Está en la página 1de 11
jeriva del jentos. La sis surgen ito que ya su verdad jo esto se n deja de ificativas ‘conjunto rico del tesis pue- étesis. Se tamente, dificultad as abajo). uyen una rpiensay nas dificil eparado. etrabajar entender nvestigar: sciben, la a de ellas 0 de los car, son ‘espera que se variable ‘son ex: espera jinar de yn.com- igacion. capitulo 1 METODOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES ‘se ha explicado anteriormente, el método es el camino, el procedimiento que se sigue a de establecer la relacién entre sujeto y objeto de conoci jiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimiento cientifico; ; es el modelo que encamina, orienta la investigacién que se ha ini relaci6n con las diferentes perspectivas metodologicas, la polémica estaré centrada entre Cuantitativos (que se respaldan en la medicin numérica y en estadisticas) y cualitativos én de observacién, descripcién, entrevistas, etc.) en investigacién en ciencias sociales. as dltimas décadas se intensificé la critica a los enfoques cuantitativos y, en ese sentido, la de respuestas mas acordes con la naturaleza de lo social levé a profundizar la brecha ‘ambos. Estas controversias se basan en un tipo de oposiciones que tienen su origen en reconocimiento de las ciencias naturales como modelo de cientificidad y a las discusiones hhan planteado las ciencias sociales de poseer un enfoque propio que se ajusta mejor a la sin de las caracteristicas de la vida social. Cada uno de los enfoques, cuantitativos y ivos, se cruzan con una multiplicidad de corrientes y propuestas, de las cuales algunas -correlacionan con los supuestos que sostienen a una u otra posicién, y otras admiten mas de “era lectura o articulacién. En el proximo capitulo detallaremos las caracteristicas de los distintos “métodos y su entrecruzamiento, limites en la objetividad de las ciencias Apartir del modelo de conocimiento de las ciencias naturales se instalé en la comunidad cientifica "ei problema de la objetividad del conocimiento. Histéricamente se ha tomado como modelo de ‘edjetividad a las ciencias naturales. _gHasta qué punto el investigador al construir el objeto de estudio influye en los resultados de su “investigaci6n? ;Puede haber un conocimiento que realmente respete las caracteristicas del objeto ‘de estudio y no sea simplemente la aplicacién de los supuestos y valores del sujeto que conoce? "ao se infiltra la subjetividad de quien investiga aunque sea solapadamente? En torno a este pro- ‘blema se plante6 casi como un dilema la cuestién de ser objetivo versus ser subjetivo al conocer ‘un problema de la realidad. En este contexto las ciencias sociales han sido sometidas frecuentemente a distintas criticas vin- ‘euladas con la falta de rigor de sus enunciados, por ejemplo, o a la dificultad de su confrontacién note: 5 Sierra Bravo, R, Técnicas de Investigacién Social (Madri, Parainfo, 1998), p. 83. 20 El conocimiento empirica y la consecuente carencia de leyes. Lo anterior se vincula de manera especial con la sub- jetividad de quien investiga. El problema del conocimiento del mundo en todas sus dimensiones y contenidos ha sido una preocupacién constante del hombre a través de toda su historia. En forma permanente ha pre- tendido dar explicaciones a una serie de interrogantes que le han surgido en su contacto directo 0 indirecto con las cosas, a los hechos y fenémenos que la naturaleza le presenta. Se ha preguntado porel ser, por su existenciae, indiscutiblemente, ha obtenido el conocimiento que hoy constituye Su acervo, esto es, su tesoro cultural. Pero {cémo conocemos lo que conocemos? Milich (1989) expresa que existen como minimo cuatro modos de aprehension dea realidad objetual. Estosmo- dos de conocimiento del ser de las ‘cosas’, de los “fenémenos” son: la religion, el arte, a cienciay lafilosofia, De estos, la ciencia es la que ha tenido primacia y, desde sus origenes en los siglos XV y XVI hasta la Revolucién Industrial, su tarea fundamental fue explicar, ampliar la vision del mundo yla que se tiene de la naturaleza. La ciencia se introduce en todas as esferas de a vida, por eso se desarrolla répidamente y adquiere gran importancia. Laidea de ciencia que ha imperado es que se trata de un conjunto de tareas especializadas orien- tadas hacia un fin, Este fin es el conocimiento del mundo real (enmarcado por las coordenadas tiempo, espacio y masa) y este conocimiento permite explicar objetivamente los fenémenos que ‘en él se presentan, para luego formular leyes, es decir, partir de lo particular, de lo pequeio, para Uegar alo universal. Esta concepcién della ciencia se despliega en el uso predominante de las metodologias cuantitativas, que constituyen la modalidad cuantitativa de investigacion. En el campo de las ciencias sociales, esta modalidad presenta dos caracteristicas fundamentales: por un lado, se acerca profundamentea la ciencia tradicional y, por otro, elinvestigador intenta no involucrar sus valores personales o su ideologia en el trabajo que realiza; es decir, adopta un criterio de objetividad. Es decir, el conocimiento esta fundamentado en los hechos, no en la subjetividad de los individuos que los investigan. Asume que la realidad es estable y la aborda con un método (e(hipotético-deductivo) confiable y comprobable. Las técnicas de la ciencia clésica han dado buenos resultados. Pero lo cierto es que aun no sehan podido solucionar una serie de problemas tales como la destruccién del ambiente, la amenaze nu- cleary las difcilessituaciones econémicas sociales en as que vive una buena parte de la poblacién mundial, Todo ello hace que el orden social y sus formas de organizacion tiendan areestructurarse, {que se creen nuevas formas de viviry de produciryy, por consiguiente, de pensar y conocer acordes ‘con la naturaleza de las realidades humanas. Estas nuevas formas tienden a solucionar los nuevos problemas planteados. Alo largo de las ultimas décadas han ido ganando terreno las metodologias de investigacién cuall- tativas, que pretenden construirconocimientos cientificos de la realidad que estudian, pero basén- dose en otra concepcién de ciencia que trata de comprender la realidad como un todo unificado. Se asume que no son separables la ciencia, el cientifico y los resultados cientificos. Ahora bien, en torno a las metodologias cualitativas se ha generado una discusién que buscades- valorizar el caracter cientifico del conocimiento obtenido a través de ellas, y en esa discusién, el concepto de objetividad es considerado clave. La idea central de la filosofia positivista, en la cual se fundamenta la investigacién cuantitativa, sostiene que existe una realidad totalmente hecha, plenamente externa y objetiva,y que nuestro aparato cognoscitivo es como un espejo quelarrefleja conla sub. a sido una nte ha pre to directo 0 preguntado ‘constituye lich (1989) |. Estos mo: lacienciay ssiglos XVy jdel mundo por esose zadas orien. ordenadas omenos que quefio, para yantitativas, gamentales: printenta no uncriterio subjetividad pun método Bn no se han pmenaza nu- spoblacion Structurarse, peer acordes prlos nuevos én cuali- pero basin: unificado. busca des iSiscusion, el en la cual te hecha, larefleja capituLo 1 dentro de si. De esta forma, su objetivo es copiar esa realidad sin deformarla y la verdad consistiria nla fidelidad de nuestra imagen interior a la realidad que representa. Este planteamiento ha sido criticado por algunos autores como Polanyi, Feyerabend y Lakatos, por ejemplo. Ellos han sefalado la dependencia que tiene la ciencia respecto de los supuestos teoricos, del marco de referencia conceptual, delos riterios de seleccién de los objetos de estudio, del inconsciente del investigador y también de sus maneras particulares de percibir la realidad. ees Ped Otros, como Miélich (1989), Popper (1994) y Hessen (1995), adoptan una postura similar, pues en- tienden que el cientifico no es un espectador pasivo sino un intérprete de los hechos naturales y sociales que lo rodean. Popper, por su parte, sefiala que, aunque en una comunidad cientifica haya determinados crite- rios segin los cuales un pensamiento se considera objetivo, no se puede hablar de objetividad de los enunciados cientificos porque los miembros de la comunidad son personas individuales, ‘0 sea, que no pueden pensar, en definitiva, de manera totalmente objetiva, De Souza considera que, en las ciencias sociales no hay objetividad, sino que se trata de ser ri gurosos “en el uso del instrumental técnico y tedrico en el proceso interminable y necesario de apuntar la realidad”; y afirma que cualquier produccién cientifica realizada en esta drea lleva, en definitiva, la marca de su autor, que nunca podra ser del todo objetivo. En sintesis, estos autores instan a estudiar a realidad social con una vision integral, a tomar en consideracién la cuestion de la subjetividad -por ser un componente dimensional de lo humano, de la accién del hombre, de los significados que le da a su actividad- y a ser rigurosos desde el punto de vista metodolégico, on las ja es: en la rollar y las 0s ex ncias as en peti, 2noo ciones ye van can: en, las so sea tivos. vistos = la in- ‘de un capituo 2 DISTINTAS PERSPECTIVAS METODOLOGICAS EN RELACION A LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACION Como anticiparamos en el capitulo anterior, el método es el camino, el procedimiento que se sigue alahora de establecer la relacion entre sujeto y objeto de conocimiento. El método cientifico es el Procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimiento cientifico; decir, es el modelo que encamina, orienta la investigacién que se ha iniciado, Laciencia social es multiparadigmatica (Garcia Ferrando, 1978). Esto significa que existen miltiples modos globales de contemplar, conceptualizar y de acceder a la realidad social. ‘Se entiende por método, la ogica de investigacién que legitima y estructura un conjunto de decisio- nes y actividades planificadas, con objeto de establecer enunciados verdaderos, sobre la realidad social. Es obvio que en la determinacién del método, clave del diserio de investigacién, han de influir las preguntas y problemas a resolver, esto es, el objeto de la investigacién, ien existen diversas maneras de clasificar las diversas propuestas metodolégicas, nos resulta Uti la divisién en dos grandes grupos: los métodos cuantitativos y los métodos cualitativos, La metodologia cuantitativa suele asociarse al positivismo subyacente (originario pero no de- Clarado), a ta concepcién durkheimiana de la sociologia, seguin la cual esta disciplina tiene por objeto el estudio de los hechos sociales analizados en tanto cosas, es decir, objetivamente y de tun modo similar a como los cientificos naturales realizan sus pesquisas (Durkheim). Por lo tanto, los resultados de sus aplicaciones han de formularse en términos de leyes o generalizaciones, con un cardcter puramente instrumental, es decir para ser aplicadas, y sin tener en cuenta toda influencia valorativa o normativa. Tras la Segunda Guerra Mundial, la hegemonia de la orientacién cuantitativa, caracterizada por el desarrollo de la técnica de encuesta, empezé a ser evidente “Sucesivos autores van configurando lo largo de los afios 30 una idea clave, los datos y andlisis Cualitativos son importantes e interesantes en las fases preparatorias de las investigaciones pero No sirven para la contrastacién y justificacién de hipétesis te6ricas” (Alvira). Sin contar con estas Lltimas posibilidades, ninguna actividad podia merecer el calificativo de cientifica. Positivismo: corriente de pensamiento surgida a fines del siglo XIX, a partir de la obra de Augusto Comte (1798-1857), quien afirma que las ciencias empiricas son la adecuada fuen- te de conocimiento, Positives inseparable de preciso, certo, real. La ciencia positvista se basa en observaciones sistematicas, que conllevan a deducir conclusiones validas y leyes cientificas, consideradas entonces ajenas a cualquier tipo de subjetividad. En ese contex. to, las ciencias fisicas y naturales les sirven de modelo para’el andlisis de los fenémenos sociales, Emile Durkheim (1858-1917) aplica el estudio “cientifico” a los hechos sociales: estos, para ‘Suanalisis, deben ser tratados como cosas, ya que se expresan en ciertas formas concretas como normas, leyes, instituciones. Para Durkheim los fendmenos sociales son externos a los sujetos. Los hechos sociales son datos accesibles a la observacién directa, 2Qué significa investigar? El método cuantitativo se caracteriza por los siguientes principios que forman parte de a corriente positivist 1. elmétodo cientifico es el mismo para todas las ciencias; 2. las ciencias naturales constituyen el modelo que debe ser imitado por todas las demas ya que la sociedad puede ser analizada al igual que se analiza un cuerpo hhumano, por ejemplo, como un organo, en el cual cada parte cumple una funci6n especificay se relaciona con el sistema general; 13. explicar un hecho es subsumirlo bajo leyes generales. Debe utilizarse el método hipotetico deductive. La finalidad det proceso de investigacion, bajo estas reglas, es la demostracion de las hipétesis ‘con datos cuantitativos (nimeros) aplicando estrategias de analisis de las clenclas formales. El objetivo es establecer generalizaciones. Veamos un ejemplo: no se rataria solamente de explicar aorrnnones de la desercion escolar en una ciudad determinada, sino las causas de /a desercion error en todos tos lugares. Llegar a una ley permitiria saber de antemano por qué se produce cen con eacolar, independientemente del Lugar concreto en el que se la observe. Come imaginaran, esto es realmente dificil de lograr para un problema socioeducativo tan complejo y vasto como la desercién escoler. Estos métodos estudian la realidad a través de una division en aspectos que puedan ser explicados ton formulas matematico-estadisticas. Estas a su vez, permiten realizar predicciones acerca del futuro, Para hacerlo bastard la observacion de resultados. Larealidades vista como un espacio estructuradoy estable gracias ala relacion defactores causales que afectan diferentes situaciones. Lasencuestas, los muestreos, as abulaciones y mediciones, ls censos, son métodos cuantitati vos, todos ellos se basan en la realizacién de una muestra elegida al azar que seria representativa Je fa totelidad del universo observable. Sin embargo, muchas veces por el tipo de informacion Gque se esté buscando es imposible la seleccion al azar, y es necesario ele cuidadosamente a Ios representantes de ese sector, entonces utiizarernos los lamados métodos ‘cualitativos, que spunton a la calidad del sujeto que nos brindara la informacion requerida, Los métodos cualitativos Estos métodos rechazan el modelo de las ciencias naturales, porque reconocen las marcadas car as que existen entre el estudio de la sociedad y el de a naturaleza. Entre otros aspecos SJestacan la importancia de entender las signficaciones intersubjetivas de los actores, sociales. pea tido, parten de los planteos del interaccionismo simbolico, una corrente de Perse: a eatode la secologia ya antropologia, ue destaca laimportancia de os significados sociales, ye que las personas interactiian sobre la base de significados que se ponen de manifiesto en el “iscurso, Siguiendo esta corriente, se busca acceder 2 las estructuras de significados propias de Gsos contextos mediante la participacién de los actores sociales en ellos. ba investigacién tiene Gque ser mas fiel al rndmeno que se estudia que a un conjunto de principios metodologicos. Su Objeto prvilegiado es el discurso, el enguaje. Se renuncia a la transparene del lenguaje reva- Tovtzand los aspectos menos evidentes y manifiestos que lo conforman y deben ser analizados, siguientes sitivista: asciencias; > que debe 3 sociedad un cuerpo cual cada acionacon generales, vo. shipétesis males. El de-explicar deserci6n e produce ~ve. Como complejo y =xplicados acerca del scausales puantitati psentativa formacion gamente a tivos, que Sree Subjetivo: se aplica a los ju: ios, valores y apreciaciones de un sujeto. También se usa para calificar lo que alguien hhace como influido por su ‘manera de sero sentimientos. Intersubjetivo: son estas __ mismas apreciaciones y j clos pero llevados al ambito social. Es decir, se trata de los Juicios y apreciaciones crea- dos por la relacion de las di tintas subjetividades. Interaccionismo simbél ‘es una corriente de pensa- Imiento que basa su compren- si6n de la sociedad en el ané- lisis de la comunicacién. basa en la interpretacion y el ‘conocimiento del proceso de ‘creacion y asignacion de sig- nificados al mundo de la vida. Estudia la comprensién de ac- tores particulares, en lugares, en situaciones y en tiempos particulares. Hermenéutica: término que proviene del griego y significa “arte de explicar,traducir oin- terpretar” Busca comprender el significado de las palabras de un determinado discurso oral oescrito, Ver capitulo. Avanzados del PN, 1987) ‘bservacién investigada CAPITULO 2 Asi, se trata de lograr una hermenéutica del lenguaje, que esel intento de dilucidarlas actitudes en el lenguaje, para llegar a una visidn de la situacién global. Este método se encuadra dentro de la fenomenologia, ya que se busca entender los fendmenos sociales desde la Perspectiva propia de los actores. importa la realidad que las personas perciben, las significaciones que los actores danallos hechos. Para realizar estas investigaciones se utilizan las técnicas de observacién, entrevista y analisis de documentos que desarrollaremos més adelante. Dentro de estos métodos cualitativos, se ha desarrollado la pragmatica de la investigacion.’ Entre los enfoques cualitativos, se encuentran diferen cias ligadas las disciplinas en cuyo seno se configura- ron, las que le aportan al método algin elemento distintivo. El enfoque etnogréfico, cuya relevancia ha crecido en los Ultimos aos en funcién de la potencialidad que ofrece para desentraiiar las problematicas sociales, permite la construccién de procesos interpretativos relacionando las. tramas de significados a otras dimensiones de los procesos sociales, tales como la historia, la vida material y politica, los procesos estructurales y la relativa autonomia de los rocesos locales, la dimensién cotidiana de las practicas Producidas por los sujetos en las instituciones etc. La ob- servacién participante intensiva y prolongada en terreno se propone como la herramienta principal que permite comprender lo especifico, mediante la documentacién de lonodocumentado de las practicas.? Los momentos que plantea este método son: 1. Formulacién de hipétesis. 2. Deduccién. 3. Operacionalizacién de las variables.’ 4, Puesta a prueba de la hipotesis. 5. Anali sis de los datos (clasificacién, tabulacién e interpretacién), 6. Presentacién de resultados: verificaci6n o refutacion de la hipotesis, 2 Rockwell, sie, Reflexiones sobre e proceso etnogrfice (1982-1985. (México, Departamento de Investigaciones y de Estudios 3. Se trata de buscar indicadoce,circunstancias empiricas concretas, que son signos para medi las variables en la unidad de METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION IV - ENFOQUES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES Quienes investigan en ciencias sociales aplican dos tipos de enfoques: cuantitativos y cualitativos, los que no necesariamente deben ser excluyentes. Las técnicas cuantitativas, elaboradas preferentemente por socidlogos norteamericanos, predominaron absolutamente hasta la década de los afios '60 del siglo pasado. Actualmente, el enfoque privilegiado en las Ciencias humanas es el de las técnicas cualitativas, ‘que son preponderantes a la hora de desarrollar proyectos de investigacién. Se considera que la recoleccién de informacién por esta via se ajusta mejor ala comprensién de la dinémica dello social. En clencias sociales los enfoques cuantitativos han sido muy criticados, sobre todo porque se los considera un producto de las ciencias naturales y su particular paradigma de cientificidad. Los Intentos de aplicar esta mirada a las disciplinas sociales son cuestionados, porque muchas veces terminan simplificando lo social a un ciimulo de datos numéricos y sus posteriores lecturas lineales. No obstante, este enfoque sigue siendo ‘muy empleado por consultoras especializadas en. ‘estudios de mercado y de opinién publica, que a través de encuestas masivas buscan conocer las. preferencias de los consumidores para orientar la actividad empresarial, En épocas preelectorales se emplean estos recursos para planificar las campatias de los partidos politicos, definiendo el perfil de los candidates y los temas que mas Interesan a distintas porciones de los votantes. Ahora bien, la preferencia por uno u otro enfoque no significa que el restante deba ser descartado. Mas adelante veremos cémo las técnicas cvantitativas pueden articularse con las, cualitativas para colaborar en el andlisis de las, complejidades de lo social 40 El enfoque cuantitativo Esta técnica de investigacién se caracteriza fundamentalmente por la busqueda y la acumulacién de datos. Las conclusiones que se desprenden del andlisis de esos datos se utilizan ‘generalmente para probar hipétesis previamente formuladas; para ello se emplea a los nimeros como fundamento, a través de construcciones estadisticas (que -como veremos en el préximo capitulo con més detalle- son confeccionadas a partir de la articulacién de variables y la construccién de indices). Para el enfoque cuantitativo, la manera correcta para conocer es, producir un anilisis a partir de los datos recolectadas, de acuerdo con clertos criterios legicos. Los datos recabados deben tener dos caracteristicas centrales: validee y confiabilidad, lo que busca garantizarse a través de la utilizacién de una técnica especifica, las encuestas. De esta manera se trata que las condlusiones a las cuales se arribe sean estadisticamente representativas; ‘ademas, asi podrén ser refutadas en caso que surjan nuevos datos que permitan seguir construyendo conacimiento. Por lo general, cuando se emplean perspectivas cuantitativas se plantean una o varias, hipdtesis (que definiremos con mayor precisién en el préximo capitulo); es decir, una o varias suposiciones sobre una misma realidad, y a partir deallise corstruyeun plan para ponerias a prueba. El trabajo fundamental de las técnicas cuantitativas es lograr que los conceptos principales que fueron establecidos en la o las hipétesis sean mensurables, sean transformables en valores numéricos para luego, mediante técnicas estadisticas, realizar el andlisis que corresponda, generalmente con el objetivo de ‘extender los resultados aun universo més amplio. Los datos numéricos estén ligados generalmente a ideas como ‘rigurosidad’, ‘precisién’, ‘exactitud’. Porque parece existir cierto consenso social al respecto, los trabajos de Investigacién que emplean técnicas cuantitativas muchas veces disfrutan de mayor confiabilidad. Los trabajos de investigacién con este perfil estén asociados con las formas de experimentar en las ciencias exactas y naturales, y su uso en las ciencias sociales se relaciona con recoleccidn de datos relevantes a partir del uso, ‘entre otras técnicas, de encuestas cerradas, que sirven para construir instrumentos de medicién estandarizados. Los enfoques cuantitativos permiten utilizar pequefios numeros de casos (/muestras’) para dar cuenta de universos més ‘extensos (caracteristica principal de la estadistica). Como dijimos, este enfoque disfruta de la preferencia de las empresas, los partidos politicos y las autoridades gubernativas cuando desean conocer las opiniones de los consumidores, los futuros votantes o lallamada ‘opinién publica’. Como podemos apreciar, las técnicas ‘cuantitativas emplean el método inductivo para producir conocimiento, ya que a partir de una cantidad de casos observados, con sus regularidades o puntos en comin, se establecen generalizaciones confiables. Sin embargo, para investigar en ciencias sociales, aunque adoptemos una perspectiva ‘cuantitativa, siempre hay que adentrarse en el campo, hacer interpretaciones contextuales, formularse preguntas, tener una perspectiva amplia y flexible a la hora de producir cambios de rumbo en la investigacién, o simplemente complejizar el fendmeno las veces que resulte necesario, agregando variables, por ejemplo. En el caso del estudio sobre el sistema ‘educative que mencionamos més arriba, por ejemplo, podriamos agregar la variable del nivel de estudios mas alto alcanzado por el padre o la madre de los chicos que van a la escuela, para averiguar cémo ini rendimiento escolar. Las técnicas cuantitativas llevan implicitas algunas caracteristicas que es muy importante tener presente al momento de elegirias para desarrollar una investigacién: primero, parten del concepto de que la realidad es algo por descubrir; es decir, que hay que observaria bien. Lo que nos lleva asu segunda caracteristica:lasrelaciones que podamos establecer entre las variables que analicemos existen independientemente de nuestra medicidn. La expectativa de quienes ‘emplean estas técnicas es que si realizamos buenas mediciones, podremos predecir hechos y de esta manera, (de uno u otro modo) controlarlos. El enfoque cualitativo Las técnicas cualitativas de investigacién recaban datos sin emplear necesariamente matrices estadisticas y, por lo tanto, sin la necesidad de nimeros para sostener el desarrollo y las conclusiones respecto de lo investigado. El enfoque cualitativo se basa en descripciones y abservaciones. Muchas veces se las emplea para elaborar nuevas preguntas de investigacién 0 para refinar las existentes, por lo que no necesariamente apuntan a la comprobacién de hipétesis. Cuando se emplea este tipo de técnicas suele ocurrir que las preguntas e incluso las hipétesis, cuando existen, aparecen como parte del proceso de investigacién. Dicho de otra ‘manera: el investigador no ingresa al campo de estudio con explicaciones preconcebidas que ‘quiere comprobar, sino que las formula en el curso de su trabajo. El enfoque cualitativo trabaja fuertemente ligado al contexto en donde se ubica el objeto de investigacién y busca establecer relaciones ‘entre ese marco contextual y el fenémeno 2 estudiar. Son los sujetos los que dan significado a los fenémenos sociales, los que les asignan valor socialmente aceptado; por ello, se contemplan cierto tipo de patrones culturales ‘que tienen como eje un conjunto de ideas para entender los acontecimientos del entorno. METODOLOGIA DE LAINVESTIGACION Clifford Geertz, en su libro La interpretacién de las culturas, nos informa sobre los propésitos de este enfoque: “El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que siguen es esencialmente un concepto semidtico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significacién que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el andlisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicacién, interpretando expresiones sociales que son enigmaticas en su superficie.” El enfoque cualitativo emplea diversas técnicas de investigacién: las entrevistas abiertas; Ml la revisién de documentos; WE la discusién grupal (también conocida como focus group); HE la evaluacién y anélisis de experiencias personales, Ma produccién y revisién de historias de vida, el anilisis de los discursos; I Ia observacién participante en distintos grupos que constituyen una comunidad. Los trabajos que emplean estas técnicas buscan que los estudios sociales no queden presos de acercamientos fundados sélo en los aspectos estadisticos 0 dentro de la logica causa-efecto. Para lograr esto intentan dar cuenta del universo de las significaciones sociales, interpretando las distintas lecturas que los propios actores (es decir, todos los sujetos que viven en esa sociedad especifica) hacen de sus comportamientos. Los trabajos de investigacién que utilizan métodos cualitativos, los emplean en el ambiente donde los fenémenos ocurren. Por 42 — ello, los participantes de la dindmica social en muchos casos son el propio objeto de investigacién y se comportan (o al menos asi se lo espera) como lo hacen habitualmente. La forma con la que se piensan las variables no responden a un criterio donde el control experimental es lo mas importante a considerar (como si estuviéramos en un laboratorio), lo que no significa que no se contemplen los cambios en las variables y en sus miltiples relaciones. La recoleccién de datos se realiza a través de trabajos de campo, como la observacion participante y la realizacién de entrevistas. De esta manera, las vivencias de los miembros del proyecto de investigacién son las que definen el trabajo, mas que el uso de instrumentos de medicién estandarizados. Los datos cualitativos se construyen a través de descripciones meticulosas de situaciones, personalidades, ambientes, conductas, en diferentes ambitos (en situaciones grupales, en espacios institucionales, etcétera). Esto no quiere decir, sin embargo, que nuestro trabajo se haga desde “ningiin lugar” teérico, en el que sélo debamos preguntarle al sujeto o la comunidad que estemos investigando qué entiende sobre un hecho para que nos demos por satisfechos en nuestra investigacidn. Eso seria reemplazar nuestro propio sentido comtn por el sentido comin del sujeto (0 la comunidad) investigado. An en este tipo de enfoque de investigacién, debemos tener en claro que siempre estamos analizando nuestro objeto de estudio desde un punto de vista tedrico. Ademés, este tipo de investigaciones analiza los discursos y las acciones conscientes, aprovechando también de aspectos implicitos de la conducta, mas ligados a lo inconsciente. Es decir, para la mirada cualitativa la subjetividad, en sus diversos aspectos, es un objeto preferente de estudio. La observacién, en este enfoque se guia por una regia fundamental: no interferir, no provocar alteraciones y mucho menos intentar imponer una visién personal; el criterio es éQUE SIGNIFICA INVESTIGAR? respetar las apreciaciones y los aportes Hacia una perspectiva mixta brindados por los actores del sistema social investigado, Las técnicas cuantitativas y cvalitativas poseen virtudes y defectos, y a la hora de En las investigaciones que emplean las _investigar ambas son productivas por distintos técnicas cualitativas de recoleccién de datos los motives. investigadores deben tener Ia habilidad de saber manejarse con situaciones paradojales, Las investigaciones con perfil cuantita- situaciones ambiguas plagadas de momentos tivo nos permiten generalizar los resulta- de incertidumbre y dilemas éticos. dos. Se trata de una técnica que hace posi- ble cotejar los resultados de investigacién Los trabajos de perfil cualitativo no tienen similares y brinda la posibilidad de repro- la pretensién de generalizar sus conclusiones; —gucir con precisién la propuesta investiga- ms bien, investigan un fragmento social, un tiya, arribando a los mismos resultados, aspecto de la dimensién social. Por eso, no buscan muestras representativas y tampoco pretenden que sus estudios puedan repetirse tal cual se realizaron y que en esa repeticién se arribe a los mismos resultados, ya que conciben a lo social como un terreno cambiante. Las investigaciones de corte cualitativo, por su parte, brindan mayor significado a los datos obtenidos, ademas de un mayor capital interpretativo. Los elementos con- textuales en sus mas minimos detalles (el entorno del fenémeno a investigar) son relevantes y estén incluidos en este enfo- que. Adems, aportan una mirada cargada de frescura, incluyendo de forma explicita en Ia Investigacién el punto de vista del in- vestigador al momento de arribar alas con- clusiones. La actividad que desarrolla el. investigador en estos trabajos, el método a través del cual producen nuevo conocimiento, es la interpretacién, ya que plensan que es a partir de una accién interpretativa que podemos hallar el significado de la vida social Ejemplos posibles de articulacién entre técnicas cuantitativas y cualitativas Un ingeniero civil puede llevar a cabo un estudio para construir un gran edificio. Emplearia estudios Cuantitativos y célculos matematicos para levantar su edificacién, y analizaria datos estadisticos sobre resistencia de materiales y sobre estructuras similares construidas en subsuelos iguales bajo las mismas condiciones. Pero también puede enriquecer el estudio realizando entrevistas a ingenieros muy experimentados. Un estudioso de los impactos de una devaluacién en la economia de un pais complementaria sus andlisis ‘cuantitativos con sesiones en profundidad con expertos y llevaria a cabo un anilisis historico (tanto ‘cuantitativo como cualitativo) de los hechos. Un analista de la opinién publica, al investigar sobre los factores que més inciden en la votacién para una préxima eleccién, utilizaria grupos de enfoque con discusién abierta (cualitativos), ademas de ‘encuestas por muestreo (cuantitativos). Unmédico que indague sobre qué elementos debe tener en cuenta para tratar a pacientes de enfermedades ‘en fase terminal, y lograr que enfrenten su critica situacién de una mejor manera, revisaria la teoria disponible, consultaria investigaciones cuantitativas y cualitativas al respecto para conducir una serie de observaciones estructuradas de la relacién médico-paciente en casos terminales (muestreando actos ‘de comunicacién y cuantificindolos), y entrevistaria a enfermos y a médicos mediante técnicas cualitativas, organizaria grupos de enfermos para que hablen abiertamente de dicha relacién y del trato que desean.” Roberto Sampieri Hernandez, Elproceso de investigaci METODOLOGIA DE LAINVESTIGACION EI cruce, la mixtura de los modelos cuantitativo y cualitativo aumenta la posibilidad de producir nuevos conocimientos, la formulacién de nuevas teorias y el zanjar problemas, que empleando un solo enfoque quedarian sin resolver 0 no explicados de manera acabada. Ambos construyen los datos para explicar el fendmeno que estudian. Tanto uno como otro necesitan para su buena aplicacién dedicacién, compromiso y capacidad de anilisis. Si bien hacen uso de operaciones diferentes, los dos enfoques llegan (cada uno a su manera) a resultados interesantes al momento de reflexionar sobre la realidad social. Come ya dijimos al comenzar este apartado, las investigaciones signadas por una logica cuantitativa son empleadas por disciplinas como la Biologia, la Quimica y la Fisica; por consiguiente operan mayormente dentro del marco de las llamadas ‘ciencias exactas’. Por su parte, los procedimientos de tipo cualitativo son empleados principalmente por las ciencias sociales coma la Psicologia, |a Sociologia o la Antropologia. Ambos enfoques, sin embargo, son titiles para todas las disciplinas, tanto sociales como naturales, ya que no pertenecen exclusivamente a uno u otro campo de conocimientos. Una investigaci6n puede ser més cualitativa que cuantitativa (0 viceversa), dependiendo de las caracteristicas especificas de la disciplina que la aborde o de las preferencias del investigador. Sin embargo, el uso de ambos ‘enfoques permite mejorar las preguntas, trazar mejores hipétesis e incluso construir nuevos objetos de estudio. El uso de recursos de ambos universos brinda la posibilidad de un trabajo de anilisis mas complejo y al mismo tiempo més completo ala hora de realizar conclusiones. Este trabajo hard hincapié en aportarte ‘elementos conceptuales para la investigacién en ciencias sociales, por lo que emplearemos, sobre todo, el enfogue cualitativo asociada al método etnogréfico, cuya importancia se fue incrementando vertiginosamente en los liltimos aftos. En la investigacin social pueden utilizarse, simulténeamente, métodos cualtativos y cuantitativos 44

También podría gustarte