Está en la página 1de 22

Notas de

ACTUALIDAD LITÚRGICA Departamento de Liturgia

Julio - Octubre 2020 Boletín formativo e informativo No. 76

La oración del Papa en la plaza vacía de San Pedro , el 27 de marzo 2020 (Vatican Media)

“La tempestad desenmascara nuestra vulnerabilidad


y deja al descubierto esas falsas y superfluas seguridades
con las que habíamos construido nuestras agendas,
nuestros proyectos, rutinas y prioridades...”
Papa Francisco

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 1


Pág.
Presentación 3
Desde Caná hasta la Cruz: La Iglesia celebra su fe
en tiempos de pandemia 4
Pbro. Lcdo. Gabriel Jaime Gómez G.

La liturgia: medicina contra el aislamiento eclesial


La pandemia vista desde una lectura litúrgica 6
Pbro. Lcdo. Samuel Darío Parada L.

La liturgia y la vida sacramental en tiempos de Coronavirus 8


Pbro. Dr. Diego Alberto Uribe C.

Fortalecer la familia, pequeña Iglesia doméstica 10


Hno. Fabián González

Video: I. ¿Cuál es el panorama litúrgico actual en Colombia? 11


Mons. Mauro Serrano D.

Nuevos aprendizajes en este tiempo de pandemia 12


Hna. Lcda. Esperanza Jaimes G. pddm

La virtualidad también nos acerca a los fieles 15


Pbro. Carlos Eduardo Mancera V.

Video: II. Tarea litúrgica de la Iglesia en el contexto 16


de la pandemia
Mons. Mauro Serrano D.

Inquietudes litúrgicas en la pandemia 17


Mons. Mauro Serrano D.

Decir adiós sin despedidas 21


Pbro. Lcdo. Carlos Tadeo Albarracín M.

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 2


Presentación

E sta dura y aleccionadora experiencia de la


vivencia de la pandemia por la presencia
del Coronavirus (Covid-19) en el mundo y
en nuestro país, ha sido una grande y valiosa
En la Liturgia, de este modo, entonces, aunque
se constituye así en la cumbre a la cual tiende la
actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, la
fuente de donde mana toda su fuerza (cfr. SC
ocasión para la vivencia solidaria del manda- 10), la participación en ella no abarca toda la vi-
da espiritual de los fieles, por lo que la Iglesia
miento de la defensa y cuidado de la vida propia
recomienda también la oración personal y comu-
y la del prójimo. En esta experiencia, en efecto, nitaria (SC 12), los ejercicios de piedad, (SC13,
los obispos y sacerdotes han presidido las cere- IA 16) los sacramentales (SC 60) y las obras de
monias litúrgicas aun sin participación física de misericordia en favor de los necesitados (cfr. IA
los feligreses, quienes, a su vez, han sido invita- 30).
dos a unirse a ellas espiritualmente por la ora-
Estos ricos y fructuosos modos de encuentro con
ción y el ofrecimiento de sus obras, las celebra-
Jesucristo hacen que casi todos los actos de la
ciones de la palabra en familia y el seguimiento
vida del hombre sean santificados por la gracia
de las transmisiones a través de los medios de divina que emana del misterio pascual de la pa-
comunicación y redes sociales. sión, muerte y resurrección de Cristo, del cual los
La Iglesia, igualmente, con profundo celo pasto- sacramentos, sacramentales, Palabra de Dios,
ejercicios de piedad y las diversas obras de mise-
ral, ha acompañado al Pueblo de Dios en la cari-
ricordia, reciben su poder, y hace también que el
dad y en la solidaridad, respetando siempre las uso honesto de las cosas materiales pueda orde-
oportunas disposiciones impartidas, tanto por la narse a la santificación del hombre y alabanza de
autoridad civil, como eclesiástica, para llegar y Dios (cfr. SC 61).
atender así a los hermanos más necesitados que
sufren a causa del coronavirus. La Iglesia, entonces, orienta y anima para que,
en esta etapa de reapertura progresiva de los
Después de este tiempo de confinamiento y tam- templos retornemos gozosos a la celebración li-
bién de gracia, se reciben las correspondientes túrgica como modo de encuentro sacramental
orientaciones y se aplican los respetivos protoco- con Jesucristo y, a su vez, como discípulos misio-
los de bioseguridad para ir reabriendo paulatina- neros, reemprendamos la tarea del anuncio del
mente los templos y felizmente retornar a las ce- kerigma a los hijos de Dios dispersos, para que,
a través, también, del uso conveniente y adecua-
lebraciones litúrgicas que alimentan y fortalecen
do de los medios de comunicación y virtuales,
la vida espiritual del Pueblo de Dios.
sean iniciados y fortalecidos en su fe y disciernan
Esta reapertura, ocasión para reencontrarnos, modos de encuentro con el Señor resucitado,
también de un modo físico, en la celebración del quien es camino seguro para la conversión, la
culto divino, debe convertirse en una oportunidad comunión y la solidaridad (I A 3).
para una renovación profunda de la vida litúrgi- En este contexto ofrecemos las presentes refle-
ca, de la experiencia comunitaria y del compro- xiones escritas y, también, visuales, que nos ilu-
miso apostólico de todos los que seguimos a minan y orientan en este proceso de acompaña-
Cristo en la Iglesia Católica (Mensaje 49 de la miento al pueblo de Dios en la celebración de su
Conferencia Episcopal de Colombia). fe en medio de la pandemia.

Es por esto que la Iglesia, en efecto, nunca ha Como pauta de orientación para este trabajo de
dejado de reunirse para celebrar el misterio pas- colaboración en estos aportes reflexivos, se han
cual de Cristo leyendo "cuanto a él se refiere en tenido presentes los siguientes enunciados:
toda la Escritura" (Lc 24,27), celebrando la Euca-
¿Qué estamos aprendiendo de la celebración de
ristía, y dando gracias al mismo tiempo "a Dios
la fe en este tiempo del coronavirus? Espacios
por el don inefable" (2 Cor 9,15) en Cristo Jesús,
ofrecidos y buscados, modos de participación y
"para alabar su gloria" (Ef 1,12), por la fuerza del
comunicación de la fe.
Espíritu Santo (cfr. SC 6).
La Iglesia, por tanto, como madre y como maes- Si nada debe continuar lo mismo y algo o mucho
tra, está convencida y enseña que para realizar debe cambiar, en cuanto a la celebración de la fe
esta obra tan grande, de la glorificación de Dios ¿qué se debería fortalecer?
y salvación de los hombres, Cristo está presente
A partir de esta dura experiencia del confina-
en su Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica.
miento causado por el coronavirus ¿qué priorida-
En efecto, entonces, está presente en el sacrificio
des podrían implementarse para crecer en la par-
de la Misa, tanto en la persona del ministro que
ticipación, comunicación y vivencia de la fe?
preside, como en la comunidad reunida en asam-
blea para celebrar su fe; está presente, también, Agradecemos a todos los que, con interés y es-
en los Sacramentos, en la Palabra, en la Liturgia mero, han colaborado con estos aportes, espe-
de las Horas (cfr. SC 7). rando que sean de motivación y orientación para
continuar profundizando en esta reflexión de la
celebración de la fe en la pandemia.

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 3


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

Desde Caná hasta la Cruz


La Iglesia celebra su fe en tiempos de pandemia

L a Imagen de María, presente en el inicio


de los signos de Jesús y de pie junto a la
cruz del Señor pueden ser las dos imáge-
abandonar a las personas, a si sea celebran-
do en medio de las calles y sabiendo que en
las casas se disponen a escuchar el paso del
nes que enmarquen lo que ha sido en muchos Señor por sus comunidades.
lugares, la presencia de la Iglesia en este
Estas acciones celebrativas han estado carac-
tiempo especial, con el acompañamiento en
terizadas por el celo pastoral de los pastores
las acciones proféticas, litúrgicas y caritativas,
que no quieren dejar sola la grey que se les
mirando más allá de los gritos de las gentes y
ha confiado. Este nuevo modo de celebrar la
descubriendo que el silencio muchas veces
fe y las nuevas maneras de participación han
puede ser más elocuente, una mirada que co-
hecho llegar a la Iglesia a donde jamás había
mo en Caná sabe descubrir que algo se termi-
penetrado porque se ha logrado tocar aspec-
na y que sin aquello la fiesta no será más.
tos y zonas donde muchas veces no se tiene
En materia litúrgica, que es el motivo de esta una frecuente afluencia a las aulas celebrati-
reflexión podríamos trazar un itinerario desde vas o se ha podido generar una mayor fideli-
los tres momentos tradicionales de la pastoral dad y permanencia de los fieles en las trasmi-
eclesial en nuestro continente: ver, juzgar y siones de las liturgias.
actuar.
El ímpetu pastoral ha llevado incluso a redes-
cubrir modos y maneras nuevas que implican
celebrar la fe en familia, sin la presencia de
ministros ordenados; también se han consta-
tado iniciativas laicales de oración litúrgica en
torno a la liturgia de las horas y otras expre-
siones que desde la piedad han alimentado la
fe de nuestra gente.
En el camino vivido se han descubierto algu-
nos vacíos en la formación litúrgica de los mi-
nistros, sobre todo en materia de las normas
sobre el calendario litúrgico, de manera muy
concreta en la celebración de devociones
arraigadas en la fe del pueblo y que no debe-
rían modificar el ritmo litúrgico de la cuaresma
y la pascua.
También se nota que no estábamos prepara-
dos para asumir el reto de la virtualidad y nos
han faltado en algunos casos las capacitacio-
Fine Art America. (s. f.). Bodas de Cana [Ilustración]. Recuperado de https://www.pinterest.es/pin/265571709259813674/ nes técnicas y la dotación necesaria para que
La Madre de Jesús estaba allí (ver las inicia- la celebración pueda llegar mejor a la gente.
tivas)
No tienen vino (juzgando lo que nos ha toca-
Como en Caná y en la Cruz, la Iglesia no ha do vivir)
dejado de estar presente y ser una compañía
El Concilio Vaticano II, empezando la segunda
a través de las diferentes iniciativas que la ha
mitad del siglo XX, vislumbraba el cambio de
identificado durante este tiempo. En el campo
época que se avecinaba y al hablar de los me-
celebrativo, hemos visto como junto a la sole-
dios de comunicación no se alcazaba a trazar
dad de las personas en confinamiento se han
el panorama al que llegaríamos pero afirmó
emprendido múltiples acciones: celebraciones
que “estos medios, rectamente utilizados,
a través de las redes sociales, medios de co-
prestan ayudas valiosas al género hu-
municación masiva y hasta peligrosas iniciati-
mano” (IM 2).
vas donde se han desplazado las celebracio-
nes a los sectores y zonas alejadas para no

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 4


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

La Iglesia, como Madre, al igual que María en En primer lugar, constatamos que los medios
Caná ha sabido ver la angustia y el vacío de de comunicación hicieron llegar a la Iglesia,
los hombres. Esta pandemia nos deja un ros- donde antes no habíamos podido llegar y so-
tro eclesial materno y cada vez más preocupa- bre todo con nuestras celebraciones, ello nos
do por los vacíos de la humanidad. En materia motiva a plantear una pastoral litúrgica con un
litúrgica, no ha sido sorda ni ciega y ha sabido núcleo ligado a los medios de comunicación,
buscar los senderos y mejores tecnologías pa- es decir, pasada la pandemia no podemos
ra llegar a los fieles y sobre todo para que la desaparecer del escenario digital y del espec-
Eucaristía pueda celebrarse en espíritu ecle- tro de las comunicaciones. Este espacio con-
sial y nos una en momentos de dura incerti- quistado tiene que aprovecharse mucho más y
dumbre. ello exige mayor preparación de equipos de
comunicación, de los presidentes y ministros
Con el Papa Francisco en Evangelii Gaudium,
de las celebraciones.
puede repetirse hoy a nuestro pueblo y a
nuestros pastores: “¡No nos dejemos robar el La ausencia en muchos escenarios de un mi-
entusiasmo misionero!” (EG 80) y busquemos nistro ordenado junto a una comunidad nos
siempre nuevos métodos; “¡No nos dejemos hizo pensar en pequeñas iglesias domésticas
robar la alegría evangelizadora!” (EG 83) para que celebran el domingo y la fe. Es un reto
no cansarnos y seguir llegando a donde el Se- preparar materiales y agentes de pastoral que
ñor y la Iglesia nos necesita; “¡No nos dejemos promuevan las celebraciones domésticas y de
robar la esperanza!” (EG 86) porque quizás en pequeñas comunidades, que no se desliguen
una palabra que digamos y en un gesto de de la Eucaristía dominical sino que conduzcan
nuestras liturgias, la gente puede encontrar un a ella. Pienso en celebraciones de la Palabra
aliciente para el camino. y la lectura espiritual (Lectio Divina) que forta-
lezca la fe de las familias y comunidades pe-
Un peligro enorme de las celebraciones a tra-
queñas y así se viva mejor la Eucaristía domi-
vés de los medios televisivos, radiales o digita-
nical. Esto también nos lleva a un mayor pro-
les será siempre el olvido de la comunidad, por
tagonismo del laicado.
eso ya el Papa nos insistió “¡No nos dejemos
robar la comunidad!” (EG 92). La liturgia será Una fuerza enorme debería darse a la prepa-
siempre lugar de encuentro y por eso en ella el ración adecuada de la liturgia, que sea verda-
Evangelio se hace celebración y la caridad nos dera celebración de la fe, sin improvisación ni
une. No sin razón también nos insistió Fran- abandono, sin menoscabo de una buena se-
cisco: “¡No nos dejemos robar el Evange- lección de los cantos y la cuidadosa elección
lio!” (EG 97) y “¡No nos dejemos robar el ideal de los textos.
del amor fraterno!” (EG 101).
Un desafío que debemos afrontar también se-
Como María hemos visto que nuestra misión rá la reconstrucción de las asambleas y de la
es apremiante y que no puede ser delegada, comunidad, porque muchos pensarán que es
sabemos que corresponde al Señor una trans- lo mismo quedarse ahora en sus casas y parti-
formación de la realidad y confiamos plena- cipar de las transmisiones de la liturgia. Se
mente en su Palabra. requiere una nueva catequesis litúrgica.
Hagan lo que él les diga (acciones concretas) Finalmente, será siempre un desafío el “poder
hacer memorial”, el tener siempre presente
En Caná, María vio y reconoció pero tuvo tam-
que cada acontecimiento debe ser salvífico por
bién una palabra que conectaba la realidad de
doloroso que parezca y que debe volverse ora-
la gente con su Hijo, igual que en la Cruz,
ción y celebración. Quizás este elemento po-
cuando su presencia fue un gran SÍ al Señor.
dría ser el núcleo de la catequesis para el re-
Nos podemos preguntar ¿Qué desafíos nos greso a las celebraciones comunitarias.
quedan después de esta experiencia que esta-
Pbro. Gabriel Jaime Gómez G.
mos viviendo? y muchísimas serían las res- Lcdo . en Teología Bíblica PUG,
puestas, pero podemos aventurar unas líneas doctorando en teología UPB
de acción que nos llevan a establecer priorida- Comisión Nacional de Liturgia
des pastorales. Diócesis de Girardota

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 5


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

La liturgia: medicina contra el aislamiento eclesial


La pandemia vista desde una lectura litúrgica

E l virus SARS-CoV-2 ha tocado las fibras


de la realidad humana, llevándola a des-
cubrir su propia fragilidad y vulnerabilidad,
nuadas las sugerencias de las propuestas
hechas aquí. Por eso, principalmente esta
breve reflexión apuesta a empezar un camino
que no siempre el hombre contemporáneo de discernimiento en conjunto, que nos irá
quiere reconocer. Con el virus situaciones del llevando a descubrir otras realidades.
comportamiento y de las relaciones humanas
¿Qué hemos aprendido?
están cambiando: la manera de saludarnos,
las prácticas de higiene, las distancias socia- 1. La pandemia nos ha llevado a revisar
les al momento de entablar una conversa- nuestra fe y a reaprender la Liturgia. El aisla-
ción; se han acentuado conceptos como el miento social condujo al fenómeno de la mul-
espacio social, aparece un mayor énfasis y tiplicación de misas streaming, lo cual, si bien
uso de la virtualidad en el campo académico se hizo con buena intención, puso en eviden-
y laboral, etc. cia una posible preocupación, especialmente
en los sacerdotes: que los fieles no vuelvan a
La pandemia ha afectado a la humanidad, y
misa, que se desvinculen del todo de la ac-
en nuestro campo celebrativo debemos decir
ción celebrativa. Esta posible preocupación
que ha afectado al sujeto celebrante, pues,
muestra un trasfondo: si como sacerdotes
muchos de los miembros de nuestras asam-
pensamos eso es porque, tal vez, nosotros
bleas que retomarán su participación en la
hemos sido los “protagonistas” en las cele-
acción litúrgica irán con miedos, preocupados
braciones, o no les hemos inculcado suficien-
porque han perdido su trabajo, tristes porque
temente la mistagogía de la eucaristía a
quizás perdieron un ser querido, o pasando
nuestros fieles, y, a veces, podemos descon-
por necesidades; pero, además de ello, con
fiar de la acción del Espíritu, protagonista de
cierta prevención al encontrarse con los de-
la acción litúrgica. Por eso, la pandemia se
más en el templo.
ha convertido en una oportunidad para revi-
Sin duda alguna que aún es muy temprano sar nuestra fe, tanto fieles como sacerdotes,
para realizar un análisis amplio y detallado de y también para saber abandonarnos en los
toda la situación con las posibles implicacio- insondables caminos de la acción del Espíritu
nes que tendrá toda esta nueva realidad, tan- en la vida de la Iglesia bajo cualquier circuns-
to en los sacerdotes que presiden las cele- tancia.
braciones como en los fieles, miembros de la
2. Una lección de austeridad, incluso para
asamblea; pero podemos atrevernos a lanzar
nuestros ambientes celebrativos. En no po-
algunos interrogantes:
cos lugares nuestras celebraciones se han
¿Qué lectura podemos darle a toda esta si- ido sobrecargando con añadidos estrambóti-
tuación desde el punto de vista litúrgico? cos, instrumentos eléctricos, baterías, drama-
¿Qué estamos aprendiendo de la celebración tizaciones, dinámicas, bailes, etc., que rom-
de la fe en este tiempo de coronavirus? ¿Qué pen con la armonía de la estructura celebrati-
oportunidades encontramos en este contexto va. A causa del recogimiento obligatorio por
de la pandemia? ¿Qué enfoques y priorida- la pandemia, hemos aprendido, ojalá sea así,
des debemos darle a la formación litúrgica que debemos buscar una sobriedad verdade-
después de esta experiencia de la pande- ra que nos lleve a reencontrarnos con lo más
mia? ¿Qué se debería fortalecer en la cele- auténtico y propio de nuestra Liturgia, la no-
bración de la fe? ¿Qué prioridades se po- ble sencillez, afirmada por la Sacrosanctum
drían implementar para crecer en la participa- Concilium (34).
ción, comunicación y vivencia de la fe? ¿Qué
3. La pandemia nos ha llevado a interiorizar,
debilidades hemos tenido en la vivencia de
a estar más en silencio, a pausarnos. Este
nuestras celebraciones, antes de la pande-
virus pedagogo, como lo denomina el soció-
mia?
logo portugués Boaventura de Sousa Santos,
Todas estas preguntas, junto a muchas otras, nos invita a ralentizar nuestros ritmos, a cele-
evidentemente, presentan numerosos desa- brar más pausadamente, a retomar el silen-
fíos, y, sin duda alguna, que no es mi preten- cio, característico y necesario en nuestra ce-
sión querer abarcarlas en este breve artículo. lebración.
Aclaro que aquí solamente presento una
¿Qué retos nos está dejando la pande-
aproximación o intuición de la realidad, no
mia?
quiero dar fórmulas o recetas, porque apenas
estamos viendo algunas secuelas de la pan- El coronavirus nos ha hecho reconocer mu-
demia y, posiblemente, cuando avance el chos retos, pero quisiera enfatizar en dos,
tiempo, aparecerán otras consecuencias, que que, a su vez, se pueden convertir en ries-
podrán hacer parecer inservibles o desconti- gos: la virtualidad y la aceleración.

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 6


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

1. La virtualidad, concretada en sus múltiples quiales, afectados por la pandemia, que ojalá
expresiones, hipercomunicación, digitaliza- se convirtiera en una práctica permanente de
ción, interconexión, nos hace tomar concien- proyección de la pastoral social desde la Li-
cia que el mundo de la comunicación estable- turgia. Esta es una manera de poner en evi-
ce nuevas formas de interacción social, ge- dencia la íntima unidad que debe existir entre
nerando un nuevo estilo de comportamiento Liturgia y caridad, de lo contrario, podemos
en el sujeto, que puede influir en la manera caer en un ritualismo que se olvida del her-
misma de celebrar. La vida espiritual de las mano y se olvida de Dios.
personas, como señala Antonio Spadaro [1],
3. Realizar una pastoral del acompañamiento
es tocada por la dinámica de la cultura digital,
de los afectados por la pandemia a través de
que es interactiva e inmersiva.
la pastoral de la salud y los ministros extraor-
Frente a este reto debemos reconocer que la dinarios de la comunión.
Liturgia no es la celebración de una virtuali-
4. Inculcar en los diferentes ministerios de la
dad, sino de la Realidad por excelencia, Cris-
Liturgia, a través de la formación, una menta-
to mismo; de ahí que la participación plena,
lidad y vivencia de la caridad, para que en-
consciente y activa de los fieles exija una
tiendan que no se trata solamente de ir al
premisa: presencia.
templo a leer, o a cantar, o a distribuir la co-
2. Aceleración. Nuestra sociedad vive en una munión, sino que la vivencia de la celebra-
continua aceleración a causa de la demanda ción se debe prolongar con la práctica de
y la producción, razón por la cual el hombre obras de caridad con el hermano.
de hoy casi no tiene tiempo para él, y mucho
5. Frente al peligro de la excesiva virtualidad,
menos para Dios. Esto no es ajeno a nuestro
estamos invitados a redescubrir la riqueza y
contexto celebrativo, pues nuestras celebra-
fuerza de los signos y símbolos en nuestra
ciones están siendo influenciadas por la letal
celebración, por medio de catequesis mista-
cizaña del aceleramiento; cada vez, en mu-
gógicas, donde los fieles y ministros redescu-
chos lugares, las celebraciones son más rápi-
bran, a través de la imagen, del color, del
das, misas de 20 minutos, donde la plegaria
olor, de los movimientos, que la Liturgia es
se recita casi que a la misma velocidad de la
experiencia real y tangible que nos une e in-
publicidad sobre la advertencia “el exceso de
troduce en la Realidad de Cristo.
alcohol es perjudicial para la salud”. Esto es
prueba de que la aceleración también ha en- 6. Repotenciar la riqueza y fuerza del precep-
trado en la celebración de los sagrados mis- to dominical, pues él, por toda la realidad que
terios, que es experiencia de la eternidad, encierra, es la manera de afrontar la globali-
misterio superior al tiempo. Lo anterior supo- zación masificante, el individualismo desper-
ne entonces un reto: debemos desacelerar sonalizante, el sistema económico capitalista-
nuestras celebraciones; nuestros fieles tienen consumista, la soledad y aislamiento de la
derecho a vivir celebraciones más pausadas, sociedad contemporánea.
donde se experimente la quietud en el Espíri-
tu y su paz, fruto del Misterio celebrado. 7. Fortalecer la piedad popular, ya que en es-
te tiempo de pandemia ha sido una de las
¿Qué conversiones debemos dar? experiencias fundamentales que han mante-
nido a nuestros fieles en su fe y devoción.
1. Combatir el fenómeno de la multiplicación
de misas, ya que este virus que se ha metido 8. Fortalecer e intensificar la experiencia del
en nuestros ambientes celebrativos, que se encuentro con la Palabra, por medio de la
hizo evidente en las celebraciones on line, lectio divina.
está fraccionando nuestras asambleas; este
fenómeno sutilmente nos está llevando a un 9. Sería bueno hacer un sondeo con los fie-
aislamiento eclesial bastante peligroso, les de nuestras asambleas para saber cómo
pues, tantas misas celebradas llevan a la dis- perciben la vuelta a los templos, qué dudas o
persión del rebaño y al individualismo cele- miedos experimentan, y qué sugerencias tie-
brativo. nen.

2. Hacer que el culto vaya íntimamente unido Que estas pautas, junto a muchas otras que
a la caridad. Como ejemplo concreto de ello, irán apareciendo, nos pongan en camino de
partiendo de que desde los inicios de la Igle- discernimiento eclesial para redescubrir la
sia la ofrenda de los fieles (Hch 2,42) estaba riqueza de nuestra Celebración.
destinada fundamentalmente para la caridad
con las viudas, los huérfanos y los más nece-
sitados, sería bueno destinar un porcentaje Pbro. Samuel Darío Parada L.
fijo de la ofrenda económica para obras con- Lcdo. en Liturgia del Instituto Pontificio Litúrgico
cretas de caridad, orientadas principalmente San Anselmo. Roma
a los fieles de nuestras comunidades parro- Arquidiócesis de Nueva Pamplona

____________________
[1] “Le grande sfide della comunicazione digitale alla pastorale”, disponible en: www.cyberteologia.it/2014/11/le-6-grandisfide-della-
comunicazione-digitale-alla-pastorale.

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 7


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

La liturgia y la vida sacramental


en tiempos de coronavirus

V ivimos una nueva y desconcertante reali-


dad en la que se ha puesto a prueba la
vulnerabilidad humana y se han generado no
blo, no una representación “virtual” del minis-
terio sagrado de presidir y celebrar la fe, sino
una verdadera comunicación de la gracia y
pocas expectativas en los más diversos cam- de la vida divina que debe llegar al corazón
pos de la actividad humana. lastimado del Pueblo de Dios, en el que la
sombra de la muerte y el dolor de los enfer-
La vida sacramental de la Iglesia se ha visto
mos estaba realizando en vivo el misterio de
marcada por todos estos sucesos, especial-
la Pascua del Señor.
mente desde cuando se decretó el confina-
miento que implicaba,
por necesidad y por de-
ber cristiano, generar
una nueva forma de ce-
lebrar los misterios de la
fe.

De inmediato la Sede
Apostólica nos exhortó y
orientó, invitándonos a
varias experiencias, a
rediseñar el modo de
ofrecer la integridad del
Misterio de la Fe sin que
perdiese su grandeza y
su significado. Vaticano. Domingo de Ramos, 2020. Recuperado de : http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/
es/2020/4/5/palme.html

La Pascua pudo celebrar-


se con una serie de indicaciones en las que En este sentido era preciso recordar la natu-
se hizo evidente la urgencia de cuidar mu- raleza sagrada de cada acción para no caer
chos detalles para que no se cayese en va- en la tentación de ser protagonistas de un
rias tentaciones, invitándonos a recordar que espectáculo o actores de un drama televisa-
no somos actores que se disponen para una do o de un “show” mediático.
función, que no somos espectadores de un
No faltaron las caídas lamentables en esta
hecho mediático que se “presenta” vía inter-
tentación. Incluso se llegó a pensar que de-
net o vía televisión, que la celebración no es
bía montarse una escenografía, que las mez-
un “evento” y que por ello no podríamos pen-
clas de sonido servían para generar efectos
sar que pudiese editarse como un espectácu-
dramáticos en la celebración de algo tan sim-
lo en el que las escenas se graban, editan e
ple y a la vez tan sublime como es el misterio
incorporan a una “producción”, porque se tra-
central de nuestra fe.
ta de celebrar la vida misma de la Iglesia.
Por ello se hace necesario recordar que cada
A los ministros sagrados se nos recordó que
celebración es también una experiencia de
nosotros somos los mediadores en la trans-
evangelización. La Liturgia tiene un valor
misión de la gracia divina que ha de llegar al
kerigmático porque anuncia y celebra al mis-
corazón de la comunidad por medio de cada
mo tiempo, porque es una vía de evangeliza-
palabra, de cada signo, de cada gesto. Se
ción.
nos volvió a recordar que la Liturgia de la
Iglesia no es un acto externo en el que hay Esto nos lleva y debe llevar a revisar la au-
“actores”, sino que somos, por vocación y por tenticidad de las verdades centrales de la fe
consagración, signos vivos del mismo Cristo, que ofrecemos en nuestra predicación, en la
presencia del Señor que acompaña su pue- enseñanza, en la catequesis y sobre todo en

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 8


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

la misma celebración de los misterios funda- Se nos plantea el reto de re-aprender la Li-
mentales, de la Pascua del Señor, de la insti- turgia, sus signos, la riqueza de sus conteni-
tución de la vida sacramental de la Iglesia, dos. Es preciso que este tiempo nos forme
del nacimiento para la fe de los creyentes para volver a captar el sentido espiritual de
que, al participar en los misterios que se co- la celebración, su hondura mística, su valor
munican, incluso a través de los medios de sacrificial y redentor.
que pudimos disponer, son comunicadores
Comprender el sentido de la liturgia debe lle-
de la gracia y de la santidad.
var a todo el pueblo a una reflexión sobre el
Enseñar la fe en la celebración nos puede valor del culto cristiano que ilumina, sana,
conducir a la tentación de enseñar sin prepa- santifica, realiza en el corazón de los fieles la
rar, ofreciendo muchas cosas sin una debida presencia del Señor.
maduración, cayendo en la tentación de sa-
Se nos pide cuidarlo todo, recuperar el valor
turar el espacio con muchas palabras, con
de los libros litúrgicos que contienen no solo
signos ambivalentes, con “espectáculos” que
la revelación divina sino también la sabiduría
adornaban lo esencial con demasiadas tra-
de la Iglesia, la profundidad de las tradicio-
moyas, con exageración de ritualidades, con
nes de fe, la sobriedad elocuente de la ora-
presencias no siempre saludables de recur-
ción, la meditación serena y madura de la
sos histriónicos y teatrales que quisieron
grandeza de la Palabra de Dios que se pro-
convertir la vida sacramental en un programa
clama, la fuerza salvadora de la Palabra que
más.
llega al signo y lo hace portador de la gracia
No podemos caer en la tentación lamentable de Dios.
de improvisar lo que la Iglesia en su sabidu-
Hay que recuperar el sentido y el significado
ría ya ha madurado en casi dos milenios de
de la alabanza, el hondo sentido de la comu-
penetración piadosa en los misterios de la fe
nión con Dios y con los hermanos que se da
y en la adecuación de la grandeza de la vida
en su plenitud admirable en cada celebra-
sacramental a la realidad de las culturas y de
ción, en cada sacramento, de modo que la
las experiencias más elevadas de la vida hu-
celebración no sea solo un evento transmiti-
mana, evitando la también tentación de ele-
do, sino que contenga, como en efecto lo es,
var de tal modo los contenidos que corremos
la presencia del Misterio central de nuestra
el doloroso riesgo de no comunicar las ver-
vida: Dios que se revela, Dios que se nos da
dades que sostienen e iluminan la fe y que-
en su Hijo, Dios que nos comunica su amor y
darnos en un academicismo confuso, com-
nos hace Pueblo Sacerdotal.
plejo y tan elevado que no llega a nadie o en
un ritualismo complejo que deforma de tal Por ello el tiempo de Coronavirus debe reva-
modo el misterio porque lo reduce a un rito luar cada experiencia de oración y de evan-
calculado, en el que celebrante y ministros gelización. Este tiempo de gracia le ha de
tuvieron el riesgo de ser solo actores per- permitir a la Iglesia volver al Silencio, a la
diendo su carácter sagrado de ministros de oración, a la contemplación, de modo que
la verdad, de la vida, de la fe. los signos sagrados que contienen y comuni-
can el amor de Dios y su presencia y su mi-
La virtualidad es un recurso y no un fin. La
sericordia, realicen su cometido en cada co-
celebración de la fe no puede ser un espec-
razón y hagan que, como en el corazón de
táculo. Hay tristes experiencias que rayan en
María, la madre fiel, Dios realice maravillas
la irreverencia y hasta en el sacrilegio, como
salvadoras y se acerque al corazón de los
por ejemplo “editar” las celebraciones para
que sufren con toda la fuerza de su amor y
“presentarlas” luego u ofrecerlas a modo de
con toda la gracia de su presencia.
eventos culturales o de espectáculos sin al-
ma, sin sentido, sin fe.
Pbro. Diego Alberto Uribe C.
Dr. en Teología de la UPB
Comisión Nacional de Liturgia
Arquidiócesis de Medellín

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 9


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

Fortalecer la familia, pequeña Iglesia doméstica

E n el libro de los Hechos de los Apóstoles


encontramos los cimientos de nuestra
fe , en efecto dice “Y ahora, hermanos, os
la familia, concebida como Iglesia doméstica,
dispuesta a acoger el Evangelio. Esta óptica
eclesiológica sigue tan vigente en nuestros
encomiendo a Dios, y a la palabra de su gra- días que ha sido lo que ha permitido que ni-
cia, que tiene poder para sobreedificaros y ños, jóvenes, ancianos, familias con un nú-
daros herencia con todos los santifica- cleo estable y un tanto monoparental, puedan
dos” (Hch 20, 32); también, allí aparecen las celebrar la fe desde sus hogares. Este mismo
primitivas comunidades cristianas en las que detalle eclesiológico de ser ahora Iglesia do-
vemos que la celebración en el Templo co- méstica, es lo que permite entender el ideal
menzaba como un encuentro de familia, así de la primera comunidad cristiana, según lo
se lee: “Acudían diariamente al Templo con describen los Hechos de los Apóstoles: “y
perseverancia y con un mismo espíritu, par- tenían una sola alma y un solo corazón” (Hch
tían el pan en las casas y tomaban el alimen- 4, 32).
to con alegría y sencillez de corazón” (Hch 2,
En este sentido, lo que nos compete a noso-
46). De esta manera, en el hoy del coronavi-
tros sacerdotes y religiosos es orientar las
rus, no estamos tan distantes de volver a las
Iglesias domésticas, acompañar y utilizar el
fuentes, es una invitación clara para la Igle-
pulpito de los medios de comunicación como
sia. Se trata, en primer lugar, de darle impor-
herramientas propicias para incrementar en
tancia a aquello que es nuestra esencia en
la vida eclesial de los laicos, sobre todo, la
sí, nuestra fuente, el Evangelio; y, en segun-
importancia de la oración en familia para for-
do lugar, se deben buscar nuevos métodos
talecer la coherencia fe y vida; de igual for-
de evangelización para lograr que los fieles
ma, se trata de fortalecer la conciencia de
sacien su sed de Dios que, por estos días, va
que Iglesia somos todos, los bautizados que
en aumento por el miedo y la enfermedad a
formamos el cuerpo místico de Cristo.
la que nos enfrentamos.
“Con Jesucristo nace y renace la Alegría del
Evangelio” (EG 1). Un nuevo
reto evangelizador surge en
esta época difícil de la humani-
dad, si bien, no estamos sien-
do perseguidos por los roma-
nos, sí nos acecha un enemigo
diminuto y letal que nos lleva, a
imagen de Pablo y tantos pro-
tomártires, a transmitir la espe-
ranza en Cristo a una sociedad
que, en gran parte, se ha olvi-
Corinne SIMON I CIRIC dado de creer y celebrar su fe
y no anhela esperar, pues ve solo nubes ne-
En el concilio vaticano II los padres concilia-
gras en un cielo en donde se ha incrustado la
res y los sucesores de Pedro que estuvieron
soledad y el encierro. El tiempo de aisla-
tripulando la barca de la Iglesia por aquel en-
miento también es una gran oportunidad para
tonces, hacían un eco importantísimo de re-
que nuestra vocación de servicio brille y po-
gresar nuestra mirada al Evangelio; concreta-
damos anunciar el Evangelio con el ímpetu
mente, san Juan XXIII hablaba de “Hacer ho-
de Pablo y Pedro, sin miedo a nada ni nadie,
nor de nuestro servicio pastoral que no tiene
confiados en el Maestro, haciéndolo visible y
otro fin ni otro deseo que el conocimiento y la
palpable en los gentiles de nuestro hoy y con
penetración del Evangelio de Cristo”, (AAS
esto no nos referirnos a los no creyentes,
55 (1963) 33). Si bien es entendible que la
sino, a aquellos que se han vuelto tibios en
aplicación de este concilio era un gran reto,
su fe por las mareas estrepitosas de la socie-
vemos como hoy, un tanto a la fuerza, nos
dad.
estamos dando cuenta de la importancia, de

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 10


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

Es hermoso ver como tantos obispos, sacer- nuevo horizonte donde podamos también
dotes y religiosos en los primeros días de hacer partícipes a las personas vulnerables,
aislamiento, despertamos y nos dimos cuen- y a otros tantos que sabemos tienen necesi-
ta que al tener el templo físico cerrado tenía- dad urgente de ser evangelizados, de acom-
mos que construir con gran premura y celo pañarlos, acogerlos y comprometerlos a ser
pastoral los templos espirituales de nuestras nuevos evangelizadores.
ovejas. Nuevas formas creativas de catequi-
Debemos pensar cómo vamos a llegar a
zar, de enseñar y de poder llegar con la Eu-
aquellas familias disfuncionales como lo son
caristía dando a entender que para el amor
madres y padres solteros, cabeza de hogar,
de Cristo no existen fronteras. Si bien, no
abuelas que hacen las veces de mamás y
podemos quedarnos con Eucaristías virtua-
papás, niños abandonados a la suerte de
les, hemos aprendido como Iglesia, en este
otros familiares o terceras personas. Es im-
tiempo, es a usar de modo provechoso los
portante pensar cómo vamos a impactar el
medios de comunicación como pulpito y co-
mensaje de amor de Cristo Resucitado y
mo instrumentos para anunciar y salvaguar-
permear la realidad de dolor que se intensifi-
dar nuestro celo pastoral para poder cimen-
ca mucho más en este momento de la pan-
tar con bases sólidas los templos del Espíritu
demia. Ciertamente estamos ante en un gran
mostrándonos cercanos y atentos.
reto evangelizador, y nos vemos mucho más
Nada volverá a ser lo mismo, pues quedará grande que en los primeros siglos, no vemos
aquel rezago de lo que estamos viviendo en en la obligación de responder, pues es el
nuestra historia, pero nos impulsará a creer, mandato del Señor ya se nos ha encomen-
e incentivar y hacer una pastoral no solo de dado de anunciarlo a tiempo y a destiempo.
escritorios bonitos, libros elaborados, igle-
Hoy más que nunca nos vemos en la necesi-
sias muy decoradas, sino una evangeliza-
dad de implementar una alta estima de fra-
ción que fortalezca el crecimiento de la Igle-
ternidad entre nosotros los cristianos y no
sia, sobre todo en el ámbito doméstico, una
cristianos, debemos mirar más lo que nos
evangelización dada en el seno de una fami-
une que aquello que nos divide.
lia inquieta y presurosa por conocer y viven-
ciar en sus vidas el Evangelio. La pandemia, COVID-19, entonces nos ha
puesto en la tarea de buscar cual es el pulpi-
Es la invitación perfecta a dejar de lado tanto
to y altar donde celebrar la nueva alianza del
fariseísmo y comprender que, a imagen de
Señor Jesús pues “No tenemos altar donde
aquellos sencillos hombres que fueron segui-
ofrecerte primicias” (Dn 3 38). Pero, qué me-
dores del Maestro (Cf. Juan 1, 35-42) noso-
jor que el altar de un corazón arrepentido y
tros podemos anunciar a Cristo de todas las
bien dispuesto en el calor del hogar para dar
formas posibles y en todos los ámbitos.
el primer paso a la unidad, a la compasión y
El papa Francisco, en la oración extraordina- a la entrega generosa por el Evangelio.
ria Urbi et orbi, el 20 de marzo del presente
Hno. Fabián González
año, nos decía “Estamos en la misma bar- Monje Benedictino de Tibatí
ca”, conformamos la misma barca, una mis- Arquidiócesis de Bogotá
ma Iglesia. Es necesario cuestionar y direc-
cionar nuestro ímpetu evangelizador a un

I. ¿Cuál es el panorama litúrgico actual en Colombia?


Mons. Mauro Serrano Díaz
https://youtu.be/y3TCrIKIVWg

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 11


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

Nuevos aprendizajes en este tiempo de pandemia

“M ira que estoy haciendo algo nuevo,


¿No lo percibes? (Is 43,19).”
cuentro”. Recordemos las Palabras del Papa
Francisco en la Evangelii Gaudium: “Invito a
cada cristiano, en cualquier lugar y situación
Los avances de la tecnología y de la ciencia en que se encuentre, a renovar ahora mismo
han sido claves para las celebraciones litúrgi- su encuentro personal con Jesucristo o, al me-
cas en este tiempo de pandemia. Tengamos nos, a tomar la decisión de dejarse encontrar
en cuenta que: La liturgia es un grande siste- por Él, de intentarlo cada día sin descan-
ma de comunicación global y que las TIC´s so.” (Cf. EG 3).
son, igualmente, un grande sistema de comu- La Sacrosanctum Concilium 48, habla:
nicación global. En este sentido la Eucaristía “Participación activa y consciente: Una cele-
es global porque se celebra en todo el mundo, bración pone en movimiento todos nuestros
abarca a todos; la Eucaristía comunica porque sentidos. Toca y transforma el mundo de
nos permite tener un encuentro con Jesús. La nuestras relaciones” ¿Cómo hemos vivido es-
liturgia porta un mensaje universal y tiene un tas celebraciones a través de los MCS y las
potencial de comunicación enorme, narra a TIC´s?
Dios a Jesucristo.

Las TIC´s son global porque no


tienen barreras de tiempo y es-
pacio; facilitan los encuentros
desde cualquier lugar de la
geografía. En este contexto, se
dice hoy que habitamos en dos
plazas, la física, que es la ciu-
dad o el barrio, etc., y la virtual,
que es el ambiente mediático,
la red, la internet. Se habla del
mundo como una “aldea glo-
bal”. Nuestro fundador el Beato
El Papa hablando desde la Biblioteca Apostólica. (ANSA) Recuperado de : https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-03/papa-
Santiago Alberione dice: “La ceremonicas-misas-continuan-tv-streaming-vatican-news-media.html
palabra no tiene el monopolio
de la evangelización, sino que también, a tra-
vés de la escritura y la imagen, se puede Esto nos desafía a construir, poco a poco, una
anunciar la totalidad de la experiencia de fe en nueva forma de relacionarnos, comunicarnos
Cristo”. y de contemplar el mundo y la novedad que
Dios nos ofrece. Antes de la pandemia noso-
Las TIC´s son un sistema de comunicación, tros avanzábamos en una carrera frenética
en efecto, “el mundo es una gran biblioteca que consumía nuestras mejores energías,
digital de imágenes y contenidos”; las redes buscando consolidar nuestra situación econó-
son invasivas. De las personas se dice que mica, laboral, a nivel de estudios y de tantos
son: “seres digitales”, de la generación de los proyectos muy buenos y muy loables. Pero
jóvenes se dice que son “nativos digitales”. que nos captaron toda nuestra atención y em-
pezamos a descuidar todo aquello que no lle-
Las redes facilitan los encuentros desde cual- vara el ritmo de los objetivos que deseábamos
quier lugar de la geografía. Por esto durante alcanzar. Podríamos pensar que era una lu-
este tiempo de pandemia hemos seguido por cha entre ir deprisa e ir despacio. Pero tam-
las redes sociales y los canales digitales la bién esto nos lleva a pensar que no es sano
Eucaristía, las adoraciones eucarísticas, las vivir deprisa, sin cuidar y disfrutar aquello que
celebraciones de la Palabra, el santo rosario, Dios nos ha regalado. Los dones de Dios nos
etc. Y aunque agradecemos esta forma de en- piden a gritos tener cuidado y defender la vi-
cuentro, tenemos nostalgia de la celebración da.
presencial en el templo. “Nostalgia del en-

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 12


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

¿Qué es aquello que no queremos con- solo lo material y nos vimos envueltos en un
templar? círculo vicioso que nos desgasta en producir,
adquirir y, luego, en consumir. Y es una ca-
La Familia. Ella nos pide atención, escu- rrera donde cada vez el acelerador cobraba
cha, diálogo, paciencia, y dedicación. Enton- los máximos de velocidad y nos cuesta bajar-
ces nosotros preferimos salir corriendo para le al acelere.
el trabajo o para la universidad o el colegio o
tal vez a visitar un centro comercial, a hacer En este contexto nos llegó la pandemia del
deporte o a divertirnos fuera de casa y, en lo Covid- 19, y nos frenó en seco; cuando va-
posible, sin los de casa. mos a alta velocidad y frenamos el carro in-
tempestivamente, de repente sentimos que
Los ancianos. Ellos nos reclaman pausa y perdemos el control.
paciencia, para unas entrañas aceleradas e
impacientes como las nuestras, dedicar tiem- Entramos a un confinamiento forzado por te-
po a los ancianos ya no es costumbre en mor a no contagiarnos del virus del Covid –
nuestra cultura, no en vano han crecido en 19, y en ese confinamiento, habiendo bajado
nuestra sociedad los hogares geriátricos. la velocidad, nos encontramos con aquellos y
aquellas que no queríamos contemplar.
La creación. Como andamos de prisa no nos
detenemos a contemplar y a apreciar este Contemplar aquello que no queremos con-
don. templar, pero que reclama nuestra mirada,
nos reta a superar nuestra mirada superficial,
La muerte. Nunca la frontera entre la y nuestra forma rápida e improductiva de leer
muerte y la vida habían estado tan cerca co- los acontecimientos.
mo ahora, esto nos habla de trascendencia,
de eternidad, pues muchas veces avanzamos Contemplar los ancianos. ¿Por qué no con-
por el camino de la vida sin pensar que en templamos a los ancianos? Recordemos
cualquier momento nos llega la muerte y nos aquello que nos dice el Papa Francisco: “La
encontraremos cara a cara con Dios. "riqueza de los años" es la riqueza de las per-
sonas, de cada persona que tiene a sus es-
Esto que no queremos o se nos escapa a la paldas muchos años de vida, experiencia e
contemplación nos invita a revisar el mundo historia. Es el tesoro precioso que toma for-
de nuestras relaciones: ¿Cómo me relaciono ma en el camino de la vida de cada hombre y
conmigo? Me veo como un ser diseñado pa- mujer, sin importar sus orígenes, proceden-
ra producir, adquirir y consumir. O veo otro cia, condiciones económicas o sociales. Por-
horizonte más trascendente. ¿Cómo me rela- que la vida es un regalo, y cuando es larga
ciono con las otras personas? ¿Cómo me re- es un privilegio, para uno mismo y para los
laciono con Dios? ¿Cómo me relaciono con demás. Siempre, siempre es así.” Los ancia-
la creación? nos nos hablan de la raíz de nuestras fami-
lias, pero también nos habla del cuidado de
El ritmo del mundo nos ha convencido que unos hacia otros, de nuestra fragilidad.
debemos andar ligeros de equipaje, sin nada
que nos haga lenta la marcha y menos dejar Contemplar a nuestra familia. Puede suce-
espacio para contemplar el entorno, a los der que vivimos en una misma casa, pero es-
hermanos y a Dios. Vamos deprisa y no hay tamos muy dispersos, salimos en la mañana
tiempo para contemplar y para disfrutar de y nos encontramos por la noche para decir-
aquello que estamos contemplando. nos: “Que tengas buen descanso”.

¿Qué es lo que sí queremos mirar? En el Decreto Apostolicam Actuositatem, del


Concilio Vaticano II, sobre el apostolado de
La pregunta es: ¿Vinimos a vivir? o ¿Vinimos los seglares, la familia es presentada como
a andar deprisa? Se nos ha olvidado vivir, “santuario doméstico de la Iglesia” (11). El
vivir en armonía con nosotros mismos, con papa Pablo VI en la Marialis Cultus dice: “La
los hermanos, con Dios y con la Creación. familia, célula primera y vital de la sociedad
Entramos en una carrera frenética por buscar "por la mutua piedad de sus miembros y la

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 13


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

oración en común dirigida a Dios se ofrece co- 4. A retirar la mirada de lo meramente ma-
mo santuario doméstico de la Iglesia". La fami- terial y a pensar en la transcendencia.
lia cristiana, por tanto, se presenta como una Lo momentáneo, la efervescencia del
Iglesia doméstica” (52). momento Vs. Lo duradero, el proceso.

Es bello cuando en nuestras familias nos 5. A disfrutar y agradecer lo poco o lo mu-


reunimos: Padres, hijos, abuelos, hermanos, cho que tenemos. A valorar más la vi-
primos, tíos, etc. Se construye la comunión y da. Nunca la frontera entre la muerte y
se manifiesta el amor. Cuando compartirnos la vida habían estado tan cerca, hoy
en familia queda en evidencia que muchas ve- por hoy, nos encontramos con ella a
ces el amor nos pide sacrificio, saber perdo- cada momento. Jesús nos dice: Yo soy
nar, ayudarnos mutuamente. En la familia se el camino, la verdad y la Vida. (Jn 14,
comparten las penas ya sea por enfermedad, 6).
por carencias, por dificultades; pero también
se comparten las alegrías por la salud, por la Estos cambios que nos plantea la vida en épo-
superación de las dificultades, por los logros ca de pandemia y para la post pandemia tene-
de cada uno de sus miembros, esto nos lleva mos que realizarlos con calma, pero con paso
a orar juntos, tanto en los momentos de difi- firme y, desde dentro, en comunión con el
cultad, como en los momentos de alegría. Dios de la vida. El reto es lograr cambiar los
lentes con los cuales nos contemplamos a no-
En este tiempo de pandemia hemos aprendido sotros mismos, a los hermanos, a Dios y a la
a realizar pequeñas liturgias en nuestros creación. Si este cambio no se hace desde
hogares: dentro, lo externo seguirá igual. Jesús maes-
tro quiere enseñarnos a vivir desde dentro co-
 Participamos en la Eucaristía por las redes. mo enseñó a todos los que se acercaban a Él.
 Oramos en familia el santo rosario. Vivir de dentro hacia fuera. “Fariseo ciego!
 Participamos en pequeños grupos de ora- Limpia primero lo de dentro del vaso y del pla-
ción de forma virtual. Y cada uno tenemos to, para que también lo de fuera sea limpio”.
una lista. (Cf. Mt, 23,26).

Esta pandemia, este presente histórico, nos Es la liturgia de la vida, la liturgia del día a día,
desafía a realizar nuevos aprendizajes: que con gozo celebraremos como en la maña-
na pascual, cuando regresemos a nosotros,
1. Avanzar de forma más pausada. porque hemos preparado desde dentro el go-
Calma Vs. De prisa. zo del encuentro con nosotros mismos, con
Dios, con nuestros hermanos. y con la crea-
2. Nos ha “obligado a encontrarnos”, a ción.
construir fraternidad no obstante las di-
ferencias. Disfrutar la vida Vs. Una ca- Hna. Esperanza Jaimes G. pddm
rrera frenética de Vida. Superiora Pías Discípulas Divino Maestro
Lcda. en Ciencias Bíblicas
Instituto bíblico Pastoral latinoamericano
3. Contemplar y cuidar los rostros de la vi- de la Corporación universitaria Minuto de Dios
da: Los ancianos, los niños, la creación. Comisión Nacional de Liturgia
Descuidar el precioso tesoro de la vida
Vs. Cuidar y nutrir la vida y sus más di-
versas expresiones

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 14


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

La virtualidad también nos acerca a los fieles

S i bien, el mundo vive hoy una de las eta-


pas más difíciles de la historia por la pan-
demia que vivimos, causada por el COVID-19,
contramos que, paradójicamente, hemos podi-
do llegar a muchos más fieles con el mensaje
del evangelio, que de manera presencial. Es
no todo es negativo; debemos tener una visión algo que debemos tener muy en cuenta para
más amplia de esta realidad y descubrir que nuestras celebraciones de la fe aun cuando
si, además de implorar la misericordia de Dios, cese la pandemia.
buscamos una vacuna y nos cuidarnos para
cuidar a los demás, podemos encontrar un Es fundamental, entonces, en esta época y en
tiempo de gracia que nos permita redescubrir- la post-pandemia, fortalecer algunos aspectos
nos y abrir nuevas puertas en las diferentes de la forma como podemos llevar el mensaje
dimensiones de nuestra vida. A diario la vida del evangelio a nuestros fieles. Nos enfrenta-
nos da lecciones gratuitas que no podemos mos a una realidad que no podemos ocultar y
desaprovechar. es que, si bien nuestros fieles participan de
manera presencial en nuestros templos en ca-
La pandemia no puede ser tomada simplemen- da una de las celebraciones de los sacramen-
te como una enfermedad, sino que ha de ser tos y se reúnen en algunos procesos de nueva
asumida como una gran oportunidad para evangelización, catequesis y diferentes formas
aprender y para despertar en todos los discípu- de celebración de la fe, esta pandemia nos ha
los y misioneros de Jesús, la creatividad pasto- puesto de manifiesto que hay un porcentaje
ral que nos permita llegar a muchos fieles que significativo de fieles católicos que no partici-
hoy, de manera especial, tienen la fe como úni- pan en estas celebraciones o por que no pue-
co soporte de sus vidas. den o no les hemos llegado con el mensaje
del evangelio. Podemos encontrar aquí
una razón muy grande para salir de
nuestras casas curales al encuentro de
todos aquellos que están en sus hoga-
res y que siendo creyentes no han te-
nido quien les siembre una semilla de
amor a la persona de Jesús y les invite
y anime a participar en las celebracio-
nes de fe de su parroquia. La tecnolo-
gía y los medios de comunicación han
de ser también un instrumento que de-
bemos fortalecer como canal de evan-
gelización.

La vida, el mundo y la pandemia hoy


El Papa celebra su audiencia de los miércoles en 'streaming' desde su residencia en el Vaticano. Reuters nos están enseñando que debemos
salir al encuentro de las ovejas. Es una
Es evidente que durante este tiempo, hemos tarea que proviene del mandato de Jesús, "Id
aprendido mucho en nuestra Iglesia, sobre to- al mundo entero y predicad el Evangelio" (Mc
do porque se ha tenido que asumir un cambio 16,15); el mismo Papa Francisco, como vicario
muy grande, pasar de tener a nuestros fieles de Cristo, nos ha pedido a todos los pastores
siempre reunidos, de manera presencial en de la Iglesia: "Esto les pido: sean pastores con
nuestros templos parroquiales, a una realidad “olor a oveja”, que eso se note—; en vez de
de confinamiento en sus hogares, sin poder ser pastores en medio al propio rebaño, y pes-
atenderlos de manera presencial. cadores de hombres. (…) Es bueno que la
realidad misma nos lleve a ir allí donde lo que
Es ahí en donde la creatividad pastoral ha teni- somos por gracia se muestra claramente como
do un papel fundamental que, aprovechando pura gracia, en ese mar del mundo actual don-
la tecnología que el mundo nos ofrece hoy, en- de sólo vale la unción —y no la función— y re-

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 15


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

sultan fecundas las redes echa-


das únicamente en el nombre de
Aquél de quien nos hemos fiado:
Jesús”. (28 de marzo de 2013,
Misa Crismal). Es prioridad, en-
tonces, buscar la cercanía con
nuestros fieles, no se trata de es-
perar a que los fieles llenen nues-
tros templos, sino que cada sa-
cerdote llene la casa de sus fieles
con la presencia de Jesús pastor
cercano a la realidad de sus vi-
das, que siembre en ellos la semi-
lla del amor de Jesús, haciéndo- Canal Youtube Arquidiócesis Manizalez
les comprender que Dios los ama y que juntos
hemos de buscar darle una respuesta similar. Para concluir estas cortas palabras de refle-
Qué bueno es que la primera "red social" que xión, podemos decir, en primer lugar, que esta
lleve el mensaje a las familias sea un sacerdo- pandemia nos ha tocado el corazón a todos
te cercano, imagen de Jesús pastor, que llega para reconocer tantas bendiciones que hemos
a conocer la realidad de las familias de su pa- recibido de Dios y seguro no hemos valorado;
rroquia, les ilumina con el evangelio y luego les en segundo lugar, que se ha abierto un gran
invita a la solidaridad y comunión con sus her- reto en el proceso de nueva evangelización a
manos, celebrando juntos y compartiendo con través de los medios de comunicación; y, en
los más necesitados. tercer lugar, que con esto nos queda una gran
enseñanza: un pastor cercano atrae a sus ove-
Seguro que para un sacerdote cercano a sus jas, las conoce y ellas lo conocen y escuchan
fieles, generar un canal de comunicación a tra- su voz. La cercanía del sacerdote y el aprove-
vés de las redes sociales y la tecnología será chamiento de la tecnología al servicio de la fe
mucho más fácil y productivo. Así lo hemos po- se ponen a la orden del día como canales muy
dido experimentar hoy con las transmisiones importantes y necesarios para la nueva evan-
que se han hecho de las celebraciones de la gelización.
Eucaristía por la televisión y por las diferentes
aplicaciones de videollamada, en donde la ma-
yoría de los miembros de nuestra parroquia, Pbro. Carlos Eduardo Mancera V.
Estudioso de las TIC’s, y
pero sobre todo nuestros más cercanos ami- Comisión Nacional de Liturgia
gos, participan con toda su familia en las cele- Párroco obispado Castrense
braciones y diversos encuentros de fe que se
han planeado, es decir, hemos encontrado a
más fieles participando en la eucaristía por
videollamada que antes de manera presencial,
sobre todo entre semana.

II. Tarea litúrgica de la Iglesia en el contexto de la pandemia


Mons. Mauro Serrano Díaz
https://youtu.be/X-bQR72TgJU

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 16


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

Inquietudes litúrgicas en la pandemia

L a pandemia ha planteado cambios en to-


das las esferas de la vida comunitaria.
eucaristía, hay Iglesia. La Eucaristía es la
cumbre y fuente de la vida de la Iglesia, recor-
Puede ser oportunidad de bendición, como fue daron los Papas.(Sacramentum Caritatis 17) .
para el pueblo de Israel el destierro, que tanto Pero el Concilio dijo más: la liturgia (toda) es
purificó la fe y el culto del pueblo elegido. la cumbre y fuente de la vida de la Iglesia.
 ¿Qué estamos aprendiendo de la (SC10)
celebración de la fe en este tiempo de
coronavirus?
- Se hizo más visible la catolicidad
de la Iglesia
- Nadie estaba preparado para este cambio
“… las nuevas tecnologías… a veces
Como los educadores, obligados sorpresiva-
revelan algo que de ordinario permane-
mente a la experiencia virtual, muchos cele-
ce oculto: la catolicidad de la Iglesia.
brantes encendieron la cámara sin estar pre-
Que la gente siga en simultáneo una
parados. Algunos opinan que la adaptación
Eucaristía «oficiada» en Buenos Aires,
“pastoral ha ido en detrimento de la calidad
desde Nueva Delhi, Mallorca, Bruselas,
litúrgica y ha desfigu-rado la dimensión misté-
Sao Paulo y Ottawa … abre de un mo-
rica de la celebración. En muchas ocasio-nes,
do único y novedoso a la consciencia
el impulso ha ahogado el criterio ponderado”.
de la universalidad de nuestro Pueblo-
(PHASE356,287)
Cuerpo.”(PHASE356,335)
- Se manifestó gran creatividad y también
 ¿Qué se debería fortalecer en la cele-
gran receptividad
bración de la fe?
Fue hermosa, ejemplar y globalmente partici-
pada, la Oración del Papa Francisco (marzo
27 2020) celebración de la Palabra con bendi- - El sentido de comunidad celebrante, aún
ción e indulgencia en la penumbra de la plaza en la distancia.
vacía. Sin Misa. Igualmente el Vía crucis del El acto de celebrar es indispensablemente co-
Viernes Santo. munitario. Por eso, la OGMR nunca habla de
Muchas diócesis y parroquias multiplicaron misa privada.
presencia en la red y lograron audiencia en OGMR 19: “Aunque en ocasiones no se
muchos fieles inclusive entre los alejados. puede tener la presencia y activa parti-
cipación de fieles… siempre es un
acto de Cristo y de la Iglesia”.
El Celebrante está ligado a la co-
munidad que, a su modo, está
presente. No son espectadores
sino celebrantes.

- El valor de la Sacramentalidad
No ha faltado quién intente sacar,
de la situación actual, argumento
para reducir la acción pastoral vir-
tual, a la difusión y reflexión de la
Palabra, subvalorando lo ritual y
sacramental.
Fotografía. Recuperado de : http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/ “…creo que la reflexión de una Pa-
es/2020/4/19/divina-misericordia.html
labra que no esté orientada a la comu-
nión (existencial, sacramental, ecle-
- La importancia central de la Eucaristía
sial, escatológica, social, interpersonal,
Se multiplicaron las eucaristías en las redes. etc.) puede derivar fácilmente en gnosti-
Ha sido manifiesta la convicción de que si hay

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 17


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

cismo (GE 35). Por eso, hacerla de cara Ro.10,14). Y la única forma de anuncio es la
a una celebración… que, por la distan- comunicación.
cia, impide comulgar materialmente con “La comunión se actúa en la comuni-
la forma consagrada, no le quita valor, cación. No todo lo que se comunica es
sino más bien le agrega referenciali- comunional, pero la comunión solo tie-
dad.”(PHASE356,339) ne un modo de vivirse: comunicándo-
se.”(ib,334)
- El sentido de la presidencia La comunicación no está garantizada por
Las celebraciones en redes, enfatizan la mi- el medio. El micrófono y la cámara amplifi-
sión del presbítero como alter Christus que can cualidades y defectos. La vocalización, la
preside “in persona Christi” y “hace” la eu- entonación, la articulación, el fraseo indispen-
caristía. Pero no es un acto privado: toda sable para transmitir el sentido del texto y, an-
liturgia es siempre comunitaria: “ejercicio del tes, el conocimiento y comprensión de lo que
sacerdocio de Cristo”. se lee, hacen posible la comunicación.
Debe mostrarse que se celebra por la comuni- “La crueldad de la cámara consiste en
dad y para la comunidad. plasmar de un modo incontestable la
contundencia de lo que so-
Uno solo preside. Aunque haya varios o
mos.” (Phase356,333)
muchos presbíteros que actúan “in persona
Christi” y participan en la “consagración”, sólo
uno preside. Se han visto presbíteros que se En la red aparece la Iglesia como es: co-
reparten lo que corresponde al único presi- munitaria, participativa y celebrativa, o por el
dente. contrario clerical, lejana y, dicen algunos, au-
torreferencial
Esa presidencia litúrgica es servicio. Ese La expresión del rostro y los gestos corpo-
es el verdadero motivo para que el presbítero rales dicen más que mil palabras. No hemos
actúe no como dueño de la celebración sino sido formados en ese lenguaje. Y la expresión
fiel a la normatividad que define la estructura, tiene significado propio aunque mi intención
las funciones de cada parte y gesto. sea otra.
A veces se hace sentir que “mi misa es co-
mo a mí me gusta”. Un obispo español dice - El estilo del que preside
que, en algunas celebraciones en la red, se Hay variedad de carismas y variedad de esti-
nota “un afán insuperable de protagonis- los. Ciertamente el modo afecta la acogida y
mo.” (PHASE356,301) convoca o ahuyenta. No es sólo el tono, la
claridad mental y verbal, la recta doctrina. Es
- La presencia de los laicos en el culto virtual el estilo.
La liturgia virtual no debe monopolizarse por Y el estilo, en la distancia se nota menos, pe-
los ordenados. Las aplicaciones dan todas las ro en la proximidad virtual, se siente a flor de
posibilidades para el protagonismo de los lai- piel. Con los mismos signos y gestos, las mis-
cos en la piedad popular pero también en mas palabras, unos llevan a la pasividad y
la liturgia. Hay presbíteros que presiden todo, otros a la participación. Unos crean empa-
así sea una novena o un rosario. Ese clerica- tía y otros fastidio o rechazo.
lismo se refleja en lo virtual. Hay celebrantes que no suscitan ni gozan la
participación, aunque formalmente lo digan; y
así son también en YouTube. Unos aparecen
 ¿Qué prioridades se podrían imple-
mentar para crecer en la participa- sumidos en su fervor personal. Otros sin sen-
ción, comunicación y vivencia de la timiento ni expresión. Otros alejan cuando
fe? creen atraer.
Hay un estilo impersonal, que no muestra
- La comunicación sentimiento, ni convicción; sólo ceremonia; o
La participación y vivencia de la fe, dice San no muestra respeto por los signos, gestos y
Pablo, no se da si no se anuncia (cfr. palabras ni por la audiencia. Hay estilo rebus-

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 18


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

cado y otro estilo que cree buscar cercanía mensaje de fraternidad universal o dinámica
por la ordinariez. de integración.
La comunión se logra por el celebrante que No es simplemente un acto de cordialidad e
muestra adhesión mental y emocional, digni- integración sino un regalo en la fe: Con mi
dad y respeto, enlace vital de fe y amor.
abrazo te entrego la paz de Cristo. La Paz que
Cristo entregó. Dijo: Mi paz les doy no como el
- El ritmo y belleza de la celebración
mundo la da. Esa identidad debiera marcar-
La liturgia necesita belleza. Benedicto XVI y
Francisco lo han recordado. El equilibrio rítmi- la la palabra del ministro: Dense la Paz de
co entre las partes y los tiempos de la cele- Cristo. Y el que la da también: La Paz del
bración hace que el acto litúrgico resulte esté- Señor esté contigo.
ticamente integrado en su mensaje. Este cri-
- ¿Cómo reemplazar el abrazo de paz en es-
terio se debe tener en cuenta cuando se une a
tos tiempos de distanciamiento social?
la celebración sacramental un acto piadoso.
Se ha optado por una inclinación de cabeza,
en silencio.
- Los signos litúrgicos
¿Por qué en silencio? El distanciamiento es
Los gestos litúrgicos, fórmulas o normas, no impositivo. Pero el silencio no. Recuperemos
son detalles protocolarios sino signos de la palabra que da sentido cristiano al gesto.
fe y de vida: hay que apremiar la revitaliza-
La inclinación de cabeza sólo expresa corte-
ción de los signos litúrgicos, la compren-
sía o respeto: no corresponde al significado
sión de su función y significado.
litúrgico. Por eso, mejor sería el gesto reco-
Cómo aprovecharía a nuestros fieles una cate- nocido de cruzar los brazos sobre el pecho en
quesis virtual de esos signos. señal de abrazo a distancia. O con las manos
La red ha visibilizado particularidades rituales. que se abren hacia el hermano. Y expresando
Me referiré a algunos detalles discutibles. el saludo: La paz del Señor esté contigo.

- Saludo del celebrante


El saludo tiene una función im-
portante. Cuando algunos cele-
brantes dicen: “El Señor está
con ustedes”, no hay saludo:
es una afirmación informativa o
doctrinal y por lo mismo pierde
el sentido de saludo.
Ave, Salve, Χαίρε, son salu-
dos: por eso son optativos: ex-
presan un buen deseo. Como
las fórmulas amplias de saludo:
La gracia del Señor esté con Fotografía. Recuperado de : http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2020/4/11/
veglia-pasquale.html
ustedes.
- La comunión
No es una discusión de palabras: se cambia el
La pandemia obliga a entregar la comunión
sentido y función.
sólo en la mano. Oportunidad para desvirtuar
Cuando en una oración de súplica decimos: El pedagógicamente las campañas contra la co-
Señor tiene misericordia se pierde la función. munión en la mano. Pero también para reedu-
El subjuntivo allí tiene otro significado: interce- car a ministros y fieles en la forma digna de
sión .El Señor tenga misericordia. dar y recibir la comunión en una mano
- Saludo de paz “como en un trono” (Juan Crisóstomo, Cirilo de
Es buena oportunidad para recuperar su valor Jerusalén), para luego tomarla con la otra
de fe, que se ha desdibujado, reduciéndolo al mano.

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 19


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

Parecería aconsejable hacer el lavabo antes ¿Será aceptable en algún caso para la Iglesia
de dar la comunión. En algunos países se ha y su vida sacramental una nueva forma de
establecido que se debe entregar la eucaristía presencialidad?
con guantes. Deben lavarse las manos des- Unos cuantos feligreses ya se han tomado la
pués de dar la comunión, depositando antes misa por televisión como participación verda-
las partículas en la patena o el cáliz. Mejor la- dera. ¿Será una petición para que reconozca-
varse con jabón, como se hace el Jueves San- mos el valor de esa presencialidad en la cele-
to después del Lavatorio. bración eucarística dominical? Sine dominico
Alguno ha escrito que se debería colocar los non possumus, y ahora va a ser más difícil la
guantes en el sacrarium. Me parece que basta presencia de muchos en la misa dominical.
quitar partículas. La presencia sacramental se
da en el signo perceptible a los sentidos. No La pandemia nos impone limitaciones para
creo que un serio teólogo sacramental afirme nuestras celebraciones, por mucho tiempo.
la validez de un bautismo con una molécula Pero también abre nuevas perspectivas y no
imperceptible de H2O. En Escolástica diría- sólo en las redes virtuales.
mos que no hay res tantum (presencia del Se-
Se impone el aprendizaje de nuevos lengua-
ñor) si no hay el sacramentum tantum
jes, nuevas técnicas y destrezas. Pero tam-
(realidad sensible del pan alimento) porque no
bién deberemos desprendernos de hábitos y
hay Res et Sacramentum.
costumbres. Eso impone un discernimiento
porque no podemos dejar perder riquezas de
Presencialidad la liturgia y la piedad popular, sino encontrar
Se ha utilizado ya la virtualidad para la admi- nuevos senderos.
nistración y la pastoral, catequesis, cursos
presacramentales, evangelización. Pero he- Si la Iglesia, al decir del Papa Francisco, tiene
mos vivido la liturgia siempre en la presen- que estar en salida, el mundo en pandemia y
cialidad, entendida como coincidencia es- sus efectos exigen quizás inventar nuevos
paciotemporal. alfabetos, como San Cirilo o meternos en cul-
Hemos tenido misas por televisión y radio, pe- turas desconocidas como Francisco Javier o
ro advirtiendo que no suple la asistencia pre- convertir ciencias y artes en cauces para el
sencial dominical. evangelio y la liturgia, como hizo Santa Hilde-
Hay actos sacramentales en los cuales la pre- garde von Bingen, para no sufrir simplemente
sencialidad simultánea es exigida por parte el confinamiento, sino ser profetas de espe-
del ministro y del sujeto bautizando, confir- ranza y salvación en tierras de exilio.
mando, el penitente, el enfermo, el contrayen-
te y el ordenando. Sin embargo, la Iglesia
Mons. Mauro Serrano Díaz
acepta que uno de los ministros del sacramen- Canónigo de la Catedral Primada de Bogotá
to del matrimonio esté ausente y sea suplida Estudios: Inst. Pastoral Litúrgica, Brujas-Bélgica e
su presencia por un “procurador” quien recibe Inst. de Música Sagrada en París.
y acepta el consentimiento matrimonial. (CIC Asesor del Dpto. de Liturgia del SPEC
1105) ¿No es eso una presencia virtual de un
ministro del sacramento? Lo dirán los canonis-
tas y teólogos.

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 20


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

Decir adiós sin despedidas

L as recomendaciones de alejamiento de
los posibles focos de contagio del
COVID-19 han incidido en todas las activida-
doctrina de la pena de daño (o pena temporal)
cede lugar a la presentación del suceso de la
muerte como pascua personal definitiva; el
des humanas, también en los rituales del final color de las vestiduras litúrgicas también evita
de la vida con los que se despide a un ser evocaciones penitenciales o de luto. La Misa
querido. Ya de por sí los ritos en torno a la exequial ha comenzado a llamarse Misa en la
muerte como hecho social y cristiano vienen pascua de N.N.
cambiando, así reflexionamos en el pasado
Encuentro Nacional de Liturgia (mayo de Los cuidados sanitarios frente a la pandemia
2019), pero la situación de emergencia sanita- del coronavirus añaden padecimiento al dolor
ria ha dado un impulso a estas transformacio- de la muerte de un ser querido. Las preven-
nes, al menos en ambientes urbanos. ciones médicas hacen sospechoso de conta-
gio todo encuentro físico y quienes despiden
a un difunto se ven privados de
la compañía de familiares y
amigos pues la reglamentación
circunstancial limita el número
de personas que pueden con-
currir simultáneamente a un
sepelio. Si hay indicios que
puedan determinar la muerte
como consecuencia del conta-
gio de la epidemia este suceso
se torna más dramático, sin
permitirse a los familiares ver
el cadáver, este se conduce de
la morgue del hospital directa-
mente a la cremación y quie-
Fotografía. Recuperado de: https://www.vanguardia.com/judicial/despedir-a-un-ser-querido-en-tiempos-
de-covid-19-NX2264539 nes no pudieron ni abrazar ni
despedir al enfermo tendrán que
Desde décadas atrás las medidas sanitarias esperar varios días para recibir las cenizas
vienen replegando la velación de los difuntos del cuerpo incinerado.
hacia lugares que reúnan condiciones de sa-
lubridad indicadas por entes de la administra- Los llamados servicios funerarios se han con-
ción pública, los tanatorios o centros funera- siderado servicios esenciales dentro de las
rios concentran varios óbitos y facilitan a los normas sanitarias de la emergencia y por ello
familiares recibir las manifestaciones de con- no se ha dejado de ofrecer la celebración de
dolencia. El llamado ‘mundo virtual’ tampoco exequias, aunque con restricciones. La cele-
fue ajeno, los allegados a la familia pueden bración de las exequias cristianas en estas
‘hacerse presente’ a través de plataformas particulares circunstancias se puede com-
informáticas que permiten dejar mensajes de prender como pastoral de la consolación. En
solidaridad a los dolientes. Cada vez son más muchos casos está delante la situación de no
las familias que acuden a la práctica de la in- haberse podido despedir. Una visita al enfer-
cineración y en algunos casos la incineración mo, un abrazo, un beso pasaron a ser actos
antes del rito de exequias. proscritos. Son contradictorias las explicacio-
El sentido cristiano de la muerte también vie- nes sobre el virus y todos resultamos sospe-
ne siendo reinterpretado. Un humanismo exa- chosos de llevarlo.
gerado lleva a voltear el rostro ante la realidad
de la muerte. Cada vez resulta más habitual Se puede consolar desde la fe cristiana por-
que el retrato del difunto tenga más presencia que esta fe nos descubre que el misterio de
que la imagen del crucifijo en el lugar de vela- cada ser humano tiene origen en un pensa-
ción, o que el cirio pascual en la iglesia. La miento amoroso del Padre que nos ha bende-

Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA 21


Celebración de la fe en la pandemia - Reflexiones

cido llamándonos a la vida para ser imágenes la misma funeraria el desarrollo de la liturgia
de Jesucristo, de manera que la existencia de exequial; las plataformas que prestan este ser-
cada persona es una bendición, primero para vicio dan posibilidad de comentarios de los se-
sí misma y luego para los demás. La vida fa- guidores, a través de estos comentarios mu-
miliar y de amistad es expresión y realización chos expresan su compañía a los dolientes.
de esta bendición de Dios. El Ritual de la ini-
ciación cristiana de adultos propone la etapa Antes de la pandemia se percibía un creci-
de pre catecumenado para suscitar en las per- miento de la práctica de la incineración de ca-
sonas los ‘previos a la fe’, y muchas veces dáveres, ahora hay dos factores que la incre-
quienes se reúnen para las exequias en la mentan, uno ya lo mencionábamos arriba: la
Iglesia están en esta situación; en tal caso lo sospecha de haber muerto víctima del
más adecuado es ayudar a descubrir en ellos, COVID-19 el otro factor lo podemos adjudicar
desde la revelación, el inicio de la vocación del a la restricción de ingreso a las salas de vela-
hombre dejando entreabierto el final de pleni- ción, esto desanima a los familiares y orienta
tud en Dios. la experiencia hacia la cremación para luego
celebrar la Misa exequial con el cofre que con-
La parroquia de Cristo Rey en Bogotá atendió tiene las cenizas. Delante de estas formas
durante enero y febrero de dos mil veinte emergentes de asumir la muerte el anuncio de
(antes del inicio del confinamiento) un prome- la esperanza cristiana se centra en la partici-
dio de ciento diez exequias mensuales, en la pación plena en la vida del Cristo glorioso que
segunda quincena de marzo solo hubo dieci- el cristiano inició en el bautismo y fue madu-
séis, veintiocho en abril y cincuenta y cinco en rando mediante la gracia y la participación en
mayo. Poco a poco se ha venido abriendo la los sacramentos.
parroquia para atender esta actividad pastoral
siguiendo los protocolos recomendados por la Pbro. Carlos Tadeo Albarracín M.
autoridad sanitaria. El número de asistentes Lcdo. en Teología con especialización en Liturgia
congregados se reduce a veinte personas, se del Instituto Superior de Liturgia de Barcelona
busca allanar esta limitación difundiendo a tra- Comisión Nacional de Liturgia
vés de las redes sociales de la parroquia o de

“Que el Señor, que ya venció la muerte


abriéndonos el camino de la salvación eterna,
disipe las tinieblas de nuestra pobre humanidad
y nos introduzca en su día glorioso que no conoce ocaso.”
Papa Francisco

Carrera 58 Nº. 80 - 87
PBX: ( 57 -1 ) 4 37 55 42
Notas
Bogotá D.C. de
Liturgia@cec.org.co
ACTUALIDAD LITÚRGICA
- Colombia 22

También podría gustarte