Está en la página 1de 2

Pier Paolo Pasolini – Empirismo Heretico

La Lengua Escrita De La Realidad

Los discursos teóricos sobre el cine se caracterizaban por explicar el cine con el cine. Solo la
intervención de la lingüística y de la semiótica pueden garantizar una investigación de carácter
científico sobre el cine.
Todo discurso sobre el cine es ambiguo por la terminología de la técnica.
Es errado hablar del cine, hay que hablar de técnica audiovisual para incluir la televisión.
Se requiere ampliar y modificar la noción de lengua.

Las técnicas audiovisuales inducen imperativamente a pensar que toda poesía es


translingüística.
Que la realidad no es mas que el cine in natura (al natural)
Fenómeno de una especie de perdida de autoridad de la palabra, ligado a un deterioro de las
lenguas humanistas de las élites, que han sido las lenguas guías.
Por lo tanto la acción humana en la realidad en cuanto a lenguaje primigenio y principal de los
hombres.
La semiología del lenguaje de la acción humana, vendría a ser la más concreta se las filosofías
posibles.

La tesis expuesta es que existe una verdadera lengua audiovisual del cine y que se
puede describir y esbozar una gramática.

Metz define el cine como lenguaje y no como lengua.


Puntos en desacuerdo:
Metz desmonta las precedentes teorías lingüísticas sobre el cine no captando que estas eran
teorías estilísticas.
Metz habla de una impresión de realidad como característica de la comunicación
cinematográfica., cuando no se trata de una impresión de realidad sino de realidad
Metz dice que le cine no puede ser una lengua por falta de la doble articulación
(monema-fonema), hacer dos objeciones, primero es necesario ampliar y revolucionar la noción
de lengua y aceptar la existencia de una doble articulación.
No es verdad que la unidad mínima del cine sea el encuadre, la unidad mínima son los diversos
objetos reales que componen un encuadre.
Podemos llamar a todos los objetos, formas o actos de la realidad dentro de la imagen cinemas
(por analogía a fonemas).
La característica principal de los fonemas es su intraducibilidad, el cinema es intraducible por sí
mismo, es un trozo bruto de realidad.
La lengua del cine forma un continuo visual o una cadena de imágenes, es lineal. Los
monemas o encuadres van un detrás del otro en el tiempo. Los cinemas aparentemente
aparecen todos juntos pero sin embargo existe una sucesión de la percepción.
La lengua del cine es un instrumento de comunicación según el cual se analiza de manera
idéntica en las diversas comunidades.
La lengua del cine es un instrumento de comunicación, es única y universal, no tiene razón de
ser comparada con otras lenguas.

Lo que llamamos lengua está compuesta por una lengua oral y una lengua escrita. La lengua
escrita es una convención que fija la lengua oral.
El primer lenguaje de los hombres fue su actuar. La lengua escrito-hablada no es más que una
integración y un medio de tal acción.
Lo que es necesario es hacer la semiología del lenguaje de la acción, de la realidad.
Al cine lo hacemos viviendo, toda la vida en el conjunto de sus acciones es un cine natural y
viviente: y en esto es lingüísticamente el equivalente de la lengua oral en su momento natural.
Viviendo nos representamos y asistimos a la representación de los demás. Es una doble
representación en la cual somos actores y espectadores.
Sueños y memoria es la representación convencional de la realidad. Esos arquetipos de la
reproducción del lenguaje de la acción, o sea de la realidad, se han concentrado en el cine. Por
lo tanto el cine no es otra cosa que el momento escrito de una lengua natural y total que es la
lengua de la acción en la realidad.
El lenguaje de la acción ha encontrado un medio de reproducción mecánica similar a la
convención de la lengua escrita con respecto a la lengua oral.

Las unidades mínimas de la cinelengua son los objetos, las formas, los actos de la realidad
convertidos en el elemento estable.
La permanencia de la realidad en la lengua del cine le da a la lengua a una constitución
particular.
La lengua escrito-hablada es paralela a la realidad que expresa, es decir la cadena gramatical
de los significantes es paralela a la serie de significados.
En cambio en la lengua del cine se podría pensar en una línea vertical que pesca en el
significado, incorporándolo en sí. Pesca unidades mínimas, las unidades de la segunda
articulación, los objetos las formas, los actos de la realidad, los cinemas.
Después de haberlos pescado los retiene, encapsulándolos en sus unidades de primera
articulación, los monemas, los encuadres.
En este eje vertical que es la gramática de la cinelengua distinguiremos:
Modos de la ortografía o de la reproducción: vendrían a ser las técnicas aptas para
reproducir la realidad.
Modos de la sustantivación: los monemas, son en sí mismos un sustantivo un adjetivo o
verbo al mismo tiempo, su primer momento es de ser simplemente monema, palabra.
Dos fases: limitación de las unidades de la segunda articulación, cinemas, selección.
Constitución de una serie de sustantivos en su momento de puro y simple encuadre. El
encuadre es por lo tanto una palabra de carácter sustantivo, no calificada. El monema
sustantivo es algo que es. Esta serie de posiciones relativas formadas por un único monema es
el llamado “material” del film.
Son idealmente fijos. No hay coincidencia entre monema y encuadre, el encuadre puede ser un
plano secuencia en el que se acumulan varios monemas en posiciones relativas.
Modos de la calificación:
Varias fases: Calificación profílmica, se da sobre todo en los films narrativos, es el maquillaje de
los objetos y de las personas.
Calificación fílmica, se obtiene a través del uso de la cámara, por ejemplo la distancia del
objetivo del conjunto de las unidades etc. La calificación fílmica puede ser activa o pasiva. Si
predomina la calificación activa es un film de tendencia realista porque es la realidad la que
actúa en el. Si predomina la calificación pasiva es lírico-subjetivo porque es el cineasta, con su
estilo el que actúa.
Modos de verbalización (o sintácticos): montaje
Dos fases: montaje denotativo: enlaces elípticos, coordinación y subordinación, relación de dos
encuadres.
Montaje rítmico (o connotativo) define las duraciones de los encuadres en sí mismos y con
relación a los otros encuadres del contexto. La duración establecida por el montaje rítmico es
por lo tanto sobre todo una calificación ulterior.

Entre la lengua de poesía y la lengua de prosa no hay que hablar de diferencias gramaticales,
lo que confirma la validez de la tesis de una lengua cinematográfica.

También podría gustarte