Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO Y CULTURAL

HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL


Nombre: Iván Gómez Tercer semestre Paralelo: A

Análisis de una obra de arte del siglo XVIII o XIX

1. Reproducción fotográfica:

2. Datos técnicos:
Título de la obra: El Quitasol
Autor: Francisco de Goya
Año de producción: 1777
Medidas: 104 cm x 152 cm
Soporte y técnica artista: Óleo sobre lienzo
Lugar de conservación actual: Museo del Prado, Madrid, España
3. Perfil biográfico:
Francisco José de Goya y Lucientes nació 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos,
provincia de Zaragoza. Aprendió de su padre el oficio de dorador pero se inclinó
por la pintura, a la edad de 13 años ingresó a la Academia de Dibujo de
Zaragoza donde José Luzán fue su profesor. A los 18 años se convierte en
alumno de Francisco Bayeu y en 1770 se presenta en Italia como su discípulo.
En 1771 regresa a España. En 1775 viaja a Madrid para empezar como pintor
real, entre sus obras más importantes de esta época tiene cuatro series de
cartones para tapetes, una serie de retratos algunas pinturas religiosas hasta 1792
donde presenta un discurso en la Academia donde expresa su opinión de
libertad. También publicó series de grabados desde 1771. En 1799, realizó el
retrato La familia de Carlos IV, la cual es considerada una de sus mejores obras.

4. Examen pre-iconográfico:
En la imagen podemos ver dos personajes alado de una pared, una mujer hincada
que lleva sobre sus faldas a un perro color negro. La mujer tiene un vestuario de
color celeste, café y amarillo. El otro personaje es un hombre de pie que
sostiene una sombrilla la cual cubre a la mujer, este hombre viste ropa color
café, con un chaleco anaranjado, camisa blanca y una bufanda negra. Los
colores de la imagen son vivos, en el fondo vemos una serie de nubes con
árboles a un lado.

5. Examen iconográfico:
Se cree que para esta obra el pintor se inspiró en Vertumno y Pomona de Jean
Ranc, personajes que eran dioses romanos, pero trasladándolos a su época con
una muchacha vestida a la moda francesa y un criado vestido como majo que
podrían representar a Vertumno protegiendo a Pomona.
La obra fue uno de los tantos cartones que el autor realizo para la Real Fábrica
de Tapices de Santa Bárbara, el cual, una vez finalizado decoraría el comedor
del Infante Carlos, Príncipe de Asturias. Se cree fue realizado en 1777 entre
marzo y agosto. Esta serie contaba con cuatro cuadros. En el siglo XIX la obra
fue trasladada al Palacio Real de El Prado, lugar donde se encuentra hasta la
actualidad.

6. Examen iconológico:
En la obra podemos ver que el sirviente lleva el cabello largo ya que según la
mitología romana, al principio la diosa Pomona, no dejaba que nadie se acercase
a ella y Vertumno se disfraza de una mujer para poder hacerlo. En la versión
latina encontramos que Pomona estaba acompañada de Pico, un profeta
convertido en pájaro, que podría ser representado por el cachorro que la
muchacha lleva en las piernas. Pero en sí la obra representa el vivir diario de la
sociedad acaudalada de finales del siglo XVIII.

7. Análisis del contexto histórico-artístico de producción:


El siglo XVIII o también dicho Siglo de las Luces, por el surgimiento del
movimiento intelectual de la Ilustración, el cual influenció a las bellas artes.
En España, la política y la sociedad fueron establecidas por el reinado de Carlos
III de Borbón. Fue un percusor del Despotismo Ilustrado. Reformó la educación
y la asistencia social, iniciando la obligatoriedad de la educación primaria. La
Ilustración en 1713 se manifestó en España con el establecimiento de la Real
Academia Española.
En pintura del siglo XVIII en Europa Francisco de Goya logra ser un gran
personaje. Por lo cual se le da un gran encargo, un conjunto de cartones, en el
que consta El Quitasol, siendo estos parte de tapices para la real fábrica de Santa
Bárbara, mediante Francisco Bayeu, cuñado de Goya y uno de los directores de
esta fábrica.
El Quitasol, junto con El Bebedor, eran segmentos de los cartones destinados a
decorar, una vez pasados a tapiz para el comedor de los Príncipes de Asturias,
Carlos IV y su esposa María Luisa, del Palacio de El Pardo. Los tapices son una
costumbre transmitida por la familia real española de sus raíces flamencas,
quienes adornaban las paredes de sus palacios con tapices. Los Austrias
comenzaron esta tendencia, que después fue acogida por los Borbones.
8. Bibliografía:

Cerra, A. (17 de agosto de 2013). La Guía. Obtenido de El Quitasol de Goya:


http://arte.laguia2000.com/pintura/el-quitasol-de-goya

Historiaybiografias. (s.f.). historiaybiografias. Obtenido de BIOGRAFIA DE


FRANCISCO GOYA PINTOR ESPAÑOL OBRA DE GOYA PINTURA
ARTE: http://historiaybiografias.com/goya/

Museo del Prado. (14 de julio de 2016). Museo del prado. Obtenido de
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-quitasol/a230a80f-
a899-4535-9e90-ad883bd096c5

Rafols, J. (1982). Historia del arte ilustrada. Barcelona: Ramón Sopena, S. A.

También podría gustarte