Está en la página 1de 114
SS ee ee Bee com ane CENTRO DE RECURSOS PARA LA EDUCACION PERMANENTE N° 25 ESCUELA MUNICIPAL DE OFICIOS PROYECTO HOMENAJE HOMENAJE A LA MADRE Y LA PATRIA “MIL VECES BENDITA” ANO:2022 (Bie rerArenud Padequn ayesmmmn (28 8 Teco | bf CO eeiacem FE CENTRO DE RECURSOS PARA LA EDUCACION PERMANENTE N° 25 ESCUELA MUNICIPAL DE OFICIOS PROYECTO HOMENASE 1. IDENTIFICACION INSTITUCION: Centro de Recursos Para la Educacin Permanente N° 25 ESCUELA ‘MUNICIPAL DE OFICIOS DIRECTORIA: Lic. Fsmilee Godoy NOMBRE DEL PROYECTO: Homenaje de la Madre y La Patria; "Mil veces Bendita” RESPONSABLE: Alumnos dela Especialidad de Organizacién de Eventos ¢ Insiructores CALENDARIZACION: 13 de mayo de 2022 DURACION: I dia HORARIO: Turno noche: 18:00 a 20:00 horas 1. FUNDAMENTACION E115 de mayo se celcbran simultineamente dos fechas siynficativas impregnadas de profunda yy honda emotividad, el Dia de la Independencia Nacional y el Dia de la Madre. En primer Tuga, aungue todos fos dias sean para homenajear a la Patra, esta grata conmemoracién de Jos 211 afos de la ciudadania paraguaya celcbra est histério acontecimiento de la Patria Libre, Independiente y Soberana, el sentimiento de eterna graitud, engloba ala madre quien ‘os regala la vida y nos ineriaen la historia humana, leseritor Francés Malraux firma que:“Dios iene una sceeta compliidad con la mujer, con ‘quien compart a contnuidad de a vida humana, en este maravlloso mundo”. En realidad, la ‘madre es nice insusttuble con su permanente cuidado, caro y su temura en laifez, con ‘1 sactficio heroico para desarollaros en Ia juventud y en Ia madurez; y es el refugio incomparable en donde reeustr en momentos de adversidades, difcultades y sufrimientos. Su ‘amor es absolutamente fe, y esté siempre con los brazos abiertos para ayudar en todos los ‘momentos dificil de la vida, a pesar de los pesares yan en contra de los obsticulos que surjan en el camino deta vida. h @Qzumn iG 8 eeticom eign & 2. FINALIDAD DEL PROYECTO: Elestablecimiento dela prctiea dentco del programa de formacidn profesional esta prev 1a en el manejo de las tenicas de Ia organizaci dentro Se trata de instar 1a pr informacion del dia, el uso de fa valoracién personal para fechas tan relevantes y ta creatividad artisica que se aplica para poder generar mensajes certeros en relacin a este ia 3. OBJETIVOS GENERALES Formular un sentimiento nacionalistay de relacionamiento intimo con estas fechas a través del ejetccio de actividades prictcas y culturaes. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS: = Componer un sentimientopatrdtioo através del ejerccio de actividades ~ Analiza a informacién relevante dada en estas fechas através del patriotismo y autonomi = Demostra las caracteristias par la realizacién de un evento protocoar patio = Organizar actos culturales y de expresin atsticas en relacién a la madre y a ta patria araguaya = Registrar a presencia de individuos relevantes dela comunidad y otros grupos practicantes 4e a insttucidn prestando importancia a un evento cultural 5. BENEFICIARIOS: La Comunidad Educetiva, Entes relevantes de la comunidad que participen, Otras ‘modalidades dela instituei6n partcipantes. r Qu“ Gee cm “i Ose 6, CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES. FECHA “ACTIVIDADES — | “Elaboracion del Proyecto. ~Presentacin alos participants. Mares 10-05 = Orientaciones acerea del Trabajo y los Migrooles 11-05 Indicadores | Jueves 12-05 -Aclaracin de dudas. Consulta. -lnclusn de otras moalidades para recurs. apoyo Ejecucion del Proyecto -Recepeidn de trabajo de los pariipantes ‘Viernes 13-05 7. RECURSOS: HUMANOS: Director, Coordinador, Docentes, Alumnos de diversas modalidedes, partcipanes MATERIALES: Equipos de Audio, uminacién, Bandera, Atril, Decoraciones Diversas, FINANCIEROS: Gestin dela Institucin. 8. EvaLUAGON Los alunos de diverse mddulos podn demostar sus eapacidades, aprendiajes y valracin ‘ulural a través de las diversas actividades ealizaas a la hora de omamentary prepara para el recibimiento de participantesy espectadres de evento @ Desarrollo del Evento: "TET ReMUAl aps = 11 GOBIERNO NACIONAL dele denke Os ‘Apertura del Evento (18 00hs) Recepcin de Invitados Especales y Estudiantes (18:05 ~ 18:20) Eniroga de Recuerdos ala Madre (18:05 ~ 18:20) Inroduccién al Evento, palabras de los maestros de ceremonia, bienvenida & autoridades, invtados especiales y alumnos,entonacin del himno (18.20 ~ 18:35) Palabras de las Autoridades e Directivos de la Institucién (18:35) Concierto de la Orquesta de Cimara Municipal (19:00hs) Lunes 03-05 ee Mares 10-05 Migrcoles 11-05 laboroiony Orentaciones Jueves 12-05 Viernes 13-05 Finalization da Evento Patcpaactivarente ens actividades 2 Reaper el espacio de atvidad de cad 7 “Planes alguna esaiegja en caso de contaiompos | 2 ~ Cooper con as des pica dela eganizacion | 2 Panta 7 "Foal, de Puntos T0P i TeTARexuAl Pedagua Q@= g 1 COBEN NACIONAL hie ©) PROGRAMA DESARROLLADO. | Director de Ia orquesta de cdmmara municipal Maestro Mijail Lopez para la conduccin 4c! himno nacional patrio, (1802 9 18:07) 2 Sinfonia Nro 25 en Sol menor de Wolfeang Amadeus Mozart (18:10 a 18:15) 3.osé Asuncion Flores Musiqueada Che Amape (18:15 a 1820) “India de Manuel Ortiz Guerrero y José Asuncion Flores as también A mi Tiera de Luis Alberto del Parand (18:20 a 1830) 5Tahetoi jey Aanembae de Cayé Cesar Prete (1830 a 18:38) 6 Bravo Paraguay de Juan Alfonso Ramirez (18:35 a 1840) 7.Alumnos de Educacién Bisica y Educacién Media, (20:00 a 20:05) Sketch sobre Kara Cancion dramatizada cl Karau en el mensaje de valorar el amor yl atencén de una madre. 8.Alumnas del to nivel (19°85 a 20:00) Danza solito 9.Cindy Cantero~ alumna de Administracion y Finanzas (19:30 19:40) Demasiado bueno Un solo Canto 10 Jennyfer Maria Pacelo~ alumna del 3er, Nivel A (19:50 19:85) Lectura Madre — 11.Efrain Pits ex alumno de la escuela CREP N? 25 (19:20 ~ 19:30) Cancion 12 Rosas [Ne pora che Paraguay 12.Cristian Varela — Alumno dealbafilria (19:40 a 19:50) El jardin de mi madre Primero de marzo | invitada especial Milena Lujan Franco interpreta junto a la orquesta de cfmara municipal Para Ti ‘Mamé (18:40 a 18:45) |M.Jaime Amarila y Gloria Pianez con la cancién Ne Pora Che Paraguay (18:45 a 18:50) |S.cantantes del Elenco Artstico Municipal sein acompaiiados por la orquesta de cimara municipal € {nterpretarin (18:50 a 19:05). °Che Trompo Araza", Che la Reina de Emiliano R Femindez Paraguay Tenondete de Justi Velisquez. 16- Orquesta de eémara municipal inerpretarin -Seleccién de polkas de Teodoro S Mongelos Diosnel Chase "Vi “Carrera Pe" de Papi Ortego “Chini" de Ignacio Melgarejo, (19:05 a 19:20) Gierre De esta manera damos el brocke de oro con estas presentaciones esperando que haya sido det ‘grado de todos. Agradeciendo la presencia de cada uno de ustedes y ese compartir en nombre dela patra y de las madres. Le decimos con Maria hasta la précima propuesta, Buenas noches, [fai * TetARexuAr Prdaguay ») O mew in Ol Organizacién Central , a iven Tet Renu Page | © ‘irl G UGOBIERNONACIONAL def don A Presentacién Orquesta Sinfénien Municipal fia Ingreso al Anfiteatro mesa de regalos preparada por alumnos de lt Escuela de Oficios. TET Red Potaquay AGOBIENONACIONAL dela gente 3 roe Tea bno ae Inte Ingeeso al anfiteatro y espacio para fotos PROYECTO EDUCATIVO a * AON BARETE TAVARAIOU * CIUDAD DEL ESTE - ALTO PARANA dae Meany (ET iaticom ga CCENTRODE RECURSOS PARALAEDUCACION PERMANENTE N° 25, HIDENTIFICACION Nombre del proyecte: RAMOMBARETE TAVARANDU Institueion Cento de Recursos para la Educacin Permanente N° 25 Director General: Esmilce Godoy Directora Bisica Bilinge :Lic. Eva Diarte Director del Nivel Medio Lic. Carlos Morel Docentes Profesores de Basca Binge y Nivel Medio Beneficiaries Participants del Programa BéscaBilingle y Nive! Meio Responsable: Directvos,Docentesy Participates, Turno Noche Tiempo Mes Agosto I. FUNDAMENTACION 'A\ pueblo se le conoce por sus costumbres ytraiciones, de ala importancia de reseatar quello que concierne al folklore y mas adn en nuestra cuded, una ciudad considerada pluricltual, por la dversidad de culturaspresentes en la misma. El FOLKLORE, este término general abareacreencias costumbres y conocimientos, actividades culturales {que permiten integrar personas de todas las edades y géneros para el desarrollo de las. ‘capacidades y habiligades que perfeccionan y aumentan las posibidades de recabar conocimientos sobre nuestro acervo natco, actividad signfiativa del comportamiento humano que se relaciona con el pensar, hacer y ser de una nacién que son capaces de ser cristalizados mediante marifestaciones lidica,artistcasy culturles en general que expresan a sabiduria de un pueblo La major manera de reaviva ncaa uno dels paraguay el air por lo suyo, demostrando creatvdades artstics y conacimients culturales vivenclando los aspectos ‘que distingue al pueblo paraguayo, su mésica, danza, habitos, riquezas naturales, patrimonio cultural erencis, valores, tc esenca que nos hacen dstntes de os demés pales tp a soe Ge een Gh %) Upe — ae caidas vce de rears wes ect vcr do ane ‘que podamos respetarlos y rescatar nuestra identidad CObservando que nuestra costumbres y tradiciones, se van debiitando por el avance tecroldgio, el consumisme, la globalizacién mundial, generando indiferenca y desprecio por lo nuestro, obedece a a Comunidad Educativa, el interés inmediato de conservarlas, protegeris y transmitdas a las generaciones futuras, considerando 2 la Institucion educatva que debe ser formadora a través de proyectos que ademas de transmitiles valores culturales, les permita desarrollarhabiidades especificas relacionadas con ‘conocimiento y la transmision de ls mismos, proponemas rescatar nuestras costumbres y tradiciones a partir de lo cotidiano, grande una mayor participacién en los proyectos institucionales haciéndolo prctico, desarrollando las diferentes capacidades los valores, como a responsabilidad, el respeto y el trabajo cooperative que abarque distintas asignaturas, Asi nace el Proyecto "WAMOMBARETE TAVARANDU”, Ml. OBJETIVO GENERAL Favorecer la participacién de los integrantes de la Comunidad Eduestiva del Centro de Recursos para la Educacion Permanente, en la revalorizacién, proteccién y preservacion de rwestra cultura, creenias, costumbresy tradilonesfollérica, Iv. OBJETIVOSESPECiFICOS -Rescatar las costumbres ytraiciones de la nacion paraguaye. - Inculcar la importancia del folklore y sus caacterstcas a través del arte -Aprovechar el Smbita dela actividad para orientar pedagdgicamente en los transversales, los valores alos efectos de fortalecer el componente fundamental del dsefio curricular -Incentivar el expitu de cooperacin para realizar el trabajo en equipo. -Fomentar Is integracion entre la comunidad educative, -Demostrarresponsablidad yperceverancia en el cumplimiento de los compromisos adquitidos. -Valorar el folklore como patrimonio de nuestra cultura = Elevar el autoestima de lo artistas de la institucién educatva, rekacy { conemo wcON \V-EXPECTATIVA DE LOGRO Este Proyecto permitir, “La adqusiién de sentimientos de pertenencia ala comunidad naclonal con la que “comparte valores, memoras y proyectos, ahondando ademés en la historia y las manifestaciones de ésta « El elacionamiento mediante la observacién, la investigacin y el trabajo interdzcplinario del Patrimonio Nacional + La Veloracin dela participacin del trabajo en equipo. Vie RECURSOS DISPONIBLES -Humanos: Drectores, Docentes y Partcipantes. Instalaclén de los Materiales: objetostipcosComidas pias Implements para stands, nstrumentosauilares en general Equipo, cartels cuaderno, boligrafo,atuendos etc “Financier: autogestin de les paticipantes y docentes Vil. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES. ETAPAS DE ACTIVIDADES ‘AGOSTO > Propuesta del proyecto 185/08 | ° + Detrminaci dl equip de trabajo ‘© Organizaci6n del proyecto y sugerencias, + Elaboracién del proyectoyvalidacién + Presentacsién del proyecto alos estudiantes. | 8 119/08. “+ Distrbucin de trabajo por grupo. ‘+ Elaboracion de los trabajos en los distintes grupos = Montaje de stand 2/08 1+ Momento artistico “© Limpieza del lugar utizado, N 2 eet et DISTRIBUCION DE TEMAS ‘Bsica Bilingile | Tembiu Paragual | Remedios yuyos Mites -Leyendas -Artesania ~Danza Nivel Medio | -Tembiu Paragual -Costumbres “Tradiciones -Artesania = Vestimentas. Danza EVALUACION ‘Se realizara durante la jornada y seré de tipo co- evaluaciény undirecional. En base al cronograma de actividades se ira evaluaco a través de diferentes instrumentos y metodologas afin de detectar as fortalzas ydebilidades del proyecto La evaluacion de este proyecto se realizaré durante el proceso y una vez terminads la semana del Folklore a través de observacioneseindicadores pre establecidos. bhjok INDICADORES A SER EVALUADOS [ee heer TOS Sind |» Deraaantontacon aden acetone | 3 fee «+ candenecaniad arid de ementon | 39 | Manne tating entodomementa. | 1° 1 seven cantdad de parzatescon | 29 tre tes 4 pemesa cendd en provera dl | 29 | sand Picstadineniea |» ita Terni ndenedey [20 acids concent + Damuenraineresyentsismocnies | 2° sctidades land. «Paseo activate nls 2» acide elsbradon de sandeanidasprecertaconenexposones | TOTAL DEPUNTOS tonics ASIGNATURAS VINCULADAS 1+ Lengua, Literatura y sus Tecnologtas + Guarani ‘+ Antropologia-Flosofia 1+ Historia y Geografa ~ Politica - Psicologia + Artesy sus tecnologies “+ Ciencias Naturales Salud- Fisica ~ Quimica + Matematica @ seer vtec, Cm | UN ethene —« TEOREMONACONL —_olagenly BIVPA Ml: Gsansr tape PRESENTACION DEL PROGRAMA EDUCACION MEDIA PARA PERSONAS JOVENES Y ADULTAS: Este Disefto Curricular de la Educacién Media para Persohas Jévenes y ‘Adultas, tiene el afan de responder a los requerimientos de equidad y calidad acordes a nuestro tiempo, en funcién de generar espacios para atender la necesidad de personas jévenes y adultas que, en algin momento y por diferentes circunstancias, han abandonado sus estudios, pero que tienen la firme intencién {de darles continuidad en la Educacién Media, En este sentido, la propuesta curricular sionta sus bases en los fines y los objetivos de la Educacion paraguaya, y en las competencias nacionales establecidas para la Educacién Media en el Paraguay, y presenta los lineamientos basicos que orientardn el desarrollo de los procesos pedagogicos de la Educacion Media para Personas Jévenes y Adultas en tres modalidades: presencia semipresencial y a distancia, Estas orientaciones servirin ademas de base para la construccién de los materiales educativos que acompaftarin su implementacién, asi como para organizar de manera arménica la puesta en marcha de la modalidad. La Educacién Media dentro de esta modalidad tiene el objeto de que todas las personas jovenes y adultas que accedan a ella desarrollen las condiciones para aprovechar y utilizar, durante toda la vida, cada oportunidad que se les presenta para actualizar, profundizar y enriquecer sus conocimientos de modo @ realizarse como persona en un mundo en permanente cambio. CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Cronoldgicamente se denomina jovenes y adultas|a las personas que se encuentran enire la edad de 18 @ 60 aflos y juridicamente les corresponden la “mayoria de edad’ y se podrla decir que son personas integradas al estado en plena posesién de sus derechos, libertades y responsabilidades, mientras que Feicolégicamente podrian ser asociadas a la madurez, personas responsables que poseen plenitud de juicio, seriedad y dominio de si mismas. La educacién de las personas jévenes y adultas se inscribe en el contexto {de la educacién permanente; es decir, en una nueva concepcién de la educacin, {que consiste en el hecho de que las persones aprenden durante toda su vida pero, reconoce que las caracteristicas de aprendizaje segin las edades y de persona a persona no son las mismas y, es més, considera de signficativa importancia teneria en cuenta ‘env de ecros pra In eueaon Permanent 23. Memn2Scdeartenolicios@emalicom 4 BX poe tu 00 ma —— “eu Feguy (US) Evan TORERONCONA — dole GIVDAR FUNDAMENTOS DEL DISENO CURRICULAR DE LA EDUGACION MEDIA PARA PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Los fundamentos del curriculum nos aportan las informaciones necesarias para precisar las intenciones de este Diserio y sobre la misma se establecen los objetivos, la estructura curricular y las areas de formaciin con sus corresponcientes disciplinas, todas ellas adecuadas a las caracteristicas y a las necesidades de los y las personas participantes, Este Diseno Curricular de la Educacién Media para Personas Jévenes y Adultas esté elaborado teniendo como base los siguientes fundamentos: ‘+ Fundamentos de carder filosético. ‘+ Fundamentos de cardcler psicolégico. + Fundamentos de cardcter andrag6gico. + Fundamentos de carécter sociologico. PERF OF SALIDA DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES ‘A culminar Ia Educocién Media, las personas participants sorén capaces a 1. Uslza ls competencies comunictves en ambas legues ofa es y gor 1 Ma ee gua oaronor a nivel béico parol rocecameto de 18 Mormacones ya norstasn soce 2. Atanzar a deldody sus proyecce de vida personal, soil opal 3. cus con pensamieno eutorore, erlico y dvergents pa 1a toma de aoe ar yfoenas Cromartie oo la Wa personel, fia" Y seal 4 Puneipr como eadadanos ycudadaas responsable on la constucién de mn Estado de aorcho. 5, Moniestar en ls frenes bios de a vids, prince y habits de salud ‘lee, meray eaprtua = © s.hoicartpnseriana cent que poms compen: mera eres Ae ee il onto y omer decane eepoeabies 1. oonestar comsetoncan de emprendiiiad, naa y crealvidad que le er oe enceero mujoar el Gesenvonmmento oo mundo el trabajo. a. baton us saberes para prteger ol enfome maura y cura | com _eiron par el desarroto humaro. a. Donoatar cumpotenis ene uso y oplimizacin das ruovastecnologias rics aferentes ambos devi. 40, Utlizar habilidades cognitivas, afectivas y metacognitivas en la construccién de un continuo y permanente aprendizaje. nt cn nt nn ng ann ca tm arm ‘an de ecru pares aucaon Permanente 25 fMepn2sedeatesyotiios@amll om ai =e" Tegay —(lheasiN\ Secon —TEORUNONACON tends SIUDAR OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION MEDIA PARA PERSONAS JOVENES Y ADULTAS. Para la Educacién Media para Personas Jévenes y Adultas en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia se pretende que las personas Participantes: 2. Ulicen las competencias comunicativas en ambas lenguas oftiales y por lo ‘menos una lengua extranjera a nivel basico para el procesamiento de la informacién y Ia interrelacion social y la produccién de conocimientos. b. Desarrollen la sensibildad, el goce estético y el pensamiento divergente y auténomo para participar activamente de la vida cultural y de los procesos de ‘ransformacién de su entomo social «. Desarrollen el sentimiento de identidad paraguaya a través de! conocimiento, el respeio, el amor a su historia, sus recursos naturales, y su cultura. @ _—_% Desarrolen el pensamiento cientiico para la toma de decisiones en las diferentes situaciones de la vida. Uslicen la tecnologia para resolver situaciones que se presentan en la vida | cotidiana, f. Congoliden le dentidad personal en la practica de valores transcendentales, ‘sociales y afectivos para afianzar su proyecto de vida. g. Desarrollen valores de convivencia y de emprendibilidad prosctiva para el ‘mejeramiento del nivel y de la calidad de vida h. Desarrollen conocimientos, habllidades, destrezas_y actitudes para permanecer, mejorar o acceder al mundo del trabajo con iniciativa y creatividad. i. Desarrollen capacidades metacognitivas y afectivas para la resolucién de problemas del entomo y la adopcién de un aprendizaje permanente. |i Pariicinen como ciudadanes y cludadanas responsables en ta construccién de Pn it nner ote [= eee reonzsedentenolostgmallcom — ad = eS Fagg (ESN) oe ae = hcom Ee dade GUPAD MATRIZ CURRICULAR, ede Reuss para a aveaonPermencnt 25 \depnaSciesrteseticosegmallcom = Taguy (SN Oe Rho “El BURR 8 jalal_|s|_|slelslsisl_[sisisl lel aries y 8 Teta Vo Piss Mo Misi VoD | _ “necro poate euacon Peanents HE 25 Sean ens sorely Enero A 690 sie rsedattespoicos@gmal.com as — fh MEN, Ee EMR YL, BOA ORIENTACIONES METODOLOGICAS La metodologia planteada para el desarrollo curricular, tanto para la oferta presencial, semipresencial como para la opcién a distancia est centrada en considerar el desarrollo de las capacidades de las personas partcipantes. Para todas las areas del plan comin, excepto para las disciptinas que conforman el érea de artes y sus tecnologias, se toman como referencia fundamental las ‘competencias bdsicas nacionales de la Educacién Media regular con Ia finalidad de responder a la movilidad de las personas participantes que pueden provenir del Plan de Educacién Media regular y también porque debe prepararlas para que éstas puedan continuar sus estudios superiores si asi lo desean, La metodologia didéctica esté orientada a valorizar los diferentes saberes y experiencias de la poblacién de interés como estrategia motivacional, de mode @ (@estimular para seguir eprenciendo e incursionar en la aplicacion de ta Investigacion” ‘accién y generar proyectos de produccién de modo que se sientan participes en la ‘construccién de su formacién y de la transformacién de su contexto mas préximo y asi promover y satisfacer sus necesidades bésicss y mejorar su calidad de vida. Esta metodologia, privlegia la participacion activa y dinémica de la poblacién de interés, asi como la contextualizacion de los contenidos propuestos apuntando al Tescate de las experiencias previas y la conexién de la teoria con la préctica, o sea Valorando la experiencia significatva del “hacer para aprender’ y respetando las caracteristicas de la persona joven y adulta y sus rtmos de apreniza. CUADRO DE CONVALECIA Cursos EMCB Nivel EMPJA y 2° Nivel Nivel neces prs taco Permanente erOeeetorntyenewon coer meee. ‘aonzsedeareryotcosegmal.com MO DF Lal al € DISENOCURR.. Q cat ec nen Pe teres Ae ——— DISTRIBUCION DEL TIEMPO POR AREAS ACADEMICAS puro Oneu brews [guy terra Cantar [curs fee Pie Serio [Garcon nese Satz Fomecin Protesoral cl [fora cn a aS DESCRIPCION DE LAS AREAS DEL PLAN DE ESTUDIO Castellano: Se propone: Lcpantes El eonceote aol a competanciacomunicaliva dela pertonss pa: 4a entre 1 capacidadea (nai dada ‘locos Ge dar solusonen comunicabvas etectvas ‘de excuchar, hablar, tet Y eset castle ‘oquermienios sozales determi: ‘Guarani: Guaranime ja he hae thuaave negua, ha kalumwove,jahal hagua gua- rani opala hae. MATRIZ CURRICULAR Plan comin ‘Todos ios nivelas comprenden 5 meses del ano (febrero a julio y/ 0 jullo a diciembre) ] Eaige ar reeled Tengu y Urata Gusronit Krengua Esirarjora Ingle [iencing rig Natu es t j T oy Ciencias Soclalee islona y Googrstia 4 Poitca fea y Cudedonia Twat OA Plasveas 10 iwea iro Daren i | ait acwmanrerr maa ataoes me ——— 7 (ican Mooi Gilngie para Pyionas Jiveran y Asan — eT ase a iseeier a ee ae ESS el ails: es 1 eer SS a ees eu a a =e eee wie (GPCIONAL is] Ieistels|s| oa Toenoh ieratcn lenciaa Baslons y eu i i arom roe ETE [urea ‘Glencias Secinios y wus Toonolo Femara y Googe Ponsa ea y Chadd x m7 Paogia Pica Grin Pfoacra [Arion y ous Tecnologias ( OPCIONAL) TesioV 0A Pan V 6 Mica V0 Dana 7] “Total general do horas del torcery cuarto nivel ssfs|alelels! [sls 8 i i iO ‘SEGUNDO. PLAN ESPECIFICO Geatién y Produccién (opcionsl) Geatén y Produccion Anesena! Gontin y Produceié Abment bon y Produceién HoMicola, lea y Fovcola ‘Ciencias Sociales y sus Tocnologios [Asoclacionieme y Cooperativisme (epolonal) ‘Avociacionlamo y Cooperabwsumo do Trabayo ‘Asoeincionlama y Cooperatvtina 60 ; Proguseion Asccaclonisme y Cooperatviemo de Cone ¥ |SEGUNDO ARO PRMERAL PLAN OPCIONAL et eet ‘Lengua Extranjora Ingle Portugubs (Gomespandente a plan conan) [Art y ous Tecnologina: ‘eat Mosles Oana Artes Pistioas (comespenante a plan comin TERCER faveL | CUARTO NIVEL Ciencias Sociales Gesten y Proauecion, [Areeansh Horeca, Pruicala y lricla, Almertana (Comerpendertes plan eapoctico} Tecnotogias 4 SEGUNDO ARO cuarTo NIVEL, [Ciencias Sociales y sus Tecnologia ‘Asoeiacniam y Cooperatviro 1 SEMESTRE] 5 Proauccln, Conatsro'y Taba (comespondienas a plan especitoo) io) = moms w TETA REKUAL (OD) was. 11 GOBIERNO NACIONAL GB | DIRECCION GENERAL DE EDUCACION Y CULTURA CENTRO DE RECURSOS PARA LA EDUCACION PERMANENTE N” 25 ESCUELA MUNICIPAL DE OFICIOS PLAN OPERATIVO ANUAL -PERIODO 2022 PROGRAMAS: EDUCACION BASICA BILINGUE PARA PERSONAS JOVENES Y ADULTAS, segdn resolucién OGEP N” 99/37. | EDUCACION MEDIA PARA PERSONAS JOVENES Y ADULTAS, segin resolucion DGEP IN’ 99/37. [EDUCACION PARA LA FORMACION Y CAPACITACION LABORAL, seat resolucién OGEP N" 99/17. PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA NIfiEZ Y LA FAMILIA - PAINF, segun Resolucién PAIN N* 08/19. fo) Sen e rert ews G SS WeERon, cunerse Wf GOBIERNO NACIONAL pICACION Jn: Centro de Recursos para la Fducacién Permanente N° 25 - Escuela Municipal de Oficios. Direccién: Eugenio A, Garay esq. Chaco Boreal. Directora General: Lic, Esmilee latina Godoy Mendoza. Directora del Programa de Educacién Basica Biliniie: Lic. Eva Concepei6a Diane Cabrera. ‘Media: Lic. Carlos Javier More! Gonzalez. Director del Programa de Fducact Director del Programa de Educacién para la Formacién y Capacitacién Laboral: Director del Programa de Atencidn Integral ala Nifiezy lt Familia ~ PAINF: ‘Beneficiarios: Comunidad Educativa, ‘Naturateza del Proyecto: Plan Operative Anual ‘Tiempo: Marzo «noviembre, soe TETAREKUAL i Seon canes GOBIERNO NACIONAL wy OBJETIVOS DEL PROYECTO. Gene © Garamizar concienciaética y promoviendo la democracia paticipativa, con el fin formar Ia igualdad de oportunidades para aleanzar Ia plentud, formando ciudadanos competentes en distinas especialidades, Espsxifcos 1. Planear, ejecutar y evaluar programas enfocados a la insercién labora y cenificacién de ls competencits por espcialiades,basados en la edveacion permanente 2. Fomentar el espirit empresarial y emprendesior de econémico, asi como del andlisis descriptive de las caracteristicas tro del eontexto social ‘rocedimientos para la puesta en marcha de MiPymes. 3. Generar profesionales capacitados para su incorporacién eficaz en el mundo labora MISION. CConstituimos en la mejorinstitucién educativa competitivaenlaformacién bsica, media ¥ técnica, desarollando competencas en las personas para que aporten innovacién y ‘cambios en el mundo labora, industrial social, ambiental y cientifico. VISION. Ser una insttuei6n que ofrece a la sociedad una propuesta educativa que tiene como ‘objetivo la formacién integral de jGvenes y adultos, en forma personal, social y ‘ranscendentalmente, asf como una adecuada formacién académica en los programas de ceducacién bisica bilingle para personss j6venes y adults, educacién media para personas jovenes y adultasy formacién profesional. © TETAREKUAI 1» GOBIERNO NACIONAL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL (FODA) ~Implemeniacion del manual de procedimiento del Programa de formacin profesional. “Aplicacin de las estrategias de aprendizaje con Ia uilizacion de LTC. [a infraestectura cuenta con servicios bisicos. Incorporacin permanente de equipos actuaizados. “ instructores y docentes capacitado. ororrspanes )—| Sita onde eee ® ‘Comunicacién efectiva. Denntpanes | ep nts eee ial ccf dept Coston cane somnensiunupy saseqeny yersua5 eueraires 2ouIN ee uopuay saropnnsy) [| owowuawen | sowsca = L| eae epundes, Luopeuipi009 ee op erpieny ‘6 1N85 9 coppey jeuosieg 9p euosiog 52 d3ND— uoD20H10 210, [ei2ua9 uonsang sepyo ap jedpruny ejenosa =z an swouew Pepcogg) id eexed sossroay ap onus sc-o1 onioepea ‘9991 fey & jonuoa 2p vsiedns ‘upmeonp3 9p ewowevedag vonsau1g 2353 PP pepmig 2p pepied unin AID VAVESINVS IO @ sepu99 Augpeanp3 ap ouarsiuin PLAN DE ACCION MEDIDAS DESEGURIDAD OBLIGATORIAS Uso de Tapaboca Tigene de manos: Corinda edcatva en Lavado de manos, wo de Distanclamient fico. ener cohol MODALIDAD SEMI e PRESENCIAL. Presencialidad: ‘Modalidad hii 1 dia de a semana, ‘TAL: de 07.00 1:00 TT de 13003 17:00 TNede 1730200 avo. tare y tras «en formato dial Seg la ncesida, se ‘adminis ene clases préeteas presences y clse tericas a distancia. PROGRAMAS ¥ EDUCACION BASICA BILINGUE PARA PERSONAS JOVENES Y ADULTAS. Y EDUCACION MEDIA PARA PERSONAS JOVENES Y ADULTAS. ¥ FORMACION PROFESIONAL. ¥_ ATENCION INTEGRAL ALA NINEZ ¥ LA FAMILIA ~PAINF. Los Programas de Educacién Bésica Bilingle y Educaciéa Media para Personas J6venes xy Adults, dat inicio alas setividades veadémicas dia miércoles 2 de marzo de 2022 Sees establecida la modalidad semi presencia! cumplimiento las medidas sanitarias para Salvaguarder su salud y de los dems integrantes de la comunidad educativa Los menores de edad inteesados en completar el plan académieo, deberdn adjuntar a su ‘cha de insripcin, la autrizacin de sus padrevtutores, aceptando las recomendaciones, del Ministerio de Educacién y Ciencias y comprometiéndose a cumplits. FORMACION PROFESIONAL, ould matricuarse toda persona entre lis edades de 15 2 65 aflos que presente su cédula {de identidad civil y el documento que avale su nivel académico (9 grado de la Educacion Escolar Bésica osu equivalente, 3® Curso Ciclo Basico 04” Ciclo de ln Edocacin Bésiea Bling), Sed vilido la pesentacn de titulo constancia de euminacién del Baciller, Eaueaciin Superior o Carrera de Grado Los interesados debernHlenar un formulario de datos personales denominado “Ficha del Participant. Toda informacién declarada por los interes, serén validadas al final del formularo con su debida firma. (Ver fica de Inscripcin en el Anexo 3) Los menores de edad interesados en estudiar un oficio, deberdn adjuntar a su ficha de insripcin, la autorizacién de sus padrestutores,aceptando las recomendaciones del “Ministerio de Educacién y Ciencias y comprometiendose a cumplis. PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA NINEZ Y LA FAMILIA ~ PAINE Programa de Atencin Integral ala Nilezy la Fomilla- PAINF- creado con el prop6sito «de acoger a los ijos de los participants dela diferentes especialidades, con edades de (0.8 5 aflos. Ante Ia implementacidn del plan de educecién en tiempos de pandemia de covide19, el MEC desarollaactualmente la propuesta de educaci virtual mediante La ‘modalidad de educacion a distancia con Ia wtlizcion de a plataforma “Tu Escuela en (Casa. (Ver ficha de Inscripctn en el Anexo 4) MARCO OPERACIONAL OBJETIVos 4 DIMENSION PEDAGOGICA CURRICULAR ‘Considerar las prcticasespecificas de la enseftanza aprendizae, los contenidos currculares, la seleccién de textos y auxiianes didéticos, asf come Tos procesos de evalusen y la préctca educativa. bs DIMENSION ADMINISTRATIVA FINANCIERA Gerenciar los recursos necesarios, disponibles o no, con vistas a su oblenci6n, Aiscribucién, antculacién y optimizacién para la consecucién de la gestién institucional DIMENSION COMUNITARIA Promover las relaciones dela instituei6n educativa con su context, cespecificumente, entre Ia insitucién, la comunidad educativa empresas del sector piblic y privado. 4- DIMENSION ORGANIZACIONAL BSTRUCTURAL, Antcular el funcionamiento de los diversos sectores para el logro de los ‘objetivos y normas que regulan la vida de la institucién educative, sem | £soperpu sot ura ns u2 eouopuAc uptounes9 3p oman a9p 9p ej | *1 9d sopeztueao | sais sot ap edioniea uproenen2 2p ‘feexpuaide fog "eeuasse 2p] ap sousn | eyqueid ap epussy 01 uayduum | ‘saz opuinopy ‘jus 30U05| soonaspip euotsojoxd) STU, 9205] soag 2p sararsu ‘eatpeonp2 ay ampnnsoey “1 1p ssu0pEHOE sasejold| -soostuadas sopepyoude> sop sopensay Sojsonyeet sofenpusude ap sony ‘aqm30 / ose ‘ufoms 1 2p on129 ain & 1220p upioesede> promised st 2eH70| ‘woresyueta upped mop ee ee eo] EHD ep s0oeeh | “sissod, ‘pprmar EON “swan eaizosepaq| ‘epi 95| NODVOTAINAN 2 34 | saoavorant ‘aq Sola SVIAIONOD | SATVAIONNIA | ODLATDaasa sataysNoasay) sosunoay |VINVEDONOWD r NOIOVa'IVAa SACVGIALIOV| SAGVGIALLOY) SOALLAEHO AYTIORRIND ¥: NAIC e @ &} rep voir ey a suscog safenrpussde sp sonia op sme | uezaeas sous20p saxo | AUANOH / 22 | ae so12p 0c] owas ednba| uproeayteta sponuns oN sorseoutuea| I | sepeaua a | ee ee enema sarpesoust] —_soonovpp = IN| SPURL S019 5 wana] senna] eneteeal ‘soon2rpi a ‘any —ouumnye ved pruned count yomed | spammy Sreuanes| wotrsnbpe e301 | ppp uptaejmounsyy| 2 ered sopuinpe “ectua odinb ap wotoisinbpy 0210571 ssuopanal soyeusteut so1 29209) NODVOLRTIN 5 ‘aq sora _ | aOaVIIGN s SVEIINOD | SFIVAINRIA| OOLAIDIasa NOIDVITTVAS artavsnoasan | SOS¥29AX | VAVHOONOMD)| SrqyqIALIDV |SAMVAIALIOV| — SOALLATHO ‘used rep upoeneno gaia somatond| 0] 9p sopensan sepesnad "0100 oan “omannsos seayen2 2p 5mI13] owed meee: os soiap%08| ‘sa¥apeuproo>| —_ soyeuorey| ee) Perma “sao; augue. / one “suaneanpe seonopi 2p vorsezas 8k eS out uo e929 com suoyts tn ps9 ‘vento sone eae ap kta ona pen ba oe ‘soem s029K0ud | ‘omvaqumpuar (> s8s0f9y Tt OUI) uprownuowa}duy a saoavorant 5 C svasnionoo | savatonntd| 031A aasa srtaysNoas:na| sosunoma| viwwasoNons| SYERIONOS | Sar oy | SOALLarHO. NOIOVOIVAT | 2 | | e © urn vae2p oss se coueumyy owoqey| Teuesandur i ay ‘ons » snus sowonenve3) Sp preau | SP HH U0 do Pein saws onus | Pepe ERR w9:2915 sey ow seq ve pemig = sovotamnsue] senau ap ued sowpona] pepedrauny, fade 2 prenes| ep omonmduna Pd pea emt sen wots und eee see 2] rp sev poe | Nopvotantas | cayoqvorast ee [smtoav: sviawoxoo | savaronnia| — o1MOaasa STIAVSNOdSRH | SosuADmE | vIevHDONOAD | SUNTENOD,| SEIVAIDNDL) — OOtatoatdsa NoIDvaTVAd @ sopezusiuo| uo eedionrg| sopepiance mye euxge ‘9 ypnas9 01 ‘orm oop, seuotornenio3 | “o10] ap 309 2p ears pepwen = | | ‘soqss0a ssionana| sranoju0g ‘pepunwos e ap sary suas ‘sounqunas su a “upyoustomt| 2 uoroeaoa ap syne 919 susp cance fondo ap sorseds| ‘2p upjoean | SLs80n00 NQISVOLITTAA al Season. | S#NOAVIIANT Nopvatvat SAIAVSNOASHH | SOSUANI| VAVADONOAD | SVAMYDNOD /SaaVaTALIOY savaIonrid SAAVaIALIOY ooiaroaasa SOALLAIO ‘VRIV.LINAINO NOISNANI ee | oped | ‘ood 31008 | ppp soa woo Stee ‘pinedoo9 99 cupeenesa| sowasuo> sewn spsxfon, ona FP pepnig =P pepred nan ou som220p auquo.ip /oCeN -soutune ‘wwqin tary) somumyy| -feppar "evan summa) souopans FA “pepunucs| seca somo wrepuoiseruogr| —uorovaniou “uo op sep sepa sopaeud wogeiq) _uo9 so1acaul 2p souryunwo> | sorakoud sma 34099 VOI 9 SaMOAVIIGNI ‘aq SO1aaN oe 5 svumioNOd | satvaIONnIa | ODLTDAaST saravsxoasni| sosunaay |VAVaDONOWD | Sivutaneoy | sdavataLow | Soatcahae Nornvawaa @ sp uioeri uppoenena stu res anoojo] —upjoroyni> 2p maar PETE] yporoynase>| oussuesa 122198 ap sare upI00 ve ap nsondond ‘win a aprons upon sp amonucsand ‘somos |” yj end wotinen| uppeauini 2p suo} se somumsa e120 sot anus su00 suse sane seupinns | OupRDR ofa poainema| 9 UnoERUEzIO| ‘ee 6 ad ed fee op ns a sayOavoIaNI F sviawoxo9 | satvaroNnia | ootoaasa sariavsvoasaa| sosmioay |yivasoNoun| SUaHONOD, | Satvaloxnid | Qotioaasa xopvavaa eo AVANLINALSA TVNOLDVZINVDUO NOISNANI. % sod sopnanbas Soanrensrunupe Somuauimsop Sot 2p etz0} “senqieanpo sees ‘se cotuigpeae oupus|e> uss sen29fo w oPpagoud ap up!se> ‘sefuapisa ap oxoyzniod ‘sa Can SwoRaaIT ‘Kodwon us wanw sootoepad se . Mia CREP. N° 25 Proyecto Aulico 1. Denominacién del proyecto: “Arborzacién en nuestra comunidad” Institucién: Centro de Recursos para la Educacién Permanente N'25 — Escuela Municipal de Oficis @ Direecion: Av. Eugenio A. Garay e/ Chaco Boreal- 8° Obrero Director General: Esmilce Godoy. Directora del Nive: Prot Carlos Morel Prof Eva Darte Responsables: Alumnos del 1°23" 4 Nivel, Profesoray Directives. Ejecutora: Profesora de Area de Ciencias de la Naturaleza y Salud y Quimica “ Maria del Carmen Agiero Beneficedos: Comunidad Educative Fundamentacién 2 1 trabajo de arborizacién escolar una _mediacién pedagépica para la transversalizacion busca reflelar estratepias de educacién innovadoras, dentro de los procesos de ensefanza-aprendizaje; por ello es necesario manejar habilidades para la Implementacién de actividades donde los. alumnos/as_interactuen e directamente con su entorno, aplicando la transversalidad objeto principal en los procesos del saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia la Aarborizacién escolar como escenario en donde desarrolle us competencias el saber hacer, imptica nuevas directrices en las précticas educativas, dejando de lado el constante hdbito de trabajar dentro del aula, para explorary vivenciar ls riquezas del tentorno en un aula viva, donde los estudiantes pasan a ser gestores de su propio conocimiento y aprendizaje. Los dacentes poseen mayor comunicacién con la comunidad de familiares, vecinos involucrandolos en programas educativos institucionales, permitiendo generar, hdbitos saludables en el medio ambiente, siendo mejoradores de la calidad de vida en las comunidades. Se realizarén algunas encuestas con los estudiantes, docentes y comunidad educativa en general y todo apunta a la implementacién de siembra de arboles maderables y ornamentales con técnicas tecnolégicas- agroecolégicas, donde 40s alumnos aplicaran los conocimientos adquiridos durante su formacién académica Y combinan lo anterior con los procesos productivos en todas sus fases desde la preparacién de germinadores, almécigos, siembra, cuidado, de cada uno de los Arboles. 3. Objetivo General. * Determinar la siembra de rboles maderables y ornamentales en los perimetros dela Institucién Educativa CREP N'25 y lugares aledafias. 4. Objetivos Especificos. © Concientizar a la Comunidad Educativa de CREP N25 sobre la importancia de plantar érboles maderables en los perimetros del colegio y lugares aledafias ‘© Integrar a la comunidad en general en la plantacién de drboles maderables y ornamentales, ‘© Generar espacios de integracién entre los estudiantes para que ayuden a la conservacién y culdado del medio ambiente © Definiry delimitarel perimetro del colegio CREP N25 y de cada uno de los lugares aledafios para definir la cantidad de drboles a sembrar. ‘© Realizar un registro visual (fotografico y manual) de cada una de las actividades desarrolladas © Gestionar la consecucién del material vegetal a sembrar 5. Recursos. ‘© Humano: Alumnos del 1°, 2*, 3° y 4° Nivel, Profesora, Directivos y Familiares. © Materiales: Semilias, abonos, rastrllos, pala, ect. © Financiero: Financiados por los integrantes de cada grupo. 6. Metas. # Fomentar destrezas de los pensamientos, tanto individuales como grupales. ‘© Participar activa de la comunidad educativa 7. Estrategias. «© El trabajo se realizaré en forma grupal, en donde se fomentaré el trabajo en equipo. 8, Cronograma de Actividades Actividades Mes Elaboracién del Proyecto ABRIL Organizacién de las tareas Formacién de grupos Distribucién de temas a Preparar grupos para la arborizacién Lanzamiento de la campafia de arborizacién Realizar la arborizacion ocTuBRE Cuidar los arboles Dar a conocer los resultados de la campafia 9. Evaluacién: «+ Se evaluaré la participacion préctca y tebrica a la hora de aprender e interirizar Iainformacign recogida en el proyecto, se haréseguimiento permanente para saber cémo va teniendo efecto lo sembrado en el ambiente y que responsabilidad tienen los estudiantes frente al proyecto. # Lamanera de evaluar este proyecto seré de acuerdo ala actividades programadas en el mismo. «Esta evaluacin se ealzaré en forma permanente una ver se ejecute cada actividad planeada; a cval tiene un objetivo trazado, de no ser alcanzado se buscarén ls alternativas necesarlas hasta conseguila 7 jw TETAREKUAL Praga ecrrereen 6 GOBERNONACIONAL — de fargenfer (Ca one CENTRO DE RECURSOS PARA LA EDUCACION PERMANENTE N° 25 ESCUELA MUNICIPAL DE OFICIOS PROYECTO” APRENDE, CREA Y EMPRENDE” ANO:2022 y O ae LOL CENTRO DE RECURSOS PARA LA EDUCACION PERMANENTE N° 25 ESCUELA MUNICIPAL DE OFI 10S PROYECTO” APRENDE, CREA Y EMPRENDE” L-IDENTIFICACION Centro de Recursos Para la Edueaci6n Permanente N° 28 ESCUELA DIRECTORVA: Lic. Esmilee Godoy NOMBRE DEL PROYECTO: Aprende, Crea y Bmprende RESPONSADLE: Comanided educa CCALENDARIZACION: 16 de sion de 2022 @ _ vvracton: 1 dia HORARIO‘ Tune noche: 1:00 21:0 hors 2. FUNDAMENTACION La Escuela Municipal de Oficos, Iza la ra. Expo feria de Oficios como estategia de le reactvac e los efecos de la pandemia mediante el desarrollo de le esonémica besade un sistema de servicios, prxduccién y comereo justo, fandamentado en prcticas colaborativas y solidarias, econsimics dela regi, la niciativa tiene como objetivo contebuir als mitigacién para el logro del bcnestar integral y responsable de las personas y su entorno. Los participates de la escucla municipal de oficios tienen dentro de su programa la ereacién de @ assem aicone pion dine eran y marking qe yada «rear bienes y servicios, aprender estrtegias de sustentabiidad y emprender basados en et potencal del aprendizae dl ofc. 3. FINALIDAD DEL PROYECTO: La Escuela Municipal de Oficios CREP N° 25, propicis en primer lugar que los alumnos ‘emprendedores ofezean una vatiedad de productos, y servicios, aprendidos y elaborados como resultado del aprendizaj personal y el desarrollo profesional, la diversidad de especialidades en {a feria permite a los consumiores aeceder a comidastpicas, bebidas elaboradas en el momento, ‘adguitr products de elaboracinartesanal como jabones, temas y otros, atiulos para el hogar, "Gi Pagan GS BI B Tee con dele gente. eas ‘compromiso de los atoresinvolerads ene proyecto es prosegui a partir de esa esata con 2 proyectos mis hast el fina del ato en curse, demnstrando a coro plao a efetsidad de los sistemas de profesionalizacin y que el ofieioes una impulsor dela economia del pas 4. ORJETIVOS GENERALES: Dar a conocer a la comunidad los diversos producios y servicios desarllados por Ios participates de a Escusla Municipal de Oficios 5 OBIETIVOS ESPECIFICOS: 1 Impulsar la reactivacinecontmica de la ciudad, através de Ia venta. de productos y servicios 1 esprit emprendedor de los paricipantes de las diversas especiafidades ipal de Ofiios. 2, Poten sop sopensay Sojsonyeet sofenpusude ap sony ‘aqm30 / ose ‘ufoms 1 2p on129 ain & 1220p upioesede> promised st 2eH70| ‘woresyueta upped mop ee ee eo] EHD ep s0oeeh | “sissod, ‘pprmar EON “swan eaizosepaq| ‘epi 95| NODVOTAINAN 2 34 | saoavorant ‘aq Sola SVIAIONOD | SATVAIONNIA | ODLATDaasa sataysNoasay) sosunoay |VINVEDONOWD r NOIOVa'IVAa SACVGIALIOV| SAGVGIALLOY) SOALLAEHO AYTIORRIND ¥: NAIC e @ &} rep voir ey a suscog safenrpussde sp sonia op sme | uezaeas sous20p saxo | AUANOH / 22 | ae so12p 0c] owas ednba| uproeayteta sponuns oN sorseoutuea| I | sepeaua a | ee ee enema sarpesoust] —_soonovpp = IN| SPURL S019 5 wana] senna] eneteeal ‘soon2rpi a ‘any —ouumnye ved pruned count yomed | spammy Sreuanes| wotrsnbpe e301 | ppp uptaejmounsyy| 2 ered sopuinpe “ectua odinb ap wotoisinbpy 0210571 ssuopanal soyeusteut so1 29209) NODVOLRTIN 5 ‘aq sora _ | aOaVIIGN s SVEIINOD | SFIVAINRIA| OOLAIDIasa NOIDVITTVAS artavsnoasan | SOS¥29AX | VAVHOONOMD)| SrqyqIALIDV |SAMVAIALIOV| — SOALLATHO ‘used rep upoeneno gaia somatond| 0] 9p sopensan sepesnad "0100 oan “omannsos seayen2 2p 5mI13] owed meee: os soiap%08| ‘sa¥apeuproo>| —_ soyeuorey| ee) Perma “sao; augue. / one “suaneanpe seonopi 2p vorsezas 8k eS out uo e929 com suoyts tn ps9 ‘vento sone eae ap kta ona pen ba oe ‘soem s029K0ud | ‘omvaqumpuar (> s8s0f9y Tt OUI) uprownuowa}duy a saoavorant 5 C svasnionoo | savatonntd| 031A aasa srtaysNoas:na| sosunoma| viwwasoNons| SYERIONOS | Sar oy | SOALLarHO. NOIOVOIVAT | 2 | | e © urn vae2p oss se coueumyy owoqey| Teuesandur i ay ‘ons » snus sowonenve3) Sp preau | SP HH U0 do Pein saws onus | Pepe ERR w9:2915 sey ow seq ve pemig = sovotamnsue] senau ap ued sowpona] pepedrauny, fade 2 prenes| ep omonmduna Pd pea emt sen wots und eee see 2] rp sev poe | Nopvotantas | cayoqvorast ee [smtoav: sviawoxoo | savaronnia| — o1MOaasa STIAVSNOdSRH | SosuADmE | vIevHDONOAD | SUNTENOD,| SEIVAIDNDL) — OOtatoatdsa NoIDvaTVAd @ sopezusiuo| uo eedionrg| sopepiance mye euxge ‘9 ypnas9 01 ‘orm oop, seuotornenio3 | “o10] ap 309 2p ears pepwen = | | ‘soqss0a ssionana| sranoju0g ‘pepunwos e ap sary suas ‘sounqunas su a “upyoustomt| 2 uoroeaoa ap syne 919 susp cance fondo ap sorseds| ‘2p upjoean | SLs80n00 NQISVOLITTAA al Season. | S#NOAVIIANT Nopvatvat SAIAVSNOASHH | SOSUANI| VAVADONOAD | SVAMYDNOD /SaaVaTALIOY savaIonrid SAAVaIALIOY ooiaroaasa SOALLAIO ‘VRIV.LINAINO NOISNANI ee | oped | ‘ood 31008 | ppp soa woo Stee ‘pinedoo9 99 cupeenesa| sowasuo> sewn spsxfon, ona FP pepnig =P pepred nan ou som220p auquo.ip /oCeN -soutune ‘wwqin tary) somumyy| -feppar "evan summa) souopans FA “pepunucs| seca somo wrepuoiseruogr| —uorovaniou “uo op sep sepa sopaeud wogeiq) _uo9 so1acaul 2p souryunwo> | sorakoud sma 34099 VOI 9 SaMOAVIIGNI ‘aq SO1aaN oe 5 svumioNOd | satvaIONnIa | ODLTDAaST saravsxoasni| sosunaay |VAVaDONOWD | Sivutaneoy | sdavataLow | Soatcahae Nornvawaa @

También podría gustarte