Está en la página 1de 37
Jujuy Arquitectura Nees Maelan) rf) / CENTRO ONCO HEMATOLOGICO MODELO > PREMIO Y MENCIONES CONCURSO C.O.H.E.M. > COMPLEJO FRONTERIZO “PASO DE JAMA" > UN NUEVO CONCEPTO DE URBANIDAD > PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO UNIVE pa WWI eles Va WV O10 eure] Letay COLEGIO DE ARQUITECTOS J Juy —— SUMARIO Editorial Editorial Arquitectura Arquitectura a a ‘Complejo Fronterizo “Paso de Jama” Urbanismo Un nuevo concepto de urbanidad Patrirnonio. Puesta en valor del patrimonio arquitectonico universitario ME.PR.A.-Rectorado de la Universidad Nacional de Juju) Practica Profesional El respeto a Los honorarios Arquitectura Virtual a La infografia arquitectonica j. Martin Aleman Arg, Pa macho Institucional Ley Marco Patrimonio Natural y Cultural Institucional Un espacio para el recuerdo. Su paso por el CAJ —_— EDITORIAL ...Con alegria y entusiasmo reiniciamos la publicacion de nuestra revista Institucional con el mismo propésito que la origind, de registrar gréfica- mente, mostrar, y difundir, el accionar de los arquitectos de la provincia y resto del mundo; para lo cual invitamos una vez mas a acercar material que pueda ser de interés para su publicacién. Destacamos la satisfaccién al publicar los trabajos premiados en el Con: curso de anteproyectos C.0.H.E.M., que surge de haber podido concretar esta convocatoria, agradeciendo y reconociendo una vez mas, la valiosa participacién de todos los concursantes. Asimismo manifestamos la volun- tad y el compromiso de gestionar realizaciones futuras, con lo cual con- fiamos, se ird consolidando el reconocimiento de la capacidad de nuestro Colegio como Ente organizador, para dar respuesta satisfactoria a las di- versas demandas de nuestra comunidad, para la realizacién de proyectos con su consecuente ejecucion, Mostramos en este numero la propuesta arquitecténica del Complejo fron- terizo “Paso de Jama” en un lugar aislado, alejado de los centros urbanos- con una resolucién constructiva en la cual se refleja como condicionante el clima de alta montafia, entre otros aspectos. Otra tematica que nos ocupa es la de mostrar intervenciones que hacen a la puesta en valor de nuestro Patrimonio arquitecténico, su difusion contri- buye a la toma de conciencia para renovar el compromiso profesional en lo concerniente al cuidado y resguardo de los bienes culturales y naturales que posee y hacen a la esencia de nuestra provinci Incluimos ademas, la arquitectura virtual, como introduccién para actual: zarnos en el conocimiento de los medios que propone la era informatica, como herramientas expresion y desarrollo de trabajo. Nos ocupa también lo concemiente al desarrollo urbano, la practica profesional y legal y los sucesos institucionales que construyen nuestra historia. Esperamos este medio sea de interés de nuestros matriculados y nos ha: gan llegar ideas, inquietudes, material, y su critica constructiva que trata- remos de interpretar para optimizar la propuesta grafica. Su participacién es vitall DIRECTORIO REVISTA- CONSEJO DIRECTIVO C.AJ. Agradecemos especialmente a quiénes patticiparon y colaboraron para la realizacién de este nimero, a nuestros auspiciantes y editor STAFF ANO 2- N°4 MAYO / JUNIO-2011 JA/JUJUY ARQUITECTURA Colegio De Arquitectos De Jujuy www.colegiodearqdejujuy.org.ar colargiu@fiberway.com.ar Sala Borraz - Alia N° 865 B” Los Perales - 8, S. DE JUJUY TEL. (0388) 4261777 - 4247200 DIRECTORIO ‘Arq, Marie! Medina Arq. Carlos J. Sparvol Arq. Horacio A. Alcaraz Arg, Clara R. Abusetti Arq, Julio E. Linares DISENO GRAFICO Maria José Raffo DG- UBA DISENO DE TAPA Idea: Arg. M. Medina Afiche concurso C.OH.EM Args. G, Duran-A. Ricciardi RENDER 1° PREMIO (Autores y colaboradores Proyecto) COLABORAN EN ESTE NUMERO Ing. Ariel Sanchez Arq. Ramiro Tojedi Arq, Mariana Zérate Arq, Stella Fleitas, ‘Arq, Martin Aleman Arq, Pamela Camacho Arq, José E, Raffo ‘Arq, Maria E. Bardi Exitorial El Rotorne para el Colegio de Ar quitectos de Jujuy. Produccién General y Comercialzacién a ‘carga de Marcelo Lavir E-mail: editorialelretorno@hotmallcom (0387) 154 560852 - Tel. (0387) 497. 2773. Las ideas u opiniones expresadas en las notas gon responsabilidad de sus el pensamiento del Colagio y las frmas nunciantes, quienes daslindan cual quiet responsabilidad en ese sentido. prohibe reproduccidn total o parcial del ‘material contenido en esta revista Concurso C.O.H.E.M. Primer Premio Arq, Flavia Natalia Gareca, Autor @ @ sro Arq, José Agustin Puglisi, Autor ‘Arq, Maria Fernanda Canseco, Colaborador @ HEMATOLOGICO ‘Arq, Alicia Fabiana Espinoza, Colaborador MODELO Arg. Carlos Javier Cicero, Colaborador Ara. Ricarde Facundo Zapata, Colaborador co em ‘Ara, Cecilla Raquel Vrech, Colaborador ‘Arg. Adrian Atilio Stacchiola, Colaborador Vista Oeste: Vista Sur: ‘Conjunto APPACE, Planta Baja Vv Memoria Grafica: 1, Planteo General “NE wb , Ingresos, circulaciones y salidas Planta Alta C Corte 3-3 Memoria Descriptiva El exifcio propuesto consiste en ites vokimenes superpuestos, ol primero, mas bajo, se extionde de norte a sur a este se adosa una cua criginada por la tension propia dela geomeria del terreno yume volumen se apoya sobre los anteriores, abiandose hacia las vistas de la ciudad y generando en planta baja un espacio semicubierto que conforma el acceso al edifici. La propuesta funcional se estructura en base a dos circulaciones generales que so intersectan en un hall de ingreso. Por un lado, este espacio actila como corazén del edfico, conteniendo los espacios de mayor transito y el nucleo de circulacién vertical, con la posibiidad de conectarse en un futuro con la parte media de un nuevo edificio en ambas plantas. En este sector se ubican la recepcién, las salas de espera, y los sanitarios de pubblico. El partido queda asl dividido en dos sectores, de diferente cardctor y dinamica: por un lado el hospital de dia con sus areas de apoyo, de caracter restringido, se ubioan la parte norte, lo que permite la orientacion més favorable para estos ambientes; y por el otto la tira de ‘conaultorioa y la sala de rehabiltacion, que se extiende de norte a sur. A su vez, ambos sactores en los extremas de las eirculaciones tienen la posibilidad de salidas exclusivas propias y que actan como medios de escape y/o ingresos propios para cada sector. En planta alta, el volumen principal alo la sala de investigacién, las salas mutiluncién y la confiteria, los espacios con mayor afluencia de publico,y Se rept la idea de un medio alternative de evacuacién que no sea el nico de circulacién principal. Con un caracter mas restringido se ubica el area técnica, canformada por administracion, laboratorio y farmacia La tecnologia a ulzares la tradicional para la envolvente exterior siendo el interior realizado en tecnologia en seco. ; eee bk tt , +f , sey Concurso C.O.H.E.M. Mencion Arg. Jorge Horacio Ramirez, Autor Arq, Gregorio David Armella, Autor Frente Norte- Conjunto esc. 1:200 Frente Oeste Planta Baja Re PLANTABAJA exe 10 Frente Sur esc. 1:100 Planta Alta- NORTE Memoria Descriptiva La implantaién dela propuosta esta dada pot la foray at gra dl tereno- El vomen de a consincelen se apoye sobre Ermecianora dojando ol resto dal potato. aBarto a cepacis exteriores, ef proyecto partes la soluciin del programa estab ova pati de considera las condones que stables ol Codigo de editacion 6 ia Muricipaidad de San Salvador de hy, res petendo de esa manera normas de relrangueo oblgetoro. El exquema del partido responde ala estructuracion de volimenes {ue so ordenan através de dos ojes prncipales, donde los ocales Se distriouyen tuscan las mejores Gnientaciones y visuals, a eje Pincipalmarea el acoaso pubic desde ol exterior jrarquzado por tinvokimen tansparentey tenionado por planos suavemente nc Tados. Sobre este eje se organizan les expacios pubicos como la Toei, an de eaperay conatonio Arve del om accu io, dade por una crculacion de Uso interno, enlazan los eepacios de Uo excevos tales como Hospital de Dia, Sala de Rehabsitacon y Fiiterapia. Salas de tratamientos y Ofice de enfermeria. Esta estructura croulatona. permite a fulur la vinculacion con ol crecimiento y expansion del ef'o, ‘Se bused proyectar un edificio Madero que a través de lineas pu: fas yun juogo de vokimenes simples y pianos de color permitan Funcionalmonto se agra la intorrolacion do los ambiontes interiores con el exterior, como por ejemplo la Sala de Rehabilitacion y Fie siotorapia se abre visualmente al patio interior, ol Hospital de Dia ‘iene vinculacién con el patio interior y se abre hacia el exterior bus: Cando las visualos hacia la ciudad, las Salas do tratamionto tambion ‘esbordan hacia el exterior, la confteriay la Sala de Investigaciones Uubigadas en planta alta tionon grientacion norte y desbordan a una terraza, y como asl ambien la Sala Multfuncion Con visuales hacia la ciudad. Es imporiante destacar que las espacios que contianen los servi Gios tanto en planta baja Como alta Se encuentran concentrados en tun misma sector ‘Se adopta para a propuesta el sistema constructive tradicional con estructura aporicada sismorresistente de H" A, el cerramiento ex {enor oe do mampostora do ldrilo comin espesor 0.20 ms con agree ora rovocads trade otra con evestimeta lastico, Par an paredes Givsovas nterores y cielorrasos se pro. one e sistema constructvo en seco, Se usar tabiques con debe Blacas de yeso para divi un espacio de otf con aus corespon: Gentes sigaciones intemas’, como asl tambien ee usan placos especiales para los tabiques santarios. Este tipo de constuccion permis agar los tempos de dora {Ea carpinterias sera de luminio tipo doble contacto y vidio doble con camara de ate para as aberuras exterore, para las interiores Sera'de marcos de Aluminio con hoja tipo placa. Se propone pisos de porcelanato con junta recticada y re ‘eatimizntos del mamo tipo, En los sanaros los pancles dviorios de los bores son de laces de granito puldo ambes cares. La cubt fara sora de chapa galanieada autoportante ipo AUL 1 En sintesis todo ol eificio tiene un mismo loguaje de terminaciones dadas por los materiales, el color y la textura ‘Corte 1-1 | I kL Tr Corte 2-2 Corte 3-3 Croguiis vote ttre tpt Corte 4-4 Corte 5-5 Concurso C.O.H.E.M. Mencidon Arg. Ricardo Facundo Zapata, Autor Arq. Cecilia Raquel Vrech, Colaborador Arg. Angel Jesus Lopez, Autor Arq, José Agustin Puglisi, Colaborador Arg. Maria Fernanda Canseco, Colaborador Arg. Adrian Atilio Stacchiola, Colaborador Arg, Alicia Fabiana Espinoza, Colaborador —Arq, Flavia Natalia Gareca, Colaborador Arg, Carlos Javier Cicero, Colaborador Planta Baja Vista Ingreso m= Planta Alta. Memoria Descriptiva El volumen de la propuesta se construye a partir de dos cuerpos rectangulares, perpendiculares formando una ele en planta baja que remata con una caja superior, asumiendo el papel de volumen, que genera un espacio semicubierto, configurando el acceso y el estacionamiento, ‘Ambos volmenes muestran una imagen exterior materializada por la combinacién de vidrio y piezas de piedra como en- volvente opaca mientras, que los vacios se materalizan con ventanas de carpinteria de aluminio. En contraste el volumen superior configura su envolvente con parasoles horizontales y vidrio de seguridad. Los patios traseros con vagetacién permiten al edificio gozar de la luz natural en los locales de consultorios y la unién circu lacién - espera, que se enriquece con visuales a la calle y acceso al hospital de dia y servicios complementarios. En la planta superior se encuentra una circulacion que conecta las actividades de investigacién, laboratorio y sum que se amplia con una saluda a la terraza, también la confiteria se extionde ala terraza. Otra circulacion nos conduce al espacio de escalera y ascensor; estas actlan como bisagra entre los cuerpos que const ‘uyen ol volumen y aseguran una imagen sdlida a la propuesta. ‘Corte A-A Corte B-B Vista Oeste Vista Sur Exterior Exterior Interior Complejo Fronterizo Paso de Jama Autores del proyecto: Arq. Julio Linares y Arq. Cesar Carrillo Inspectores y conductores tecnicos: Ing, Ariel Sa Sobrestante de Obra: mmo. Zulea Toconas Rivera, Reparticion DIRECCION GENERAL DE ARQUITECTURA, Informe: Ing. Ariel Sanchez chez y Arg. Pelusa Perez El Complejo Fronterizo Paso de Jama se emplaza en el Departamento Susques, Provincia de Jujuy, en el limite con la Republica de Chile, situado a 4200 msnm. La funcién de este complejo es el control de pas- ajeros y cargas en transito hacia y desde Chile, ejecutado por personal de Aduana, Gendarmeria Nacional, Migraciones y SENASA; ademés de lo cual provee al pasajero en transito un ambiente acogedor en medio del desierto de la Puna. E| Complejo consta de dos edificios: uno destina- do al control de pasajeros y el otro al control de camiones, que suman una superficie cubierta de aproximadamente 1800 m2, dispuestos en una orientacion Este-Oeste. SECTOR ALOJAMIENTO omg ogo vance CONTROL PASAJEROS ASUSQUES Naw naetenaioe couscous ‘CONTROL CAMIONES oaten cereal Sa. PLAYA DE CAMIONES a2" El Edificio de Control de Pasajeros cuenta con un salén central de atencién al Publico y oficinas para el tramite de documentacién de los cuatro entes que trabajan en el Complejo: Gendarmeria Nacional, Aduana (AFIP), Direccion de Migraciones y SENASA. El Edificio de Control de Camiones o de Cargas tiene también la disposicién de manera de atender la documentacién, complementado con depésitos para la carga incautada ooo, La disposicién Este- Oeste de los edificios y la inclinacién de unos 85° de la cara exterior de los muros, permiten el aprovechamiento de la energia solar para calefaccionar los ambientes Dadas las condiciones extremas del clima de la zona, el Complejo tiene caracteristicas particulares: Cubierta: de chapa doble con aislacién de Poliestireno expandido entre ambas chapas. La chapa inferior tiene pintura anticondensante. La cubierta se apoya en estructura me- talica, que descarga en una estructura de hormigén armado. Muros: los exteriores son dobles con aislamiento térmico en el interior del muro, piedra toba en el exterior y ladrillo de! lado interior. Dada la orientacion de ambos edificios los muros del Frente Norte son Trombe, es decir que tienen vidrios con una camara de aire de manera de captar la radiacion solar para climatizar adecuadamente los ambientes interiores. Adentro los muros son de ladrillo visto y la tabiqueria que separa las oficinas son de Paneles de Yeso. iS0S: las salas de estar y zonas de alto transito tienen pisos de Porcellanato con guarda ceramica al igual que los zécalos. Las oficinas y bafios tienen pisos ceramicos. Calefaccién: cuenta con un sistema de calefaccién a base de radiadores alimentados por agua caliente que tienen el propésito de complementar la calefaccién natural brin- dada por los Muros Trombe. Ditecsion General de Arquil Ministerio de Infraestructura y Plant Un nuevo concepto de Urbanidad Plan de ensanche de veredas EL DESAFIO DE REINVENTAR EL CENTRO CONSIDERACIONES PRELIMINARES, San Salvador de Jujuy es la ciudad capital de la provincia y como tal debe asumir el desafio de transformarse, realizando un cambio visual que la convierta en una ciudad referente del Norte Argentino. E! Area central, bordeada por los Rios Grande y Xibi Xibi, es reconocida por la so- ciedad, que comparte una serie de valores que tiene, y capta el interés de los ciu- dadanos como ninguna otra zona urbana de San Salvador. El centro, como lo llaman, es y ha sido siempre motivo de atraccion para sus habitantes y de quienes visitan la ciudad. Se lo ha elogiado y denostado, toda la gama de miradas y sentimientos se ha voleado sobre el con la excepcién de la indiferencia. Es que en ese sector de la ciudad se condensa la esencia misma de la vida civica, administrativa y social y debe ser puesto en valor. El Area Central de San Salvador, reine caracteristicas topogra- ficas, que superpuestas con la trama fundacional en forma de damero, la diferencian y caracterizan por sobre otras ciudades. EL PROGRAMA La necesidad de recuperar la pluralidad de funciones, se inscribié como uno de los lineamientos que propuso la consolidacién del Area Central como centro de gravit- acion local, metropolitana, nacional y subcontinental. El desafio planteado consiste en reinventar el centro, aprovechando sus potencialidades, optimizando sus espa cios publicos y dotandolo de nuevos atractivos. En el marco del programa se formulan propuestas de varias jerarquias, que ademas de promover nuevas actividades, ponen el foco en el mejoramiento del espacio pu- blico y en el incremento de la “peatonalidad” Los énsanches de veredas permitiran mejorar las actividades existentes y generar nuevas, en un contexto urbano re-jerarquizado, donde la estética edilicia es de orden 22 publico, incorporando la fachada de los edificios al conjunto urbano de la ciudad. Estos edificios de valor patrimonial y arquitectonico, que se encuentran sueltos, pasaran con estas intervenciones a formar parte recorridos cargados de historia y anécdotas ciudadanas. LOS EJES EJE CALLE BELGRANO Demés esta extendernos sobre la carga simbdlica y arquitectonica de La Plaza Belgrano y el conjunto de edificios que la rodea. Siendo esta el punto de par- tida de este Programa, el eje vincula edificios histdricos, nuevas intervenciones (centros comerciales), la peatonal Belgrano, la esquina de Banco Hipotecario y el conjunto arquitecténico de la Sociedad Espafola y el Edifico del IPPS en el extremo norte. Taal -telice) EJE CALLE LAVALLE La calle Lavalle presenta un punto altamente conflictivo donde al intenso tréfico vehicular se suma un creciente nimero de peatones. Con la eliminacién del estacionamiento en dicha ar- teria se dinamiz6 la ciroulacién vehicular, es el momento entonces de adecuar las aceras para que la circulacion peatonal pueda desarrollarse en forma segura. EI Museo Lavalle, el conjunto arquitecténico de La Iglesia San Francisco-Universidad Catélica de Santiago del Estero, merecen ser incorpo- rados al sentir ciudadano. EJE CALLE LAMADRID Aqui radican, quizds, las mayores sorpresas para los ciudadanas de San Salvador. La avenida Fascio representa una pieza urbana de extraordinario valor, fueron sus barandas y muros de contencién disefiados por la artista plastica Lola Mora. La avenida se encuentra hoy sumergida en un contexto degradado por el excesivo y conflictivo transito vehicular. Arrancamos alli, con un mirador hacia el Rio Grande y las Barrancas de los Perales, con los cerros Azul y Campanario como extraordinario telén de fondo, vinculamos al Casino (Socie- dad Italiana) y el Castillo Bartoletti. Entra las calles Giiomes y Salta se encuentra un con- junto de viviendas de estilo Neo colonial, rep- resentativas de una época, y El Museo Casa Macedonio Graz. Seguimos nuestro recorrido por la “Manzana de las Luces’, con la Escuela de Danzas y El Teatro Mitre, El Banco Provin- cia en un excepcional contraste arquitecténico con el Banco Francés y La Casa Alvarado. La siempre ponderada Capilla del Colegio Santa Barbara, fiel testigo de la Epoca Colonial y la Arquitectura Religiosa, brindan “variedad’a nuestro recorrido, que se ve acentuado con el Edificio del Ex Correo representativo de la Ar quitectura Modema Regional Cruzando el Pu- ente Lamadrid, terminamos Nuestro recorrido en lo que sera el Primer Centro Cultural Munici- pal, donde se expondran obras de reconocidos Artistas locales. ARQ. RAMIRO TEJEDA Director General de Planeamiento Urbano ¥y Ordenamiento Teritoral 27 Puesta en valor del patrimonio arquitectonico universitario Primera Parte Dr. Ricardo Rojas Misién de Estudios de Patologia Regional Argentina (MEPRA) Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy EL PROYECTO Este trabajo os parte de la primera etapa de un proyecto de rescate y puesta en valor de los edificios pertenecientes a la Universidad Nacional de Jujuy. La puesta en valor del patrimonio cultural, en este caso arquitecténico, implica el rescate de diferentes aspectos de la historia de los edificios para poder elaborar una memoria historica, y a partir de ella realizar tareas de difusién y valorizacion. La memoria histérica de cualquier edificio declarado patrimonio arquitecténico es fun- damental para su conservacién, ya que constituye un paso previo e imprescindible para ol desarrollo cualquier intervencién de restauracién. Una memoria historica implica no solo el analisis morfologico y estilistico de las edi- ficaciones, sino la evolucién funcional y constructiva que ha sufrido a lo largo del tiempo. A partir de ella podemos conocer cuales son los elementos constructivos originales del edificio, a funcién original que le dio origen y reconocer la autenticidad de los detalles de ornamentacién. El proyecto implica también la difusién entre la comunidad universitaria y comunidad en gene- ral del valor hist6rico y significativo que ha tenido esta Misién para la medicina local, nacional ¢ internacional, conocer su historia nos sirve para valorar el accionar de hom- bres que tuvieron ideales, perseverancia y tesén a la hora de luchar por un pais mejor. Hombres como Salvador Mazza, José Arce y Benjamin Villafafe, aunaron sus estuer- 208 para el surgimiento de lo que se conocié como la Mision De Estudios De Pato- logia Regional Argentina, que en la década de 1980 fue un centro de investigacién reconocido a nivel internacional. En la actualidad en estos edificios funcionan dependencias de! Rectorado de la Uni versidad Nacional de Jujuy, y es ella la encargada de conservar tan valioso patrimonio. Arq. Mariana E. Zarate Master en Restauracién del Patrimonio Arquitectonico NACIMIENTO DE LA MISION DE ESTU- DIOS DE PATOLOGIA REGIONAL ARGENTINA E126 de febrero de 1926, el profesor José Arce, Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires, presenta Un proyecto de ordenanza para la creacion de la Mision de Estudios de Patologia Regional Argentina. Para ello, se aceptaba la donacién de un edificio por parte del Gobierno de la Provincia de Jujuy, y proponia enviar dos veces al ao un jefe de laboratorio para realizar investigaciones en la zona y comunicar los resultados a la Facultad de Ciencias Médicas. Las erogaciones serian cubiertas por una partida de gastos del Instituto de Clinica Quinirgica, del cual el Dr. Arce era jefe. EI 16 de abril de 1926, el proyecto fue aprobado por el Ho: norable Consejo Universitario, en aquel momento era. Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires, el Dr. Ricardo Rojas. DR JOSE ARCE, PROMOTOR DE LA MEPRA Nacié el 15 de octubre de 1881 en Loberia, Provincia, de Buenos Aires. En 1888 comienza su educacién primaria en la Aca- demia Briténica de Buenos Aires, finalizando la misma en 1890. En 1896 ingresa a la Facultad de Medicina, entre 1897 y 1902 cursa la carrera de Medicina, de la cual egresa con diploma de honor. En abril de 1904 es nombrado jefe de Clinica Quirar- ica en la Cétedra del profesor Decoud y ese mismo afio asume como jefe de! Servicio General de Cirugia de Urgencia del Hospital Norte. En 1909 asume como diputado provincial por la Pro- Vincia de Buenos Aires. Durante su prolifica vida politi ca presenta numerosos proyectos de ley relacionados con la salud y la vida universitaria. Es un luchador acer- rimo frente a los recortes presupuestarios que intenta realizar el Poder Ejecutivo sobre los fondos de la Uni- versidad. En 1919 es designado profesor titular de Clinica, Quinirgica en el Hospital de Clinicas. En 1920 realiza un viaje de estudios por Europa, El 18 de noviembre de 1921 la Asamblea Univer sitaria de la U.BA. lo eligen Rector para el periodo 1922/1926, Dr. Charles Nicolle EI 27 de octubre de 1925 a instancias del Dr. Arce y con el auspicio de la Universi- dad de Buenos Aires, el profesor Salvador Mazza, jefe del laboratorio del Instituto de Cirugia junto al Dr. Charles Nicolle, director del Instituto Pasteur de Tunez, viajan al noroeste argentino para estudiar las enfermedades endémicas de la zona. Surge asi la M.E-PRA, que dirigird el Dr. Mazza. En 1945 es designado embajador en China. Fue el primer argentino en ocupar la presidencia de la O.N.U. en 1948, Dedica sus tltimos afios a la creacién del Museo Roca, para ello dona al Estado argentino su propia vivienda, disefiada por su amigo el arquitecto Francisco Squirru. Recibe a lo largo de su vida numerosos premios y reconocimientos. Fallece el 27 de julio de 1968, a la edad de 86 aftos. EL ORGULLO DE CHARLES NICOLLE, Por Salvador Mazza Jujuy, mayo 17 de 1989 Poco mas de un decenio ha transcurrido en la actualidad, desde que fue fundada por Arce la Mision de Estudios de Patologia Regional Argentina. Dos artos antes de tal creacién, el Laboratorio del Instituto de Clinica Quirirgica, sit- vio de cuna para las tareas iniciales de la Sociedad Argentina de Patologia Regional, ideada por mi, para estimulo del profesionalismo cientifico entre médicos, del Norte primero y de todo el pais después, buscando con ello el consiguiente y mejor cono- cimiento de la nosogratia nacional. La existencia de esta entidad en sus comienzos, no hubiese sido posible sin el apoyo comprensivo de Arce, traducido en la dotaci6n generosa de recursos y materiales de su cétedra y en la obtencién de un subsidio desde su banca parlamentaria. En 1980, en el prélogo de las dos voltimenes que forman los trabajos presentados a la quinta reunién de la Sociedad Argentina de Patologia Regional, decia yo: “El grado intelectual de universitario que con tales actos ha conquistado el profesor Arce en nuestro concepto, solo podran apreciarlo los que, en el fuluro, midan la altura de los jalones plantados por nuestra accién, sélo posible, en un principio, bajo égida. Desde entonces al agrandarse la accién de la Misién de Estudios de Patologia Re- gional Argentina (M.E.P.RA), se agiganta también la figura de Arce, pasando de Ar gentina a americana, Para fundar este aserto no se requiere mas que citar la difusién de la enfermedad de Chagas en el pais, demostrada por la M.E.PRA. que hasta hoy ha comprobado la existencia de 470 casos. Las Repiblicas del Uruguay, Venezuela, Chile y tltimamente Mexico, se han incorpo rado por mi accién directa 0 indirecta, a las naciones que luchan contra dicho flagelo; en ellas se ha comenzado a emplear el tratamiento especifico, que la M.EPRA. deter miné para enfermedad hasta ahora tan temible, justamente por carecer de terapéutica apropiada. SALVADOR MAZZA: EL ARTIFICE ‘Salvador Mazza nacié en Capital Federal el 6 de junio de 1886. Curs6 sus estudios primarios en el Colegio San Carlos y secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1909 inicia sus estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires, los que concluye en 1910. Un ano después obtiene su doctorado en medicina. Su personalidad polifacética, se muestra en su labor de médico e investigador. Rap damente se forj6 un prestigio como hematélogo y patdlogo. Organiza el lazareto de la isla Martin Garcia. En 1914 contrae enlace con Clorinda Brigida Razori, quien renuncié a todo durante 32 afios para ser su inseparable companera. En 1915 trabajé bajo a direccién de Rudolf Krauss, director del Instituto Malbran. En 1918 conoce al Dr. Carlos Chagas y se interes6 de la tripanosomiasis americana. Ocupa por concurso la jefatura del Laboratorio Central del Hospital Nacional de Clini cas. En 1928 viaja a Europa y a Tunez, donde conoce al gran entomélago y bacteriélogo francés Charles Nicolle, a quien llamé “su padre espiritual’. De regreso al pais es nombrado por el Rector Arce, jefe de laboratorio del Instituto de Clinica Quirurgica. En 1925 realiza junto a Charles Nicolle una visita a nuestra provincia, donde es reci do por el gobernador Benjamin Villafane y el Dr. Ricardo Alvarado, se retinen también 2 con el Dr. Guillermo Paterson en San Pedro. A instancias del Dr. Nicolle, acepta el Gobernador Villafafie crear un instituto de inves- tigacién en la provincia En 1926, en una segunda visita a Jujuy crea la primera sociedad Cientifica de Jujuy, la Sociedad Argentina de Patologia Regional del Norte. En su décimo viaje a Jujuy, en el afio 1928 cred oficialmente la MEPRA. Con la creacién de esta Mision, Mazza llega a la cima de su carrera de médico @ in- vestigador. Luego de un viaje por Europa y Africa, se instala en Jujuy con su esposa y ayudantes, el 25 de agosto de 1929. LaMEPRA. actia en Jujuy durante diecisiete aos. Inaugura en este instituto la patologia regional, es decir las enfermedades relaciona- das con la geografia. Por sus estudios resurge la enfermedad de Chagas y era el profesional que ms con- cia la tripanosomiasis americana. Bajo su conduccién se dictan postrados en la M.EPRA. y se publican 851 trabajos cientificos. El 26 de junio de 1946 por orden del Rector de la Universidad de Buenos Aires traslada la MEPR.A. a la Capital Federal. El equipo y materiales ocuparon siete va- gones de ferrocaril. Durante ese afto viaja a Brasil y posteriormente a Mexico, donde fallece el 7 de noviem- bre de 1946. LA CONSTRUCCION DE LA MEPRA. Los tramites para la construccién del edificio se desarrollan con rapidez, debido a las habiles gestiones del Dr. Arce y del gobemador Benjamin Villafafie. El 1° de septiembre de 1926 el gobierno jujefio dona a la Universidad de Buenos Ai- res una fraccién de terreno de mas de dos hectareas en una zona aledafa a la ciudad, situado frente al actual distrito militar y limitado por la via del ferrocarril y el camino al Norte. En este terreno de forma irregular la universidad se compromete a construir un edificio para la M.E.P-R.A.La provincia dona ademés la suma de $30.000 para la iniciacion del laboratorio. Previamente Villafafie habla prometido la donacién de una casa con las dependencias necesa- rias en la ciudad de Jujuy, pero can el tiempo se vio que una ubicacién céntrica no era la mas adecuada para la localizacién de la misién. El 18 de diciembre el Dr. Arce hace entrega de los planos de la construccién encar- gados al arquitecto Francisco Squirru y logra que el Congreso vote un subsidio para completar los recursos necesarios para las instalaciones. Consigue también que la Universidad contrate a Salvador Mazza, como jefe de la Misién, Este nombramiento permitié que Mazza realice estudios, investigaciones y descubrimientos importantes para la ciencia argentina. En el afio 1927, se puso en marcha la construccién del nuevo instituto en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Pronto se erigié en los suburbios, una magnifica edificacién de dos plantas y de lineas sobrias. Era el primer edificio que se construfa con fines de investigacion en el interior del pais. La obra fue realizada por el Ministerio de Obras Puiblicas de la Nacién de acuerdo con los planos trazados por la Direccion General de Arquitectura, la direccién técnica estuvo a cargo del arquitecto Fernando Duchassoy, personal de esa reparticion y proyecto de los arquitectos Squitru y Croce Mujica. EL ARQUITECTO El arquitecto Francisco Squirru proyectista de la MEPRA. nacié on la ciudad de La Plata el 13 de abril de 1894, cursé sus estudios en la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos y en el Atelier del T. Square Club. Gran parte de su actividad la realiza con el arquitecto Angel Croce Mujica con quien establecié una prolongada sociedad. En 1919 Croce Mujica funda la revista “El Arquitecto” a la que se suma Squirru como codirector. El estudio Squirru-Croce Mujica realizé numerosas obras. Ganan el concurso para la Caja Nacional de Ahorro Postal. Construyen el Sanatorio para la Compania de Se- guros La Primera. Realizan en Buenos Aires numerosas obras en el drea privada, en diferentes lenguajes arquitectonicos (ecléctico, art deco y neocolonial) En 1980 disefian el edifcio para la Paramount Films. Fue presidente de la Sociedad Central de Arquitectos y socio vitalicio de la entidad desde 1950, muere en Buenos Aires en diciembre de 1969. EL CONJUNTO El terreno donado sumaba una superficie de 11651, 68m2, que posteriormente se subdivide en 2 lotes. Es de forma irregular y estaba limitado por el camino a Las Termas de Reyes, las vias, del ferrocarril y construcciones pertenecientes al Regimiento de Mecanizada 20 y el Matadero. Allo largo del terreno se organizaban una serie de edificaciones destinadas a los labo- ratorios, administracién, servicios, jaulas y vivarios. En el proyecto y respetando que canones académicos aun imperantes en la época, se observa la distribucién de los edificios a partir de ejes de simetria. Edificio principal, acceso y jaulas, ubicados simétricamente en el extremo sur del ter- reno. Edificios de servicio, y jaulas, distribuidos en la zona central con un eje de simetria axial EL CONJUNTO, de acuerdo a los planos originales. a e= REFERENCIAS A- PABELLON PRINCIPAL (Oficinas administrativas del Rectorado) B.- COCHERA (Imprenta) €.- PERRERA (Sector Informatica) D.- CONEJERA (Oficina de Fauna Silvestre). E.- GALLINAS (Jaula desocupada) F- PATOS (aula desocupada). G.- DEPOSITOS (Oficina de Patrimonio) H. PAJARERAS (Archivos) ‘SERPENTARIO (desocupado) No figura en este plano J. CASA DE HUESPEDES (IN.BI.AL) No figura en este plano El respeto por los Practica profesional honorarios El honorario, a diferencia del sueldo, es un reconocimiento pecuniario, honroso a la labor desplegada por el profesional, quien para hacer su tarea debio cursar muchos afios de intensa preparacién universitaria. No es poca cosa, adentrarse en ol tema honorario, mas cur ando “la calle” los desvirtda, por supuesto con culpa concur- rente de los profesionales que asi lo permiten. Esta en mente de la gente el tema de la desregulacién de los, honorarios, muchos la asimilan, no a la retribucion justa, sino mas bien a que se exja el mejor servicio por nada, De acuerdo al diccionario de la Real Academia Espafiola, la palabra honorario que proviene del latin Honorarius es todo quello que “sirve para honrar a uno. Gaje 0 sueldo de honor. Estipendio o sueldo que se daa uno por su trabajo en algun arte liberal’, Como surge de la definicion, es el prestador 0 profesional el que fia libremente su retribucidn, y esto no debe olvidarse ni perderse de vista, por més desregulacién que exista; justa- mente en ello esta la valoracién del profesional en si mismo y de la profesion por parte de los terceros. Es el profesional individual el que representa a toda la pro- fesion, ol que hace docencia ante la gente y con su actitud prestigia o desprestigia la actividad. Ya desde la antigedad era reconocido en principio de que toda prestacién de servicio debe ser remunerada. Es asi en- tonces que ol honorario es la paga 0 premio, galardén o rec- ‘ompensa de aquel que presta un servicio profesional Entiéndase por ellos que el servicio debe estar bien hecho fen tiempo y forma, Mal poderos pretender un paga digna, merecida, si nuestra labor profesional no esta ala altura de la misma El honoratio, a diferencia de! suelo, es un reconocimiento pecuniario, hon roso a la labor desplegada por e| profesional, y este como tal, para hacer su tarea, debid cursar no sélo los estudios primarios y secundarios sino muchos afos de intensa pre- pparacién universitaria para estar a la altura de las exigencias de la sociedad, en cuanto a la tarea que en su profesion desempefia, sin contar los afios de ejercicio profesional y/o preparacion post universitaria que pudiera haber realizado. No es simplemente indicar como se pone un ladrillo 0 deter- rminar el color de una pared, es el conocimiento profesional, aquel que carece quien lo contrata o pretende contratarlo, i Por eso, debemos cobrar, por la satisfaccion personal, por nuestro sustento, pues vivimos de nuestra profesién y tra bajo y para ser valorados por quienes requieren de nuestra, prestacién de servicio. Debemos ser claros y honestos, debemos hacer conocer {que pretendemos cobrar al inicio de la relacion, para iniciar bien esa relacién y terminerta bien porque sino al dia de ma- ‘hana, luego de haber hacho nuestro trabajo, cuando quora- ‘mos cobrar tal vez nos digan “y eso me vas a cobrar si vos, solo 0s.” y no valoren todo lo realizado. Ademés de todo... el cobrar honorario es un acto ético. La ética es parte de la filosofia que trata de la moral y de las costumbres del hombre. E! profesional debe percibir un honorario que sea ético, que no degrade su moral, que como hemos dicho ayude a su subsistencia, a su preparacién y a su realizacién, solo asi podra prestar ol servicio profesional quo el tercero roquiore: servicio que éste deberd pagar en la misma rolacién a lo pro- tendido sino se convierte on una persona inmoral, viéndose asi el profesional degradado. Y nosotros queremos y pretendemos “un colega’ digno, ético, preparado, orgulloso de su profesién, de su trabajo, de ‘sus obras puestas en el medio social en que habita, para mo- jorar la calidad de vida de la comunidad, para que sean para el beneplacito de estas, para que cumplan una funcién en esta sociedad, anhelo que alcanzaremos s6lo y unicamente si percibe honorarios éticamente acordes con su importante tarea profesional bien realizada. Por: Arg, Stella Fleitas Colegio de Arquitectos de Cérdoba Arquitectura virtual La infografia arquitecténica Autores, Renders y Proyectos: Args. Martin Aleman y Pamela Camacho En esta era informatica, donde los avances tecnolégicos marcan los nuevos horizontes, nos vernos obligados a una continua actualizacién de los conocimientos y técnicas: la gente cambia, las costumbres cambian, el mundo cambia y, en consecuencia, la arquitectura también cambia. La tecnologia aplicada a la arquitectura a través de los sofisticados programas de modelado 3d nos permite hoy poder apreciar la casa que disefiamos antes de co- locar el primer ladrillo, cualificar los espacios en una pantalla de computadora como lo habiamos pensado, mirar en una foto el edificio que todavia no existe como si realmente existiera en esa calle de la ciudad, poder recorter virtualmente nuestros proyectos 0, incluso, poder mirar galerias a través de gafas estereoscopicas. Son estas las posibilidades con las que contamos hoy en dia en nuestra profesion y tienen tuna comtin denominacién: Infografia Arquitectonica Desde los primeros tiempos es una constante la busqueda de formas de represen- tacién de las concepciones arquitectonicas: croquis, maquetas, perspectivas y pla- nimetrias. Hoy esta biisqueda sigue vigente encontrando nuevas formas: escenarios virtuales e imagenes con un alto grado de realismo. Este grado de realismo permite al arquitecto y al cliente ver el proyecto de una manera nueva facilitando la compresi6n, analizar el impacto en el entorno y tomar decisiones. Puede ser muy util no solo en la parte visual y de venta, sino también en temas técnicos y detalles generando una nueva relacién con los diferentes oficios que intervienen en la obra. Por estas razones 5 una herramienta que se va imponiendo, con mayor fuerza, en estudios de arquitec- tura, constructoras e inmobiliarias, fornia SNe eee eu ee Re eeu Re ee ermal evolucionando y volcéndose hacia la arquitectura, por lo que hoy existe una gran cantidad de software a nivel De ere ee eeu CU eee knee eee} Ces Se ee Cee ee eee Ok he eee een eS a Google SketchUp. Otros programas son Autodesk Maya, Cinema 4D, Lightwave, ArchiCad y Artlantis. Gada uno de estos programas con diferentes caracteristicas de uso y resultados, dejando la posibilidad de eleccion mas, Pree nee) Ree eee en eae ue ee les como Corel Draw o llustrator y los Programas de Mapa de Bits como Photoshop © Corel Paint. Estos permiten la edicién, retoque fotografico y montaje de imagenes. = ul —s ta Esta evolucién que se viene suscitando del mundo analégico al digital, es evidente y necesario hoy en dia. La llave para abrir estas nuevas puertas son las herramientas in- formaticas y para nosotros, los arquitectos, la Infogratia Arquitecténica. Esta ocupard un lugar importante en nuestra profesién como medio de comunicacién hacia colegas y clientes. Pero creemos que la infografia es solo una herramienta para REPRESEN- TAR lo que concebimos y no un metodo para DISENAR ya que estaremos limitados a las posibilidades del programa o a nuestro conocimiento de las herramientas del mismo. No se debe perder el uso del képiz y el papel para no perder esa libertad cre- ativa de las ideas, porque es el alma de la arquitectura. Tienda de Recuerdos TERRA— Ley Marco de Patrimonio Cultural-Natural de la provincia de Jujuy Consideracién y convocatoria hg Debido al actual vacio logal, que ha permitido una lamentable pérdida del Patrimonio Tangible @ Intan- gible y ademas de que sea considerada a nuestra provincia como la ruta directa del trafico ilicito de bienes culturales de los vecinos paises, se hace apremiante el tratamiento de la *Ley Marco de Patri ‘monio Natural y Cultural de la Provincia de Jujuy’. Por esta razén ponemos a consideracién el Proyecto de Ley de Patrimonio Cultural ~ Natural de la Provincia de Jujuy, elaborado por la Comision Especial de Patrimonio Cultural que creé la Legislatura do Jujuy en o! aio 2004/2008 (resolucién n° 15 CD - LJ. 05 de agosto de 2004). En ese momento presidia la Comisién de Educacién la Diputada Maria Carolina Moisés quien pro- puso la creacion de esta Comision actuando como coordinadora. Dicha Comision trabajo ad honorem durante mas de un ano en la orbita de la Legislatura de Jujuy, con tn valorable sentido de la responsabilidad, entrega, y profesionalismo, que excedié en creces los ser- Vicios solicitados. La misma estaba intograda por distintos especialistas de diferontes procedencias: ‘Secretaria de Educacion: Prot: Leonor Poirot. Facultad de Humanidades de UNJU: Antropdlogo Ricardo Siavutsky. (Colegio de arquitectos: Arquitecta Graciela Nasta, FFondo de Asociacionas Cullurales: Aquitecto Sergio Zago, Arquitecta Viviana Bertin y Asistente Social Beatriz Piazza, iuego se incorporo el artista plastica Inocencio Garzén. ‘Secretaria de Turismo y Cultura de la provincia: Arquitecto Néstor .José y Profesora Maria Crista Jorge, Legislature: Licenciada Viginia Pérez El proyecto resultante es a nuestro entender ol mejor material con que cuenta Jujuy, no solo con una propuesta elaborada interdisciplinariamente, objetiva, y profesionaimente impecable ya que es recono~ Cida en los ambitos culturales jujenos y con avales de conocidos y respetados profesionales de otras provincias, avalado por las consultas publicas realzadas durante su elaboracién y por el compendio de Ja mayor cantidad y calidad de material de estudio (puede ser consultado en la Biblioteca del Colegio de Arquitectos) Este proyecto fue presentado, para su aprobacién, durante el periodo 2005 pero fue bloqueado su tratamiento en Legislacion General. Desde el afo 2006 hasta la fecha, el diputado arquitecto José Mele, consecutivamente, presenté una inicitiva legislativa sobre la base de este proyecto, (con algue nas modificaciones que no aiteran la esencia del trabajo realizado por la Comisidn), siendo sistemati- camente ignorado. La Comision Directiva del Colegio de Arquitectos en conjunto con la Secretaria de Turismo y Cultura do la Provincia, através. de la Coordinadora de Preservacion Callural Arq. Elena Bardi y el Municipio de San Salvador de Jujuy con la participacién del Intendente el Arq, Rati Jorge, consideramos que este proyecto debe ser valorado en toda su dimension, siendo la base legislativa que debe aprobarse en la Gamara de Diputados de la Provincia, més allé de los aportes formales que puedan realzarse. Creemos que no debemos involucrarintereses politicos en una materia que es extremadamente sen- sible, y que se debe tratar con la maxima rigurosidad profesional Para concluir, quiaro transmitries @ los ejocutores de este proyecto ol orgullo que nos da ol tener Go legas y diversos actores de la sociedad civil, que han hecho prevelecer os intereses colectivos sobre los particulares, brindando todos sus conocimientos, a favor de LA PRESERVACION Y CONSER- VACION DEL RIGO PATRIMONIO CULTURAL - NATURAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY. ‘Arq, Horacio Agustin Alcaraz Colaboracién: Arg, Maria E. Bardi -Invitamos a concur a nuestra sede para firmar la planilla de aval a la Ley de Patrimonio: Algunas expresiones aqui citadas pertenecen a la ‘Diputada Carolina Moisés Recordamos... Su paso por el CAJU Por: Arq. José E. Raffo Administracion CAJ Arg. Gustavo Mulqui (11/1945-12/2010) Integrante del Comité Organizador del IV Congreso de la Union Centro Andina de Arquitectos (U.C.AA.), re- alizado en nuestra ciudad en Noviembre del afto 1996. Fue designado para promover dicho evento en la ciu- dad de Buenos Aires, consiguiendo declaraciones de interés por parte de diversos organismos a nivel nacio- nal, para el citado Congreso. Uno de los profesionales que impulsaron la Colegi- acién de los Arquitectos en el ao 1985. Dedicamos este modesto espacio come homenaje al Arg. Gustavo Mugui,y nos parece que el modo ‘mats apropiado es recordando aquellas aciones que confirman su compromise con la sociedad desde los distinsasespacius que acupd, Fue Intendente de San Salvador de Jujuy, Diputada Nacional y Ministro te Obras Piiblicas. Su participacin en este Colegio revela el especial interés por su Tilcara natal y por Laregitn Centra Andina. Los que compartimos con él ls organizacion del Congreso de La Union Centro Andina de Avguitectos pudimes comprobar el pretigio y admiracién por su conducta que demostraron colegas de las ficul- sates de Arquitectura en Universidades de Bolivia, Per y Chile. Del mismo modo acserrié en Casa ide Gobierno, con ales funcionarios del Ejecutivo Nacional y del Congreso dela Nacién. Queremos destacar la flicitaciin expresa del Dipusado Nacional Dr Pugliese por su propuesa de tastado dela Capital a San Miguel de Tucumdn. Finalmente invitansos a quienes conocen el proyecto que lo ocupaba tilsimamente a acercarse al Colee Gin de arquitectas para considerar la posibilidad de impulsar Ia energia edllica en el norte jujueita leg Arq. Carlos Hugo Pérez (10/1949-04/2011) Uno de los profesionales que impulsaron la Colegiacion de los Arquitectos en el afio 1985. Ocupé diferentes cargos en las Comisiones Directivas: fue Vice ~Presidente en dos gestiones (1993.a 1997) Titular 2° de Comision Fiscalizadora (1998 a 2000). Suplente 3° del Tribunal de Etica y Disciplina (2000 a 2002) Suplente 1° de Comisién Fiscalizadora (2006 a 2008) Fue miembro del Cuerpo de Jurados y Asesores de Concursos en los periodos correspondientes a las gestiones afios 1999-2003-2005-2007 hasta 2010 donde manifesto su renuncia debido a que su estado de salud ,no le permitiria ejercer su cargo con la dedicacion necesaria segin expreso. Arquitecto Carlos Pelusa Peres. Seguramente todos guardamos el recuerdo dealgin sorprendente exenaria de la Fiesta Nacional de los Estudiantes, tal vez, sin saber que era creation de Pelusa. Lo que si sabems aquellos que sonarmos can la Colegiacion de los Arguitectos,y los gue compartioas con él alguna gestién en el Consgjo Di- rectivo: es que su partcipacion en cualquier tavea emprendida ena tan sorprendente (y luminasa2) Asi que, poreseprivilegio yen nombre de todos. (Gracias Pelusa!

También podría gustarte