura 17 3 Paso superior nistice 17.1.2 Disefio hidraulico El ancho b de la losa sobre el canal debe ajustarse a la capacidad de la estructura de ingreso de guiar la totalidad del torrente hacia el punto de cruce. Existen quebradas mas anchas que otras y eso determina las dimensiones en planta del paso superior. Es decir, el ancho del paso superior y su alineamiento deben ser lo més cercano posible al ancho y alineamiento del cauce de la quebrada, La altura de las paredes sobre /a losa estaré en funcién de la cantidad de agua y material de arrastre que se prevé pueda agar a flurluego de la lluvia mas torrencial que se espere Para determinar ese dato, debe evaluarse la cuenca de cada torrente en particular considerando su superficie, pendiente y susceptibidad a la erasién En general, los pasos superiores se disefian para cruzar el flujo de cuencas pequefias, las que se definen como cuencas con un tiempo de concentracién menor o igual a seis horas. Este tiempo de recorrido del flujo, canalizado por una red de cauices definidos, se puede estimar con la formula: reo3. [4] Su 4 (17.1) T= tiempo de concentracién [s] L= longitud del dren principal de la cuenca {m] = panne media ei cuene ry Para calcular el caudal maximo de una cuenca pequefia se aplica el Método Racional: Ci Ag 36 (17.2) caudal pico a la salida de la cuenca [ms] coeficiente de escorrentia intensidad de la lluvia [mmih] uperfcie de la cuenca [kr] Ces el coeficiente de escorrentia, que es la relacién entre la parte de la precipitacién que escurre superficiaimente y la precipitacion total. El escurrimiento superficial es menor que la precipitacion total al descontar factores como evaporacion, evapotranspiracién y almacenamiento. El valor de C esta comprendido entre 0 y 1 y depende de la morfometria de la cuenca (principalmente su tea, longitud del cauce principal, forma, pendiente del cauce y pendiente de las laderas) y de su cobertura. Para una misma cuenca depende ademas de la duracién de la lluvia: para las lluvias largas el coeficiente es superior al de las lluvias cortas. Para el caso de los torrentes andinos C oscila enlie 0.20 y 0.30 para lluvias corlas, pero se recomienda asumir un c igual a 0.50 para lluvias largas. La intensidad i se define como el valumen de precipitacién por unidad de tiempo, expresado en. milimetros por hora (mmvih). Se estima sobre la base de los registros de la zona, pero teniendo en ‘cuenta la variabilidad del régimen climatico entre una microcuenca y otra (una de las caracteristicas, de ia zona andina), conviene confirmar esa informacién con la consulta a los residentes en el area ‘Asumido un caudal Q y una velocidad y para el fujo, el alto de las paredes se ajustard simplemente con la expresién altura de las paredes laterales [rm] ancho del paso superior [m] v= velocidad del flujo [mis] | Obras de Riego para Zonat x ‘Obras de Riego para Zonas Montafiosas [2 Alaallura calculada, hay que affadir un bordo libre de hi3. Por razones de seguridad se recomienda tuna altura minima de las paredes de 0.40 m 17.1.3 Aspectos constructivos El aspecto més critico a tener en cuenta para el disefio y construccién de un paso superior. es la capacidad erosiva de los torrentes de montafia, La violencia conque el agua y el material de arrastre impactan estas estructuras exige un buen anciaje de sus fundaciones y una suficiente resistencia a los esfuerzos de corte. Los problemas que se han detectado en este tipo de estructuras presentes, ‘en casi la totalidad de los sistemas de riego en los valles interandines, se deben a la subestimacion del poder erosivo del agua en las quebradas transversales al canal que se desea proteger. ‘Ademds, debe tenerse en cuenta que una obra de drenaie lateral como el paso superior, representa tun obstaculo puntual en el flujo del torrente, por lo general cambiando su pendiente @ una menor y provacando despues un desnivel entre el agua que egresa de la estructura y el lecho del cauce natural al que se devuelve el flujo. Este salto necesita ser aisipado eficiente mente para evitar dafios en la base de la estructura de confinamiento de egreso. La estructura de disipacién mas recomendable es el colchén de agua, cuya profundidad y Iongitud pueden estimarse sobre la base de los mismos oriterios que se recomiendan para las estructures de caida vertical (Capitulo 9) Figura 17 4 Paso superior (vista desde Los gaviones son otra solucién econérrica y efectiva para guiar el fujo torrencial hasta el ingreso y el egreso de la estructura de paso. También de gaviones puede construirse el colchén disipador. Sin embargo hay que tener presente que la facilidad con que las piedras que arrastra el torrente afectan el enmaliado de alambre, No es recomendable recubrir el engavionado con una capa de hormigén por cuanto se combinarfan una estructura flexible (gavin) con una estructura rigida (hormigén) haciendo esta citima muy propensa ala rotura. Para mitigar el datio que provocan las, piedras sabre el alambre conviene cubrir las partes del engavionado mas expuestas, atando al ‘enmaliado, troncos, ramas, 0 halos de paja que amortigiien y distibuyan la eneigia del impacto de las piedras sobre a estructura, Esta solucion es facily muy econémica, pero requiere mantenimiento regular por parte de los usuarios, 17.1.4 Situaciones que conviene e * No debe descuidarse la limpieza del encauzamiente hacia el paso superior ni de su salida Cualquier obstéculo (arbustos, piedras grandes, elc.) puede provocar el desvio del torrente hacia lugares distintos del paso superior. Figura 17 6 Paso superar can cauce de ingreso y de egreso paialmente obstwuidos * Al construir un paso superior por encima de un canal cuyas paredes se elevan por encima del terreno, se genera automaticamente una caida vertical al finalizar el paso superior Hay que construir una estructura de disipacién que evite erosién de la ladera aguas abajo Figura 17 7 Oafto aguas abajo | Obras de Riego para Zonat x as |B fos: | Obras de Riego para Zonas Monta 17.2 Alcantarillas 17.2.1 Descripcion y ubicacion Una alcantarila, es una estructura que conduce el agua no deseada proveniente de una quebrada ‘una ladera, por debajo del canal. Generalmente este tipo de estructura reduce el cauce de la cortiente ocasionando un represamiento del agua a su entrada y un aumento de su velocidad dentro del conducto y a la salida Figura 17 8 Atcantarila de hormigén Debido @ que el didmetro de la alcantarilla con relacién al ancho del cauce del torrente suale ser reducido, se necesita una estructura de transicién que disminuya los cambios de velocidad y prevenga la erosién. Dependiendo del material del que se construya la estructura de transicién, se ‘ia la velocidad admisible a traves de le tuberia, Figura 17 9 Alcantara en corte longitudinal, planta y corte transversal Cuando se trata de quebradas importantes, le solucién adoplada es finalmente un acueducto, pero ‘cuando debe salvarse una depresién de poca profundidad pero si extensa en longitud transversal, ‘es mas conveniente disponer de tubos dispuestos debajo del cana, transversalmente a éste En laderas con saturacién de agua y/o un flujo de drenaje interno perpendicular al canal, en caso de canales revestidos 0 de hormigon, se recomienda aplicar un sistema de drenaje por debajo del canal para permit la salida libre del agua y asi evitar que la presién hidrostatica empuje las paredes del canal. El drenaje se logra construyendo el canal encima de una cama de piedras (@ la manera de una via férrea sobre material de balasto) 0 colocando, a distancias regulares, tubos, por debajo del canal La alcantatilia es una estructura compatible con el vertedero lateral. Ambas estrucluras deben descargar de manera segura y controlada, caudales no deseadas para el sistema de riego. La Figura 17.11 muestra una configuracion de este tipo tarila cambinade can vertodero de excedenciae Figura 17 17 17.2.2 Disefio hidraulico De igual manera que para los pasos superiores, se estima el caudal que escurrira hacia el canal en cierto lugar de una cuenca, teniendo en cuenta la intensidad y duracién de la maxima precipitacién probable, ademas del érea de la cuenca. Una vez estimado el caudal se calcula el nlimero de {ubos que hace falta para conducirio al otro lado del canal s|8 3 fioses | Obras de Riego para Zonas Wontar x ‘Obras de Riego para Zonas Montafiosas |B Antes es necesario tomar la decision sobre el didmetro de los tubos a emplear. Uno 0 dos tubos de diametro grande pueden ser mejores (si se adaptan a las condiciones tapogréficas) que varios tubos de diametro menor, porque los tubos grandes faeilitan la limpieza y el mantenimiento. Para elegir el didmetro de las tuberias, hay que tener en cuenta la velocidad del flujo permisible a la Salida, que depende del tipo de transicion. La velocidad admisible para transiciones de tierra es 4.0 mis y para transicién de hormigon 1.5 mis. Usando estos valores, se determinan los caudales de paso para tuberias de distinto diémetio, resumidos en la Table 17.1 Tabla SS tierra See arty Tame 1) cs Caudal [mis] | Caudal (nvis] | Pulgadas Dee) Caudales de pase para tubos de distinto diametro Vln, 2000) Centimetros 0,00 - 0.07, 000-011 12 30.4 007-012, 01-017, 15 318 012-047 017-025 18 457 0.17 -0.23 0.25 - 0.34 21 53.3 023-034 034-044 24 608 031-039) 044-056 27 685 0.39 - 0.48 0.56 - 0.69 30 76.2 048 -0.59) 069-084 33 83.8 0.59 - 0.70 084-100 36 914 070-082 100-147 39 98.0 0820.95, 117-136, 42 1066 0.95 - 1.09 136-156 45, 114.3 4,091.24 156-177 48 121.9 1.24-1.40, 177-200 31 137.4 1.40 - 1.57, 2.00 - 2.25 54 1447 157-175 225-251 57 162.4 175-196 251-278 60 160.0 194-214 63 167.6 214-235 66 175.2 235-257 68 1828 Con el didmetro D elegido se calcula el area A de la tuberia: pt 7 (74) sa de la tuberva [rm] didmetro de la tuberia {m] Ademas debe fijarse la altura de agua permisible a la entrada, més una y media veces la altura de velocidad en la alcantarilla: que es igual al diémetro del tubo 2 Hyax = D+ 15% + re Con este valor y con el nivel del agua a la entrada de la aleantavilla (NA.,), se calcula la cota que debe tener la elevacién del fondo de la tuberia al inicio de la alcantarilla (Cota 8) COTAB=NA, -H... Se recomienda darle a la alcantarilla la misma pendiente que el cauce natural del torrente. En ninguin caso esta pendiente debera ser inferior a § por mil, para garantizar su autolimpieza 17.2.3 Aspectos constructivos Aligual que lo indicado en el capitulo de Tuberias deben observarse ciertos detalles constructivos, ‘como la disposicién de una cama de asiento de material granular fino, un ancho de trinchera relacionado con el diémetro del tubo, una altura de cubierla relacionada con el tipo de cargas, exteriores y la resistencia del tubo, y un cierto grado de compactacién del material de relieno Estas caracteristicas, esquemalizadas en la Figura 17.12 son provistas por los fabricantes para cada tipo de tuberia en especial Figura 17 12 Esquema de eater oidn de tube dabaja de un cans Normaimente se exige que la cama de asiento sea rellenada con material seleccionado campresible fino, tal como arcilla imosa o greda y compactado en capas que no excedan los 15 cm de espesor Cuando se deban colocar tubos con uniones tipo espiga-campana, se dejaran hendiduras en el material de fundacién, de un ancho suficiente para acomodar la cabeza (campana} del tubo. La compactacién del rellens lateral debe ser efectuada en forma smultanea a ambos lados del tubo. La proteccién del encamado contra la accién erosiva del torrente esta a cargo de los cabezales, normalmente construidos de mamposteria de piedra o de hormigén ciclépeo. En la mamposteria de piedra debe cuidarse que las piedras tengan un diametro medio de 20 om, que las piedras, frontales sean labradas de modo que se oblengan lineas de asiento y juntas, que las superficies, de juntas en las piedras frontales formen un angulo no inferior a 45° con las superficies de asiento y tengan espesores no inferiores 4 20 cm. s [8 3 fioses | Obras de Riego para Zonas Wontar x Obras de Riego para Zonas Montafiosas |S 17.2.4 Situacion que conviene evitar + Elproblema més frecuente es el azolvamiento de la alcantarilla por el deposito de material en la zona de transicién de entrada, dentro del paso mismo o en la zona de salida. Normalmente ese taponamiento es resultado de un deficiente mangjo de las pendientes en la estructura principalmente en la salida de la misma, Figura 17 13 Aleanterila azolvade 17.3 Estabilizaci6n de torrentes La energia de un flujo de agua concentrado por una cuenca esté en directa relacién con las pendientes de los lechos sobre los que escurre. Esa energia del flujo es sinénimo de erosién en la cuenca y en todo obstaculo que se opane a Su paso. Si los torrentes, por su pronunciada pendiente y gran caudal, erosionan su cauce y ponen en riesgo la estructura de paso de quebrada, es necesario controlar la energia del agua, empleando elementos que dismrinuyan su velocidad y disipen gran parte de su eneigia en lugares determinados y protegidos, Cualquier tratamiento de manejo de aquas debe iniciarse en les cabeceras, para evitar que el aqua procedente de las partes altas se siga concentrando en la quebrada y ocasione la ampliacién de la misma, Los trabajos de manejo de aguas tienen el objetivo de reducir el escurrimiento superticial del agua en las laderas, a través de zanjas de infilracién o de desviacién (@ base de piedras 0. base de callapos) y muros de piedra que también permitirén la retencién del material en arrastre. Estos se ubican de manera intercalada de acuerdo con la pendiente y las caracteristicas hidrologicas de la quebrada (PRONAR, 2002). En la zanja misma, los trabajos tendran por objeto disminuir le velocidad del agua mediante diques transversales de contencién, colocados en forma escalonada a lo largo de las quebradas Este sistema consiste en construir una secuencia de presas permeables en las gargantas de las ‘cuencas para propiciar la retencién de sedimentos. Las presas no solo retienen los sedimentos, sino que ademés reducen la pendiente promedio del cauce, disminuyendo considerablemente la capacidad del torrente para transportar sedimentos y piedras de gran tamafio, como muestra la Figura 17.14. Los diques pueden constiuirse de piedra, de gaviones, o de madera, tipo Krainer, simples 0 dobles (PRONAR, 2002). Figura 17 14 Estabizacién unto fe con presas escalonadas En aquellas quebradas donde los torrentes transportan pefiones grandes, se suele construir una primera presa abierla que solamente retiene los pefiones y deja pasar los sedimentos, los cuales son retenidos en las presas aguas abaie. Dadas las grandes cantidades de pefiones depositados por los flujos torrenciales, se propone aprovechar este material para hacer las presas de gaviones, Cuando la obra de gaviones coresponda a un dique, los gaviones deben ser enterrados entre 0.25 y 0.6 metros y empotrados en los taludes laterales entre 0.4 y 0.6 metros, segiin el tipo de suelo. Para aumentar la capacidad de retencidn de secimentos, la cara aguas arriba de los paralelepipedos se puede cubrir con un tipa de “malla de sombra’ de polietileno (minimo 80% de cobertura) u otra de similar calidad. Para proteger la estructura de un eventual socavamiento, se construye un pequefio terraplén en su parte posterior. Para evacuar la descarga, de acuerdo con el caudal maximo estimado, y amortiguar el goloe de las aguas verlidas, se construye un vertedero de seccién trapezoidal o rectangular cuya longitud debe ser lo mayar posible para evitar la concentracién de energia en poco espacio, lo que le daria mayor capacidad de erosién al chorro que cae luego de pasar sobre el vertedero. Si se tiene el cuidado de que /a estructura esté bien fundada, a una profundidad del orden de la propia caida, puede prescindirse de construr el colchén disipador, porque éste se formara solo por la accién del agua hasta encantrar su propio equilibio. Figura 17 15 Presa de gaviones con disipador de energia para lacomeccién de torrents “3 fies | Obras de Riego para Zonas Wontar

También podría gustarte