Está en la página 1de 3

MIN007

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

NOMBRE Jimena De Los Santos Cruz MATRÍCULA 24100396


CARRERA Ingeniería Biónica PERIODO Primavera 2018
PROFESOR Mtro. José Guadalupe Landaverde Vaca GRUPO 1.0

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MODALIDAD TIEMPO ESTIMADO


Tarea 2 Individual / No presencial 150 minutos

TEMA Fundamentos y estadística descriptiva


Identificar los conceptos fundamentales de estadística.
OBJETIVO Aplicar los conceptos de estadística descriptiva para el análisis de un conjunto de
datos.

Realiza los ejercicios en forma limpia y ordenada.


INDICACIONES
Anexa tus procedimientos e interpreta todos los resultados.

Puntuación total: 36
1. Marque con un círculo la respuesta correcta (10 p.).
A. Cuando una muestra contiene las características de cierta población en las mismas F
proporciones como se encuentran en ésta, se dice que se trata de una muestra V
representativa.
B. A un grupo de adultos de la tercera edad se le aplicó una prueba para medir la F
eficiencia en matemáticas, los resultados obtenidos fueron clasificados en las
V
categorías de mala, regular y buena. La población en este problema son las
calificaciones.
C. Una población es una colección de todos los elementos que se están estudiando, los F
V
cuales comparten características en común.
D. Los datos numéricos discretos sólo se pueden expresar con número fraccionarios. V F
E. Un parámetro es una medida calculada a partir de los datos obtenidos de una V
F
muestra.
F. La rama de la estadística que no se encarga de dar inferencias a la población con V
F
base en la información obtenida de una muestra es la descriptiva.
G. En diferentes marcas de cigarrillos se mide el contenido de alquitrán, nicotina y V
F
monóxido de carbono. Es éste un estudio experimental.
H. El tiempo que tarda un persona en contestar un examen. Es una variable cuya escala F
V
de medición es de proporción.
I. La variable número de acciones vendidas cada día en un mercado de valores es F
V
cuantitativa continua
J. Bg, uiúmero de butacas, en cada una salas de Cinépolis del municipio de Puebla, es F
V
una variable de tipo cualitativa.

2. En el Centro de Automatización, A.C., se realizó un estudio sobre la vida útil en horas de lámparas
ahorradoras de diferentes marcas y el lugar donde se ubican, se estudiaron todas las lámparas
compradas e instaladas el pasado 15 de febrero de 2017 (50 en total). Los datos recolectados son
los siguientes:
Horas Marca Ubicación Horas Marca Ubicación Horas Marca Ubicación Horas Marca Ubicación Horas Marca Ubicación
4285 A S 564 C P 1278 A S 205 B P 3920 A S
2066 A L 604 C P 209 C P 602 B P 1379 A L
2584 A L 35 C P 349 C P 3770 A P 99 C S
1009 B S 4152 A S 478 C P 726 B L 510 C P
318 C L 737 B L 3032 B S 3894 A S 582 B P
1429 A P 852 B P 1461 A L 2662 B L 308 B P
981 B P 1560 A S 701 B S 497 B P 3367 B S
1402 B P 1786 A S 1406 B S 35 C L 99 B P

1/3
1137 B S 520 B L 261 C P 2778 B P 373 C P
414 B P 396 C P 83 C P 1379 A P 454 B P
Notación: Marcas participantes (A, B y C). Ubicación de la lámpara (S: sanitario, P: pasillo y L: local comercial).

A. Describe detalladamente el procedimiento (paso a paso) para seleccionar una muestra aleatoria
sistemática de 10 lámparas del día 15 de febrero de 2017. Nota: Es indispensable que en la
tabla superior marques (con un color) las lámparas seleccionadas en la muestra. (2 p.)
Se enumeran las lámparas del 1 al 50, calculamos el intervalo constante entre cada
lámpara (número de lámparas (50)) entre el número de la muestra, en este caso 10,
el resultado nos dará 5, después se sortea un número del 1 al 5, supongamos que sale
el numero 2 entonces la primer lámpara seleccionada será la número 2 de la tabla y de
ahí tomaremos cada 5 lámparas.
B. Describe detalladamente el procedimiento (paso a paso) para aplicar un muestreo aleatorio
estratificado en las lámparas del día 15 de febrero de 2017 (no importa el tamaño de muestra).
Nota: Es indispensable que indiques cuál sería la variable de estratificación y el tamaño de cada
estrato. (2 p.)
Se dividirá la población en subgrupos según la marca (6 diferentes), después se
seleccionara al azar una muestra de 3 por cada subgrupo dividido.

C. Completa la siguiente tabla de distribución de frecuencias donde se organiza la vida útil (en
horas) de las lámparas (3 p.):
Frec. Frec. Frec.
Punto Frec.
Procedimiento K [L.I. L.S.) Porcentua Abs. Porcentua
medio Abs.
l Acum l Acum.
No. de clases (k): 1 643 339 23
643 30
1859 9 18.0
Ancho de clases: 40
3075 2771 8.0
3075 45
3987 10.0 100.0

50 100%
A partir de la tabla del inciso B responde:
D. ¿Qué porcentaje de las lámparas adquiridas por Centro de automatización presentaron tiempos
de vida inferiores a 643 horas? (1 p.)
E. ¿Qué porcentaje de las presentaron tiempos de vida de por lo menos 3683 horas? (1 p.)
F. ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar una lámpara cuyo tiempos de vida sea no menor a 1859
horas? (1 p.)
G. La norma oficial de calidad para ese tipo de lámparas indica que su tiempo de vida debe ser
superior a 1250 horas. ¿Cuántas de las lámparas adquiridas por Centro de automatización no
cumple con la especificación de la norma? (1 p.)
H. Elabora un histograma de frecuencias porcentuales y anota sus características. (1 p.)
I. ¿Qué recomendaciones y sugerencias darías al encargado de compras?, analiza tus resultados y
escribe dos conclusiones a partir de la tabla. (1 p.)

3. Analiza los siguientes gráficos y responde lo que se solicita (13 p.)


MIN007
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Gráfico 1

18
A. Población: Profesores del área de ingeniería
de la BUAP
16
14 B. Sesgo: de entre 46 y 48 años
10 10
C. La moda se encuentra en la marca de clase: 26-
8 28 años
7
5 D. ¿Qué % de maestros tienen menos de 36 años de
4 4
3 edad? 90.20 %
1 1 1

Gráfico 2. Se preguntó a 447 estudiantes


Frecuencia
0 10 20 30 40 50 60 universitarios el tipo de video juego que más les
52
llamaba la atención, encontrándose los resultados
Aventura 37
que se muestran en la gráfica.
59
Deporte 19

Lucha
A. ¿Cuál es la clasificación de la variable que se está
59
15
46
analizando y cuál es su nivel de medición?
Estrategia 18
Cualitativa dicotómica, nominal
27
Simulación 10 B. ¿Qué nombre recibe esta gráfica? De barras
24
Plataforma 7 horizontales.
Rol 6
28
C. ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes mujeres que
Otros 19
21 les gustan videojuegos de deportes? 14.5%
D. ¿Qué videojuego(s) les llama más la atención a los
Hombres Mujeres hombres? Deportes y luchas
E. ¿Qué videojuego(s) les llama más la atención a las
mujeres? Aventura.
Gráfico 3. Se realizó una encuesta a 1000 adultos de
la República Mexicana donde se les preguntó acerca
del medio donde normalmente se enteran de las
noticias. Los resultados obtenidos se muestran en la
Medio de información normalmente utilizado gráfica.

TV
A. ¿Cuál es la población de interés? Adultos de la
MOVIL 25% República Mexicana que tienen acceso a las
20%
noticias
B. ¿Cuál es la clasificación de la variable que se está
RADIO analizando y cuál es su nivel de medición?
IN- 10% Cualitativa, nominal
TER C. ¿Cuántos adultos no utilizan la radio para
NET
38% PER- informarse de las noticias? 9 adultos
IÓDICO D. ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar a un adulto
8%
que se entere de las noticias en la radio o por TV?
24%

3/3

También podría gustarte