Está en la página 1de 194
¢ Marco Conceptual para la Preparacion y Presentacion de Informacion Financiera de las entidades de gobierno ere gy TODOSPORUN Eee cee teen renee _. NUEVO Pais «& J PAZ EQUIOAD EDUCACION PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Juan Manuel Santos Calderén @minnacienos MINISTRO DE HACIENDA Y cREDITO PUBLICO eee Mauricio Cardenas Santamaria CONTADOR GENERAL DE LA NACION Pedro Luis Bohérquez Ramirez SUBCONTADORA GENERAL Y DE INVESTIGACION Miryam Marleny Hincapié Castrillon COORDINADORA GIT DE INVESTIGACION Y NORMAS CONTADURIA Rocio Pérer Sotelo ‘GENERAL DE LA NACION EQUIPO DE INVESTIGACION Y APOYO TECNICO Martha Liliana Arias Bello Freddy Armando Castafio Pineda Yenny Claros Gonzélez German Eduardo Espinosa Flérez Silvia Maritza Gonzalez Cémbi TODOS PORUN Ruth Alejandra Patitio Jacinto NUEVO PAIS Héctor Hernando Pefia Gonzalez eee Carlos Andrés Rodriguez Ramirez Luis Jaime Valencia Cubillos | CORRECCION DE ESTILO Aida Luz Ramos Vasquez | Contaduiria General de la Naciér Hl | POLITICA DE PUBLICACION Y REPRODUCCION, EI Marco conceptual para la preparacién y presentacion de informacién financiera, del Marco normativo para entidades de gobierno, publicado en el presente documento, reproduce, con el permiso de la Federacion Internacional de Contadores (IFAC), secciones de la Traduccién Autorizada del Conceptual Framework del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad det Sector Publico (IPSASB), publicadas por la Federacién Internacional de Contadores (IFAC) en abrit de 2015. La reproduccién de dicho texto esté permitida dentro de Colombia en espafiol solo con propésitos no comerciales. El texto aprobado del Conceptual Framework es publicado por la IFAC en idioma inglés, La IFAC no asume ninguna responsabilidad por la exactitud e Integridad de la traduccién o por acciones que quedan derivarse como resultado de la misma. Se puede obtener Informacién adicional de la Federacién Internacional de Contadores (IFAC) a través de www.ifacorg 0 escribiendo a permissions@ifac.org. Todos los derechos reservados El presente documento es propiedad de la Contadurla General de la Nacién. Para cualquier persona natural o Juridica, se prohibe la distribucién, modificacién, comunicacién y reproducci6n parcial o total de este documento a través de cualquier modalidad 0 medio (proceso reprografico 60 fénico, por fotocopla, microfilme, offset o mimedgrafo) sin previa autorizacién de la Contaduria General de la NaciGn; su acceso es exclusivo para los usuarios dentro del terstorio colombiano. CONTENIDO INTRODUCCION ...ess 1 CARACTERIZACION DE LAS ENTIDADES DE GOBIERNO a USUARIOS DE LA INFORMACION FINANCIERA .. 3. OBJETIVOS DE LA INFORMACION FINANCIERA.. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACION FINANCIERA. 4.1. Caracteristicas fundamentales... 414. — Relevancia, 4412. — Representacién fiel 4.2. Caracteristicas de mejora vsmssasn 5 4.2.1. — Verificabilidad 5 4.2.2. Oportunida: sue 6 4.2.3. Comprensibilidad, 6 4.2.4. Comparabilidad, 6 5. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PUBLICA. 7 6 DEFINICION, RECONOCIMIENTO, MEDICION Y REVELACION DE LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS ESTADOS FINANCIERS... 6.1, _Definicién de los elementos de los estados financier oS .nsnss 61.1. — Activas, 62. PASIVOS sen 613. Patrimonio... 6.14, Ingresos... 615. Gastos 6.1.6. Costos 6.2, Reconocimiento de los elementos en los estados financierOs jvsnenns 6.2.1. Reconocimiento de activos. 6.2.2. Reconacimiento de pasivos 1.» 6.2.3. Reconocimiento de ingresos.... 6.2.4. Reconocimiento de gastos y COstOS...n.. ‘Contaduria General de fa Nacién ‘Medicién de los elementos de los estados financieros. Valores de entrada y de salida.... ‘Mediciones observables y no observables... ‘Medicion especifica y no especifica para una entided.. Medicidn de fos activos 63.4.1, Costo.. ne 63.4.2. Costo reexpresado 63.4.3. Costo amortizado..an i 6.3.4.4, Costo de reposicion 6.3.4.5. Valor de mercado... 6.3.4.6. Valorneto de realizacion.. 6.3.4.7, ValoF €N US0 sername 6.3.5. Medicién de los pasives... 635.1. Costo.. sn 6.3.5.2, Costo reexpresado 63.5.3, Costo amortizado. 6.3.5.4, Costo de cumplimiento.. 6.3.5.5, Valor de mercado... 6.4, Revelacién de los elementos de los estados financiers sens 9 6.4.1, Seleccién de la informacién. eee oD 6.4.2. Ubicacién de la informaci6n ..uninnesnnnnnnn aeaen a teaeae ad 6.4.3. Organizacion de la informacién.renncnnnnernnse 7 smnnmeenne 2 ‘Contaduria General de la Nacién Ey Oe Re een Marco normative para entidades de gobierno INTRODUCCION El presente Marco conceptual establece los conceptos que se deben observar en la preparacién y presentacién de informacién financiera de propésito general de las entidades de gobierno, es decir, aquelios que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no estan en condiciones de eexigir informes a la medida de sus necesidades especificas de informacién. El Marco conceptual constituye {a base para el desarrollo normativo, instrumental y doctrinal del regulador y, por ende, tiene valor normativo superior a la regulacién que de él se deriva, Adicionalmente, el Marco conceptual tiene los siguientes objetivos: apoyar 2 los usuarios en la interpretacion de la informacién financiera de las entidades de gobierno, ayudar a quienes preparan y presentan Informacién financiera en el proceso de construccién de esta y servir a los evaluadores de la Informacisn en el proceso de realizacién de juicios sobre la informacion financiera, 1. CARACTERIZACION DE LAS ENTIDADES DE GOBIERNO las entidades de gobiemo tienen como objetivo fundamental la definicién, observancia y ejecucién de politicas piiblicas que buscan incidir en la asignacién de bienes y servicios, en la redistribucién de la renta y la riqueza, y en el nivel de bienestar de la sociedad. Estos bienes y servicios incluyen, entre otros, programas de bienestar y mantenimiento del orden, educacion publica, seguridad nacional y servicios de defensa. Con Independencia de que las entidades de gobierno tengan o no personeria juridica, las actividades de produccién y distribucién de bienes 0 servicios que desarrollan se realizan generalmente de forma gretuita o a precios de no mercado. Por ello, estas entidades se caracterizan porque no tienen énimo de lucro y sus recursos provienen, directa o indirectamente, de le capacidad del Estado para imponer tributos u otras exacciones obligatorias, de donaciones privadas 0 de organismos internacionales. Ademds, la naturaleza de tales recursos, la forma de su administracién y su uso estan vinculados estrictamente un presupuesto publico, lo que implica que la capacidad de toma de decisiones esté delimitada, puesto que existe un cardcter vinculante ¥yrestrictivo de fa norma respecto al uso 0 destinacién de los recursos y al limite de gastos a que se obligan las entidades De acuerdo con la organizacién administrativa, las entidades de gobierno pueden hacer parte del nivel nacional o territorial. En ef nivel nacional se encuentran, entre otros: ministerios, departamentos administrativos, unidades administrativas especiales, superintendencias, corporaciones auténomas regionales, establecimientos pidblicos, agencies gubernamentales y niversidades. Por su parte, en el nWvel territorial se encuentran, entre otros: gobernaciones, alcaldias y establecimientos pablicos. USUARIOS DE LA INFORMACION FINANCIERA De acuerdo con las necesidades y usos de la informacién financiera de las entidades de gobierno, {os usuarios son, entre otros, os siguientes: a) La comunidad y los ciudadanos (cuyo bienestar y convivencia es el objetivo fundamental de las funciones de cometido estatal) quienes, en su condicién de contrlouyentes y beneficiarios de Contaduria General de la Nacién | | | ‘Marco hormative para entidades de gobierno ' i los bienes y servicios puiblicos, tienen interés en Informacion financiera que les permita conocer a gestién, el uso y la condicién de los recursos y el patrimonio piiblicos. b) Los organismos de planificacién y desarrollo de la politica econémica y social los cuales requieren informacién financiera para orientar fa politica publica; coordinar los cursos de accién de las entidades de gobierno segiin el interés general y mejorar la gestién eficiente de los recursos ptiblicos, asi como para efectos de compilar, evaluar y analizar las politicas y estadisticas fiscales; evaluar el resultado fiscal y la situacidn del endeudamiento piiblico, del ahorro y de la inversién publica; tomar decisiones con respecto a la regulacién de los precios y las tarifas; y planear la redistribucién de la renta y la riqueza, ©) Las propias entidades y sus gestores quienes estén interesados en realizar seguimiento y control interno a sus operaciones, asi como en preparar estados financieros con el fin de conocer su situacién financiera, para realizar una gestién eficiente de los recursos publicos y rendir cuentas a los rganos de control administrativo, fiscal, politico y ciudadano. d)_ Las agencias que efectiian donaciones a entes de goblerno, los prestamistas que suministran recursos a la entidad de goblerno o realizan transacciones con esta y los que financian tos servicios que presta, quienes requieren informacién para decidir si contindan o no apoyando 0 financtando las actividades presentes y futuras del Gobierno. Los Srganos de representacidn politica como el Congreso, las Asambleas y los Concejos que exigen la informacion contable para conocer el uso de los recursos puiblicos con el fin de elercer control polltico y decidir sobre la financiacién de programas, nuevas obras o proyectos por medio de la asignacién de dichos recursos a través del presupuesto piiblico. f} Los organismos de control externo que demandan informacién financiera para formar un Juicio en relacién con el manejo, uso, gestién, conservacién y salvaguarda de los recursos y el Patrimonio pibblicos. 8) La Contaduria General de la Nacién que requiere informacién para los fines de consolidacion y gestion de la informacién financiera del sector piiblico, la cual es utilizada por otros usuarios, en la toma de decisiones y en el ejercicio del control 3. OBJETIVOS DE LA INFORMACION FINANCIERA, Los objetivos de la informacién financiera buscan que esta sea itll, @ partir de la satisfacciin de las necesidades de sus usuarios. En ese sentido, los objetivos de la informacién financiera de fas entidades de gobierno son: Rendicién de cuentas, Toma de decisiones y Control El objetivo de Rendicién de cuentas implica que la informacién financiera sirve a los gestores ppdblicos para suministrar informacién, a los destinatarios de los servicios y a quienes proveen los recursos, sobre el uso y gestion de estos y el cumplimiento de las disposiciones legeles vigentes que reguian la actividad de fa entidad. Contaduria General de la Nacién ‘Marco normativo para entidades de gobierno El objetivo de Toma de decisiones implica que la informacién financiera sirve a la entidad que la produce para la gestién eficiente de sus recursos y a los usuarios externos, para la definicién de la politica publica, ia asignacién de recursos y el otorgamiento de financiacién, El objetivo de Control implica que la informacién financiera sirve para el ejercicio del control en dos niveles: interno y externo. A nivel interno, el control se ejerce mediante el sistema de control interno y a nivel externo, a través de diferentes instancias tales como la ciudadanta, las corporaciones ptiblicas, el Ministerio Paiblico y los érganos de control, inspeccién y vigilancia. a informacién financiera contribuye 2 obtener informacién relacionada con lo siguiente: a) la medida en que la administracién ha cumplido con su responsabilidad de gestionar y salvaguardar los recursos de la entidad; bb) la capacidad que tiene fa entidad para continuar financiando sus actividades y cumplir sus objetivos operatives en el futuro; ©) fa medida en que ios recursos estén disponibles para mantener las actividades futuras de prestacién de servicios y los cambios, que se presenten durante el periodo contable, en el valor y composicién de fos recursos y en los derechos sobre estos; )_ Ia determinacién de la produccién y distribucién de los bienes y recursos explotados por el sector piiblico, y su impacto en la economia, lo cual facilita el seguimiento de ‘comportamientos agregados a través de subsistemas estadist e) los importes de los flujos de efectivo futuros necesarios para pager los intereses y reembolsar derechos existentes sobre los recursos de la entidad; 4) los costos de la prestacién de servicios y su financiacién a través de impuestos, cargos a usuarios, contribuctones y transferencias, 0 por medio de endeudamiento de la entidad; 8) la determinacién de la situa én del endeudamiento y la capacicad de pago de la entidad; hh) fa liquide y grado de solvencia de la entidad; ’) la forma en que la entidad obtuvo y utilizé el efectivo durante el perioda; 1) el cumplimiento, por parte de la entidad, de los mandatos de gasto expresados en términos de flujos de efectivo y de los flujos de efectivo necesarios para lograr los niveles de prestacion de servicios previstos; k)_ el origen de las variaciones en las partidas patrimoniales; y plazo. Contaduria General de la Nacién |) la capacidad de la entidad para proveer bienes y prestar servicios a corto, mediano y largo ‘Marco normative para entidades de gobierno” 4. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACION FINANCIERA Las caracteristicas cualitativas de la informacién financiera son los atributos que esta debe tener ara que sea itil a los usuarios; es decir, pare que contribuya con la rendicién de cuentas, la toma de decisiones y el control. Estas se dividen en caracteristicas fundamentales y de mejora. 4.1. Caracteristicas fundamentales Las caracteristicas fundamentales son aquellas que la informacién financiera debe cumplir ecesariamente para que sea ttila sus usuarios. Se consideran caracteristicas fundamentales de la Informacién financiera, las siguientes: Relevancia y Representacién fil. 4.1.1. Relevancia La informacién financiera es relevante si es tapaz de influir en las decisiones que han de tomar sus usuarios, La informacién financiera influye en los usuarios si es material y si tiene valor predictivo, valor confirmatorio, o ambos. La informacién es material si su omision o expresién inadecuada puede influir en las decisiones de los usuarios. La materialidad o importancia relativa es un aspecto de la relevancia espectfico de la entidad que est basado en la naturaleza o magnitud (o ambas) de las partidas a las que se refiere la informacién en el contexto det informe financiero de una entidad, La informacién financiera tiene valor predictive si puede utilizarse como una variable de entrada en los procesos empleados por los usuarios para pronosticar resultados futuros. La informacion financiera tiene valor confirmatorio si ratifica 0 cambla evaluaciones anteriores. Los valores predictivos y confirmatorios de la informacion generalmente estén interrelacionados; asi, la informacién que tiene valor predictivo habitualmente tiene también valor confirmatorio, 4.4.2. Representacién fiel Para ser iitil, la informacién financiera debe representar fielmente los hechos econémicos. La representacidn fiel se alcanza cuando la descripcién del fenémeno es completa, neutral, y libre de error significativo. Una descripcién completa incluye toda la informacién necesaria para que un usuario comprenda el hecho que esta siendo representado, y todas las descripciones y explicaciones pertinentes. Una descripcién neutral no tiene sesgo en la seleccién o presentacién de la informacién financiera ni de ningén otro tipo; tampoco esté ponderada, enfatizada, atenuada o manipulada para incrementar la probabilidad de que ta informacién financiera se reciba de forma favorable 0 adversa por los usuarios, Sin embargo, informacién neutral no significa informacién sin propésito 0 influencia sobre el comportamiento de los usuarios sino que es util y por tanto, es, por definicién, capaz de influiren las decisiones de los usuarios. Una descripcién libre de error significativo quiere decir que no hay errores u omisiones que sean materiales, de forma individual 0 colectiva, en le descripcién de! hecho econémico y que el Contaduria General de la Nacion Ei DORs Ta ‘Marco normative para entidades de gobierno proceso utilizado para producir la informacién presentada se ha seleccionado y aplicado sin errores. En este contexto, libre de errores no significa exacto en todos los aspectos. Dado que para ser ctl, la informacién debe ser relevante y representar fielmente aquello que pretende representar, ni una representacién flel de un hecho irrelevante ni una representacién no fidedigna de un hecho relevante ayudan a los usuarios a tomar decisiones adecuadas. 4.2. Caracteristicas de mejora Las caracteristicas de mejora son aquellas que, sin ser indispensables para que la informacién financiera sea util, incrementan la utilidad de dicha informacién. Se consideran caracteristicas de mejora de la informacién financiera, las siguientes: Verificabilidad, Oportunidad, Comprensibilidad y Comparabilidad. En general, las caracteristicas cualitativas que mejoran la utilidad de la informacién financiera deben maximizarse en la medida de lo posible, Sin embargo, estas (individualmente o en grupo} no pueden hacer que la informacién sea ttl si es irrelevante y no representa fielmente los hechos ‘econémicos de la entidad, La aplicacién de las caracteristicas cualitativas que mejoran Ia utilidad de la informacién financiera 5 un proceso que no sigue un orden determinado. Algunas veces, una caracteristica cualitativa puede haber tenido que disminuirse para maximizar otra caracteristica. Por ejemplo, una reduccién temporal de la comperabilidad que resulte de la aplicacién prospectiva de una norma nueva puede justificarse por e! mejoramiento de la relevancia o la representacién fie! de un hecho a largo plazo; asi, la informacién adecuada a revelar puede compenser, parcialmente, la falta de comparabilidad. Las caracteristicas de mejora son las siguientes: Verificabilidad, Oportunidad, Comprensibilidad y Comparabilidad. 4.2.1, Verificabilidad La verficabilidad ayuda a asegurar, a los usuarios, que la informacién financiera representa fielmente los hechos econémicos que pretende representar. Verificabilidad significa que diferentes observadores independientes y debidamente informados podrian alcanzar un acuerdo, aunque no necesariamente completo, sobre la fidelidad de la representacién de una descripcién particular. Para ser verificable, la informacién cuantificada no necesita ser una estimacién nica, también puede verificarse un rango de posibles valores y probabilidades relacionadas. La verificacién puede ser directa o indirecta. Verificacién directa significa comprober un valor u otra representacién mediante observacién directa como, por ejemplo, cuando se cuenta efectivo. Verificacién indirecta significa comprobar las variables de un modelo, férmulas u otra técnica y recalcular el resultado utilizando la misma metodologia como, por ejemplo, cuando se verifica el valor del inventario comprobando las variables (cantidades y costos) y se recalcula el saldo final utilizando una misma suposicién de flujo de costo (por ejempio, el método primera entrada, primera salida}. Contaduria General de la Nocién ‘Marco normativo para entidades de gobierno ee ey eee cece Puede suceder que no sea posible verificar algunas explicaciones e informacién financiera prospectiva hasta un periodo futuro. Por ello, para ayudar a los usvarios a decidir si quieren utilizar esa informacion, es necesario revelar las hipétesis subyacentes, los métodos de recopilacién de la informacién, y otros factores y circunstanclas que la respaldan. 4.22. Oportunidad Le oportunidad significa tener, a tiempo, informacién disponible para los usuarios con el fin de que pueda influir en sus decisiones. Cierta informacién puede continuar siendo oportuna durante bastante tiempo después del cierre del periodo contable porque, por ejemplo, algunos usuarios pueden necesitar identificar y evaluar tendencias, asi como analizar informacién financiera de un periodo anterior. 4.2.3. Comprensibilidad La comprensibitidad significa que la informacion estd clasificada, caracterizada y presentada de forma clara y concisa, La informacién financiera se prepara para usuarios que tienen un conocimiento razonable de! sector piiblico, las entidades de gobierno y las actividades econdmicas, quienes revisan y analizan la informacién con diligencia, No obstante, a veces, incluso usuarios diligentes y bien informados pueden necesitar la ayuda de un asesor para comprender informacién sobre hechos econémicos complejos. 4.24. Comparabitidad La comparabilidad es le caractersstica cualitativa que permite a los usuarios identificar y comprender similitudes y diferencias entre partidas. Para que la informacion financiera sea comparable, elementos similares deben verse parecidos y elementos distintos deben verse diferentes. La comparabilidad de la informacion financiera no se mejora al mostrar elementos diferentes como similares ni viceversa La Informacién es mas dtil si puede compararse con informaciin de la misma entidad de pe anteriores y con informacién similar de otras entidades. La aplicacién de criterios uniformes contribuye a que la informacién sea comparable. Sin embargo, cuando un cambio en un critetio mejora la representacién fiel, es necesario revelar esta circunstancia de tal manera que permita a los usuarios identificar los efectos producto del cambio y realizar los analisis comparativos correspondientes. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PUBLICA La informacién financiera de las entidades debe ser util y para que sea util, debe ser relevante y representar fielmente los hechos econémicos. A fin de preparar informacién financiera que Ci ovr de aon Marco normative para entidades de gobierno ntacién de Informacién Financiera cumpla con estas caracteristicas cualitativas, las entidades observan pautas basicas o macro-reglas que orientan el proceso contable, las cuales se conocen como principios de contabilidad. Los principios de contabildad se aplican en las diferentes etapas del proceso contable; por tal razén, hacen referencia a los criterios que se deben tener en cuenta para reconocer, medit, revelary presentar los hechos econémicos en los estados financieros de la entidad. Los principios de contabilidad que observardn las entidades en la preparacién de los estados financieros de propdsito general son: Entidad en marcha, Devengo, Esencia sobre forma, Asociacién, Uniformidad, No compensacién y Periodo contable. Entidad en marcha: se presume que fa actividad de la entidad se lleva @ cabo por tiempo Indefinido conforme a la ley 0 acto de creacién; por tal raz6n, la regulacién contable no esta encaminada a determinar su valor de liquidacin. Si por circunstancias exégenas 0 endégenas se producen situaciones de transformacién o liquidacién de una entidad, se deben observar los ctiterios que se definan para tal efecto. Devengo: los hechos econémicos se reconocen en el momento en que suceden, con Independencia del instante en que se produce el flujo de efectivo o equivalentes al efectivo que se deriva de estos, es decir, el reconocimiento se efectiia cuando surgen los derechos y obligaciones, © cuando la transaccién u operacién originada por el hecho incide en los resultados del period. Esencia sobre forma: las transacciones y otros hechos econémicos de las entidades se reconocen atendiendo a su esencia econémica, independientemente de la forma legal que da origen a los Asociacién: el reconocimiento de los ingresos con contraprestacién esté asociado con los costos y gastos en los que se incurre para producir tales ingresos, Uniformidad: los criterios de reconocimiento, medicidn, revelacién y presentacién, se mantienen en el tiempo y se aplican a los elementos de los estados financieros que tienen las mismas caracteristicas, en tanto no cambien los supuestos que motivaron su eleccidn. Si se justifica un cambio en ta aplicacién de tales criterios para mejorar la relevancia y la representacién fie, la entidad debe revelar los impactos de dichos cambios, de acuerdo con Io establecido en las, Normas. No compensacién: no se reconocen ni se presentan partidas netas como efecto de compensar activos y pasivos del estado de situacién financiera, o ingresos, gastos y costos que integran el estado de resultados, salvo en aquellos casos en que, de forma excepcional, asi se regule. Periodo contable: corresponde al tiempo maximo en que la entidad mide los resultados de sus hechos econémicos y el patrimonio bajo su control, efectuando las operaciones contables de ajustes y cierve, El periodo contable es el lapso transcurrido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. No obstante, se pueden solicitar estados financieros intermedios e informes y reportes contables pata propésitos especiales, de acuerdo con las necesidades o requerimientos de las, autoridades competentes sin que esto signifique, necesariamente, la ejecucién de un cierre, Contadluria General de la Nacién Cre M eet ean ‘Marco normative pare entidades de gabierno pha ere ia a ene a En caso de conflicto entre los anteriores principios contables, prevalecerd el principio que mejor conduzca a la representacién fiel y relevancia de la informacién financiera de la entidad. 6. DEFINICION, RECONOCIMIENTO, MEDICION Y REVELACION DE LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS ESTADOS FINANCIEROS 5.1, Definicion de los elementos de los estados financieros Los estadios financieros representan los efectos de las transacciones y otros sucesos agrupados en categorias que comparten caracterlsticas econémicas comunes y que corresponden a los elementos de los estados financieros. Los elementos relacionados directamente con la medida de la situacién financiera son los activos, los pasivos y el patrimonio. Los elementos directamente relacionados con la medida del rendimiento financiero son los ingresos, los gastos y los costos. 6.1.1, Actives Los actives son recursos controlados por ta entidad que resultan de un evento pasado y de los cuales se espera obtener un potencial de servicio o generar beneficios econémicos futuros. Un recurso controlado es un elemento que otorga, entre otros, un derecho a: a) usar un bien para prestar servicios, b) ceder el uso para que un tercero preste un servicio, c) convertir el recurso en efectivo a través de su disposicion, d) beneficiarse de la revalorizacién de los recursos, o 8) recibir tuna corriente de flujos de efectivo. €! control implica la capacidad de la entidad para usar un recurso o definir el uso que un tercero debe darle, para obtener potencial de servicio o para generar beneficios econémicos futuros. Al evaluar si existe o no control sobre un recurso, una entidad debe tener en cuenta, entre otros aspectos: la titularidad legal, el acceso al recurso o la capacidad de un tercero para negar 0 restringir su uso, la forma de garantizar que el recurso se use para los fines previstos y la existencia de un derecho exigible sobre ef potencial de servicio o sobre la capacidad de generar beneficios econémicos derivados del recurso. En algunas circunstancias, el control del activo es concomitante con la titularidad juridica del recurso; no obstante, esta altima no es esencial a efecto de determinar la existencia del activo y el control sobre este. La titularidad juridica sobre el activo no necesariamente es suficiente para que se cumplan las condiciones de control. Por ejemplo, una entidad puede ser la duefia juridica det activo, pero si los riesgos y beneficios asociados al activo se han transterido sustancialmente, dicha entidad no pude reconocer el activo asf conserve la titularidad juridica del mismo. Los eventos pasados que dan origen a un activo pueden ser producto de diferentes sucesos; por ejemplo, une entided puede obtener activos en una transaccién de intercambio, por un desarrollo, interno © producto de transacciones sin contraprestacién incluidas en el ejercicio del poder soberano. El control sobre un recurso puede surgir de eventos como: la capacidad general de una entidad para establecer un derecho, el ejercicio del poder a través de una ley que le otorga un derecho a una entidad 0 el suceso que da lugar al derecho a recibir recursos procedentes de un tercero. Las transacciones o sucesos que se espera ocutran en el futuro no dan lugar por si mismos Marco normativo pdra entidades de gobierno a activos; asi, por ejemplo, la intencién de comprar inventarios no cumple, por si misma, ta definicién de activo. El potencial de servicio de un activo es fa capacidad que tiene dicho recurso para prestar servicios que contribuyen a fa consecucién de fos objetivos de la entidad sin generar, necesariamente, flujos de efectivo. Los beneficios econémicos futuros incorporados a un activo son el potencial que tiene dicho activo ara contribuir, directa 0 indirectamente, a generar flujos de efectivo y otros equivalentes al efectivo. Estos beneficios también pueden traducirse en la capacidad que tiene un recurso para reducir los flujos futuros de salida de efectivo. Los beneficios econémicos futuros pueden fluir por diferentes vias; por ejemplo, un activo se puede intercambiar por efectivo 0 por otros activos © servicios, utilizar para liquidar un pasivo, distribuir entre las entidades controladoras, o utilizar aisladamente o en combinacién con otros actives para la produccién de bienes o la prestacién de servicios de los cuales se va a obtener una contraprestacion. Para determinar si un recurso cumple con las condiciones para el reconacimiento como activo, las entidades realizarén juicios profesionales que aborden, de manera integral, los elementos de la definicién de Activo, anteriormente referidos. Cuando se presenten transaccianes de traslado 0 intercambio de activos entre entidades puiblicas, se establecerd la entidad que debe reconocer el activo, a fin de que se garantice el reconocimiento en una sola entidad. Cuando un activo se gestiona fundamentalmente para generar, directamente 0 a través de la unidad a la que pertenece, flujos de caja y obtener un rendimiento comercial que refleje el riesgo que implica la posesién del mismo, este activo se considera generador de efectivo. Son ejemplos de estos bienes, las propiedades de inversién y los actives utilizados en la produccién y venta de bienes y servicios a valor de mercado, Cuando una entidad gestiona un activo con el fin de prestar un servicio y no con el propésito de ‘obtener flujos de caja ni un rendimiento comercial que refleje el riesgo que implica su posesién, el activo se considera no generador de efectivo. Los bienes y servicios generados por estos activos pueden ser para consumo individual o colectivo y se suministran en mercados no competitivos. El uso y disposicién de tales activos se puede restringir dado que muchos activos que incorporan potential de servicio son especializados y, en algunos casos, de uso privativo por parte de las entidades de gobierno. Son ejemplas de estos bienes, los bienes de uso publico, los bienes histéricos y culturales, los bienes destinados a la recreacién, el deporte y la salvaguarda de la soberania naclonal y, en general, los activos utilizados para distribuir bienes y servicios en forma gratuita o a precios de no mercado. 6.12. Pasivos Un pasivo es una obligacién presente producto de sucesos pasados para cuya cancelacién, una vez vencida, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios econémicos o un potencial de servicio, Contadurfa General de la Nocién te Pee Conceptual para le Prepara ‘Marco normative para entidades de gobierno eats ee aoa Al evaluar si existe 0 no una obligacién presente, la entidad se basa en la informacién disponible at cierre det periodo para establecer si existe la probabilidad de tener 0 no la obligacién; si es mayor {a probabilidad de no tenerla, no hay lugar al reconocimiento de un pasivo. Se considera que existe una obligacién presente cuando la entidad evalua que tiene poca o ninguna alternativa de evitar la salida de recursos. Los pasivos proceden de transacciones u otros sucesos pasados. Ast, por ejemplo, la adquisicién de bienes y servicios da lugar a cuentas por pagar (a menos que el pago se haya anticipado o se haya hecho al contado) y la recepcién de un préstamo bancario da lugar a la obligacién de reembolsar la cantidad prestada. Sin embargo, los pasivos también pueden originarse en obligaciones sobre las, cuales existe incertidumbre en relacién con su cuantla y/o fecha de vencimiento. Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente como consecuencia de la ejecucién de un contrato o de un mandato contenido en una norma legal; también pueden ser producto de acuerdos formales que aunque no son exigibles legalmente, crean una expectativa valida de que la entidad esté dispuesta a asumir ciertas responsabilidades frente a terceros. ta cancelacién de una obligacién presente implica que fa entidad entrega unos recursos que llevan incorporados beneficios econdmicos o un potencial de servicio. La extincién de una obligacién presente puede levarse 2 cabo de varias maneras, entre otras, el pago en efectivo; la transferencia o traslado de otros actives; la prestacién de servicios; la sustitucién de esa obligacién por otra; y la prescripcién de la obligacién de acuerdo con la normatividad sobre la materia 6.1.3. Patrimonio El patrimonio comprende el valor de los recursos paiblicos (representados en bienes y derechos} deducidas las obligaciones, que tiene la entidad de gobierno para cumplir las funciones de cometido estatal El patrimonio de las entidades de gobierno est constituido por los aportes para la creacién de la ‘entidad, los resultados y otras partidas que de acuerdo con lo establecido en las Normas para el reconocimiento, medicién, revelacién y presentacién de los hechos econémicos, deben reconocerse en el patrimonio. 6.14. Ingresas Los ingresos son los incrementos en los beneficios econdmicos o en el potencial de servicio producidos a lo largo del periodo contable (bien en forma de entradas o Incrementos de valor de los actives, o bien como salidas o decrementos de fos pasivos) que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estén relacionados con los aportes para la creacién de la entidad os ingresos de las entidades de gobierno surgen de transacciones con y sin contraprestacién. La mayoria de los ingresos del gobierno provienen de transacciones sin contraprestacién. Un ingreso producto de una transaccién sin contraprestacién es aquel que recibe la entidad sin que Marco normative para entidades de gobierno iin deba entregar a cambio una contraprestacién que se aproxime al valor de mercado del recurso recibido, es decir, la entidad no entrega nada a cambio del recurso recibido o, si lo hace, el valor entregado es menor al valor de mercado del recurso recibido. Son ejemplos de estos ingresos, los impuestos y las transferencias, tales como traslado de recursos entre entidades de gobierno, asuncién de pasivos por parte de terceros, préstamos con tasas subsidiadas y donaciones. Eventualmente, las entidades de gobierno obtienen ingresos con contraprestacién que son aquellos originados en la venta de bienes, en la prestacin de servicios o en el uso que terceros hacen de activos que producen intereses, regalias, arrendamientos, dividendos o participaciones, entre otros. 615. Gastos Los gastos son los decrementos en los beneficios econémicos 0 en el potencial de servicio producidos a lo largo del periodo contable (bien en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, 0 bien por la generacién 0 aumento de los pasivos) que dan como resultado decrementos en el patrimonio y no estan asociados con la adquisicién o produccién de bienes y la prestacién de servicios, vendidos, ni con la distribucién de excedentes. Los gastos pueden surgir del consumo de activos (depreciacién), de fa disminucién del potencial de servicio y la capacidad de generar beneficios econémicos (deterioro}, del ajuste de activos al valor de mercado, del ajuste de pasivos por variaciones en su valor, de las pérdidas por siniestros o de la venta de activos no corrientes que deban reconocerse en el resultado del period. 616. Costos Los costos son ios decrementos en los beneficios econdmicos o en el potencial de servicio producidos a lo largo del periodo contable, los cuales estén asociados con la adquisicién o producci6n de bienes y la prestacién de servicios, vendidos (con independencia de que en el Intercambio, se recuperen 0 no fos costos) y que dan como resultado decrementos en el patrimonio. 6.2, Reconocimiento de los elementos en los estados financieros Se denomina reconocimiento al proceso de incorporacién, en el estado de situacién financiera 0 en el estado de resultados, de un hecho econémico que cumpla la definicién de activo, pasivo, patrimonio, ingreso, costo 0 gasto, que tenga la probabilidad de generar una entrada o salida de beneficios econémicos o potencial de servicio asociado y que tenga un valor que se pueda medir con fiabilidad, La probabilidad, como condicién para el reconocimiento, se utiliza con referencia al grado de Incertidumbre con que los beneficios econémicos futuros 0 el potencial de servicio asociados llegarén 0 saldrén de la entidad. La evaluacién del grado de incertidumbre correspondiente al flujo de los beneficios futuros 0 del potencial de servicio se hace a partir de fa evidencia disponible cuando se preparan los estados financieros. Ast, por ejemplo, cuando es probable que el deudor cancele una cuenta por cobrar, es justificable reconocer tal cuenta por cobrar como un activo. No Contaduria General de fa Nacién Pon ‘Marto normative para entidades de gobierno - obstante, algunas cuentas por cobrar podrian no ser canceladas y, por tanto, se reconoce un gasto que represente la reduccién esperada en el valor del recurso. La medicisn flable, como criterio para el reconocimiento, implica que un elemento tiene un valor que se puede determinar con razonabilidad. En muchas ocasiones, el valor se debe estimar; por ello, la utilizacion de estimaciones razonables es una parte esencial en la elaboracién de los, estados financieros y no menoscaba su fiabilidad. Sin embargo, cuando no se puede hacer una estimacién razonable, la partida no se reconoce. Asi, por ejemplo, aunque las indemnizaciones asocladas a un itigio en contra de la entidad cumplan, tanto las definiciones de pasivo y gasto como la condicién de probabilidad para ser reconocidas, no se reconoce ni el pasivo ni el gasto si 1no es posible medir de forma flable la indemnizacion a pager. El no reconocimiento de un elemento en el estado de situacién financiera o en el estado de resultado no se subsana revelando las politicas contables seguidas ni a través de notas u otro material explicativo, Sin embargo, la revelacién puede proporcionar informacién sobre los elementos que cumplen algunas, aunque no todas, las caracteristicas de su definicién. La revelacién también brinda informacién sobre los elementos que cumplen la definicién pero que no se pueden medir fiablemente; en estos casos, la revelacién es apropiada porque proporciona informacion relevante para la evaluacién de la situacién financiera neta de la entidad. 6.2.1. Reconocimiento de activos Se reconocerén como activos, los recursos controlados por fa entidad, que resulten de un evento pasado y de los cuales se espere obtener un potencial de servicio o generar beneficios econémicos Futuros, slempre que el valor del recurso pueda medirse fiablemente. Cuando no exista probabilidad de que el recurso tenga un potencial de servicio o genere beneficios econémicos futuros, la entidad reconaceré un gasto en el estado de resultados. Este tratamiento contable no indica que, al hacer el desembolso, la entidad no tuviera la intencién de generar un potencial de servicio 0 beneficios econémicos en el futuro, sino que la certeza, en e presente periodo, es insuficiente para justificar el reconocimiento del activ. 6.2.2. Reconacimiento de pasivos Se reconocerén como pasivos, las obligaciones presentes que tenga la entidad, que hayan surgido de eventos pasados y que para liquidarlas, la entidad deba desprenderse de recursos que incorporan un potencial de servicio o beneficios econémicos futuros, siempre que el valor de la obligacién pueda medirse fiablemente. 6.2.3. Reconacimienta de ingresos Se reconocerén como ingresos, los Incrementos en los beneficios econémicos o en el potencial de servicio producidos a lo largo del periodo contable (bien en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, 0 bien como salldas o decrementos de los pasivos) que dan como resultado aumentos del patrimonio y que no estén relacionados con los aportes para la creacién de la centidad, Para que el ingreso se pueda reconocer, la partida debe medirse fiablemente. Contaduria General de la Nacion ee ee eg ‘acién y Marco normative pora entidades de gobierno Esto significa que el reconocimiento del ingreso acurre simulténeamente con el reconacimiento de Incrementos en el valor de los activos 0 con la disminucién de los pasivos; por ejemplo, el reconocimiento del ingreso ocurre junto con el incremento neto de activos derivado de una venta de bienes 0 servicios, o junto con fa disminucién en los pasivos resultado de la renuncia 0 extin det derecho de cabro por parte del acreedor. Cuando la entidad tenga ingresos por transacciones con contraprestaclén, estos se reconoceran sobre la base de una asociacién directa con los cargos en los que se haya incurrido para la obtencién de tales ingresos. Este proceso implica el reconocimiento simulténeo de unos y otros si surgen directa y conjuntamente de las mismas transacciones u otros sucesos. Asi, por ejemplo, el Ingreso derivado de la venta de los bienes se reconocerd al mismo tiempo que los diversos componentes del costo de las mercancias vendidas, La aplicacin det principio de Devengo es coherente con la condlicién de que el ingreso se reconoce si ha surgido un incremento en el potencial de servicio de un activo 0 en los beneficios econémicos, dado que tiene como objetivo restringir el reconocimiento solo a aquellas partidas que, ademds de poder medirse con flabilldad, poseen un grado de certidumbre suficiente. 6.2.4. — Reconocimiento de gastos y costos Se reconoceran como costos o gastos, los decrementos en los beneficios econdmicos o en el potencial de servicio relacionados con la salida 0 la disminucién del valor de los activos 0 con el incremento en los pasivos, cuando el costo 0 el gasto pueda medirse con fiabilidad. Esto significa que el reconocimiento de los costos y los gastos ocurre simulténeamente con el reconocimiento de aumentos en los pasivos o disminuciones en los actives; por ejemplo, el devengo de salarios o la depreciacién de los bienes. Sila entidad distribuye bienes o servicios, en forma gratuita, los gastos se reconocerén cuando se entreguen los bienes o se presten los servicios. Si el potencial de servicio de un activo 0 fos beneficios econémicos que provienen del mismo cubren més de un periodo contable, los costos y gastos se reconacerén utilizanda procedimientos sisteméticos y racionales de distribucién, Esto es necesario para el reconocimiento de los costos y gastos relacionados con el uso de activos, tales como propiedades, planta y equipo e intangibles. En estos casos, el costo o gasto correspondiente se denomina depreciacién o amortizacién. Los procedimientos de distribucién estarén disefiados a fin de que se reconozca el costo o gasto en los periodos contables en que se consuma el potencial de servicio o se generen los heneficios econdmicos relacionados con estos recursos. 6.3. Medicién de los elementos de fos estados financieros Para reconocer un elemento en los estados financieros, este debe tener un valor que se haya determinado con fiabilidad. La medicién es el proceso mediante el cual se asigna un valor Contaduria General de la Nacién ‘Morco normative para entidades de gobierno arco Conceptual para la Preparac monetario al elemento. Este proceso se lleva a cabo en dos momentos diferentes: en el Teconocimiento y en ia medicién posterior. En el reconocimiento, la medicién de un elemento permite su incorporacién en los estados financieros. Dependiendo de lo establecido en las Normes para el reconocimiento, medicién, revelacién y presentacién de los hechos econémicos y con el fin de fograr una representacién fiel, el valor de este elemento puede ser objeto de ajuste segtin un criterio de medicién diferente al utiizado en el reconacimiente. Los criterios de medicién se pueden clasificar dependiendo si son valores de entrada o salida, st son observables o no en un mercado abierto, y si son mediciones especificas 0 no para una entidad 63.1, Valores de entrada y de salida Los criterios de medici6n pueden ser valores de entrada o de salida. Los valores de entrada reflejan los costos en los que se incurre o en los que se podria incurrir para adquirir o reponer un activo. Los valores de salida reflejan el potencial de servicio o los beneficios econdmicos derivaclos de! uso continuado de un activo o de su venta, Los valores de entrada y de salida pueden diferir or aspectos tales como: a) recursos que se transan en mercados intermediados; b) activos adaptados a los requisitos de funcionamiento particulares de la entidad por los cuales otros participantes del mercado no estarian dispuestos a pagar un precio similar; «) costos de transaccién en los que se haya incurrido; d) existencia de mercados activos para transar activos y ¢@) existencia de activos especializados. tos crterios de medicién para pasivos también se pueden clasficar en términos de si son valores de entrada o de salida, Los valores de entrada se refieren al valor de las transacciones a través de las cuales una obligacion se recibe. Los valores de salida refiejan el valor que se requiere para cumplir una obligacién o el valor que se requiere para liberar a la entidad de una obligacién. 6.3.2. Mediciones observables y no observables Algunas mediciones pueden clasificarse dependiendo de si son o no observables en un mercado abierto, activo y ordenado. Las mediciones que son observables en un mercado, probablemente, son més comprensibles y verificables que las mediciones no observables y pueden representar ims fielmente el fenémeno que estén midiendo, 6.3.3. Medicién especifica y no especifica pora una entidad Las mediciones se pueden clasficar dependiendo de si son o no especiticas para una entidad. Las mediciones especificas para una entidad reflejan las limitaciones econémicas y las condiciones actuales que afectan los posibles usos de un activo y la liquidacién de un pasivo por parte de una entidad; ademds, pueden reflejar oportunidades econémicas que no estén disponibles para otras, entidades y riesgos que no tienen otras entidades. Las mediciones que no son especificas para una entidad reflejan oportunidades y riesgos del mercado general. Marco Conceptual p a Marco noemativo para entidades de gobierno Ce te aed 63.4. Medicién de los activos Las bases de medicin aplicables a los activos son costo, costo reexpresado, costo amortizado, costo de reposiciin, valor de mercado, valor neto de realizacién y valor en uso. 63.4.1, Costo Elcosto corresponde al importe de efectivo 0 equivalentes al efectivo pagados, o bien al valor de Ja contraprestacién entregada, para adquirir un activo en el momento de su adquisicién o desarrollo. El costo es un valor de entrada observable y especifico para la entidad, Segiin este criterio, los activos se reconocen inicialmente por el efectivo y otros cargos pagados 0 por pagar para la adquisicién, formacion y colocacién de los bienes en condiciones de utilizacién enajenacién. Con posterioridad al reconocimiento inicial, el costo de algunos activos se puede asignar al resultado a través de la depreciacién o amortizacién, pero también pueden ser objeto de ajuste por el reconocimiento de pérdidas. La pérdida es el grado en que el potencial de servicio o la capacidad de generar beneficios econémicos provenientes de un activo han disminuido debido a ‘cambios en la economia u otras condiciones diferentes de las de su consumo. Por el contrario, el valor de un activo se puede incrementar para reflejar el costo de adiciones y mejoras. El costo, como criterio de medicién de los servicios, refleja el valor de los recursos empleados (activos adquiridos o desarrollados) que se consumen en la prestacién de los servicios. I costo, generalmente, proporciona un vinculo directo con las transacciones efectivamente realizadas por la entidad. Si un activo ha sido adquirido en condiciones de mercado, el costo basado en el precio de adquisicién proporciona informacién sobre los recursos disponibles para suministrar servicios en periodos futuros. En el momento en que un activo es comprado 0 desarrollado, se puede asumir que el valor del potencial de servicio es al menos equlvalente al costo de la compra o el desarrollo; pero si un activo es adquirido en una transaccién sin contraprestacién, el costo no proporcionaré informacién sobre fa capacidad de operacién; por esta razén, se deben emplear otros criterios para reconocer activos en estas circunstancias. 6.3.4.2, Coste reexpresado El costo reexpresado corresponde a la actualizacién del costo de los activos con el fin de reconocer ‘cambios de valor ocasionados por la exposicién a fenémenos econdmicos exdgenos. Para tal efecto, se emplea la tasa de cambio de la moneda extranjera, los pactos de ajuste, la unidad de valor real o cualquier otra modalidad admitida formalmente. Cuando se adquieran bienes 0 servicios en moneda extranjera, el valor de la transaccién debe reexpresarse en moneda legal colombiana, segin fa norma aplicable. El costo reexpresado es un valor de entrada observable y ‘especifico para la entidad. Contaduiria General de fa Nacién ‘Marco normativa para entidades de gobleno 63.4.3, Costo amortizado El costo amortizado corresponde al valor del activo iniciaimente reconocido mas el rendimiento efectivo menos los pagos de capital e Intereses menos cualquier disminucién por deteriora del valor. El costo amortizado es un valor de entrada observable y espectfico para la entidad. 6.3.44. Coste de reposicién El costo de reposicién corresponde a la contraprestacién mas baja requerida para reemplazar el potencial de servicio restante de un activo o los beneficios econémicos incorporados a este. El costo de reposicién es un valor de entrada observable y especifico para la entidad. Segtin este crterio, los activos se miden por los recursos que se tendrian que sacrificar para reponer un activo que proporcione el mismo potencial de servicio o los beneficios econémicos del activo existente. El costo de reposicién refleja la situacién especifica de un activo para la entidad. Por ejemplo, el costo de reposicién de un vehiculo es menor para una entidad que usualmente adquiere un niimero muy elevado de vehiculos en una Unica transacciOn y es, regulermente, capaz de negociar descuentos que para una entidad que compra vehiculos individualmente. Dado que las entidades usualmente adquieren sus activos por los medios mas econémicos disponibles, el costo de reposicién refleja los procesos de adquisicién 0 construccién que la entidad sigue generalmente. ‘Aunque en muchos casos, la sustitucién mas econémica del potencial de servicio sera comprando un activo que sea similar al que se control el costo de reposicién se basa en un activo alternativo siesa opeién proporciona el mismo potencial de servicio o los mismos beneficios econémicos a un precio més bajo. La determinacién del costo de reposicion de un activo segin las bases de una decisién dptima refleja las necesidades potenciales del servicio prestado por el activo. EI potencial de servicio restante es aquel que la entidad es capaz de utilizar 0 espera utilizar, teniendo en cuenta la necesidad de mantener la capacidad de servicio suficente para hacer frente a contingencias. Esto es asi porque en determinadas circunstancias, se requiere mantener una ‘mayor capacidad que la demandada por razones de seguridad o por otros mativos. Por ejemplo, el servicio de bomberos necesita disponer de equipos en reserva para prestar servicios en caso de ‘emergencia, Tal sobrecapacidad o capacidad de reserva forma parte del potencial de servicio que requiere fa entidad, Cuando el costo de reposicién se utiliza, el costo de los servicios refleja el valor de los activos en el momento en que se consumen para la prestackin de los servicios (y no el costo de adiquisicién). Esto proporciona una base valida para evaluar el costo futuro de la prestacidn de servicios y los recursos que se necesitaran en periodos futuros. 63.45. Valorde mercado El valor de mercado es el valor por el cual un activo puede ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transaccién realizada en condiciones de ‘Contaduria General de la Nacién On ‘Marco normativo para entidades de gobierno Independencia mutua. Cuando el valor se obtiene en un mercado abierto, activo y ordenado, el valor de mercado puede ser un valor de entrada o de salida observable y un valor no espectfico para la entidad. En una transaccién en condiciones de mercado, el valor de mercado y el costo sera el mismo sino existen costos asociados a la negociacién. EI grado en que el valor del mercado cumple los objetivos de la informacién financiera y las necesidades de informacion de los usuarios depende de la calidad de la informacién del mercado y esta, a su vez, depende de las caracteristicas del ‘mercado en el cual se negocia el activo. El valor del mercado es adecuado cuando se considera improbable que la diferencia entre los valores de entrada y de salida sea significativa o cuando el activo se mantiene para la venta. Para la determinacién del valor de mercado, el mercado en el cual se negocia un recurso debe ser abierto, activo y ordenado. Un mercado es abierto cuando no existen obstaculos que impidan a la entidad realizar transacciones en él, es activo si la frecuencia y el volumen de transacciones es suficiente para suministrar informacién sobre el precio y es ordenado si tiene muchos compradores y vendedores bien informados que actiian sin coaccién, de modo que haya garantia de “imparcialidad” en fa determinacién de los precios actuales (incluyendo aquellos precios que no representan ventas a precios desfavorables). En un mercado abierto, activo y ordenado, el valor de mercado proporciona informactén itil, dado que refleja fielmente el valor de los activos de la entidad porque estos no pueden valer menos que el valor de mercado (puesto que la entidad puede obtener ese valor vendiéndolo} ni pueden valer més que el valor de mercado (debido a que la entidad puede obtener un potencial de servicio equivalente o la capacidad de generar beneficios econémicos comprando el mismo activo}. 63.4.6. Valor neto de realizacién El valor neto de realizacién es el valor que la entidad puede obtener por la venta de los activos ‘menos los costos estimados para terminar su produccién y los necesarios para llevar a cabo su venta El valor neto de realizacién, a diferencia del valor de mercado, no requiere un mercado abierto, activo y ordenado o la estimacién de un precio en tal mercado. El valor neto de realizacién es un valor de salida observable y especifico para la entidad. La utilidad potencial de medir los activos al valor neto de realizacién es que un activo no debe tener un valor inferior para la entidad que el valor que podria obtener por la venta del mismo. Sin ‘embargo, este criterio de medicién no es adecuado sila entidad es capaz de utilizar los recursos en. forma alternativa de una manera més eficiente; por ejemplo, al usarlos en la prestacién de servicios. Ei valor neto de realizacién es, por lo tanto, itil cuando la alternativa mas eficiente para la entidad es a venta del activo. El valor neto de realizacién proporciona informacién que permite evaluar la capacidad financiera {que tiene una entidad, al reflejar el valor que podria recibirse por la venta de un activo. Contaduria General de fa Nacién Hw ‘Marco normative para entidates dé gobierno — Mo Coreen ees) 6.3.47. Valor en uso El valor en uso equivale al valor presente de los beneficios econémicos que se es activo, incluido el flujo que recibiria le entidad por su disposicién al final de la vida uso es un valor de salida no observable y especifico para la entidad. El valor en uso es aplicable a os activos generadores de efectivo y refieja el valor que puede obtenerse de un activo a través de su operacién y desu disposicién al final de la vida dil Los actives que se emplean en actividades de generacién de efectivo, con frecuencia, proporcionan fiujos de efectivo conjuntamente con otros activos. En tales casos, el valor en uso solo puede estimarse al calcular el valor presente de los flujos de efectivo de un grupo de activos. 6.3.5. Medicién de fos pasivos Las bases de medicién aplicables a los pasivos son costo, costo reexpresada, costo amortizado, costo de cumplimiento y valor de mercado. 635.1, Costo El costo de un pasivo es la contraprestacion recibida a cambio de la obligacién asumida, esto es, el efectivo 0 equivalentes al efectivo pagados, 0 el valor de la contraprestacién recibica, en el momento de incurrir en el pasivo. El costo es un valor de entrada observable y especifico para una entidad. a medicién al costo es adecuade cuando es probable que los pasivos se liqulden en las condiciones establecidas. Sin embargo, el costo no es apropiado para medir pasivos que no surgen de una transaccién, tal como la obligacién de pagar los daflos causados a terceros. También es Gificilaplicar et costo 2 pasivos que subyacen de una transaccion sin contraprestacion dado que este no proporciona una representacién fil de la obligacién que tendra [a entidad; 0 alos pasivos ciiyo valor cambia a través del tiempo, tales como aquellos relacionados con pensiones a cargo de Ia entidad. 63.5.2. Costo reexpresado El costo reexpresado corresponde a la actualizacién del costo de los pasivos con el fin de reconocer cambios de valor ocasionados por la exposicién a fendmenos econdmicos exdgenos. Para tal efecto, se emplea la tasa de cambio de la moneda extranjera, los pactos de ajuste, la unidad de valor real o cualquier otra modalidad admitida formatmente. Cuando se contraigan obligaciones en moneda extranjera, el valor de la transaccién debe reexpresarse en moneda legal colombiana, segtin la norma aplicable. Et costo reexpresado es un valor de entrada abservable y especifico para la entidad, Contaduria General de !a Nac ee ea ae eg ‘Marco normative para entidades de gobierno 63.5.3. Costo amortizado El costo amortizado corresponde al valor del pasivo iniclalmente reconocide més el costo efectivo menos los pagos de capital e intereses. El costo amortizado as un valor de entrada observable y espectfico para la entidad. 6.3.5.4, Coste de cumplimiento El costo de cumplimiento representa la mejor estimacién de los costos en que la entidad incurrria para cumplr las obligaciones representadas por el pasivo. Es un valor de salida no observable y especifico para una entidad Cuando el costo de cumplimiento dependa de eventos futuros, todos los resultados posibles se tendrén en cuenta para estimar el valor requerido para cumplir la obligacién, este método se conoce como el valor esperado y tiene como objetivo reflejar imparcialmente todos los desenlaces posibles. Cuando los efectos del valor del dinero en el tiempo sean significativos, el flujo de efectivo deberé descontarse. Cuando el cumplimiento se lleve a cabo por la entidad, el costo no debe incluir ningiin excedente que esta pueda obtener por ejecutar directamente las actividades correspondientes, porque este no representa un uso de recursos por parte de la entidad. Cuando la obligacién se liquide por medio de un tercero, el valor incluird implicitamente el ingreso requerido por el contratista, dado ‘que el valor total cobrado por el mismo sera cancelado con recursos de la entidad. 635.5. Valor de mercado El valor de mercado de un pasivo es el valor por el cual la obligacién puede ser liquidada transferida entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transaccién realizada en condiciones de independencia mutua. Cuando el valor se obtiene en un mercado abierto, activo y ordenado, el valor de mercado puede ser un valor de entrada o de salida observable y un valor no especifico para la entidad. El valor de mercado puede ser un criterio de medicién adecuado cuando el valor de la liquidacion del pasivo es atribuible a cambios en una tasa, precio o indice determinados en un mercado abierto, activo y ordenado. Sin embargo, en los casos en que la capacidad de transferir un pasivo est restringida y los términos de tal transferencia no estén claros, un valor de mercado es significativamente menos importante, incluso si este existe. Particularmente, este es el caso para pasivos surgidos por obligaciones de transacciones sin contraprestacién porque es improbable que exista un mercado abierto, activo y ordenado para tales pasivos. 6.4. Revelacién de los elementos de los estados financleros La informacion financiera se revela en Ia estructura de los estados financieros, asi como en sus rnotas explicativas, Contadurla General de la Nacién Contaduria General de la Nacién ‘Marco normative para entidades de gobierno La revelacién hace referencia a la seleccién, ubicacién y organizacién de la informacién financiers. Las decisiones sobre estos tres asuntos se deben tomar teniendo en cuenta {as necesidades que tlenen los usuarios de conocer acerca de los hechos econémicos que Influyen en la estructura financiera de una entidad de gobierno. Las decisiones sobre la selecci6n, ubicacién y organizacién de la informacion estan relacionadas y, en la practica, es probable que se consideren conjuntamente. 6.4.1, Seleccién de la informacion La seleccién de la informacién tiene como objetivo determinar qué informacién se reporta en los estados financieros y en la notas, La Informacién se selecciona para exponer, en la estructura de los estados financleros, los ‘mensajes claves acerca de la situacién financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad, mientras que la informacién para revelar en las notas a los estados financieros se selecciona para hacer que la informacién expuesta sea mas til y proporcione detalles que ayudarén a los usuarios a entenderla. La informacion a revelar en las notas no sustituye la informacién a exponer en la estructura de los estados financiers. Por lo general, se debe evitar fa repetici6n de informacién en los estados financieros, sin embargo, en ocasiones, la misma informacién puede estar la vez expuesta y revelada. Por ejemplo, un total expuesto en el cuerpo de los estados financieros puede repetirse en las notas, cuando estas proporcionan una desagregacién del total expuesto. De forma andloga, la misma informacién puede presentarse en diferentes estados financieros para abordar objetivos diferentes. la informacién a revelar incluye, entre otras, Io siguiente: polticas aplicables o metodologtas utlizadas para reconocer y mecir la informacion expuesta; desagregaciones de fa informacion expuesta; informacin sobre partides que cumplen algunas caracteristicas de la definicién de un elemento e informacion sobre partidas que cumplen la definicién de un elemento, pero no el criterlo de reconocimiento. La informacién revelada en las notas a los estados financieros tiene las siguientes caracteristicas: a} es necesaria para que los usuarios comprendan los estados financieros, b) proporciona informacion que presentan los estados financieros de manera contextualizada y segiin el entorno en que opera la entidad, y )_ tiene, generalmente, una relacién clara y demostrable con la informacién expuesta en el cuerpo de ios estacios financieros a los que pertenece. Las decisiones sobre seleccién de informacién requieren una revisién critica y continua. Las transacciones materiales, sucesos y otras partidas presentadas se deben reflejar de forma que transmitan su esencia en lugar de su forma legal, a fin de que se cumplan las caracteristicas cualitativas de la informacién financiera de Relevancia y Representacion fie. peer Marco normativo para entidades de gobierno 6.4.2. Ubicacién de la informacién La ubicacién de la informacién tiene un impacto en la contribucién que esta pueda realizar al logro de los objetivos de la informacién financiera. La ubicacién puede afectar la comparabilidad de la informacién y la manera en que los usuarios la interpretan. La ubicacién puede usarse para lo siguiente: a) trasmitir fa importancia relativa de la informacién y su conexién con otros elementos de informacién, bb) trasmitir la naturaleza de la informacién, ©) _vincular elementos diferentes de informacién que se combinan para cumplir una necesidad concreta del usuario y d)_distinguir entre la informacién seleccionada para exponer e informacién seleccionada para revelar. La ubicacién de la informacién en los estados financleros contribuye 2 comunicar una Imagen financiera integral de la entidad. Para los estados financieros, la informacién expuesta se muestra en el cuerpo del estado respective, mientras que la informacién a revelar se muestra en las notas. 6.4.3. Organizacién de la informacion La organizacién de la informacién se refiere a la clasificacion y agrupacién que debe tener en los estados financieros. La manera como se organiza la informacién puede afectar la interpretacién por parte de los usuarios, La organizacién de fa informacién ayuda a garantizar que los mensajes claves sean comprensibles, identifica claramente las relaciones importantes, destaca apropladamente la informacién que ‘comunica los mensajes claves y facilita las comparaciones. Al organizar la informacion, se deben tomar una serie de decisiones que tienen que ver con el uso de referencias cruzadas, tablas, gréficos, encabezados, numeracién y disposicién de las partidas dentro de un componente concreto del informe. La informacién reconocida en el cuerpo de los estados financieros usualmente se organiza en totales y subtotales numéricos. Esta organizacién proporciona una visién estructurada de temas como la situacién financiera, el resultado y los flujos de efectivo, de la entidad. En el caso de los estados financieros, las relaclones pueden darse entre los siguientes elementos: a} subconjuntos de valores expuestos 0 cambios en los valores expuestos y su efecto sobre la situacién financiera, el resultado y los flujos de efectivo de una entidad; Contaduria General de la Nacién b)_ diferentes valores presentados en los estados financieros que reflejen el impacto de un evento externo comiin, 0 que contribuyan juntos a la comprensién de un aspecto de Ia situacién financiera o el resultado de la entidad; y ¢} valores presentados y notas relacionadas de informacién a revelar que proporcionen informacién que explique o apoye la comprensién, por parte de los usuarios, de las partidas reconocidas. a organizacién de la Informacién en los estados financieros incluye decisiones sobre lo siguiente: a) desagregacion de totales en categorias que tengan sentido; b) ordenacién y agrupacién de partidas expuestas dentro de cada estado; ©) Identificacién de agregados; y d)_ identificacién de otra informacién a introducir en el cuerpo del estado. La informacién revelada en las notas a los estados financieros se organiza de modo que las, relaciones con las partidas presentadas en el cuerpo de los estados financieros sean claras. En todo caso, las exigencias minimas de revelacién estardn contenidas en las Normas para el reconocimiento, medicin, revelacin y presentacién de los hechos econémicos, ‘Contaduria General de la Nacién Normas para el Reconocimiento, Medicion, Revelacion y Presentacién de los Hechos Economicos de las entidades de gobierno \ © MINHAGIENDA ¢ € NUEVO PAIS Wi PAZ EQUIDAD EDUCACION PRESIDENTE DE LA REPUBLICA i Juan Manuel Santos Calderén @Minnacienoa MINISTRO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO inne, Mauricio Cardenas Santamaria CONTADOR GENERAL DE LA NACION Pedro Luis Bohdrquez Ramirez SUBCONTADORA GENERAL Y DE INVESTIGACION Miryam Marleny Hincapié Castrillén COORDINADORA GIT DE INVESTIGACION Y NORMAS Rocio Pérez Sotelo CONTADURIA GENERAL DE TA NACION EQUIPO DE INVESTIGACION Y APOYO TECNICO Martha Liliana Arias Bello Freddy Armando Castafio Pineda Yenny Claros Gonzélez German Eduardo Espinosa Flérez Silvia Maritza Gonzalez Combita Ruth Alejandra Patifio Jacinto Carlos Alberto Prieto Sudrez Carlos Andrés Rodriguez Ramirez CORRECCION DE ESTILO Aida Luz Ramos Vasquez Contaduria General dé fa Nacién POLITICA DE PUBLICACION Y REPRODUCCION Las Normas para el reconocimiento, medici6n, revelacién y presentacién de los hechos econdmicos de las entidades de gobierno, que hace parte del Marco normativo para entidades de gobierno y que se publice en el presente documento, reproduce, con el permiso de la Federacién Internacional de Contadores (IFAC), secciones de la Traduccién Autorizada del Handbook of International Public Sector Accounting Pronouncements, 2014 Edition del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para del Sector Publico {IPSASB), las cuales fueron publicadas por la Federacion Internacional de Contadores (IFAC) en abril de 2015. La reproduccién de dicho texto esté permitida dentro de Colombia en espafiol solo con propésitos no comerciales. El texto aprobado del Handbook of International Public Sector Accounting Pronouncements, 2014 Edition es publicado por la IFAC en idioma inglés. La IFAC no esume ninguna responsabilidad por la exactitud e integridad de la traduccién o por acciones que puedan derivarse como resultado de la misma. Se puede obtener Informacién adicional de la Federacién Internacional de Contadores (IFAC) @ través de wwwilfacorg o escriblendo a missions @ if Todos los derechos reservados El presente documento es propiedad de la Contadurla General de la Nacién. Para cualquier persona natural o juridica, se prohibe la distribucién, modificacién, comunicacién y reproduccién parcial o total de este documento a través de cualquier modalidad o medio (proceso reprografico 0 fénico, por fotocopia, microfilme, offset o mimedgrafo) sin previa autorizacion de fa Contaduria General de la Nacién; su acceso es exclusivo para los usuarios dentro del territorio colombiano. Contaduria General de la Nacién Ew CAPITULO 1. ACTIVOS.sssssssesesessssessesetssssee La 1.2. 13. 1.4 14d. 1.43. 3.6. 4 4a, 42 43. 43.4, 43.2. 433. 44. 44 CONTENIDO INVERSIONES DE ADMINISTRACION DE LIQUIDEZ. Reconocimiento ... Clasificacién. Medicién inicial ono Medicién posterior. Inversiones casificadas en Ia categoria de valor de mercado con cambios en el resultado. ee eee eee : Inversiones clasificadas en la categoria de costo amortizado...m seoee Inversiones clasificadas en la categoria de valor de mercado con cambios en el patrimonio... ae Inversiones clasificadas en la categoria de costo Reclasificaciones .omnnannnnn Baja en cuentas. Revelaciones sun CUENTAS POR COBRAR..... Reconocimiento .. Clasificacién. Medicién inicial Medicién posterior, Baja en cuentas Revelaciones ... PRESTAMOS POR COBRAR.. Reconocimiento sn... Clasificacién. Medicién inicial non Medicién posterior... Baja en cuentas... Revelaciones INSTRUMENTOS DERIVADOS. ReconocimientO ... Clasificacién.. eet Instrumentos derivados con fines de especulacién ... Medicién inical.. Medicién posterior. Revelaciones.... ee Contabilidad de coberturas. a... : Requisitos para optar por la contabilidad de coberturas Contaduria General de la Nacién 4.42. 4.4.3. 4.4.4, 44a 44.4.2 4.45, 4.46, 5a. 5.2. 53. 54. 55. 61, 62. 63. 6.4. 65. TA. 72 724, 7.2.2. 7.23. 7.2.4, 73. 8 8.1, 82 83. 8.4 9. 9.1 9.2 9.21. 9.2.2. 9.2.2.4 9.2.2.2 Contaduria General de Ja Waci6n Clases de relaciones de cobertuta sn. Medicién inicial Medicién posterior. Instrumentos derivados con fines de cobertura, Partida cublierta..e.c Terminacién de la relacién de coberturé Revelaciones INVERSIONES EN CONTROLADAS .. Hae aero Reconocimiento Medicién inicial Medicién posterior. Reclasificaclones sere Revelaciones INVERSIONES EN ASOCIADAS .. Reconocimient0 ssn Medicién inicial... Medicién posterior. Reclasificaciones ... Revelaciones .. ACUERDOS CONJUNTOS..... Operacién conjunta, . Negocios conjuntOs.....nm Reconocimiento Medicién inicial.. Medicién posterior. Reclasificaciones... Revelaciones .. INVERSIONES EN ENTIDADES EN LIQUIDACION Reconocimiente ... Medicién... Baja en cuentas Revelaciones .. INVENTARIOS. Reconocimiento Medicién inicial Costo de adquisicién...... Costos de transformacién Produccién de bienes. Prestacién de servicios. AT 10. 10.1, 10.2. 10.3. 10.4. 10.5. 4. qt 11.2. 11.3. 114, 15. 11.6. 12. 124. 12.2. 12.3. 12.4, 125. 13. 13.1, 13.2. 13.3 13.4, 13.5. 14. 14.1. 14.2. 143. 144. 145. 14.6. Contaduria General de la Nacién Técnicas de medicién... Sistema de inventario y férmulas del ediculo del costo Medicién posterior. Reconocimiento en el resultado, Baja eM CUENEAS semen Revelaciones PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO ...cs Reconocimiento. Medicién inicial Medicién posterior. Baja en cuentas... Revelaciones BIENES DE USO PUBLICO....... Reconocimiento .. Medicién Inicial Medicién posterior. Reclasificaciones . Baja en cuentas. Revelaciones sninnnanan BIENES HISTORICOS Y CULTURALES. Reconocimiento Medicién Inicial. Medicién posterior. Baja en cuentas... Revelaciones RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES ...0 ses Reconocimiento Medicién Inicial Medicién posterior... Baja en cuentas. Revelaciones PROPIEDADES DE INVERSION Reconocimiento .. Medicién inicial Medicién posterior... Reclasificaciones. Baja en cuentas... Revelaciones 15.1. 15.3. 18. 18.1, 18.2. 183. 18.4, 185. 18.6. ACTIVOS INTANGIBLES........ Reconocimiento Medicién inicial.... Activos intangibles adquitidos wvssrnssvsne Activos intangibles generados internamente.. Medicién posterior... Baja en cuentas Revelaciones .. ARRENDAMIENTOS ... Clasificacién.. Arrendamientos financieros. ie Contabilizacién para el arrendadOr .nnnmnan Reconocimiento Medicién inicial... Medicién posterior... Revelaciones : Contabilizacién para el arrendatario... Reconocimiento Medicidn inicial.. Medicién posterior. Revelaciones ... Arrendamientos operativos... Contabitizacién para el arrendador . Reconocimiento y medicién.. Revelaciones Contabitizacién para el arrendatario Reconocimiento y medicién. Revelaciones... Transacciones de venta con arrendamiento posterior. ACTIVOS BIOLOGICOS ....s.snesrrsententenre seeesnnnnsne 84 Reconocimiento ‘Medicién inicial.. Medicién posterior Revelaciones COSTOS DE FINANCIACION Reconocimiento .rsnemise Medicién .. Inicio dela capitalizacién de fos costos de financiacié Suspensién de la capitalizacién de los costos de financiacién Finalizacién de la capitalizacién de los costos de financiacién.... Revelaciones .. Contaduria General de la Nacién Eg 19. DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS GENERADORES DE EFECTIVO. 19.1. Periodicidad en la comprobacién del deterioro del valor... 19.2. _Indicios de deterioro del valor de los activos ... 19.3, Reconocimiento 19.4. Medicién del Valor Recuperable.. 19.4.1. Valor de mercado menos los costos de disposicién 19.4.2, Valor eM US0 winnnnnesv 19.4.2.1 Estimacién de los flujos futuros de efectivo. 19.4.2.2 Determinacién de la tasa de descuento aplicable 19.5. Medicién del deterioro del valor de los actives .. 19.5.1, _Activos individualmente considerados 19.5.2, Unidades generadoras de efectivo... 19.6. Reversién de las pérdidas por deterioro del valor... 19.6.1. Indicios de reversién de las pérdidas por deterioro del valor. 19.6.2, Medicién de la reversién del deterioro 19.6.2.1 Activos individualmente considerados 98 19.6.2.2 Unidades generadoras de efectivo 98 19.7, Revelaciones... 99 20. _DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS NO GENERADORES DE EFECTIVO ..100 20.1. Periodicidad en la comprobacién del deterioro del valor. 20.2, Indicios de deterioro del valor de los activos..... 20.3, Reconocimiento y medicién del deterioro del valor 20.4, Medicién del valor del servicio recuperable.. 20.4.1. Valor de mercado menos los costos de disposicidn .. 20.4.2, Costo de reposicidn. sso 102 20.4.2.1 Costo de reposicién a nuevo alustado por depreciacién ... 102 20.4.2.2 Costo de reposicidn a nuevo ajustado por depreciacién y rehabilitacign «.n.u.103 20.5, —_Reversién de las pérdidas por deterioro del valor. eee ee 03| 205.1. _Indicios de reversién de las pérdidas por deterioro del Valor svvsn.onrosnnn-203 20.5.2. Reconocimiento y medicién de la reversién del deterioro ... 104 20.6, —_—Revelaciones 04 CAPITULO II. PASIVOS. 106 PRESENTACION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS EMITIDOS .......nonee 106 25. Contaduria General de la Nacién EMISION DE TITULOS DE DEUDA... Reconocimiento Clasificacién.. Medicién inicial.... Medicién posterior. Baja en cuentas. 26. 34. 3.2 33. 3.4 35. 3.6. 4a. 42. 43. 44. 45. 46. 51. Sad. 5.1.2, 5.13. 52. 5.2.1. 5.2.2. 5.2.3. 5.2.4, 53. 53.1. 5.3.2. 533. 5.4, 5.4.1. 5.4.2. 5.4.3. 5.4.4, Revelaciones ... CUENTAS POR PAGAR Reconocimiento Clasificacién. Medicién inicial Medicién posterior... Baja en cuentas. Revelaciones ... PRESTAMOS POR PAGAR. Reconocimiento. Clasifica . Medicién inicial..... Medicién posterior. Baja en cuentas...... Revelaciones BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS.. Beneficios a los empleados a corto plazo.. Reconocimiento Medicién . Revelaciones ... Beneficios a los empleados a largo plazo Reconocimiento Medicién Presentacion Revelaciones .. Beneficios por terminacin del vineul laboral o contractual was Reconocimient0 snnnennesener Medicion sono Revelaciones... Beneficios posempleo Reconocimiento .... Medicién Presentacién Revelaciones ... senses 1G PROVISIONES...cessntnsesessne Reconocimiento Medicién inicial fe Medicién posterior... Revelaciones .... Contadurla General de la Nacién CAPITULO Il, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES.. + 122 1 ACTIVOS CONTINGENTES..... senses 122 1. Reconocimiento 122 12 Revelaciones .. 122 2 PASIVOS CONTINGENTES..... 122 2.1, Reconocimiento 122 2.2. Revelaciones...... 123 CAPITULO IV. INGRESOS. esseeee 124 a INGRESOS DE TRANSACCIONES SIN CONTRAPRESTACION.. 1.1. Criterio general de reconocimiento... 1.2. _Ingresos por impuestos 12.1. Reconocimiento 12.2. Medicién.. 124 124 124. 124 125 13. Transferencias. 125 1.3.1. Reconocimiento.. 125 13.2. Medicién... : 126 14. Retribuciones, aportes sobre la némina y rentas parafiscales. 127 1.4.1. Reconocimiento 127 1.4.2. Medicién.... 128 15. Revelaciones wn 128 2 INGRESOS DE TRANSACCIONES CON CONTRAPRESTACION 128 2.1. Reconocimienteo.... 2.1.1. _Ingresos por venta de biene: 2.1.2, ingresos por prestacién de Servici0s....0 129 2.1.3, Ingresos por el uso de activos por parte de terceros.. 22. Medicién 23, Revelaciones 3. 132 3.1, 132 B41. 132 3.1.2. Costos derivados de contratos de construccién.. . 133 3.2, Medicién de ingresos y costos derivados de contratos de construccién 33. Revelaciones .. CAPITULO V. OTRAS NORMAS a ACUERDOS DE CONCESION DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ENTIDAD CONCEDENTE.. Contaduria General de la Nacién 14 Reconocimiento y medicién de activas en cOnCESIEN sun 137 1.2. Reconocimiento y medicidn de pasivos asociados al acuerdo de concesidn... 137 1.2.1, Modelo de pasivo financiero 138 1.2.2, — Modelo de ia concesién de un derecho al operador.. 138 13. Otros pasives, compromisos, pasivos contingentes y activos contingertes 139 14. Revelaciones ... ee 139 2 EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA ses a 139 24. Transacciones en moneda extranjera... 140 2.4.1, — Recanocimiento inicial 2.1.2. Reconocimiento de las diferencias de cambio 140 140 22: Conversién de estados financieros.. i 140 23, RevelaClONeS smnnmmnnnnsinssnnnnnnnssnnnesinnnses sve 14D 3. ADMINISTRACION DE RECURSOS DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES..... 141. 3.1, __Reconocimiento y medicién de recursos administrados. 141 3.2. Reconocimiento y medicién de obligaciones pensionales exigibles ... 142, 3.3, Revelacidn de obligaciones contingentes.. 142 3.4, Reconocimiento de ingresos y gastos 142 3.5. Revelaciones..... 142 CAPITULO VI. NORMAS PARA LA PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS Y REVELACIONES ... 143 1. PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS ... 1.1, Finalidad de los estados financieros... 1.2. Conjunto completo de estados financiers «rss 7 1.3. Estructura y contenido de los estados financieros 1.3.1. Identificacién de los estados financieros..... 1.3.2, _ Estado de situacién financiera 1.3.2.1 Informacién a presentar en el estado de situacién financiera.. 1.3.2.2 Distincién de partidas corrientes y no corrientes.... 1,3.2.2.1 Actives corrientes y no corrientes : 1.3.2.2.2 Pasivos corrientes y no corrientes.. 146 1.3.2.3 Informacién a presentar en el estado de situacién financiera 0 en las notas...146 1.3.3. Estado de resultados. 147 1.3.3.1 _ Informacién a presentar en el estado de resultados... 147 1.3.3.2 Informacién a presentar en el estado de resultados 0 en 1aS OLAS seinen IAB 1.3.4, Estado de cambios en el patrimonio.. 148 1.3.4.1 _ Informacién a presentar en el estado de cambios en el patrimonio.. 1.3.4.2. Informacién a presentar en el estado de cambios en el patrimonio o en las OLAS. nnn : eee 14g 1.3.5. Estado de flujos de efectvo. 149 148 Cantaduria General de la Nacién 135.1 135.11 135.12 135.13 1.35.14 135.15 135.1.6 135.2 1.3.6. 13.6.1 13.6.2 2a. 2.2. 2.3. 2.4. Ba 3.14. 3.1.2. 3.13. 4, ‘Contaduria General de ta Nacién Presentacién .. : Actividades de operacién... Actividades de inversién... Actividades de financiaci6n .onsnennnnesis Intereses, dividendos y excedentes financieros ... Inversiones en controladas, asociadas y negocios conjuntos Cambios en las participaciones de propiedad en controladas, asociadas y ‘negocios conjuntos... Otra informacién a revelar... Notas 2 fos estados financieros Estructur Revelaciones smn 151 CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS..... Concepto de control. Condiciones generales .. Proceso de consolidacién. Revelaciones & INFORMACION FINANCIERA POR SEGMENTOS .... Presentacién .. Segmentos de servicios... Segmentos geogréficos ‘SegmentaciGn por servicios y por areas geogréficas... Informacién financiera de los segmentos.. Revelaciones POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y CORRECCION DE ERRORES.sssesssssesesse Politicas contable Cambios en una estimacién contable..... Correccién de errores de periodos anteriore: 160 160 161 sevens 162 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO CONTABLE... 164 Hechos ocurridos después del periodo contable que Implican ajuste 164 Hechos ocurridos después del periodo contable que no Implican ajuste wn. 164 Revelaciones sense 165 | Mateo normative para entidades de gobierno b eet CAPITULO |. ACTIVOS. 1, INVERSIONES DE ADMINISTRACION DE LIQUIDEZ 1.4. Reconocimiento Se veconocerén como inversiones de aciministracton de liquide, los recursos inancieros colocados fen instrumentos de deuda o de patrimonio, con el propésito de obtener rendimientos provenientes de las fluctuaciones del precio o de los flujos contractuales del titulo durante su vigenci. Los instrumentos de deuda son ttulos de renta fia que le otorgan a su tenedor Ia calidad de acreedor frente al emisor del titulo. Por su parte, Ios instrumentos de patrimonio le otorgan al tenedor derechos participativos en los resultados de la entidad emisora 12. Ch Las inversiones de administracién de liquidez se clasificaran atendiendo la intencién que tenga la entidad sobre la Inversién. Estas inversiones se clasificaran en las siguientes cuatro categorias: valor de mercado con cambios en el resultado, costo amortizado, valor de mercado con cambios en el patrimonio 0 costo. La categoria de valor de mercado con camilos en el resultado corresponde a las inversiones que tienen valor de mercado y que se esperan negociar, es decir, las inversiones cuyos rendimientos esperados provienen del comportamiento del mercado. La categoria de costo amortizado corresponde a las inversiones que la entidad tiene la intencién y capacidad de conservar hasta su vencimiento, es decir, aquellas inversiones cuyos rendimientos provienen de los flujos contractuales de! instrumento. La categoria de valor de mercado con cambios en el patrimonio corresponde a las inversiones en Instrumentos de patrimonio que tienen valor de mercado, que no se esperan negociar y que no otorgan control, influencia significativa ni control conjunto. También se clasificarén en esta categoria las inversiones en titulos de deuda que tienen valor de mercado y que no se mantienen con la intencién exclusiva de negociar o de conservar hasta su vencimiento. a categoria de costo incluye las inversiones que no tienen valor de mercado y que se corresponden con a) instrumentos de patrimonio, con independencia de que se esperen 0 no negociar, siempre que no otorguen control, influencia significativa ni control conjunto; y b) instrumentos de deuda que no se mantienen con la intencién exclusiva de negociar o de conservar hasta su vencimiento. 1.3, Medicién inicial En el reconocimiento, las inversiones de administracién de liquidez se medirén por el valor de mercado, Cualquier diferencia con el precio de la transaccién se reconoceré como ingreso o como Contaduria General de ta Nacior : renee Marco normative para entidades de gobierno ee eee : oe (ees gasto en el resultado del periodo, segtin correspond, en la fecha de la adquisicién. Si fa inversion no tiene valor de mercado, se mediré por el precio de la transaccién El tratamiento contable de tos costos de transaccién depender de la intencién que tenga la entidad en relacién con la inversién, Los costos de transaccién de las inversiones que se tienen con la intencién de negociar, con Independencia de su clasificacién en la categoria de valor de mercado con cambios en el resultado 0 costo, se reconocerén como gasto en el resultado del periodo. Los costos de transaccién relacionados con las dems inversiones se tratarén como un mayor valor de la inversién. Los costos de transaccién son los costos incrementales directamente atribuibles a la adquisicién de una inversin de administracién de liquidez. Se entiende como un costo incremental aquel en el que no se habria incurrido si la entidad no hubiera adquirido dicha inversidn. Los costos de transaccién incluyen, por ejemplo, honorarios y comisiones pagadas a asesores, comisionistas e intermediarios y demés tarifas establecidas por los entes reguladores y bolsas de valores originadas en la adquisici6n del instrumento. 1.4, Medicién posterior Con posterioridad al reconacimiento, las inversiones de administracién de liquidez se medicén atendiendo la categoria en la que se encuentran clasificadas. 1.4.1. Inversiones clasificados en la categoria de valor de mercado con cambios en el resultado Con posterioridad al reconocimiento, las inversiones clasificadas en la categoria de valor de mercado con cambios en el resultado se mediran al valor de mercado. Las variaciones del valor de mercado de estas inversiones afectardn el resultado del periodo. Si el valor de mercado es mayor que el valor registrado de la inversién, la diferencia se reconocerd aumentando el valor de la inversién y reconociendo un ingreso en el resultado del periodo. Si el valor de mercado es menor que el valor registrado de la inversién, la diferencia se reconoceré disminuyendo el valor de la inversién y reconociendo un gasto en el resultado del period. Los intereses y dividendos recibidos reduciran el valor de la inversién y aumentarén el efectivo 0 equivalentes al efectivo de acuerdo con la contraprestacién recibida, Las inversiones de administracién de liquider clasificadas en esta categoria no serén objeto de cestimaciones de deterioro, 1.4.2. Inversiones clasificadas en la categoria de costo amortizado Con posterioridad al reconocimiento, las inversiones clasificadas en la categoria de costo amortizado se medirén al costo amortizado. E! costo amortizado corresponde al valor iniciaimente reconocido més el rendimiento efectivo menos los pagos de capital e intereses menos cualquier disminucién por deterioro del vator. El rendimiento efectivo se calcularé multiplicando el valor en libros de la inversién por la tasa de interés efectiva, es decir, aquella que hace equivalentes los ‘Contaduria General de la Nacién ue es : sa anaes flujos contractuales del titulo con e! valor inicialmente reconocido. £I rendimiento efectivo se ‘econoceré como un mayor valor de la inversién y como ingreso en el resultado del periodo, Los rendimientos recibidos reduciran el valor de la inversién, afectando el efectivo o equivalentes al efectivo de acuerdo con la contraprestacién recibida. Las inversiones de administraci6n de liquidez clasificadas sl costo amortizado serén objeto de estimaciones de deterioro cuando exista evidencia objetive del incumplimiento de los pagos @ cargo del emisor o del desmejoramiento de sus condiciones crediticias. Para el efecto, por io menos al final de! periodo contable, se verificaré si existen indicios de deterioro, El deteriora corresponderé ai exceso del valor en libros de fa inversién con respecto al valor presente de sus flujos de efectivo futuros estimados excluyendo las pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido}, descontados utilizando la tasa de interés efectiva original de la inversién, es decir, ta tasa de interés efective computada en el momento del reconocimiento inicial. El deterioro se reconoceré de forma separada como un menor valor de la Inversién, afectando el gasto en el resultado del periodo, Si en una medicién posterior, las pérdidas por deterioro disminuyen debido a eventos objetivamente relacionados con su origen, se disminuird el valor del deterloro acumulado y se afectard el resultado del periodo. En todo caso, las disminucicnes del deterioro no superaran las pérdidas por deterioro previamente reconocidas ni excederan el costo amortizado que se habria determinado en ta fecha de reversién si no se hubiera contabilizado la pérdida por deterioro del valor. 1.4.3. Inversiones closificadas en (a categoria de valor de mercado con cambios en el patrimonio Con posterioridad al reconocimiento, las lnversiones clasificadas en la categoria de valor de mercado con cambios en el patrimonio se mediran al valor de mercado. Las variaciones del valor de mercado de estas inversiones afectaran el patrimonio. Si el valor de mercado es mayor que el valor registrado de la inversién, la diferencia aumentard el valor de la inversién y del patrimonio. Si el valor de mercado es menor que el valor registrado de la inversién, la diferencia disminuird el valor de la Inversion y del patrimonio. Los instrumentos de deuds se medirén al valor de mercado previo reconocimiento del rendimiento efectivo a través de la aplicacién de la tasa de interés efectiva, es decir, aquella que hace equivalentes los flujos contractuales del titulo con el valor inicialmente reconocido. El rendimiento efectivo se calcularé multiplicando la tasa de interés efectiva por el costo amortizado que tendrfa el titulo si este se midiera al costo amortizado y se reconoceré como mayor valor de la inversién y como ingreso en el resultado del periodo. Los rendimientos recibidos reducirén el valor de la inversién, afectando el efectivo o equivalentes al efectivo de acuerdo con la contraprestacién recibida, Los dividendos de los instrumentos de patrimonio se reconocerén en el momento que sean decretados, conforme a la Norma de ingresos de Transacciones con Contraprestacién, aumentando el valor de la inversién y reconociendo un ingreso en el resultado del periodo. Los Reece De ee eee ei 8) Mediion, Revelacin y Presentacion aa dividendos pagados reducirén el valor de fa inversién, afectando el efectivo o equivatentes al efectivo de acuerdo con la contraprestactén recibida. Las inversiones de administracién de liquider clasificadas a valor de mercado con cambios en ef Patrimonio seran objeto de estimaciones de deterioro, cuando exista evidencia objetiva det incumplimiento de los pagos a cargo del emisor o del desmejoramiento de sus condiciones rediticias. Para el efecto, por lo menos al final del periodo contable, se verificara si existen indicios de deterioro. El deterioro corresponderé a la diferencia entre el valor inicialmente Feconocido (neto de cualquier reembolso de principal o amortizacién del mismo, cuando a ello haya lugar) y el valor de mercado en la fecha de medicién del deterioro, cuando este tiltimo sea ‘menor, menos cualquier pérdida por deterioro del valor previamente reconocida. El deteriora se teconoceré de forma separada, como un menor valor de la inversion, afectando el gasto en el resultado del periodo. Para tal efecto, la entidad reducira la pérdida acumulada reconocida en el patrimonio que se corresponds con el valor del deterioro a reconacer como gasto en el resultado del periodo. Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas como gasto en el resultado, que correspondan a inversiones en instrumentos de patrimonio, no se revertiran, Para e| caso de Inversiones en instrumentos de deuda, si en un periodo posterior el valor de mercado aumenta y dicho aumento esté relacionado con eventos objetivamente relacionados con el origen del deterioro, la entidad disminuiré el vator del deterioro acumnulado afectando el resultado del periodo. 1.4.4. _Inversiones clasificadas en lo categoria de costo Las inversiones clasificadas al costo se mantendran al costo y seran objeto de estimacién de deteriora, El deterioro de los instrumentos de patrimonio corresponderd ¢ la diferencia entre el valor en libros de la inversin y el valor de la participacién en el patrimonio de la entidad receptora, cuando este ditimo sea menor. El deterioro se determinaré al final del periodo contable y se reconoceré de forma separada, como un menor valor de la inversi6n,’afectando el gasto en el resultado del periodo, El deterioro de los insteumentos de patrimonio clasificados al costo podré revertirse Gnicamente hasta el costo inicial de la inversién cuando el valor de la participacién en el patrimonio de la entidad receptora de la inversin supere su valor en libros, Para el efecto, se disminuird el valor del deterioro acurnulado y se afectard el resultado del periedo. Las inversiones en titulos de deuda serén objeto de estimaciones de deterioro cuando exista evidencia abjetiva de que estas se estén deteriorando como consecuencia del incumplimiento de los pagos a cargo del emisor o del desmejoramiento de sus condiciones crediticias. Para el efecto, por lo menos ai final del periodo contable, se verificaré si existen indicios de deterioro, El deterioro corresponderé al exceso del valor en libros de la inversién con respecto al valor presente de sus flujas de efectivo futuros estimados (excluyendo las pérdidas crediticlas futuras en las que no se haya incurrido), descontados utilizando fa tasa de interés de mercado para instrumentos pis Graalde non ng i | Contaduria General de la Nacién ‘Mores normative para entidades de gobierno -conocimiento, [ee cneesee ae similares. El deteriora se reconoceré de forma separada, como un menor valor de la inversién, afectando el gasto en el resultado de! periodo. Para el caso de las inversiones en titulos de deuda, si en una medicién posterior, las pétdidas por detetioro disminuyen debido @ eventos objetivamente relacionados con su origen, se disminuird el valor del deterloro acumulado y se afectard el resultado del periodo. En todo caso, las disminuciones del deterioro no superarén las pérdidas por deterioro previamente reconocides. Los intereses de los titulos de deuda y los dividendos y participaciones de los instrumentos de patrimonio se reconocerén como una cuenta por cobrar y come ingreso en el resultado det periodo, con base en los crterios de la Norma de Ingresos de Transacciones con Contraprestacién. 1.5. Reclasificaciones Las inversiones mantenidas con la intencién de negociar clasificadas en la categoria de valor de mercado con cambios en et resultado, en casos excepcionales, se reclasificaran a las categorias de costo amortizado o de valor de mercado con cambios en el patrimonio, cuando la inversién ya no se mantenga con la intencién de negociarla, Si la inversién se reclasifica a la categoria de costo amortizado, el valor de mercado del instrumento en la fecha de reclasificacién serd el valor inicial por el cual se registrard la inversién al costo amortizado y se calcularé la tasa de interés efectiva para efectos de realizar las mediciones posteriores. En caso de que la reclasificacién sea hacia la categoria de valor de mercado con cambios en el patrimonio, el valor de mercado en la fecha de reclasificacién seré el valor inical de la inversién en esta categoria, Cuando las inversiones clasficadas en la categoria de valor de mercado con camblos en el resultado dejen de tener valor de mercado, se reclasificarén a la categoria de costo; el valor en libros de la inversién en la fecha de reclasificacién serd el valor inicial por el cual se registrard en la categoria de costo. En ningiin caso, se revertirén las ganancias 0 pérdidas por variaciones del valor de mercado reconocidas previamente como ingreso o gasto en el resultado del periodo, La entidad no reclasificaré una inversién a la categoria de valor de mercado con cambios en el resultado con posterioridad al reconocimiento, salvo que dicha reclasificacién se genere por la disponibilidad de Informacién sobre el valor de mercado de las inversiones que se esperan negociar y que estaban clasificadas en la categoria de costo. En tal caso, se disminuiré el valor en libros de la inversién al costo, se registrard la Inversién en la nueva categoria por el valor de mercado en la feche de reclasificacién y se reconocerd la diferencia como ingreso o gasto en el resultado del periodo. La entidad reciasificara una inversion desde la categoria de costo amortizado hacia las categorias de valor de mercado con cambios en el patrimonio o de costo, como consecuencia de un cambio en la intencién de la inversion, es decit, que la inversion ya no se mantiene exclusivamente para conservarla hasta su vencimiento sino que es posible negociarla. La inversién se reclasificard a la categoria de valor de mercado con cambios en el patrimonio si tiene valor de mercado; para tal Mecha DO eee eee es ‘Marco normativo para entidades de gobierno efecto, disminuira el valor en libros de la inversién al costo amortizado y se registraré la inversion en la nueva categoria por el valor de mercado en la fecha de reclasificacién, la diferencia se reconoceré en el patrimonio, La inversin se reclasificard a la categoria de costo si no tiene valor de mercado; para tal efecto, el costo amortizado en la fecha de reclasificacin serd el valor iniciat de la inversién en la categoria de costo, La entidad reclasificard una inversién representada en un instrumento de deuda, desde la categoria de valor de mercado con cambios en el patrimonio hacia la categoria de costo ‘amortizado, como consecuencia de un cambio en la intencién de la inversion, es decir, que la inversién ya no se espera negociar y se mantiene exclusivamente para conservarla hasta su vencimiento. El valor de mercado de la inversidn en la fecha de reclasificacion sera el valor inicial por el cual se registrard la inversién al costo amortizado y sobre el cual se calcularé la tasa de interés efectiva para efectos de realizar las mediciones posteriores. La ganancia 0 pérdida reconocida previamente en el patrimonio que se relacione con la inversién reclasificada se amortizaré en el resultado a Io largo de la vida restante de la inversi6n, a través de la tasa de interés efectiva, comparando el valor en libros del titulo y e costo amortizado que este tendria aplicando la tasa de interés efectiva inicial del instrumento. Cuando las inversiones clasificadas en la categoria de valor de mercado con cambios en el patrimonio dejen de tener valor de mercado, se reclasificarén a la categoria de costo; el valor en libros de ta inversisn en la fecha de reclasificacién seré el valor inicial por el cual se registrard en la categoria de costo. La ganancia 0 pérdida reconocida previamente en el patrimonio que se relacione con la inversién reclasificada permaneceré en el patrimonio hasta que la inversion sea dada de baja La entidad reclasificaré una inversién desde la categoria de costo hacia la categoria de costo ‘amortizado, como consecuencia de un cambio en {a intencién en la inversién, de modo que la entidad decide conservarla hasta su vencimiento. El costo del instrumento seré el valor inicial por el cual se registraré la inversion al costo amortizado y sobre el cual se calcularé la tasa de interés efectiva para efectos de realizar las mediciones posteriores. La entidad reclasificaré una inversion que no se tiene con la intencién exclusiva de negociar 0 conservar hasta su vencimiento, desde la categoria de costo a la categoria de valor de mercado con cambios en el patrimonio, cuando sea posible medir el valor de mercado de dicha Inversién. En tal caso, se disminuira el valor en libros de la inversion al costo, se registrard fa inversién en la categoria por el valor de mercado en la fecha de reclasificacin y se reconoceré la diferencia en el patrimonio. En todos los casos, con posterioridad a la reclasificacién, se atenderan los criterios de medicion establecidos para la respectiva categoria a fa que fue reclasificada la inversién, 1.6. Baja en cuentas Se dejaré de reconocer una inversién de administracién de liquidez cuando los derechos expiren, se Tenuncie a ellos 0 10s riesgos y las ventajas inherentes a la propiedad de la inversién se Teh eaaee ‘Marco normotivo para entidades de goblemo- transfieran, Para el efecto, se disminuiré el valor en libros de le inversin, y las utilidades 0 pérdidas acumuladas en el patrimonio, s existieren. La diferencia entre el valor en libros y el valor recibido se reconoceré como ingreso o gasto en el resultado del periodo. La entidad reconocera separadamente, como activos o pasivos, cualesquiera derechos u obligaciones creados o retenidos en latransferencia. En caso de que se retengan sustancialmente los riesgos y las ventajas Inherentes @ la propiedad de la inversién, esta no se daré de baja y se reconocera un pasivo por el valor recibido. Para reconocer el costo efectivo de la operacién, la entidad mediré posterlormente dicho pasivo a través de la tasa de interés efectiva, es decir, aquella que hace equivalentes los flujos contractuales de! pasivo con el valor inicialmente reconocido. Sila entidad no transfiere ni retiene, de forme sustancial, fos riesgos y ventajes inherentes a la propiedad de la inversion, determinard si ha retenido el control sobre la inversién. La retencién de control sobre la inversion dependers de la capacidad que tenga el receptor de la transferencia para venderla. Sila entidad no ha retenido el control, dara de baja la inversién y reconoceré por separado, como activos 0 pasivos, cualesquiera derechos u obligaciones creados o retenidos por efecto de la transferencia. Si la entidad ha retenido el control, continuaré reconociendo la inversién en la medida de su implicacién continuada y reconoceré un pasivo asociado. La implicacién continuada corresponde a la medida en que la entidad est expuesta a cambios de valor de fa inversién transferid, originados pot los riesgos y ventajas inherentes a esta, El pasivo asociado se media de forma que el neto entre los valores en libros del activo transferido y del pasivo asociado sea a) equivalente al costo amortizado de los derechos y obligaciones retenidos por la entidad si el activo transferido se mide al costo amortizado; 0 b) igual al valor de mercado de los derechos y obligaciones retenidos por la entidad, cuando se midan independientemente, si el actlvo transferido se mide por el valor de mercado. La entidad seguiré reconociendo cualquier ingreso que surja del activo transferido en la medida de su implicacién continuada y reconoceré cualquier gasto en el que se incurra por causa del pasivo asociado, por ejemplo, el generado en la gestion de recaudo. A efectos de mediciones posteriores, los cambios reconocidos en el valor de mercado del activo transferido y del pasivo asociado se contabilizarén de forma coherente, de acuerdo con lo establecido en esta Norma para la categoria que corresponda. En todo caso, el activo transferido que continie reconociéndose no se compensaré con el pasivo asociado, ni los ingresos que surjan del activo transferido se compensarén con los gastos incurridos por causa det pasivo asociado. 1.7. Revelaciones Para cada categoria de las inversiones de administracién de liquidez, la entidad revelaré informacién relativa al valor en libros y a las principales condiciones de la inversién, tales como: plazo, tasa de interés, vencimiento y restricciones en la disposicin de la inversi6n. De igual forma, ‘Contaduria General de la Nacién in ‘Marco normative para entidades de gobiemno ee eee revelard la posicién de riesgos que asuma la entidad por las inversiones de administracién de liquidez como por ejemplo riesgo de tasa de cambio, riesgo de tasa de interés, riesgo de mercado, riesgo de crédito y riesgo de liquide. Se revelaran los dividendos e intereses reconocidos durante el periodo contable mostrando, por separado, los relacionados con inversiones dadas de baja en cuentas durante el periodo contable y {os relacionados con inversiones mantenidas al final de este. Para las inversiones clasificadas en las categorias de valor de mercado con cambios en el resultado y de valor de mercado con cambios en el patrimonio, la entidad informard la fuente de informacién utiizada en 2 determinacién del valor de mercado de la inversién y mostrara el impacto que haya tenido fe variacién del valor de mercado de estas inversiones en el resultado 0 en el patrimonio, segiin corresponda. Para las inversiones clasificadas al costo amortizado, se revelaré el precio pagado; los costos de transaccién reconocidos como parte del valor del instrument; ia tasa de interés nominal; y la tasa de interés efectiva, asi como los criterios utilizados para determinarla. Adicionalmente, la entidad revelard el valor total de los ingresos por intereses calculados utilizando la tasa de interés efectiva Para las inversiones clasificadas al costo, se revelard el precio pagado, los costes de transaccién reconacidos como parte del valor del instrumento 0 como gasto en el resultado, y el valor total de los ingresos por intereses o los dividendos causados durante el periodo. Adicionalmente, para el ‘caso de los Instrumentos de deuda, se revelard la tasa de interés nominal. También se revelara el valor de las pérdidas por deterioro, o de su reversién, reconocidas durante el periode contable, asi como el deterioro acumulado y los factores que la entidad haya considerado para determinar el deterioro. Cuando la entidad haya pignorado inversiones de administracién de liquidez como gerantia por pasivos © pasivos contingentes, revelaré el valor en libros de las inversiones pignoradas como Barantia, y los plazos y condiciones relacionados con su pignoracién. Si la entidad ha transferido inversiones de administracién de liquidez a un tercero en una transaccién que no cumpla las condiciones para la baja en cuentas, la entidad revelers, para cada clase de estas inversiones, a) la naturaleza de las inversiones transferidas, b} los riesgos y ventajas inherentes a los que la entidad continde expuesta y c) el valor en libros de los activos 0 de ‘cualesquiera pasivos asociados que la entidad continte reconociendo, Si de acuerdo con fo dispuesto en esta Norma, la entidad ha hecho una reclasificacién de las inversiones de administracin de liquidez, revelaré a) la fecha de reclasticacin, b) una explicacién detaliada del origen del cambio en la casificacién y una descripcién cualitativa de su efecto sobre los estados financieros de la emtidad, c) el valor reclasficado hacia o desde cada una de esas categorias y d) el efecto en el resultado del periodo. Contaduria General de la Nacién ‘Marco normativo para entidades de gobierno Hechos ace 2. CUENTAS POR COBRAR 2.1, Reconocimiento Se reconocerén como cuentas por cobrar, los derechos adquiridos por la entidad en desarrollo de sus actividades, de los cuales se espere a futuro la entrada de un flujo financiero fijo 0 determinable, a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro instrumento. Estas partidas incluyen los derechos originados en transacciones con y sin contraprestacién. Las transacciones con contraprestacién incluyen, entre otros, la venta de bienes y servicios, y las transacciones sin contraprestacién incluyen, entre otros, los impuestos y las transferencias. Las cuentas por cobrar se medirdn por el valor de la transaccién, 2.4. Medicién posterior Con postarioridad al reconocimiento, las cuentas por cobrar se mantendrén por el valor de la transaccién, Las cuentas por cobrar serén objeto de estimaciones de deterioro cuando exista evidencia objetiva del incumplimiento de los pagos a cargo del deudor del desmejoramiento de sus condiciones crediticias. Para el efecto, por lo menos al final del periodo contable, se verificara si existen indicios de deterioro. El deterloro corresponderé al exceso del valor en libros de la cuenta por cobrar con respecto al valor presente de sus flujos de efectivo futuros estimados de la misma (excluyendo as pérdidas creditcias futuras en las que no se haya incurrido). Para el efecto, se utilizaré, como factor de descuento la tasa de interés de mercado aplicada a instrumentos similares. En el caso de los impuestos por cobrar, se tomard como factor de descuento la tasa de Jos TES con plazos similares. El deterioro se reconoceré de forma separada, como un menor valor de la cuenta por cobrar, afectando el gasto del periodo. Sl en una medicién posterior, las pérdidas por deterioro disminuyen debido @ eventos objetivamente relacionados con su origen, se disminuiré el valor del deterioro acumulado y se afectard el resultado del periodo, En todo caso, las disminuciones del deteriora no superaran las, pérdidas por deterioro previamente reconocidas. 2.5, Baja en cuentas Se dejaré de reconocer una cuenta por cobrar cuando los derechos expiren, se renuncie a ellos 0 cuando los riesgos y las ventajas inherentes a la cuenta por cobrar se transfieran, Para el efecto, se disminuird el valor en libros de la cuenta por cobrar y la diferencia entre este y el valor recibido se Contaduria General de la Nacion Bl

También podría gustarte