Está en la página 1de 19
SOCIOLOGIA 4." edicioén John J. Macior Ken Plummer Traduccién: Cristina Flesher Fominaya Javier Calvo Martin Coordinacién de la edicién en espaiiol y revision técnica: Roberto Garvia Colaboraciones: Rosemary Barberet Kerman Calvo Kenneth A. Dubin José Remo Fernandez Cristina Flesher Fominaya Maider Guridi Zumalde Francisco Javier Moreno Ignacio Urquizu Juan Andrés Walisser Ignacio Llovet Prentice Hall es un sello editorial de PEARSON Pensar sociologicamente, pensar globalmente ‘aen adelante, nada de lo que ocurra en nuestro pi naa Witenes End tltimo afio del milenio pasado, el planeta Tierra era el hogar de mas de seis mil millones de personas que vivian en las ciudades y en las zonas rurales de casi 200 paises. Para entender el «perfily social de este mundo, imagine por un momento que la poblacion del planeta se redujera a una tinica aldea de cien personas. Una visitaa esta valdea global» nos mostraria que ‘mas de la mitad (61) de sus habitantes serian de Asia, donde 21 serian de la Repuiblica Popu- lar China y 17 de a India A estos les seguirian, en témminos cuantitativos, 13 pracedentes de Affica, 12 de Europa, ocho de Ameérica del Sur, cinco de América del Norte y uno de Oceania. ‘Un estudio de esta aldea nos revelaria algunas conclustones sorprendentes. Su poblacion creeria en «dioses» muy diferentes: 32 serian cristianos, 19 musulmanes, 13 hindies, doce practicarian religiones populares (como el chamanismo), seis serian budistas, dos segui- rian otras religiones como el Confucionismo y la fe Bahai, uno seria judio y quince no tendrian creencias religiosas ‘Se hablarian unas 6 000 lenguas en la aldea pero cerca de la mitad se entenderian en chi- no, nueve en inglés, ocho en hindi, siete en espafiol, cuatro en arabe, otros cuatro en ben- gali, res en portugués, y otros tres hablarian ruso ‘Nuestra aldea seria un lugar rico, con una enorme lista de productos y serviciosa la ven- ta No obstante, la mayoria de las personas no podrian mas que sofiar con estos tesoros, por- que el 80 por ciento de la renta total de la aldea perteneceria a tan solo 20 individuos ‘La comida seria la gran preocupacién para la mayoria de la poblacién Cada afio, los tra- ‘ajadores del sector primano producirian mas de lo necesario para alimentar a todos; pero incluso asi, Ia mitad de la poblacién de la aldea (incluyendo la mayoria de los nifios) esta- rian hambrientos. Los 20 residentes en peor situacion (ijuntos poseerian menos dinero que la persona mas rica de la aldea!) carecerian de comida, de agua potable y de un refugio seguro. Su salud seria precaria y no estarian en condiciones de trabajar. Todos los dias algu- no de ellos contraeria alguna enfermedad mortal. Otros cincuenta carecerian de una fuente de alimentos regular y pasarian hambre la mayor parte del tiempo. Los ciudadanos de la aldea se sentirian orgullosos de la gran cantidad de escuelas de la comunidad, de sus facultades y de sus universidades. De los 38 habitantes con edad esco- lar, 31 asistirian a la escuela pero muy pocos (7.5) llegarian a la universidad. La mitad no sabrian leer ni escribir. 24 @ CAPITULO 2. Introduccién ala sociologia La perspectiva socioldgica nos recuerda que las diferencias que existen en el mundo son muchas. Las oportunidades que nos offece la vida y nuestras propias experiencias vitales son radicalmente distintas dependiendo del tipo de sociedad en que hayamos nacido. Las vidas de las personas no siguen un camino casual, y tampoco dependen tinicamente de lo que los filosofos llaman «libre albedrio» para tomar decisiones y hacer esto 0 lo otro. Por el contrario, aunque los individuos tomamos decisiones importantes cada dia, 1o hacemos en un escenario muy amplio que llamamos «sociedad» (una familia, una universidad, un pais, el mundo entero). La sociologia nos ensefia que el ambito social guia y limita nues- tras acciones y opciones de vida exactamente como las estaciones del afio influyen en las actividades que realizamos y en la ropa que nos ponemos. Es el marco en el que tomamos las decisiones de nuestra vida. Y, como los socislogos saben mucho acerca de cmo fun- ciona la sociedad, son capaces de analizar y predecir con perspicacia y precisién como nos comportaremos. Muchos de los logros que atnibuimos a nuestras habilidades personales son él producto de la posicién privilegiada que acupamos en el sistema social mundial ! Temas clave © Los mods clasicos de reflexionar acerca de la sociedad. © Las tiltimas perspectivas en sociologia. © Una perspectiva global en sociologia © Globalizacién " lescear de e lie ghabel see adapta de os os dees Nacimes Uns. Vase tuba: Shy Amasteng, 2003, © gCual es latradicion clasica de la sociologia? Un pequefio recorrido por la teoria sociologica La tarea de nterrelacionar un conjunto de observaciones aisladas para llegar a comprenderlas globalmente nos conduce a otra dimensién de la sociologia: la teoria sociologica. A menudo los estudiantes abandonan el estudio de la teoria pensando que les va a resultar com- plicada y dificil. En nuestro caso, la teoria es lo que diferencia a la sociologia de, pongamos por caso, el periodismo o los documentales de television dedicados a temas sociales. Una teoria es una exposicién de cémo J por qué se relactoncea ctertos hechos especifices. Pero la, sociologia ayuda a realizar esto de manera mas sistematica (vease Lee y Newby, 1983; Craib, 1992), Recuerde que Emile Durkheim observe que ciertas categorias de perso- nas (los hombres, los protestantes, los cos y los solte- ros) tienes tasas de suicidio mas altas que los demas (las ‘mujeres, los catélicos y los judios, los pobres y los casa- dos). Explicé estas observaciones creando una teoria: un alto riesgo de suicidio se deduce de un nivel bajo de integracién social. Por supuesto, cuando Durkheim considerd el tema del suicidio, tuvo en cuenta gran cantidad de teorias posibles. Pero relacionar simplemente los hechos no es garantia de que una teoria sea correcta, Para evaluar tna teoria, como explicaremos en el siguiente capitulo, Los sociologos uti- lizan en pensamiento logico y critico junto con un con- junto de herramientas de investigacién para reunir evidencias Los «hechos», como veremos, son siempre un asunto complicado, Por ejemplo, considere la misma idea de «tasa de suicidio» utilizada por Durkheim. (Exacta- mente qué mide esta tasa? ; Tiene en cuenta todos los sui- cidios? ,Como podemos asegurar que una muerte ha sido realmente un suicidio? A pesar de las dificultades que presentan los hechos, los que se esfuerzan por trabajar con ellos, por medirlos 0 cuantificarlos, lo que les permi- te confimar algunas teorias y rechazar 0 modificar otras. Como sociélogo, Durkheim no se sintio satisfecho sim- plemente con identificar tna causa verosimil de suicidio; obtuvo datos para ver precisamente qué categorias de per- sonas se suicidaben con mayor frecuencia, Escudriftando sus datos, Durkheim finalmente se decidis por la teoria que mejor encajaba con los datos que logré reunir Enel empefio de desarrollar teorias acerca delas socie- dades humanas, los socidlogos se enfrentan a un amplio abanico de decisiones ,Qué temas deberiamos estudiar? (De qué manera deberiamos relacionar los hechos para formar teorias? {Sobre que hipdtesis se deberian apoyar nuestras teorias? Para entender la sociedad, los socidlo- gos se dejan guiar por uno o varios «mapas de carrete- ras), teotias 0 paradigmas. Podemos considerar que un paradigma teérico es wia tmagen bastca que guia el ‘penseontento y la tivestigactén Anteriormente llamamos la atencidn sobre el hecho de que dos fundadores de la sociologia (Auguste Comte y Karl Mara) entendieron la sociedad modema de manera radicalmente diferente. Estas diferencias persisten hoy en dia cuando algunos socidlogos destacan de qué manera las sociedades siguen siendo las mismas, mientras que otros se centran en las pautas de cambio, De igual modo, algunos tedricos de la sociologia se centran en lo que hace que las personas permanezcan unidas, mientras que otros investigan de qué manera la sociedad divide a las personas segtin su género, raza, etnia 0 clase social. Algu- nos socidlogos buscan entender el funcionamiento de la sociedad tal cual es, mientras que otros fomentan activa- mente lo que consideran un cambio social deseable En resumen, no siempre los sacidlogos se ponen de acuerdo acerca de cuales son las cuestiones mas intere- santes, incluso cuando coinciden en esto, pueden llegar a respuestas diferentes. No obstante, la disciplina dela socio- logia no es en absoluto cadtica. Como muchas otras disci- plinas hace frente a sus propias polémicas y presenta multiples paradigmas, que contienen 11 conjunto de tma- genes bdsicas que guicn el penscontento y la rwestigacién \Vease en la Figura 2.1 un resumen de varias posturas. En los ultimos cien afios, los sociologos han desarrollado tres vias tedricas principales de pensamiento acerca dela socie- dad. Las presentaremos a continuacion (y volveremos a hacer referencia a ellasa lo largo del libro). Podemos Ila- marlas los paradigmas clasicos que han definida la so- ciologia en el pasado. Pero, como ocurre con cualquier disciplina en desarrollo, estos paradigmas estan siendo constantemente refinados y desarrollados, mientras que simulténeamente otros nuevos aparecen junto a ellos Des- pués de esbozar estas corrientes principales, 0 clasicas, prestaremos atencion a algunos paradignnas emergentes. © Paradigmas principales 0 «clasicos» en sociologia En general, tres han sido los paradigmas que han domina- do el pensamiento saciologico hasta hace poco: la teoria del fancionalismo, la del conflicto y la de la accion. Des- cnibiremos brevemente cada uno, y volveremos sobre ellos a lo largo del libro (también nos acupamos de ellos ena direccién de Intemet que acompatia este manval). Pensar sociolégicamente, pensar globalmente @ 25 El paradigma funcionalista El funcionalismo es unt marco para la construccién de ana teoria que tmagina la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la soltdaridad y la estabtiidad. Este paradigma comienza por reconacer que muestras vidas estan guiadas por la estructura social, que mplica unas pautas o regularida- des relativamente estables de comportamiento social. La estructura social es la que da forma a la familia, la que ‘motivaa las personas para que se saluden por la calle, ola que pauta el ritual de una clase universitaria En segundo ugar, este paradigma nos conduce a comprender la estructura social en témminos de sus funciones sociales, 0 consecuencias para el fincionamiento de ia sociedad Toda la estructura social (desde la vida familiar hasta un simple apretén de manos) contribuye al funcionamiento dela sociedad, al menos en su forma presente. El furcionalismo le debe mucho a las ideas de Auguste Comte quien, como ya hemos explicado, buscaba promo- ver la integracion social en una epoca de cambios tumul- tuosos. Un segundo arquitecto de este enfoque tedrico, el influyente socdlogo briténico Herbert Spencer (1820- 1903), se presenta en el cuadro que aparece a continuacién. Spencer fue un estudioso tanto del cuerpo humano como dela sociedad, y Ilego a la conclusién de que ambos tenian mucho en comin Las partes estructurales del cuerpo ‘humano incluyen el esqueleto, los misculos y varios érga- nos intemos. Estos elementos son interdependientes, y cada uno contribuyea la supervivencia del organismo com- pleto. De la misma manera, razonaba Spencer, varias estructuras sociales son interdepencientes, y trabajan en concierto para mantener la soaedad. Asi, el paradigma estructural-funcionalista organiza las observaciones socio- ogicas sobre la base de identificar varias estructuras de la sociedad e investigar la fimcin de cada una, En Frandia, varias décadas después de la muerte de Comte, Emile Durkheim continué con el desarrollo de la sociologia. Durkheim no compartia el darwinismo social de su colega britanico Spencer, en su lugar, su trabajo se preocupaba ante todo del tema de la soltdaridad social, 0 cémo las sociedades «se mantienen unidasy. Debido al alcance de la influencia de Durkheim en la sociologia, analizaremos su trabajo con todo detalle en el Capitulo 4 ‘A medida que la sociologia se deserrollaba en Estados Unidos, muchas de las ideas de Herbert Spencer y Emile Durkheim fueron tenidas en cuenta por Talcott Parsons (1902-1979), Parsons fue el principal defensor estadouni- dense del paradigma funcionalista, que entendia la socie- dad como un sistema. Segiin Parsons, la sociologia debia identificar las tareas basicas que debe realizar cualquier sociedad para mantenerse en equilibio y sobrevivir Todas las sociedades, argumentaba, necesitan ser capaces de adaptarse, alcanzar sus objetivos, mantenerse estables, 26 @ CAPITULO 2. Introduccién ala sociologi PERFIL. Herbert Spencer: la supervivencia de los mejores za la afirmacién mas famo- sa del fildsofo inglés Herbert Spencer (1820-1903) fue que el paso del tiempo es testigo de «la supervivencia de los mejoress. Mu- chas personas asocian esta frase inmortal con la teoria de la evolucién de las especies propuesta por el natu- ralista Charles Darwin (1809-1882). Sin embargo, fue Spencer quien acu- fid esta expresién para referirse a las sociadades humanas y no a las espe- cies animales. En esta expresién no solo encontramos un ejemplo del and lisis estructural funcionalista, sino tam- bién una corriente de pensamiento, bastante controvertida pero muy po- ular en el siglo x0, que defendia que se puede explicar el funcionamiento de la sociedad utilizando los concep- tosy las teorias de la biologia Las ideas de Spencer, que dieron lugar a lo que se llamé «darwinismo social», se basaban en la tesis de que si se deja que las personas compitan libremente, los mas inteligentes, am- biciososy esforzados terminaran des- tacando sobre los demas. Spencer estaba a favor de una competencia sin trabas de ningun tipo, bajo Ia idea de que, permitiéndose asi el predo- minio de los mejores, la sociedad ex- perimentaria desarrollos y mejoras continuas. Seguin Spencer, una sociedad estard en mejor disposicién de pre- miar a sus miembros mas capacita- dos si se permite que la economia de mercado funcione libremente y_sin interferencias del Estado. Las polit- cas de bienestar o de redistribucién de la riqueza implican lastrar el desa- rrollo de una sociedad, segun Spen- cer, ya que suponen desviar recursos a los mas débiles 0 a los miembros menos valiosos de la sociedad. Afir- maciones de este tipo le valieron el aplauso de los ricos y de los empre- sarios, que encontraron en su obra una justificacién cientifica de su si tuacion privilegiada y una defensa del ‘gran capital y del libre mercado. De hecho, John D. Rockefeller, propieta- rio de un enorme imperio financiero gue incluia el control de la industria petrolifera, a menudo dedicaba sus charlas en la escuela dominical 2 inculcar a los nifios el darwinismo socialy hacerles ver el nacimiento de los grandes imperios econdmicos co- ‘mo el resultado natural del triunfo de os mejores. Pero no todo el mundo identificaba fa sociedad con una jungla en donde todos y cada uno de sus miembros actiian segtin el dictado de sus intere- ‘ses egoistas. El darwinismo social fue perdiendo influencia entre los cientif- cos sociales En versiones 0 formas distintas, sin embargo, el darwinismo ‘social sigue ejerciendo cierta influen- cia entre los sectores politicos mas conservadores. Desde el punto de Vista de la sociologia contemporénea las ideas de Spencer han sido muy atacadas, Se ha sefialado, por ejem> blo, que las capacidades de los indivi- duos no pueden explicar por completo el éxito social y personal. Muchos ‘socidlogos tampoco estan de acuerdo con la idea de que premiando a los ricos y poderosos toda la sociedad vaya a beneficiarse con ello. Hoy en dia muchas de las ideas de Spencer arecen tan crueles e inhumanas que no merecen ser defendidas. Para una visién mas posttiva de la obra de Spencer, véase Jonathan Tur- ner, Herbert Spencer (1985). © y hacer que sus miembros se sientan bien integrados rea- fizando cada uno su tarea. Sin esto, las sociedades comren el riesgo de derrumbarse Un contemporanea de Parsons fue el socidlogo esta- dounidense Robert K. Merton, que amplid nuestra com- prensin del concepto de funcién social de un modo muevo, Merton (1968) explicd, en primer lugar, que las consecuencias de cualquier pauta social probablemente difieren para varios miembros de una sociedad, Por ejem- plo, las familias convencionales son capaces de aportar unapoyo crucial para el desarrollo de los nifios, pero tam- bien confieren privilegios a los hombres mientras que linmitan las oportunidades de las mujeres, En segundo lugar, y como dice Merton, a menudo resulta complicado percibir todas las fimciones de una estructura social determinada. Merton definié como fun- ciones manifiestas aquellas que forman parte explicita del objetivo de unas determinadas pautas sociales y que son fécilmente reconocibies. Por el contranto, las funcio- nes Tatentes serian aquellas que rto formant parte explici- ta dei objetivo de unas determinadas pantas soctales y que no resultan evidentes. Por ejemplo, entre las funcio- nes obvias de una formacion académica supenior se incluye proporcionar a las personas a informacién y las destrezas necesarias para desempefiar sus trabajos de manera efec- tiva. Pero quizas tan importante, aunque no se reconozca facilmente, sea la funcién de la universidad como un lugar adecuado para encontrar una pareja adecuada, de la misma posicidn social y nivel educative. Otra funcion puede ser mantener a millones de personas jévenes fuera del mercado laboral donde, presumiblemente, muchos de ellos no encontrarian un empleo. Y una cvarta funcién, ‘menos obvia, puede ser reforzar un sistema de prestigio y desigualdad, al excluir de las aulas a muchos que carece- ran de las mismas oportunidades laborales que tendran Jos universitanios ‘Merton hace una tercera consideracién: no todos los efectos de una determinada estructura social son social- mente beneficiosos Con ello se referia a las disfunciones sociales, que tienen consecuencias negattvas para el fit- ctonamiento de la sociedad Ademas, las personas pue- den no ponerse de acuerdo acerca de lo que resulta ttl 0 perjudicial para la sociedad. Asi, mientrasalgunos pueden opinar que la formacién académica superior promueve el pensamiento de izquierdas y pone en peligro los valores fradicionales, otros pueden desestimar estas afirmaciones coma triviales o simplemente erroneas, y afirmar que la formacién académica superior es disfuncional porque reproduce las desigualdades sociales al cerrar sus puertas a los que tienen menos recursos econdmicos y proceden de familias humildes y sin estudios Comentario critico La caracteristica més destacada del paradigma funciona- lista es su vision de la sociedad como un todo comprensi- ble, ordenado y estable. Por lo general, los socidlogos acompaiian este enfoque con métados cientificos de investigacién dinigidosa entender «qué eslo que hace que la sociedad fincione del modo en que lo hacen. Hasta la década de 1960, el paradigma funcionalista domind la sociologia. Sin embargo, en las tltimas déca- das su influencia ha menguado. ;Cémo podemos suponer que la sociedad tiene un orden «natural» —se cuestionan los ctiticas— cuando las pautas y estructuras sociales varian de un lugar a otro y cambian alo largo del tiempo? Esimas, haciendo hincapié en la integracion social, el fun- cionalismo tiende a restar importancia a la desigualdad basada en la clase social, 1a raza, Ia etnicidad y el género (divisiones que son capaces de provocar conflictos y ten- siones considerables). Este enfoque en Ia estabilidad a expensas del conflicto y el cambio puede dar al paradig- ma fincionalista un caracter conservador. En general, podemos afirmar que, en la actualidad, el funcionalismo es una teoria que ha caido en desuso. El paradigma del conflicto El paradigma del conflicto es el marco tedrico segiin el cual lo que domina en ia soctedad no es el equiltbrio, sino el conflicto de intereses entre sus miembros, sustentado y altmentado por las diferencias y desigualdades de todo tipo. Este enfoque complementa el paradigma funcional, pues destaca no la cohesién o el equilibrio social, como Pensar sociolégicamente, pensar globalmente @ 27 hacian los funcionalistas, sino las diferencias y divisiones ‘oasadas en la desigualdad. Guiados por este paradigma, los socidlogos investigan de qué manera factores tales como la clase social, la raza, la etnicidad, el sexo y la edad, estan relacionados con una distribucisn desigual de renta, poder, educacion y prestigio sodal. Un andlisis de conflicto hace notar que, mas que fomentar el funcionamiento dela socie- dad como un todo, la estructura social por lo general bene- ficia a unas personas y perjudica a otras Bajo el prisma del paradigma del conflicto, los socié- Jogos ponen de relieve el conflicto que existe entre las categorias de personas dominantes y las desfavorecidas (los ricos con relaciona los pobres, los blancosa diferen- Gia de los negros, los hombres frente a las mujeres). Por regia general, aquellos que tienen una posicion privilegia- da hacen lo posible por mantenerta, mientras que los des- favorecidos responden intentanda cambiar la sociedad y ‘mejorar su situacion. ‘A modo de ejemplo, un andlisis de conflicto de nuestro sistema educativo podria poner de relieve de qué manera Ja escuela contribuye a perpetuar las desigual dades socia- les. El proceso comenzaria en la escuela primaria y conti- muaria en la secundana, cuando se fltra a los estudiantes segiin sus resultados académicos, que se explican, en la mayoria de los casos, por la clase social, nivel econdmico y educativo de sus padres. Desde el punto de vista de los funcionalistas, este filtro puede beneficiar al conjunto de la sociedad porque garantiza que los mejores estudiantes reciban la mejor educacion. Pero un socidlogo trabajando desde la perspectiva del conflicto puede responder que los filtros académicos tienen poco que ver con el talento del estudiante y mas con la procedencia social de los estu- diantes, con los recursos econdmicos ¢ incentivos que reciben en sus hogares. De hecho, las familias con mayores recursos consi- guen que sus hijos obtengan mejores resultados académi- cos, lo que luego se traduce en mejores puestos de trabajo ¥ estatus social. Al contrario, los hijos de familias pobres tendran menos probabilidad de llegar a la universidad, y, como sus padres, terminaran desempefando empleos peor pagados y de menor prestigio social. En ambos casos, los hijos heredan, por decitlo asi, el estatus social de’ sus padres, al tanto que la escuela puede justificar su trabajo en términos de mento individual, cuando lo que hace, en realidad, es reproducir las diferencias sociales (Bowles y Gintis, 1976, vease también el Capitulo 20), El conflicto social se extiende masalla delas escuelas. En capitulos posteriores de este libro pondremos de relie- ve los esfuerzos de las personas trabajadoras, las mujeres, as minorias raciales, étnicas, de gays y lesbianas por ‘mejorar sus vidas. En cada uno de estos casos, el paradig- ‘ma del conflicto nos ayudara a entender de qué modo la desigualdad, y el conflicto que genera, tiene su origen en la propia organizacin de la socedad 28 @ CAPITULO 2. Introduccién ala sociologia FRANCIA. ALEMANIA Estabos ‘700 luustRAcION ) come 708-1857) 1860 SPENCER (1820-1003) uRKHEM Booth (1368-1017) (1340-1010) ° Rowntree (1571-1054) 7a 010 (19061920), 100 1020 100 ESCUELADE FRANKFURT Pat ‘domo (1003-1868) Hotelier (1805-1073) * ee ji) 1000 1070 sco POST-ESTRUCTURALISMO oueaut (1226-1084) Giddens (133s) Bourteu (10902003) 1000 ‘00 otazacion) Fen sme, con Stereos de Tbtha Feat Figura 2.1 @ Un mapa simplificado dela teoria sociolégica El mapa secislgice muesta algunos de los sacdloges oocidentales més celevantes (nde y ‘undo nacieon). Cuando se presenta de esta manera resulta faci Getetar un sesgo masculnd muy fuerte. objetivo de Karl Marx, el pensador social sobre cuyas ideas se apoya el paradigma del conflicto. Marx no bus- caba simplemente entender como fun- ciona la sociedad. En una declaracion famosa (inscrita en su monumento en el Cementeno de Highgate de Lon- dres), Mart afirmé: «Los filosofos tinicamente han interpretada el mundo de varias maneras, de lo que se trata, por el contrario, es de cambiatio» Comentario critico El paradigma del conflicto se desarro- ld con rapidez durante las décadas de 1960 y 1970. Pero, como ha ocurrido con otros enfoques, le ha legado el momento de las criticas. Debido a que este paradigma pone de relieve la desi- gualdad ya division, leresta importan- cia.a como los valores compartidos 0 la interdependencia generan unidad entre los diferentes miembros de una socie- dad. Ademas, afirman los criticos, en la ‘medida en que el enfoque del confiicto explicitamente persigue objetivos poli ticos, renuncia a cualquier reivindica- cion de objetividad cientifica. Como se explica con detalle en el siguiente capi- tulo, los tedricos del conflicto se sien- ten incémodos con la idea de que la Giencia puede ser «objetivan. Por el contrario, afirman que el paradigmia del conflicto, asi como todos los enfoques tedricos, tiene consecuencias politicas, aunque diferentes. Coma el funciona- lismo, el Lenguaje de la teoria del con- flicto ha ido pasando de moda en los ultimos afios Una critica mas, que se aplica igual- ‘mente tanto al paradigma fincionalista como al del conflicto, es que se imagi- nan a la sociedad en téminos muy amplios. La «sociedad» se convierte en un ente en si mismo, donde las perso- nas achian y toman decisiones segin su «clase social», «familian, «géneron, etcétera. Un tercer paradigma tedrico describe la sociedad menos en tér- minos de generalizaciones abstractas Finalmente, muchos socidlogos que son defensores del__y mas en témminos de las experiencias y situaciones coti- paradigma dei conflicto intentan no solo entender la dianas de las personas sociedad sino reducir la desigualdad social. Este era el PERFIL Pensar sociolégicamente, pensar globalmente @ 29 Los tres grandes fundadores: una brevi: esde la década de los cincuen- ta, cuando la sociologia real- mente empez6 a formar parte de los planes de estudios universita- Tios, se ha ensefiado que Marx, Durke heim y Weber son sus fundadores principales. Existe una buena razén para ello: cada uno proporciona una interpretacin esencial de la llegada de las modernas sociedades capita listas, los rapides cambios que si- guieron a la Revolucion Industrial y [as transformaciones politicas clave de finales del siglo xv y del siglo xn. Durante el dramético cambio que experimenté el panorama mundial Marx, Durkheim y Weber oftecie~ ron explicaciones reveladoras 2 sus contemporaneos. Esas ideas conti- rndan resultando valiosas para el ana- lisis socioldgico del siglo xx!, por ello las introducimos brevemente a conti- nuacién y las discutiremos con mayor profundidad a lo largo del libro. Marx (1803-1883) Marx proclamé que etoda la historia de la sociedad humana, hasta ahora, es una historia de luchas de clases» (Gfirmacion de apertura del Manifiesto Comumista), y observé cémo un flujo de confictos intergrupales constitula el distintvo de cualquier historia. Si bien las personas nacen en un contex- to histérico que no han formado ellos, tienen la capacidad de contribuir a la historia, pueden cambiar el mundo en. el que nacen. En el siglo xx Man Ccomprobé que el capitalismo industrial (Véase Capitulo 4) se estaba convir- tiendo en un sistema que llevaria a la explotacidn y al sufrimiento de las cla- ses bajas. Tan pronto como la gente fuera constiente de su situacién, lle- garia el cambio (la revolucién) y daria lugar a un nuevo equilibrio, El trabajo de Marx ha tenido un impacto impresionante en la vida intelectual, politica y social. Pocas personas han ofdo hablar de Weber 0 Durkheim, pero Marx ha sido un nom bre muy oido durante la mayor parte del siglo xx. Consideré que «los fild- sofos se han limitado a comprender el mundo, lo interesante es cambiar- lop y proclamé que «las ideas de las clases dirigentes han sido en todas las épocas las ideas dirigentes». Su obra tuvo una enorme importancia en el desarrollo de saciedades comunis- tas coma las de la Union Sovitica 0 la China de Mao. A mediados del si- glo xx mas de una quinta parte de la Poblacion mundial vvia en sociedades comunistas inspiradas por él. Aunque hoy en dia estas sociedades son vis- tas como fracasos a corto plazo que favorecieron profundamente las es- tructuras autoritariasy lastendencias genocidas, muchas de sus ideas con- tindan teniendo repercusion En sociologia, el trabajo de Marx continda llamando la atencién sobre la opresion y el conflicto en la vida social y sobre la naturaleza ubicua d= la desigualdad y la explotacién. Nacido en Alemania, tuvo que abandonar el pais debido a los diver- ‘308 problemas con las autoridades a los que su incesante critica social le condujo. Vivid gran parte de sus ult ‘mas afios inmerso en la pobreza, en el Londres vietoriano, y fue enterrado en el cementerio de Highgate en 1883. Durkheim (1858-1917) Durkheim también vefa el cambio en las sociedades: desde de las que se habian basado en la igualdad hacia las caracterizadas por un rapido avance de la division del trabajo. Esto incre- mentaba las diferencias (a la que él se referia como el movimiento de la socie- dad mecanica hacia la organica), que Podian asociarse con la caida de la Integracion y con 2 anomia final, un estado de ausencia de normas. Fue Uno de los principales fundadores de la tradicién estructuraHfuncionalista. Su influencia puede encontrarse hoy en las muchas teorias de los vinculos comunitarios y sociales, asi como en ima introduccion los estudios sobre el poder de los sim bolos y los rtuales en la vida cotidiana, Durkheim fue el Unico de los tres grandes fundadores que trabajé en tun departamento de sociologia y se identified como socidlogo. Subrayé que la sociologia dabe estudiar el mundo social, «tratar los hechos so- ciales como cosas», como asuntos que surgen al margen de la concien- cia humana y que configuran nuestra forma de vivit Weber (1864-1920) Weber consideraba que las socieda- des estaban cada vez més dominadas por el pensamiento racional, y destacé el crecimiento de la burocracia (de la que hablamos en el Capitulo 6). Al tiempo que esto arrojaba beneficios, incrementaba el «desencanto» con el mundo: el hombre se ve atrapado en una jaula de hierro en la que hay ocas esperanzas de cambio. En esta situacién, era muy probable que las religiones decayeran. El capitalismo habia surgido principalmente por un cambio en la organizacién religiosa: el auge de la ética individualista del pro- testantismo, Weber estaba muy preocupado por las formas en las que las accio- nes humanas y sus significados desempefian un papel crucial en la vida social, Su trabajo abarcé mu- chas areas: misica, religién, amor, leyes, economia y politica, y conside- 16 muchas civilizaciones. Luché por encontrar el equilibrio entre sus com promisos politicos personales y su vision de la sociologia como cientifi- camente neutral, Fue el mas pesimis- ta de nuestros tres fundadores y, de hecho, su vida personal se vio afecta- dda por una depresién permanente Vsase: John Hughes, Wes Sha tock y Peter Martin Understanding Calssical Social Theory: Marx, We- ber, Durkheim (2. ed. 2003). © 30 @ CAPITULO 2. Introduccién ala sociologia El paradigma de la accion social Tanto el paradigma funcionalista como el del conflict comparten una orientacién de nivel-macro, que implica entender la sociedad a partir de unas estructuras sociales caanpitas que caractertzan ja sociedad como un todo. La sociologia de nivel-macro abarca una visién general, algo asi como observar la ciudad sobrevolandola en un heli- céptero, tomando nota de como las autopistas organizan el trafico de un lugar a otro y los lamativos contrastes entre los barrios ricos y los pobres. La teoria de la accion, por el contrario, toma como punto de partida a las perso- has en concreto, como se onientan y actiian en sus rela- ciones con otras personas, y como lo hacen sobre la base de significados. Esto da lugar a una orientacién nivel- micro, que implica estudtar la soctedad desde la tterac- cién soctal en situactones especificas. La distincién entre ‘macro y micro es importante en sociologia y aparece de varias maneras. Lo discutiremos de nuevo en el Capitu- 10 7 cuando nos centremos en la interaccidn y la accion, Enel Cuadro Controverstay Debate presentamos algunas de estas ideas con mas detalle Uno de los fundadores del paradigma de Ia accién (una teoria micro que se centra en el modo en que los actores recopilan significados sociales) es Max Weber (1864-1920), un socidlogo aleman que llama la atencién sobre la necesidad de entender una situacidn social desde 1 punto de vista de las personas que se encuentran en ella. Presentaremos el enfoque de Weber en toda su extension en el Capitulo 4, pero aqui adelantaremos unas pocas ideas Destle el punto de vista de Weber hay que estudiar cémo los significados y la accion humana dan forma a la sociedad. Weber entendid el poder de la tecnologia, y compartio muchas de las ideas de Marx acerca del con- flicto social. Pero se alejd del analisis materialista de este ultima, argumentando que las sociedades difieren princi- palmente en témminos de las diversas maneras en que sus ‘miembros piensan acetca del mundo. Para Weber, lasideas (en especial las creencias y los valores) poseen poder de transformacién. De modo que veia la sociedad modema como el producto, no solo de las nuevas tecnologias y del capitalismo, sino de una nueva forma de pensar Este énfasis en las ideas contrasta con el enfoque de Marx sobre la produccion material, 1o que ha hecho decir a algunos socidlogos que la sociologia de Weber se puede entender como «un debate con el fantasma de Karl Maroy (Cuffy Payne, 1979: 73-74). En todo su trabajo, Weber compard pautas sociales en diferentes epocas y lugares. Para definir las comparacio- nes, se apoyo en al tipo ideal, una de fintcién abstracta de las ‘caracteristicas esenctales de cualquier fendmeno soctal. Investig la religion comparando el «protestanten ideal con el «judion ideal, el whindin y el «budistan, sabiendo que estos modelos no describian con precision a ningin individuo real. Estos «tipos ideales» se pueden comparar entonces con las formas reales 0 empiricas, que se pueden encontrar en la vida cotidiana. Notese que cuan- do Weber utiliza la palabra «ideal no quiere decir que algo sea «bueno» o «el mejony, podriamos investigar los «cri- minales», asi como los «sacerdotes», como tipos ideaies. Estrechamente ligada a Weber esta la tradicin ameni- cana del interacciomismo simbslico. Este paradigma apa- rece en al trabajo del filosofo George Herbert Mead (1863-1931), que observe cémo adquirimos nuestra per- sonalidad o Seif con el paso del tiempo basindonos en la experiencia social. Estudiaremos sus ideas en el Capitu- Jo 7. Esta teoria esta también relacionada con la Escuela de Chicago de Sociologia (que veremos con profindidad en el Capitulo 24), que estudio la vida urbana desde este punto de vista, La interaccién simbélica es pues 17 mar- Co teérico que considera a la sociedad como el producto de las tnteracciones cotidtamas de las personas que se comuotican entre si o comciden en un contexto social determinado. Con el fin de entender estas interacciones, se hace gran hincapié en el estudio de la vida social coti- diana mediante herramientas tales como biografias y la observacion. La sociologia debe proceder desde este pun- to de vista a través de una familiaridad con los aconteci- mientos reales y cotidianos y no a través de teorias sociales abstractas. {De qué modo las experiencias cotidianas de decenas de millones de personas dan como resultado la «socie- dad? Una posible respuesta, que expondremos con deta- Ile en el Capitulo 7, es que la sociedad surge como una realidad compartida que sus miembros construyen a me- dida que interactian los unos con los otros. Mediante el proceso humano de encontrar el significado de lo que nos Todea, definimos nuestras identidades, nuestros cuerpos y nuestros sentimientos, y legamos a «construir social mente» el mundo que nos rodea Por supuesto, este proceso de definicion varia en gran, medida de una persona a otra. Por ejemplo, en la calle de una ciudad cualquiera, una persona puede definir a una mujer vagabunda como «una nulidad a la espera de una limosna» e ignorarla, Del mismo modo, un pea- ton puede sentirse seguro al pasar junto a un policia que esté haciendo su ronda, mientras que otro puede sentirse inguieto. Por tanto, los sociélogos que se guian por el enfoque de la interaccion simbdlica ven la sociedad como un mosaico de significados subjetivos y respues- tas variables Sobre esta base, otros han elaborado sus propios enfoques de nivel micro para comprender la vida social En el Capitulo 7 presentaremos el trabajo de Erving Goffinan (1922-1982), cuyo anditsis dramatirgico nos hace entender nuestra vida cotidiana al modo de actores que representan su papel en un escenario. Otros sociclo- gos, entre los que se incluyen George Homans y Peter Blau, han desarrollado el andlisis del tntercambio social. Segin su punto de vista, la interaccion social equivale a una negociacion en la que los individuos se guian por lo que esperan ganar o perder de los demas Por ejemplo, en el nitual de cortejo, las personas, por lo general, buscan una pareja que les offezca al menos tan- to como ellos offecen (en términos de atractivo fisico, inteligencia y clase social) Comentario critico El paradigma de la accién ayuda a eliminar un prejuicio inherente en todos los enfoques de nivel macro. Sin negar la utilidad de estructuras sociales abstractas, como «la familian o «la clase social», debemos tener en cuenta que, en sus términos mas simples, la sociedad se compone de personas que titeractiaen Dicho de otro modo, el enfo- que micro ayuda a expresar mejor de qué mado los indi- viduos expenmentan realmente la sociedad y como colaboran entre si Becker, 1986) Pensar sociolégicamente, pensar globalmente @ 31 El problema esta en que, al centrarse en las interaccio- nes cotidianas, estos teéricos pueden oscurecer las estruc- ‘tras sociales mas generales. Poniendo de relieve lo que es tinico en cada escena social se corre el riesgo de pasar por alto los efectos generalizados de nuestra cultura, asi como factores tales como la clase social, el género y la raza. En la Tabla 2.1 estan resumidas las caracteristicas ‘mas importantes de los paradigmas funcionalista, del conflicto y de la accion Como ya hemos explicado, cada uno de los paradigmas es titil a su manera a la hora de responder determinados tipos de cuestiones. En ge- neral, sin embargo, la comprensién completa de la so- ciedad es el resultado de relacionar la perspectiva socioldgica con las otras tres. Los socidlogos estudian el mundo social observanda fivtciones y disfinctones, conflictos y consensos, acciones y significados. Los tres paradigmas tedricos ciertamente ofrecen diferentes maneras de conocimiento, pero ninguno es mas correc to que los otros y los tres se han ido modificando a la Juz de las muevas teorias. Tabla 2.1 @ Tres paradigmas tradicionales: un resumen Paradigmateérico —Orientacién Imagen de la sociedad Cuestiones centrales Funcionalismo Nivelmacro Un sistema de partes + ¢Cémo se inteora la sociedad? inferelacionadas que es relativamente + {Cuales son las partes mas ‘estable basado en el consenso importantes de la sociedad? generalizado deo que es deseable + {Cémo se interrelacionan estas moralmente; cada parte tiene partes? consecuencias funcionales para el + {Cudles son las consecuencias ‘uncionamiento de la sociedad como de a actuacién de cada uno sobre untodo. el funcionamiento de la sociedad? Conficto Nivelmacro Un sistema que se caracteriza porla + De qué modo se divide la, desigualdad social, cada parte dela sociedad? sociedad benefica a unascategorias + {Cudles son las pautas principales de personas mas que a otras; el te Ia desigualdad social? Conficio basado enladesigualdad + {De qué modo intentan algunas ‘social fomenta el cambio social ‘Categorias de personas proteger ‘us privlegios? " + ¢De qué manera otras categorias {de personas desafian el status quo? Interaccién Nivelmicro Un proceso continuo de interaccién = .Cémo se experimenta la sociedad? simblica social en escenariosespecifcos + _{Cémo interactuan ios humanos basado en comunicaciones ‘imbdlicas; las percepciones para crear, mantener y cambiar los Toles sociales? individuales de la realidad son + ¢Cémo intentan los individuos dar variables y estan sometidas a cambios. forma a la realidad que perciben los otros? + {Cémo cambia el comportamiento individual de una stuacion a otra? 32_@ CAPITULO 2. Introduccién ala sociologia © Nuevos paradigmas en sociologia: otras voces y el posmodernismo Aunque el funcionalismo, la teoria del conflicto y la sociologia de la accidn son todavia perspectivas tedricas comunes dentro de la sociologia, muchas otras han surgi- do a lo largo de las pasadas dos décadas. Como hemos visto, a menudo se considera que la sociologia contiene iltiples perspectivas, 1o que quiere decir que tiene en cuenta michos puntos de vista a la hora de observar la vida soctal en iugar de rio solo. Por sera sociologia una disciplina viva es logico que, a medida que la sociedad cambia, también lo hagan algunos de los enfoques que se adoptaron dentro de ella. Algunos de ellos son solo desarrollos mas comple- tos de teorias anteriores. De modo que pueden, por ejemplo, centrarse sobre diferentes aspectos de la «accién» tales como el Lenguaje y la conversacion (el andlisis conversacional es un enfoque que hace esto: vvéase el Capitulo 7). O pueden desarrollar la idea de que las sociedades son estructuras, empleandose entonces un enfoque basado, por ejemplo, en el estudio del siste- ma de signosy el lenguaje, quea menudo organizan esas estructuras (como hace la semidtica’ véase el Capitulo 5), © un enfoque centrado en el modo en que funciona el Estado (como hace el Marxismo Althusseriano: véase el Capitulo 22). Ampliaremos estas teorias cuando dis- cutamos mas adelante los medios de comunicacion (Capitulo Sin embargo, algunos consideran que otros desarrollos deben ir mas lejos. Varios criticos de la sociologia sugie- ren que la disciplina ha entrado en un estado de «crissy en el cual muchas de sus viejas ideas y perspectivas pare- cen obsoletas. Para decitlo mas claramente, los nuevos enfoques ponen de manifiesto perspectivas, purtos de partida cuituras 0 voces diferentes, bajo la idea de que ‘nunca seremos capaces de comprender la «verdad absolu- tay de una sociedad, de tener una imagen total, incluso ‘aunque lo intentaramos. De ahi la necesidad de mostrar- nos mas flexibles con respecto las perspectivas parciales que adoptamos y ser conscientes de donde nos encontra- mos en relacién con estas perspectivas parciales. La sociologia siempre sera selectiva. Max Weber lo recono- cio hace mucho tiempo cuando dijo No existe un andlisiscientifico absolutamente cabjetivo» de la cultura o [.] de los «fenémenos sociales» independiente de ppantos de vista especiales o «parciales» segim los cuales [.] son seleccionados, analizados y organizados (Weber, 1949: 72) Este reconocimiento de las perspecttvas, los puntos de vista, las diferentes culturas 0 proitos de partida a partir de los cuales se desarrolla el andlisis se ha hecho cada vez ms importante para la sociologia madema Y esto significa que nos resultara til ser explicitos y abiertos acerca de la pers- pectiva que tomemos Algunas sociélogos han sefialado que la sociologia la han hecho, tradicionalmente, hombres blancos, occidentales, angloamericanos y heterosesnales, que han ido imponiendo en la disciplina preguntas de investigacion y propuestas explicativas sesgadas. Esto po- dria parecerlé una critica exagerada, pero a medida que vaya leyenda este libro deberia buscar autores y socidlogos que se salgan de este estereotipo. Lamentablemente, le cos- tara trabajo. Ya sean defensores del paradigma funcionalis- ta, del conflicto o de la (inter)accion, muchos socidlogos comparten una perspectiva de investigacion que se dedu- cen de su posicion masculina y occidental. Por el contrario, los nuevos paradigmas tienen en cuenta otras vaces 0 perspectivas que se han mantenido silenciadas en la sociologia del pasado. Consideradas juntas, proporcionan muchos mas «angulos» desde los cuales se puede obtener conocimiento sociologico. Ayu- dana enriquecer el campo de accién de la disciplina en el conjunto de modos de ver la sociedad. Esto no signi- fica que todo sea relativo y cualquier explicacion sea valida, Toda lo contrario: significa que analizando cui- dadosa y sistematicamente los diferentes paradigmas podemos llegar a comprender las diferentes sociedades con mas profundidad y de una manera mas completa El objetivo de la sociologia sigue siendo la «objetividad» incluso si, como veremos en el Capitulo 3, esto resulta mucho mas dificil de lo que pensaban los primeros socidlogas ¢ incluso si solo podemos llegar a una apro- ximacion a la verdad. ‘Muchos de estos nuevos enfoques se muestran muy cri- ticos conlos que dominaban anteniormente (los que hemos llamado paradigmas clasicos). Sin embargo, hoy en dia, puede resultarmas itil considerar que estos paradigmas de reciente aparicion complementan y desafian a los prime- ros, sin sustituirlos totalmente Los nuevos paradigmas niegan la idea de que es posible llegar a un entendimiento cabal, completo y valido para siempre del fendmeno que se esta estudiando. Desde su punto de vista, todas las explicaciones son tentativas, aproximaciones mas 0 menos sensatas a aquello que despierta nuestra curiosidad. Los sms radicales entre ellos hablan de la «muerte de la meta- narrativan (término acuiiado por el fldsofo francés Lyotard) como tna manera de rechazar cualquier idea de que exista una, y solo una, «Gran Historia de la Sociologia» Pero, cuales son estas voces nuevas? Incluyen a las mujeres, las minorias raciales y étnicas, los pueblos colo- nizados en todo el mundo, los gays y las lesbianas, las personas mayores, las personas discapacitadas y algunos otros grupos de personas marginadas o que se pasaron por alto. Es muy posible que usted pertenezca a uno o varios de estos grupos, y mientras lea este libro deberia tener esto en cuenta Reuniendo todas ellas, algunas de las criticas que ha recibido la sociologia clasica se pueden resumir breve- mente como sigue 1. La sociologia ha sido una disciplina elaborada tradi- cionalmente por hombres, para hombres y acerca de os hombres (y por hombres entiéndase blancos, hete- rosemuales y, nommalmente, privilegiados y relativa- mente ricos). ¥ por ello ha tenido siempre tin enfoque limitado, incluso sesgado. 2. Asuntos de gran interés para otros grupos («racismo» para los grupos étnicos, «patriarcado» para las muje- res, chomofobia» para los gays, «colonizacion» para muchos grupos no occidentale, «discapacidad para personas discapacitadas) a menudo se han pasado por alto. El significado de todos estos términos quedara claro a lo largo de este libro 3. Cuando se han tenido en cuenta, estos temas de inte- rés se han presentado a menudo de una manera distor- sionada: con frecuencia la sociologia ha sido sexista, racista, homofoba, etc. ‘Muchas voces se han echado en falta en sociologia. Al salir a la luz, han conducido a varias posturas sociolégi- cas novedosas que presentaremos a lo largo del libro Un ejemplo: el caso de una sociologia feminista y las voces silenciadas de las mujeres ‘A modo de ejemplo: ta ausencia mas patente hasta la década de 1970 fuela dela voz y el sentir de las mujeres. Hasta entonces, la sociologia habia sido una disciplina elaborada por hombres, acerca de los hombres y para los hombres. Todo esto comenzo a cambiar con el desarrollo de una segunda oleada de feminismo (véase el Capitu- 0 12) queayudé a fomentar tanto una soctologta femints- ta como una metodologia feminista En lineas generales, estas nuevas corrientes de pensa- miento sittian a las mujeres o el género en el centro de sus estudios especificos. Consideran la necesidad de que los socidlogos se impliquen politicamente con el fin de inten- tar reducir 0 eliminar la subordinacion y la opresion que sufren las mujeres en las sociedades de todo el mundo Aunque encontrara un capitulo especifico que aborda el tema del género de manera especifica (Capitulo 12), este se tendra en cuenta casi en cada capitulo. Incorporar una perspectiva feminista de género ayudara a ampliar y pro- fundizar la comprension de casi cualquier tema que estu- hemos (véase Abbott y Wallace, 1997), Sin embargo, una Vez que nos encontramos con una sociologia feminista comprobamos que tampoco aqui existe consenso. Para decirlo claramente, jlas mujeres no son iguales en todo el mundo! Pensar que todas las muje- Pensar sociolégicamente, pensar globalmente @ 33 res son iguales es caer en lo que se conoce como pensa- miento esencialista (el esencialismo es ia creericta en esentcias que son similares), En el caso que nos acupa es creer que existe una «esencian o mticleo central de lo que significa ser mujer Pero también nos encontraremos tna pluralidad de actitudes entre las mujeres (que van, como vveremos, desde aquellas que adoptan paradigms de con- flicto a aquellas que se centran mas en los paradigmas de accidn;, desde las que ponen de relieve los paradigmas poscolonialistas a aquellas que se centran en la etnicidad, Por ejemplo, las experiencias vitales de una mujer negra que vive en la pobreza en Sierra Leona son muy diferen- tes deaquellas dela mayoria de mujeres blancas que estu- dian en las universidades europeas. Se han realizado algunos intentos por reunir todas estas voces, solo para damos cuenta de que estas no estan unificadas sino que son fragmentarias y que se hacen valer (o son silenciadas) en multiples niveles. Ya habra empezado a ver que la tarea no resulta sencilla! (El libro de Harriet Bradley, Fractured Identities (1996), que ana- lizaremos en el Capitulo 10, es tna buena introduccién de todo esto.) Y otras opiniones: un movimiento posmoderno Existen, entonces, muchos desarrollos nuevos en socio- logia y los encontrara a lo largo de este libro. Por ejem- plo, en el Capitulo 5 presentaremos algunas ideas acerca de ia multiculturalidad, en el Capitulo 7 trataremos el construccionismo social; en el Capitulo 11 debatiremos fa teoria poscolonial; en el Capitulo 12 ampliaremos la teoria feminista y presentaremos la teoria Queer, en el Capitulo 17 trataremos la «teoria del discurson de Fou- cault; en el Capitulo 21 haremos referencia ala teoria de fa discapacidad; mientras que en el Capitulo 26 presen- taremos algunas ideas acerca de la teoria social posmo- dema Como en cualquier introduccién, no podemos evar estas nuevas ideas muy lejos. Pero, al menos, con- seguiremos crear en usted la sensacidn de que la socio- Jogja es una disciplina en continua evolucién y cambio, que en todo momento plantea retos nuevos a quienes la practican. ‘Algunos sociélogos han empezado a sugerir que en el siglo 20a se esta gestando una sociologia de nueva gene- racion, que introduce lo que algunos han llamado actitud posmodema. Aunque la sociologia nacié como fruto del ‘mundo modemo (la industrializacion, el capitalismo, el crecimiento de las grandes ciudades, la aparicion de las democracias, la decadencia de las comunidades tradicio- nales, etc.) ahora se encuentra en un mundo donde las caracteristicas de la mademidad se estén acelerando a un ritmo creciente. Es lo que Giddens ha llamado un «amun- do desbocado» (Giddens, 1999), En los tltimos treinta 34 @ CAPITULO 2. Introduccién ala sociologia afios se han producido muchos cambios con gran rapidez tanto en el seno de la sociedad como en nuestro enten- dimiento de las maneras de enfocar el estudio de la so- Giedad. Como consecuencia, la sociologia ha tenido que volver a cuestionarse algunas de sus ideas clave para acomodarse a estos cambios (lo que se esta llamando «posmodemismoy o «revolucién modema de ultima horan) (véase Giddens, 1992) Para algunos intelectuales estos cambios han sido tan drésticos como para cuestionar los mismos fundamentos dela sociologia. Por ejemplo, dos intelectuales franceses han proclamado, mas 0 menos, la muerte de la sociologia y han sugerido que nos hemos desplazado hacia un mun- do posmodemo Asi, Baudrillard escribe que [..] no queda nada por hacer (La sociologia] ha alcanzado [..] el limite extremo de sus posibilidades. Se ha destruido a si misma. Ha destruido su universo entero. De modo que todo lo que que- dda son piezas, Toco lo que queda por hacer es juger con les pie- zas, Juger com les piezas, en eso consiste el posmodemnismo, (Baudrillard, 1984: 24) Esta es una posicidn extrema que no adoptaremos en este libro. En su lugar, este manual contara la historia del cambio desde una forma tradicional de sociedad, autoni- tania y con una fuerte devocion religiosa, hacia un sistema de creencias global, hacia lo que podriamos considerar como un mundo ms provisional (uno que no esta del todo seguro de si mismo). La modemidad ha traido consi- go muchos cambios que se suceden a un ritmo cada vez masy masacelerado, que cultivan una mayor sensibilidad hacia la diversidad y las diferencias. Bajo este punto de vista la sociedad humana esta menos dominada por gene- ralidades 0 «grandes historias», y se produce un giro hacia las «culturas locales» y una «amultiplicidad de his- torias». Podriamos considerar el posmodemismo como: [J la lberacién de las diferencias, de los elementos locales, de lo que podria llamearse un dialecto. Con le desaparcion dele idea de ‘un racionalismo central de la hisona, el mundo de la comunice- cion generalizada explota como una multiplicidad de recionalie- des clocales» (minorias étices, sexuales,religiosas, cultuales 0 estticas) que finalmente hablan por si mismas. Ya no se sienten reprimidas ni acobardads por idea de una imice forma pura de Inmanidad que debe levarse a cabo a pesar de le prtcularded y Je fina incviual, la transitoriedad ya contingencia[.] (Wattimo, 1992: 8.9) Todo esto conduce a un nuevo enfoque de la sociolo- gia, pero no a uno que tenga que rechazar su pasado. Rob Stones sugiere que a la sociologia posmodema le deben preocupar tres cosas: Los posmodemistas axgumenten [.] bajo la idea de que existe 1una pluralidad de perspectives, [.] ye oponen ela nocion de aque existe una tnica verdad que proviene de una perspective pri- vilegiada, [Los posmodemistas proponen] estudios locales y confexturles en luger de ambiciosas narratives, un énfesis en él desorden, la inestabilidad y la franqueza, como opuestos al or- den, la continuided yla moderacion. (Stones, 1996: 22) © Pensar globalmente: una perspectiva global en sociologia Estos cambios recientes que se han producido en las voces y en los asuntos que preocupana la sociologia se han debi- do en parte al reconocimiento de la existencia de diferentes voces localesalrededor del mundo. En estas ultimosafios, y después de que los lugares mas recénditos del planeta se han hecho mis accesibles gracias a las nuevas tecnologias, muchas disciplinas académicas se han visto forzadas a incorporar una perspectiva global, e/ estudio de todo el planeta y cada una de las comunidades sociales que Io hhabitan’ En tugar del dominio de las voces occidentales, ahora somos capaces de prestar atencién a aquellas que se oyen en todas las partes del mundo (desde los Estados afit- canos hasta los paises de América Latina). A menudo estas comunidades ven el mundo de una manera radicalmente diferente y es importante, si queremos que la sociologia se siga desarrollando, considerer estas voces muy en serio. En el pasado reciente, muchos manuales de sociologia tenian la tendenaa a centrarse tinicamente en un pais. ‘Aunque es cierto que de este modo se profundiza en la comprension de 1a sociedad, este conocimiento resulta limitado y aislado, De mado que este libro intentara mirar hacia el exterior, a un conjunto amplio de sociedades, aunque al mismo tiempo mantendra cierto enfoque sobre Europa, sociedades que casi con total probabilidad resul- taran de mas interés para los lectores, De qué modo una perspectiva global mejora la sociologia? La conciencia global es una extension logica de la pers- pectiva sociolégica Una de las cosas basicas que nos ensefia Ia sociologia es que el lugar donde vivimos afecta profindamentea nuestras experiencias individuales. La si- tuacidn de una sociedad en el mundo afecta a todos. La historia con la que comenzamos el libra nos proporciond un breve esbozo de nuestra aldea global, y pudimos ver que las personas que alli vivian estaban lejos de la igual- dad en su calidad de vida. Casi en cada capitulo de este libro pondremos de manifiesto como es la vida mas alla de nuestras fronteras. ,Por qué? A continuacion expon- dremos tres razones que justifican plenamente que el pen- samiento global debe desempefiar un papel destacado en la perspectiva socioldgica 1. Las soctedades de todo el planeta se estén tnterco- nectando de manera creciente. Una caracteristica del mundo en Los tiltimos 300 afios mas o menos ha sido las diferentes maneras en que los paises se han ido relacionando cada vez mas intemacionalmente, ini- cialmente gracias a «los grandes exploradores», des- pués mediante el colonialisma, la esclavitud y las migraciones en masa, y en nuestros dias a traves de las grandes finanzas, el turismo y las tecnologias in- formaticas. En los vitimos tiempos, el mundo se ha vinculado como nunca lo habia estado antes. Las per- sonas Viajan en avin entre continentes en unas pocas horas, mientras que los dispositivos electronicos transmiten imagenes, sonidos y documentos escritos alrededor del mundo en segundos Una consecuencia de estas nuevas tecnologias, como explicaremos en capitulos posteriores, es que personas en todo el mundo comparten los mismos gustos en mtisica, ropa y comida. Con su fortaleza econémica, los paises con elevados ingresos proyec- tan una sombra global, influenciando a los miembros de otras sociedades que, con avidez, engullen ham- ‘burguesas estadounidenses, bailan al ritmo de la «mi- sica pop» y, cada vez més, hablan inglés El comercioa través delas fronteras nacionales tam- bien ha fomentado una economia global. Grandes com- pafias manufacturan y comerdalizan sus productos portodo el mndo, deia misma manera que los merca- dos financieros globales relacionados por satdlites de comunicaciones ahora operan las 24 horas del dia. Hoy en dia, ningin agente financiero en Londres se atrevea ignorar lo que ocurre en los mercados financieros en Tokyo y en Hong Kong, jdel mismo modo que ningin pescador en el Pais Vasco puede ignorar la politica de pesca comin europea! Pero, a medida que Occidente proyecta su forma de vida en gran parte del planeta, la otra parte del mundo también reacciona. Todo esto esta relacionado con el proceso de la globalizacién, Ja ti- terconectridad crectente de las sociedades. Discuti- remos este proceso con mas detalle en la siguiente seccidn y en otras muchas partes de este libro 2. Una perspectiva global nos permite ver que muchos problemas inmanos a los que nos enfientamos en Ewopa son micho més graves en otros lugares. Cier- tamente la pobreza es un problema grave en Europa, y especialmente en Europa del Este. Pero, como expli- caremos en el Capitulo 9, la pobreza esta mas exten- dida y es mas acuciante en Aménica Latina, Afnica y Asia’ Igualmente, la posicién social de las mujeres, los nifios y los discapacitados es especialmente baja en los paises pobres del mundo. Y, aunque existe Pensar sociolégicamente, pensar globalmente @ 35 xenofobia en Espafia, este problema también esta pre- sente (y, a veces de forma mas severa), en otvas partes del mundo. La limpieza étnica en Bosnia, la «islamo- fobian, y la hostilidad a los «trabajadores invitados» alemanes son tres ejemplos que consideraremos mas adelante (Capitulo 11), También, muchos de los pro- ‘blemas mas graves a los que nos enfrentamos en casa son de alcance global. La contaminacién del medio- ambiente es un ejemplo. Como veremos en el Capitu- 10 25, el planeta es un tinico ecosistema en el cual la accién (0 inaccién) de un pais tiene implicaciones para todos los demas, 3. Pensar globaimente también es ua manera excelente de aprender mds de nosotros mismos. Hacer compara- ciones globales nos ayuda a entendemos a nosotros mismosy ala sociedad en que vivimos, y también nos offece lecciones inesperadas. Por ejemplo, el Capitu- 109 nos transportara a Madras, India. Alli nos llevare- ‘mos una sorpresa al encontrar personas a quienes no les falta el amor y el apoyo de los suyos y de los miembros de su familia, a pesar de una carencia de- sesperada de comodidades materiales basicas. Estos descubrimientos nos levan a planteamnos por qué la pobreza en Europa demasiado a menudo va asocada al rechazo y al aislamiento socal, y si la cantidad de objetos materiales (tan importantes para nuestra defi- nicion de una vida de «lujon) son la mejor manera de medir el bienestar humano En suma, en un mundo cada vez mas interconectado, solo legaremos a comprendemos a nosotros mismos en a medida en que leguemos a comprender a los demas Globalizacion y sociologia Desde la década de 1990, los socidlogos han venido utili- zando de manera creciente el término «globalizaciém» y se ha convertido en una de las ideas sociologicas mas influyentes en la década pasada Se utiliza en todo el pla- neta’ para los alemanes es Giobalisierung; en Estados Unidos es globalization: y en Francia es mondialisation! Pero, aunque se tradhuzca en muchas lenguas, su significa- do no esta claro en absoluto. Se ha convertido en una «palabra de moday que conduce a muchos y diferentes significados y polemicas, y que aparecera en varios mo- ‘mentos a lo largo del libro, Para empezar, y de manera simple, podemos definirla como ia inferconectividad cre- clente de las soctedades, pero en el cuadro de la pagina siguiente se proponen otras definiciones que pueden re- sultarle interesantes En tna primera aproximacién podemos pensar en el término globalizaciéna travs de la imagen de compafiias multinacionales como Coca-Cola, McDonald's y Nike Estas compaitias estan presentes en todo el planeta Fabri- 36_@ CAPITULO 2. Introduccién ala sociologi Globalizacion: algunas definiciones lo largo de la pasada década, A laidea de lo eglobal» y ta «glo- balizacién» se ha hecho mas popular en los debates y las conver- saciones. El propio término ha tenido distintos significados, a continuacién ofrecemos algunas’ «definiciones» para que las considere y discuta. Lo que debe tener claro, en todo caso, es que hay, mucho desacuerdo en cuanto al término, ya que conlleva distintos «bagajes ideolégicos». Algunas personas abrazan el térme no; en ese caso, la globalzacién se considera ubicua y ventajosa: llama la atencién sobre la diversidad y la hibr dacién; estimula el mercado y la re queza internacional; conduce a una humanidad mas universal a partir del conocimiento de los problemas medio- ambientales y de organizaciones inter- rnacionales como Naciones Unidas. Es el logro de la Edad Global y debe ser celebrado. (A estos algunas veces se los llama etransformacionistas» 0 The Multicultu- ral and Classic Readings (1993). Una importante reco- pilacion de articulos que discute todo el abanica de teorias sociolégicas (clasicas y nuevas). jEs un libro ‘muy voluminosa! Pero para cualquiera que esté muy interesado en todo el camino de a teoria sociologica a partir de los autores originales es un punto de partida de valor incalculable Richard Appignanesi y Chris Garrat, Postmademism for Beginners (1995), Un libro de cémic divertido, pero al

También podría gustarte