Está en la página 1de 194

PRINCIPIANTES

Psicología Social para Principiante$"


@ de los textos, Gladys Adamson
© de las ilustraciones, Pablo Sapia
© de la presente edición, Era Naciente SAL.

Director de la serie: Juan Carlos Kreimer

Para Principiantes'
es una colección de libros de
Era Naciente SRL
Fax: (5411) 4775-5018
Buenos Aires, Argentina
E-mail: kreimer@ciudad.com.ar
www.paraprincipiantes.com

Adamson, Gladys
Psicología .social para pt1nciplant81> / Gladys Adamsan; WJS\1ado
por Pablo Sapla. - t• ed. - Bueno$ Airas: Era Naciente, 2005.
192 p.:~.; 20X14 cm. - (Para principiantes)

ISBN 967-555--029·9
1. Psicología Social. l. Sapja, Pablo. ilus. 11. Titulo
COD 302

Queda hecho el depósito que prevé la Ley 11. 723

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida,


almacenada o transmitida de manera alguna
por ningún medio, ya sea electrónico, químico
o de fotocopia, sin permiso previo escrito del editor.

La presente edición se terminó de imprimir


en los talleres de Longseller, Buenos Aires,
RepúbHpa Argentina, en febrero de 2005.
l. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?
los grandes desplazamientos de poblaciones de uno porte del mundo hacia otra, lo trans-
culturación y los comunidades interculturales, lo emigración, lo marginalidad y lo pobre-
za; lo xenofobia, el problema de lo exclusión yel de lo ancianidad; los nuevos mercados
laborales expulsivos, lo oristocrocio tecnológico y los graves problemas ecológicos con-
forman una nueva realidad y plantean._problemátitas de interrelación que no
pueden ser catalogados como "potológiccf".

El debate acerco de los electos del mundo globalizado es y será lo gran problemá1ico
del siglo que comienzo. El mapa social del mundo ha incorporado un paisaje insospecha-
do e inestable, cuyos efectos estamos oún lejos de predecir.
3
www.esnips.com/web/Psique
Esto ruptura de las tramas vinculares que han sostenido lo identidad y el proyecto
de vida individual yfamiliar ha creado condiciones de preocupante incertidumbre. El su-
jeto de lo ero globalizado -<orno producto de esos rupturas-, es un sujeto en crisis.
Necesito, por lo tonto, reconstruir su esquema referencial (sus modelos de pensar, sen•
tir yhacer en el mundo) yencontrar-producir nuevos tejnlos sociales que lo alberguen
ysostengan, y le posibiliten reencontrar un proyecto de vida y uno rozón poro vivir.
Es,-As PRoSLE><.hlCAS "º REQUIERE" LA l",.ER"AC16"
DE LOS SUJE,.os, COMO SI SE ,.RA,.ARA DE PADECl><IE",.ºs
PSICoPA,-oL6GICos, ,-A><PoCo ><EDICAC16" ><ASI\/A, "I SIQUIERA U"
PRoCEso ,-ERAP~V,-ICo¡ soLUCl6>1, PoR o,-RA PAR,-E, l><PRACTICASLE.

Poro enfrentar estos problemáticos se necesitan profesionales formados en un morco refe-


rencial teórico, metodológico ytécnico que visibilice yopere en los tramos y redes vincula-
res, capaces de reconstituir el tepdo social sosteniendo lo lógico de lo culturo y los
vicisitudes subjetivos frente al cambio. Este profesional es el psicólogo social y lo dis·
ciplina que lo sustento es lo Psicología Social.
lo Psicología Social es un campo de saber especializado en los tramos vinculares huma-
nos. Su toreo especifico consiste en dar cuento de aquello que acontece cuando los seres
humanos interactúan o tienen prácticos cotidianos conjuntos. El psicólogo social desarro-
llo su intervención en grupos, organizaciones y comunidades.
4
www.esnips.com/web/Psique
EN El CLAUSTRO Y EN EL CAMPO
Como porte de los ciencias sociales, lo Psicología Social tiene su centro de tensión en lo vie-
jo discusión entre teoría y prádka. Poner el acento en uno uotro campo metodológico pre-
supone uno tomo de posición epistemológico que implico, osu vez, uno determinado concep-
ción de lo dimensión psicosociol, del conocimiento <ientilico y de los objetivos o los que debe
direccionarse lo investigación ointervención profesional.
El psiquiatra, psicoonolislo y creador de lo Psicología Social argentino, Dr. Enrique Pkhon
Riviere (Ginebra, Suizo, 1907-Buenos Aires, Argentino, 1977) distingue dos orientocio·
nes dentro de lo Psicología Social:
E" LA P<ólCoLoGiA OE LA PRAl<l<ó
<;URGE EL CARÁCTER
LA P,;1coL0GiA ~oc1AL '"<ó"l"RU><E1""AL y oPERAClo"AL
ACAOi><ICA E<i"l"Á PREoCUPAOA
PoR LA<; -rt.C"ICA<ij PoR LO
E" ,;u <iE"-rlOo REAL¡ "º
<óE
RE<óUELVE E" U" CiRCULo
QUE ,;E <ólE""l"E PARALIZ.AOA
CERRAOo, ,;1"0 E" U"A Co"-rl"UA
FRE""l"E A ,;u RE<óPo"<óA&ILIOAO REALl><E""l"AC16" OE LA "t"EoRIA,
OE REALIZ.AR U"A ,;l"-rE,;1,; OE A "l"RAvi<ó OE ,;u co"FRo"-rAC16"
-rEoRiA Y PRÁCTICA, E" LA PRÁCTICA, Y IIICEIIER<;A,

5
www.esnips.com/web/Psique
Estos concepciones sobre lo d~ciplino hablan, sin dudo, de poskionamientos opuestos res·
pe<to del mundo; o, si se quiere, del lugar desde donde se miro y se enfrenta al mundo.
los corrientes académicos tienen su arraigo y desarrollo lundomentolmente en los Estados
Unidos. En cambio, lo práctico de intervención social tiene su despliegue principal en Latí·
noaméri<a y últimamente en Europa.

Pos-rvlo V~A PstColoGIA SoCJAl Co>10


"lA Cll:~CIA l)I: lAS l~-rl:RACClo~cs ORlc~-rADA
~ACIA V~ CA>l&lo SoCIAl••

lo posición de Pichon Riviére no debe entenderse como uno critico a lo producción de saber,
sino como uno crítica olas investigaciones experimentolistas que promueven experiencias de
laboratorios y rehuyen la indagadón·a«ió11 con sujetos concretos en sus condiciones con-
cretas de existencia.
En lo emerge11da latinoameri<ana, hacer teorio o realizar investigaciones teniendo como
referente sólo los criterios académicos es uno elección ética difícil de sostener.
los condiciones socioeconómicos y lo injusto distribución de bienes (económicos, culturales,
de salud, educativos, etc.J ofrecen un panorama de inequidod que obligo o dejar posiciones
contemplativos y debería incitar o los intelectuales o lo acción transformadora.
frente a eslo problemático, lo praxis pichoniono no es uno mero elección metodológico, sino
una toma de posi<ión éfüa e ideológi<a. Un compromiso con el <ambio. El cambio ha-
cia uno sociedad equitativo.
6
www.esnips.com/web/Psique
11. ENRIQUE PICHON RIVIERE
UN PENSADOR EN LA ENCRUCIJADA LATINOAMERICANA
Enrique Pichon Riviére, uno figuro pionero en el desorrollo de lo Psicologio Social en
lotinoomérico, pienso esto disciplino como uno interciencia. Su concepción teórico --ill
Esquema Conceptual Referencial y Operativo (ECRO)- incluye saberes transdisciplino-
rios provenienfes de los campos del psicoonól~is, lo sociologio, lo ontropologío, lo Psi-
cologío Social, lo filosofía y lo epistemología, entre otros.
Desde lo perspectiva universo! que le ofrece su origen europeo, se inserto en uno rea-
lidad diferente -lo lotinoomericono-, y desde eso fusión instrumento su desarrollo
teórko·práctico que lo revelo como un intelectual universal, pera genuinamente lo-
tinoomeritano; más aún, típicamente argentino.

AL 1"1)AGAR LAS
\tlCISl"fV1)l:S 1)l: Los
SVJE-ros FRl:""fE A LOS
CAl'\&los, PLA"-rl:Al'\OS
LA PRo&LEl'\A-rlCA OE LA
l'\o1)ER"l1)A1) COl'\o ORAl'\A
SV&JE"fl\to Y "º
S6Lo
Col'\o RASGO 1)l:L
Co""fEl<"fo SOCIAL.

www.esnips.com/web/Psique
Cuando el hombre de la calle descubre que el engranaje social en el que se ampara se
halla en plena revolución y entiende que las normas fijas sobre las que se desliza plá-
cidamente su vida cotidiana se han modificado, es sacudido por un sentimiento de inse-
guridad: la inquietud de sentir que el piso cede bajo sus pies. Experimenta entonces una
de las enfermedades sociales más significativas de nuestro tiempo: la pérdida de la
identidad/ ... / caracterizándola con la frase ...

8
www.esnips.com/web/Psique
EL SIGLO DE PrcHON
Cuando en 1907, en Ginebra (Suizo), nace Pichon Riviére, el siglo se obre poso, orgulloso,
en un mundo cambiante y optimista. la ciencia, lo tecnología y el arte parecen haber des-
pertado al unísono y prometen o coro un mundo de progreso e igualdad crecientes.
Alas posibilidades de la electricidad, develados en la exposición de París de principios de si-
glo, se sumon los hermanos lumiére con sus primeros experiencias cinematogrólícas.
En la primavera de 1905, a los veintiséis oños, Albert Einstein do o conocer los fundamentos
de la ley de lo relatividad que combiaró los preceptos cientilícos de los siglos precedentes; míen·
tras, en Berlín, el científico Robert Koch do esperanzas a los tuberculosos; en París, los fauvis-
tas escandalizan a los follecientes impresionistas.

$ijijijij...
~o l~'t'ERRV,.PA<;,.,

El mismo año que nace Píchon, en un oscuro atelier de la capital francesa, un jovenc~mo Pa-
blo Picosso do forma o Las señoritas de Avignón (1907), piedra fundacional de un nuevo es-
tilo yverdadero revolución del arte moderno: el cubismo. Mientras que en Austria, Sigmund
Freud echo leña al fuego de las ideas ol develar un espacio misterioso y otuho del olmo hu-
mana: el inconsciente.
9
www.esnips.com/web/Psique
Presentado como el siglo de las revoluciones científico y tecnológíca, del crecimiento de
las ciudades y las poblaciones, de la masificación del consuma y la irrupción y omnipre-
se1Kia de las comunicaciones, el siglo XX también da cuenta de las cruentas guerras y de
las genocidios escalofriantes; y en medio de una abundancia relativa, es la centuria de la
hambruna y la exclusión.
También es el siglo de las revoluciones sociales, el reconocimiento de la mujer como in-
dividuo, la irrupción de los jóvenes como colectivo y la reivindicación del niño. Ycon sus
altibajos, el siglo de los derechos humanos.
En el mismo siglo que se ratifican y endiosan los paradigmas científicos surgidos en el si-
glo XIX, también se los aniquila y surge una ciencia perpleja, más abierta y más humana.

¿C6>10 ELA&oRAR V" MARCO co"CEHVAL


GVE PER>ll"TA ASIR Y Co>1PRE"DER
ES"TA REALIDAD E" "TODA sv Co>1PLEJIDAD7

10
www.esnips.com/web/Psique
UNA FAMILIA MUY NORMAL
Enrique Pichon Riviére noce el 25 de junio de 1907. De niño su madre lo llevo a jugor
a uno plaza frecuentada por el emigrado ruso y futuro revolucionorio, Vladimir llich
(Lenin). Años más tarde, o la manero de un recuerdo novelodo o encubridor, Pichon
cuenta que solio imaginor un mítico encuentro con el líder de lo Revolución rusa.

E1. \.lllRo DE\. fV-CVRo, ••

Su padre, Alfonso Pichon, es de lo Bretaña francesa y ha comenzodo lo carrera militor.


Josefino de la Riviére, su madre, pertenece a uno ocaudalada familia de lyon. Como ma-
trimonio se integran a lo alto burguesío industrial del sur de Francia.
t1
www.esnips.com/web/Psique
Educado en un colegio de monjas, Josefino es uno de los primeros mujeres en fumar y usar
pantalones en uno representación teotrol. Todo uno oudocio poro lo época. Incursiono como
actriz y se declaro admiradora de Rocine y Corneille, ol punto de recitarlos de memoria.
Alfonso Pichon, dodo de bojo de lo Acodemio Mil~or por sus ideos sociolistos, retomo lo oc-
tividod lomilior. Abocado o lo lobricoción de tejidos, viajo o Monchester (Inglaterra) o per-
feccionarse y se instalo luego con su familia en Ginebra (Suizo), donde nacen sus hijos. Su
idealismo y sus conviuiones sociolistos olimenton lo lontosío de viojor oÁfrico, refugio de su
odmirodo poeta Arthur Rimboud, autor de Una temporada en el infierno. Oo Américo,
un territorio casi mítico.

12
www.esnips.com/web/Psique
¿Co"GVE 1'10 VEo t-\lRE, oflCIAL, so~os
ºº" P1cHo" E,;
SOCIALl,;,-A?
CVÁL E,; !'.L V>IA FAl'\ILIA OE PA,;o HACIA,
A>1ÉRICA, PoR FAVOR,
lt'\P!'.01>1!'.",-o, ••
"º Lo HAGA t'\Á'- OIFICIL,..

lo posibilidad de ser detenidos o deportados lote en el ambiente. la situación quedo graba-


do en la mente del niño:

~Ewrl V",-ft'\oR SRV,-AL POR LA '-EGURIOAO OE "' PAOR!'..


~I >1AOR!'. 0!'.>10,;,-R6, V"A V!'.z. >1Á'-, V"A GRA" !'.",-EREz.A.
ELLA ,;1E>1PRE ,-wo CARÁC,-ER Y VALE"-rlA PARA
!'."FR!'.",-AR CVALQVIER ,-¡po OE OIFICVL,-AOE'-
y PREJVICIO'-::•_ _ _ __

'
13
www.esnips.com/web/Psique
DE GINEBRA AL CHACO

fa GRA" PEREGRl"AJE HACIA EL


o-rRo LADO DEL "AR¡ DE Eso s6Lo
-rE"Gº SE"SAClo"Es, sE"SAClo"Es
DE V" "º"'"'E"-ro Co"-.1"vo
Y ASCE"DE"-rE, ••

En 191 O, lo familia llego o Buenos Aires. Si bien se desconocen 101 rozones por 101 cuales
emigran o Américo, es probable que proyectaron explotar plantaciones de algodón y vincu-
larlos con lo fábrica textil familiar. En lo Argentino, un país en crecimiento, se le facilitan 101
cosos, pues promueve lo inmigración y concede tierras o los extranjeros.

1-\1 PADRE
SEWriA ESPECIAL
Sl"PA"IÍA PoR LOS
ASoRIGE"Es. fL, YA
E" sv l"FA"CIA, HASIA
-rE"IDo FVER-rEs
FA"-rASIAS LIGADAS
A LA VIDA SALVAJE.
~ol:f6 "VCHAS
VECES Co" \/1\/IR
E" EL ÁFRICA,

14
www.esnips.com/web/Psique
l"lo E,;
"AR/M\.\.o1'o7 "íol)o E1'T~
PoR ijACER1'E
E" ESTA TIERRA.
IA TRA&AJAR! lA 1)6"1)E
ijE"º"
L\.EGAOo7

El podre se dedico, sin éxito, ol cultivo de lo tierra. los inundaciones y los langostas acre-
cientan los penurias de estos inmigrantes urbanos. Sin embargo, el niño disfruto de su
infando campesino.

Desde los cuatro años fui testigo y protagonista, a lo vez, de la inserción de un grupo
minoritario europeo en un estilo de vida primitivo. Se dio así en mí la incorporación, por
cierto que no del todo discriminado, de dos modelos culturales casi opuestos.

15
www.esnips.com/web/Psique
V"A &UE"A E>1PAUZ.ADA !PERo E,; \.E PEDIRt A
L0<ó PRO'TEGERA" CIER'To E<óo DE PAPA QUE >1E
DE Lo,; >IALo"E,;,.. Lo,; >IALo"E,; E",;E,iE A U<;AR
DE l"Dlo,;? n RE\/6WER•••

la rudeza de los campesinos, el lontosmo de los molones de oborigenes y uno natura-


leza agreste e indómito dorón cuerpo o uno personalidad singular. Por esos años, al ni-
ño se le revelo un curioso secreto familiar. Él es el únirn hijo de su madre; sus herma-
nos son hijos de su podre y su primero esposo, uno hermano de Josefino. Al enviudar,
Alfonso Pichon se hablo casado con su cuñada.
E" F~oRENCM
HA&iA U" AIRE
UGERo Y LA 'TIERRA
ERA RoJA. E" U"A
GRA" LAGU"A, >11
PADRE '/ '/O
'[, . CAZ.~&A>IO$ '/
~ PE,;cA&A>10,; E"
• 11....,.__ _,;JLE"Clo, &AJo
-- U" fUER'TE <ó0\..
OE,;Put,;, "º,;
&,4,iA&,4>10,; E" LA
LAGU"A A PE<;AR
DE Lo,; YACARi,;.

El esquema de referemio de un autor no se estructuro sólo como una organización concep-


tuol, sino que se sustento en un fundamento motivacional de experiencias vívidos ...

16
www.esnips.com/web/Psique
EL GRAN RÍO MARRÓN
El niño aprende el guaraní, algunos palabras en tobo y, cuando va a la escuela, el castella-
no. En su casa, el idioma sigue siendo el francés. Cuando tiene ocho años, lo lomiho emigro
o Bella Visto, en la vecino provincia de Corrientes. Allí, su podre vuelve ointentar el culti-
vo de algodón y de tabaco, sin mejor suerte.

tC6><o ARTICULAR LA L6GICA RAClo"AL 1)E "OES'l"RA


TRA1)1Cl6" EORoPEA Co" ESTA CULTORA ><ÁGICo-A"l><ISTA
1)E LOS A&oRiGE"Es GOARA"iEs?

En Corrientes viven primero en Bello Visto y luego se trasladan o Goyo. Este poblado des-
canso sobre los orillos del río Poraná, cuyo cauce, o veces torrentoso y otros calmo, es fuen-
te de lontosíos e imaginerías. Río de extenso recorrido -es el más largo de Sudamérica des-
pués del Amazonas-, nace en Brasil, dibujo lo frontera argentino-paraguayo, ytras recorrer
cosí 4.400 kilómetros desemboco en el es1Uorio del Rio de lo Plato.

En esto cultura, todo aproximación o uno concepción del mundo es de caráder mágico
y está regido por la culpa. Las nociones de muerte, duelo y locura forman el contexto
general de lo mitología guaraní. Podría decir que mi vocación por los Ciencias del Hom-
bre surge de lo tentativo de resolver lo oscuridad del conflicto en/re dos culturas.

17
www.esnips.com/web/Psique
En Goyo, sus padres dejan la odiviaad agricolo para abocarse o toreas afines a sus ca-
pacidodes. Su modre enseña lroncés ycanto, yfunda la Escuela Normal de Goyo. Su pa-
dre se dedica a llevar la contabilidad en algunos comercios yse desempeña como profe-
sor de matemático e inglés. Enrique Pichon se incorporo a uno vida 'urbano". Proctico
remo, ciclismo, notación, boxeo (llego oser campeón juvenil) y fútbol.

El Fó-r&ol Es "o·m,o OE AGtVEl GtVE -r1E"E OE "'¡;:¡º V"A


A"~l1SIS1 'I "U'/ l"PoR-rA"-i-E, l"Hl&ICl6" PARA JVGAR, -,-A,.&lt"
E" lA Co"s-rRVCCl6" OE lA lA -rE"OR~ OEsPvts PARA El
-rEoRIA OE los GRVPos. \.o HE APRE"l)IZ.AJE OE lA CIE"CIA. A
-re"'ºº E" CVE"-rA so&RE
,.¡ sE "E OIERo" JV"-ros El
OEPoR-rE 'I lA CIE"CIA 'I "º
st
-rol)o E" "' -rEoRIA OE loS
GRUPOS oPERA-rlllOS. SI Es-ro ES lo Co"(i"' PERo
OE&ERIA SERlo.

,•• AGIVI FV"Clo"A


Pin, eº"º lA OE"OCRACIA: -rol)os
-rE l"AGl"~s, Co"oz.co
-rol)os lOS sECRE-ros HACE" ColA,
-rol)os PAGA", -rooos
OEl PVE&lo, ••
l)ISFRV-,-A"•••

18
www.esnips.com/web/Psique
Conoi, el portero del prostíbulo del pueblo, lo pone al tonto de los secretos sexuales, lo vida
oculto y prohibido de los pueblerinos, y le hoce uno revelación inesperodo:
lVEs? fsTE Es VEl FVlA~o QVE TE HASlÉ: EsTA HACIE~Vo
l~\/ESTIGAClo~ES E~ VlE~A. S1G •.• SIG>IV~•.•

Dejo de vivir mi profunda curiosidad infantil como una culpa: le había encontrado su
sentido. El psicoanálisis me abríá todos los campos, por la manera especial de indagar
lo desconocido através de lo conocido. Es posible encontrar una lágica racional en lo su-
puestamente 'irracional'.

19
www.esnips.com/web/Psique
En 1924, o los diecisiete años, participo en lo fundación del club de fútbol "Benjamín Mo-
tienzo", donde Conoi es el primer presidente. Ese año, con otros amigos, creo el Parti·
do Socialista, cuyos primeros reuniones se celebran en el prostíbulo de Gayo. El joven
Enrique Pichon Riviére se presento como candidato o diputado: obtiene ocho votos. De-
sanimado, se aboco o lo poesía.
. . . Encontraría otro motivo de mi afinidad con lo poesía, en tanto mi niñez, precisa-
mente, transcurrió, en gran parte, en los montes, en lo selva, en pleno naturaleza ...
¿Y no estaba ahí, desnuda, una raíz del misterio? ¿Y acoso también una rozón de mi
pasión por el misterio ... ?

"íE SALV1)o / QVERIOo, PEGVE~o


Y VIEJo / CE>IEWfERlo OE >11
CIVOAO / Oo"OE APRE"OI A JVGAR
/ co" Los >1VER-.0S. / A~I FVE
1)o"1)E QVISE / REVELAR>IE EL
SECRE"l'o OE / "VES"l'RA CoR"l'A
El<IS"l'E"CIA,.. (lt)

Aquello que es muerto puede ser re-creado en lo obro ortísffca. Ytoda la tarea del crea-
dor es la re-creación através del movimiento del sentimiento de muerte consciente oin-
consciente en relación con ospedos determinados. Picosso es el investigador o el hom-
bre que se ha atrevido más a frecuentar la muerte en la creación artístico.
El artista es un ser de "anticipaciónº, un verdadero 'agente de cambioº embarcado en
el tobogán de la espiro/, creando-destruyendo un objeto anterior paro recomponer/o en
un nivel más o/to.
(*} Connaisance de la mort {Conocimiento de lo muerte}. Poema de l Pichon Riviilre

20
www.esnips.com/web/Psique
... estaba orientado hacia el descubrimiento de modelos simbólicos, por lo que se hoce mani-
fiesto el in1erjuego de roles que configuro lo vida de un grupo social en su ámbito ecológko.
21
www.esnips.com/web/Psique
Los PENSIONISTAS y El FRANCÉS
En 1926 llego o Buenos Aires. lo inclinación o lo vida bohemio le permite al joven Enri-
que, de sólo diecinueve años, vincularse con poetas y escritores. En lo pensión de lo colle
Viomonte trobo relación con el periodista y poeto Conrado Nalé Roxlo (1898-1971 ), los
hermanos Manuel y Jutio lrazusta, coudillos entrerrianos de orientación nacionalista, y
con quien será su maestro de vida y gron amigo: el escritor Roberto Arlt {1900-1942).

l'IE SIEij'l'O A"1'RAl1)o POR Eso,;


SERES DE LA PEij<;l6ij1 SERES
PRofVijl)o,; Y Slij A-rADVRAS.
Eso,; FRMCE,;E,; Y
ijÓijGARos, PRo~o,; A
PAR'l'IR, A MORIR o A
AFERRARSE••• ELLoS SOij
Lo<; QVE ME MARCA" Eij
&vE"o,; AIRES.

~OMO<ó VijA MEZ.CLA,


PISE. 1'11 \flEJo,
ALEMÁiji MI \flEJA,
lí"ALIAtrtAj vos, 'SVl2.0
FRMCts ••. AGVÍ
-ro1>O Es Asl•.. (*)

Entiendo al hombre como configurándose en uno praxis, en uno actividad transforma-


dora, en una relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo.
(*) El joven escritor Rohel"fo .tult yo hobío alcanzado notoriedad por su primero novelo, El juguete rabioso (1926).
22
www.esnips.com/web/Psique
Por esos años, lo ciudad de Buenos Aires crece vertiginosamente. Lo antiguo aldea yo es uno
metrópoli que nodo tiene poro envidiar olos capitales europeos. Los calles iluminados, el tra-
queteo de los tronvios, los flamantes servicios telefónicos y lo novedad del momento, el ci-
ne, configuran un espectóculo asombrosamente atractivo poro el joven recién llegado. lo re-
lación con Arlt y Nolé vinculan o Enrique Pichon Rivíere con lo tradición literario universal
(especialmente con lo novelo ruso, furor en ese momento) y los personajes marginales de lo
gran ciudad, prolongación quizá del derrotero dostoievskiono en Son Petersburgo.

E-si: 1:-s n E-s-roy


&uE~o-s A1Rl:'S
E'SCRl&IE~Oo
IC~!:, Ro&ER-ro!
QUE MI: GU'S"l"A, tE'S LA ~oVELA
ALGO QUE VA
l:L OE fa JUGU!:"l"E OE LO'S LOCo'S?
A 'SoRPRE~OER,
RA&lo'So.,.

los nuevos escritores reniegan de lo torre de marfil de la culturo oficial y comporten el es-
cenario urbano de prostitutos, drogadictos y pasadores, escruchontes /*J y desocupados.
{*} En lunfardo, ladrones de poco monta.
23
www.esnips.com/web/Psique
Experiencias y discursos en la ciudad hacen posible que el marginal, el delincuente oel loco
ingrese a la expresión artística, sabre todo o lo literoturo.
lo "lacro" de las ciudades empieza a ser pensada como otra forma de representación de
Buenos Aires. Asi, lo marginal se vuelve socialmente visible en la cultura argentina.

V" Loco, V"


"ARGl"AL,
PVEOE A"&IClo"AR o·TRo Es v"A Posl&ILIOAO OE
OES"t"I"º· 1-\1 "o\fELA (*) QVE EL "ARGE" OEIIE"GA
PLA""t"EA V"A REvoLVCl611, CE""t"Ro, •• Í"º?
o V" '"-,-E""t"o AL "E"os.

La Psicología Social es una de las fomras que asume la critica de la vida co#diana, uno in-
dagación permanente del acontecer cotidiano, el que por ser cotidiano einmediato consti-
tuye, de manero fundamental un objeto de conocimiento científico. . . Lo tarea del psicólo-
go sacia/ sólo puede ser comprendido desde esta perspectivo: la investigación de la realidad
en que estrí inmerso para esclarecerse y esclarecer en la exp/icitoción de la imp/íáto.
('/ Las s~I• loros 119291, segunda novela de Roberto Arh.
24
www.esnips.com/web/Psique
El ingreso ola Facultad de Medicina y su persistente derrotero bohemio lo enfrentan con dos
mundos diferentes: el orden y lo disciplina del ámbito académico y sus largos noches de ca-
fé y amaneceres. Un pie uqui, y el otro allá, le permiten ensanchar los límites de su tampo
de conocimiento.

ORIE~-rAl)o PoR V~A \foCAC16~ OES"'!"l~AOA A l~s-rRV"E~-rAR"E E~


LA LUCHA Co~-rRA LA "VER-rE, EL E~FRE~-rA..IE~-ro PRECOZ. co~
EL CAl)Á\/ER SIG~IFIC6 V~A CRISIS, ALLI SE REFoRZ.6 "I l)EC1s16~
!)E "'!"RA&AJAR E~ EL CA"Po OE LA LOCURA, OVE AÚ~ SIE~l>o V~A
FoR"A !)E "VER-rE, PVEl)f RESVL"'!"AR RE\/ERSl&LE.

Su preocupación se centra en articular los saberes psiquiátricos y psicoanalíticos con otros dis-
ciplinas. Eso "vocución urtitular", verdadera pasión por entrelazar campos interdisciplina·
rios -lo psiquiatria con el psicoanál~is, el psicoanál~is con la literatura ola plástica-, lo lle-
vo o transitar por los bordes.
25
www.esnips.com/web/Psique
Ese Buenos Aires de los primeros décadas del sigla XX reclama, imperiosamente, espacios
continentes que permitan la elaboración de contradicciones entre lo nuevo (la tecnifica-
ción, la velocidad, lo inmigración y migración, los nuevas relaciones con el cuerpo y entre
los sexos) y el pasado: lo criollo, la tradición. Algunos espacios permiten la articulación y
lo elaboración de estos contradicciones: la calle Corrientes --<on su desfile de calés, li-
brerios y teatros-, las orquestas de tango, las rodios y las "vitrolas" (*I carraspeando en
todas las esquinas, los periódicos -<amo el legendario diario Crítica- y el orle.
En la universidad traba relación con Federico Aberostury, una amistad que se prolonga-
rá en el tiempo. Através de él conoce a Arminda "La Negro" Aberostury, su hermano,
estudiante de pedagogia, de quien Pichon se enamora y con quien luego se casa.
&lE~ FRA~Cts, \.E 1)IRE>1os AL VIEJo &o-rA~A QUE -rE
IBVE~ -rRAB,IJo! PRVESE ESCRIBIE~l)o SOBRE AR-rE, ••

En 1930 ingresa en el entonces lamoso diario Crítico, dirigido por Natalio Botana. Co-
mienza escribiendo sobre deportes, pero pronto es "promovido" y hace notas sobre arte
y humor. Cuando toma un poco de confianza escribe un artículo sobre los "sombrerudos"
que entran y salen de los diarios Lo Noción y Lo Prenso. Apesar de la defensa de sus
amigos célebres, la metáfora le cuesta el puesto.
Conciencio critica es el reconocimiento de los necesidades propias y de lo comunidad o
lo que se pertenece, conocimiento que va acompañado de lo estruduroción de vínculos
que permiten resolver esos necesidades.
("} Vitrolos. Así se llamaba o los primeros tocadiscos.
26
www.esnips.com/web/Psique
Con tantas "distracciones" su carrero avonzo lentamente. En 1932, aun antes de recibirse de
médico, se inicio en lo prá<li<a psiquiátri<a con oligolrénicos internados en el Asilo de To-
rres, cercano o lo localidad de Lujón, en lo provincia de Buenos Aires.

1-\UCijoS l)E Es-ros E"FER"º"


¿Qué l)ICE, Jo\/E"?
-r1E"E" U" RE-rARl)o ESPECIA~ QUE
llPoR QUÉ PRl,.ERo
"º -r1E"E QUE VER Co" ~ESlo"Es
"º SE RECl»E Y
oRGA"ICAS, SI"º QUE Es PRol)UC-ro
l)ESPUÉS oPl"A?!
l)E RE-rARl)os AFECTllloS.

Pichon denomino o estos retardos como "oligotimias", en contraposición o los oligolrenios.


Poro la reeducación de estos cuadros crea los primeros experiencias de inclusión de los oli-
golrénicos en grupos. El entusiasta aprendiz afirmo que lo pertenenda a un grupo y el
trobojo en equipo son formas de dar un lugar social a los débiles mentales y, por lo tonto,
operor en términos de salud con ellos.
Organizo un equipo de fútbol integrado por sus pacientes oligofrénicos. Lo estrotegio que
logro establecer es hacerlos correr detrás de la peloto: y osi, atropelladamente, se meten en
el orco con peloto y todo. Esto desconcierto a los rivales. La experiencia no resulta del todo
feliz yo que los equipos contrincantes, escandalizados ante esto "desorganización" ton eficien-
te, muchas veces al finalizar algún partido intentan agredir o los "exitosos" oligolrénicos.
27
www.esnips.com/web/Psique
Los AÑOS LOCOS
"El vínculo que los ligaba a los pioneros del psicoanálisis girobo también en torno a la im-
portancia de los descubrimientos de Freud. Enrique desarrollaba su torea en el hospicio y fue
allí mismo donde por su iniciativa se iniciaron los grupos de estudio de Freud y se origina-
ron los conceptos psicodinómicos que concitaban la oposicián de la psiquiatrÍll olicÍIJI." (Frag-
mentos de la historia del psicoanál~is en la Argentina)

EL co"-rAC,-o co" LOS PACIE"-rf.s, EL '"-rf."-rº t)E Es-rA&LECER


Co" ELLOS V"
v!"CVLo -rERAPtv-r1co Co"FIR"6 LO QVE t>E ALGV"A
"MERA ijA&IA '"-rVlt)o: QVE -rRAs -rot)A co"OVC"'l"A •oesvlAOA.
SV&YACE V"A Sl"'l"VACl6" OE Co"FLIC,-o, SIE"ºº LA E"FER.,EOAO LA
ElCPRES16" OE V"
FALLIOo 1"-rf."-ro OE At>AP-rACl6" AL "EOlo. E"
sl"-rESIS, QVE LA E"FER.,EOAO ERA V" PRoCESo co .. PRE"Sl&LE.

( o

En 1936, Iros recibirse de médico, obtiene por concu~ un puesto como psiquialra en el Hos-
picÍll de Los Mercedes, donde trabaja por más de quince años. Allí se enfrenta con el problema
del enfermo abandonado. El mal trato es también un "déficit simbálico": un problema de com-
prensión del cuadro del paciente y de laha de reflexión conjunta por parte de los profesionales.
28
www.esnips.com/web/Psique
CVANOo LLEGvt ijA&(A APRO)cl .. AOA .. EN"t"E 4500 ENFER ..os,
LA "'AYoRIA OE ELLOS Es-rA&AN AISLAOos.
"IAOIE LOS VISI-CAM, SVFRIAN OE ASANOONIS"'º•

••• RECl&IAN "'VY "AL -rRA-ro PoR PAR-rE


OE Los PRoPloS ENFER,.ERos, QVE No -rENIAN
CoNoCl"'IEN-rO SoSRE C6"'o AC-CVAR EN LA
E"ERGENCIA, C6"'o CoN-CENER A LA FA,.ILIA.

Debía convencer otodo el persono/ del hospital que recuperar la salud dependía del es-
fuerzo de todos, de los toreos que realizaron desde el enfermero hasta el jefe de so-
la ... Estaba convencido de que el punto neurálgico de eso situación ton crítico que en-
frentaba el Hospicio eran los enfermeros.

29
www.esnips.com/web/Psique
Pichon Riviere entiende que no puede encerrarse en un consultorio o intervenir sobre codo
paciente, en el "uno o uno" de lo psiquiatría clásico. Visualizo lo red vin,ular, lo que hoy
de tejido social en eso institución y, de eso manero, diagnostico los lraduras. Descubre que
existe uno fractura del vín<ulo de lo familia y el Hospicio: los enfermeros que reciben ol pa-
ciente no soben qué decirle o lo familia, no le don explicaciones ni uno prospedivo.

\.A -rAREA l~"EDIA"T"A QOE


"E PRoPusE FOE FoR .. AR
GRUPOS DE E~FER"ERos, ••

Así realizo el primer diagnóstico psicosociol en lo Argentino. No visualizo individuos sino tra-
mas vin,ulares fra<turadas (entre lo familia y lo institución, entre los enfermeros y los
pacientes, entre les pacientes y sus familias), que tienen como consecuencia el aislamiento y
el sufrimiento de los pacientes. Sus estrategias de intervendón buscan lo articulación de
dichos vínculos: capacitar o los enfermeros para que sean copoces de contener o lo familia
del enfermo en crisis que viene o internar, que puedan comprender el cuadro de los pacien-
tes y comprometerse en su recuperación.
30
www.esnips.com/web/Psique
Pichon percibe rópidomente que el Hospicio es un espejo o cojo de resonancia de lo que pa-
so oluera. La sociedad se debate entre uno aristocracia criollo -i¡Ue adhiere olos ideologías
nozis foS<istas triunfantes en Europa- y los inmigrantes -ilsociodos con las ideos progresis-
tos: comunistas y anarquistas--.
lo violencia social de uno década morcodo por lo injusticio y lo arbitrariedad traslado sus es-
quemas olo vida inslilucionol. lo intuición de Pichon se ve confirmado por un hecho que lo
conmueve sobremanera. Cierto dio, unos pacientes, consodos de los orbitroriedodes y el des-
potismo, osesinon al jefe del servicio, el Dr. López Lecube.

,, '

JLts-,-o
EL PoLLo!

31
www.esnips.com/web/Psique
El asesinato es resultado del extremo autoritarismo con que este médico trotaba alos enfer-
mos, 'como si fueron peones de estancia", recuerdo. Pero éste es el comportamiento gene-
ral de los médicos en los hospicios. Pichon Riviére interpreto este asesinato como uno rebe-
lión de dignidad .

.,.ol)o ENFERMO l'IEWrAI., COl'IO CVA"QVIER Hol'l&RE, OE&E <;ER


-rRA-rAOo CON l)IGNll)Al). )lo SE PVEOE, ll'IPVNEl'IE~-rE, RUAJAR o
HVl'll""AR A o-rRo SER, l'IE~os AV~ CVA~l)o QUIEN "º
HACE Es-r,I
EJERCIENDO VN CIER-ro Pol)ER Pó&"ICo, ••

Los médicos de esa época tenían un trato dictatorial e irrespetuoso con los pacientes. Es-
tas medidas todavía subsisten en cierto modo. Esa forma de enfrentar al paciente es in-
humana pero, además, ineficaz lksde el eslrido punto de vista científico.

32
www.esnips.com/web/Psique
Pichon le propone al director del Hospicio iniciar una torea aparentemente exótica: capacttar a
los enfermeros de la Sala de Admisión. Los instruye para que aprendan a dar respuesta tanto
a los pacientes que ingresan como a sus familiares. Pone énlas~ en que puedan reflexionar en
equipo sobre el caso de cada paciente, sepan explicarle o los internos los motivos de sus cr~~
y que les transmitan a sus parientes que las dolencias mentales na son un mal incurable.

'TWE QUE l><PLE><E"-rAR U" fa APRE"DIZ.AJE DE Lo,;


A&'iCE,;o DE FIJACl6". (4') E"FER><ERo,; FUE
'iORPRE"DE"-rE- CLLO'i
-rE"IA" ACU><ULADA GRA"
El<PERIE"CIA, DADo QUE CA'il
-roDo,; ijA&IA" -rRA&AJADo
¿ "lo PoDRIA><o'i Afio,; E" EL llo,;PIClo.
$U DIFICUL-rAD ERA QUE
APELAR A U"A ><A"ERA
><E"o,; CRUE"-rA "º PoDIA" Co"CEP-rUALIZ.ARi
DE CAL><ARLo,;? E"-ro"CE'i, E'iA El<PERIE"CIA
"º,; LE'i 'iERvlA DE "ADA.

El Hospicio se transforma en un contexto de descubrimiento para Pichon Riviere. En bus-


ca de una nueva dignidad y mejor osistencia al recluido, instituye una lectura pskosocial
de la problemática del Hospicio, lo que da lugar a la concepción de comunidad terapéutica
y, posteriormente, a la creación de una técnica: el grupo operativo.
(*) Alos pacientes ansiosos o maníacos se les producía ex profeso uno infección en el tobillo, poro poder inmovilizarlos.
33
www.esnips.com/web/Psique
LA SALUD DE LOS ENFERMOS
Amediados de los cuarenta, ciertos problemas sindicales privan o Pichon Riviere del trabajo
de los enfermeros asignados o su solo. Entonces apelo o los pacientes que están en mejor
condición y los instruye en un 'curso de enfermería".

Es-ros E"fERl'IOS co"\/ER"T"IDos E" E"fERl'IERos "º s6lo


"t"RA"t"A" Al REs-ro DE SVS Col'IPAi:fERoS Co" l'IAYoR
DEDICACl611, SI"º QVE, '"ClVSo, so" l'IAS COl'IPE-rE"-rEs
PARA ESAS fV"Clo"Es QVE los PRoPloS E"fERl'IERos, ••

Al oCVPAR V" Rol 'soCIAl RECo"oCIDo, Es-ros '"-rER"os


l'IEJoRA" os-rE"SISlEl'IE"-rE SV SAWD l'IE""t"AI..
A sv VEZ., lOS PACIE"-rEs QVE COl'IIE"Z.A" A SE""T"IRSE
CVIDADos E\/olVClo"A" "t"Al'l&lé" fA\/oRASlEl'IE"-rE.

GRRRRACIASSSS,
l)oc-roRRRRR,

Esto experiencia le permite comprobar cuánto soben, y saben hacer, los pacientes en re-
lación con otros enfermos psiquiátricos.
34
www.esnips.com/web/Psique
Pichon es pionero en los tratomientos con eledroshock. En cierta oportunidad, el director del
Hospicio cita a la prensa para comunicor la nueva adquisición. Encomienda a Pichan que
muestre el funcionamiento de las equipas con una paciente.
~E Pot>R,I~ o&SERVAR !)os E,-APAS !>E\. E\.EC,-RosHoCK, PRl>IERo,
El. PACIE~,-E SE Po~E RIGl!>o, \.VEGo Co>1IE~2.A~ \.AS Co~W\.Slo~Es,
E~ REA\.ll>Al>, Es Co>10 V~ A,-AQVE !>E EPI\.EPSIA PRovoCA!>o,

Tras la aplicación de las electrodos, la paciente queda rígida. Un silencio profunda se apode-
ra del ambiente. Cuando pasan unos segundos la paciente comienza con las convulsiones y
respiran aliviados. Todos, civilizodamente, intentan disimular el momento, pera el psicótico
que oficia de ayudante delata la situación:

35
www.esnips.com/web/Psique
En ese período del Hospicio, Pichon Riviere realiza experiencias singulares, que
serán vitales para su futuro marco teórico:
• En ese contexto de descubrimiento aplico uno mirado peculiar: lo pskosocial.
• No percibe sujetos aislados sino vínculos.
• Inicio experiencias o nivel institucional que más tarde se denominarán comunidad te·
rapéutica.
• Realizo sus primeros experiencias de lo que luego será el grupo operativo.
• Impulso el psicoanálisis de psicóticos (diagnóstico que suponía no ser opto poro el
análisis, según Freud) porque demuestro que entablan transferencia.
• Incluye o lo !amiba en lo comprensión del psicótico. El paciente, afirmo, es el portavoz
de lo familia: el enfermo es un emergente de eso estructuro que lo hu constituido.
• Creo lo técnico de terapia lamUiar.
36
www.esnips.com/web/Psique
,.. ,;1" E"&ARGo, E,;,-o,;
"ºvn,1E""To<; o AC"Tl"Tll!)E,; "TIE"E"
E" RElAC16" A fE"6"E"o,; V" co""TE"l!)O co.. PRE",;l&lE y V"A
OE RE<;"Tl"TVC1611, lA<;
fl"AllOAO. &lEVlER Cl"TA El CA,;o
Es;"TEREo"TIPIA<; Co",;,-rnME"
. OE V"A E"fER"A QVE E" ,;v
"OVl"IE""To,; o AC"To,; QVE '-E E'-"TEREo"TIPIA REPRE<;E""TA&A lo,;
REPtTE" E" lA "l'-"A foR"A, "ov1"1E",-º" OE V" Z.APA"TERo,
OA"Oo lA APARIE"CIA OE V"A PoRQVE El A"M"TE OE lA E"fER"A
AC"TIVIOAO AV"To"~"TICA, •• "TE"(A E,;E oflClo,..

"La gente se reunía alrededor de mí padre para escucharlo. Era insuperable. Toda la riqueza
que no tienen sus esuitos (residuos del hablo prolijamente redactados) lo tenían sus doses.
Su pensamiento y su modo de hablar formaban una unidad dinámico, seductora, generoso.
De la frase iluminado pasaba al ch~te ton oportuno como imprevisto; de lo densidad de un
desarrollo de lo teoría pasaba olo concreto, haciéndole sentir a codo uno de los que estaban
presentes que el conocimiento es posible, que todo aprendizaje es un tránsito vttal, una ini-
ciación. No tenía ninguno pasión par la esuttura. Su pasión estaba en lo palabro dicho, en la
polobra compartida con el discípulo. Le gus1oba comparar su actitud con lo de Sócrates". (')
(*) Marcelo Pichon Riviere, HRetrotos de unas miradas de mi padreN, revisto Uno Mismo.
37
www.esnips.com/web/Psique
Por esos oños llego al Hospicio el poeta uruguoyo Edmundo Montagne con una fuerte de-
presión. Através de él, Pichon accede a lo obro del escritor francés de origen uruguayo Isi-
doro Ducasse, más conocido como Conde de Lautréamont (1846-1870). Al igual que
Loutréomont, Montogne se suicido al poco tiempo .

• ¿CvA1. E.a El. "Á"


PRoFU"ºº' El. "Á"
'"PE"E-rRA&\.E:
El. ocf.A"º o El. CORAZ.6" ~U"A"o?"

"fa FA"-rA'i"A ~ACE CA'i-rA,IE-rEAR ,;u I.E"GUA


Co"o PARA OECIR'iE A ,;\ "'""º QUE VA
A CE'iAR ,;u PER.aECUCl6" y RE-roR"A
A ,;u PoCII.GA ~A.a-rA U"A "VEVA oROE" ... • (♦)

Pichon escribe tres artículos sobre el poeta: Notos poro lo biografío de Isidoro Ducosse, Con-
de de lautréomont, Lo siniestro en la vida y en la obra del Conde de Loutréomont (ambos
en 1946); y, muchos años después, Acien años de lo muerte de Loutréomont. Los cantos de
Moldoror (1974).
(*) Conde de loutréomont, Los cantos de Maldoror.

38
www.esnips.com/web/Psique
o o
Lo QUE ESCONDE El (ONDE

Hijo de franceses, nacido en el Uruguoy, el Conde de lautréamont es considerado pre-


cursor del surrealkmo surgido a comienzos del siglo XX. Su infancia transcurre en Mon-
tevideo y, según se dice, tomo su seudónimo de lo novela hktórico Lautréamont del es-
critor francés Eugene Sue, cuyo personaje principal es empujado a lo revolución y lo
blasfemia por su arrogancia sobrehumano. Sin embargo, Pichon Riviere señola que lau-
tréomont (/'autre á Monn significa "el otro en Mont(evideo)".
En 1868 publica unos largos cantos en prosa con el título de Los cantos de Maldoror, cuatro
oños mós torde les incorpora otros cinco fragmentos. Su personaje central, uno figura demo-
niaco que oborre<e a Dios y la humanidad, se mueslra bajo todos los modos del horror y la
corrupción. Con un lenguaje impactante ydesososegodo, describe epkodíos de pesadillos con
sepultureros, pederastas, vampiros ycriaturas misteriosos. la obro registra un desfile osom-
broso de imágenes dehrantes y blasfemas, eróticos yescatológicos, pero su eslilo ylen-
guaje lo convierten en un paradigma del modo alucinatorio yapocalíptico de escritura al que
luego apelarían los surrealistas. Es autor también de Poesías (1870), versos porodójícos so-
bre la expresión poética. De su vida en Park se sabe poco ysu muerte sigue siendo un mk-
terío. Aunque corrió el rumor de que había sido asesinado por orden de Napoleón 111,
otros fuentes indican que se habría suicidado ose hobrío dejodo morir.
o 39
o
www.esnips.com/web/Psique
En 1946, invitado por el gobierno uruguayo por el centenario del nacimiento de Loutréo-
mont, dicto uno serie de conferencias sobre el autor. Analizo Los cantos de Maldoror como si
fuero una crónica del mundo interno del autor.

ALGU"A,; VECE,;, E" U"A "ºCHE !)E -roR>1E"-rA, •• >IIE"-rRA<;


LEGlo"E,; OE PULPo,; ALA!)o,; QUE ,;E A<;E>1EJA" OE LEJo,; A Lo,;
CUERvo,; PLA"EA" POR E"Cl>IA OE LA<; "U&E,; !)IRIGlt"oo,;E A U"A
RA>IA REC-rA HACIA LA CIUl>At>E,; OE Lo,; HU>IA"o,; Co" LA >11,;16"
OE Al>VER"t"IRLE<; QUE CA>l&IE" OE co"!)UC"t"A, EL
GUIJARRO OE oJo ,;0>1&Rlo VE PA<;AR A !)o,; ,;ERE,; A
LA LUZ. OE u" RELA>IPAGo, u"º OE-rRA,; OEL o-rRo¡ y
<;ECA"t>o,;E U"A FUR"t"IVA LAGRl>IA t>E Co>1PA,;16"
QUE CORRE POR ,;u,; PARPA!)o,; HELA!)o,;, h
El<CLA>1A: ºPoR CIER-ro, fa ,;E Lo >IERECE, "º
E,; "AOA >1A,; QUE JU<;"t"ICIA•. (*)

l:L PoE>1A E,; FRU"t"o OE LA ELA&oRAC16" !)E FA""t"A<;fA,; Y


El<PERIE"CIA,; REALE,; t>E ,;u PRl>1ERA l"FA"CIA Y E,; FACIL
AOVER"t"IR E" fa ALU<;lo"E,; A OE-rER>ll"At>o,; ACo"-rECl>IIE"-ro,;
Hl,;-r6RICo,; <;UCE!)l!)o,; E" E<;A tPoCA.

Imagino al niño Isidoro Ducasse contemplando desde la azotea de su casa, muy próxi-
ma al río, la inmensidad del gran estuario, como él llamaba al Ria de la Plata, pobla-
do de embarcaciones extranjeras durante el sitio de Montevideo. (... ) Lo atmósfera
sádica y traicionera del sitio, con sus decepciones, sus luchas intestinas, sus crueles ha-
zañas de degollinas y descuartizamientos configuró sus primeras experiencias y su
concepción de la vida. (")
(*} Los cantos de Mafdoror, Conde de lautréomont. (**) Ef proceso creador, E. Pichon Rivi&re
40
www.esnips.com/web/Psique
Simultáneamente osu actividad profesional ysus investigaciones, Pichon Riviere escribe ar-
tículos poro diferentes publicaciones. En 1948 publico "Historia de la psicosis maníaco-depre-
sivo", donde se encuentran los lundomemos de su teoría sobre lo "enfermedad única".
Este trabajo forma parte del libro Psicoanálisis de la melancolía, editado por lo Asociación
Psicoanalítico Argentina ('). Durante toda la década del cuarenta sus trabajos giran alre-
dedor de tres temas:

Donde articula psiquiatría con psicoanálisis. Es-


cribe artículos sobre esquizofrenia, epilepsia,
psicosis conlusionoles, psicosis maníaco-depre-
sivo y el narcoanálisis, entre otros temas. En
1943 publica un trabajo sobre una teoría espe-
cial de los neurosis y psicosis.

Sus trabajos sobre medicina psico- Prueba de su amplia curiosidad ysu inusitada
somótico incluyen estudios sobre versatilidad, escribe artículos donde analizo lo
la jaqueca, las úlceras ytrastornos obro de Pablo Picosso yel mencionado Conde
de la dermatología, entre otros de Lautréamont. Estos trabajos le permiten
padecimientos. articular su teoría con el proceso creador.

(*) Lo Asociación Psicoonol~ica Argentina (APA) fue fundado en 1942 por un grupo integrado por Ángel Gorma, Amol-
do Roscovsky, Ernesto Córcano y Enrique Pichon Riviflre.
41
www.esnips.com/web/Psique
EL CUERNO DE PICASSO
\.A E110LVCl6" AR"fiSTICA 0VRA"TE SV l"fA"CIA,
1)E PlCASSO IIA
A "EOIOA GVE
PICASSO \/10 A LA
PRol)VCE SV
"OSTRA"l)o E" foR"A PoLICIA ESPAfloLA QVE
o&RA, V" TE"A
REGRESIIIA Co"TE"ll)os VSA&A EsE so"&RERo¡
RECVRRE"TE,
l"Co"SCIE"TES CA1)A EL CVER"o
EL CVER"o
\/EZ. ..~s PRofV"l)OS y REPRESE"TA EL
1)EL so.,&RERo,
PRl.,ARloS QVE IIA CVER"o OEL ToRo QVE
SIE"l)o CAPAZ. 1)E
SVfRE V"A
E\/oLVC16".
"'"c:;(i"ESPAfloL PVEOE
El<TERloRIZ.AR OL\/IOAR, YA QVE 1'E
PAVLATl"A"E"TE, •• E"CVE"TRA ASOCIA1)o
AL ORA"A PARRICIOA OE
LA FIESTA OE ToRoS.

fa -rE"A OE LAS Pl"-rVRAS OE 'f A Es-rE "T'!o, ¿Gvt


PICA1'So RAOICA E" EL l"Co"SCIE"TE• Mos-rlA LE PASA?

42
www.esnips.com/web/Psique
Tras quince años de uno práctico que revoluciono el viejo Hospicio de los Mercedes, con lo lle-
gado al gobierno del general Juan D. Perón (1946-1955), Pichon Riviére es aportado de su
cargo bojo lo acusación de permitir lo homosexualidad en lo Solo de adolescentes. Había crea-
do poro ellos el primer servicio especializado en odolescentes psicóticos de Américo,
precisamente poro evitar que quedaron o merced de los abusos de los psicóticos adultos.
lo mentalidad fascista de los sectores de ultroderecho interpreto como perversos el entusias-
mo, lo alegria y lo solidaridad de los internos, osi como lo creación de
nuevos vinculas, los prácticos instituyentes y lo producción de saberes.

Lo lucho siguió, especialmente ¡rorque había rozones ¡rolíticos. Mi servicio estaba frente al
pabellón de practicantes, donde, de hecho, vivía una serie de personas pertenecientes auna
fracción aliancista. Era el foco de la difamación y lo agresión. Uegaron a tirarme pedazos
de ladrillos, yno me hirieron ¡ror casualidad yporque mis pacientes me protegían. (. .. JLa
infamia «ería, al punto de que, sin dar lo cara, lanzaron lo acusación de que yo consentio
lo homosexualidad. Para hacerlo verosímil arrojaron preservativos alrededor de mi sola.
Pero se comprobó que los preservativos no hobian sido utilizados. Asqueado, me decido a
renunciar. (... }No había cargos concretos en mi contra pero mis trabajos hobion creado
mucho resistencia en ciertos grupos ¡rolíticos ... (.. .} Nunca olvidaré lo despedido que me
brindaron todos mis ¡rocientes. Vi llorar oalgunos de ellos y yo no ¡rodio explicar los razo-
nes de mi partido. Tom¡roco olvido los úhimos horas, los más dramáticos. Mis pacientes, de-
sesperados ¡ror un alejamiento que para ellos simbolizaba su propio desesperanza, querían
enfrentar, armados con algunos cuchillos, alos aliancistas ... Me costó muchísimo evitar el
enfrentamiento, lo masacre. Así terminó mi trabajo, mi lucho en el Hospicio. (*/
(*} Conversaciones con Enrique Pichon Riviere, de Vicente Zito Lemo.
43
www.esnips.com/web/Psique
Los AÑOS CINCUENTA
Los últimos años de lo década del cuarenta ubican o Pichon como uno de los referentes
más prestigiosos del psicoanálisis. Lo disciplino, que lomo un auge inusitado, genero dis-
cusiones y controversias. El público lego se apropio de los conceptos centrales del psicoa-
nálisis, que se d~cule no sólo en los claustros universitarios sino en los hogares, en los
bares y restaurantes. Por esos años creo el Instituto Privado de Asistencia, Ense·
ñanza e Investigación conocido como "lo clínico de lo calle Copérnico", e instalo el con-
sultorio en su propio coso, siempre con un psicótico como secretorio. Uno de estos sufre
el mol de Gil/es de la Tourette, cuyo principal sintomo es que el enfermo tiene, por mo-
mentos, lo compulsión o decir molos palabras.
1I/

)VA>,os, AvGus-ro! Pv-rA l'IIEROA


IY "º SE >,VE\fA CASR6" \llJo l)E
OE ALLU Pv-r A l'IIEROA, ..

Luego de insultar durante unos minutos, el psicótico se quedo tranquilo y puede cumplir
con su función normalmente. En uno oportunidad, Pichon le pide que hago posar o uno
pocienle. Mientras lo paciente sube por el ascensor, el psicótico sufre un aloque.
"íol)oS
1AY,l)oc-roR!, co"E"ct. \.oCo'S, \.O'S
Pv-rA l'IIEROA
"UEvA"E"-rE Co" LAS QUE Es-r~"
CASR6" \llJo OE ALUCl"AClo"Es. Es-roy
Pv-rA l'IIEROA, .. Y LOS QUE
ESCVCijA"ºº o-rRA vEz. LAS
vlE"E"•··
voCES QUE >,E l"SUL-CA""'"

44
www.esnips.com/web/Psique
En 19 51 viajo o Londres, donde expone su luego lamoso tesis sobre lo transferentia
en los pacientes psicóticos. Esto postura contradice los afirmaciones de Sigmund Freud,
quien había sostenido que los psicóticos no podían O((eder al psicoanálisis por su impo-
sibilidad de transferencia.
Con Pichon viajo su esposo, Armindo Aberastury, también prestigioso psicoanalista, que
trabo relación con el referente más importante en psicoanálisis infantil: lo austriaco Me-
lanie Klein (1882-1960), con quien realizan uno serie de controles.
luego viojon o Francia, donde Pichon afianzo su antiguo relación epistolar con Jacques
Lacan (1901-1981).

}IVES"rRA Al'IIS-rAO NO sE FVH06 JolVES"rRo EHCVEH-rRo


EH IOEH"rlOAOEs SIHo EH FVI:' VH V\:'ROAOl:'Ro
ColHCIOEHCIAS, EH VHA ><oOAI-IOAO "Rl:f'HCVEH-rRo•, YA QV\:'
OE PEHSAl'IIEH-ro QVE Col'lo NOS CoHoCiA><oS PoR
OIÁl.oGo IHCl-vYE 1-A OISCRHAHCIA. CAR-rA OESOI:' HACIA Aífos...

FREVO, \:'l. SVRRl:'AI-IS><o Y 1-A CVl-"rVRA FRAHCl:'SA


FVERoH 1-AS CI-AVEs 01:' VHA A><IS-rAO IHl'lf'OIA"rA, ••

EH PRINCIPIO, APVH"rARiA 1'11


CRi-rlCA Al- 101:'AI-IS><o 1-ACAHIAHo,
A \:'SI:' f'Sf'HCIAI-ISl'lo QVE sE
OE<il-lZ.A f'H SV PI-AH-rf'o OE
1-A PRo&l-1:'><Á"rlCA 01:'I- OE<i\:'o.
PI.AH-rf'o QVE EHCVEH-rRo
l><PRl:'GHAOo OE 1-A CoHCEPC16H
HEGEI-IAHA OEI- SVJE-ro COl'\o
PRl><ARIA><EH-rf', Col'lo
E<iEHCIAl-><EH-rf' OESEAH"rE
OE OE<iEo<,.

45
www.esnips.com/web/Psique
))lo PUEOo QUERRÍA SU&RAYAR U"A Col"CIOE"CIA
Co",-Es,-AR FU"OAME",-AL: LA QUE HACE AL A"ÁLISIS
PORQUE ES SU OE LA Sl,-UAC16" ,-RIA"GULAR &ÁSICA Y
Ll&Ro! 'SI "º"• OEL VÍ"CULO COMO Es,-RuC,-URA OE
RELAClo~Es,
s,s,-EMA COMPLEJO
QUE l"CLVYE LA
PRESE"CIA
Es,-Ruc,-uRA",-E
l>EL "íERCERo.

En París, en el colé de lo Place Dianche y en presencio de los poetas André Breton, Ben-
jamín Péret, Tríston Tzora y otros integrantes del movimiento surrealista, ofrece uno his-
tórico conferencio sobre loutréomont.
1'\E A&oQUÉ A OEsE",-RAÑAR LO
¿C6Mo A&oR06 LA
CoMPLEJA PERso"ALIOAO "'"'Es,-Ro E" LAv-r-RÉAMo",-, A
,-RAVÉS OE LAS CLAVES oCUL,-AS E"
OE LAV'T"RÉAMo",-,..?
Los CA",-os,.. PARA ELLo, A"ALICÉ
SU o&RA CoMo SI FUERA U"A
CR6"1CA OE SU MU"Oo '",-ER"º•·•

BR~TON, P[R~T, TZARA, ARMtNDA AnR~TURY, PtCfJON Y OTRO~

En eso visito o Francia es consultado -por pedido de Breton- por el psiquiatra que aten-
dió al poeta, dramaturgo y actor Anlonin Artoud {1896-1948), figura emblemático del
teatro y portador de uno enfermedad mentol crónico. luego participo de lo XIV Confe-
rencio de Psicoanalistas de Lengua Francesa, donde presento su trabajo "Algunos
observaciones sobre lo transferencia en pacientes psicóticos". En diciembre se traslado a
Ginebra, donde do uno serie de cursos sobre "El análisis en pacientes esquizofrénicos".
46
www.esnips.com/web/Psique
De regreso en Buenos Aires, Pithon se aboco o los temas que ocuparán gran porte de lo
no1iente dé1odo: el desarrollo del psirnonálisis y lo sistemotizodón de los experiendas
grupales y de laboratorio social.

, •• OE Es-rA >IA"ERA
l"CoRPoRARE>10S A LA l)ISCIPLl"A EL CA>IPO SOCIAL...

PoR AijoRA SERA


Sl>1PLE>1E"-rE EL l"s-rmrro
ARGE"..-1"0 OE Es-rvo1os
SOCIALES OAOES).

PICHOtJ RIVl~Rt,
BltGtR Y LIBtRMAtJ

... A "l"RAVts
OE Es-rE l"S"l"I..-V..-0 PoORE>10S ELVl)IR LA CE"SVRA
OE PSICOA"ALIS"l"AS AFERRAl)oS A Pos-rVRAS oR-rol)ol<AS, ••

En ese Instituto, 01ompoñodo por los psicoanalistas José Bleger y David Liberman,
1reo la Escuelo de Psiquiatría Dinámico y do 1omienzo o lo que sería su vasto toreo en la
búsqueda de articulaciones entre el psicoonális~, los grupos, los munilesto1iones cultura-
les y los organizaciones sodoles.

47
www.esnips.com/web/Psique
Este intento de "ir por afuero" de la Asociación Psicoonalltico Argentina (APA), institución
rectora de lo d~ciplina, obedece ademós a una d~posición oficial del gobierno de Juan
D. Perón. Su ministro de Salud, el médico Ramón Carrillo, amenaza o la institución con
demandar por "ejercicio ilegal de lo medicino" a los psicoanalistas que no tengan título
previo de médico. Tras el llamado "Decreto Carrillo", la APA "se sintió forzada a combiar
los estatutos del Instituto en lo que tenía que ver con las condiciones de admisión, y se
decidió a exigir, de ohi en odelonte, el título de médico. Los miembros legos que yo ha-
bían entrado seguirían perteneciendo a la institución".(*)
E" LA ARGEWrl"A AC"l'IIAl., y E" I.A-rl"oA"tRICA -rol)A,
LO ,;oCIAL -rlE"E V"A l)l"E",;16" l"ELVl)l&LE, "º Pol)E"º"
PER"A"ECER E"CERRAl)o,; E" EL Co",;vL-roRlo,..

El hombre que siempre se empecina en cominor por los bordes empieza oprefigurar una
nueva disciplina que le granjearó, por cierto, satisfacciones y d~ustos. Uno teoría psi·
cológica con profundo enraizamiento en lo social empieza a abrirse o la sociedad
mientras los especialistas en salud mental se abroquelan entre títulos acodémicos ytrómi-
tes burocróticos. Tras el golpe militar de 1955 que derroco a Perón, Pichon se d~pone a dar
un nuevo giro sobre su actividad: la Escuela de Psiquiatría Dinámico pasa a llamarse Es-
cuela de Psiquiatría Social ybajo su dirección participan profesares del núcleo de la ca-
rrera de Psicología porteña: los mencionados Bleger, Liberman, Femado Ulloa, entre otros.
(•) Fragmentos de lo historio del psicoanálisis en la Argentino.

48
www.esnips.com/web/Psique
EXPERIENCIA ROSARIO
En 19 58 se llevo o cabo lo llamado Experiencia Rasario: por primero y único vez se to-
mo como material de uno investigación o todo uno ciudad y además ratifico su concepción
de lo investigación social como indagación operativa.

CLARo J,Y ,;1 CVA"Do


P1cijo11, J,ovt
-rER>,l"A>,o,; LA El<PERIE"CIA
PA<óA ,;1 "º,; <óALE >,AL?
"º,; "<IRA" &o<ó-rA?

l"íRA"GVILo,;, >,VCijACijo,;l
E" ,;v,; CR6"1cA,; v,;-rE1)E,;
A"o-rE": •i,¡o,; "l"IRA" &o<ó-rA•.

Lo dimensión y lo heterogeneidad de lo población hicieron de este laboratorio sociol un acto


de fundación de lo técnico de grupos operativos. Cerco de mil personas -<lesde profeso-
res universitarios hosto boxeadores, incluyendo o un buen número de estudiantes de psico-
logía ymedicino, con lo coordinación de veinte onolistos- se reúnen durante un largo fin de
semana poro "pensar y discutir Rosario", principal ciudad industrial de lo provincia de San-
to Fe, en el litoral argentino.
El "encuentro" psicológico abrió los ojos o los rosarinos sobre los aplicaciones del psicoaná-
lisis fuero del consultorio. Ero oigo osi como el psi1oanálisis en la 1alle. En rigor, lo Psi·
1ología Social como crítico de lo vida cotidiano.
49
www.esnips.com/web/Psique
Entre los estudios motivocionoles realizados por Pichon, tuvo particular relevancia el realiza-
do alrededor de lo figuro de Richard Nixon, entonces vicepresidente de los Estados Unidos
y postulado poro lo presidencia que posteriormente ganó J. F. Kennedy. Por el gran senti-
miento antiyanqui que habían detectado los ínvestígociones, Píchon pronosticó disturbios. Es-
to fue verificado vivamente en lo visita que hizo Nixon o México. Tras ser abucheado, can-
celó sus visitas al resto de Latínooméríco.

E,;-r1 ..A1)0 RIC~ARD, E" lA


ARGE"-rl"A "º ~AY &VE" Cll"A
PARA lo,; PRE,a11)E"-rE'-
~I, .. MI, •.
"ºR-rEA"ERICA"o,;, ..
"º E"-r1E"1)0,..
"t"E ACo"'-EJAR(A "º Pl'-AR
SvE"º" AtRE,a...

También realiza estudios motivocionoles sobre envases (latos de tomate): "Vivimos en lo so-
ciedad del envase", decia. Otro sobre medicamentos y uno investigación de campo sobre los
mineros de Río Turbio (provincia de Sonia Cruz), en lo Patagonia argentina.
50
www.esnips.com/web/Psique
\.os o&RERoS »o
-.RASAJA&A» los lV»ES 'I El -.E><A Es lA
CASI »ADA lOS ><AR-.ES. solEDA!). So» Ho><&RES
\.A PRo!)UCCl6» s E ><A»-.E»IA sEPARA!)o,; DE SlJ FA><lllA,
DE ><IÉRColES A \/IER»Es. DE SlJ ><lJJER E HUos,
LA CAlJSA ERA lA &oRRACHERA FU»DA><E»-.Al><E»-.E CHllE»os
QlJE SE AGARRA&A» o !)El »oR-.E ARGE»-.1»O.
!)lJRA»-.E El FI» DE SE>1A»A.

fa QlJE SE
A&MDo»A A lA
-.R1s-.Ez.A RE»lJ»CIA
A lA PlE»l-.lJD
DE lA \/l!)A.

Sl
www.esnips.com/web/Psique
Los años sesenta despiertan con singular brío creativo. En Buenos Aires, el Instituto Di le-
ila y sus bares aledaños reúnen los vanguardias artísticos del momento. "El entorno de
Florido y Viomonte (') ero delinidomente joven y estaba impregnado en los símbolos po-
líticos de lu izquierdo. El Di leila, en donde se respiraba un dimo de vanguardia estéti-
co, no siempre se daba bien con lo vanguardia política. Ambos polos, sin embargo, com-
partían un público con intereses cruzados o veces y superpuestos en algunos valores
básicos. Uno de ellos ero, sin lugar o dudas, el psicoanálisis".('*)

E" Los Mios Cl"CVE"-rA, A PAR-rlR OE LA -roMA OE Co"CIE"CIA OE


LAS SIG"lflCA"!'I\/AS MOOIFICAClo"Es OE MI MARCO REFERE"CIAL,
ME voLGVt MAs 1"-rE"SAME"-rE A LA E"sEAA"z.A, 1"-rERRVMPIE"ºº
EL Rl"!'Mo A"-rERloR OE MI PRoOVCCl6" EsCRl-rA.

LoGRo V"A
FORMVLACl6"
-ro-rALIZ.A!)oRA OE MI
ESQVEMA co"CEP-rVAL.

Todo es polémica ofanática adhesión. Se lee oAlbert Camus, Jean Paul Sartre y Ju·
lio Cartázar. Los películas de Bergman ('") son objeto de culto, el cine club Núcleo
agoto sus entrados y el tootro independiente llega a su apogeo con las grandes creacio-
nes dramáticas modernos.
(•J Calles cé!ltricos de Buenos Aires, alrededor del mítico Instituto Di Tello, una institución privada que fomenta el
arte y lo investigación.
,.., Bolán, Jocge. Cuéntame III vida, Edilorial ~anela.
l***)Berpaa1, lgmar. Oneasfo sueco. Dirigió, entre muchos otros, El séptimo sello, lo muerte de la doncella, B
huevo de la serpiente y fanny y Alexande,

52
www.esnips.com/web/Psique
UNA NUEVA DISCIPLINA EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Acomienzo de los sesenta, Pichon do a conocer tres trabajos fundamentales. El mencionado
articulo sobre técnica de grupo operativo y otros dos aportes:
• Tratamiento r/e grupos familiares: psicoterapia colectiva. Con este trabajo, Pichon
Riviére se erige como creador en Argentino de lo psicoterapia familiar, y se sumo al auge
que experimento lo psicoterapia grupal que reconoce localmente su antecedente en Pichon.
• Empleo rle Tolranil en psicoterapia inrlivirlual y grupal. Allí enuncio por primero
vez su Esquema Conceptual Referencial y Operativo. lo denomino ECRO, significante que
elige poro designar su teoría o lo que ubico dentro del campo de la Psicología Social
y no del psicoanálisis.

Es-ro J>1PLIC6 Ro>1PER Co" EL


PE"SA>IIE"-ro PSJC0MALl-r1co
oR-rol)ol<o, AL QUE AOijERI
1)URA"-rE Los PRl>1ER0S Mios OE
>11 "l'AREA '/ A CU'/A 1)1FUSl6" ijA&IA
co"-rRl&Ull)o Co" >11 EsFUERZ.o
co"s-rM-rE.

P1E"So QUE ESA RUP-rURA


SIG"IFJC6 u" \/EROAOERo
"o&s-rkULO EPIS-rE>10L6GJCo•, U"A
CRISIS PRoFU"l)A, CU'/A SUPERACJ6"
>1E LLE\/6 >1UCijoS Mios •

Estos trabajos reafirman uno característico esencial de Pichon como intelectual y pensador:
el trabajar en los bordes disciplinares, articulando saberes heterogéneos e impulsando al
psicoanálisis o expandirse hacía campos de prácticos diferentes al consultorio privado.
Pichon entiende que lo dimensión de lo vincular no es abordado por lo sociología -;¡ue se
ocupo de los fenómenos macros-, ni por lo psicología -;¡ue encuentro su pertinencia en los
fenómenos psí de sujetos singulares-, ni por lo antropología -;¡ue se ocupo de subjetivi-
dades y culturo-. Por ello se propone crear uno nuevo distíplino, un nuevo campo de saber
dentro de los Ciencias Sociales: lo Psicología Social.
53
www.esnips.com/web/Psique
LA VIDA COTIDIANA
En 1962 comienza a publicarse Primero Piona, un semanario creado por el periodista Ja-
cobo Timmerman, destinado a hacer historia en el periodismo argentino. El editor ad-
judica tal importoncia al psicoanálisis que el articulo de tapa del primer número se titulo
"¿Somos todos neuróticos?'.

"Primero Plana, que hegemonizó la formación de la opinión pública porteña durante una
década, calificaba la neurosis como la enfermedad de nuestra tiempo, que permitia un
'saludable estado financiera' a los psicoanalistas ...
Con precisión, el cronista presentaba o sus lectores los corrientes fundamentales del psi-
coanálisis y sus líderes en la Argentina, y citaba 'las teorias del sector de psicoanalistas
que orienta el Dr_ Enrique Pichon Riviére, quien reconoce la imposibilidad de curar al en-
fermo mental sin ejercer una acción sobre todo el núcleo familiar'._." (')
(•) Balán, Jorge. Cuéntame tu vida, Editorial Planeta.

54
www.esnips.com/web/Psique
Entre abril de 1966 ymoyo de 1977, Pichon Riviére publico semanalmente notos cuyo orien-
tación dorio luego el título osu libro Psicología de la vida cotidiana. Este trabajo fue encora-
do, según sus propios palabras, como 'lo exigencia de uno indagación permanente del acon-
tecer cotidiano, el que por ser cotidiano e inmediato, constituye, y de manero fundamental,
un objeto de conocimiento científico. lo toreo del psicólogo social sólo puede ser comprendi-
do desde esto perspectivo: lo investigación de lo realidad en que estó inmerso poro esclare-
cerse y esclarecer en lo explicltación de lo implícito."

"\.A,; FFAA Y LA &URoCRACIA "º


"º" GRUPo,; OE 1wrERf,;
'""º 1",;-rRU>1E>1-ro,; OEL PoOER EFEC"l"l\/0 o 'FAC"l"oRE1i REALE1i
OE PoOER'. !ExcELE"-rE, E"RIQUE!

,.. E" E1iPECIAL E1i EL GRUPo l'IILl-rAR (o PoOER l'IILl"l"AR o fUERZ.A1i


AR>1AOA1i) EL QUE A&A"ºº"A"Oo ,;u,; FU"Clo"E" OE OEFE""A
Ex-rERloR, l"1i-rRU>1E"-rAL OEL PoOER, Co>11E"z.A A ACTUAR PoR
,;u CUE"-rA. EL CAl'II"º OE LA LEY E,; A&A"ºº"AOo, EL oROE" CI\/IL
,;E -roR"A l"E1i-rA&LE o OE1iAPARECE, LA OE>10CRACIA l'IUERE, •

los contenidos de los notos giran alrededor de ternos muy diversos, pero todos muy por-
teños: El ocio, La moda, El rumor, Fútbol y política, La noche: una comunidad, La violen-
cia, etc.
"Lo AOQUIRIOO E1i l"CoRPoRAOo
A "VE1i-rRO Yo, Lo 1"-rEGRA PARA
Co>1PE"1iAR Lo,; 1iE"-r1>11E"-ro,;
OE IIACUIOAO Y OE
OE1iPER,;o"ALIZ.AC16" QUE "º"
AFLIGE",.. A-rRAvf,; OE Lo,;
o&JE-ro,; ,;E AOQUIERE u"
R01i"l"Ro, u" LUGAR E" EL >IV"ºº·#

SS
www.esnips.com/web/Psique
Psicologio de lo vida cotidiano represento uno tomo de posición como intelectual. Pithon pos-
tulo lo Psicología Social como instrumento para una crítica de la vida cotidiana.

fa CAMPO CvA"Dº EL MoM&RE DE LA CALLE DESCV&RE QVE EL


DE ACCl6" E"GRA"AJE soCIAL E" EL QVE SE AMPARA sE MALLA
DEL E" PLE"A RElroWC16" Y EWl"IE"DE QVE LAS "ºRMAS
PSIC6LoGo FIJAS so&RE LAS QVE SE DESLIZ.A PLACIDAME"-rE sv
SOCIAL ES IIIDA Co"t"IDIA"A SE MA" MODIFICADo, ES SACVDIDo
EL DE LOS PoR V" SE""t"IMIE"-ro DE l"SEGVRIDAD: LA l"QVIE"t"VI)
MIEDOS, l)E sE"-rlR QVE EL PISO CEDE &AJO svs PIES,

V"A SOCIEDAD ES"t"A&LE EL RV>IOR "t"IE"E u"


LE PERMl°l"E AL 1"1)1\rll)VO Co"-rE"IDo >IA"IFl!;S"t"O
RECo"oCERSE A Y o-rRo LA"t"E"-rE QUE
"t"RAvts DE V"A SERIE PUEDE SER
DE FU"CIO"ES FIJAS 1"-rERPRf"t"AOo,
QVE AC"t"ÓM Co>1O oPERA"t"IIIA>IE"-rE, Co>1O
EsPEJos... PERo MoY V" svEffo. PoDRIA
E-so-s E'Sl>EJo-s, co~o CARAC-rERIZ.ARSELo
LOS DE U" Sl"IES"t"Ro Co>1O V"A PRoFECIA
PARQUE DE EQUllroCADA QUE, SI"
l)IIIERSlo"Es, E>l&ARGo, LoGRA
DEWEWE" U"A l>1AGE" CV>IPLIRSE A sl >1IS>1A A
l)IS"t"ORSIO"ADA E "t"RAvts DE Es-rE
IRRECo"oCl&LE, MECA"IS>IO,

fa Fó-r&oL., ••
ESA >IIS°l"ERloSA
s!"-rESIS E""t"RE LA
GVERRA Y LA FIES"t"A,

56
www.esnips.com/web/Psique
EL BAILE DE LA COMPUTADORA
En 1966, un popular club nocturno, Mau Mau, organizo el llamado "Baile de lo compu-
tadora". Alli Pichon realizo uno particular experiencia: distribuye un cuestionario de vein-
te preguntas entre los doscientos parejos participantes. luego cargan los datos en lo com-
putadora y ésto selecciono cien parejos de acuerdo ocriterios preestablecidos. los parejos
armados por lo computadora no coinciden con ninguna de los parejos participantes.
Ésta es una de los primeros experiencias masivos donde se hace intervenir o uno compu-
tadora en relación con uno suerte de sociogromo cibernético. Esto experiencia muestro el
carácter lúdico de Pichon y su inclinación o montar "laboratorios sociales" como disposi-
tivos de investigación odescubrimientos.

r------J &vE"º'Es AL&ER,-o, .. ~ARIA"ELA "º


,-v >,EJoR oPCJ6"•··

El artista es un ser de "anticipación~ un verdadero "agente de cambio~ embarcado en


el tobogán de la espiral, creando, destruyendo un objeto anterior para recomponerlo en
un nivel más alto.
57
www.esnips.com/web/Psique
LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA SOCIAL
Ese mismo oño (1967) decide redefinir su proyecto institucional formativo. Así combia
el nombre de su Escuela de Psiquiatría Social, creada en la década anterior, por el de Prime-
ra Escuela Privada de Psicología S01ial. Esta denominación también implica un cambio
de posicionomiento respecto de su estrategia formativa y como proyecto de su producción.

t)uE .. o<: PRoPo"ER V"A E<:CVElA A&IER"TA, PARA "T01)o,;,


,;1" RE<:"TRICClo"E<:, ••

¿111 <ilQVIERA ,-f,-vlo


<:ECV"DARlo? t)l_,JE "Tol)o,;, <:I" RE,;,-RICClo"E,;.
º"ICA Co"1)1Cl6": ]E<:"TAR 111110!

--

1/

La propuesta pichoneana no sólo omplia el espectro de los posibles interesados, sino que de-
linea con nitidez el campo de saber que él desea indagar, aplicar y transmitir. Su impronta
es lo presencia. los alumnos lo abordan en los posillos oen el bar, uno de sus lugares fa-
voritos. Siempre atento a las preguntas y d~puesto o las respuestas.
Dentro de esa problematicidad, ambigüedad de la vida cotidiana, de la vida social, te-
nemos que ubicar la problemática de la ciencia... Ese comple;o de la ciencia, esa fun-
cionalidad de la ciencia, esa racionalidad o cientificidad de la ciencia (es lo) que noso-
tros vamos acuestionar en su validez.
58
www.esnips.com/web/Psique
El golpe militar del general Ongonio, luego ungido presidente, tiene consecuencias fata-
les poro lo universidad público. Algunos profesores deben emigrar y otros, buscar alter-
nativos académicas. En 1967, comienzan los clases en lo Escuela de Pichon Riviére,
con profesores de lo facultad de Psicologio. En el plantel docente están, entre otros, Jo-
sé Bleger, Armando Bauleo, Femando Ulloa, Eduardo Pavlovsky, Hernán
Kesselman, Osear Masotta ...
El poder de convocatorio de Pichon colmo los aulas de lo flamante escuelo ubicado en
Viomonte y Pueyrredón, en el Barrio Norte de Buenos Aires. Un público muy heterogé-
neo espero con expectación los clases del prestigioso maestro.

AGVI vE~OE>,oS V~ APARA-ro LLA>,AOo


ECRO QVE SIRVE PARA PE~SAR.

Gran didacto, Pichon posa de lo teórico conceptual o un ejemplo o metáfora con una fa-
cilidad asombroso. Afable y jocoso, elude toda formalidad. En cierto oportunidad, pone
un televisor en lo clase poro ver un partido de fútbol que él, en principio, no querio per-
derse. Luego invito o los alumnos o analizar el juego en función de las estrategias gru-
pales y lo complementoriedod de roles en los equipos.
S9
www.esnips.com/web/Psique
PICHON Y LA ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA ARGENTINA
En lo formación inicial de lo APA se don dos posturas bien dilerenciodos. lo horizontol, de-
fendido por Roscovsky y Pichon Riviére --l!Ue evitan uno "dependencia" del onolista"-. Y
uno posición verticalista (ortodoxo), sostenido por el español Gormo, virtuol "moestro" de
todos los psicoonolistos locoles.
Según esto posturo, el psicoonolisto no debía tener relación con los pacientes, debía onoli-
zorse cuatro veces por senwno y evitar adornos en los paredes, yno podio acceder o ningu-
no solicitud del onolizodo excepto lo de interpretar.
El dimo de liberolídod de los años sesenta acentúo
los desencuentros y lo institución entro en crisis.

REALME~-rE ~o PVEOo
E~-rE~OER sus PoSIClo~Es,
ES"l"IMAOos COLEGAS, ••

"lo formación de los profesionales tendió ol modelo cerrado. Es decir, restringió lo admisión
de candidatos que debían contar con lo recomendación del onolisto y otrovesor por un me-
conismo de aprobación severo --ilntrevistos con miembros del comité respectivo, pruebas psi-
cológicos, un relato de lo historio de vida del entrevistado- antes de ingresar o un progra-
mo rígido de seminarios y superv~iones dentro del instituto. En los años sesenta, dichos
restricciones se profundizaron debido al olorgomiento de lo espero poro lograr lo admisión
y o lo prolongación de los seminarios o cuatro años de estudio". (*)
{') Balán, Jorge. Cuéntame III vidii, Editorial Ffanela.
60
www.esnips.com/web/Psique
EL MOVIMIENTO DE REFORMA
Los oños sesenta encuentran o Pichon abocado o lo fundamentación y transmisión de su
ECRO, o partir de su Escuelo de Psiquiotrio Social, primero, y de lo Primera Es,uela Pri-
vada de Psicología Social, luego.
lo politizoción de eso década incluye o lo otrora ortodoxo Marie langer, quien se había
vuelto permeable o los posturas poli1icos de jóvenes militantes, que reflejan los enseñanzas
de Pichon y lo politico activo en los instituciones de salud mentol. los grupos llamados "Do-
cumento" y "Plataforma" -nutridos por jóvenes de lo corriente kleiniono- reclaman lo re-
cuperación de uno ideologio revolucionario en cuanto al lugar del psicoanálisis en lo socie-
dad y lo democratización interno de lo APA.

'
EL PSICOANALISIS ,
PARA LA MAS PODER
REVOLUCIÓN AL,
DIVAN

Estos grupos critican el elltismo de lo APA, incongruente con lo ideo de un psicoanálisis trans-
formador en lo SO<iol. Reunidos bojo lo guío teórico de Pichon Riviére y de José Bleger, reali-
zan trabajos en colaboración con el nuevo sindicalismo y estudian la relación entre psicoonáli-
s~ y marx~mo. Al mismo tiempo se definen como trabajadores de la salud mental.
61
www.esnips.com/web/Psique
MAYO FRANCÉS Y "EL (ORDOBAZO"
la agitación de los estudiantes europeos que eclosiona en mayo del '68 tiene su traducción
casi inmediata en los movimientos obrero estudiantiles de la Argentino. El "Cordobazo" (')
da pie a una semana de movilización masiva y de lucha callejera con varios muertos. lo APA
suspende sus actividades y publico una solicitada en las diarias lamentando la incomprensión
del gobierno nocional frente al movimiento juvenil de eso ciudad.

JAJ,'IOR, PoLÍ'TtCA '(


LA REVolVCl6~ P<S ICoA liÁLl'Sl'S, .. !
t,to sE
~ACE OEsOE
lA APA.

Amediados de 1969, un grupo de jóvenes de varias asociaciones europeas organiza en Ro-


ma un congreso paralelo que apunto contra la institución psicoanalitica oficial. Por la Argen-
tino asisten Armando Bauleo y Hernón Kesselmon -discípulos de Marie longer- y Enrique
Pichon Riviére y José Bleger. Se forma "Ploloformo Internacional", donde propugnan lo re-
cuperación de una ideología revolucionaria para el psicoanálisis en la sociedad, la reorgani-
zación de la carrero analitico, lo modificación de los requisitos de ingreso y la democratiza-
ción interna de la APA. Ademós de los mencionados se suman Morie longer, Emilio Rodrigué,
Gregario Baremblitt y Eduardo "Tato" Povlovsky, entre otros.
la temperatura polilico de lo década, la intolerancia y el cambio de objetivos e intereses su-
men a la APA en una profunda crisis que deriva en la renuncio en masa de alrededor de
treinta miembros. Apesar de su claro consononcio con los disidentes, Pichon no renuncia co-
mo integrante de la institución.
(*) Cordobazo. Nombre con el que se conocen los jornadas de violencia insurreccionol protagonizados por estudiantes
y obreros, en lo ciudad argentina de Córdoba durante moyo de 1969. Lo protesto, que cobró varios víctimas, terminó de·
rrocondo al presidente de facto, general Juan Carlos Ongonia, en junio del año siguiente.
62
www.esnips.com/web/Psique
UN PASAJE FUNDAMENTAL
En 1969, Pichon Riviére viojo o Europa invitado ol Congreso Internacional de Psiquiatría so-
cial, del que es relator oficial. Presento su trabajo "Estructuro de uno Escuelo destinado o lo
formación de psicólogos sociales". En París se entrevisto nuevamente con J. locon. Acomien-
zos de lo década del setenta, publico los tres tomos de Del Psicoanálisis olo Psicología Social.
El eje de su trabajo continúo siendo lo fundamentación de su ECRO, ohoro con precisiones
conceptuales tonto teóricos como técnicos.

EL PASAJE DEL PSICoAWALISIS A LA Ps1CoLoGIA SoCIAL Es


PoSl6LE A -rRAvis DE LA FoR>IVLACl6W DEL cowCEP-ro DE
Es-rRVC-rVRA \flWCVLAR, QUE SE COW\flER-rE Ew IWS-CRV>1Ew-ro
DE AWALISIS DE LA GÉWESIS Y FoR>1AS DE RELACl6W EW-rRE
ES-CRVC-CVRA DE PERSoWALIDAD Y Es-rRVC-CVRA SOCIAL.

Porte del grupo renunciante de lo APA se vuelco o lo Federación Argentino de Psiquiatras


(FAP), que centro sus esfuerzos intelectuales en lo lucho gremial y político. Presidido por Mo-
rie longer, junto o lo Asociación de Psicólogos y la de Psicopedagogos forman lo
Coordinadora de Trabajadores de la Salud Mental (1972), con el propósito de agrupar a to-
dos los profesionales de la salud mentol en hospitales públicos y en centros de salud.
la Coordinadora; sin embargo, tiene más impacto en el área docente que en lo gremial. El
Centro de Docencia e Investigación se convierte en una enorme eswela informal con
más de mil estudiantes. Se estudia Teoría psicoanalítico, Psicopotologío, Filosofía marxista y
Psicología institucional.
63
www.esnips.com/web/Psique
Este proyecto pedogógico, del que porticipo Pichon Riviere, pretende romper la estrati·
litación y la fragmentación de los grupos profesionales dentro de lo salud mentol:
psicoanalistas, psicólogos sociales, psiquiotras y psicólogos. Floreciente en lo irrupción del
peronismo en 1973 ('), sufre la represión con el cambio de timón ideológico o partir del
año siguiente.

~oy PICijo"
!CERRA E,;A E,;cvELA
RM~RE, QVlt"
OE Co1<1U"1,;-rA,;
E,; H QUE ijABLA, ••
Y To1<1ATELA,; OEL PAi,;!

"t"oOAIIIA "º
l<IE ijA OICijo ,;u "º"'BRE,
CABALLERO, ••

Comienzan a difundirse "Hstas negras", en los que aparecen los nombres de Marie lan-
ger, Emilio Rodrigué y otros miembros de lo organizoción que se ven obligados a abandonar
el pais. El propio Pichon Riviere recibe amenazas de parte de lo temible Asocioción Antico-
munista Argentina, tristemente conocido como "la Triple A".
Sin embargo, Pichon Riviere no emigra y mantiene la Escuela abierto. Se le aconseja, de to-
dos maneras, que por precaución no permaneciera en su departamento durante lo noche (los
"secuestros" solion ser nocturnos).
(*) En marzo de 1973, el delegado de J. D. Perón, Hédor J. Campara, se impone masivamente en los elecciones e ini-
cio un período marcado por el predominio de lo llamado ~tendencia" peronisto (de izquierdo) que sufrirá un severo re-
vés al año siguiente cuando los sedares de lo derecho peronisto coopten el poder.

64
www.esnips.com/web/Psique
En medio de presiones y dificultades, Pichon continúa con su labor docente, su trabajo de psi-
coanalista ysus eternas lecturas_ Apunto de cumplir sesenta y nueve años, muy debilitado por
algunos com~icaciones en su salud, recibe la vista del periodista y escritor Vicente lito lema.

E~RIQVE, E~ EL CVERo
OEsGAs-rAOo OE sv OlvA~ vEo
EL RoS-rRo OE V~ LEoPAROo ~o~ PAR-rE
y EL -roRSo OE V~A ><VJER, OE ><I vlOA,

'<={ PJCHON RIVl~R~ Y ZITO LHAA ~


En 1976, tras un año de reuniones donde revisan temas y anécdotas, se publico Conversa-
ciones con Enrique Pichon Riviere, con lo firma de Vicente lito lema, bajo el sello Timmer-
non editores. Jacobo Timmermon, por entonces director del diario La Opinión, y viejo cono-
cido del proyecto Primera Plana, será otra de las victimas del naciente golpe militar, conocido
popularmente como "el proceso" (en alusión al pomposo nombre dado por los propios gol-
pistas: "Proceso de Reorganización nocional", 1976-1983).
65
www.esnips.com/web/Psique
f ESTEJO Y DESPEDIDA
En 1977 se festejan "Los primeros 70 años del maestro". Uno muhitud se reúne en el Teatro
SHA yuno largo listo de oradores ofrecen su tributo a Pichon. Entre otros, desfilan el actor Fe-
derico lupi, el músico Homero Espósito y el periodista Ulises Barrero. Algunos psicoanalistas
como Hernán Kesselman, Salomón Resnik y Tato Pavlovsky le escriben desde el exilio. Poe-
tas, psiquiatras, psicólogos sociales, psicoanalistas, actores, comentaristas deportivos, letristas
de tango, plásticos y músicos. Numerosos telegramas y cortos llegan desde el exterior.
Se interpretan escenas de obras de teatro, se leen poemas del Conde de lautréamont, ac-
túan conjuntos musicales, se recitan poemas. Al finalizar, Pichon sorprendido mira desde el
frente. Su figuro delgada, frágil ya, pero firme, recibe de pie, serenamente, lo ruidosa co-
ronocián de una platea merecidamente adicto.

Es-rAR E" LA -rlERRA REALIZ.A"ºº U"A "l'AREA Co"CRE"l'A. EsA Es >11


IIIOA: U"A PRAl<IS PER>IA"E"-rE "f E" >101/l>IIE"-ro E" ESPIRAL.

El festejo tuvo la emoción de uno despedido. Alos pocos dios, el 16 de julio, a los setenta
oños, Enrique Pichon Riviére muere.
A PESAR OE HASER "l'RA"SCURRl1)o
>11 El<IS"l'E"CIA PRl>IERo E" LOS "'º"-res
"f OESPUés E" LA CIUOAO,
Co"S"l'A"-rE"'E"-rE SUEtlo Co" EL >IAR,
>1E 11Eo Co>10 U" CHICO QUE SE ACERCA
AL >IAR,., AIIECEs >1E CAUSA U"A
sE"SAC16" OE >IIEOo, PERO Es u" >1IE1)0
QUE >1E FASCl"A, .. "f OESPUés SE IIA, fa
>1AR sE IIA, OEJA"Oo>1E U" GRA" IIAClo, ..
r--"-!:f=='\=t~-=--....:.
66
www.esnips.com/web/Psique
111. LA PSICOLOGÍA SOCIAL SEGÚN PICHON RIVIERE
lo producción teórico de Enrique Pichon Riviére, que culmino con lo conceptualización
de lo Psicología Social, se desarrollo en tres grandes etapas que coinciden con los déca-
das del cuarenta, cincuento y sesenta.
Sus trabajos en los cuorento se refieren fundamentalmente o ternos de psiquiatría,
psicoanálisis y medicina psicosomática. Realizo investigaciones en norcoonólisis,
en psiquiotrío infantil y también los yo señalados indagaciones sobre lo creación artís-
tico en lo obra de Pablo Picosso y el Conde de loutréomont.
En esto époco sus aportes personoles tienen que ver con:

¿i,¡o Es ><EJOR
IR DE A Poco?

67
www.esnips.com/web/Psique
I.EL PSICOANÁLISIS DE LA PSICOSIS Y EL DESARROLLO DE UNA PSIQUIATRÍA DINÁMICA
Su lucidez poro articular diversos saberes (que luego denominará epistemología con-
vergente) y su gran capacidad docente -lo claridad con que transmite los cuadros psi-
quiátrkos desde uno perspedivo psicoonolitico- lo convierten en faro de los jóvenes
psiquiatras y psicoanalistas.
Lo GVE LLA><A LA A-rE"Cl6" ES LA l"SISTE"CIA DE Los
PSIQUIATRAS E" EL CARÁC-rER "º
A"ALIZ.A&LE DE Los si"To><AS
,___ _ _ _ _ __, Ps1c6"T1cos. EsTos so" A&oRDA&LEs SI A
LA Co><PRE"Sl6" ESTÁTICA DEL FE"6"'E"o
SE l"CoRPoRA" OTROS ><EDIOS DE
CAP"TACl611j PoR EJE><PLo, LA Co><PRE"Sl6"
GE"t_TICA Y LA Co>1PRE"s16" Sl><&ÓLICA.

Durante esto década, su producción teórico abarco lo indagación de cuadros psiquiá-


tricos como lo esquizofrenia, lo epilepsia, lo psicosis maniaco-depresivo, enfermeda-
des psicosomóticos -<orno la jaqueca, lo úlcera- y aspectos psicosomáticos de trastor-
nos reumotológicos, entre otros.
Además, tonto en sus artículos como en sus seminarios, Pichon niego lo oposición en-
tre psiquiatría y psicoanálisis.

2.1.A CONaPCIÓN DIL sumo Y Dll lNCONSOENTE HUMANO COMO DE NATURAlfZA SOCIAL
Esto concepción emerge del onális~ de lo obro poético y plástico de Lautréamont y
Picasso. Allí, Pichon Riviére planteo el origen familiar y culturol-politico-sociol de los
fantasías in1ons1ientes individuales.
68
www.esnips.com/web/Psique
3.(0NCIPTUAIIZACIÓN DI SU TEORÍA DI LA ENFERMEDAD ÚNICA
Pichon Riviére pienso que lo que caracterizo o lo culturo occidentol y moderno es lo
alienación y lo anomio (pérdida de valores) propia de un capitalismo de consumo.
El sujeto se siente inseguro y mantiene uno relación fragmentada y transitoria,
con sus vínculos sociales y con la realidad. Aesto se ogrega la incertidumbre ante los
cambios económicos y políticos que repercuten en la familia. Su teoría de lo enferme-
dad único ubico a la depresión como el origen de toda enfermedad.

LAS PSICOSIS SE oRIGl~A~ E~ U~A SI-CUAC16~ &ÁSICA GE~ERA•


DE CARÁc-rER DEPRESIIIO, DE Do~DE SURGE~ •AS o-rRAS FOR>IAS
o s1~-ro>1A-ro,oGIAs DE •A E~FER>1EDAD, CO>IO -rE~-rA-rlllAS
DE RESoWER DIC~A Sl-rLIACl6~ BÁSICA.

Cuando empiezan aperturbarse los sistemas de comunicación, el su;eto llega asituaciones


de aislamiento progresivo y de desintegración, donde es posible observar un fenómeno
patológico colectivo, descrito por Ourkheim, que es la onomio. Yque ffene los caraderísti-
cas, tanto en el plano individual como en el social de una desintegración, fragmentación
y división. Enfrentamos osi una saciedad escindida, constituida por individuos escindidos.

69
www.esnips.com/web/Psique
El su;eto se ve impotente en el mane;o de su rol y esto crea un umbral ba¡o de toleran-
cia hacia la frustración en relación con su nivel de aspiración. La vivencia del fracaso
inicia el proceso de enfermedad, configurando una estrudura depresivo. Lo alineación
del vínculo con su tarea se desplaza a vínculos con ob¡etos internos.

El Co"fllC"ro E" ,;v -ro-rAllOAO .aE ijA 1"-rU"AllZ.Al)o


PA'iMOo OEl >IV"l)o El<-rER"o Al >IV"l)o 1"-rER"o
co" ,;v >101)Elo PRl>IARlo OE lA ,;J-rVACl6" -rRIA"GVlAR,

Esta depresión, que aparece con los coroderes estructurales de una depresión neuróti-
ca o neurosis de fracaso, sume al su;eto en un proceso regresivo. El grupo familiar, en
estado de anomia frente ala enfermedad de un miembro, incremento lo depresión del
su;eto. Estamos en el punto de partida que, en un proceso de regresión, se va oarticu-
lar con una estructura depresiva anterior, reforzándola.

70
www.esnips.com/web/Psique
LA ETAPA DE LAS INVESTIGACIONES SOCIALES
Durante la década del cincuenta, Pichan se aboca a la sistematización de las experien-
cias grupales y de laboratorio social a través del Instituto Argentino de Estudios Socia-
les (IADES). En este periodo desarrollo:
l. Una investigación para el pasaje del monocultivo al pluricultivo en la provincia de
Tucumón (en el Norte argentino).
2. Una investigación acerca del consumo de alcohol en las minas de Río Turbio (pro-
vincia de Santa Cruz).
3. El prejuicio antijudio en las instituciones argentinas (militares, educativas, empresa-
riales, gubernamentales, etc.).
4. la experiencia Rosario.
5. la primera investigación politica con pronóstico electoral.
6. Una investigación para saber qué fonda de. actitudes había ante la eventual visita
del vicepresidente estadounidense Richard Nixon, que finalmente no viajó.
7. Una investigación de comunicación para la creación de un diario.
8. Investigación motivacional acerca de productos medicinales.
9. El comienzo de la sistematización técnica y teórica de las experiencias grupales y
su técnica de grupo.
EL PRo&LEl'\A E.a QUE CARECEl'\o,a OE PRoFE.alo"ALE.a CAPACE.a
OE OPERAR E" LA COl'\U"IOAO- SI" E.ao,; OPERAOoRE.a .aoCIALE.a

PoOEl'\o.a .aUPERAR LA E,-APA OEL OIAG"6,;,-1co.

71
www.esnips.com/web/Psique
EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
En los años sesenta, Pichon entro de lleno o lo sistematización de lo Psicología Social
o través de uno serie de acciones concretos:
1- Explicito y sistematizo su ECRO.
2- Desarrollo su psicología 1omo 1rítka de la vida 1otidiana.
3- Sistematizo su técnico de grupo operativo.

Lo primero toreo que se impone es definir lo que él mismo denomino un "aparato poro
pensar lo realidad". Englobo todo su teorio en un solo significante: E(RO.

fa ECRo Pos1&1u-rA , •• Y PARA PESARRoLLAR V"


PE"SA>1IE"-ro CAPA'- PE
Co>1PLEJIPAPEs, Co>IPRE"PER Sl-rVAClo"ES
SUPERAR LAS PoSIClo"Es Co>1PLEJAS ES FV"PA>IE"-rAL
Ll"EALES Y LA Co"\/ERGE"CIA PE PIS-rl"-rAS
FRAG>IE"-rARIAS, .. -rEoRIAS Y PERSPEC-.1\/As, ••

72
www.esnips.com/web/Psique
UN APARATO PARA PENSAR

"lo OESE>,oS E"-rE"OER ºAPARA-ro•


E" EL SE"-rll)o OE •,_AGVl"A•, Sl"o >,As &IE"
OE ºAR-rEFAC-ro•. Es OECIR, ºAR-rE-FAC-ro•
(ijECijo Co" AR-rE••• AR-rEsA"IA) ...

D ESQUEMA

11 CONCEPTUAL

III REFERENCIAL

lil OPERATIVO

73
www.esnips.com/web/Psique
0~ LA ,;1,;-rf'>1A-rlz.ACl6" Co"C!'P-rVAL
... porque se troto de un y LA Co",;-rRVCCl6" L6GICA 1)!' f',;-rA
conjunto organizado de -rcoRIA LA HAC!' APR!'Hf'",;1&L!' Y
-rRA",;>11,;1&L!'. SI" l)ICHA
conceptos.
,;1,;-rc>1A"T"IZ.ACl6" "º CVl'IPLIRIA
Este aspecto referencial V"º 1)!' LO,S R!'QVl,Sl-ro,; &A,;1co,;
delimito lo pertinencia de los O!' -roOA 1)1,SCIPLl"A Cl!'WllflCA.
conceptos instrumentales.

So" PRoPo,SIClo"!'" G!'"!'RAL!',S GV!'


f',;-rA&L!'C!'" LA,; Co"1)1Clo"f',; !'" LA,;
... porque es teórko. QV!' ,Sf' R!'LAClo"A" Lo,S Fl:'"6"'!'"º"
!'>1PIRICO,S !'"-rR!' ,;l. LA -rcoRIA
-rl!'"!' V" AL-ro \fALoR l",S-rRVk!'"-rALi
o co>10 Lo ,;f'¡:¡ALA kvR-r Lcw1":
""º HAY "AOA >1A,; PRAC-r1co
QV!' V"A &V!'"A -rcoRIA•.
1---------.. . . ._
1i,efe~
... porque se reliere o un EL f',;Pf'C-rRo R!'F!'R!'"CIAL
recorte específico de los ALVO!' AL CA>1Po¡ AL ,;f'G>l!'"-ro O!'
prácticos sociales sobre los R!'ALIOAO ,;o&R!' !'L QV!' ,;f' Pl!'""A
que se indago y opero. y oP!'RA; y A LO,S co"oClkl!'"-ro,;
R!'LAClo"Al)o,; Co" f',Sf' CA>IPO o
Su compo son los tramas
H!'CHo Co"CR!'-ro AL QV!' "º"
vinculares, yo sean grupales, vAkO,S A R!'F!'RIR !'" LA oP!'RACl6".
institucionales ocomunitarios.

E,; Lo QV!'
Como todos los teorías: !'vl-rA QV!' V"A
• implico un recorte epistemológko -rcoRIA ,;f' Co"vl!'R-rA
de lo realidad, !'" V" 1)0G>1A o !'"
• otorgo visibilidad o determinados V"A R!'LIGl6"•
problemáticos e invisibihza otros,
• su saber es siempre fragmentario,
circunstancial y efímero.

74
www.esnips.com/web/Psique
OPERATIVO
Este rasgo fundamental del ECR0 indico que no se troto exclusivamente de un corpus teórico,
sino que el objetivo final de su teoría es lo intervención en el campo social; mós precisa-
mente, su transformación. lo operatividad de los conceptos constituye el criterio de verdad.

llo ASPIRA>1os A SER


E" "UEs,-Ro ESQUE>1A
Co"CEP,-UAI., \.A oPERA,-IIIIDAD
El<CE\.SOS o&SERIIADoRES
CU>IP\.E \.A FU"Cl6" QUE E" o,-RoS
DE \.A REAI.IDAD Sl"o
ESQUE>IAS REPRESE",-A El.
PRofESlo"AI.Es
CRl,-ERlo ,-RADIClo"A\. DE
CAPACES DE
VERDAD,., "º '",-ERESA S6\.o
,-RA"SFoR>IARI.A,..
QUE \.A '",-ERPRE,-AC16" SEA
El<AC,-A, Sl"o su ADECUACl6"
E" ~R"''"ºs DE oPERACl6".

El criterio de operación es concebido como producción planificado de cambio en relación ol


logro de los objetivos propuestos. Todo investigación coincide con uno operación. Pichon to-
mo el concepto de indagación-acción de Kurt Lewin:

E" El. ,-ERRE"º DE \.AS CIE"CIAS SoCIAI.ES ,-oDA '"DAGACl6"


PR0>1UEIIE U"A >10DIFICACl6".

Kurt lewin (1890-1947), psicólogo


germono-estodounidense_ Uno de los
creadores de lo psicología de lo Gestolt.
Acuñó conceptos muy difundidos como,
entre otros, dinámica de grupos.

7S
www.esnips.com/web/Psique
ADAPTACIÓN ACTIVA A LA REALIDAD
EL CRl't'ERIO OE EVALVAC16" SE
LA Co"STIWCCl6" OE V" ECRo
ESTA&LECE E" fV"C16" OEL
"ºs o&LIGA A LA 1)Efl"ICl6" OEL
CVMPLIMIE"To 1)E LOS o&JETIVoS
CAMPO oPERAClo"AL, OE LA
PRoPVESTos; '/ ESTO, E" RELACl6"
METol)oLoGIA '/ A V"A
A LA POSl&IL11)A1) OE PROMOVER V"A
EVALVAC16" OE LA oPERACl6"•
M01)1flCACl6" CREATIVA o OE
AOAPTACl6" ACTIVA A LA REALIOAO.

1
Este concepto de n adaptadón adiva a la realidad" hoce olo Psicología Social direc-
ciono! ysignilicotivo en relación o un combio. Adaptadón, porque expreso un recono-
cimiento de lo ley y a11iva, porque reconoce un posicionamiento critico del sujeto y su
copocidod tronsformodoro.
¿Qué es la adaptadón adiva?
En los años cincuenta, o partir de sus investigaciones sociales, E. Pichon Riviere constato que
poro abordar e intervenir en los problemáticos comunitarios no es suficiente un diagnós·
tko, sino que hocen falto operadores sodales poro trobojor sobre eso realidad, yde los
que corece. Frente o este obstáculo, creo lo Es1uela de Psiquiatría Dinámica poro lor-
mor o esos operadores. Este es un ejemplo de adapta<ión a<liva:
Adapta<ión: porque ocepto lo lógico simbólico de lo sociedad, lo lógico de lo Ley. Hoy un
reconocimiento de las reglas de juego, del modo de operar de uno determinado sociedad.
Adiva: porque rediseño su estrotegio implementando los acciones necesarias poro pre-
servar su proyecto, modificándose y modilicondo lo reolidod.
76
www.esnips.com/web/Psique
Lo propio del saber científico en la modernidad es la ausencia de las certezas ... La pra-
xis, en términos de crítíca y autocrítíca, realimenta y corrige la teoría mediante meca-
nismos de redificación y ratificación logrando una ob;etividad creciente.

17
www.esnips.com/web/Psique
Toda disciplina científica se expresa en un desarrollo conceptual que tiene su núcleo
en los supuestos básicos de la teorio.
Este núcleo es incuestionable en virtud de una decisión metodológica. Si el investigador
se aparta del núcleo, se aleja de ese campo del saber. Por ejemplo, el núcleo central del ma-
terialismo histórico de Marx constituye la idea de que el cambio social debe ser explicado en
términos de lucha de clases, siendo su determinación última de naturaleza económica.

lllo ijA" CAP-.Al)o


QVÉ SIG"IFICA
lA lVCijA,.. ! E-rC. (•)

Lenin (Vladimir llich Uliónov) elabor~el concepto de El Imperialismo, fase superior del Capi-
talismo. La obra supone una adaptación realizada sobre el núcleo de la teoría económica
marxista acerca de la evolución sufrida por el capitalismo durante las dos primeras décadas
del siglo XX. La expansión del modo de producción capitalista -sostiene el lider soviético- lle-
va inexorablemente a un estadio supremo y último (su fase superior): el imperialismo, en cu-
yo interior se produce la exacerbación de las contradicciones del sistema. Estas contradicciones
conducen -inevitablemente, según Lenin- a la lucho de clases, que culmina con el triunfo de
las clases explotadas. Es decir, sostiene y reafirma el concepto de lucha de clases (núcleo) es-
grimido por lo teoría marxista, e incorpora un nuevo concepto (imperialismo).

Asl Co><o cvEs-r1o"AR El "<lClEo PE V"A


-rEoRIA -rlE"l)E A SV l"\/Alll)ACl6>1, los
l)ESARROllOS PERIFÉRICOS FoR-rAlECE"
El "ÓClEo -rE6RICo¡ PER><l-rE" lA PolÉ><ICA
'( lA PoSl$1lll)Al) l)E AR-rlCVlAR "VEVOS ?'
l)ESA-rEs E" lA E\/olVC16" l)ISCIPll"AR, 1

(*) de Marx para Pritl(ipionles.


78
www.esnips.com/web/Psique
El núcleo centrol de la teoría de E. Pichon Riviere está asentado en su concepción de suje-
to concebido como sujeto social. Es decir, a la presencio ineludible del otro social y del
vínculo en el horizonte de todo experiencia humana.
Apela al método dialéctico, cuya práctica cientilico se deline como praxis: "hoy una con-
figuroción mutuo, dialéctico, entre instrumento y objeto de conocimiento".
Esta significa que método y conceptos instrumentales teóricos -;il instrumento de
abordaje al conocimiento y la naturoleza del objeto científico- se corresponden.
No hoy UN MÉTODO que corresponda a TODO SABER CIENTÍFICO sino MÉTODOS que desa-
rrollan distintos campos disciplinares .
• J

'- ~
"1 '1Mrco '1 '- J

, e,01,-1cef.lliel , 1 º~tek ,1 1 bt½"'-ffolto!,


r
1
' '
\,7 V
1 Uno concepción de sujeto co-
mo sujeto social.
E 2 Una concepción del mundo
moderno.
Teoría 3 Una concepción de Constitu-
e ción de subjetividad.
4 Una concepción de salud.
Del 5 Una concepción de enferme-
dad.
R 6 Una ético.
Vínculo 7 Uno metodología dialéctico.

o 8 Una técnica de intervención.


9 Una concepción de la Psico-
logia Social.

Al explicitar ydesarrollar el ECRO, Pichon Riviere aspiro odesarrollar una Psicolo-


gía Social como ciencia autónoma: con su objeto ysu fundamentación teórica; can
sus criterios de validación, su metodologío ysu técnica. /,...
I

79
www.esnips.com/web/Psique
,1

El concepto de vínculo define su campo de indagación, conceptualización e interven-


ción. Este concepto le permite o Pichon Riviére lundomentor el pasaje del psicoanálisis o lo
Psicología Social.
lo noción de vínculo es lo unidad mínimo de análisis de lo Psicología Socio\. Desde esto pers-
pectivo no hoy individuos como unos: recortados y aislados, sino que siempre hoy es·
tructuros vinculares, seres entramados.
lo calidad de vida de los seres humanos depende de lo calidad de los vínculos que sosten-
gan con otros seres que les sean afectivamente significativos. Se es feliz si se es reconocido
como "sujeto del vínculo". Sujeto singular entramado en uno estructuro simbólico que sos-
tiene procesos dialécticos de comunicación y aprendizaje direccionados.

EL SVJE"To ,;J~GVLAR E,; SIE,.,PRE V~A V~J1)Al> l>E Lo "'IÍL"TIPLE,


'( E~ Co~l)IClo~ES ~OR,.,ALE,; ,;E HALLA I~,;ER"TO E~ "TRA"'A"
Vl~CVLARE,; GRVPALE,;, I~,;.-I.-vCJo~ALE" Y co"'V~l"TARJA,;¡ E,; l>ECIR,
"TIE~E V~A l>E°TER"'l~Al>A Po,;Ic16~ E~ EL "TEJJl)O ,;oCIAL.

lo sociedad es un campo espacialmente concebido (donde se diferencian ámbitos: lo singu-


lar, lo grupal, lo institucional ylo comunitario) cuyos relaciones, juegos de poder y conflictos
se comprenden desde lo complejo tramo vincular que conformo el tejido social. Uno socie-
dad es un espacio interrelacionado, concebido como uno red vincular cuyos lógicos contra-
dictorios de intercambio son especificas de eso sociedad.
80
www.esnips.com/web/Psique
Lo vida cotidiana, por lo tonto, es entendido como el intercambio dialéctico-simbó-
lico que llevan o cabo los seres humanos, sostenido por uno red vincular. Dichos in-
tercambios son motivados y se hallan regulados por lo Ley, por normotividodes y há-
bitos socio/es consensuados_

\\ 1

EL Co~CEP"ro OE v(~CVLo , •• "/ LA o'TRA, ES


ES &IFRo~'TE: ES OECIR, V~A ES'TRIC'TA><E~'TE SV&JE'TlvA¡
FAZ. CoRRESPo~l)E A LOS s6Lo Es o&SER\/A&LE A 'TRA\/~S
l~'TERCA><&loS l~'TERSV&JE'Tl\/oS OE SVS EFEC'ToS: CoRRESPo~l)E
QVE sE REALIZ.A~ E~'TRE A Los PE~SA><IE~'TOS "I
SVJE'ToS SOCIALES 1)1~LoGos LLE\/Al)oS A CA&o
E~ LA \/11)A CO'Tl1)1A~A... E~ LA l~'Tl><11)A1) OEL SVJE'To.

81
www.esnips.com/web/Psique
Como producto de procesos identilicotorios con estructuros vinculares se conformo uno es·
tructura subjetiva que Pichon Riviére denomino grupo interno. Constituye lo base de los
fontosios inconscientes yse hallo en constante interrelación dialéctico con el mundo externo.

) i'l,\G"lflCo 'l"RABAJo,
GRACIA<;, SR. GERE"'l"E,
FER"Á"OEz.! SEGVRAME"-rE
Co,;-r6, PERo fl"AL>1E"-rE...
<óERÁ APRoBAOo, ••

., .,. V
V ,q
Voy A QVEOAR >1VY •v
'v, V
BIE" Co>1 EL PRE<óll)E>l'l"E V

OE LA EMPRE<óA...
V
....

lo onologio de lo estructura grupal externa con lo estructura grupal subjetiva


explico por qué los grupos producen modificaciones subjetivos; y, en sus inicios, son ton
inquietantes.

CAOA <ól"GVLARIOAO ,;VBJE'l"I\/A


E,; V"A <óEL\/A OE \/l"CVLo,;¡
Lo QVE OA IOEA OE ,;v Co>1PLEJJ1)A1)
----.;;:- Y RIQVEz.A Co>1-rRA1)JCT0RlA<ó,
l.___ _ _ _ _ _ _ ___,

El vínculo, por lo tonto, se define como uno estructura compleja que incluye a un su·
jeto, un objeto (que es otro sujeto) y momentos de comunicación y aprendizaje
motivados.
82
www.esnips.com/web/Psique
EL TERCERO
El vínculo no es uno estructuro dual, sino que siempre hay un tercero estructurante del
vínculo, que es un objeto de intercambio material o simbólico frente al cual los sujetos del
vínculo se hallan motivados. Este tercero también puede ser fundamentalmente fontasmá-
tico, como sucede en el llamado "omor o primero visto": se reencuentran en el otro ras-
gos de seres amados en el pasado. (')

Jfa A>,oR A PRl>,ERA v1-s,-A -SIE>,PRE E-s A -SEGV~OA v1-s,-A!


O -SEA: íoOo E~CVE~,-Ro E-s V~ REE~CVE~,-Ro.

,-.....,

'

(*) Entre otros ejemplos, lo novelo lo/ita (1955), de Vladimir Nobokov (1899-1977), que narro la intenso y obsesivo re-
lación de un hombre maduro con uno adolescente precoz, considerodo como un estudio del amor y el deseo sexual, es
porodigmótico en relación o las fijaciones juveniles.
83
www.esnips.com/web/Psique
los tramos vinculares sostienen los actos 1omuni1ativos entre los seres humanos. Al in-
cluir el concepto de aprendiza;e en su definición de vínculo, Pichon Riviére puntualizo el ca-
rácter de estructuro-estructurando (Gestalt-gestaltung} de lo estructuro vincular. Su condición
de "abierto" o un proyecto que constituye su direccionolidod.
lo universalidad del vinculo, el hecho que nada pueda pensarse fuera de la estructu-
ra vin1ular, hoce que lo comunicación humano seo uno escena, uno propuesto vincular o
"uno propuesto de roles".

Al comunicarnos, colocamos al otro en un lugar del vinculo y nos colocamos en uno determi-
nado posición. lo que define esto situación no es sólo lo cadena de significantes de un men-
saje, sino el vínculo, lo tramo en que está incluido.

ICREo GVE "º JCo" EL


HA"&RE GVE
JE,; OE"A<ólAOo! HAY "AOA PARA
J1)1Ez. HoRA<ó OE "t"RA&AJo LA CE"A! "t"E"Go!
"A"t"A" A CVALGVIERA!

www.esnips.cMniweb/Psique
...
El vínculo permite un circuito espiralado de comunicación y aprendizaje que puede re-
posicionor o los sujetos en lo estructuro, y desde allí, afecto el esquema referencial (los mo-
delos de pensar, sentir y hacer I subjetivo singular.

IQvé RICO
oLoRCl"ío! -

Pichon Riviere señalo que en el vínculo hoy ºmomentos de comunicación y aprendiza-


--
jeº. Esto significo que no toda relación humana es un vínculo.

\.As l)oCE
Y l)IEZ..

Hoy intercambios banales que no nos afectan poro nodo y hoy encuentros que dejan mor-
cas poro todo lo vida. Los vínculos se verifican cuando lo comunicación con el otro afecto el
esquema referencial subjetivo.
Vinculo = Vinculam = Atadura
85
www.esnips.com/web/Psique
lo sociedad o través del vínculo como estructuro símbólico posibilito lo "atadura"; es decir,
lo ligadura entre los impulsos inespecilicos con los que noce el ser humano y los objetos que
le ofrecen eso sociedad y eso culturo.

l.A "ºCIÓ" DE v!"CVLO Es LO QVE Co"vlER-rE A LA Ps1CoLoG!A


~oCIAL E" V"A DISCIPLl"A Av-r6"º"'Ai V" "VEvo RECoR-rE DE
SA5ER E" EL CAl'IPÓ DE LAS CiE"CIAS ~oCIALES.

lo experiencia vincular como práctico social cotidiano permite lo transmisión y lo constitución de


un esquema referencial. Sostiene lo modelización de lógicos de pensamientos, afectos y accio-
nes o partir de esos impulsos que primigeniomente carecen de formo y de cualidad especifico.
El sujeto, solitariamente, aun en condiciones extremos -náufrago en uno isla, por ejem-
plo- es sujeto del vínculo. Su capacidad de supervivencia dependerá de lo preservación de
lo estructuro vincular subjetivo que le permito seguir pensando, imaginando, en un ---ilUn-
que seo precario- intercambio simbólico con su grupo interno.

IWILSo",
DE&El'loS
PAR't"IR!

Del film Náufrago (Cast Away, oño 2000), dirigido por Robert Zemeckis y protagonizado por Tom Honk.
86
www.esnips.com/web/Psique
Desde la perspectiva de la salud y la enfermedad, la estructura vincular puede tener:
Una estructura abierta que permita las contradicciones y el reposicionamiento subjeti-
vo de los sujetos en el vínculo y posibilite el cambio de perspectiva de una determinada
realidad afectando así el esquema referencial individual.
Rasgos de estereotipia, de rigidez, de circulo vicioso o de estructura repetitiva. El es·
quema referencial no se modifica par el vínculo con otra. Esta estructura sostiene los mo-
nólogos paralelos, los litigios, los dogmas, los lonotismos, el autoritarismo.

LAS FRACTURAS
la concepción de salud y enfermedad también es vincular y está basada en la calidad de
esos vínculos. Calidad dado tanto en los estructuras vinculares concretas -donde el sujeto es-
tá inserto-, como en la posibilidad de diálogo-creatividad-apertura-cambio que le sea
posible a partir de esa estructura subjetiva que Pichon Riviére denomina grupo interno y
que sostiene al esquema referencial.

LA Ol><f:",;16" P<SICo<SoCIAL PO<Sl~IU"TA


OIAG"o<S"TICAR LA<S FRAC"TVRA<S
lrl"CVLARl:<S Y, I:" Co"<Sl:CUl:"CIA,
01,;t:AAR oPl:RAClo"t:" QUI:
Pl:R><l"TA" LA Rl:AR"TICULACl6" 01:
OICHA<S FRAC"TURA<S
(,;u Rl:l:<S"TASLl:Cl><ll:""To lrl"CULAI\).

E<S"To l><PLICA QUI: Lo<S <SUJl:"To<S PUl:OA" Rl:"To><AR LA l""Tl:RRl:LACl6"


OIALtC"TICA Co""TRAOIC"ToRIA Co" O"TRO<S Y <SUPl:RAR Lo<S CIRCUl"TO<S
Co><U"ICACIO"ALl:<S OILl:><~"TICo<S.

Durante su práctica psiquiótrica en el Hospicio de las Mercedes, Pichon Riviére diagnostica


que los pacientes estón aislados, abandonadas par la familia y maltratados por los enferme-
ros. Cuando la familia en plena cris~ llega al Hospicio a internar a un pariente, no recibe
ninguna contención ni información que le permita ubicarse frente a la enfermedad. Este
diagnóstico está revelando las fracturas en los vínculos de dicha institución.
87
www.esnips.com/web/Psique
'-
1
r

1. UNA CONCEPCIÓN DE SUJETO COMO SUJETO SOCIAL


EN LA ltlt)A ANl>IICA OEL Es OECIR, EL o-rRo soCIAL SIE>IPRE
l"t)lltlt)Uo, EL o-rRo CUE"-rA, E<i-rÁ PRESEN-rE EN EL HoRIZ.o"-rE OE
Co" -ro-rAL REGULARIOAO, -roOA EXPERIENCIA HU>IANA, t)ESOE su
Col-\o t-,,oDfLo, CoJo\O NACl>IIEN"!"o HAS-rA LA >IUER-rE.
o&JE-ro, CO>IO AUJ<ILIAR o \.A SU&JE-rl\/lOAO,
Co>10 ENE>IIGo, ( 9 ) POR \..O 'TAtr4"TO, E'S
OE NA"TVRALEZ.A
SOCIAL,

EL CoN-rRAs-rE QUE >IÁS ,., EL l"t)l\flt)Uo Co>10 "!"AL


SORPRENOE AL PSICOANALIS"!"A EN EL "º Es s6Lo EL AC-roR
EJERCICIO OE SU -CAREA CoNSIS-rE PRl"CIPAL t)E U" ORA>IA QUE
EN OESCU&RIR, CON CAOA PACIEN-rE, &USCA ESCLAREC/>1/Ewro A
QUE Wo ES"!"A>1os FREN"!"E A UN -rRAvts OEL ANÁLISl<i, <ilNO
Ho>1&RE AISLAOo, SIWo FREN-rE '!'A>l&ltN EL PoR"!"A\foZ. OE
A UW E>1ISARl0,.. UNA <il"!"UAC16N,

La subjetividad es al misma tiempo singular y emergente de las tramas vinculares que la


trascienden y con las que guarda una relación de pradudor y producido.
(') Psicología de /a, masas y análisis del yo.
88
www.esnips.com/web/Psique
los tramos vinculares, que trascienden al sujeto, tienen un efecto de determinación sobre
él. Al intervenir en estos tramos (constituidos por los grupos y los instituciones o los que per-
tenece el sujeto) se actúo sobre lo subjetividad singular; lo que permite, incluso, proceder pre-
ventivamente. Este tipo de intervención evito que el abordaje sobre el sujeto debo ser inelu-
diblemente "uno o uno", lo que comunitoriomente, es, de por 1i, imposible. Esto concepción
fundamento lo intervención microsociol o través de grupos, organizaciones y comunidades.

\/
(\
Para Pichon, lo subjetividad se constituye en los estructuras vinculares que lo troscienden. En
este sentido, el sujeto es un anudamiento singular de complejos tramos vinculares.
Este sujeto es producto de su historio vincular: necesito permanentemente reconocerse o si
mismo o través de los otros; reconocerse en los tramos vinculares que son el sostén de sus
intercambios simbólicos cotidianos.
El sujeto del vinculo "es donde no está". Paradójicamente, no se reconoce o si mismo en
su interioridad. Es en su descentramiento -;¡n el vinculo con otros-, donde no está,
que se encuentro osi mismo.

los celdas de castigo (el aislamiento absoluto del sujeto), por ejemplo, han sido pensados
para quebrar la identidad y el posicionamiento subjetivo de los detenidos, fundamental-
mente de los presos políticos.

89
www.esnips.com/web/Psique
Pichon concibe al sujeto en una doble dialéctica: intrasistémica y intersistémica.
la subjetividad no es mera interioridad ni exclusivamente conducta externa.
\.A SV5JE--rl\/11)A1) ES V" SIS"TEkA ASIER--ro AL >IV"1)o¡
E" RIGOR, HACE SIS--rl:.>1A Co" EL >1V"1)0, PoR Lo --rA"--ro,
s1E>1PRE Es--rA Es--rRVCTVRA"oosE.

El sujeto del ECRO pichoneano es un sujeto concebido desde su verticolidad (historia sin-
gular) pero descentrado en el vínculo intersubjetivo. Es emisario de estructuras que lo tras-
cienden (familia, escuela, trabajo, el Estada, instituciones culturales, políticas, etc.) de las
cuales es portavoz. Se halla motivado a producir objetos materiales osimbólicos, siempre en
relación a un otro social que le es.imprescindible.
Desde el ECRO, todo lo que pensamos, creamos y fantaseamos, lo hacemos siempre con otro,
opara otro, o contra otra, o como otro, etc.

' ~

_---;;-f-;;;<>--'--".:;) ~
ur,.c,o..._._,
-=!!:---;~-r!!.:J:-~-:.+.J,_.,-/A< ----12!.µ~uV_..r

la subjetividad se juega en el adentro-afuera, en el interior-exterior, y ello conlleva


también una concepción de salud. El sujeto sano es el que sostiene esta interrelación dia-
léctica sujeto-mundo.
90
www.esnips.com/web/Psique
Lo socialización es un largo proceso de aprendizaje social que do lugar o lo conformación,
en codo subjetividad, de un esquema referencia/singular que Pichon va odefinir como "apa-
rato poro pensar lo realidad".

EL CoHCl'P"ro DI' !'-.SQVl'"A R!'fl'Rl'HCIAI. O!'flHI' VI\A 1:-.S"fRVC-rVRA


,;v~JE"fl\/A -(..oOl'\.o,S DI' Pl'H-.SAR, -.SEH"flR y HACl'R) PRoDVC"fo DI' I.A
-.SoCIA\.IZ.AC16H- QV!' DA CV!'H"fA DI' \.A Rl'PRoDVCCIÓH IH(OH-.SCll'H"fl'
DI' I.A-.S Rl'I.ACloH!'-.S -.SOCIAl.l'-.S QV!' CoHfOR .. AH Al. ,;vJE-ro.

E-.s-rA Rl'PRoDVCCIÓH DI' ,;v,; CoHDICIOH!'-.S DI' !')<1-.S"f!:HCIA PVl'DE


,SIGlllflCAR, IHC\.V-.So, I.A Rl'PRoDVCCIÓI\ DE ,Sl"t"VACIOHl'-.S DI'
l'XP\.o-rACIÓH o DE ,;o.,E-rl"ll'H"fo.

Sin embargo, el ser humano carece de un mecanismo de repetición automátka -como son
los instintos-; por lo cual, está condenado (¡felizmente!) o uno repetición-transformación.
La transformación
Lo ideo de transformación es un núcleo fuerte en el pensamiento pichoneono. No se tro-
to de describir o explicar lo realidad, sino de transformarlo. Ytransformación implico, tam-
bién, transformarse.
91
www.esnips.com/web/Psique
Apartir de un largo proceso de identificaciones, el sujeto construye -;,n los cosos cerca-
nos o lo "normalidad"-, un esquema referencial que lo estabilizo en uno cierto manero de
interpretar lo realidad. Asi, el esquema referencial como "oporoto poro pensar" le permite
percibir, distinguir, sentir, organizar y operar en lo realidad.

PAR-rll'IO<ó OE LA SA<óE OE LA PREEl<l<ó-rE"CIA E" CADA V"o


OE "o,;o-rRo<ó OE V" Coll.)V"-ro OE El<PERIE"CIA<ó, Co"oCll'IIE"-ro,; Y
AFEc-ro,; Co" Lo<; GVE EL 1"1)1\/ll)Vo PIE"<óA Y HACE.

E,;-rE E<óGVEl'IA REFERE"CIAL E<ó EL Coll.)V"-ro OE Co"OCll'IIE"-ro,;


y OE AC-rl-rvl)E<; QVE -rE"El'IO<ó E" LA "'E"-rE y co" EL CVAL
"º,; RELAClo"A"'o,; Co" EL l'IV"ºº y Co" V"º l'll<ól'IO.

El sujeto, inmerso en uno dialéctico introsistémico-inters~témico con el mundo, no puede s~


no translormorse·tronslormorlo.
El esquema referencial es propio de codo sujeto, en uno culturo yen un momento histórico-
social determinado. El individuo es emisario y emergente de su culturo, por lo que todo
esquema referencial es o lo vez reproducción social y producción singular.
92
www.esnips.com/web/Psique
Si el individuo no puede conformor su esquema referencial, el mundo emerge con su dimen-
sión de desmesura, inabarcabilidad y caos. No tiene, ES.

-
~
-;:::;.----·
-
",//
/

El esquema referencial le permite ol sujeto reconocerse en determinados formas de sen-


sibilidad, en modos de pensor, sentir y hacer en el mundo, que han morcado su cuerpo de
determinado manero.
Podemos decir que el sujeto no tiene un esquema referencial sino que es un esquema re-
ferenciol que define su sistema de interpretoción del mundo.
El esquema referencial, en su tendencio o lo repetición, ofrece resistencia al cambio. Es
uno resistencia ante lo novedoso, ante ideos oexperiencias que tiendan o desestructurorlo-
estructurorlo. Estos vicisitudes subjetivos frente al cambio permiten pensar problemáticos es-
pecíficos del sujeto moderno. Pero también el por opuesto y contradictorio de lo resistencia
al cambio, lo operturo hacia proyectos innovadores, formo porte del esquema referencial de
lo subjetividad moderno.
93
www.esnips.com/web/Psique
CLAUSURA
Cuando el grupo interno pierde su interrelación dialéctico con el mundo externo, comienza
un proceso de dausura del grupo interno sobre una lógica lantasmótico que distorsiona la
lectura de la realidad del sujeto.

EL ,;vJE-.o ,;oCIAL, 't"AL co,-o Lo Co~Cl&o,


't"IE~E V~ E'iCE~ARlo PRI\/ILEGIADo E~ Do~DE E>,ERGE
E~ 't"ODA ,;v >,AG~l't"VD: EL_GRVPo OPERA't"llto.

·•1 :- l ,
•C:, ¡,

--- -.
"' ,
"""\,~- ...- ...~-~ - - ---- -

En el grupo operativo, la subjetividad se concibe como:


• Sujeto 1omo singularidad: anudamiento singular de una compleja historia vincular.
• Sujeto descentrado en la estructura vincular múltiple del grupo, en permanente comu-
nicación dialéctico intrasistémico-intersistémico.
• Sujeto del in1onsdente, ya que es emisaria y portavoz de estructuras vinculares y óm-
bitos que lo trascienden y que hablan a través de él.
• Sujeto de la produ,dón soda! a través de una tarea (intercambio material y simbóli-
co con otros sociales: motivado y direccionado hacia un objetivo).
94
www.esnips.com/web/Psique
2. UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO
(COMO DIMENSIÓN SIMBÓLICA, PRODUCTO DE UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN PERMANENTE TRANSFORMACIÓN)

Pichon concibe lo sociedad (lo realidad social) como un espado simbólico.


Pero este espacio no es LA sociedad: diferencio en ello ámbitos que corresponden al suje-
to singular, o los grupos, los instituciones y los comunidades.
Por lo tonto, un sujeto social no se constituye ni se hallo inserto en LA SOCIEDAD como es-
pacio simbólico global, sino en grupos específicos: familiares, sociales, de trobojo, estudio,
produce en ciertos instituciones y es representante y miembro de lo culturo particular de uno
comunidad.
CADA Á><&l"T"o -rlE~E REGLAS DE JVEGo
ESPECIFICAS SEGÓ" SEA" RnAClo"ES AFEC"l"IVAS
-FA><ILIARES, A><IS"T"oSAS-, l~S"l"l"!"VClo"ALES,
LA&oRALES, DE PoDER, PoLi"T"ICAS, E-re.

Lo sociedad expreso un conjunto de significaciones culturoles articulados en relaciones que


se corresponden con estructuras que osu vez responden ociertos lógicos específicos. Pichon
Riviere concibe lo sociedad como uno red vincular, como un entramado relacional. Codo
comunidad, con sus ámbitos, ocupo una determinado posición en ese entramado social.
Pichon Riviere distingue cuatro ámbitos en lo sociedad.

1
SOCIEDAD • MUNDO GLOBA'- ~
.. ºº
95
www.esnips.com/web/Psique
Através de los esquemas referenciales de sus integrantes, lo sociedad se aseguro uno míni-
mo universalización de modelos de pensar, sentir y hacer que reconoce como propios y
que se constituyen en instituidos sociales (').

\.A CARAC1"ERl<ó-rlCA OE LA ,-ol)ER"ll)Al) f,; EL CA,-&lo¡ Lo QVE


Co"LLEIIA A LA l"Elll-rA&LE ,-ol)IFICACl6" OEL "ARCO REFERE"CIAL
Co" EL CVAL LO<ó ,;vJE-ro,; PERCISE" LA REALll)Al).

Pichon Riviére visualizo al sujeto en uno permanente interrelación dialéctico con el mundo.
Esto es lo condición poro que este sujeto puedo construir una lectura operativa de su
realidad.
lo pérdida de esto interrelación dialéctico vuelve anacrónico su esquema referencial-la ma-
nero de percibir, discriminar y operar con el mundo-, y con ello pierde lo posibilidad de uno
interrelación mutuamente tronslormonte con el medio.

Ante un hecha que sacude hondamente los cimientos de una estructura social, sus miem-
bros, amparadas hasta entonces por la rigidez de un encuadre institucionalizado, se
sienten golpeados por la incertidumbre.
(*) Instituidos sodales: conjunto de volores, regios y creencias que son tomados como referencia por los individuos en
sus comportamientos sociales, por ejemplo, los ideos establecidos acerco de lo propiedad, el solario, la justicio, lo educa-
ción, lo recreación o lo defensa.
96
www.esnips.com/web/Psique
la clausura del propio esquema referencial favorece el deslizamiento de viejos fantasmas
sobre las relaciones sociales actuales. En lo modernidad, poro conservar la salud, el sujeto
debe sostener un marco referencial articulado de manera flexible, permeable y que sea so-
porte de su interrelación dialéctica hombre-mundo. Yque además le posibilite gestar opera-
tivamente lo estrategia de su propio proyecto y aprender.

"íoOo CA>l&lo SIG~IFICA, E" U"


AYótm,E, •• Es-roy
PRl>IER >10>1E"-ro, 01SPERSl6"
SI" 't"RA&AJo.
OE Rol.ES SOCIAi.ES.

los ámbitos psicosocial, sociodinómico, institucional y comunitario permiten visualizar los es-
cenarios en los que se despliego el proceso de socialización. Son concebidos como diferentes
e interdependientes, y al mismo tiempo son los grandes mediadores de la macro estructura
social en la constitución de la subjetividad. Por lo tanto, el vínculo (o las tramas vinculares en
las cuales el sujeto está inmerso) nunca es un elemento aislado. Siempre estó concebido co-
mo articulación de esos sucesivos ámbitos grupales, institucionales y comunitarios.
97
www.esnips.com/web/Psique
EL GENIO PICHONEANO
En los años sesenta, Pichon plantea lo condición moderno de la subjetividad y desafio a
pensar la sociedad como uno estructura en cambio permanente y que tiende o lo lrag·
mentación de los significaciones sociales y, por ende olo fragmentación del esquema re·
lerencial singular.

ll"A soCIEOAO ESTA&LE LE PERl-\l't"E AL


1"01\/IOVo RECo"oCERsE A TRAvts OE V"A
SERIE OE FV>!Clo"Es FIJAS, QVE ACTÚA~
COl-\0 ESPEJOS, OÁ"OoLE V" ROSTRO.

. . . . . .... :
~ SHOPPING \1
• * • ....

PERo HoY Esos EsPEJos, Col-\o EL 1-\V"ºº 1-\00ER"º OPERA COl-\0


LOS OE V" Sl"IES't"Ro PARQVE V" PARQVE OE 01\/ERSIO"Es, co"
OE 01\/1:RSIO"Es, OEWEL\/E" 1-\VCHAS PRoPVES't"AS Y Oo"OE
V"A 11-\AGE" OIS't"ORSlo"AOA CAOA V"A TIE"E V"A L6GICA
E IRRECo"oCl&LE. OE JVEGo OIFERE"'t"E.

Esta diversidad de ofertas de identificación vincular, propias de un capitalismo de consu-


mo, produce una fractura en el esquema referencial individual (conviven en el mundo inter-
no diversos modos de pensar, sentir y hacer en el mundo). Esta es lo condición de alienación.
Lo propuesto de grupo operativo acciona como un dispositivo copaz de desolienar, de volver
a articular estos referentes contradictorios y hacer que cada integrante del grupo, en la con-
frontación de los marcos referenciales de los otros integrantes del grupo, sea consciente
desde dónde está pensando, sintiendo y haciendo frente a una determinada problemática.
98
www.esnips.com/web/Psique
los roles sociales implican lograr un lugar en la sociedad. Son ropajes que dan una idenfi-
dad, una posición y un status.

\.A co~FVSIÓ~ OE RoLES SOCIALES -QVE A-rAÑE -rA~-ro


AL "º"&RE co"'o A LA "'VJER-, LA QVIE&RA OE Es-rEREo-r1Pos
OE PE~SA .. IE~-ro 'f co~OVC-rA, LA •~CER-rlOV .. &RE ACERCA
OE V~ OEs-r,~o '"'PRE\/ISl&LE OEsE .. &oCM E~ V~A Sl"fVACl6~
CRl-rlCA '/ MGVS-rlA~-rE QVE EXIGE SER ESCLARECIOA.

Asi como se necesifa un esquema referencial (un sisfema de ideas que guie la acción en el
mundo), es imprescindible que este esquema (este aparato para pensar, sentir y hacer) ope-
re también como un sistema abierto, permeable al cambio.

E~ REALIOAO QVIERE OECIR, '\(o sé c6"'o 11Es-r1R"'E


PoRQVE ~o sé QVlé~ SO'/ ~· 06~0E Es-roy'.

99
www.esnips.com/web/Psique
la modificación del esquema referencial no es una renuncia, sino un ajuste de lo estrate-
gia cama transformación necesario para uno adaptación activa a la realidad; y poro
que, onte los cambios, los deseos y proyectos sigan siendo posibles.
Asi, lo estrategia subjetivo aun inconscientemente -producto de un esquema referencial que
reproduce los condiciones de su conformación---, posee la direccionalidod del proyecto
y la autonomía.

ILEo~AROo OA Vl~CI, ~o
. SI 1)1os ~o QUISIERA
sEAs CA&EZ.AOVRA! 1-1 1)1os
Q(/f \fOLÁR,4MO'S1 JrrfO ltO'S
QVISIERA QVE \fOL~RA>1os,
HA&RIA OAOo SVE~os, ••
~os HA&RIA OAOo ALAS, ••

Pichon Riviere nos sitúa frente al desafio de pensamos como sujetos signados por el cambio,
insertos en una sociedad que también se modifico permanentemente yde manera turbulento.
Este planteo obligo o pensar al sujeto y o la sociedad en condiciones de creación y mu-
tabHidad. Ningún sistema, según Pichon, es cerrado yproducido para siempre. Todos los sis-
temas --1ll sujeto, los grupos, las institudones, los marcos teóricos, su ECRO, lo sociedad- es-
tán abiertos o los innovaciones que, inexorablemente, planteo lo historio.
100
www.esnips.com/web/Psique
Los MIEDOS
El CA"Po OE ACCl6" OEl A"ios SE All"E"-rA" E" V" Cll"A
PSIC6loGo SoCIAl Es El OE los -soc10EC0){6"'1co cuyo Cot,,,,Ól{
"IEOos. $V "T"AREA Es OE"º"l"AOoR Es lA l"SEGVRIOAO
ESClARECER SV oRIGE" y El $ÁSICA, Vl"CVlAOA Co" lA
CARÁC-rER IRRAClo"Al OE Es-ros l"CER-rlOV"$RE QVE RoOEA A
"IEOos QVE, E" Ól"T"l"A lOS "EOIOS OE SV$SIS"T"E"CIA Y
l"S"T"A"CIA, PVEOE" SER QVE Co"S"T"l"T"VYE El CoR"T"c.)o
REOVCIOos A Oos: El "IEOo A lA O$llGAOo OE lA "oOER"A
PéROIOA Y El "IEOo Al A"T"AGVE. oRGA"1Z-ACl6" l"OVS"T"RIAI..

f" PAR"T"ICVlAR, Es-rA l"SEGVRIOAO SE REFIERE A lA ll"l"T"AOA


oPoR-rV"IOAO OE oCVPAC16", A los ESCASOS l"GREsos, Al PARo,
A lA E"FER"EOAO Y A lA VEJEZ..

(*) El grito (1893) obro del pintor noruego Edvard Munch (1863-1944), cuyos cuadros y obro gráfico, tristes y an-
gustiosos representaciones bosodos en sus obsesiones y frustraciones personales, abrieron el comino al desarrollo del
expresionismo.
101
www.esnips.com/web/Psique
J '-

1 b~Affolto,:; 1
' r

3. UNA CONCEPCIÓN DE DESARROLLO DEL SUJETO


(0 CÓMO IE (ONITITUYE LA IUBJmVIDAD MODERNA)

El objetivo de la Psicología Social es dar cuenta de cómo la sociedad deviene fantasía in-
consciente. Cómo, desde un contexto macro, se desarrolla lo más intimo del ser humano:
el material símbólico de sus ilusiones, sus pensamientos y sus pesadillas.

~IE>1PRE >1E ~E PREGVW"1"AOo:


¿C6>10 ALGo "1"AW EX,-ERWO OEVIEWE IW"1"1>110AO?

los sueños, como todo lo subjetivo, son una producción social. Se sueña con personajes de nues-
tra historia (a veces entremezclados entre sí), con paisajes, con ecologías, con hábitats. los sue-
ños permiten visualizar cuánta carga social y cultural hay en esa producción tan intima.
EL SUJETO ES NADA
El ser humano nace con una rnrencia radico!: no posee instintos. No hay nada en él que
se asemeje a un "paquete" instintivo que le dé respuestas lijas y automáticos o los estimu-
las de su hábitat. Esto constituye uno diferencio radical con otros mamíferos superiores. Por
ello, el ser humano no puede constituirse sino en un compo de interacción social o partir de
otros sociales. Por lo tonto, no hoy nada en el sujeto que no seo social. El ser humano se
constituye en uno culturo que preexiste o su nacimiento. Se funda en una dimensión simbó-
lico que es construcción humana, que es producido por seres humanos, por otros sociales.
102
www.esnips.com/web/Psique
El infante humano nace prematuro, sin ninguno posibilidad de valerse por sí mismo, lo que
lo vuelve sumamente plástico o los influencias del medio social. Posee impulsos pero son
inespecilicos: no poseen formo, ni objeto, ni direccionolidod. Dispone de algunos pocos refle-
jos automáticos que desaparecen al poco tiempo de nacer.

\ I

· ~ -
1 Los dos rasgos propiamente humanos en el momento del nacimiento son 1
. .
lo apertura al mundo y lo plasticidad frente o lo culturo.
lo existencia de impulsos inespecilicos.

lo sociedad do formo oestos impulsos: los provee de determinados objetos, les do uno cua-
lidad y uno direccionalidod. lo estructuro mediadora entre estos impulsos y su destino social
es el vínculo ("atadura").
103
www.esnips.com/web/Psique
Lo carencia fundamental al nacer, lo incompletud, impide al ser humano encontrar un equi-
librio en su subjetividad. En virtud de esto carencia el ser humano se lanzo al mundo exter-
no en uno necesidad de externolizoción que culmino en objetivaciones sociales materiales y
simbólicos. Simultáneamente debe constituirse como subjetividad.

LA
PRll'\ERA E,;-rRVCTVRA 'ioCIAL QVE AL&ERGA AL &E&t E'i EL
PRo-rovl"CVLo. ~E Lo DE"o"'l"A A'il PoRQVE E'i EL PRll'\ERo
(PRo-ro) y PoRQVE AÓ" "º
PVEDE 'iER cÓ",;ll)ERAl)o "'"CVLo, YA V"
QVE "º
ijAY \)IFERE"CIACl6" E""!"RE LO'i 'iVJE-ro,; QVE Lo Col'\Po"E".

PROTOVÍNCULO
Lo que caracterizo al protovínculo (') es lo no total discriminación entre lo madre yel bebé.
Aeso madre primigenio, Armindo Aberostury lo denomino "madre envoltura" y constituye
un "útero social" donde el recién nacido completo su maduración biológico.
Lo madre (o quien cumplo esto función) es lo gran intermediario de todo lo que el bebé ne-
cesito del mundo y de todos los estímulos que llegan al bebé. Es todo el universo social
poro el bebé.
(*) Desarrollado por Ano P. de Quirogo.

104
www.esnips.com/web/Psique
la experiencia del "profovinculo" es fundamenfal en los primeros meses de vida. Quien ejer-
za la función de madre, consfüuye el primer universa de experiencias del sujefa: fado lo so-
cial le llega a fravés de ella oél. Si en esfe primer momenfo no exisfe un profavinculo (si se
carece de una "madre envolvenfe"), puede haber riesgo de muerfe paro el bebé.

En el profovinculo, el bebé es único, especial, insusfifuible para quien cumple lo función ma-
terno. Es ése y ningún otro bebé. Es ese bebé singular. Esfo no lo puede brindar ninguna
ins1i1ución.

E" El PRoCESo PE A -rRAVÉS l)El lE"GVAJE


soCIAllZ.AC16" HV>IA"A HAY V" llEGA>10S A SA&U QVÉ ES V"A
l"S-rRV>1Ewro PRIVllEGJAl)o -rAz.A, V"A >1A>1,I, V" HER>1Mo,
QVE Es El lE"GVAJE. PoR V" PERRo¡ y WEGo, QVÉ ES
>1El)Jo PE lA PAlA&RA El Es-rAPo, lA VJR-rvll, 1)10s,
E>1PEZ.A>10S A APRoPIAR"os PE El PECAllo, lA SEl<VAllllAI),
lAS CoSAS PE Es-rE >IV"l)o. E-rCÉ-rERA-

PERo -rol)o lE"GVAJE Es-rA


sos-rE"ll)O POR V" "'"CVlo, -rol)o
lE"GVAJE FoR>IA PAR-rE PE
V"A ACCJ6" C0>1V"ICA-rlVA.

Através del profovinculo se codifican todos los impulsos inespecificos del bebé en mensajes
humanos. Cuando el bebé lloro, lo madre diró: "Es hombre" o "Quiere que lo mime". El ni-
ño enfro asi en una dimensión humano: el lenguaje.
105
www.esnips.com/web/Psique
Poro Pichon Riviere, los tramos vinculares, además del lenguaje, incluyen lógicas y mode-
los de pensar, de sentir y de hacer en el mundo. El ser humano es productor y reproduc-
tor de ellos.

Este ser prematuro nace en uno !roma vincular familiar que, en el mejor de los casos, se ha-
llo aguardando su llegada. Lo esperan un nombre y un cúmulo de expectativos ydeseos.

SEGUNDO NACIMIENTO
Siguiendo oArminda Aberostury, el ser humano sufre dos nacimientos:
Primer nacimiento (biológico) cuando se nace del cuerpo de lo madre; yel segundo na·
cimiento, cuando se nace de lo madre envoltura. Este último ocurre alrededor de los seis
meses de vida. Edad que muchisimos autores señalan como fundamental.
106
www.esnips.com/web/Psique
En el "segundo nacimiento" el bebé poso de uno estructuro de profovinculo o uno estructu-
ro vincular: comienzo lo diferenciación del otro social. Este bebé descubre que más olió de
lo madre hoy otro universo hobifodo por personas, por objetos, por espacios o recorrer. El
bebé arribo al grupo familiar.

E,; LA Po,;1c16~ DEPRE<ólVA.

Ml1ANIE; KLE;IN

JACQU~ LACAN

EL PRoCE<;o DE l~DIVIDVACló~
DEL <óVJE,-o.

MARGARE;T MAI-/LE;R

El niño empiezo o balbucear el lenguaje (los primeros polubros, los gorjeos, los" ajós'') y sur-
gen los primeros juegos (se topo y se desfopo con lo sobonifo: los juegos de aparición y de-
saparición). El ámbito de lo doméstico se constifuye en su nuevo universo de experiencias y
aprendizaje.
107
www.esnips.com/web/Psique
Este segundo nacimiento, llamado por el psicoanálisis el Segundo tiempo del Edipo, ex-
preso lo castración ejercido por lo función poterna, que le permite tonto al niño como o lo
niño el pasaje de uno relación especular e imaginario con lo madre al mundo simbólico_ (*)
Lo madre, por su porte, como sujeto deseonte, también quiere recuperar su vida social, fa-
miliar o vocacional luego de los primeros meses en que estuvo absorbido por el bebé_

Asi como en el estadio del protovinculo le bastaba llorar poro que su madre respondiera,
ahora todo le demando más esfuerzo: debe competir, insistir o reclamar por lo que deseo,
experimento celos. Los respuestos no llegarán inmediatamente y muchos veces, simplemen-
te, no llegan. Se adentro, así, en lo togico de lo culturo que se trote.
El ámbito institucional:

El PRoCE<;o OE <;oCIAllZ.AC16" <;E


Col<PlE-rA Co" lA<ó '",;-r1-rvc1o"E,;
'f oRGA"ll.AClo"E,; <;oCIAlE<ó. \.A
PRIMERA '",;-r1-rvc16" OE<óPVÉ<ó OE
lA fAl<lllA <óVElE ,;ER lA GVAROERIA,
o El JAROI" OE '"fA"-rE,;.

(•) vtr Lacan para Prindpiantes.


108
www.esnips.com/web/Psique
El sujeto nace, vive y muere en uno institución. Primero, lo familia. Después va o lo escue-
lo. Luego, o trobojor. Si se enfermo, concurre o un hospital. Si trasgrede lo ley, lo controlo lo
policía. Si se accidento, lo cubre un seguro ... Es decir, hoy uno tramo cerrado: aún hasta lo
muerte, pues cuando ésto acaece también uno institución se hoce cargo.

HAS-fA HACE ALGV"As t)ÉCAOAS, "AOIE t)llt)AlM QVE LA FA><ILIA Y LA


ESCUELA ERM LAS 1"s-r1-rvc1o"Es SOCIALIZ.At)oRAS POR El<CELE"CIA•

... TOMA ~TO. ilALDfTOl

Aún no se sobe qué electo sociolizonte tiene el televisor encendido desde que el ser humano
está en el "moisés"; pero sí se sobe que lo influencio yo no poso hegemónicamente por lo fa-
milia. Los medios masivos de comunicación son aparatos de producción simbórKa de fuer-
tes electos, pero por cierto no son uno institución o lo manero de lo SO(iedod dis{i~ínorio.
109
www.esnips.com/web/Psique
ÁMBITO COMUNITARIO
El mundo globalizado se caracteriza por la interculturalidad. Más que nunca son evi-
dentes las diferencias entre familias latinas, orientales o nórdicas. Esto es muy tangible
en Argentina y en Latinoamérica, donde sus poblaciones son de origen inmigratorio. Pe-
ro en los últimos años, este fenómeno se ha hecho extensivo a casi todos los grandes ciu-
dades accidentales. Precisamente, el ámbito comunitario corresponde a la cultura par-
ticular a la que pertenece la familia del niño/a.

\.A,; •co><V~IDADEs• so~ ESPACIOS -><VC~AS


vECEs GEoGRAFICos-, QVE DESARROLLA~ V~A
LÓGICA ESPECIFICA Co~ REGLAS DE JVEGo GVE
so~ PROPIAS DE ESE RECoR~E DEL ~EJIDO SOCIAL.

los diferentes ámbitos san claramente distinguibles, pero al mismo tiempo están contradic-
toria e intimamente imbricados. Por lo cual el sujeto que emerge como singularidad (ám-
bito psicosocial) es emisario y portavoz de todos estos ámbitos que lo han constituido.
Estos ámbitos, y las redes vinculares que los constituyen, son los intermediarios de la
"macroestructuro social que deviene fantasía inconsciente".
110
www.esnips.com/web/Psique
El sujeto hoce uno articulación personal de estos estructuras mediadoras (que constituyen o
su vez tramos vinculares) y luego se convierte en portavoz, hoblo por ellos.

Estructura mediadora = Vínculo.

\.A 10EWt'IFICACl6" "º ES'l'Á Pi.A"-rEAOA Co>10 IOE"'l'IFICACl6" A


U"A l>IAGE>t, Sl"o A U" RASGO OE U"A Es'l'RUC'l'URA \/l"CUI.AR QUE
'"CI.VYE SIG"IFICAClo"ES sE"Sl&I.ES, AFEC'l'l\/AS, IOEA-rl\/AS
Y !)E ACCl6", y QUE 1.UEGo El. SUJE-ro -rlE"OE A REPRo!)UCIR.

En todo vinculo se intercambio información yen lo interacción se juegan los modelos de pen-
sar, sentir y hacer de codo uno de los componentes del vinculo. Estos modelos "hablan" y
operan o través de codo sujeto.

\.A E>1PRESA QUIERE


IQUt &IE" >1E Jco" QUt "ºs
AC0>1PA¡:¡ARl.0S E" Es-rAs
\/IE"E Es-ro! 1'AI.ORÁ" >1A¡:¡A"AI
FIE-s-rA-s, ..

En todo comunicación humano siempre se dice más de lo que se quiere decir. Esto "más" que
se dice y se escenifico en el vinculo, es lo transmisión inconsciente de los modelos de
cómo pienso codo uno el mundo, cómo lo siente y qué modelos de acción posee.
111
www.esnips.com/web/Psique
IDENTIFICACIONES VINCULARES
Durante el proceso de socialización, de aprendizaje social del niño/a, se vo conformando el
esquema relerencial. Esta estructuro subjetiva responde a determinados modelos (de sentir,
pensar y hacer) ysurge como producto de las identificaciones con las personas significativas
a lo largo de la experiencia social. Cada sujeto hará una síntesis singular de su historia de
identificaciones vinculares. Todo esquema referencial ➔ste aparato para pensar la
realidad como estructuro subjetiva-- es propio de una cu1turo particular en un momento his-
tórico-social determinado y es, a la vez, producción individual.

1)1CE >11 PAP~ SI LE PVEOE PRES-CAR


EL APARA-ro PARA PE"SAR, ••

Es-rE •APARA-ro",
Co>10 -rol)A oRGA"IZ.ACl6"
o Es-rRVC-CVRA SV&JE-rlllA,
FV"Clº"A >l~S o "'E"os >IAL-
PoR Eso EL SER HV>IA"o
"V"CA SE HALLA -ro-rAL>IE"-rE
AOAP-rAOo A sv >1El)lo.

En este sentido, el "aparato paro pensar la realidad" es un artefacto, hecho artesanalmen-


te, por lo que, como sistema, no se caracteriza por su precisión.
Así como en un extremo se toma al ser individualmente (micro) y se lo considera como sis-
tema abierto al mundo; en el otro extremo, el de la sociedad (macro), también hay un sis-
tema abierto. Esto es característico de las sociedades democráticas.
112
www.esnips.com/web/Psique
En los sociedades modernos, cualquier ciudadano ogrupo social puede posicionarse crificomen-
fe lrenfe o uno significación social de1erminodo y proponer su modificación. Esfos proposicio-
nes, si bien arduos, pueden modificar algunos significaciones sociales en lemas como el poder,
el género, lo elección sexual, lo impunidad, lo jusficia, el rol de los ins1i1uciones del Es1odo, efe.

EL SER ~OMAllO ES Oll SER "íoOA soCIEOAO 50SCA


AOAP-rAOo-OESAOAP-rAOo A so MEOlo PRoOOCIR S05JE-f11110AOES
SOCIAL. Es ALGOIEll QOE SIEMPRE SE QOE sEAll CAPACES OE
111-rERRoGA Y Ell-fRA Ell COllFLIC-fo REPRo1)0CIRLAj PERO ELLO,
Col! LAS PROPIAS REPRESEll-fAClollES AFoR-fOllAOAMEll-rE, llOllCA
OEL MOl!Oo Ell QOE IIIIIE. SE LoGRA OEL -ro1)o.

E11 llOEs-rRAS soCIEOAOEs MARCADAS PoR EL CAM5IO y LA


ll!CER-rl1)0"5RE, EL SER ~O"Allo OE5E CollS-fROIR Oll "APARA-ro
PARA PEllSAR LA REALIOAO• QOE LE PER.,1-fA lllSER-rARSI:,
PER-fEllECER Y EllCOll-fRAR Oll LOGAR Ell OllA co .. Olllt)At)
Y Ell LA COL-fORA PAR-rlCOLAR.

LE lloY A OECIR A
MI PAPA QOE "EJoR IIEllGA tL. ••

, •• PERo AL "ls"o -rlE.,Po


OE5E "All-rEllER Oll
t)IS-fAllCIA"IEll-fO CRl-rlCo QOE
Elll-fE SO ALIEllACl6ll o
So5REAOAP-rACl6ll SoCIAL.
EL SER ~0 .. AllO SE SOCIALIZ.A
Ell OllA -rE11s1611 Coll-fRAOIC-fORIA L.-::::=~
Ell-fRE LA ALIEllAC16ll Y EL
"IEOo A LA L15ER-rAO.

113
www.esnips.com/web/Psique
la sociedad como ámbito macro es un espacio social interrelacionado que comparte signifi-
caciones instituidas como propias por el grupo social.
Cada sociedad, codo cultura establece qué es lo percibibfe, lo pensable y lo significa-
ble en ello; y esto manifiesto cierto grado de clausura, pues permite percibir, valorar, dis-
tinguir y jerarquizar determinados recortes de lo real y no otros.

fL SVJE"To "º
"TIE"E V" ESQVE>IA REFER'f"CIAL, ES V" ESQVE>IA
RfFfRE"CIAI.. EL ESQVE>IA REFfRE"CIAL Es H "cRIS"TAL.
Co" H CVAL >IIRA>1os AL >IV"Oo.

, •• PfRo Es V" CRIS"TAL,


OECIA, QVE LLEIIA>1os
PVES"To¡ ES V" CRIS"TAL
QVE "º OIS"Tl"GVl>IOS
OE t.to'SO'1"RoS ),,\l'St'\o'S, ..

Sin embargo, los sociedades democráticos permiten plantarse criticomente frente odetermi-
nados significaciones y proponer un cambio. Por ejemplo, desde fines del siglo XIX los mu-
jeres se han erigido como cuestionodoros de uno significación específico respecto del género
mujer. lo innovocíón en lo significación "mujer" permite visualizar lo capacidad de creación
y cambio de todo sociedad.

El esquema referencial implica un cierto posicionamiento sub¡etiva respecto de los otros


y de nosotros mismos; por ello un cambio en el esquema referencial conlleva una crisis
subjetivo que va más allá del cambia de un simple modo de pensar.
114
www.esnips.com/web/Psique
Un nuevo conocimiento o una nueva realidad impacta en el esquema conceptual y re-
ferencial previamente constituido. Si el esquema referencial individual se ha conforma-
do en condiciones de rigidez y estereotipia, el nuevo conocimiento desencadena acti-
tudes de rechazo que Pichon entiende como ...
•.• AC-rl-rVDEs Es-rEREo-rlPADAS Y Dls-roRSIO"ADAS
DE51Do, E"-rRE o-rRAS CAVSAS, A 1-1é.-roDoS A"-rlCVADoS
DE E"sEÑA"Z.A I-IA"-rE"IDos E" IIIGE"CIA Col-lo GVARDIA"Es
DE DE-rERl-ll"ADA IDEoloGIA.

. . ?I
IG • •

Todo nuevo objeto de conocimiento o toda nueva realidad tiende a quedar posicionada,
en primera instancia, como peligrosa, ocomo "enemigo del sujeta". Ella desencadena si-
tuaciones de ansiedad cuya intensidad depende de la rigidez a flexibilidad del esquema
referencial y establece la diferencia entre una actitud de curiosidad excitante o el recha-
za de lo nueva.
Estas actitudes rígidas, mantenidas por el esquema conceptual y que funciona de una
manera más omenos inconsciente, constituyen barreras que impiden la irrupción de ob-
¡etos /... }nuevos y originales que emergen en la mente del su¡eto renovador, como un
verdadero descubrimiento en un contexto particular.
llS
www.esnips.com/web/Psique
'-

r
1

4. UNA CONCEPCIÓN DE SALUD


(COMO PRAXIS MUTUAMENTE TRANIFORMANTE CON El MEDIO)

Cuando se produce uno situación de cambio el sujeto se enfrento o uno crisis. El cambio
tienen un electo de desestructuroción del morco referencial. .

\.As REACClo"Es V" A""TIGUo FA""TAS>IA sE l)ESLIZ.A


E>10Clo"ALES l)URA"-rE SOBRE LOS \/!"CULOS AC"TUALES: EL SUJE"To
LA CRISIS "TIE"E" QUE PIEROE SU UBICACl6" Y Co" ELLO LA
\/ER Co" LA PéROIOA OE PoSIBILll)AI) OE ELABoRAR ES"TRA-rEGIAS
U"A PERCEPCl6" GLOBAL Y "Tk"TtCAs QUE LE PER>1l"TA" l""TER\/E"IR
OE LA Sl"TUAC16" PoR E" LAS Sl"TUAClo"Es (PRo'/EC"TO OE \/11),V
PAR"TE OEL SUJE"To. y GE"ERAR "TRA"SfoR>1AClo"ES.

Enfrentado al cambio, el sujeto reconoce o intuye que sus marcos referenciales yo no don
cuento de lo nuevo; es decir, no le permiten operar en la nueva situación. Necesito de
nuevos referentes que le posibiliten articular otra forma de pensar, sentir y operar sobre
lo nueva realidad.
116
www.esnips.com/web/Psique
las reacciones emocionales de angustio, confusión, percepción de desinstrumentoción,
inermidod, culpa, etc., frente a la nueva realidad, son lo contracara de todo desafío de un
cambio estructural.
los me,onismos defensivos ubícon lo peligroso y lo idealizodo en sectores opuestos de la
realidad. Una actitud defensiva impide, aunque sea momentóneamente, un posidono·
miento transformador. Frente a los cambios y las crisis hay una tendencia a las disocia-
ciones polares y a las contradicciones dilemáticos.

,;1, E,; U" HIJO


DE P, •.
EL IIIEJo ERA º"
PA" PE 010,;:
LE. <;ERRUCHARo" EL Pl<;o.

-
'(

E"FREwrAR º"
CA>l&lo l>IPoR-rAwrE PE<;E"CAPE"A
l"EIIITA&LE>IE"-rE U"A CRl<;I,; <;U&JETIIIA: E,;-rA E" JUEGO
LA FLEl<l&ILIPAP DEL E<;QUE>IA REFERE"CIAL 1"01\/IPUAL-

El sostén vincular aparece, por lo tanto, como la apoyatura necesaria para superar ese mo-
mento de desestructuración del esquema referencial personal, ysuperar la !enciendo a la
dausura desencadenado por el cambio.
117
www.esnips.com/web/Psique
El operador psicosocial debe percibir la crisis y brindar una apoyatura vincular al sujeto. De
esta manero sostiene el proceso de desestructuración-reestructuración del esquema re-
ferencial del sujeto en crisis y le permite superar su reacción inicial de clausuro frente a la
nueva situación.
En estos casos se vuelve fundamental el sostén vincular, grupal del sujeto en crisis y la
legitimación por parte de otros sociales de las vicisitudes que implica el desafío del cambio.

Vyy ) 'SE Ro.,P16


llo E,;
LA "ÁQVl"A!
GRAVE, HA'Y QVE
Co"<óEGVIR V"A
"VE\/A Cl"-rA,..

LA CRl<ól<ó PVEOE l)E,;E"CAOE"AR V"A RE<ól<ó"rE"CIA AL


CAM&lo. LA Co"<;ECVE"CIA E,; EL REFoRZ.A>,IE"-ro OE Lo,;
E<óQVEMA<ó REFERE"CIALE<ó: t_,;-ro,; <óE RIGll)IZ.A"
'Y ,;E REPl-rE" E<ó-rEREo-.lPAOA>,E"-rE.

En este sentido, el ámbito grupal es ínvaloroble: la circulación de la comunicación grupal


y la heterogeneidad de los diferentes esquemas referenciales emergentes en el grupo, le dan
diferentes significaciones a lo nuevo; y permiten su procesamiento y elaboración.
118
www.esnips.com/web/Psique
Si el cambio aparece como obordoble, el sujeto puede contener y tolerar lo ansiedad y, pro-
gresivomente, lograr uno visión integrado de lo situación. Al penibir que recupero uno cierto
capacidad de instrumentación, su ansiedad d~minuye y puede retomar uno relación dialécti-
co, mutuamente tronslormonte, con sus vínculos y, par lo tonto, preservar así su proyecto.

lo comprensión de las vicisitudes subjetivas frente al cambio son fundamentales,


yo que vivimos en tiempos turbulentos.
Esto compromete o los sujetos o realizar uno luene opuesto o lo creatividad: desarro-
llar su capacidad de riesgo e innovación y uno tolerancia o los desestructuraciones y es-
tructuraciones del esquema conceptual.

119
www.esnips.com/web/Psique
Pichon Riviére reflexiono ocerco de la subjetividad en el medio social y cultural actual, cu-
ya caraderistica es el cambio. Por lo tanto, se centra en la percepción de ese cambio social,
las vicisitudes subjetivas que impone esa situación, y el rol que cumple el psicólogo social
frente a los miedos.
La crisis, según Pichon, es la antesala del cambio; ahora bien, o partir de esta crisis, el
sujeto puede:
avanzar hacia el cambio, o
retroceder, rigidizando las pautas conocidas y repitiendo los modelos del esquema referen-
cial subjetivo.

Un psicólogo social generalmente interviene en momentos de cr~is. las crisis grupales, de


equipos u organizocionales, tienen que ver con el interjuego insliluyenle·insliluido de
los vinculas humanos.
"'VC~AS lrECEs lAS CRISIS SO>! PRoDvc-ro DE AlGO DEl oRDE>I DE
lo l>IS"Tl-rl/YE>l"TE QVE PVG>IA PoR "TRA>ISfORl'IAR lo 1,¡,;,-1,-v1Do,

El concepto de "salud" tiene que ver con una doble dialéctica:


lnlrasislémica: el sujeto en diálogo consigo mismo.
lnlersistémica: el sujeto abierto o una interrelación dialéctica con los otros y con el mundo.
120
www.esnips.com/web/Psique
Si esfe ser humano pierde lo posibilidad de recrear lo que le oconfece en uno lógica infer-
sisfémico (con afros), puede reforzar lo infrosisfémico y, por lo fonio, reforzar lo lontosmó-
tico. Es decir, entro en uno lógica de repetición en su mundo interno, que lo puede alejar
progresivamente de uno praxis con el mundo externo.
En el mundo moderno, el esquema referencial subjetivo debe albergar lo nuevo -ser permea-
ble, plástico- poro soportar las vicisitudes de desesfructuroción y reestructuración que impo-
nen los cambios. Sin estos condiciones, es imposible lograr uno adaptación activo al mundo.
EL SVJE"To SAllo, Ell LA l'IEOIOA Ell GVE APRE~EllOE EL o&JE"To
y LO "TRAll'SFORl'IA, 'SE l'IOOIFICA "TAl'l&ltll A sf l'IISl'lo, Ell"TRAllOo
Ell Vll lll"TERJVl:Go OIALfC"TICo Ell EL QVE LA Sfll"Tl:SIS GVE
RESVEL\IE Vl\A Sl"TVACl6l\ OILEl'IA"TICA 'SE "TRAl\SFoR"A El\ EL PVll"TO
llllCIAL o "TESIS DE O"TRA All"Tll\Ol'IIA QVE OE&ERA SER
RESVEL"TA Ell Es"TE Col\"TlllVo PROCESO 01: ESPIRA\..

Si se pierde lo posibilidad de lo interrelación dialéctico, lo lógico interno se clausuro en relo-


cion al posado. Este círculo vicioso y esteréotipodo tiende o repetir modelos adquiridos; por
lo tonto, se transformo en uno lógica anacrónico en relación con el mundo presente.
CONCLUSIÓN
Salud --- Sistemas obierfos
Enfermedad --- Repetición, esfereofipio, encierro, clausuro
121
www.esnips.com/web/Psique
J '-

1 l:Jt:,;"'ffo[[o,; 1
' r

5. UNA CONCEPCIÓN DE ENFERMEDAD


(COMO ClAUSURA YESTIREOTIPIA)

¿Cuáles son los factores que deterioran lo salud de los sujetos, los grupos, los organizaciones
y los sociedades?: lo estereotipia (repetición) y lo clausuro.
La estereotipia del sujeto: lo pérdida de su interrelación dialéctico con el medio lo con-
duce o un centromiento en lo lógico de su grupo interno; por lo tonto, quedo o merced de lo
repetición de uno lógico fantosmático.

1'\E ijACES ES'TO PoRGVE


"V"CA "E QVISIS'TE,,,

As! SE ES'TA&LECE V"A El<PERIE"CIA Co"'TRAPIC'TORIA


E"'TRE EL FA"'TAS"'A Y EL vl"CVLo AC'TVAL GVE E"FRE"'TA.

La estereotipia de los grupos: El grupo operativo es un s~temo abierto; los grupos que
se clausuran caen, frecuentemente, en uno lógica delirante. Por ejemplo, los grupos sec-
tarios, los fanáticos, los extrem~tos. El encierro exacerba progresivamente sus posiciona-
mientos dilemáticos. Pierden como referente los problemáticas de su medio y quedan o mer-
ced de uno lógico de repetición anacrónico.

122
www.esnips.com/web/Psique
Codo tonto aparecen noticias de grupos de fanáticos que producen ataques inexplicables
o cometen suicidios colectivos. En 1978, lo secta religioso People's Temple (Templo del
Pueblo) protagonizó un suicidio colectivo en Jonestown, Guyana.

Otro ejemplo de este sectarismo se produjo en Woco (Texas), en 1993, cuando se enfren-
taron agentes federales estadounidenses con miembros de un grupo religioso, que se de-
nominaban los Bronch Oovidians (o dovidionos). Finalizó con lo muerte de 87 miembros
de lo comuna y 4 agentes federales.

La estereotipia de las organizaciones: Fenómenos similores se registran en los orga-


nizaciones llamados totales, como los cárceles, los conventos de clausuro, los cuarteles y los
internados en general.
Los lógicos de clausuro llevan o un despliegue de intrigas, rivalidades y mezquindades. Es de-
cir, un sobredimensionomientos lontosmáticos donde un pequeño desliz puede aparecer como
un pecado capital. Estos climas opresivos de secretos, persecuciones, perversiones y crímenes
aparecen reflejados magníficamente en lo novelo (y el film homónimo) El nombre de la ro-
sa, de Umberto Eco.
123
www.esnips.com/web/Psique
La clausura de las comunidades: Un dicho de lo sobidurio populor rezo "pueblo chico,
infierno gronde". En electo, en uno pequeño comunidod puede dorse un control minucioso
que conduce o lo clousuro. Todo se sobe, todo se ve, todo se comento, todo coe bojo lo vo-
loroción molediciente. Esto lógico de repetición y clousuro llevo o lo porólisis, lo inhibición,
lo opotio y posiblemente o lo depresión, cuondo no o lo violencio soterrodo o moniliesto.
(Lo peliculo Oogville (2003), del director Lors Von Trier, es, en este sentido, porodigmático.)

La clausura de las sociedades: Los lundomentolismos religiosos o los dictoduros lonáti-


cos tombién desorrollon lógicos de clousuros y don lugor o otrocidodes. Lo corocteristico de
estos sistemos es que operon con lógicos dilemóticos y dilemotizodoros que sostienen como
certezas.
Decreton el lugor del bien y el del mol; y otocon o los que consideron enemigo con todo lo
fuerzo y crueldod disponible. En los sistemos democróticos, el imperio de lo ley es uno pro-
tección frente oeste tipo de problemáticos. Lo democrocio vuelve legol lo posibilidod de ou-
tocritico y combio. Logro uno autonomía por apertura.

124
www.esnips.com/web/Psique
_, '-
1 b.½Arrotlo.; 1
' r

6. UNA ÉTICA
la Ético está ligada a la voluntad y la libertad de elegir. Es una reflexión acerco de los
actos; el carácter de virtud o malicia en relación o los acciones humanas. En su sentido aris-
totélico, la virtud ético se desenvuelve en la práctico y es1ó encaminada a lo consecución de
un fin. En su evolución posterior, la noción de ético se identificó con la moro/.
Pichon Riviére nunca conceptualizó o escribió acerco de su ético. Sin embargo, como profe-
sional tiene uno claro posición ética. Esta ético no fue explicitada, sino que es uno concep-
ción ético que surge de su "acción'', una ético "en nt1o".

CVAWOO OEC11)o IWOAGAR Ew LA<i


E,;-rRV(-rVRAS VIWCVLARES GVE -rRA<iCIEWOEW
LA ,SV5JE-r1VIOA1) Y LA OE-rERl'.l>\AI\, E<i-roy
ELIGIEWOo IR l'.Á<i ALLÁ OEL P<ilCOAWÁLl,;1,;.

Enrique Pichon Riviére elige reflexionar acerco de los determinantes sociales y vinculares en
la constitución de la subjetividad. Opta por un campo de indagación novedoso: postula o lo
Psicología Social como uno disciplino autónoma, con todo lo que ella implico de transforma-
ción de paradigmas. Esto es una elección ético.
125
www.esnips.com/web/Psique
ÉTICA DE LA TAREA
Pichon Riviere no habla de trabajo, término que alude etimológicamente o "yugo" ('), sino
de tarea, que es trabajo diseccionado, motivado: uno praxis que produce un objeto y un
sujeto.
la tarea define el objetivo que se ha plonteodo el grupo. Desde el punto de vista ético, no
hay posición neutral. ,
lo tarea comprende tanto el trabaja productivo en función del proyecto grupal, como el
trabajo para resolver los obstá,ulos y los <onflictos en los vínculos que entorpecen
el desarrollo de la toreo.

fa OBJE-r1vo DEL 6RVPo oPERA-rlvo Es LA "íAREA, "Y


~ADA DEBE -roRCER ESA DIRECClo~ALIDAD.

No importa si los integrantes del grupo se quieren o no, si simpatizon o no. lo importonte
es el objetivo: el proyecto es la razón de ser del grupo.
(*)Yugo, instrumento de modero paro uncir los animales de tiro o los varas de los corros o al orado. En lo Argentino se
usa como sinónimo de "trabajo sacrificado".

126
www.esnips.com/web/Psique
ÉTICA ERÓTICA
Eros, la pulsión de vida -<orno lo definió Freud-, rnnllevo todo lo que une, lo que organi-
zo, lo que expande, lo que abre ylo que crea; Tánatos, su par opuesto - la pulsión de muer-
te-, define aquello que fragmenta, aísla, encierra y disgrega.
El término ética erótica que planteamos poro definir la ética pichoniana (y que por cierto no
fue explicitado por el propio Pichonl busca identificar su posición en relación al Eros freudiano.
Eso ético erótica implico una ética de los ví11<ulos, ya que el efecto de la intervención es ga-
rantizar el sostén vincular que albergue lo comunicación, el aprendizaje, lo creatividad, la
posibilidad de cambios yel respeto inalienable de la singularidad de todos los que pertenez-
can a esa estructuro vincular yla direccionalidad de sus respectivos proyectos de vida.
$!:ÍlALAkoS Coko Sl"fVACl6N CEN"fRAL A DIAGNOS"flCAR, LA AC"fl-rVD
AN-rE El CAk&lo¡ E INSIS"flkOS EN El CARÁC"fER CEN"fRAL DE LA
Sl"fVAC16N DE ES"fEREo-rlPo o RESIS-rENCIA AL CAk&lo, Co>1O EL
FRENO HACIA EL APRENDIZ.AJE SOCIAL.

Por lo tanto, una ética erótica expresa una ética de los cambios. El Psicólogo social, a tra-
vés de sus intervenciones, busca abrir a nivel singular las estructuraciones rígidas, repetiti-
vas y circulares, ya sea a nivel cognitivo, afectivo o de acción. En otros términos, se orienta
a la apertura y resignificación del esquema referencial.
La étka erótka significa, en último instancia, una intervención en relación a lo estructu-
ración de vínculos abiertos, fluidos ytolerantes frente a lo heterogéneo. Vínculos proclives a
los cambios, que tiendan a la multiplicación. La ética erótica busco lo artkuladón, lo liga-
zón y la expansión. Supone uno elección por lo que une, lo que organizo, lo que arma re-
des. Siempre hay que entenderla como una dialéctica direccionada hacia el objetivo.
127
www.esnips.com/web/Psique
\.

1
r

7. UNA METODOLOGÍA DIALÉCTICA


(QUE DÉ CUENTA DE LOS PROCESOS DE ll!ANSFORMACIÓN)

lo lógico inherente o lo naturaleza, lo sociedad y el ~onocimiento se corocterizo por un de-


venir de procesos contradictorios y cambios múltiples, que entrañan irreversibilidad, saltos
cualitativos o rupturas en su continuidad histórico. Esto concepción pichoneono tiene su roiz
en el método dialéctico.
LA LEY OE IOEWt"IOAO EL >,f-rooo
o VWIOAO OE Los OIALfC-.-ICo PER>,1-rE
cowrRARIOS IWOICA LA PRoOVCCl6" OEL
GVE Ew -rooo CoWoCl>,IE"-ro OE LAS
PRoCESo OE LA LEYES QVE RIGE" LA
WA-rVRALEZ.A, OEL WA-rVRALEZ.A, LA
PEWSA>,IEw-ro y soCIEOAO Y EL
OE LA soCIEOAO PEWSA>,IEW-ro. TRES
El<lS-rEW -rEwOEWCIAS AsPEC-.-os OE Lo REAL
cow-rRARIAS QVE Co>,PRo>,E-rlOos EW
-rAw-ro PVEOEW Lo QVE OE"º"'"A>,os
•ijo>,&RE-Ew-
s1-rVACl6w•.

lo sociedad occidental, sostiene Pichon, pienso en términos de lógica formal ('), siendo
que lo lógico de los vínculos humanos es de naturaleza dialéctica. lo lógico dialéctico per-
mite pensar al sujeto, no en una relación armónico con su realidad social, sino en una rela-
ción 1ontradictoria: dinámica y mutuamente transformante con el mundo.
(*) lógica formal: lo lógica formol analizo lo validez de los juicios y proposiciones con independencia de su contenido
material. Los principios básicos de lo lógico formol excluyen la contradicción y sostienen:
El principio de identidad (A es Al, el principio de no contradicción (A no es B) y el principio del tener excluido.
128
www.esnips.com/web/Psique
Pichon Riviére planteo que existe un implacable interjuego entre el hombre y el mun-
do. Este "implacable interjuego" implico una inevitable transformación del mundo -funda-
mentalmente vincular y social-, para el logra de sus deseos y propósitos; logros que, o su
vez, tendrán electos de transformación del sujeto. Esto conlleva a pensor la relación sujeto-
mundo tomo permanente, conflictiva y de potencialidad y complejidad creciente.

E~ LA \/IOA Co"T"IOIM.I, LA PRAl<l'S Po'Sl61Ll"T'A LA REE'S"T'RVC"T'VRACl6~


PER>IA~E~"T'E DEL E'SQVE>1A REFERE~CIAL DEL 'SVJE"T'o E~ RELAC16~ Co~
Lo'S CA>16IO'S GVE 'SE PRODVCE~ E~ 'SV >IV~Do >1EDIA"T'O E l~>1EDIA"T'o,

D
la praxis es inevitable en lo producción del conocimiento. Gracias oesta praxis, el ECRO per-
manece como sistema obierto a progresivas ratificaciones y rectificaciones. la praxis es, en
ú~ima instancia, lo que valida el modelo teórico, la que permite el ajuste del esquema
referencial a la realidad social.
El método dialéttita da cuenta de lo lógica de los tramos vinculares. Estas son concebidas co-
mo campos de contradicciones fructíferas, que motorizan procesos ligados o lo confor-
mación de grupos, organizaciones y comunidades. Asu vez, conllevan a la producción tolet-
tivo de un saber y un saber hacer, favoreciendo lo tomo de decisiones en los procesos
instituyentes.
129
www.esnips.com/web/Psique
DIALÉCTICA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS
Lo técnico de grupo operativo se caracteriza por estar centrada en forma explicita en una
tarea que puede ser el aprendizaje, la curación, el diagnóstica de las dificultades de una
organización laboral, la creación publicitaria, etcétera.
EL GRVPo E,; V~ Co,UV"-ro DE PER<;o"A<ó, LIGADA,; E"-rRE ,;i PoR
Co",;-rA"-rE,; DE -r1E>1Po Y ESPACIO Y AR-rlCVLADA<ó PoR ,;v >1v-rVA
REPRE<óE"-rACl6" 1"-rER"A, QVE <óE PLA"-rEA -E>cPLICl-rA o
ll'IPLICl-rAl'IE"-rE- V"A -rAREA QVE co",;-r1-rvYE ,;v Fl"ALIDAt>.

Todo grupo se organiza en función de uno toreo común y los integrantes osumen diferentes
roles poro llevarlo a cabo.
&AJo E<ó-rA -rAREA E>cPLICl-rA <óV&YACE o-rRA l>1PLIC1-rA, QVE APV"-rA A
LA RVP-rVRA -A -rRAvf,; DEL ESCLARECll'IIE"-ro- DE LA<ó PAv-rA,;
E<ó-rEREo-rlPAt>A<ó .QVE DIFICVL-rA" EL APRE"l)IZ.AJE Y
LA Co>1V"ICACl6". Es-rA,; PAv-rA,; APARECE" Co>1O v"
o&,;-r,lcv\.o FRE"-rE A -rot>A ,;1-rVACl6~ DE PRoGRE<óo o CAl'l&IO.

La tarea en el grupo se desenvuelve al modo de la mayéutica socrático. Es un proceso con·


tradictorio sostenido por una diálogo critico donde se alternan interrogantes e ideas múl-
tiples en el desarrollo de un saber.
Las contradicciones grupales no se resuelven ni se sintetizan; y eso es, justamente, lo
que caracteriza a las tramas vinculares como un campo vital.
130
www.esnips.com/web/Psique
En el grupo operativo se valido aquello que está direccionado hacia el Proyecto Gru-
pal. Por lo tonto, los enunciados o saberes verdaderos son aquellos coherentes con
lo lógica del Objetivo del Grupo.

LAS CONTRADICCIONES DEL GRUPO OPERATIVO

e,º Lo manifiesto 1/g,


fo latente

go Reglas y coMtahte•
del dispositivo vs.
¡il ptoceso grupal

E,;-r A'i Co~-rRA1)1CClo"E",


MÓ\."flP\.Es, tiO 'SO"i
V" >lcRo CA>IPO 1)1:
-rE",;16"¡ -rlE"E~ V~A
1)1RECClo"Al.11)A1).
'f co"l)VCE" A 1.A
PRo1)VCCl6~ DE V" 'iA5ER.

131
www.esnips.com/web/Psique
1° CONTRADICCIÓN: VERTICALIDAD VS. HORIZONTALIDAD
(O IUJITO·GRUPO)

lo concepción de grupo de Pichon Riviére no es la de un grupo centrado en el grupo o el


grupo centrado en el individuo, sino que está basado en lo articulación entre verticali-
dad y horizontalidad grupal en función de uno toreo.
Al considerar lo verticalidad {los rasgos singulares de
,, cado integrante) como variable ina-
lienable del grupo, se impide el efecto-masa (que todos los integrantes se identifiquen ho-
mogéneo y mortileramente entre sí).

Es-rA COM"T"RAl>ICCJ6M SVJE-ro-GRVPo APARECE FVER"T"E><EM-rE EN \.AS


PRl><ERAs REVMloMES l>E VM GRUPO HUEiio. SE JUEGA AGV[ El. J><PAC"T"o
SVSJE"T"l\/0 FREM"T"E AL GRUPO, SER soPoR-rE l>E LAS ESCENAS
-rRAMSFEREMCIALES t>E Los l>E><ÁS ES SIE><PRE IMQUJE-rAM"<E.

LA vER-rlCALll>AI> AWDE A LA ijJS-roRIA PAR"T"ICULAR


l>E CAl>A IM"T"EGRAM-rE, LA ijoRIZ.oM"T"ALll>AI>
Es LA Sl"T"UACl6M Co><ÓM PoR LA QUE
ES"T"ÁM A"<RAIIESAMl>O -rol)oS.

la articulación entre lo vertical y lo horizontal da lugar al portavoz: el integrante que


habla por él y por todo el grupo.
132
www.esnips.com/web/Psique
2º CONTRADICCIÓN: HETEROGENEIDAD VS. HOMOGENEIDAD
Los procesos vinculares grupales oscilan del polo de lo identificación al polo de lo diferencia-
ción (con riesgo de lo disolución grupal).
Eslo contradicción se acentúa por las corocteristicos enológicas del grupo interno y el gru·
po externo; situación que favorece los fenómenos tronsferencioles en el grupo.
Al formar porte de una estructuro grupal, codo sujeto está expuesto o los significantes que
desplazan sobre él los demás integrantes.

A 1-\AYOR ijE,-ERoGE~EIOAO OE Los 1-\IEl-\llRo<. Y 1-\AYOR


~ol-\oGE~EIOAO E~ LA ,-AREA, 1-\AYoR PRoovc,-11110AO GRUPAL.

En lo teorio de Pichon Riviere no hay homogeneidad entre los miembros de un grupo,


siempre son heterogéneos. Sólo hoy homogeneidad en lo tarea. Lo diferencio y lo singu-
laridad subjetivo son inalienables. Sólo se onudon en un punto: la torea (el proyecto grupal).
3º CONTRADICCIÓN: CONSTANTES Y REGLAS DEL DISPOSITIVO VS. PROCESO GRUPAL
El grupo operativo es un grupo artilidal. Se constituye según ciertos reglas que lijan cons-
tantes de tiempo, espacio, roles y torea. Estos constantes del dispositivo permiten que se en-
cauce ydireccione lo dialéctico grupal hacia su objetivo: lo tarea. Si no hubiera ciertos ,ons·
tantes regulares, el encuentro en el grupo sería azaroso y la interacción anárquico.

Cootdi- 1711
nadot b..JJ
~'--:,,-_.,.-----1

133
www.esnips.com/web/Psique
Uno de los objetivos del ,oordinador es que los integrantes in,orporen estos constantes
como locilitodores de lo toreo. Debe mantener vivo esto ,ontradi«ión poro evitar tonto lo
burocracia del "encuadre" como el laíssez-faíre perezoso en el que puede caer el grupo.

AHoRA IOJA\.A QVE SE REPl,-A"


&Rl"0E><os POR, •• FIES,.AS CO><o f.s,-As!

4° CONTRADICCIÓN: ESQUEMA REFERENCIAL SIN GUIAR VS, MARCO REFERENCIAL DEL GRUPO
Esto contradicción se juego tanto en lo vin,ular como en un es,enario subjetivo. Codo in-
tegrante vive lo experiencia grupal desde su esquema referencial singular. Sobre lo base de
estos múltiples esquemas referenciáles, y en función de lo toreo, el grupo construye un mor-
co referencial que es propio de ese grupo.

CAOA GRVPo Co"s,-RvYE V" l><AGl"ARlo PRoPlo QVE oPERA Co>,o V"A
cv1.,-vRA PAR,.ICV\.AR Y QVE \.E o,-oRGA V" ES,-1\.0 PECV\.IAR Y º"'Co.
llo HAY V" GRVPo IGVA\. A =º·
"Tol)os \.OS GRVPos so" l)IFERE~S.

134
www.esnips.com/web/Psique
Paro aceptar un esquema referencial grupal cada integrante debe desestructuror su es-
quema referencial previo paro luego reestructurarlo. Este proceso desencadena ansiedad.

\.A OIOACTICA
1wrEROISCIPLl"ARIA SE &ASA ,.. Y QVE AOQVIERE V"IOAO A
E" LA PREElCIS-rE"CIA, E" "t"RAV~S OEL "t"RASAJo E" GRVPo,
CAOA V"o OE "oso-rRos, OE PRO .. OVIE"ºº A LA VEZ., E" ESE
V" EsGVE"A REFERE"CIAL GRVPo o Co"V"IOAO, V"
(co,uv"-rº OE E>cPERIE"CJAs, ESQVE"A REFERE"CIAL
Co"oCJ"IE"-ros Y AFEC-ros oPERA-rJVo svs-rE"-rAOo E" EL
co" LOS QVE EL J"l)JVJl)Vo Co"ú" OE"o"l"AOoR OE Los
PIE"sA Y ijACE), .• ESQVE,.As PREVIOS.

Sº CONTRADICCIÓN: PROYECTO VS, RESISTENCIA Al CAMBIO


Por apasionante que pueda ser uno toreo grupal, siempre está presente su por opuesto con-
tradictorio: la resistencia.
lo nuevo tiene la tendencia a colocorse "como enemigo del sujeto". Un universal de todo
grupo es el hecho de tener tanto líderes del proyecto grupal como de la resistencia al cam-
bio. Pero esta contradicción puede fortalecer el Proyecto.
135
www.esnips.com/web/Psique
"íol)A Sl"fllACJ6~ OE APRE~l)JZ.AJE, Es OECIR, -rol)o PROCESO OE
J~-rERACCl61l, GE~ERA E~ LOS SVJE-ros l)os "IE1)os &As1cos.
l)os A~SIEOAOEs &AsJCAs GVE ijE,.os CARAc-rERIZ.AOo
Co"o EL "IEOo A LA PtROIOA Y EL "IE1)o AL A-rAGVE.

&) ~IEOo AL
A) ~IEOo A A"l"AGVE E~ LA ~VEVA
LA PtROIOA OEL Sl"l"VAC16~ E" LA GVE
EGVILIBRIO YA LoGRAl)o EL SVJE-ro ~o
E~ LA Sl'fVAC16~ SE SIE"-rE
A~-rERloR y ••• AOECVAOA1<E~-rE
l~S"l"RVl<E"-rAOo.

A1<80S l<IEOOS, GVE CoEl<IS"l"E" y CooPERA'l, Co"FIGVRA'l, CVA"Oo


su "º"-ro AV"-E"-rA, LA A"slEOAO A"-rE EL CA,.810 GVE GE"ERA LA
RESIS'fE"CIA AL CA,.&lo.

6° CONTRADICCIÓN: LO MANIFIESTO-LO LATENTE


Pichon Riviére, como psicólogo social, incluye la dimensión de lo inconsdente en la com-
prensión de los fenómenos grupales. Así, reconoce en los grupos una dimensión de lo mo·
nifiesto y uno dimensión de lo latente.
a) Cada integrante del grupo al hablar dice más de lo que voluntariamente quiere decir. Es-
to hace a su condición de emisario o portavoz de ámbi1os grupules, institucionales o comu-
nitarios que hablan a través de él.
b) El esquema referencial de coda uno ha sido conformado en redes vinculares familiares, insti-
tucionales, comunitarias. El individuo, al habfar, se hace portavoz -inconscientemente- de sus
modelos de pensar, sentir yhacer con los otros yel mundo que se actualizan vincularmente.
136
www.esnips.com/web/Psique
los acuerdos ydesacuerdos de los distintos esquemas referenciales inconscientes de los inte-
grantes dan lugar a los múltiples entendimientos y malentendidos en el grupo.

'(o ~o DIJE Lo GVE SI~ E><SARGo,


,-ú DICES GVE Yo DIJE,.. JVA~ DICE QVE ,-ú DIJls,-E
Lo GVE DIJls,-E, ••

'(o DIJE
Lo QVE f.L DIJO
PoRQVE,..

o
o
o

lo manifiesto es el mensaje explícito o los aspectos fenoménicos de los vínculos en el grupo.


lo latente alude al inconsciente freudiano pero ampliado al escenario vincular. Por eso es
conveniente tomar el concepto de "latente" literalmente como "lo que lote", lo que palpito
en lo estructuro grupal y cuyo contenido no pertenece a la conciencia.

Todo la vida mental inconsciente debe ser considerada como la interacción entre obje-
tos internos (grupo interno) en permanente interrelación dialéctica con los objetos del
mundo exterior.

137
www.esnips.com/web/Psique
lo latente en el grupo se enuncio o través de uno o varios portavoces. Quien enuncio un
acontecimiento es portavoz de si mismo y de las fantasías inconscientes del grupo.
En esto reside la diferencio de lo técnico operativo con las otros técnicos grupales, yo que los
interpretaciones se hocen en dos tiempos y en dos direcciones distintos.

o
o

o o
o
0 o
o

Se comienzo por interpretar al Acto seguido se señala que lo expli-


portavoz, que por su historio citado es también un problema gru-
personal es muy sensible al pro- pal, producto de la interacción de los
blema subyacente, y que -llC- miembros del grupo entre si ycon el
tuondo como rodar-, detecta las coordinador; yque el portavoz -por
fantasías inconscientes del grupo un proceso de identificación sublimi-
y las explicito. nal- percibe yenuncia.

138
www.esnips.com/web/Psique
los fantasías ínconscientes trascienden lo individual: son personales y corresponden o lo es-
tructuro grupal en lo que está inserto el sujeto. Son escenas vinculares y están en relación o
lo toreo.

SoÑÉ GVE Es-.AM -rv SVEÑo -.1E"E QVE vER


A"oCHECIE"Oo Y CVA"Oo co" GVE Es-.A" Es-.VOIMOo
voy A SALIR OEL HOSPICIO PSIQVIA-.RÍA, "l"E"íAS ><IEOo OE
EL PoR-.ERo ><E OE-.1E"E IOE"-.IFICAR-.E Y QVEOAR
Y "º ><E OEJA SALIR, .. A-.RAPAOo E" LA LoCVRA, .. Y CREo
Co><E"CÉ A A"Gvs-.lAR><E, •• QVE "º -.E PASA s6Lo A -.1,

EL SVEÑo FA&RICAOo Co" V"A ><A-.ERIA GRVPAL Es-.A E" RELACl6"


co" LA REV"16" A"-.ERloR OE LA QVE HM QVEOAOo RESIOVoS "º
ELA&oRAOos; Es-.o Es El<PLICI-.AOo E"-.º"CES A -.RAvÉS OEL
Co"-.E"IOo OEL SVEÑo OEL PoR-.Avoz..

En lo dimensión latente emergen condiciones del ámbito inmediato y mediato, y lo historio


de los vínculos de los integrantes del grupo alrededor de lo toreo. los integrantes portan lo
voz de tramos vinculares (del grupo, lo institución o lo comunidad de que se trote) que "ha-
blan" o se expresan o través de él.
139
www.esnips.com/web/Psique
7º CONTRADICCIÓN: TAREA EXPLÍCITA VS. TAREA IMPLÍCITA
Lo técnico llamado de grupos operativos se caracterizo por estor centrado en formo ex-
plícita en uno toreo que puede ser el aprendizaje, lo curación {en este sentido abarco o los
grupos terapéuticos), el diagnóstico de los dificultades de uno organización laboral, lo crea-
ción publicitario, etc.
SAJO ES"T'A "T'AREA El<P\.ICl"T'A SV&YACE O"t'RA l>,P\.ICl"T'A QVE
APVN"T'A A \.A RVP"T'VRA, A "T'RA\/is 'DE\. ESC\.ARECl><IEN"T'O OE \.AS
PAV"T'AS Es"T'EREo"T'IPA'DAS QVE OIFICV\."T'AN E\. APRENOIZ-AJE y
\.A CO><VNICACl6>1, \.o QVE SIGNIFICA VN o&S"T'ÁCV\.0 FREN"T'E
A -rol)A Sl"T'VAC16N OE PROGRESO o CAl'l&lo.

'61, \IIE><OS PER'Dll)o


E\. "T'IE><Po!
TAN"T'O OISCV"T'IR Y FINAl-><EN"T'E
NO -ro><A><oS NINGVNA 'DECIS16N.

'61N E><&ARGo FVE oPERA"T'l\/o QVE


SE El<P\.ICM'ARAN \.OS "T'El'loRES I\ACIA
VNA V o-rRA E\.ECCl6N. AlloRA \.A
OECIS16N \/A A -rENER CONSENSO.

lo toreo implícito consiste entonces en lo elaboración de dos ansiedades básicos: mie-


do olo pérdida de los estruduras existentes y miedo al ataque (ansiedad paranoide}
de lo nuevo situación_ Esto elaboración posibilito el cambio.

140
www.esnips.com/web/Psique
8º CONTRADICCIÓN: PRETAREA VS. TAREA
Si los ansiedades persecutorios persislen, pueden dar lugar o estereotipias o disociaciones
dilemáticas o esterilizantes en el grupo. Esto "resistencia" (o estructura resistenciol) se
define como la pretarea. Esta pretarea puede manilestorse como si se estuviera en tarea.

En la pretarea se ubican las técnicas defensivas que estructuran lo que se denomina la re-
sistencia al cambio, movilizada por el incremento de las ansiedades de pérdida y ataque.

IVA,.os A ijA&LAR DE Los "tEDos!

Estas técnicas (defensivas) se emplean can la finalidad de postergar la elaboración de


los miedos básicos; osu vez, estos últimos, al intensificarse, operan como obstáculo epis-
temológico en lo lectura de lo realidad. Es decir, se establece uno distancia entre lo real
y lo fantaseado que es sostenido por aquellos miedos básicos.

141
www.esnips.com/web/Psique
la impostura (el como si) de la tarea aparece cama dispositivo de seguridad destinado a
poner al sujeto a salvo del sufrimiento, la ambivalencia y la culpo. Al tiempo que le impi-
de asumir su identidad, lo exime del compromiso de un proyecto.
la tarea, por su parte, define una estructuro de trabajo. No es ausencia o negación de la
contradicción (ambivalencia), sino abordarla y producir o partir de ello.

LA ,-AREA f,; El ~"51,-0 l>f lA -flABoRACl6~ l>f


lo,; CVA,-Ro "º"f~,-o,; l)f lA fV~Cl6~ oPERA,-IVA, ..

OE.aPvf.,; l>f flA&oRAR lA f,a,-RA,.fGIA


oPUA,-IVA, Y 'ioBRf lA BA'if l>f
l)ICHA PlA~lflCAC161l, El ,;v;f,-o
PVfl)f ORlf>nAR lA ACCl6~
(PRoYfCTo f"fRGf~,-f l)f lA ,-AREA).

142
www.esnips.com/web/Psique
J '-

1 lJté,áffOtlOf 1
, r

8. EL GRUPO OPERATIVO: UNA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN


(QUE INCLUYE EIABORACIONE\ DE UNA LOGÍSTICA, UNA EIIDTffilA, UNA TÁCTICA YUNA TÍCNICA E\PECÍFICA)

Desde el punto de visto ideológico y ético, lo "O" de Operativo (en el Esquema Conceptual
Referencial y Operativo --ECRO-) es lo que define con precisión lo posición de Pichon Rivié-
re como intelectual. Lo Ode Operativo indico que el destino de todo su esfuerzo teórico no
se debe o "lo intención de lograr excelsos contempladores de lo realidad, sino sujetos capa-
ces de transformarla". Lo "O" de su ECRO indico lo direccionalidad de su Psicología
Social. Su teoría vale por lo que produce. lo verdad es su operatividad.

LA PRACTICA, LA "l"RA"SFoR>,AC16" OE LOS vi"CVLo<, Y OE LA


REALIOAO <,oCIAL "º"
Los REFERE""l"E<, OE
-i-oOA PRoOVCCl6" -i-E6RICA E l"OICA" LA
OIRECClo"ALIOAO OE "l"OOA l""l"ERIIE"C16"•

ECR
lo intervención en lo Psicología Social es una intervención fundamentalmente microsocial.
Si bien es cierto que hoy psicólogos sociales que desarrollan, desde lo función gubernamen-
tal, plonilicociones destinados ooperar modificaciones mocrosocioles, lo gran mayoría de los
intervenciones en Psicología Social se producen en los ómbitos grupales, institucionales y
comunitarios.
Aunque lo intervención se desarrolle en diversos ómbitos, el instrumento privilegiado de in-
tervención es el grupo operativo.
143
www.esnips.com/web/Psique
En uno intervención institucional es imposible crear un dispositivo poro reunir o toda la
institución (o menos que se trote de uno organización pequeño), por lo cual lo interven-
ción debe ser diseñado con dispositivos de grupos peqllllños.
Lo mismo ocurre con uno comunidad. Se lo puede convocar masivamente (como lo yo refe-
rido Experientia Rosario) pero lo manero de operar con ellos será finalmente o partir de
dispositivos grupales.
El pequeño grupo (de alrededor de 20 personas) permile lo producción grupo! conjunto. Se
logro construir uno representación del grupo como uno totalidad.

Nacimiento del grupo operativo


Lo primero experiencia de Pichon Riviére con técnico grupal fue en 1936, con los enferme-
ros del Hospicio de Los Mercedes (tal como se narró en el capitulo 11), oquienes les propone
encuentros periódicos poro hoblor acerco de su práctico cotidiana en el Hospicio. Apelo o lo
palabro y a crear las condiciones paro que emerja un saber colectivo que proviene de su
práctico cotidiana como enfermeros.

l.os E"FER>,EROS -rE"fA" ACV>,VLAOA CVA"Oo Co>,PRE"OIERo" LA


GRA" El<PERIE"CIA- \.A OIFICVL"rAO Ol"fi"ICA OE LA E"FER>,EOAO
ERA LA l>KAPACll>Al> l>E >,E""rAL Y SV oRIGE", >,EJoR6
Co"CEP-i-VALIZ.AR, PoR Lo QUE LA SIG"IFICA"rl\/A><E"-r!: EL
E1<PERIE"CIA "º LES SER\/ÍA l>E "ADA. "rRA"ro A Los E"FER>,os.

Desde lo práctico cotidiano se produce un saber que no se sabe que se sabe pero que
emerge cuando se crean los condiciones y el dispositivo poro ello.
144
www.esnips.com/web/Psique
En esto primero experiencia, Pichon Riviére estructuro un morco de trabajo que tiene varios
condiciones de lo que luego será lo Técnico del grupo operativo
l. Es un dispositivo de producción social de saber. Es decir, busco uno producción sim-
bólico conjunto.
2. Tiene uno direccionalidad: pensar y conceptuolizor uno práctico determinado; apelo o
uno praxis poro acceder o un saber que proviene de lo vida cotidiano ode lo práctico so-
cial inmediato.
3. lo propuesto no indico uno relación dual o especular. No se troto de que se miren unos
o otros. los vínculos grupales están referidos siempre o un tercero estructuronfe que es
lo Toreo. Este objetivo común que ubico 1on1o los acuerdos como los obstáculos evito lo
rivalidad mortífero ton común en los relaciones humanos.
4. Se don los condiciones de singularidad subjetivo y de heterogeneidad de los saberes pues-
tos o producir. Pichon Riviere busco lo homogeneidad en lo toreo, no en los sujetos.

Co"o YA Co~Tt,, E~ EL HosPIClo OESI


OE 'l'RMSfoR"AR A "IS PACIE~-rEs E~ Es-ro "E 010 PIE
OPERAOoRES... Es OECIR QVE •A FA,-rA A, ASoROAJE OE ,A
OE E~FER .. ERos "E 05UG6 A 'l'RA~SfoR..AR "T'AREA El<P,ICl-rA...
"E"tFERI-\OS" E" "f~FERM.fRos" ...

lo tarea expticita consiste en capacitarlos en el rol de enfermeros. Pero durante el desarrollo


de lo toreo explícito emergen dificultades: conflictos en los vínculos oen lo comunicación, que se
tornan obstáculos frente olo toreo. Estos obstáculos denuncian, además, uno octifud de resis·
tenda al cambia. Trabajar y elaborar estos obstáculos permite uno elaboración de lo toreo
implícito que tiene como objetivo promover un combio grupal operativo -y en los esquemas refe-
renciales subjetivos- que permito regresar a lo tarea expffdta en uno espiral constante.
145
www.esnips.com/web/Psique
Nuestra operación era entonces trabajar sobre el miedo a la pérdida, porque estaban
puestos en una situación de cambio. El miedo ala pérdida estaba relacionado con la pér-
dida de los instrumentos que ya utilizaban como enfermos para lograr una adaptación
particular al mundo ... También estaba el miedo al ataque que proviene del sentimien-
to de encontrarse sin instrumentos en la nuevo situación como enfermeros con la consi-
guiente vulnerabilidad.
Todo situación de aprendizaje produce modificaciones, no totalmente conscientes, del esque-
ma referencial. Este cambio promueve su desestructuroción y reestructuración. Y, como he-
mos señalado, esto crisis del esquema referencial genero ansiedades.

EL GRUPO OPERATIVO DE LOS CINCUENTA


El modelo natural de los grupos operativos no es el del ejército (que S. Freud tomó poro ana-
lizar los fenómenos de maso) sino el Grupo Comando. En este tipo de grupo no hoy un lí-
der, sino que el liderazgo lo ocupo el objetivo, lo toreo.

"lvEs-rRA .. ,s16>1 ES VOLAR


-,-o Oos OE&E.,os sA&ER -roo o¡
EL LA&oRA-roRlo OE AGUA
SI ALGV>\O CAE, EL OTRO OE&E
PESAOA OEL -rERCER REICij.
Co>\Tl>\VAR Co>\ LA "ISIÓ>\.

"lo oWIOEII,
Lo l"-PORTA>\TE ES
LOGRAR >\VESTRo
o&JE-r11to.

los roles se complementan, porque si hoy un cambio (muerte o prisión) los sobrevivien-
tes deben cubrir lo toreo del compañero loltonte. Oseo, es uno estructuro muy estricto en
relación al objetivo pero con muchos posibilidades de cambio y ajustes en lo estrategia y en
los roles, en función de los vicisitudes que enfrentan.
146
www.esnips.com/web/Psique
CONCEPTUALIZACIÓN DEL GRUPO OPERATIVO
El grupo operotivo se define como grupo centrado en la tarea. No es un grupo centrodo
en el individuo como son, en generol, los grupos teropéuticos. Tompoco es un grupo centro-
do en el grupo.
Pichon Riviére define al grupo como:

Con¡unto restringido de personas ligados entre si por constantes


de tiempo y espacio y articulados por su mutuo representación interno, que se planteo
explicito e implicitomente uno toreo que constituye su finalidad.

Vdefine al grupo operativo como: GRUPO DE TRABAJO, OflCINA o fÁBRICA.

Técnico que se corocterizo por estor centrada en forma explícita en una tarea que
puede ser el oprendizo¡e, lo curoción (en este sentido abarco o los grupos teropéuticos),
el diagnóstico de los dificultades de uno organización laboral, la creación publicitario, etc.
Bo¡a esto toreo explícito subyace otro implícito, que apunta a lo rupturo, o trovés del es-
clarecimiento, de los pautas estereotipados que dificultan el oprendiza¡e y lo comunica-
ción significando un obstáculo frente o todo situación de progreso o cambia.

El grupo operativo es un grupo centrado en lo toreo y que tiene por finalidad apren-
der a pensar en términos de resolución de las dificultades creados y manifestadas en
el compo grupal.
147
www.esnips.com/web/Psique
CONDICIÓN DE SER EN EL SABER
En lo toreo, codo integrante compromete su esquema referencial: no sólo dice lo que volun-
tariamente quiere expresar, sino que dice mucho más, yo que es emisario y portavoz de
estructuras vinculares que lo han trascendido y conformado y que hablan o través de él o
ello. En los intervenciones, codo integrante compromete sus modelos cognitivos, afectivos
y de acción inconscientes. Al mismo tiempo que aporto I!, lo toreo grupal, codo integrante
puede estor siendo portavoz inconsciente de significaciones grupales, orgonizocionoles oco-
munitarios, que posibilitan al Coordinador una lectura de lo latencia grupal.

CE",-RA!)o,; E" LA ,-AREA, "VE$,-RA PREOCVPACl6" E,; A&oROAR


LO$ PRo&LE>IA$ OEL APRE"!)IZ.AJE 'f PRO&LE>1A$ PER,;o"ALE$
RELAClo"A!)o,; co"
LA ,-AREA 'f co"
EL APRE"!)IZ.AJE,

CONOCIMIENTO ACERCA DE LA SOCIEDAD


lo Toreo grupal conllevo lo emergencia de un saber. No es un saber que yo está y el Coor-
dinador lo hoce drenar en el dispositivo de grupo operativo, sino que es un saber que no
se sabe que se sabe y que se produce en el Grupo; es uno producción colectivo. Codo
integrante del grupo opero como portenoire de otro, cuyo pensamiento estimulo y sirve de
apoyo poro que ese otro produzco sus propios ideos; y o partir de ese estimulo, se apoyo un
tercero quien, osu vez, produce un aporte olo Toreo grupal.
148
www.esnips.com/web/Psique
E~ El. ESQVE"A REFERE~CIAL OE CAOA v~o OE ~oso-rRoS El<IS"l"E
V~ SA6ER ACERCA OE LA SOCIEOAO y svs REGLAS OE JVEGo. Es-rE
SA5ER ~os ~A LLEGAOo A "l"RAVéS OE El<PERIE~CIAS Vl~CVLARES
Co~ PERso~AS SIG~IFICA"l"IVAS OE WES"l"RA VIOA co-rlOIA~A-

1"lo! 'SI yo -rA.,51é~


soy PoLICIA, ••

Através de las actitudes del individua -es decir, cómo se posiciona en un determinado
vinculo-- se accede a la noción de ciertas constantes que dan cuenta que se trota de roles
que a su vez corresponden a ciertas funciones sociales encarnadas en ellos en el amplio
horizonte de una organización social determinada. Este conocimiento social es un saber
latente. El sujeto no sabe que lo posee. Es ese· saber que "no se sabe que se sabe".
Pero tampoco es un saber que está en "un depósito" esperando el "ábrete sésamo" paro
salir. Emerge en el dispositivo grupal como producción social o colectiva de saber.
149
www.esnips.com/web/Psique
MAYÉUTICA SOCRÁTICA Y EXTELIGENCIA
lo que emerge en el grupo operativo no es producto de lo inteligencia de sus integrantes, si-
no de uno exteligencio que emerge en lo tramo vincular de sujetos descentrados de si.
Esto concepción de toreo como produ<eión colectiva de saber está sostenido por un Equi-
po de coordinación que apelo o uno" moyéutico socrático" (').
Esto significo que el coordinador no enseña lo que sobe, sino que sostiene uno interroga-
ción, uno toreo abierto, inacabado, que permite lo emergencia de lo exteligencia en el gru-
po y lo apropiación de codo uno de los integrantes de eso producción colectivo.
El objeto de conocimiento del grupo operativo es un compo de saber polimorfo y polifa-
cético. Tiene lo riqueza de todo producto de un saber colectivo.
t,(o ,;6Lo
E~
V~ ,;¡,;-,-E"A "íE DAH V"A Co"'ilG"A
"l"RADIClo~A\., EL Y HO ~AY QVE ,-ovER'SE 'SE APRE~DE
APRE~DIZ.AJE E'i DIRIGIDo DE E,;o. AGvf EL V"A CIENCIA,
Y ~o 'iE PVEDE VARIAR. GRVPo f,; Dl"Á"ICo. -rA,-&IÉ" E,;-rfi
Lo QVE CADA
V"o QVIERE
APRE"DER Y
APoR-rAR.

-rA,-&lÉH ~AY QVE CoH'ilDERAR QVE


,;E l~CoRPoRA "EJoR
EL APRE"Dlz.AJE -rRADIClo"AL E'i
EL Co"oc1,-1E"-ro. ALIADO DEL PoDER PoLf-rlCo.

Pichon Riviére coloco al coordinador de grupo operativo en lo posición de Sócrates (mayéutica


socrófica). Es el que provoca, interroga, pone otrabajar, oelaborar colectivamente al gru-
po. Su función es posibilitar uno apertura o nuevos significaciones, o lo producción de saberes
inéditos; en síntesis, o que codo integrante del grupo puedo avanzar hacia lo impensado.
Como si fuero un investigador científico (indogoción-acción), al mismo tiempo que intervie-
ne e interroga lo tramo vincular grupal, promueve lo producción de un saber inédito has-
ta entonces.
(*} Sócrates creía en la su~io1idnd de \o discusión sobre lo escritura. Dialogaba y discutía y solía responder mediante
preguntas. Creó 05Í un método denominado mayéulica (o arte de #alumbrar" los espíritus) por el que lograba que sus in-
te~ocutores descubrieron lo verdad o partir de ellos mismos
150
www.esnips.com/web/Psique
LA HE-rERoGE"E11)A1) 1)E \.OS ><IE><SRos 'Y \.A Ho><oGE"EIOAO
1)E \.A -rAREA ACRECIE~-rA" \.A PRo1)V(-r11111)A1) GRVPAI..

Tarea explícita: es lo que el grupo define y acuerdo como objetivo grupal. Actúo como
tercero estructuran/e grupal, como el objeto de intercambio que constituye un potente orga-
nizador grupal. Es lo razón de ser del grupo.
Tarea inplícita: bojo lo torea explíctto subyace uno toreo implícita que apunto olo ruptura, o
través del esdorecímíento, de los pautas estereotipados -íncollS(ientes- que dificultan el apren-
dizaje yla comunicación, ysignifican un obstáculo frente otodo situación de progreso ocambio.
AS fl"AI.IOAOES y PR0P6s1-ros OE \.OS "SIEOAO OEPRESIIIA
GRVPos oPERA-rl\/os PVEOE" RESV><IRSE POR ASA~l)o~o OEI.
1)1CIE~1)o QVE sv Ac-rllll1)A1) Es-rA lli~CV\.O A"-rERIOR Y
CE"-rRAOA E~ I.A ><OIII\.IZ.AC16" OE A~SIEOAO PARA~o11)E
Es-rRV(-rVRAS, Es-rEREo-rlPAOAS A CREAOA PoR El. lli"CV\.o
CAVSA OEI. "º"-ro OE A"SIE1)A1) ~VEiio Y \.A l~SEGVRl1)A1)
QVE OESPIER-rA -rol)o CA><Slo,.. Co"SIGVIE~-rE.

En el grupa operativo coinciden el esclarecimiento, lo comunicación, el aprendizaje y lo


resolución de toreas con la salud, creándose así un nuevo esquema referencial.
1SI
www.esnips.com/web/Psique
En esta dimensión de la tarea implícita (que na se define explícitamente en el grupo, pero
que se está llevando a cabo y tiene electas detectables, discernibles y observables) se da la
articulación entre el aprendizaje y la salud.
la tarea implícita significa, para el psicólogo social, hacerse cargo de la subjetividad mo-
derna. Es decir, le posibilita incidir sobre el sujeto moderno y colaborar a que desarrolle una
actitud hacia el cambia, una adaptación activa a la realidad social.
\.A"reC"ICA GRUPAL PERl'll"t'E QUE -ropo,; Lo,; QUE E,a-r~"
Col'IPRol'IE"t'IOo,; E" EL GRUPO Co"-rRl&uYA" A LA -rAREA:
CAOA U"o OE,;OE ,;u El<PERIE"CIA PER,ao"A\., ,;u FoRl'IA OE ,aER
Y ,;u l'loOALIOAO OE l""t'ERRELACl6"•••

\.A VEROAO IAHH, CLARo!


E,; QUE "º
,;f O ,;EA QUE Yo,
A06"0E VAl'lo,;, ••

,. "'°"'E"-ro OAOo ,;E OA U"


,atTVAC16" E,a-rA"CAOA o OILE~-rlCA
,;rruACl6" OE 1'10\fll'IIE"-ro o OIALtc-r1c
CAl'l&lo E,; E~-ro~CE,a Po,al&LE Y ,;E
PLA~-rEA" "UEvo,; PRo&LEl'IA,; QUE
PERl'll-rE" QUE EL ,;uJE-ro APRE"OA co"
U&ER-rAO. E,;-rA RUP-rVRA OEL
E,;-rEREo-rlPo po,al&ILl-rA E,;-rAR
E" U" Co~-rl~Uo OE\fE"IR.

En la pretarea se ubican las técnicas defensivas que estructuran la resistencia al cam-


bio, movilizadas par el incremento de los miedos básicos (a la pérdida y al ataque). Pueden
dar lugar a un "como si" estuvieran en tarea.
la tarea define una situación grupal donde el objeta de conocimiento se hace abordable: las
contradicciones y la heterogeneidad grupal están direccionadas hacia la 1area y estimulando
el aprendizaje y la comunicación.
152
www.esnips.com/web/Psique
EL PRoYECl'o AWOE -rA~-ro AL
o!JE-rl\/0 co~CRE-ro QVE $E
PLA~"l"EA EL GRVPo, COMO A ,;v
Co~OICl6~ OE APER"l"VRA. ORIE~-rA LA
PLA~IFICAC16~, LA "!"oMA OE OEC1,;1o~E,;
Y LA ACCl6~ OEL GRVPo.

Características del coordinador del grupo operativo:


• Desde su rol se plantea una indagación-acción.
• Su función es la de un "co-pensor": na conduce el grupo. Piensa-con.
• No es un amo.
• No ocupa el lugar del saber.
• Su tarea es colaborar en la elaboración de obstáculos epistemológicos y
epistemofílicos que frenen la tarea del grupo.
• Su objetivo es colaborar para que el grupo trabaje direccionado hacia su
objetivo.
• la finalidad de sus intervenciones es lograr una comunicación denlro del
grupo que se mantenga activa y creadora.
• Busca resolver situaciones dilemáticas y discusiones frontales.
• Colabora en el análisis de los esquemas referenciales e ideologías que ope-
ran como círculos viciosos frenando la operatividad del grupo.
• Su lectura de lo latente tiene como criterio de verdad la operatividad.
• la torea del Coordinador está en la pretarea del grupo.
• Su lectura de la transferencia es en referencia a la tarea.
• Promueve en el grupo una articulación entre el saber de la práctico cotidia-
no y el saber científico.
• Evalúa la operatividad de sus intervenciones a través de la unidad de traba-
jo. lo unidad de trabajo es la unidad mínimo oconsiderar en lo intervención.
Constituye lo secuencia existente-intervención-emergente.
O~================~ O
153
www.esnips.com/web/Psique
EXISTENTE VS. EMERGENTE
lo existente alude o lo dado en cualquier situación grupal. Tiene lo complejidad y multidi-
mensionolidod de los fenómenos grupales en un tiempo presente. Apartir de lo existente,
de lo dado, el psicólogo social elaboro su intervención.

, •• JEs-rE SILE"Clo ME Po"E Loco! 1-\E ABRUMA. ¿ EL SILE"Clo


ES º" EMERGE"-rE? ¿Es º"A Sl"l'UACl614 Co"FLIC"l'IVA DEL GRUPo?

, E"Co"-rR EL SILE"ºº PARECE GIUE


E E" U" ASC REPRESE"-rA Lo GIUE "º SE
-rRE Dos p HA" DICHo -roDAvlA...

Coordinado ta
rt
Todo diagnóstico o análisis de situación se efectúo sobre el existente. luego de lo interven-
ción, el coordinador debe estor atento oefectuar uno lectura del emergente grupal frente o
su intervención.
lo emergente es un significante nuevo que surge en el grupo y que le permite al coordina-
dor ratificar o rectificar su hipótesis acerco del acontecer grupal.
154
www.esnips.com/web/Psique
En términos generales, el emergente define una multiplicidad de indicios comunicacionales y
metacomunicacionales aportados por uno o por varios portavoces del grupo. Este material es
una conjunción de verticalidad y horizontalidad grupal, constituyen escenas latentes que son
leidas por el psicólogo social.

\.A REVWIÓW PASADA YO Wo PVDE EWGMC~ARI-\E CoW E\. GRVPo, ••


E,;'l'ABA CAWSADA, .. y ~ASIA 'l'AW'l'A IW'l'E\.IGEWCIA RowDAWDo, ..

¿o SEA QVE El. SI\.EWCIO 'l'IEWE QVE \/ER CoW CUIDARSE DE


"º PARECER Poco IW'l'E\.IGEW'l'E fREW'l'E A \.OS DE><As? •

VWo wo SA5E C61-\o PRESEW'l'AR,;E, SI \/I\/IEWDO EW V"A \/1\.\.A


1-\ISERIA O E" vw PISO DE \.15ER'l'Al>oR co" \/IS'l'A Al. Rlo.
Qvé \/A" A PE"SAR DE vwo,..

Lo emergente es una creación del grupo y su importancia técnica deviene del hecho que
acontece también luego de una intervención del coordinador.
La lectura de la noción de emergente es fundamental, pues le permite al coordinador un
ajuste constante de su estrategia y su táctica.

ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD
Tener esta unidad de evaluación ("unidad de trabajo") permanente de las intervenciones
es un instrumento valioso en relación al ajuste de lo estrategia de intervención del coordi-
nador. Pero además entraña una "ética de lo responsabilidad". El psicólogo social asiste y
se hoce responsable de las consecuencias de su intervención.

lSS
www.esnips.com/web/Psique
LA GUERRA SIMBÓLICA: LOGÍSTICA, ESTRATEGIA, TÁCTICA YTÉCNICA
Todo intervención es uno "guerra simbólico" o uno guerra lúdico.
Un enfrentamiento de fuerzas donde una parte pugno por lo ruptura de estereotipos, por
dar cabido o planteas instituyentes, que buscan resignificor lo situación y plantear cambios,
aperturas, multiplicidades.
Ylo otra parte, que represento lo resistencia al cambio, lo repetición, lo permanencia y es-
tereotipia de modos de pensar, sentir y hoc~r en un dtterminodo campo.

El triunfo de lo posición de resistencia significo uno rigidizoción de lo instituido.


Se podrio dar o lo intervención psicosociol lo mismo definición que Pichon le do al fútbol:

EsA 1-11,;.,-u1osA
,;i~'1"ESIS E~'1"RE
\.A GVERRA Y
\.A FIES'1"A.

Es por ello que Pichon Riviére tomo del estratego de guerra C. Clousewitz (1780-1831) sus
nociones de logística, estrategia, táctica y técnica.
Todo intervención requiere de uno logística: evaluación del poderío propio y el del enemi-
go. En términos técnicos implico evaluar con qué recursos humanos, profesionales, económi-
cos, técnicos se cuento y cuáles son los obstáculos que se presentan o podrían presentarse
desde el campo.
Aquellos sobre quienes se opero, cuanto más tengan para perder (privilegios, posición
simbólico, riqueza económico, etc.) opondrán más resistencia. Los que no tienen nada que
perder, por lo general impulsan más fácilmente los proyectos innovadores.
156
www.esnips.com/web/Psique
Con estos elementos, se desarrolla la planificación direccionada al fin propuesto. Es decir, la
estrategia.
Poro llevar o cabo eso estrategia, se recurre o uno técnica: es decir, un dispositivo con un
conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve el coordinador.
Finalmente, la táctica permite el ajuste de la estrategia a lo ejecución, o la acción. Es un
arte. Alude al tado--01 "cuando" intervenir-, poro que el coordinador no se transforme en
un obstáculo poro el grupo.

El GRVPo OPERA,-1\fo f,; V~A °T'tC~ICA E~ El ,;f~,-11)0


QVE ,-1E~E V~A ,;fRtE 0E PRE,aCRIPClo~E,; Y ~0RMA,-IV11)A1)E,;, .•

Obsetvadorei: Coordinador
grantei:

• está centrado en lo tarea grupal,


• tiene un numero de no más de veinte personas,
• con uno duración de por lo menos una hora y medio en codo reunión,
• donde se lijan roles muy precisos paro los integrantes.

LOS ROLES SON:


integrantes: quienes deben trabajar en función del objetivo que se han planteado;
observadores: que registran y confeccionan una crónico de lo producción grupal;
coordinador: que no do información teórico al grupo ni ocupa el lugar del saber sino que
colaboro en lo fluidez de lo comunicación; coopero además en lo remoción de obstáculos e
intercede en los situaciones dilemáticas que estanquen o frenen lo riqueza de la producción
heterogénea y contradictorio de los integrantes del grupo.

157
www.esnips.com/web/Psique
VERTICALIDAD Y HORIZONTALIDAD
Como ya se ho señalado,
Verticalidad: es todo lo referido o lo historia personal del sujeto.
Horizontalidad: el proceso y lo situación que se da en el aqui y ahoro del grupo y que
involucro o la totalidad de los miembros del grupo.
~

ROLES FUNDAMENTALES EN EL GRUPO OPERATIVO


PORTAVOZ
Es un miembro del grupo que denuncia el acontecer grupal, los lantosios que lo mueven, los
ansiedades y necesidades del grupo. El portavoz hoblo por sí mismo y por todos. En él se
conjugan la verticalidad y la horizontalidad grupo!.

A ,.¡ >1E PASA QVE CVA"ºº E>1PEZ.A>10S A -rRA&AJAR "vEs-rRo


-rE>1A, >1E l)IS-rRAIGo PE"SA"l)o E" EL GVE Es-rA ~A&LA"l)o.
¿-rE"ORA FA>IILIA? lEs-rA CASAl)o? lE" GVt -rRA&AJA?
lVIE"E l)EL '"-rERloR? ¿oE GVt oRIGE" so" svs A&VELos?

RAFAEL SE >IVES-rRA CVRloSo


SI, A ,.¡
PERO CREO QVE ~A&LA POR -rol)os.
>1E PASA
Es-rA>1os E" LA sEGV"OA
LO 1-\l'SI-\O,.,
REV"ló", -rol)AIIIA "º SE Co"oCE", ..

158
www.esnips.com/web/Psique
EMISARIO
Siguiendo el proceso noturol de odjudicoción y asunción de roles, un miembro del grupo se
hoce depositario de los aspectos negativos o otemorizonte del grupo o de lo toreo. Esto
es un acuerdo tácito en el que se comprometen inconscientemente tonto él como los otros
miembros. Aparecen entonces los mecanismos de segregación y o1oque al "chivo emisario".

A >,( ><E Dio ><VCHA &RON.CA "íE Co><PRo><E-r1-.-re A -CRAER


QVE 1.1.EGARA'- -CARDE,.. VN. \.l&RO 'Y N.O \.O -rRAJl'--rE•

f1. HECHO DE GVE Ho"f \/EN.CE \.A FECHA DE


¿PoR QVÉ -.E
PRE-.EN.-rAC16N. DEI. -rRA&AJo PRODUJO ><VCHA
\.A -ro><AN.
EJ<IGEN.CIA 'Y -rE><oR OE "N.o E'--rAR A \.A
Colr(t-\lGo, •• 7
A\.-..VRA• CoN. \.O QVE '-E E-.PERA DE CAOA VN.o,..

LÍDER
Es aquel que se hoce deposi1orio de los ospec1os positivos del grupo y ejerce su lideraz-
go en uno o varios vectores del grupo (pertenencia, pertinencia, cooperación, comunicación,
etc.). los roles de lider y chivo emisario estón intimomente ligados, yo que el rol de chivo
surge como preservación del liderazgo o través de un proceso de disociación.

PARA PRE-.EN.-CAR VN. &VEN. -CRA&AJo -rEN.E><O'- QVE oRGAN.IZ.ARN.O ...


SARA, JVAN. 'Y fo1~ PVEDEN. A><PI.IAR El. PVN.-ro VN.o.
\lé.c-roR, "'ARIA 'Y LEoN.oR El. PVN.-ro oo-.. Yo ><E EN.CARGo
OE \.A &1&\.loGRAFIA. )lo-. EN.CoN.-rRA><o'- El. JVEIIE'- PR6Jcl><O,..

"íoDO'- PoOE><O'- APoR-rAR PvEoo \.\.EIIAR VN.O'- \.l&Ro'-


N.VE-.-rRA'- FICHA'- DE -rRA&AJo, •• N.VEllo'- GVE Co>,PRÉ, ••

)\.o QVE -rEN.E><o'- E'- '-VFICIEN.-rE! )!lo PoOE><o'- AHORA


IN.C\.VIR N.VEIIA'- EJclGEN.CIA'- OE N.VEIIO'- Av-roRE'-!

159
www.esnips.com/web/Psique
SABOTEADOR
El integrante que ejerce persistentemente el liderazgo de la resistencia al cambio, cumple
el rol de saboteador.
¿ PoR QUf HAY QUE E"-rREGAR H -rRABAJo Es-rE VIER"Es7
PoOE><oS PEOIR U"A PR6RRoGA.,, l)E HECHo YA \.A PEO!.

¿
PoR QUf PEOIS-rE U"A PR,6RRoGA
SI" Co"SU\.-CAR"os7 'fo QUIERO SABER
PRl><ERo CUÁi.ES so" \.AS Co"sECUE"CIAS
OE PEOIR U"A PR6RRoGA.,,

VECTORES DEL CONO INVERTIDO


la constatación sistemótica y reiterada de ciertos fenómenos grupales ha permitido a E.
Pichon Riviere construir una escala de evaluación básica.
E"U" EQUIPO OE fCJ-rBol., -CIE"E PER-rE"E"CIA
E\. QUE Es-r,1 t)ISPUES-ro A -rRA"SPIRAR \.A CA><ISE-rA...

160
www.esnips.com/web/Psique
~QU[!AA DR COMO IMV[RTIDO

Afiliación - Comunicación
P'1tt1mm1cia

CoopBtación Aprendizaje

Telií

Rru:igtencia
Miedo a la piírdida al c.ambio Miedo al ataque

• El primer vector de esta categorización es el de. afiliación: situación en la que el sujeto


guarda una determinada distancia sin comprometerse totalmente con el grupo. Este pri-
mer momento de afiliación se convertirá mós tarde en pertenencia.
• lo pertenencia, entonces, designo uno mayor integración al grupo y uno capacidad de
compromiso con lo torea grupal. El sentirse comprometido con el destino del grupo.
• El vector cooperación consiste en la contribución aún silencioso o lo toreo grupal. Atra-
vés de la cooperación se hace manifiesto el carácter inlerdisciplinorio del grupo operativo
y el interjuego de lo verticalidad y la horizontalidad grupal.
• El vector pertinencia consiste en el centramiento del grupo en lo !oreo prescripto. lo ca-
lidad de esto pertinencia se evalúo de acuerdo al monto de lo creatividad y lo productivi-
dad del grupo.
• lo comunicación que se do entre los miembros puede ser verbal o preverbal, o tra-
vés de gestos. Dentro del vector comunicación se tomo en cuento no sólo el contenido del
mensaje, sino también el cómo y el quién del mensaje, oseo, lo metacomunicación. Cuan-
do el contenido del mensaje y lo metocomunicoción no coinciden, se configura un malen-
tendido en el grupo.
• El vector aprendizaje se logra por sumoción de información. En determinado momento
se produce un cambio cualitativo en el grupo que se Jroduce en términos de resolución
de ansiedades, adaptación activo o lo realidad, creatividad, proyectos, etc.
• El vector telé fue definido por Jocobo Moreno (*) como disposición positivo o negativo
poro trabajar con otro. Se observo en cierto clima grupal que puede ser traducido co-
mo transferencia positiva o negativa con el coordinador y los miembros entre sí, siem-
pre en relación o lo toreo.
{*) Jacobo levy Moreno (1889-1974), médico psiquiatra rumano, creador del Psi<odrama, primer modelo que in-
cluye lo acción y la escenificación en un grupo de terapia.
161
www.esnips.com/web/Psique
0) ,1;=================º
SÍNTESIS DE INTERVENCIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
La metodología de intervención privilegiada en la Psicologio Social de Enrique
Pichon Riviére es el grupo operativo.
• Se trata de un grupo centrado en la tarea (no se centro ni en el individuo ni
en el grupo). j

• La participación en el grupo operativo es indispensable paro la formación


del psicólogo social, ya que no se puede intervenir -<0mo coordinador-, si
no se ha atravesado el proceso subjetivo que comporta su experiencia. Sola-
mente la experiencia como integrante de un grupo operativo ofrece la capaci-
dad de posicionarse luego como coordinador.
• Coordinar implica desarrollar una capacidad de escucha múltiple: no ejercer
un liderazgo, sino preservar la direccionalidad de la toreo grupal, asumir una
posición de prescindencia paro que emerja lo palabro del otro, y articular la
producción colectiva que emerge a través de cada integrante (lectura de emer-
gentes).
• Esta metodología depone el dominio desde el rol del coordinador y promue-
ve el saber existente en el grupo en función de un objetivo común.
• Es una propuesta sumamente operativa para intervenir en contextos gru-
pales de temáticos variadas, en organizaciones (ONG oempresas) y en la co-
munidad.
• Es un dispositivo que promueve la organización de colectivos en función de un
objetivo común pero sin descuidar la singularidad.
• El grupo operativo promueve la lógica democrática: recupero la dignidad de
la palabro singular y la diversidad de saberes e historias.
• El valor en el grupo operativo no está dado en términos de una lógico de riva-
lidades sino en términos del aporte a la tarea.
• Las diferencias en el grupo son su potencia, ya que aportan riqueza heterogé-
nea al objetivo grupal.
• En el trabajo comunitario, el grupo operativo promueve la reinserción de los
excluidos sociales. Crea espacios microsociales de tejido social (tramas vincula-
res anudadas por identificación a un objetiva común) que renueva un contrato
social democrático, de transparencia (de la palabra y la acción), de sostén de
diferencias, del otro como partenaire, como apoyo a la capacidad de desarro-
llo subjetivo y solidaria en relación a la tarea.

O~=================~O
162
www.esnips.com/web/Psique
'-
1
r

9. UNA CONCEPCIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


la teoría de Enrique Pichan Riviére postula o lo Psicología Social coma un nuevo campo de
saber dentro de los Ciencios Sociales.
Cierta "ceguera social" (el descuido de la dimensión vincular) impide la lectura y la interven-
ción en los estructuras vinculares. Estos estructuras vinculares se hallan fundamentalmente
operando, en estado práctico, sin que se tome en cuento su coróc1er de verdad.
\.IAY V>\A 1)1>1E>\'ilÓ>\ 1)E LA'i PR,\C,-ICA'i 'iOCIALE'i QVE >\O E,; A5oROAOA
PoR LA P,;1CoLoGÍA, >\I PoR LA SoCloLoGíA¡ "T"A>1P0Co PoR LA
A>l-rRoPoLoG\A, LA Eco>\Ol-\ÍA >\I LA PEOAGoGIA: LA 1)ll-\E>\'ii6>\ '<l>\CVLAR.

\.A "cEGVERA ,;oCIAL" 1-IACl: 'iÍ>\"T"Ol-\A 1:>I LA'i E'iCVELA'i -A "T"RAvé.,; DE


LA 1)E'i>,O"T"l\/ACIÓ>\ o REACCIO>\E'i OE \/loLE>\CIA OE Lo,; JÓ'<E>\E,;-¡
PRol)VCE RECLA>,o,; o JVIClo'i DE >,ALA PRAl<l'i A Lo'i >1É1)IC0,a, Y E'i
RE'iPo>\'iASLE OE LA OESERCIÓ>\ E>\ LA'i V>\I\/ER'il1)A1)E,a OEL f,a-rAOo.

Incluir la lectura de las estructuras vinculares significo tomar conciencia de que coda ser hu-
mano formo porte de un tejido social del cual seró portavoz y emisario de acuerdo a la
posición que ocupe en dicha estructuro. El sujeto guarda con ella una relación productora y
producido. Es decir, uno relación mutuamente translormonte.
163
www.esnips.com/web/Psique
Todo estructuro vincular está direccionodo y abierto hotio un proyetfo. De no ser así pierde
el rumbo y se estereotipo dando lugar a los diversos síntomas de deterioro que produte to-
do lógico de clausura.

\.ASl"t"VACl6" l)E El<CLVSl6~ PROMUEVE V"


SE""t"IMIE""t"o OE SoLEl)Al) "Y "t"EMoR
~
E IMPll)E VISVALIZ.AR V" PRo-YEC-ro l)f Vll)A.

!PARA Lo QVE
LES VA A l)VRAR!

C)

o o

o C) o

Es-ro LES
PERMl"t"E SE""t"IRSE
Es-rA '"sEGVRIOAO RESPALOAl)os "Y
SE COMPE"SA l)ESARROLLA"
Co" LA PER-rf~E"CIA AC"t"l"t"VOES
A V" GRVPo OE PREPo-rf""t"ES "Y
PARES QVE SE l)ESAflA"-rfs
CoHESlo"A A PAR"t"IR CoMPE"SA"l)o ASI
OE PRo-YEC"t"os OE SV OEPRES16" "Y
ACCl6" VloLE""t"A. SV IMPO"t"f~CIA
l"S"t"RVME "-,-AL.

164
www.esnips.com/web/Psique
El hecho de pertenecer o uno tramo del tejido sociol y ser reconocidos como sujetos socia-
les facilito lo recuperación de los jóvenes morginoles o jóvenes judiciolizodos alejándolos de
lo drogo y del delito.
No basta el monocimiento de su singularidad en un tejido social determinado. Es ne-
cesario uno estructuro vincular que sostenga un proceso abierto y direccionado en función
de deseos y proyectos.

EL JollEW OUE PUCl&IR QVE -rlEWE •vw WGAR EW EL MVWOo",


QVE E,a •vw MVWOO cow o-rRo,a• y QVE E,a •vw WGAR PARA VWA
ACCl6w", "pARA vw o&JE-rlvo•. E,; DECIR, LO 'iAWA n HECHO OE
RECowoCER'iE IWCLVIOO EW VWA E'i-rRVC"fVRA 1/IWCVLAR OIRECCloWAOA.

1EH, 'iE~oR,
EL GVE HA&LA!
j\.A PELo-rA!

,, ,

165
www.esnips.com/web/Psique
POR UNA PSICOLOGÍA SOCIAL AUTÓNOMA
Pichon remarca el carácter interdisciplinario de la Psicología Social. la que define como
una "interciencia" y la postula como una disciplina autónoma producto de una "epistemolo-
gía convergente".
Si bien tomo conceptos de otros disciplinas, no depende de ninguno de ellos, puesto que
reeloboro esos conceptos de un modo singular y en;elación o uno práctica especifica:
las estructuras vin<ulares en sus modalidades grupales, organizacionales y
comunitarias.
De modo que la Psicología Social no es una especialización o uno romo de la psicología ni
de lo sociología; es uno nuevo ciencia, oaspiro o serlo, en el amplio espectro de los Ciencias
Sociales.

En relación o lo historio de lo Psicología Social, Pichon ocupo un lugar "excéntrico" en el sen-


tido de que postulo uno Psicología Social que está "fuero" (al margen, no en el centro) de
los preocupaciones académicas. Se abstiene de los experiencias de laboratorio y propone lo
indagación auión en los prácticas sociales de lo vida cotidiano.
166
www.esnips.com/web/Psique
PSICOLOGÍA SOCIAL: UNA DEFINICIÓN
Lo Psicologio Social es definida sucesivamente como lo que debe dar cuento de:
El hombre en situación
Alude oque nadie puede ser entendido sólo en términos de sí mismo, como ser aislado. Co-
do ser humano debe ser definido como el anudamiento singular de uno compleja trama
de vinculas y circunstoncios en lo que se hallo inmerso y que constituye el compo ineludible
de sus desafíos ydecisiones. Lo pertinencia de lo Psicologio Social se hallo en los sujetos des-
centrados en un vínculo: en los sujetos interrelacionados.

Si bien el término "situación" viene de lo tradición existenciolista --<lesde Siiren Kier-


kegaard hasta Jeon-Poul Sartre pasando por Korl Jaspers-, Pichon Riviere se acerco
ola postura de John Dewey (*), quien afirma que nunco hay hechos aislados sino que
todos forman parte de un conjunto en relaciones constituyentes.
(*) John Dtway (1859-1952}, filósofo, psicólogo y educodor estadounidense. Autor, entre otros libros, de la es-
cuela y la ,ociedad (1889), Democracia y Eduroción (1916), Naturaleza humana y conduela {1922), El arle coma
exp,riencia 11934) y Problemas del hambre (1946).

167
www.esnips.com/web/Psique
EL SUJETO PRODUCTOR Y PRODUCIDO
El ser humano es producto de sus circunstancias históricos, pero odemós tiene un carácter ac·
tivo en lo producdón de dichos circunstoncios. Todo sociedad tiene como proyecto el produ·
ár sujetos que sean capaces de reproduárla. Este proyecto de reproducdón de sí misma
se encarno en instttuciones y en instttuidos s0<ioles, siendo el vincula el gran intermediario.
fa <:UJE-ro E<: U~ <:UJE-ro RE~ACt6~ADo¡ >1,I,; AÚII,
E<: u~ <iUJE-ró PRol)UCll)o.

Dimensión autónoma
Además de uno dimensión reproductora, Pichon Riviere rescato siempre uno dimensión
de autonomía del sujeto que puede transformar el medio social en que vive.
En 1976 define su Psicologio Social como lo disciplino que debe dor cuento de cómo la es·
tructura social deviene fantasía inconsdente subjetivo.

lC6>10 A~Go -rA~ El<TER~o DEIIIE~E 1~-rl>1IDAD?


¿o YA l'\E ~o HA&!A PREGU~-rADo?

Según Pichon Riviere, o muchos teóricos de los Ciencias Sociales se les ho escapado lo pro-
blemático de lo acdón. Descuidar lo dimensión de lo acción humano es consecuencia de lo
ceguera social que no visualiza la importando de la estructura vincular, lo dimen-
sión de la interrelación humano. Marx hobio yo realizado uno cloro advertencia en rela-
ción o lo acción: 'No confundir los cosos de lo lógico con la lógico de los cosos".
168
www.esnips.com/web/Psique
IV. APÉNDICE
PANORAMA INTERNACIONAL EHISTÓRKO DE 1A PSICOLOGÍA SOOAL
Indagar acerco de los orígenes de lo Psicología Social llevaría a remontarse olo historio
mismo del pensamiento humano. Todos los reflexiones que produjeron los seres humanos
acerco de su organización social y politico son un intento por explicar el mundo vincular y
por instrumentar técnicos que hoy llamamos de intervención. Asi, podríamos situar el ori-
gen del pensamiento psicosociol en lo ontígua Grecia: en ki República de Platón o en lo
Retórica de Aristóteles. O, en los inicios de lo modernidad, en f/ príncipe de Moquiovelo,
por ejemplo.
¿ P,;1c6L0Go ~OCIA\., 10E&ER.IA E'<ALVAR\.o
yo? Co~ "'A"
-rlE,,.Po!

PLATÓIJ MAQUIAV~LO

Sin embargo, si nos atenemos o uno concepción clásico, debemos rastrear lo historio de lo
Psicología Social en aquellos pensadores que de manero sistemático y consciente buscaron
aportar o lo reflexión de un campo relacional y al análisis de producciones sociales.
En el siglo XIX, momento en que surgen los llamados Ciencias Sociales -sociología, psicolo-
gía, antropología, etc.-, hoce su aparición la Psicología Social. Desde su nacimiento se per-
filan dos perspectivos: lo corriente sociológico y lo individualista {').
(*) Seguiremos los desauollos de dos tiutores: José R. lorregroso, Estudios Básicos de Psicología Socia{, Horo S.A., Barce-
lona, España, 1984; y Amolio Blanco, Onco tradiciones en fa Psicología Social, Morolo, Madrid, Espoño, 1995.
169
www.esnips.com/web/Psique
Los PIONEROS
En los inicios del siglo XIX, el filósofo Johann friedrich Herbar! (1776-1841) publico su
Psychologie als Wissenschah (1825). Allí postula:
Cl l"l)llrll)Vo "º Es "AOA fVERA OE lA soCIEOAO, "lo SE Co"oCE
Al l"l)llrll)Vo Co.,PlE"TA"E""TE AISlAOo¡ SA&E.,os QVE lE fAl"TARIA
lA ~V"A"IOAO, ~

Paro este filósofo, la psicolagia debe investigar al individua dentro de la saciedad, estudiar
sus relaciones e interacciones con otros. Es decir, postula una psicologia de las relaciones en-
tre los individuos, las leyes que rigen en estas relaciones y los electos que surgen de ellas.

Auguste Comte (1798-1857) reflexiona acerca de la influencia que recibe el individuo por
la sociedad. Dice el fundador del positivismo que la sociología permite conocer nuestras atri-
butos intelectuales y morales (inteligencia y actividad) que son sólo importantes en su im-
pulso colectivo.

\.A lrEROAOERA CIE"CIA fl"AI.,


Es OECIR, lA "oRAl (lA
Ps1ColoGIA), PVEOE
SIS"TE.. A"TIZ.AR El Co"oc1 ..1E""TO

-== EsPECIAl OE "VES"TRA


"A"TVRAlEZ.A l"l)llrll)VAl SIGVIE"Oo
V"A co .. &l"ACl6" cº""E"IE""TE
E""TRE lOS l)oS PV""TOS
OE lrlS"TA -&lol6GICo
Y SOClol6GICo-
QVE "ECESARIA"E""TE
SE co .. PlE"TA" E" EllA.

170
www.esnips.com/web/Psique
En 1860, M. Lazarus y Hermonn Steinthol postularon una psicología de los pueblos:

IIUES"l"RA DISCIPLIWA "l"IE"E QUE CREARSE -Ju"°'º A LA CIE"CIA


LA PSIQUE l"DIVIDUAL-, CO>IO E"SEÑMZ.A DE LOS ELE1-1Ew-ros
y LEYES QUE RIGE" LA VIDA PSÍQUICA DE Los PUESLoS.

la psicología de los pueblos comprende el estudio del lenguaje, las costumbres, los mitos y
la religión. Estos autores proponen, a mediados del siglo XIX, a la psicología de los pueblos
como una disciplino independiente en contraposición a otro contemporáneo, el psicólo-
go Wilhelm Wundt, quien la propone como una parte de la psicología que se ocupa del
individuo.
En 1871, Gustov AdoH Lindner, siguiendo la influencia de Herbart, sostiene que la con-
ciencia de los individuos no se distingue de la conciencia de la sociedad o conciencia pública.
En los Estados Unidos, el filósofo Abrom Ellwood presenta su tesis doctoral (l 900) donde
propone que la Psicología Social sea una "psicología de los grupos".
Años más tarde, en 1914, Hans Lorenz Stoltenberg postula una sociopsicologío paro
estudiar el papel que los otros juegan en la conciencia del individuo y la marcan a través
de la experiencia social y sus actitudes. Propone también una psicosociologío o estudio del
alma del grupo.
171
www.esnips.com/web/Psique
Emile Durkheim (1858-1917), considerado el creodor de lo escuelo lronceso de sociología
ocadémica y metodológicamente científica, sostiene que todo hecho social es exterior al
individuo.

El "ijECijo 'SoCIAl•
TIE~E TRES CARACTERE<a:
lA ElM"ERloRll)Al),
lA CoERCl6~ y
lA GE~ERAllOAO o
l~OEPE~OE~CIA OE lA
P'SIQUl'S l~l)llrll)UAl..

~- DURKl--l~IM

Gabriel Tarde (1843-1904) polemizó con Durkheim. Según Tarde, no hay hecho social que
no ancle en la subjetividad, en la interioridad de las conciencias individuales. Este autor in-
vestigó en la criminología, en la influencia de medios de masos yla estratificación social. Por
ello muchos lo consideran el padre de la indagación psicosodológka.

Gustave Le Bon (1841-1931), autor de Psicología de los multitudes, influyó en este de-
bate. Actualmente se la considero una obro ideológica de corte fascistoide con ropaje cientí·
lico. Psicología de los masas yanálisis del yo, de Sigmund Freud, puede ser considerada una
magnífica réplica de las concepciones ideológicas de Le Bon.
172
www.esnips.com/web/Psique
Charles H. Cooley (1864-1929) centra su estudio en los relaciones entre la so-
ciedad yel individuo. Se ocupó fundomentolmente de los procesos de comunicación
y sobre todo de lo comunicación simbólico. En su libra La naturaleza humana y el
orden socio/ sostiene que la antinomia entre individuo y sociedad es falso, pues:
V" 1"1)1Vl1)Vo Al'iLAOo f,; V"A A5'i-rRACCJ6" OE'iCo"oCIOA
A LA El<PERIE"CIA OE IGVAL >,01)0 QVE LA ,;oCIEOAO CVMOo
f,; Co"'ilOUAOA Co>,o ALGo 'iEPARAOo OE Lo.a 1"1)1Vl1)Vo'i.

Su distinción de los grupos primarios y secundarios sigue aún vigente:


"Por grupos primarios significo los grupos caracterizados por uno osocioción y coopera-
ción íntimo, cara o cara. Son primeros en varios sentidos, pero sobre todo por el hecho de
ser fundomentoles para formar lo naturaleza social y los ideales del individuo. El resultado
de lo asociación es uno cierto fusión de los individualidades en un todo común, de modo que
el propio yo de uno, por lo menos en muchos sentidos, es lo vida común y el propósito del
grupo" (Ch. Cooley).
El grupo secundario es más numeroso, no necesariamente se comunican cara ocara. Pue-
den hacerlo indirectamente o través de los medios de comunicación masivos. Cualquier ins-
titución es un ejemplo de grupo secundario.

William l. Thomas (1863-1947) ejerce uno gran influencio en lo Psicología Social esta-
dounidense desde lo Universidad de Chicogo. Considera que los actitudes deben ser el obje-
to central de lo Psicologio Social. Escribe uno obra fundamental, en colaboración con Florian
Znoniecki: El campesino polaco en Europa y América (Investigación entre 1918-1920)_
173
www.esnips.com/web/Psique
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA VS. PERSPECTIVA INDIVIDUALISTA
lo corriente sociológico que postulo o la Psicología Social como disciplina autónoma,
se encorno en George H. Mead (1863-1931), Muzafer Sheril (l 906-1988), Theodore
Newcomb y Solomon Asch (1907-1996)_

Cuando el individuo actúo en conjunto con Poro lo corriente individuolisto, lo Psicolo-


otros se produce uno serie de fenómenos gio Social es lo porte de lo psicologio que se
que conforman un estilo, uno manero de ocupo del comportamiento individual
hacer grupal, que se consolido como como producto yo seo de impulsos instinti-
normal --correcto- poro los individuos vos o bien como reacción del individuo oes-
que lo asumen como propio. tímulos o influencias grupales o sociales.

Wilhelm Wundt (l 832-1920), recordado en lo historio de lo psicologio como el creador de


lo psicología experimental, es propiciador de lo independencia de lo psicologio como dis-
ciplino y propone su investigación o través de lo instrospección. Wundt escribió odemós su
monumental obro de diez tomos que denominó Volkerpsychologie, cuyo primero publicación
apareció en 1900; olli desarrollo el concepto de "olmo del pueblo" o"psicología del pueblo"
tol como lo plonteoron M. lozorus y Hermonn Steinthol.

LA "PslCOLoGIA OEL PUULo•


sE ><A"IFIES"l"A E" EL
LE"GUAJE, EL ><1-ro, LA
Cos-rU><&RE, EL OERECHo,
LA RELIGl6" Y LA
oRGMl2-ACl6" SoCIAL,.. -

~WIU-11;:LM WUNDT 1
174
www.esnips.com/web/Psique
William M1Dougall (1871-1938) es uno de los iniciadores de la psi<ología experimen·
tal en Inglaterra. Tiene una fuerte influencia del evolucionismo darviniano: sostiene que los
impulsos instintivos determinan los motivos uobjetivos de todas las actividades que llevan o
cabo los seres humanos. Su obra, Una introducción ala Psicología Social (1908), es junta a
la de E. A. Ross (Social Psychology, 1908) un hito fundamental en el reconocimiento cien-
tilico de la Psicología Social. Ross usó por primera vez, en un trabajo sociológico de finales
del siglo XIX, el término ",ontrol sodal".

fa OE.aARRoLLo 1~-rELEC..-VAL
Es V~ 1-\EDlo, l/tr4 llr4S"íR.Vt-\El'4"íO,
PARA GVE Lo.a 1~,;.,-1~.,-o,;
o&..-E~GA~ ,;v <;A.,-ISFACCl6~.

1-
1- 1-
.,. .,. '
Gordon Willard Allport (1897-1967), autor de Psicología Social (1924), propone el mé-
todo experimental como recurso científico por excelencia; sostiene que es el único capaz de
legitimar los conocimientos de la 1'5icologío Social. Habla, incluso, de "falacia del grupo".

LA P,;1coLoGIA SoCIAL E.a EL


E.a..-Vl)lo OE LA l~FLVE~CIA
OEL GRVPo ,;o&RE EL
1)'41)1\/IOVo,..

En su perspectiva individualista se advierte la influencia del positivismo, que tiende o iden-


tificar la ciencia con el método experimental. El positivismo considero científico el estudia de
un objeto aislado de su entorno y del observador. Esta concepción metodológico y filosófica
encuentra su expresión y reafirmación en la ideología capitalista.
175
www.esnips.com/web/Psique
\.Akol)tflCACl6"
t>E V"o t>E Lo,;
ELE>1E"-ro,; t>EL
A>l&lE"-rE Co"t>VCE
A LA >1ol)tflCACl6"

Kurt Lewin (1890-1947) es uno de los autores decisivos poro lo concreción de uno Psico-
logio Social autónomo. Desde su perspectivo individualista, aporto uno gron base teórico e
importantes experiencias. Sin embargo, su disposición no responde o un individualismo me-
todológico sino que es dialéctico. Su propuesto está ubicado epistemológicomente como uno
teoría de campo. Esto significo que los elementos de un ambiente tienen uno cualidad de
interrelación que los hoce interdependientes.
Alo corriente individualista y experimentolisto también pertenece G. C. Homans, quien
propone lo teoría del intercambio. Escribió f/ grupo humano (1950).
En Social Behavior(l 961), Homons, desde uno posición conductisto, sostiene que los grupos
sociales y los sociedades son el resultado de los interacciones que los individuos llevan oca-
bo o lo lorgo del tiempo y que no son más que eso.

J. W. Watkins (1955), como reacción o uno concepción que otorgo preeminencia o lo so-
cial en relación al individuo, postulo un individualismo metodológico. Señalo que no
existen sino individuos y que éstos son lo único unidad de análisis de los Ciencias Sociales.
No hoy nodo que el individuo no puedo enfrentar y modificar, osi sean eventos sociales co-
mo lo inflación, los revoluciones políticos, lo desaparición de los clases medios, etc. Todos es-
tos avatares son ocasionados, según Wotkins, por individuos.

176
www.esnips.com/web/Psique
Autores contemporáneos, como M. Show y P. Costonzo postulan que la Psicología Social
tiene como objeto de estudio científico la conducta individual como electo de los estímulos
sociales.

E. Hollonder, en esto mismo lineo, planteo que la Psicología Social se intereso por lo in-
fluencio que el medio social ejerce sobre el individuo.

Elliot Aronson define la disciplina como lo que estudio lo influencio que los personas ejer-
cen sobre las creencias o los conductos de los demás personas.

Algunos autores han retomado el individualismo metodológico en plonteos como el de A.


Newell y H. Simon. Según éstos, el sujeto cognitivo se comporto como un ordenador en el
sentido que, a través de ciertos receptores, absorbe estímulos o informaciones que vienen
del medio ambiente.
l:L l~t)llllt)Vo AU,ACl:~A "Y ACV><VLA !:~ LA ><l:><ORIA l:<a-rA<a
•1~FoR><ACl0~1:.a• "Y LVl:Go <aALI:~ PRoCl:<aAOA<a, LO QVI: LI: Pl:R><l"l"I:
AC"!"VAR <iOSRI: l:L ><l:t)IO A><Sll:~-rl: A -rRAvt.a 01: v~o,; l:fl:C-roRl:<a.

177
www.esnips.com/web/Psique
Lo ESPECÍFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
las corrientes sociológica e individualista van generando un territorio común que conformo
lo específico de lo Psicología Social. Aparecen así conceptos relevantes y coincidentes:
• lo interacción humana como oigo específico de lo Psicología Social,
• los relaciones entre los seres humanos en condiciones de interdependencia.
.,
Estos ideos están latentes o manifiestos en los postulados de S. Asch ~n su concepto de
grupo-, y en K. lewin ~n su teoría topológica-; y están, desde yo, en lo Psicología Social
marxista.

LA SOCIEDAD COMO UN TEATRO


Uno corriente muy fructífero en lo Psicología Social planteo al mundo social como uno esce-
na y olos seres humanos ocupando, en eso escena, determinados roles. Es uno posición teó-
rica que morca lo dependencia del individuo respecto de lo sociedad.

Robert King Merton (1910-2003), representante del funcionalismo estructural, planteo


que en lo situación social el ser humano desempeño roles: varios niveles de interacción y de
relaciones sociales. Estos roles permiten hacer previsible el comportamiento humano. De allí
lo importancia de los expecfofivos y los valores.

LA 'o1sFV~Cl6~', Co~-rRARIA A FV~Cl6~ ES AQVEl\.A QVE o&s-rACVUZ.A


lA AOAP"!'ACl6~ o AJVS-rE OE V~ SIS-rl:.l'\A SoCIAl OE-rERl'\l~AOo,

R. K. M~RTOtJ

Eugene Hartley y Ruth Hartley, Bruce Biddle y Ralph Dahrendorf (1929) son al-
gunos de los autores que o partir de los años cincuenta desarrollan conceptos importantes
como status y posición de rol, grupos de referencia, normas de conducto y expecfofivos de
conducto, contexto, aprendizaje, efe.
178
www.esnips.com/web/Psique
Theodore Newcomb plantea la dable perspectiva en el concepto de rol: por un lodo, la
prescripción social de un rol determinado, y por otra, el individuo particular que no exento
de libertad, lo lleva a lo acción.

fa ROL SOCIAL JU~-ro A LA U~ll)Al) l)E "o-rlVACi6~


l)A~ LUGAR A LA Co~l)UC-rA VE ROL.

George Herbert Mead (1863-1931), discípulo de Williom James (1842-1910) y amigo


intimo de John Dewey, adscribe al pragmatismo americano. Docente de la Universidad de
Chicago, su obra fundamental Espíritu, persono y sociedad (1934) se publica después de su
muerte_
Sus aportes fundamentales son:
• El considerar la naturaleza social del sujeto.
• El desarrollo de la mente del sujeto es la condición de la interacción simbólica que se da
entre los seres humanos.
• La comunicación simbólica se produce a través del lenguaje: símbolo significonfe que
circula en los procesos de interacción social.
• La conciencia del propio yo surge en un contexto social.
179
www.esnips.com/web/Psique
Fundador del intera«ionismo simbóli10, G. H. Mead ubico el rol en uno visión complejo
de lo vida interactivo del ser humano. Sostiene que el ser es en primer lugar un ser social
que vive en un proceso inexorable de interacción, de comunicación, o través de símbolos
que poseen todo lo cargo cultural de significados y valores.

EL '"ºl\/ll)Vo Sé ElCPERl>lc",-A
A -sT 1-\l'St-\O CoM.o íAL, ~o
OIRECT'A>lé",-f, Sl"o SÓLO
l"OIRECT'A>IE",-f, OEsOE LAS
PERSPECT'IVAS OE Los o,-ROS
'"º'"'ºvos >llc>l&ROS DEL >IIS>IO
GRVPo SoCIAL, o OEsOE LA
PERsPcCT'IVA GE"ERAL12.AOA DEL

lo conciencio individual es lo adopción de los actitudes de otros significativos hacia uno mis-
mo. Planteo el concepto de rol taking (el rol asumido): el ser humano se convierte en sí mis-
mo o través de los demás. Es fundamentalmente un creador de signos y de significacio-
nes que comporte con otros.
En lo mismo dirección que Mead, Arnold Rose sostiene que si bien lo sociedad tiene uno
primacía sobre el individuo, no se troto de determinismo social. los patrones y expectativos
culturales pautan conductos universales pero hoy una distancia de rol que otorgo cierto
margen de libertad o lo hora de asumir y llevar el rol o lo acción.

I-IAY soCIEOAOEs QUE


ESPERA" V" CIER,-o "l\fcL
OE '""º"AC16" Y CA>1&lo
E" RELACIÓ" A Los
RoLES SOCIALES.

180
www.esnips.com/web/Psique
PSICOLOGÍA SOCIAL DIALÉCTICA
la influencia de Carlos Marx en esta corriente de pensamiento es indudable. Sobre todo
en relación a la concepción de un sujeto social, la noción de conciencia y alienación, el
concepto de necesidad y el papel del hombre en la historia. Pero, por sobre todo, por su
metodología dialéctica materialista.

fa "'ºººOE PRoOVCCl6" DE LA \/IOA l'IA'TéRIAL co"!)IClo~A H PRoCE<óo


OE LA \/IOA <óoCIAL, PoLl-rlCA Y E<óPIRl-rVAL E~ GE"UAL. ~o f,; LA
Co"CIE"CIA OEL ijol'\SRE LA QVE OE"l'Ul'll"A ,;v <óER, POR H ,;'"º'
co"-rRARlo, f,; H <óER <óOCIAL QVIE~ OE'TéRl'll"A ,;v Co"CIE"CIA.

Marx plantea o este ser social en condiciones materiales de existencia, fundamentalmente


su vinculación o través del trabajo; oseo, el lugar social que ocupo en el proceso de produc-
ción. Este individuo está condicionado por el lugar que ocupo en lo estructuro productivo y
por los relaciones de producción en los que está inserto, pero también es un ser que actúa,
capaz de transformar y cambiar su conciencia de clase y sus condiciones de existencia.

En esta corriente de pensamiento se sitúa Erich Fromm


(1900-1980), miembro de la Escuela Crítica de Frank-
lurt, quien en Psicoanálisis de la sociedad contemporá-
nea (l 9SS) llama la atención de las perturbaciones
psicológicas que provienen de un modo capitalista
de producción. Sitúo su anál~is en uno sociedad
industrial tendiente al consumo alienado.

181
www.esnips.com/web/Psique
En los años setenta, León Rappaport postulo que uno Psicología Social dialéctico debe ocu-
parse de los personas y los grupos como productos de circunstancias históricas cam-
biantes. Los personas deben ser entendidos en procesos contradictorios y o partir de con-
flictos internos y de sus relaciones con el ambiente. Lo Psicologio Social debe extender su
comprensión o lo complejidad de lo lógico de lo vida cotidiano. Poro este autor juego un pa-
pel fundamental lo ideologio que impero en el desarrollo del conocimiento y en lo elabora-
ción de teorías acerco del comportamiento hum~no. .,
EL CIE"-riFICo SOCIAL "º
PVEDE SER SÓLO V" o&sl:RvADoR DE LA
SOCIEDAD A LA QVE PER-rE"ECE, Sl"o GVE DESE PoSIClo"ARSE
COt,\0 V" PAR-rlCIPA"-rE AC-rlvo DEL oRDE" SOCIAL Y CVL-rVRAL,

En Social Psychology as History (1973), Kenneth Gergen postulo que hoy uno diferencio
radical entre lo Psicología Social y los Ciencias naturales_

\.A PslCoLoGIA '<ioCIAL Es V"A


E"'PRESA Hls-r6RICA¡ "º
sE PVEDE"
ES-rA&LECER PRl"CIPloS GE"ERALES
so&RE LA l"-rERACCl6" HV,,,MA YA
GVE és-rA CAt,\&IA Co"s-rA"-rE"'E"-rE
A PAR-CIR DE PRoCESoS HIS-r6RICoS
-rA,,,&lé" CA,,,&IA"-rEs.

El psicólogo social, afirmo, está incluido en el campo que investigo. Su subjetividad está pre-
sente tonto en el objeto de su investigación como en el método utilizado y los maneros de
percibir e interpretar el fenómeno que indago. Si se investigan los lineas de desarrollo de lo
Psicología Social se descubre lo influencio histórico sobre los ternos elegidos poro investigar
y los desarrollos teóricos y metodológicos.
182
www.esnips.com/web/Psique
En los años ochenta y desde uno posición materialista histórico, el salvadoreño Ignacio
Martín Baró ha llamado lo atención de lo poco relación que lo Psicología Social clásico líe•
ne respecto de los problemóticos latinoamericanos. Sostiene que los problemas que abordan
los investigaciones y los textos de Psicología So<iol son los de un país como los Estados Uni·
dos, que es centro de poder y que busco alianzarse en su propio campo científico.

lo\ARIAWl"~I GEoRGOU1)1 (1 'IM) sEflA~A QUE U~A Ps1co~oGIA


$oCIA~ OIA~tc-t"ICA OUE "l'E~ER E~ CUE~"l'A CIER"T'AS PRE"ISAS

l Lo tensión dialédica entre el sujeto y e medio social en que vive. El comportomien•


to humano es un fenómeno psicoso<iol concreto que acontece en lo vida cotidiano cor·
godo de significación histórico pero direccionado hacia el futuro y en constante cambio.
2 la relación sujeto-sociedad es una relación en constante proceso de transforma·
ción. No hoy uno separación sino una unión de contrarios entre el individuo y lo so-
ciedad, entre la ciencia y lo historia y entre la ciencia y lo so<iedad.
3 lo experimentación no es un método que puedo dar cuenta de la dialéctico de lo rea-
lidad humano concreta ya que, aunque en ciertos aspectos puede ser de valor, es su-
mamente restrictivo: no puede acceder o lo complejidad de los múltiples factores que
actúan en el mundo social. Poro abordar lo realidad social son necesarios metodolo-
gías cualitativos.
4 Lo interrelación entre lo teoría y lo práctico.
5 No hoy independencia del investigador científico: éste formo porte de su cultura con
sus valores, su ideología, etc.
183
www.esnips.com/web/Psique
Si bien no se declaran explicifamenfe dialécticos, es justo incluir en una perspectiva fonio a
Kurt Lewin como a George Mead.
En el espacio vital, concepto de K. Lewin, encontramos la interdependencia entre la perso-
na y el ambiente. Para comprender el comportamiento humano es necesario considerar esa
trilogía dialéctica: ambiente, persona y conducta. Kurt Lewin sostiene que la dinámica
de un proceso siempre debe ser entendida como la relación de un individuo concreto en una
situación concreta. ~

\.os ELEMEWl'OS "º \.A PERso"A "º


PUEDE El<IS"l'IR
El<IS-rE" AISLADAMEWrE Sl"o SI" LA SOCIEDAD, PERo A SU VEZ.
oRGA"IZ.ADos E" U"IDADES LA SOCIEDAD SoLAME"-rE PUEDE
-ro-rALES QUE Es-rA" SER DEFl"IDA COMO u" Co"JU"-ro
1"-rERRELAClo"ADAS DE PERSo"AS E" l"-rERACCl6"•
Dl"AMICA"E"-rE, o SEA, EL l"DIIIIDUo Y LA SOCIEDAD SE
QUE CAM!IA"• REMl-rE" EL u"º AL o-rRo E"
U"A l"-rERACCl6" co"s-rA"-rE-

PICHOIJ RIVl~R~, K. L~WIIJ Y G. M~D

Estos pensadores fundaron dos modos potentes de pensar la Psicología Social. Enrique Pichon
Riviére reconoció su deuda teórica fundamentalmente a estos dos autores y con quienes es
posible identificarlo. Los tres tienen un rasgo en común: hicieran de lo psicosocial no sólo una
corriente de pensamiento ode indagación, sino un estilo de vida y de acción, un modo de ser.
184
www.esnips.com/web/Psique
o o
ALGUNAS ESCUELAS Y
ESTUDIOSOS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Argentina: Hoy decenos de Instituciones formativos transmitiendo el penso-
miento de Enrique Pichon Riviére. Los profesionales formados en su ECRO (des-
de 1953 o lo actualidad) se contabilizan por miles en lo Argentino, (A. Bouleo,
A. Fiosché, F. Ulloo, H. Kesselmon, C. Fumogolli, O. Bricchetto, A. Quirogo, G.
Adomson, M. M. García Vecci, L. Schvorstein, H. Foinstein, E. Meisler, G. Josiner,
M. Woronowsky, etc.)
México: Lo Licenciatura en Psicología Social (Universidad Autónomo Me-
tropolitono) tiene más de treinta años. Psicología Social pichoniono: Margarita
Bosz, José Perrez.
Psicología político: F. J. Uribe Potiño, Mario lereso Acosta, Juana Juorez R., Mo-
río Irene Silva. En México también hoy uno corriente de Teoría Crítico (Revisto
Poideia: Abel Arróniz Muñoz y colaboradores)
Colombia: Existe un grupo de investigación que articulo el ECRO de Pichon Ri-
viere con conceptos del psicoanálisis laconiano (Jaime Carmono, Hernondo Ber-
nol y Moría Paulina Mejía).
El Salvador: Ignacio Martín Boró (Psicologio Social comunitaria}
Venezuela: Psicología Social comunitario (Moritzo Montero, Esther Weinsenleld)
Francia: Serge Moscovici (Análisis de minorías y de las representaciones rociales}
España: El construccionismo social de Tomos lbáñez, en Barcelona. Yun moví-
miento interesante que pugna por uno Psicología Social autónomo y comprome-
tida con,experiencios con sujetos sociales en uno realidad concreta donde se en-
cuentror Amalio Blanco Abarca, José R. Torregrosa, Blanca Muñoz, entre otros.
la Psi~ología Social de Enrique Pichon Riviere tiene extensiones en Latí-
noomérim y el mundo. Numerosos discípulos lo transmiten en México (Margari-
ta Bas:{ 1 Perrez), Brasil (Marco Velloso), Colombia (Jaime Cormona, César Jo-
ramillo,. Ovidio Muñozl, Uruguay (Hugo Monetti, Alfonso Lans, Juan E.
Fernóndez Romar, Sylvio Castro, Ano Luz Protesoni, etc.), Chile (Horacio Folado-
ri) e Italia (A. Bauleo). En España, tuvo su principal difusión en el argentino
Hernón Kesselmon, exiliado en los años de dictadura (1976/83), que luego re-
gresó o su país, la Argentina.

o o
185
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS DE ENRIQUE PICHON·RIVIERE

Del Psicoanáffsis a la Psicología Sacíal - Tomo 1


El proceso grupal, Editorial Galerno, Buenos Aires, .,Argentino, 1971
1944: "Picosso y el Inconsciente"
1946: Notas para lo biografío de Isidoro Duchase, Conde de Loutréamont
1946: Lo siniestro en lo vida y en lo obro del Conde de loutréomont
1951: Algunas observaciones sobre lo transferencia en los pacientes psicóticos
1955: Prólogo al libro de Fronz Alexonder yThomos M. French, Terapéutica psiconolítica
1955: Comentario final al libra de Franco di Segni, Hacia la pintura
1957: "Aplicaciones de lo psicoterapia de grupo"
1960: Técnico de los grupos operativos
1960: Empleo del Tolranil en psicoterapia individual y grupal
1960: Tratamiento de grupos familiares: psicoterapia colectivo
lo psiquiatría en el contexto de los estudios médicos

Presentación a la cátedra de Psiquiatría


de la Universidad Nacional de la Plata
1961: Discurso pronunciado como presidente del 2º Congreso Argentino de Psiquiatría
1971: Prólogo
1946: ¿Qué es el psicoanálisis?
1967: Uno nuevo problemático para lo psiquiotrio
1964: lo noción de toreo en psiquiotrio
1964: Praxis y psiquiatría
1965: Freud: punto de partida de lo ~icologio Social
1960: Empleo del Tofranil en psicoterapia individual y grupal
1960: Tratamiento de-grupos familiares: psicoterapia colectivo
1965: Grupos familiares. Un enfoque operativo
1957: Aplicaciones de la psicoterapia de grupo
1961: Discurso pronunciado como presidente del 2º Congreso Argentino de Psiquiatría
1960: la psiquiatría en el contexto de los estudios médicos
1961 : Presentación o lo cátedra de siquiatría de lo Universidad Nacional de Lo Plato
1963: Prólogo al libra de F. K. Toylor, Un análisis de la Psicoterapia Grupal

186
1960: Técnica de los grupos operativos
1965: Grupos operativos y enfermedad única
1969: Grupo operativo y modelo dramático
l 969: Estructuro de una escuela destinada a psicólogos sociales
1965: Discépolo: un cronista de su tiempo
1965: lmplocable interjuego del hombre y del mundo
1970: Uno teoría de la enfermedad
1970: Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito del grupo familiar
Historio de la Técnica de los grupos operativos
1970: Comepto de ECRO
1970: El concepto de Portavoz
1972: Cuestionario paro "gentemergente"
1972: Entrevista en Primero Plana
1972: Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social

Del Psicoanálisis a la Psicología Social - Tomo 11:


La psiquiatría, una nueva problemática,
Editorial Galerna, Buenos Aires, Argentina, 1971
1943: Exposición sucinto de la teoría especial de las neurosis y psicos~
1946: Contribución a la teoría psicoanalítica del esquizofrénico
1946: Psicoanálisis de la esquizofrenia
1941: Algunos conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica de la epilepsia
1944: Patogenia y dinamismos de la epilepsia
1943: los dinamismos de la epilepsia
1946: Estudio psicosomático de la jaqueca
1967: Protección al enfermo epiléptico
1950: Psicosis hípnícas y confusionales
1959: Esquema corporal
1941: Trastornos del esquema corporal
1948: Historia de la psicosis maniaco-depresiva
1938: Desarrollo histórico y estado actual de la concepción de los delirios crónicos
1948: Conceptos básicos en medicina psicosomáfüa
1940: Elementos constitutivos del sindrome adiposo genital prepuberol
1948: Úlcero péptica y psicosis maniaco-depresiva
1946: Prólogo al libro de Enrique V_ Salerno, Aportaciones olo medicina psicosomática, gi-
necología y obstetricia

187
1948: Aspectos psicosomóticos de la dermotologio
1947: Prólogo al libro de David Libermon, Semiología psícosomática
1940: Norcodiognóstico con Evipan Sódico
1946: Teoría y práctico del norcoonólisis
1939-48 Introducción o lo psiquiotrio infantil
1940: Prólogo al libro de F. Schneersohn, lo neurosis infantil, su trotomíento
psicopedogógico ~
1967: Uno nuevo problemático poro lo psiquiatría
1970: Neurosis y psicosis: uno teoría de lo enfermedad
1951: Algunos observaciones sobre lo transferencia en los pacientes psicóticos
1962: Terminación del onólkk
1968: lo "urgencia psiquiátrico"
1969: Técnicas de supervisión grupal en psicoterapia de niños
1963: Prólogo al libro de David Liberman, La comunicación la terapéutica psicoanalítico
1971: Prólogo al libro de David Liberman, lingüístico, interacción comunicativa y proceso
psicoanalítico

Del Psi,oonálisis o lo Psicología Social - Tomo 111


El proceso creador, Editorial Galerna, Buenos Aires, Argentina 1971
1955: Comentario final al libro de Franco di Seg ni: Hacia la pintura
1973: El objeto estético
1944: Picasso y el inconsciente
1966: El proceso creador
191?: Comentario sobre la película Les imoges de lo folie
1946: Notos para lo biografía de Isidoro Ducasse
1946: lo siniestro en lo vida y en lo obro del conde de loutréomont
1974: Acíen años de lo muerte de loutréamont. Los cantos de Maldoror
1976: Prólogo o Caminos, de Sergio Enquín

Vi,ente Zito Lema, Conversaciones con Enrique Pichan Riviere,


Ti merman Editores, Buenos Aíres, Argentino, 1976
1975: Encuentros (V_ Zíto lema)
1975: l. lo lomilío. los primeros años
1975: 11. loutréomont. lo siniestro
1975: 111. Buenos Aires. Afectos. Tr~tezo
188
1975: IV. Descubrimiento de Freud. lo prolesión de psiquiatra. Impugnación y defensa.
los hospicios
1975: V. la práctica analítica. Sus limites
1975: VI. la Psicología Social. Sus fundamentos.
El esquema conceptual, referencial y operativo
1975: VII. la curación del psicótico. Técnicos de choque: el electroshock
1975: VIII. la amplitud creativa. Mecanismos internos. Arte y locura. El poeta Antonin Ar-
taud. Una pequeña verdad

Psicología de la vida cotidiana,


Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, 1985
1966/67: la Psicología Social
1966/67: Inundados: las reacciones psicológicas ante el desastre
1966/67: las complicaciones del ocio
1966/67: lo moda, barómetro social
1966/67: Engranaje y envohuro
1966/67: Sociedad, cambio e identidad
1966/67: Mirada, cuerpo y motivaciones
1966/67: El rumor
1966/67: Más sobre el rumor
1966/67: los motivos del comportamiento
1966/67: la opinión pública
1966/67: El anonimato
1966/67: Aislamiento, poder e información
1966/67: El consumidor
1966/67: Fútbol y política
1966/67: Fútbol y filosofía
1966/67: El jugador y su contorno
1966/67: la pelota
1966/67: la noche, una comunidad
1966/67: Censor y censurado
1966/67: Noche y creación
1966/67: la violencia
1966/67: la pandilla
1966/67: El descubrimiento del otro
1966/67: Afiliación y pertenencia

189
1966/67: La elección de pareja
1966/67: Psicología y cibernética
1966/67: Saciologia animal
1966/67: El miedo al asfalta
1966/67: Destina y computadora
1966/67: Ajedrez y Apocalipsis
1966/67: la supervivencia
1966/67: Anatomía del conflicto
1966/67: Caos y creación
1966/67: La conspiración de los robots
1966/67: Ocio y vacaciones
1966/67: Juego y vacaciones
1966/67: El automóvil
1966/67: Familia y ocio
1966/67: Vacaciones: el retorna
1966/67: los ídolos
1966/67: lo oculto
1966/67: Magia y ciencia
1966/67: El carácter nacional
1966/67: Tensiones internacionales
1966/67: La conducta del jugador
1966/67: El lugar del miedo
1966/67: Perturbaciones
1966/67: Malentendidos y negociación

Agregados posteriormenmte:
Por primera vez
Juego y deporte
Estrategia
Problema institucional
Función del equipo

190
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Aberasfury, A., Aportaciones al Psicoanálisis de niños, Paidós, Buenos Aires, Argentino, 1971
Adomson, G., La Psicalogia Social frente al tercer milenio, Ed. lobriego, Buenos Aires, 2001
Adomson, G., Kesselmon, H., Povlovsky, T., Ulloo, F., Zifo lema, V., y otros, Psicología Socio/
hoy, lugar Editorial, Buenos Aires, Argentino, 1992
Boisfrocchi, E., "Enfrevisfo personal"
Bosz, S., Concepción de sujeto en J. Lacan, publicación interno de lo Escuelo de Psicología
Social del Sur, 199 5
Berger, P. l. y luckmonn, Th., La construcción social de la realidad, Amorrorfu, Buenos Aires,
Argentino, 1995
Blanco Abarca, A., Gnco tradiciones en la Psicología Social, Ed. Morolo, Madrid, España, 1995
Cosforiodis, C., Las dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto, Gediso, Barcelona,
España, 1988
Evons, D., Oicrionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, Ed. Poidós, Buenos Aires, Ar-
gentino, 1997
Foucoulf, M., Historia de la sexualidad, Siglo XXI, México, 1977
Foucoulf, M., La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, México, 1988
Miller, J-A., Recorrido de Lacan, Manantial, Buenos Aires, Argentina, 1994
Pichon Riviére, E., El proceso creador, Editorial Galerno, Buenos Aires, Argentino, 1971
Pichon Riviére, E., El proceso grupal, Editorial Galerno, Buenos Aires, Argentino, 1971
Pichon Riviére, E., La psiquiatría, una nueva problemática, Editorial Galerno, Buenos Aires,
Argentino, 1971
Pichon Riviére, E., Psicología de lo vida cotidiana, Nuevo Visión, Buenos Aires, Argentino,
1985
Pichon Riviére, J., Enrique Pichon Riviere. Diccionario, Nuevo Vi~ón, Buenos Aires, Argen1i-
no, 1995
Pichon Riviére, J., Entrevisto personal
Ouirogo, A., Enfoques y perspectivas en Psicología Social, Onco, Buenos Aires, Argentino,
1986
Sorlo, B., Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Nuevo Visión, Buenos
Aires, Argentino, 1988
Torregrosom, J. R. y Crespo, E., Estudias básicas de Psicología Social, Hora S.A., Barcelona,
España, 1984
lito lema, V., Conversaciones con Enrique Pichon-Riviere, Timermon Editores, Buenos Aires,
Argentino, 197 6

191
Los AUTORES
Gladys Adamson es licenciada en Psicología de la Uni-
versidad de Buenos Aíres (Argentino). Ha estudiado, supervi-
sado y trabajado con Enrique Pichon Riviére durante los años
1967-1977. lnclu1 lo refugió en su coso durante algún
tiempo ~n el año 1974, cuando fue amenazado por lo Triple
A(grupo poropoliciol). Actualmente es Directora de la Escuelo
de Psicología Social del Sur (Sede Quilmes y Gudod de Bue-
nos Aires, www.psicosocioldelsur.com.or). Coordinadora del
área de Psicología Social de lo Universidad CAECE (Argen-
tino). Asesoro internacional de lo carrero de Psicología (con
énfasis en Psicología Social) de lo Universidad luís Amigo
(Colombia). Miembro del Consejo Asesor Internacional de lo Revisto Paideia (México). Autora
de numerosos publicaciones. Su último libro es La Psicolagia Social frente al Tercer Milenio, de
Ed. labriego, Buenos Aires, Argentino.

Nerio Tello es periodista, escritor y editor. Ejerce lo docencia universitario. Ha publica-


do libros sobre su especialidad en distintos editoriales. En esto colección ha publicado Um-
berto Eco para Principiantes y Eva Perón para Principiantes. Sus últimos trabajos publicados:
(ornelius Castoriadis y el imaginario radical, Campo de Ideas, Madrid, España, 2003; y La
entrevista radial (cooutoría con Marcelo Pérez Cotten), Editorial la Crujía, 2004.

EL ILUSTRADOR
Pablo Sapia (Buenos Aires, 1969) es dibujante, pintor,
ilustrador, guionista. Cursó estudios de dibujo con Ernesto Pesce
y de pintura con Carlos Gorriorena. Desde 1990, sus trabajos
hon aparecido en diversos sitios web y medíos grólicos de la
· Argentina, Brasil, México, Francia y España. También ha
participado en diversos exposiciones colectivas con sus
dibujos, tanto en la Argentina como en el extranjero. Fue
coeditor de la revisto ¡Suélteme!. Desde 1997 se dedica a
lo docencia, dictando talleres de cómic. Ydesde el año
2000 se desempeño como Curador del Espacio Historieta
del Centro Cultural Recoleta de lo ciudad de Buenos Aires.

192
Psicolo
PARA PRINCIPIANTES

La ruptura de las tramas vinculares y de los proyectos


de vida individual y familiar ha generado condiciones
de preocupante ,incertidumbre. El sujeto de la era glo-
balizada necesita reconstruir sus modelos de pensar,
sentir y hacer en el. mundo, para producir un tejido so-
cial que lo albergue y sostenga, y le permita reencon-
trar una razón para vivir. La Psicología Social es la dis-
ciplina que sustenta estas prácticas.
PSICOLOGÍA SOCIAL PABA PlllNCIPIANTES presenta
este saber especializado, desde la perspectiva latinoame-
ricana; es decir, como "la ciencia de las interacciones
orientada hacia un cambio social", según palabr as del
Dr. Enrique Pichon Biviere. Desde esta mirada, la Psi-
cología Social supera la mera elección metodológica por
una toma de posición ét ica e ideológica. Un compromiso
con el cambio hacia una sociedad más equitativa.
La autora, Gladys Adamson -<liscípula directa de Pi-
chon Riviere-, desarrolla los conceptos teóricos y da
'
cuenta de una práctica. Además, encara una biografía
<431 psicoanalista donde emergen, vitales, su derrotero in-
telectual y su encarnizada y pioner a búsqueda en el cam-
po de una disciplina cuyo carácter instrumental y opera-
?ional oblig~ a una continua r etroalimentación teórica.

Distribuye

(O)
longseller

También podría gustarte