Está en la página 1de 41
JUJUY #09 ARQUITECTURA COLEGIO DE ARQUITECTOS Enel aito del : a BICENTENARIO —_—— DE ANTEPROYECTOS PARA LA AMPLIACION DEL EDIFICIO ——— LEGISLATURA DE JUJUY _ BICENTENARIO 7 DEL EXODO JUJENO. SUMARIO Premio y Menciones “Concurso Regional de Anteproy Ampliacién del Edificio Legistatura de Jujuy Arquitecturat Ciclos Culturales del Col de Arquitectos Institucional Patrimonio Arquitecténico y Cultural Patrimonio Museo y Centro Cultural Macedonio Graz. - Arg. Elena Bardi ssarrollo Urbanistico, 0 Villegas. Participacién Uso del Sueto y el Proyecto de Ley Provincial de jonamiento de la Tierra. - Arg. José Premio San Salvador a la Labor Cultural: Arg. Luis Alberto Grenni mbr Un espacio para nuest Rituales Agropastoriles. Le corpachada. Arg. Luis Alberto Grenni con Municipio Capitalino Convent el Complejo Bicentenario Exado Jujefio La Arquit Arg. Lui ura Indfgena y Colonial en Jujuy Alberto Grenni. Patrimonio & Urbanismo EDITORIAL El tiempo nos acompaiié en lo que va del afo, el Consejo Directivo priorizo el llamado a Concursos para la Obra Publica: Hemos concluido el “Concurso Regional de Anteproyectos de Ampliacién del Edificio Legistatura de Jujuy”. A Los arquitectos ganadores del Primer Premio y de una Mencién: Alicia Espinoza, Carlos Cicero, Maria Fernanda Canceco, Andrea Celeste Mealla, Alfredo Ramos, Adrian Stacchiola, Angel Lépez, Ricardo Zapata y Cecilia Raquel Vrech. A los Arquitectos ganadores de la otra Mencion: Marcela Analia Quipildor y Pablo Horacio Gamez Cote nuestras FELICITACIONES! La propuesta arquitecténica ganadora, seré expuesta en la sede del cole- gio para ampliar en detalle lo que representard el edificio que fusiona lo existente con lo nuevo jerarquizando un espacio histérico publico. En el afio del Bicentenario del éxodo jujefio, el dia domingo 26 de agos- to, ya se firmé convenio con el intendente del Municipio de la capital Arg. Raul’Chuli” Jorge, para la realizacién del Concurso Regional de Anteproyecto para el “Complejo Bicentenario del Exodo Jujefio” en el Barrio 18 de Noviembre. Agosto, en el Mes de la Pachamama, se cumplié el ritual ancestral de ofrendar a la tierra, ceremonia que acompané un grupo de amigos y cole- gas en la sede del Colegio de Arquitectos La Comisién de preservacién del Colegio de Arquitectos de Jujuy, ha or- ganizado un curso de postgrado en gestién y valoracién de la cultura que dara inicio en el mes de Setiembre. El objetivo fundamental es el aborda- je de esta tematica y el patrimonio cultural de un modo interdisciplinario sembrando conocimientos que contribuyan a la mejora del uso y gestion de los recursos patrimoniales. Estamos abocadosen la gestién paraconseguira través del.V.U. {Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuylun cupo de viviendas para tos matricu- lados que retinan las condiciones en el marco de los programas vigentes. Nos resta agradecer e invitar a que sigan sumando su participacion y el aporte para los ahijados de la Escuela Primaria “N° 325 Independencia” de San Francisco de Alfarcito- Dpto.Cochinoca. Desde ya queda abierta la puerta para que en el mes de Noviembre durante la semana del arquitec- tura nos convoque la solidaridad que siempre caracterizo al COLEGIO DE ARQUITECTOS Gracias. Arg. Antonio Gir6n Flores Presidente del consejo Directivo del CAJ STAFF ANO2- N°9 OCTUBRE / NOVIEMBRE - 2012 JA] JUJUY ARQUITECTURA Colegio de Arquitectos de Jujuy vimw.colegiodearqdejuluy.org.er colarajuBiberway.comar Sala Borraz - Av. Illia N° 865 B® Los Perales - SS. DE JUJUY TEL. (0388) 4261777-4247200, DIRECTORIO. Arq Arq Arg. Arg Arg Arg Arg. Arg. Ara, Arq Arg Arg. Arg. Flores, Girén Antonio Olivera, Héctor Hugo Murillo, Jorge Antonio Herrera, Sergio Horacio Pérez Marcela Bealriz ‘Yuste Fontana, Marcelo Osvaldo Durand, Valeria Eugenia Asterga, Mercelo Fernando Dionicio, Daniel Francisco Esteban, Juan Santiago Pedano, Ménica Cecilia Clara, R. Abusetti Horacio, A. Alcaraz DISENo GRAFICO Maria José Ratfe DG-UBA COORDINACION DE CONTENIDOS Arg Clara Rosa Abusetti COLABORAN EN ESTE NUMERO Arg, Arg Arg Arg Arg. Alcaraz Horacio Agustin Bardi Maris Elena Luis Alberto Grenni Marcela Beatriz Perez Rodriguez Juan Ramon — Fotografie Pachamama Arq Villegas Jose Roberto fairs esp es Ema tr allretornodhotmait.com fasamiistsats2 Te fet a97-2773 Las ideas u opiniones expresadas en las noras sn Meeponeaiidad de ue autres 09 Tee Estep y las fwrnze anuncianes, qulnes des linn edatquierracponeae (aoe en Seprohibe eproduccon¢atao pera delete: rlcenenige onsets revista. FE DE ERRATAS: En el Nimero anterior, pagina 16, Articulo sobre “Concurso de Anteproyecto, Remodelacién y Ampliacién SUM CENTIJ 2011” se omitié involuntariamente el nombre del Arquitecto RICARDO FACUNDO ZAPATA, como miembra integrante del equipo que obtuvo el Primer Premio, Oo CONCURSO REGIONAL DE ANTEPROYECTO AMPLIACION DEL EDIFICIO LEGISLATURA DE JUJUY El Iro de Agosto de 2012, se realizo el acto de entrega del premio y menciones es- peciales del Concurso Regional de Anteproyectos para la Ampliacién del Edificio de la Legislatura provincial, que estuvo a cargo del Colegio de Arquitectos de Jujuy y para el cual se recepcionaron doce iniciativas, cuatro de las cuales pa- saron a la segunda ronda, imponiéndose finalmente el que impulsé un grupo de arquitectos jujefios. En el acto estuvieron el vicegobernador y titular de la Legislatura, Guillermo Jenefes, varios legisladores, el intendente de Libertador, Jorge Ale, el secretario de Planificacién de la Provincia, Juan Boscariol, y el presi- dente del Colegio de Arquitectos, Antonio Girdn Flores, entre otras autoridades. El primer premio fue otorgado al equipo formado por los arquitectos Alicia Fabiana Espinoza, Carlos Javier Cicero, Maria Fernanda Canseco, Andrea Celeste Mealla, Alfredo David Ramos, Adrian Stacchiola, Angel Jesus Lépez, Ricardo Facundo Zapata y Cecilia Raquel Vrech, en tan- to que el segundo y tercer premio quedaron desiertos, También hubo menciones otorgadas al mismo equipo, como al integrado por Marcela Analia Quipildor y Pablo Horacio Gdmez Cote. Me El jurado de este concurso estuvo constituido por el diputado provincial José Melé, por la Legislatura; Gustavo Sanchez de Bustamante, del Ministerio de Infraestructura; Gustavo Barreto, por el Colegio de Arquitectos; Jorge Ramiro Tejeda, por los participantes, y Diego Ceballos, del Colegio de Arquitectos de Salta, en representacidn de FADEA [Federacién Argentina de Entidades de Arquitectos). Las consideraciones que tuvo el jurado para otorgar el primer premio a la pro- puesta, que pudo ser observada en una maqueta, fueron que expresa claramente el cardcter de ampliacién del edificio de la Legislatura de Jujuy, objeto del con- curso; revaloriza el conjunto urbanistico, logrando la integracién espacial entre Legislatura, Plaza de los Dos Poderes y Tribunales. “El edificio, por su implantacién en el conjunto, genera mayor presencia sobre las calles Independencia y Gorriti, valorizando el corredor historico-urbano por calle Gorriti (Xibi-Xibi, Estacion de FFCC) y reforzando el caracter simbélico del conjunto. El volumen apaisado de la ampliacién, elevado sobre la Legislatura y la plaza, logra una integracién por analogia y contraste con el edificio de Tribunales, conformado por un “basamento y copa’, completando asi la composicién arms ca del conjunto”. Asimismo, “la propuesta a escala urbana logra una integracién visual y espacial de la Plaza de los Dos Poderes con el eje Xibi-Kibi, acompaftando la fotografia natural y dotando al espacio piblico de equipamiento para usos comunitarios” Lenguaje contemporaneo Los jurados también concluyeran que “el nuevo edificio funciona como un socio solidario del edificio actual, logrando una articulacién arménica y coherente. El lenguaje contemporaneo utilizado y expresado a través de los diversos mate- riales evita la copia estilistica. La propuesta logra liberar espacios ampliando y re jerarquizando el hall piiblico, reforzando su caracter simbélico’. Y finalizaron sefialando que las oficinas de los legisladores, salas de reunién de comisiones, etc, tienen adecuada calidad ambiental con ventilacién e iluminacién natural” CONCURSO REGIONAL DE ANTEPROYECTOS PARA LA AMPLIACION DEL EDIFICIO ESQUEMAS FUNCIONALES, LEGISLATURA DE JUJUY ogg J 8 a > 4 8 crs 7 wf Te | i i ())dbbbbaes I | FROGRAMA AMPA MCN ECO LEGLATIRA ros SNE RERNCOULEACON ANDES a VISTA CALLE INDEPENDENCIA Peer} DE ANTEPROYECTOS PARA LA AMPLIACION DEL EDIFICIO PLANIMETRIA 1500 Ww LEGISLATURA DE JUJUY iL Calleindepende = Efico Legion ‘noc So Fico Exe agit Calle Cancnigo Gort — ee Roo Xibi Xibi MEMORIA GRAFICA. vy AXONOMETRIACA Feo Tounales ZeIeUeOLY ——_| Peco RIeTT} PERSPECTIVAS PLANTA BAJA CON ENTORN CANONIGO GORRITI ESTACION, JA MIEN Toone REGIONAL sarees msc avn LEGISLATURA DE JWUY oo ‘Blanta baiacon errtomo 1:250 CONCURSO REGIONAL DE ANTEPROYECTOS PARA LA AMPLIACION DEL EDIFICIO. LEGISLATURA DE JUJUY ‘ e = -_o8 © o al 00 i O MUSEO Y CENTRO CULTURAL CASA MACEDONIO GRAZ” Arg. Elena Bardi Este gran protagonista de la historia, nacié el 2 de marzo de 1822, estudié en Sucre, recibiéndose de Doctor en 1848. Fue Diputado Nacional en 1854, 1858 y 1862, profesor del Colegio Nacional, creando su biblioteca junto a José Benito Barcena. Es consi- derado el primer Juez Federal desde 1863 hasta su muerte, ocurrida el 26 de marzo de 1873 También es reconocido como el primer periodista de nuestra provincia ya que fue por iniciativa del Escolastico Zegada, tio de Macedonio Graz, con quien inauguraran el primer diario de Jujuy el é de septiembre de 1856 llamado “El Orden” El Orden se realizaba en la Imprenta "Graz y compania", que funcionaba en la actual calle Sarmiento al 200, y que comenz6 a llamarse la calle de La Imprenta por la pre- sencia de esos talleres graficos. El edificio donde se establecerd este museo, ubicado en la esquina de calle La Madrid y Guemes, fue la casa original de Macedonio Graz y en su momento se deno- mino “La Quinta” ocupando antiguamente como residencia toda la cuadra. Por lo que para su recuperacién edilicia se ha intentado mantener el espiritu original de esta cons- truccién tan representativa para la ciudad a principio del siglo XX. En especial destacar la riqueza del patio enlajado con sus plantas originales de rosas, jazmines y azaleas, el cual esta rodeado por una ga- leria sostenida por columnas de maderas y el piso tapizado de baldosas blancas y negras. Siendo, este patio, uno de los pocos que quedan en la ciu- dad de San Salvador de Jujuy. En el nuevo planteo del espa cio edilicio como “Museo de la Ciudad”, se ha considerado al patio central como el eje de las actividades culturales, ya que propone a la comunidad participar de los futuros proyectos de muestras, reuniones y conferencias que se darn en esta casa, inician- do la visita desde este centro operativo. Proponiendo luego un guién museotégico que permita conocer todo el casco histérico de esta antigua casona de estilos ita- anizante por su calle Lamadrid y colonial por su frente sobre calle Guemes, desde una serie de exhibiciones histéricas, con escenificaciones de épocas, videos, fotos, baners y narrativas de los momentos mas importantes de la historia de la ciudad. 32 Este trabajo ha sido coordinado desde el Gobierno de la Provincia de Jujuy a tra- vés de la Direccisn Provincial de Arquitectura del Ministerio de infraestructura y Planificacién , que conté con un equipo técnico que ha permitide llevar adelante las tareas de puesta en valor de la casa recuperando elementos y materiales originales que quedan como testigos de la época, poniendo énfasis en los traba- jos de conservacion. De la misma forma desde la Coordinacién de Preservacién Cultural de la Secretaria de Turismo y Cultura, el equipo técnico integrado por arquitectos, historiadores, disefiadores y musedlogos a cargo de la Arg. Elena Bardi, han completado la propues- ta del nuevo espacio museolégico para la provincia, con una visién pluralista, participativa y convocante a todos los grupos que han conformado la memoria del pasado jujefo, garantizando de ese modo un pro- yecto inclusivo que permita afianzar la identidad co- lectiva que manifiesta la diversidad tan amplia que presenta la ciudad de San Salvador de Jujuy. Por tal motivo, el guién de este museo culmina en la llamada “Sala del Periodismo Jujefio", donde se eva a cabo la exhibicidn de los primeros diarios y de los titulares més importantes que ha tenido la his- toria de Jujuy; ya que en ellos se refleja las reminis- cencias directas de nuestra comunidad. TY 2) a LA SECRETARIA DE TURISMO Y CULTURA DE JUJUY A FAVOR DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y CULTURAL Inauguracion Centro Cultural y Museo "Macedonio Graz” La Secretaria de Turismo y Cultura de la provincia de Jujuy, a cargo del Dr. Jorge Noceti a través de la Coordinacién de Preservacién Cultural, abre las puer- tas de la Casa Macedonio Graz, como Museo y Centro Cultural, habiendo establecido de forma definitiva el plan museolégico y museogréfico del patri- monio histérico que alli se guarda, con el objetivo de dar a luz los bienes tangi- bles e intangibles cargados de historia y significacién que han permanecido tan- tos afios a la espera de ser apreciados y valorados por la comunidad jujefia Reatirmando el propésito de crear re- cursos sociales y culturales que contri- buyan a la consolidacién de la identidad local, la Secretaria, cumple uno de los objetivos de su gestién. Se invita a la sociedad jujefia, a las ins- tituciones y organismos gubernamen- tales de nuestra provincia a compartir la apertura de la mencionada casa el dia 7 de junio préximoa las 19:00 Hs. con motivo de conmemorar el Dia del Periodista, oportunidad en donde se realizar la entrega de distinciones a periodistas con una trayectoriaprofesio- nal significativa en la provincia. También se presentaré a la comuni- dad material filmico de noticieros de la década del 30, como asi también, la obra del artista plastico Jorge Janco, “Arquitectura Emblematica de San Salvador de Jujuy”. La Secretaria de Turismo y Cultura de la Provincia, agradece el apoyo y acom- pafiamiento de todas las personas que colaboraron a lo largo de esta histérica recuperacién. KI} O PARTICIPACION DEL CAJ EN EL PROYECTO DE LEY PROVINCIAL DE DESARROLLO URBANISTICO, USO DEL SUELO Y FRACCIONAMIENTO DE LA TIERRA Roberto Villegas Arquitecto Magister en Planificacién Urbana y Regional El proyecto define el Ordenamiento Territorial como “el proceso de produccién social del espacio, mediante la aplicacién de medidas que tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de La poblacién, a través de su integracién social en el territorio y el uso y aprovechamientoambientalmente sustentable y democra- tico de los recursos naturales”. La iniciativa -un proyecto de ley- contempla un relevariento integral de todo el territorio para una mejor planificacién, la imposicién de impuestos de incre- mento progresivo para tierras ociosas, la enajenacién por parte del Estado de propiedades que sean consideradas previamente de “interés publico’, la par- ticipacién publica en las ganancias de valor de la propiedad que generen las inversiones estatales en infraestructura y la cuestionada mencién a las zonas privadas de urbanizacién La estructura del proyecto comprende lo siguiente: Articulo 1°, Objeto de la ley, Articulo 2°, Materia de Regulacién y Articulo 3°, Ambito de aplicacién; Titulo |: Del Ordenamiento Territorial; Titulo II: De los Planes del Ordenamiento Territorial; Titulo Ill, De los instrumentos de Ordenamiento Territorial, Titulo IV, De La Institucionalidad del Ordenamiento Territorial; Titulo V, Del Suelo y Titulo VI, Disposiciones Finales. La necesidad de este tipo de legislacion se fundamentan también en el hecho que “el espacio territorial argentino, su estructuracion, sus dotaciones de in- fraestructura y servicios, constituyen la herencia de un proceso de produccion social gue, en el contexto actual de crecimiento econémico y demografico, evi- dencia el agotamiento del modelo de desarrollo basado exclusivamente en el libre juego de la oferta y la demanda y en al accionar aislado de los distintos niveles de gobierno.” En los fundamentos del proyecto se manifiesta la necesidad de dictar legislaci6n nacional en materia de Ordenamiento Territorial, porque “..el Estado Nacional tiene la responsabilidad de intervenir en la dindmica de produccién del territorio promoviendo su desarrollo arménico e inclusivo en cumplimiento del mandato expreso del Articulo 75°, Inciso 19 de la Constitucién Nacional y de la garantia de los Derechos Humanos establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, incorporado con jerarquia constitucional a nuestra Carta Magna.” El debate realizado en el Colegio de Abogados de Jujuy, quizas por la mecanica empleada, por el escaso tiempo disponible y por el desconocimiente previo det texto, no avanzé sobre la orientacién de fondo del proyecto y solo se redujo a ob- servaciones parciales sobre algunos aspectos referidos a las atribuciones que le confiere al estado para intervenir en la planificacién del territorio, El proyecto representa un decidido avance en las facultades del estado - Nacional, Provincial y Municipal, para actuar en el ordenamiento del territorio rural y urbano, teniendo como objeto: “..establecer los presupuestos minimos del ordenamiento territorial para el desarrollo sustentable, territorialmente equilibrado y socialmente justo, a través de la regulacién del uso del suelo como recurso natural, econémico y social y de la localizacién condicionada de las ac- tividades antrépicas. Su eventual aprobacién en el Congreso Nacional, representara una referencia ineludible para aquellas provincias que, como la nuestra, debe legislar para el ordenamiento territorial -urbano y rural- en el marco del desarrollo sustentable. ANTEPROYECTO DE LEY PROVINCIAL DE DESARROLLO URBANISTICO, USO DEL SUELO Y FRACCIONAMIENTO DE LA TIERRA (2005) La ley 2.903/72 ha cumplido mas de 40 afos de vigencia para regular el frac- cionamiento de tierras en nuestra provincia y ha permitido ordenar las ope- raciones urbanisticas a través de principios que estaban relacionados con los conceptos vigentes en su tiempo en la materia, pero que ya han sido superados y determinan la presentacién de este proyecto de ley. EL estudio fue realizado en 2005 y canté en su elaboracién con el trabajo de dife- rentes asociaciones profesionales de Jujuy tales como: Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros, Colegio de Escribanos,Colegio de Abogados,Colegio de Martilleros, representantes de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Direccién General de Inmuebles, Foro de Municipios. El cuerpo normativo “Ley de Desarrollo Urbanistico, Uso del Suelo y Fraccionamiento de la tierra” esté compuesto de ocho Titulos con ciento catorce articulos y la siguiente denominacién: * TITULO |: FINALIDADES Y OBJETIVOS ‘* TITULO II: DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES * TITULO Ill: REGIMEN URBANISTICO DEL SUELO + TITULO IV: PLANEAMIENTO URBANISTICO + TITULO V: NORMAS URBANISTICAS BASICAS + TITULO VI: PROTECCION DEL PAISAJE URBANO * TITULO Vil: REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS * TITULO Vill: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS El Titulo | establece el fin y el ambito de aplicacién y los objetivos de la Ley, asi como el caracter de orden publico e interés social de sus normas. Determina la concurrencia del Estado Provincial y de los Municipios en materia de desarrollo urbano, de acuerdo con los postulados de la Constitucién Provincial de 1986 El Titulo II, define las autoridades responsables de la aplicacién de la Ley y la distribucién de competencias entre el Gabierno Provincial y los Municipios. Con la propuesta efectuada se busca fortalecer el rol regulador del Estado provincial y munici- pal en la gestién del desarrollo urbano, mediante una accién conjunta y coordinada que posibilita- ré mejorar el ordenamiento, la zonificacién de los centros urbanos y la calidad de vida de sus habitantes. El Titulo Ill, establece la clasificacién del suelo urbano en areas, zonas urbanas ydeterminala necesidad de delimitar el ejido urbano en cada municipio como instrumento basico de planifi- cacién, dentro del que se delimitarn los usos residencial,residencial extensivo, central, co- mercial, de esparcimiento, industrial, espacios verdes y de equipamiento. El Titulo IV, en concordancia con al anterior, de- termina los tipos de planes y los clasifica en ge- nerales, basicos de ordenamiento y parciales; con referencia a los contenidos de los planes detalla los elementos basicos que deben conte- ner, incorpora la perspectiva del mediano y largo plazo y fija los requisitos de planificacin para la ampliacién y creacién de centros urbanos El Titulo V, constituye uno de los apartados cen- trales del proyecto, determina las normas para el fraccionamiento del suelo, establece las c siones que deben efectuarse tanto para las vias publicas, espacios verdes y areas para el uso pubblico, fija regulaciones para la infraestructu- ra, los servicios y el equipamiento comunitario, establece regulaciones para las urbanizaciones progresivas y los programas especiales de vi- ndas. Se regula la simple divisién, los clubes de campo y los barrios cerrados. Con referencia al tamaiio minimo de las parcelas, de zonas residenciales y comerciales, se mantie- nen las dimensiones anteriores de diez por vein- ticinco, con en el leno convencimiento de que en el territorio provincial existe la tierra suficiente para la expansién urbana sin que sea necesario RIE disminuir el tamano de los lotes. Se han establecido regulaciones especiales para la Quebrada de Humahuaca y la Puna con refe- rencia al ancho de calles, tanto para mantener las caracteristicas urbanisticas, como para ate- nuar los efectos del viento Se han establecido regulaciones especiales en la exigencia de infraestructura y servicios basicos, para las urbanizaciones progresivas y aquellas, destinadas a programas de viviendas sociales. Los clubes de campo y los barrios cerrados, tienen regulaciones especificas que no estaban contemplados en la ley 2.903, por lo que se esta cubriendo un vacio legal frente a operaciones ur- banisticas especiales como las mencionadas. El Titulo VI, determina la necesidad de proteger el patrimonio cultural urbano y establece el pro- cedimiento del proceso, el que debiera ser com- plementado por un proyecto especial. El Titulo VII, establece las formalidades que de- ben cumplir los planos, la dacumentacién que se debe acompafiar, el proceso de tramitacion det anteproyecto y proyecto definitivo de fracciona- miento, asi como regulaciones para la venta de lotes y las sanciones a la violacién de la norma. Mediante esta regulacién se eliminaran las gran- des demoras que hoy se producen en la aproba- cidn de operaciones urbanisticas y que han sido motivo de varios anteproyectos de ley destinados a simplificar los tramites establecidos en la ac- twalidad que determina la aprobacién mediante decreto del Poder Ejecutivo y que significan de- moras superiores a un aio. Titulo Vill: regula la venta de lotes que surge de loteos y las sanciones a la violacién de la nor- ma. Se trata de proteger al adquirente, y evitar la venta de lotes que surgen de fraccionamientos no aprobados. En opinién del suscrito, se debe elaborar un pro- yecto de ley de Ordenamiento Territorial y rea- lizar los ajustes al proyecto de ley provincial en consonancia con las observaciones realizadas en el debate efectuado en el Colegio de Arquitectos el 15 de agosto. 42 O PREMIO SAN SALVADOR Luis Grenni, Premio San Salvador ala Labor Cultural 2012 Elarquitecto e historiador Luis Grenni fue distinguido con el Premio San Salvador a la Labor Cultural, El galardén fue entregado el 6 de agosto pasado en una ceremonia realizada en el Teatro Mitre, escenario del reconocimiento de a Municipalidad de San Salvador de Jujuy a personalidades destacadas de la ciudad ALentregarse el premio a Grenni, se destacé que la postulacién fue presentada por el Colegio de Arquitectos de Jujuy, y se fundamentd en la vasta trayectoria del profesional no solo en el campo de la Arquitectura sino del quehacer cultu- ral de la provincia. Nacido en Jujuy en 1942, cursé sus estudios superiores en la Universidad Nacional de la Plata, siendo integrante de la Comisién de Investigaciones Cientificas de esa casa de altos estudios y luego presidente de la Sociedad de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito Il. En la actualidad, integra el Tribunal de Etica del Colegio de Arquitectos de Jujuy. Su labor a favor de la Historia y de la cultura jujefias se ha desplegado a lo largo de las Ultimas tres décadas, a través de investigaciones, produccién editorial, conferencias e iniciativas de capacitacién, ademds de la gestién desarrollada desde la funcién publica como director de Cultura de la Provincia y director de Turismo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy. Debe destacarse también la tarea cumplida como secretario de Cultura y Turismo de la Comisién Vial Ferroviaria del Paso de Jama, organismo civil que tuvo un definitorio papel en las tratativas que condujeron a la habilitacién det camino a Chile El turismo y la revalorizacién del patrimonio cultural de Jujuy, junto a la divul- gacién del pasado jujefio, son los principales campos en los que el arquitecto Grenni ha realizado aportes significativos. Su admiracién por las culturas originarias y el Jujuy Colonial se ha expresado en varias publicaciones. Ya en 1983 escribia “La Preservacién del paisaje cul- tural en la Quebrada de Humahuaca’, uno de los primeros trabajos que planted la necesidad de reconocer a esta regidn como Patrimonio de la Humanidad. En otros textos como “Reportaje a la Arquitectura” e “Iglesias y Capillas” recogié importante informacién sobre las expresiones arquitecténicas que son parte de la rica historia jujenia Miembro de una nueva generacién de historiadores jujefios, sus numerosos li- bros son fuente para investigadores de todo el pais, particularmente en lo que se refiere al tiempo en que el General Manuel Belgrano trabajé y vivid en nues- tra patria chica. Actualmente, es presidente del Instituto Belgraniano de Jujuy, institucién que viene desarrollando una intensa tarea de divulgacién de los aportes de Jujuy al proceso de la independencia argentina Sus ultimas tareas buscan obtener el reconocimiento de la Nacién Argentina a la Bandera Nacional de la Libertad Civil, extraordinario obsequio con el que el general Belgrano distinguid el valor de Los jujerios en las batallas de Tucuman y Salta, el 25 de Mayo de 1813 UN ESPACIO PARA NUESTRAS COSTUMBRES. RITUALES AGROPASTORILES La Corpachada Dentro de los rituales relacionados a los ciclos agrarios, el de la corpachada es el mas importante, y tiene lugar en el mes de agosto, cuando el lugarefio considera que la tierra esta sedienta y por lo tanto debe darsele de comer y beber; se realiza antes de la siembra para pedir su bendicién y la mejor voluntad para el inicio del proceso agrario. La ceremonia se realizara cuan- do deban abrirse los surcos para arrojar las semillas. Sera la hembra “todo paridora” que debera fecundar al calor y la energia del sol. Con el mayor respeto, el hombre pediré per- miso con ternura y amor que corresponde al acto de posesién y fecundacién, buscando su des- tino en el uso de la inteligencia. En forma ancestral el campesi- no dentro de su “ayllu” determi- naba el lugar ceremonial para el rito del pedimento, el cual debia ubicarse cercano al enterratorio de los antepasados (los Wakas} para que en el ciclo de la vida estos pudieran estar presentes y acompafar la ceremonia dando el marco de proteccién sagrada. Es importante tam- bién la fuerza energética de la tierra y el agua que corre [sea un arroyo, una acequia, 0 riol, dandole la imagen de la purificacién. En tal modo se abrird la boca en tierra luego de haber realizado la apacheta como santuario familiar. Esta ceremonia se realiza dentro del espacio territorial en el que cada familia cultiva- ba su ayllu. En este pedimento participaban los vecinos quienes vendrian a acompafiar ala familia en tal ceremonia. Desde la noche anterior la familia ira preparando las comidas tipicas para la ocasién, teniendo en cuenta la de los comensales y las destinadas a la Pacha. En el dia estable- cido irdn llegando los invitados, compadres y vecinos. A su llegada seran convidados con algun mistela, vino, cerveza o licor preparado para la ocasién; el visitante asper- jard sobre la tierra antes de beber la pocién reverenciando con toda uncién a la Madre Tierra, luego llegaré hasta la apacheta y entonara una copla en su honor: “Pacha Mama, Santa Tierra, ‘No me comas todavia, Yo soy muchacha tierno, 4h ¥ tengo que dejar semilla”. Asiirdn llegando el resto para participar de la ceremonia, también la banda de sicuris que acompafiaran con miisica toda la ceremonia. El dueio de casa proceder a abrir la boca de la tie- rray lo hard con un cuchillo de plata y con las dos manos. En la base del hoyo se ubicaré una vasija de boca ancha con brazas, a las que se echaran hierbas arométicas, que produciran una densa humareda para sahumar la tierra y a los presentes, alejando a los malos espiritus, La boca abierta de la tierra, adornada con serpenti~ na y papel picado, seré tapada con un poncho para concentrar el sahumerio en el interior de la boca y ser absorbido por la tierra. El cuchillo se clavard a un costado de la boca, quedando en cruz y colocan- dose un poncho sobre la tierra a modo de alfombra para proceder a la ceremonia agradeciendo a los pre- sentes su Solidaridad y llamandolos a participar de la ceremonia Las mujeres irén trayendo las fuentes con comidas especialmente preparadas y las jarras de bebidas. A cabeza descubierta y de rodillas frente a la boca orientado hacia el naciente, el duefio de casa, de mayor edad con sus brazos en alto, comenzaré las oraciones bajandolos para abrazar y besar la tierra en cruz, Luego dard de comer y beber ala tierra dienta que recibird sus alimentos, mientras le pedird sus bendiciones y la proteccidn. La ofrenda se hara con ambas manos y en forma de cruz y de rodillas. Cada participante haré lo propio; luego se le dara de fumar y se le prodigaré coca seleccionada y entera, mientras se le pide por una fecundacién abundante, el multiplico de los animales, la salud y la vida de los presentes. Todos los alimentos y bebidas deben ser producto de la tierra. Terminado de comer y de beber yde fumar se le ofrendaré serpentinas y papel picado para que nunca falte la alegria y la felicidad. Lo que se le ofrende a la Pacha, ser devuelto por Ella con toda generosidad, luego se repartird a los invitados talco, serpentina y papel picado pidiendo que todo se cum- pla con alegria y se cantan coplas alusivas a la Pacha acompafiadas con bebidas ofrecidas por el duefio de casa y realizando una ronda abrazados alrededor de la boca de la tierra Luego sera el turno del almuerzo comunitario y ta misica de los musiqueros, con bombos, bandoneo- nes, guitarras, quenas y charangos y el baile de con- secuencia hasta la oracién, en el tiempo de finaliza~ cién de la ceremonia, los cantos, la musica y antes que caiga el sol se cerrard la boca, colocdndose en ella toda la comida preparada y las bebidas, se entie- rran los cigarrillos y ebundante coca [toda elegidal, luego se completara el llenado con la tierra sacada y se tapard con las manos colocandose piedras ele- gidas para su sello, las que servirén para senalar su ubicacién y realizar nuevamente la ceremonia al afio siguiente y en el mismo lugar. Esta ceremonia también se realiza en las bocas de las minas, en los ojos de agua, 0 en todo aquel lugar que signifique fuente de trabajo o produccién. La Pachamama simboliza la fuerza reproductora de la naturaleza, que es quien pinta las flores y las vuel- ve a despintar, alienta a los hombres para que cuiden su cosecha y se encarga del multiplico de los anima- les, orienta al arriero y cuida sus rebafos. Su ritual es de tiempos muy profundos cuyo origen debe retraer- se como anterior al incario en las comunidades agri- colas como homenaje a la Diosa Madre Mayor de la tierra, esposa de Pachacamac, el supremo hacedor. Dios de los Dioses y de todo lo existente. La evangelizacién no logré extirpar la presencia de la Pachamama de la vida espiritual de las comunidades campesinas, manteniéndose el ceremonial intacto en el transcurso de los siglos como ningun otro. En todo el mundo andino existe como concepto que la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece ala tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida, es solo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se la hara asi mismo. Lo que ocurra a la tierra, cocurrira a los hijos de la tierra. Somos parte de la tie~ rray ella es parte de nosotros. En Grecia, Gea (tierra) era la gran nodriza universal, es el tiempo, la turnba y la cuna de todos los seres vivientes. Todo parte de Gea, de ella los dioses, de los dioses los semnidioses y de éstos los hombres, es la madre a la que todos re~ tornamos. Para el cristianismo, todo parte de la tie~ rra “de tierra eres y a tierra volverds” dice el Salmo biblico y Adan es el inicio de la raza humana, y signif ca “hijo del agro’, “hijo de la tierra” en su conjuncién con el agua purificadora En todas las culturas esta deidad era fecundada por el padre celeste (en la regién andina Pachacamac] mediante las lluvias y todas las faenas de arar o sem- brar se conciben como el ritual sexual para la fecun- didad de la hembra paridora. En esta accién ritual cumplida antes de la siembra se traduce el sentido total del hombre y su naturaleza. La hembra paridora de la vida, el sol y la lluvia en su accién fecundante y el hombre intermediario dirigien- do la accién positiva hacia la vida y el renacer. El hombre andino resume en este ritual, toda una fi- losofia de vida y la expresa en rogativas. iPacha Mama Santa Tierra! Aura ti doy de comer Porquies primeri de agostu Aura ti doy de beber. iPacha Mama Santa Tierra! ‘Aura tirogo tamien Qui esti au tenga corderus, Yovejas mds de lus cien. Arg. Luis Alberto Grenni rx CONVENIO CON EL MUNICIPIO CAPITALINO: “CONCURSO REGIONAL DE ANTEPROYECTO PARA EL COMPLEJO BICENTENARIO EXODO JUJENO” El Monumento al Exodo Jujeno se erigira en el Barrio 18 de Noviembre A través de la ribrica de dos convenios, se dispuso la cesién del Parque 18 de Noviembre para la localizacién y construccién del Monumento al Bicentenario del Exodo Jujefo. El segundo acuerdo establece la elaboracién de las bases del Concurso para el Proyecto de construccién de la obra, donde podran par- ticipar arquitectos y artistas plasticos dela regién NOA. Durante una sencilla ceremonia, que se realizé en el espacio verde ubica- do entre calles Colectora y 13 de Diciembre, del Barrio 18 de Noviembre, el Intendente de San Salvador de Jujuy, Ratil “Chuli” Jorge, firmé un acuerdo con el Presidente del Centro Vecinal de ese sector, Leopoldo Mayo, en la cual se establecid la cesién del Parque de dicho barrio para la futura construccién del Monumento del Bicentenario al Exodo Jujeno. Posteriormente, el Mandatario Municipal suscribid un segundo convenio con el Presidente del Colegio de Arguitectos de Jujuy, Arq. Antonio Girdn Flores, a través del cual se elaboraran las bases para el \amado a concurso del Proyecto del Monumento al Exodo Jujefio OD] siceXrenario ee Cabe destacar que este acontecimiento se llevé adelante en el marco de los festejos del Bicentenario del Exodo Jujefo, donde la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, a través del Consejo Asesor de Planificacién Municipal integrado por entidades publicas y privadas}, concreta el obje- tivo de continuar avanzando con los trabajos necesarios para la construc- cién del Monumento al Bicentenario del Exodo Jujefio. Al hacer referencia a la firma de los dos convenios, el Intendente Jorge se dirigié a los presentes diciendo que “comienza un proceso, finaliza- da la audiencia publica, la determinacién del lugar y con la responsabili- dad que nos dieron y el apoyo de un gran sector vecinal del Barrio 18 de Noviembre, sus autoridades y todos los barrios aledafios, se concluye en que el Monumento al Exodo Jujefio en la ciudad de San Salvador de Jujuy se va a erigir en el Barrio 18 de Noviembre, en el parque que lleva su nombre”. Explicé ademas, que el concurso: para el “Complejo Bicentenario del Exodo Jujefi mado con las autoridades del Colegio de Arquitectos es de Anteproyecto, tiene caracter de Regional, o sea que podran partici- par arquitectos y plasticos de todo el NOA, de Santiago del Estero, Salta, Catamarca y por supuesto de Jujuy, en este concurso que sera de caracter publico y abierto” Estimé “Chuli” Jorge, que “las bases del concurso se estima se conclui- ran en un lapso aproximado de cuarenta diasy que estaran a disposicién de quienes quieran participar.Este es un concurso donde habra una parte de arquitectura y otra plastica o artistica”.En lo que respecta a la parte arquitecténica -destacé el Intendente Ratil Jorge- “el complejo constara de infraestructura completa, sanitarios, puestos de venta de artesanias, un centro de interpretacion turistica, etc. Teniendo en cuenta, quela proxi- midad a la multitrocha,corredor de acceso a la Quebrada de Humahuaca, puede atraer al turismo para que conozcan Jujuy, su historia, yse cuen- te con toda la oferta turistica para informar en este centro, Este hecho nos pone muy contentos porque terminamos la semana del Exodo Jujeho y estamos dando este paso tan trascendental en un suefio de todos los jujefios” “Nuestro sector se va a modernizar con ésta obra” Luego hizo uso de la palabra, el Presidente del Centro Vecinal, Cultural y Deportivo 18 de Noviembre,Sr.Leopoldo Mayo, quien destacé: “porque tenemos en claro cual es el motivo y el objetivo de este acontecimiento y agradezco a todos los vecinos, autoridades publicas y privadas por el ‘acompafiamiento, porque se trata de una obra del Exodo Jujeiio, de tama- iia magnitud que nos interesa a todos” Consideré Mayo que “el Monumento sera muy importante, no solo para nuestra provincia sino tendré repercu- vA: ) Pas BiCENTENARIO Saad OE sién a nivel nacional, Latinoamericano, que debemos apoyar y que dignifica el ser jujefo a través de una obra que elevard a nuestro sector modernizan- dolo con muchas posibilidades de actividades”. Invitado a proferir algunas palabras, el Presidente del Colegio de Arquitectos de Jujuy, Antonio Girén Flores, expresé que “se siente el calor interno de la alegria que se concreta con la firma de este convenio. Para nosotros como Colegio de Arquitectos eintegrantes del Consejo Asesor de Planificacion, es una satistaccién concretar ésta etapa, porque venimos trabajando desde hace tiempo, recorriendo cada uno de los terrenos disponibles y hoy hacién- dose realidad en el barrio 18 de Noviembre, que ser algo importante para los vecinos porque permitird que el barrio renazca y tenga un impacto de una obra urbanistica importante, como lo sera este complejo del Bicentenario del Exodo Jujefio".Finalmente, el Secretario de Planificacién y Desarrollo, Lic. Gustavo Muro, resalté la idea de la participacién ciudadana que “con muy buen criterio el Intendente Raul Jorge planted al Concejo Deliberante, realizar una audiencia publica para tratar este importante tema, Al respec- to, afirmé que “fue un proceso donde hubo una amplia participacién con mas de diecinueve propuestas junto con las del Municipio y, que el Concejo Asesor de Planificacién toms la actitud de evaluar y generar la informacion a la Municipalidad por la participacién de los distintos organismos que die- ron su punto de vista para que esto sea realmente un monumento de todos los jujenos y donde confluya lo cultural, lo artistico y lo turistico”. Locatizacién del Monumento al Exodo Jujefio Luego se dio lectura del Decreto Municipal, mediante el cual el Intendente Rauil Jorge decreta que el Monumento al Bicentenario del Exodo Jujefio se ubique en el Parque 18 de Noviembre cita en el distrito sur de la ciudad de San Salvador de Jujuy, visto la importancia histérica para la comunidad de contar con monumento recordatorio conmemorativo del Bicentenario del Exodo Jujeno y considerando que los vecinos se expresaron en audiencia publica y que es necesaria la incorporacién de un entorno fisico con equipa- miento y espacios complementario de esparcimiento. Mas adelante, establece, que el sector del Parque 18 de Noviembre tiene saneada en gran parte la titularidad de los terrenos y los vecinos expre- saron en numerosas oportunidades su conformidad con la eleccién de di- cho sitio, como lugar destinatario de un monumento evocativo del Exodo de nuestro pueblo y que cuenta, ademas, con la infraestructura necesaria, los accesos bien resueltos por la existencia de calles colectoras, avenidas cercanas y derivadores a desnivel sobre Ruta Nacional Nro. 9, plasmado al hecho de que constituiria un potencial punto de desarrollo por encontrarse sobre el corredor turistico a Quebrada de Humahuaca y una oportunidad de desarrollo local para los vecinos de la zona que se complementa con otros espacios verdes.Los presentes suscribieron el acta de compromiso ciuda- dano de colaboracién para la construccién del Monumento al Bicentenario del Exodo Jujefio 1812 - 2012. LA ARQUITECTURA INDIGENA Y COLONIAL EN JUJUY Adiferencia de otros pueblos u otras comunidades, cuando hablamos de sus raices cul- turales, Jujuy no puede desconocer su origen en la Cultura Indigena Precolombina, don- de fundamentalmente en la Quebrada de Humehuaca y en algunas regiones del Ramal, todavia vive latente y se expresa con voluntad formal en la arquitectura La Cultura Omaguaca, ha dejado como testi- monio, ciudades que atin brillan como ejem- plos notables en la historia de la arquitectura universal. En un concepto claro del planea- miento territorial, ha desarrollado el Indigena Omaguaca sus ciudades, respondiendo a todos los requerimiento de la naturaleza y el clima, conformando ademas una expresién que es una respuesta cabal a todas sus necesidades vivenciales, sean militares, sociales, politicas, religiosas o econémicas, con un planeamiento urbano de consecuencia en cada ciudad en si, como el encadenamiento de ciudades con un claro concepto de una planificacién territorial en conjunto. En cada unidad urbana la arquitectura es coin- cidente al mismo concepto urbano; aqui no existe el hecho individual y personal del edificio como tnica obra (tal como se define general- mente en Occidente] y por ello es también urba- nistico y paisajistico en una relacién indivisible La personalidad corresponde al conjuntoyno a g las formas aisladas; todos son una sola expre- sién, un ente organico; ninguno de sus edificios vale por su estructura aislada ni sustenta una individualidad. Por tal razén no podemos hablar de la arquitectura de cada uno de sus elemen- tos o edificios; sino de su conjunto como un he- cho urbano.£1 hbitat, se resuelve en todas sus relaciones funcionales y se adapta al clima, al paisaje, a la geogratia y al ecosistema bioldgico; evidentemente se trata de una arquitectura " abierta, orgdnica y bioclimatica que bien podria definirsela como la arquitectura de los espa- cios abiertos. El indigena maneja el uso volumétrico det suelo y compone sus propios voliimenes 0 masas edilicias como elementos integrados entre si e insertos al paisaje. Aca se crea el paisaje con la arquitectura y éste participa con el paisaje natural. La personalidad surge del conjunto dindmica por su estructura de lineas, planos su- perpuestos o yuxtaposicién de voltimenes, frente a un entorno natural que actéa como bl} dominante y que lo envuelve, interactuando en una arménica conjuncién. En su organizacién espacial, vemos establecidos perfectamente sus relaciones funcio- nales. De las arterias principales, surgiran los acce- 05 secundarios e individuales a cada vivienda, para irse abrazando éstos a los nticleos de abastecimiento que, como corazén, dard la organizacién de cada ba- Trio. De la relacién integrada de los diferentes barrios y la jerarquizacién de cada uno de ellos, llegaremos a los espacios civicos y religiosos para ubicar, perifé- ricamente a estos, la vivienda de sus jefes naturales. La infraestructura urbana ha sido resuelta en La for- ma més correcta a través de eficientes sistemas de provisién, abastecimiento 0 depésitos de alimentos. Del mismo modo sus servicios, tales como comuni- cacién, agua, etc. Los jardines exteriores, privativos de cada vivienda, son trabajados con vegeta les, que ademas de su relacién funcional para un uso practico, actian ‘como elementos de for- ma y color en la plastica del conjunto. Si bien la Arquitectura Indigena se maneja en diferentes _conceptos espaciales que la pos- terior Arquitectura de la Colonia, la vemos tras- cender en una serie de elementos que persis- tiran en toda la época colonial hasta 1810 en la Arquitectura oficial, y hasta nuestros dias, en {a arquitectura popular. Estos elementos pode- mos definirlos en la so- briedad compositiva, et Lenguaje directo, la com- posicién volumétrica, el uso del paisaje como in- tegrante de la expresién, el uso de la luz y sus consecuentes formas de sutiles perfilados, la adaptacién bioclimética de su estructura fisica y la consideracién y res- peto al medio ambiente Son ejemplos de esta magnifica arquitectura urbana, El Pucara de Tilcara.como ciudadela militar con una organi- zacién y sistematizacién del espacio urbano que nos muestra una tipo- logia considerable den- tro de los ejemplos de la historia de la Arquitectura Universal. El poblado de Juella, de caracteristicas disimiles al Pucara de Tilcara, presenta también una Tipologia Urbana y soluciones tecnolégicas y expresiones ar- quitecténicas de relevantes cualidades al igual que la ciudad de los Amarillos. El Poblado de Hornillos, también de cardcter militar, sin llegan a ser una ciu- dadela, muestra caracteristicas propias que hacen a su consideracién, En la Ciudad de los Amarillos entre Huacalera y FOE LEMANS BANK CERT Humahuaca, cuyo tamafo la significa como el yaci- miento arqueolégico mas grande de América a cie- lo descubierto, en sus viviendas mas antiguas, en- contramos el uso del adobe, desmintiendo el origen espafiol de este material usado en la Quebrada de Humahuaca. La Ciudad de la Huerta, en Huacalera si bien es de filiacién omaguaca, presenta notables influencias de la arquitectura incaica LA ARQUITECTURA EN LA COLONIA 1492, serd un afio de caracteristicas trascendentales, para Europa y para Espana. Con el descubrimiento de ‘América, el nuevo mundo sacudira de raiz a las orga- nizaciones politicas, sociales y econdmicas det Viejo Mundo. La expulsidn de los moros del sur de Espatia, generar movimientos migratorios hacia América y a consecuencia, apareceran asentamientos masivos en la nueva tierra y con estos, la exquisita cultura 4rabe con sus usos y costumbres. Estas dos circuns- tancias se ligan profundamente en América, dejando en consecuencia una renovada y excelsa expresién arquitecténica Todo el sur de Espaiia navega desde sus puertos y se traslada a un continente misterioso, ora salvaje, ora civilizado hasta la sorpresa y el encandilamiento, ‘Se abren ante los ojos det extranjero, ciudades incom- prensibles en magnitud y belleza, ciudades subyugan- tes de ampulosas riquezas y brillante cultura. El primer choque de ambas civilizaciones es violento, la lucha por el dominio es sangrienta, brutal, despia- dada; no hay compatibilidad alguna entre ambas cul- turas y por lo tanto no existe en esta primera etapa de la conquista, una transculturacién. La Arquitectura Espafiola, seré impostada en América; se sentaré li- teralmente encima de las ciudades existentes como un feroz intruso, con toda su personalidad y valores propios; brillaré con sus caracteristicas de origen a la manera de la lejana tierra que se transportara con toda su arquitectura para colocarla en un nuevo mundo hostil. En este primer contacto, se trasplantan fielmente las formas y las técnicas. Solo algin detalle secundario en el equipamiento o alguna variante oca- sional en la técnica, aportara el nativo. pologia, y de ellas, especialmente Andalucia, ciudad costera, mostrard la mayor influencia, cuya caracte- ristica se observe en la persistencia drabe en todos sus conceptos estéticos, A diferencia de Espafa, (sectorizada por regiones}, el nuevo mundo recibird el ciimulo de una serie de ex- presiones de todas ellas y las uniré como simbolo en un Lenguaje sincrético. No obstante, estas dos regio- nes aportardn en el primer momento de la conguista, el setenta por ciento de los hombres que se asientan en América, primando sobre las otras formas cultu- rales del resto de Espajia, sin olvidar el importante aporte de los vascos y castellanos. El empirismo de “Los Maestros de Obras”, unificara no obstante las tipologias regionales de la arquitectura espafiola. De alli en mas, al irse asentando en el continente, la ar- quitectura se ira convirtiendo con ese mismo proceso en pragmatica en la medida en que se vayan forman- do los artesanos locales y tomando nuevos elementos técnicos que se irdn sumando en los modelos a copiar. Eran “Los Maestros de Obras” alarifes, estructura- dos en gremios y corporaciones, los que dominaban el estilo o la tipologia de la arquitectura en Espana. Esta organizacién corporativa, nacida en el Siglo Xill en Catalufa, fue creada por "Los Maestres de Cases” y fue la nica fuente durante cinco siglos, para el apren- dizaje de la construccién, lalbafiles, carpinteros, can- teros, etc), prevaleciendo en nuestra América hasta la segunda mitad del Siglo XVIll, que termina con la aparicidn de las Academias La declinacién de Espaiia y con ella sus estadios so- ciales y organismos prevalecientes por un lado, y la formacién de artesanos locales con el desarrollo de oficios nuevos 0 nuevas técnicas artesanales y la in- corporacién de otros grupos sociales, tales como negros 0 indigenas en estas tareas, por el otro, trae ‘como consecuencia una nueva propuesta estilistica, donde se amalgama al invasor con lo nativo, en una arquitectura de nuevos y nobles caracteres. Lo fun- cional del artesano empirico espafiol y lo organico y pragratico del nativo. Esta nueva arquitectura, que se genera en este proceso historico que se desarrolla en Se agrega ahora a esta arquitectura, nuevos elemen- tos que nacen como tipicamente americanos, como por ejemplo la esquina de jamba en el eje y puertas geminadas, que vemos en general en los locales des- tinados al comercio; 0 el uso de elementos de vegeta cidn en los patios y las galerias, abrazdndolos como un ‘elemento de uso y estar, mas que como nudo de dis- tribucién; o la secuencia de los patios interiores, que era lo comin y que si bien en Espafia existian también, solo los encontramos en las grandes mansiones el continente, sera la que se veré con mayor fuerza en nuestra provincia: ‘Aca vemos combinarse a toda la arquitectura espafio- la con sus invariantes y expresada en forma total sin perder su calidad y esencia, y a toda una arquitectura indigena con su paisajismo y su organicidad, comple- tando la obra total. La dominacién colonial de América generé un expre- sidn cultural propia con caracteres definidos, genui- nosy auténticos y, dentro de esta, la arquitectura tomo caracteristicas nuevas y se transfomé en esponténea y popular, con un estilo y una personalidad que nos permite hablar de la nueva Arquitectura Americana. La dimensién del nuevo territorio, sus diferentes re- giones, la variacién de sus climas, las particularida- des geograficas de cada uno de los asentamientos preexistentes, con medio ambientes caracteristicos dieron las variantes estilisticas de esta arquitectura que surgir espontanea y popular, sin desmentir ni su origen hispanico ni indigena, ratificando el proceso de integracién cultural. Este proceso de transformacién tiene en si mismo tres periodos de interculturacién entre el indigena y el espafiol. En el primero la arquitectura espanola se asentara en América actuando por impostacién y tendra su mayor espacio desde Bolivia hacia el Norte, fundamentalmente Pert y Centro América; alli vernos a la vivienda introvertida como en La Mediterranea Andalucia, el tejadillo avanzado, el enjalbegado tipi- camente andaluz, el adobe o tapia sin revocar como Zamora o Palencia, las directrices cruzadas, la va~ loracién entre el espacio interno 0 externo, el trata~ cién para el analisis de la arquitectura que se desarro- Ula en la zona de la Puna y la Quebrada de Humahuaca, e incluso en el corredor que abarca la zona sur de Bolivia hasta Salta, por los Valles Calchaquies, en donde la civilizacién Omaguaca y la Calchaqui, mar- can una influencia decisiva, sobre todo si tenemos en cuenta que los Pueblos alli asentados habian desarro- lado nucleos urbanos de magnitud, de incuestionable jerarquia y posefan una cultura de notable personali- dad lo que permite ya en el tercer periodo, una mes- tizacién de consecuencia, donde la arquitectura sera de conjunto, y el Programa urbano tiene fundamental trascendencia en la vivienda y no al revés como suce- dia en Espaiia, pero sin que cada edificio pierda su pro- pia personalidad, como en la arquitectura indigena. Si bien, los conceptos son diametralmente opuestos, las consecuencias formales de la Arquitectura resul- tante serén de una arménica conjuncién. La arqui- tectura trabaja con el paisaje. El sistema de uso del suelo y el de tenencia de la tierra, crearan espacios comunitarios y urbanos perticulares, determinando un programa definido y claro. En lo formal, la masa predomina como expresién con directrices quebradas; la diversidad como voluntad de unicidad; to comparti- mentacién del espacio; la interpenetracién de lineas y de planos, y la sutileza de los elementos decorativos. miento volumétrico y la localizacién de los elementos decorativos, y también un partido basico que engloba La arquitectura se transforma en organica en donde a la arquitectura espanola y que bien defi ne Chueca se vive el interiary el exterior can la misma intensidad, Goitia a través de la propuesta de su “invariantes”. De su andlisis metodotégico, podemos repetir los valores de perdurebilidad y estructura de toda esta arquitec- tura que se habia trasladado a América y que incluye a todo el proceso de transculturacién a través de la permanencia érabe en el territorio espafiol y que se define en: a] El espacio compartimentado; b] La com- posicién trabada con directriz quebrada; c} cubicidad, interpenetracién 0 yuxtaposicién de volimenes; d) planismo, encuadramiento y localizacién del decora- do ola decoracién. En el segundo periodo, la arquitectura acepta los ele- mentos propios que aportara el indigena con lo que se abre una nueva faceta para la arquitectura ame- ricana, que si bien mantiene sus invariantes de esen- cia, va sufriendo un enriquecimiento que modifica su expresién. Se acentua el mudejarismo andaluz y el espacio sacro interior se exterioriza; la arquitectura de voliimenes y masa se jerarquiza con efectos de si- lueta y adquiere valores paisaiisticos de notable ca- lidez. Pero lo ms importante de este periodo es la Provincializacion que va tomando para cada regién haciendo la raigambre americana de la arquitectura en el mismo proceso de interactuacién cultural por superposicién de ambas expresiones. Este concepto de interactuacién cultural, es de funda- mental importancia en el fenémeno de provincializa- y el clima también vibra en una inusitada magia de ‘composicién, conformandose como parte del paisaje. Con ta segunda mitad del siglo XVIII, {a arquitectura toma otros valores expresivos al incorporar para si tun nuevo lenguaje que responder al mismo impacto que sufre Europa a consecuencia de sus cambios po- liticos e ideolégicos. Aparecen en América sacerdates ‘© hermanos coadjutores con una formacién especiali- zada en materia de arquitectura, Con ellos comienza a cambiar el panorama de la construccién, desplazan- do con su nuevo lenguaje a los Maestros de Obras. Se imponen ahora, los tratados de los clasicos (Serlio, Vignola, etc.|, en to italiano, 0 el barroco aleman. Los padres jesuitas, de variadas procedencias preva- lecerén con sus ideas en América y se sumaran a los espafoles, para aportar todo un nuevo ingrediente. Los jesuitas marcaran su momento mas jerarquico de la Arquitectura en nuestro territorio. En nuestra pro- vincia, dada la épocay el particular proceso de asenta- miento, hace que los jesuitas tengan un marcado peso dentro de la expresién arquitecténica, pero sin llegar a ocupar la trascendencia que vemos con mayor énfasis en Cérdoba, Buenos Aires o en las Misiones. Es en ésta época, que la mayor infl uencia quedaré expresada en los programas oficiales que, por lo ge- neral, podemos apreciar en los cabildos y otras obras civiles Ya a fines del siglo XVill, {luego de la expulsién de los jesuitas], se agregan a los técnicos de la arquitectura, los del “Real Cuerpo de Ingenieros Militares”, primero y de los “Ingenieros de Marina” después, pero su ac- ién se reduce a la zona de Buenos Aires y Montevideo, con la construccién de algunos fuertes y obras civiles. $i bien no actiian en nuestra provincia, su influencia se deja sentir en algunos programas arquitectonicos, tales como las postas y algunas viviendas. En la arquitectura de este tltimo periodo vemos la persistencia de lo funcional, pera ahora mas acen- tuada y manifestandose como totalmente empirica e intemporal. Hasta 1810, la arquitectura lleva un proceso continuo de transformaciones que durante tres siglos se van elaborando y reelaborando en una ilimitada gama de expresiones arquitecténicas que hacen que tome un plano relevante y que sobresalgan en lo sustantivo mas que en lo cualitativo, logrando adquirir un estilo propio, que ha de caracterizar a la arquitectura americana. Lamentablemente, este patrimonio se ha ido perdien- do en todo el procese ideolégico que se genera a partir, de la Revolucién de Mayo. Asi se ha visto desaparecer, en Las ciudades, obras de significativo valor que mos- traban una arquitectura tipicamente americana, como ejemplo la Iglesia Matriz de San Salvador de Jujuy, trabajada con muros de piedra y que fuera uno de los pocos ejemplos de este tipo de arquitectura en el o la casa que fuera Museo, en la esquina de San y Sarmiento (hoy demolida y reemplazada por un Monobloque) con esquinero con jamba en el eje y puertas geminadas, solucién ésta generalmente para comercios de tal ubicacién; o el Viejo Cabildo, que si bien respondia a un programa de la arquitectura ofi- cial, posefa soluciones de la arquitectura rural que in- corpora el lenguaje de las galerias montadas en jam- bas de madera, sefialando el deseo de exteriorizacién del espacio interior para integrar el edificio al proce: 0 social de la Plaza y que fuera la misma solucién que atin subsiste en algunos pueblos del interior y en la zona sur de la provincia, dando en la secuencia de casas de galeria exterior, la conformacién tipolégica de las “manzanas islas”. También se conserva como ejemplo de esta arquitectura, la Capilla de Uguia det siglo XVI, con una tipica solucién americana para in- corporarse al cerco del patio exterior. De los ejemplos que atin se conservan en la Provincia de la Epoca de la colonia que va desde 1500 hasta 1810, podemos distinguir: Al Del primer momento referido no existen obras, aunque su accién de poco tramite influyé sobre el rea de la Puna. B) El segundo mo- mento se caracteriza con las Iglesias de Huacalera, Uquia, Cochinoca, Yavi, y la Casa del Marqués de Tojo ~ Yavi. C} El tercer momento lo sefalan las Iglesias de Casabindo, Santa Barbara de Cochinoca, Tafna y Santa Catalina y D] El cuarto momento; la Iglesia Santa Barbara en San Salvador de Jujuy, las Iglesias de Tumbaya, Purmamarca. En lo civil y la Posta de Hornillos y la de Huacalera.

También podría gustarte