Está en la página 1de 6
LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA (Pars I: Familia Romana) LATINE DISCO 1 (© Hans H. Orberg, Domus Latina, 2002 ict espaioa: LATINE DISCO 1 (Aprendo Latin 1). Manual del Alumno (Cap. -XXXV) © Emilio Cansles Munoz y Antonio Gonzalez Amador © CULTURA CLASICA, S. L., 2007 2 edicién) Pi. de las Américas, 1,2°B 18500-Guaoix (Granada), Espata wo w.culturaclasicnes Jnfo@eulturaclasics.es ISBN: 978-84.935798-1-4 Depésito Legal: GR-1538/2006 Inpreso en Espa [mprime: Imprenta Porcel 18500-Guaors (Granada) LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA PARS I: FAMILIA ROMANA. INTRODUCCION LINGVA LATINA, la lengua latina. La lengua latina, lingua Latina, era la lengua de los latinos (Latin), Jos habitantes del Lacio (Latium), regién de la Italia central que ua la ciudad de Roma (Réma), que segin la tradicién fue fundada por Rémulo (Rémulus) en el afi 753 antes de Cristo, En los siglos siguientes, Roma extendi su dominio, imperium Romanum, a toda Italia, y desde alli al Mediterréneo occidental y oriental. En’el siglo segundo después de Cristo el emperador de Roma gobemnaba la mayor parte de Europa, el norte de Arica, el Préximo Oriente y el Oriente Medio. En las provincias de Europa del Oeste, Hispania, Gallia, Britannia, Germénia (sur de Alemania) y en los Baleanes, por ejemplo en Dacia (Rumania), la lengua latina se difundié répidamente. En Grecia y en las provineias del Este, el griego conservé su posicién dominante, de tal modo que los hombres de la antigiedad clisica poseian dos lenguas universales, el griego y el latin, Después de In caida del Impero romano de Ooviente el latin desapareci6 como lengua hablada en algunas de las. provinias perifricas, por ejemplo Brea Alfie; en las otras provincia el Tatinhablado dio lugar a las lenguas romances (oroménicas): espaol 6 castellano, ctan, gallgo y portugués en la Peninsula Ibticay, en el resto de Europa anes, provenzal, italian, sard, rico y rumano Hoy dia el latin no es la lengua materna de nadie. Por eso se le llama lengua “muerta”. Sin embargo, el término resulta impropio, Durante siglos el latin fue una lengua viva en el amplio Imperio Romano del ‘mismo modo que el espaitol lo es hoy en ef mundo de habla hispana. Y esta lengua “muerta” conocié alli tal vitalidad que durante la Edad ‘Media siguié siendo sin rival la lengua de las clases cultas de Europa. Hasta el siglo XVIII el latin conservé su supremacia como medio de comunicacién universitario, En nuestros dias el latin sobrevive principalmente como lengua de la Iglesia Cat6lica Romana y la ‘mayoria de los términos cientificos ain siguen estando en latin, ‘A consecuencia de ese papel del latin como lengua de cultura internacional, las lenguas nacionales europeas se han enriquecido con luna enorme cantidad de palabras latinas. Aparte de las lenguas romances, en las que las palabras no latinas son una excepcién, el inglés es, con diferencia, la lengua que ha asimilado el mayor nimero de palabras latinas. De hecho, més de la mitad del vocabulario inglés viene, directa 0 indirectamente del lati. latin a lengua dl ‘atts Ja lengua del Imperio las lenguas romances 1a Jengua cultural de Europa palabras latinas en las Tenguas modemas lalfabeto 4, Uno se usan (hasta el siglo XV) IVLIVS = ULIUS 1a promunciacion ‘lisica vocales breves: ae/ouy largas: 0873 a7 iptonges 4 0¢ au (en) Ortografia y Pronunciacién El alfabeto latino consta de 23 letras: ABC DEF GHIKLMNO. PQRSTVX YZ (casi nunca se usaba la K; la Y y la Z se cempleaban sélo en las palabras griegas). Las letras minisculas son un desarrollo ulterior de esas mayiisculas. Los caracteres J, Uy W no cexistian: I y V representaban tanto las vocales iy u como las consonantes jy v (pronunciadas en un principio como ia y de *yo" y la de ‘Iuego'). A partir del siglo XVI se establecié la distincién entre J iy Jy entre U wy ¥ v. En nuestros libros latinos no usamos J, pero, por el peso de Ia tradicién, distinguimos Vv y U1, excepto en os titulos eseritos con maytisculas: CAPITVLVM, IVLIVS. Es posible establecer con gran exactitud la pronunciacién antigua del Jatin, gracias a los principales testimonios siguientes: (1) La ortografia latina, sobre todo en sus variaciones de la norma. (2) Le pronunciacién de las lenguas romances que dan testimonio del Ultimo desarrollo del latin hablado, (3) Los datos sobre Ia pronunciacién transmitidos por los gramiticos y ‘demas autores latinos. (4) La transcripcién de las palabras latinas que se introdujeron en otras Fenguas. ‘Apoyiindonos en estas fuentes podemos establecer las principales reglas de la pronunciacidn del latin en el periodo clésico (siglo I a.C.) Vocales ‘Se establecfa claramente la distincién, en la lengua hablada pero no en la escrita, entre vocales largas y vocales breves. En el curso LINGVA LATINA todas las vocales largas llevan una pequefia raya superpuesta: 4, 2, 6, @, 3, de modo que la ausencia de esa raya muestra que la vocal es breve: a, ¢, i, 0, u, y. El espaiiol ya no distingue entre los Cos tipos de vocales. Vocales breves ‘a.como en ae, amat e como en et, bene © como en post, modo @ como en da, dnd como en mum, sumus como en tii .» 6omo en Syria (= 1 francesa en como en Lytia (= uw francesa en ‘lune’, alemén en “diinn") ‘pur’, alemén en ‘grin’ Diptongos Un diptongo es la combinacién de dos voeales en una sola silaba. En poca clisica habia tres diptongos: ae, oe, au, y, en ocasiones, eu ej. ae-como en Graecia, paene; Vocales largas como en da, ald @ como en mé, sésB Teomo en he, bint ‘2¢ como en foedus, poena ‘au como en aut, nawta ‘xr como en Eurdpa, he, heus, neu, seu (pero las desinencias -us, -um, aunt constituyen silabus separadas después de Ia e: deus, melus lum, elunt, curelus) Consonantes +b como en espaitol: bibit, ab. (Pero bs y bt como ps y pr: absunt, bruit tenia siempre el sonido velar [] que tiene la c espafiola en ‘carta’, incluso ante las voeales ¢ 0: canis, centum, circum, nee. ch. ph. th como & p. ¢ seguidos de una aspiracion: pulcher, ‘amphithedirum. dd como en espaiiol: dé, cet, ad. feomo en espanol: forum, flamen. 'g tenia siempre el sonido velar [g] que tiene la g espafola en ‘pager’, incluso ante la ey Ia f: ego, gallus, gemma, agi 4h sonido ligeramente aspirado (tendiendo a desaparecer): fie, homo, nihil. Jomo en espafol: Mina, gladius, male, vel ‘m como en espaitol: mé, comus, tam. (En las terminaciones -am, -em, tun, lam tiende a desaparecer), 1» como en espaol: ndn, sinus; antes de 6, gg como en “banco’ incola, longus, quingue. (Antes dela s,tiende a desaparecer: ménsa, Tnsula.) ‘p como en espattol: pes, populus. prope. ipl: como la p espaftola seguida de una aspiracién (més tarde, qu como cw en ‘cual’, “euestiGn’, *cuota’: quis, agua, equus. como en espaitol: ras, dra, arbor, cir s como en espatiol: $8, rasa, i ‘reomo en espaol: 1, ita, et ‘th como la fespafiola seguida de una aspiracion: ver ch. v es la grafla que representa a la w cuando ésta tiene valor cconsondntico antes de vocal; se pronunciaba como la w inglesa: vs, vivus, silva como en espaol (= 3): ex, sexu. 2 como en inglés y franeés en ‘zone zd. i consonantica como en espatiol y en ‘yo, antes de vocal a comienzo de palabra (0 precedida por un prefijo) y entre voeales: iam, iamua, iubére, adieettoum, (con)lungere, (in)iasius, etus. 1 consonantica como en espaol en ‘lengua’, ‘save’, en la combinacién ngu antes de vocal y a veces en la combinacién su antes de dy &: lingua, sanguis, swadére, sudvis, cOnsuetida Las consonantes geminadas tenian un sonido més marcado y mas prolongado que las simples (Ia i! se pronunciaba como /-!): uel, annus, munmus, oppidun, litera, ecce. (La i consonéntica entre vocales se pronunciaba como doble: eius como efius, maior como ‘matior, eserita maior en LINGVA LATINA). consonantes bedfghkimnpar ‘consonantes dables la pronunciacién ina 0 Eclesistica ivisiin en silabas Laprommeiacién latina post-eldsiea La pronunciacién clisica del latin descrita arriba era la de los medios cultos de Roma en el primer siglo a.C. Sin embargo, la pronunciacén sufti6 cambios considerables a lo largo del periodo imperial (siglos 1a V 4.C,). Vernos aqui los cambios mas notables: (1) Los diptongos a¢ y oe se simplificaron en una e larga; @)_v tomé el sonido de la v francesa como en ‘vivant’ (la v experiment. un fenémeno de asimilacién con lab, denominado “betacismo’, ejemplo: berus = verus); G) ph se pronuncié fi ch y th como la. [X] y¢sin aspiracion; (4) ri seguida de una vocal tuvo el sonido silbante is (salvo después de S395 (5) la distincién entre las stlabas largas y breves fue desvaneciéndose dado que cualquier vocal breve al final de una silaba acentuada se alargs, mientras las vocales largas de las silabas no acentuadas se abreviaron, (6) Finalmente, en el siglo V 4C., la pronunciacion de ¢ y de g se modificé deante de las vocales palatales¢, iy, ae, oe: ¢ se pronuncié como ch en espaol (fuera de Italia ts, y g, tanto como le i consonantica, se pronuncié como en italiano “gro'o en inglés ‘gin’ Los principales datos de esta pronunciaci6n del latin post-clésico sobreviven en la pronunciacién del latin todavia usado en Talia. La pronunciacién ‘italiana’ del latin sigue siendo ampliamente usada por Ia iglesia Catélica Romana y en el canto litirgico. La divisién en silabas se hace casi como en espafol: (1) Una consonante simple forma una silaba con la vocal que sigue: do-mi-mus, o-cu-lus, cu-bi-cu-lum, pe-te-re. (2) Si una vocal esté seguida de dos o varias consonants, Ia altima consonante pertenece a la silaba siguiente: Sep-tem-ber, tem-pes-ia, pis-cis, con-iine-tus. Excepcion: b, d, g, p, tc y no se separan de una siguiente ro J (salvo a veces en la poesia): I-brf, pastri-a, cas-ira, In-te-gra, tem-plumn. Nota: los grupos de digrafia ch, ph, th, y gu cuentan_cono consonantes simples y no se separan: pul-cher, am-phi-the-d-trm, avliguis; y x, que representa dos consonantes (cs), no se separa de la vocal precedente: sax-um, dix-it. Los compuestos deben separarse segin los componentes: ad-est, ab-est, transit. Acentuacién En las palabras de dos silabas el acento tnico esté siempre en Ia primera silaba: ub, mult vale, eran, led En las palabras de més de dos silabas hay dos posibilidades: el acento recae sobre la pemiltima silaba 0 sobre la antepeniiltima, La regla baisica es la siguiente: La pentttima esté acentuada excepto si acaba en una vocal breve: en| este caso es la antepentiltima la que esté acentuada, Por consiguiente, para determinar el acento de una palabra latina, hay que observa la penitima silaba: |. La peniitima esté acentuada (a) si termina en una vocal larga 0 un diptongo (4 810 i 9 ae o& au ex): Latina, vidére, anttca, Srdtor, Romanus, persdna, amoena (b) si le siguen dos consonantes: secunda, viginl, Itbertas ccolumna, magister. 2, Si la pentitima termina en una vocal breve (a ¢ #0 u y), el acento recae sobre la silaba precedente, la antepentitima: insula, fEmina, ‘oppidum, patria, improbus, dividere, interrogat, dceamis, persequl, cerebrum. acentuacién os posbilidades aoento sobre ()lapeniltima, o (@) ta antepeniltima observa la peniitima! LINGVA LATINA, PERSENLVSIRATA [AMUILIA ROMANA Jas ilustraciones ‘ota marginales signos: lo mismo que’ [69] “lo contrario de? Ts Jes deci’ ‘aqut™ [<] ‘derivado de? Iaeribnds: I HE seccién gramatical ejercicos (Pensa) PENsvM a: desinencias| PeNsv 8: palabras PENsyMte: fases| LINGVA LATINA, el curso de latin BI curso de latin LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA (‘La lengua latina ilustrada por si misma’) se compone de dos partes, PaRS Ly Il, con un indice comin, INDICES. La primera parte, FAMILIA ROMANA, es el curso elemental. Los 35 capitulos constituyen una serie de escenas y episodios de la vida de una familia romana del siglo segundo después de Cristo, El libro estd escrito totalmente en latin, pero desde el principio hasta el fin el texto esti graduado de manera ‘que cada frase sea inteligible por si misma, per s2, porque la signi- ficacién de todas las palabras nuevas y Ia funcién de las formas gramaticales se deducen sin equivoco dei contexto, o, si es necesario, de las ilustraciones 0 de las notas marginales usando el vocabulario ya aprendido. Asi no se necesita consultar un Iéxico, analiza 0 ‘aducir para entender el significado, Tanto el vocabulario como la ‘gramatica se aprenden por Ia observacién de gran niimero de ejemplos ilustrativos que forman parte de la coherencia del texto. Las ilusiraciones sirven no silo para explicar las palabras que designan las cosas concretas, sino también para ilustrar unos incidentes y situaciones. Los dibujos siguen escrupulosamente modelos antiguos: las prendas de vestir, las casas, el mobiliario, tc. han sido teproducidos segin los dates que nos proporcionan los testimonios arqueolégicos. En las notas marginales se utlizan los siguientes signos: (1) el signo de igualdad [=] entre sindnimos, palabras que tienen mis ‘© menos la misma significaciéns -que= ef; (2) el signo de oposicién [+], entre anténimos, palabras que tienen signifieaciones contrarias: sine «> cum; (G) el signo das puntos [:1, para dar Ia significacién de una palabra en lun contexto dado: eam: Jam; (A) el signo de derivacién [<], para mostrar de qué palabra ya cconocida esti derivada una nueva palabra: amor < ameére El texto de cada capitulo esté dividido en dos o tres leccianes (lcridnés), sefaladas por las cifras romanas J, Il, III en el margen, y seguido de una seccién gramatical, GRAMMATICA LATINA. En esta seccién, se recapitulan nuevos temas gramaticales introducidos en cl texto principal y se ilustran mediante ejemplos ordenados sistemticamente con terminos gramaticales latinos. Una tabla de las flexiones, TABVLA DECLINATIONVM, se halla en las paginas 307211 ‘Se ha publicado aparte una MORFOLOGIA LATINA mas detallada, Los tres ejercicios, PENSVM A, B y C, al final de cada capitulo tienen ‘como fin asegurar la asimilacién de la gramiitica y del vocabulario y la comprensién del texto. El PENSVM A es un ejercicio gramatical en el que debes altadir a las diferentes palabras las desinencias adecuadas. En el PENSVM B se trata de llenar los huecos con las palabras nuevas que han sido introducidas en el capitulo (en ef margen, junto al ejercicio, encontrarés una lista de dichas palabras). El PENSvM c consiste en una serie de preguntas sobre el contenido del texto a las que has de contestar con breves frases latinas En la progresién de tu lectura, de vez en cuando encontrarés unas palabras cuyo sentido puedes haber olvidado. Tales palabras pueden ‘consulta en la lista alfabética del INDEX VOCABVLORVM al final del volumen. Enconiraris alli la palabra acompafiada de una referencia precisa al capitulo (cffas en negrilla)y ala linea del capitulo donde la palabra aparece por primera vez, La referencia a més de un lugar significa que Ia misma palabra aparece con varios significados. La ‘mayoria de las ocasiones te bastard con volver a leer el pasaje en que se encuentra dicha palabra para refresearte la memoria De igual modo, el INDEX ORAMMATICYS (Péiginas 326-327) remite a fa presentacin de las formas sramaticales. La lista de FORMAE MVTATAE (Formas cambiadas', pig. 328) remite a In forma primitiva de la palabra cuando un eambio del radical lo requiere. Los alumnos que tengan dudas sobre su capacidad de determinar cl sentido preciso de cada palabra nueva pueden consultar el Vocabulario latin-espanol. Pero este vocabulario no es mis que un medio de control. Al alumno atento no le hara falta Hay cuatro suplementos del curso elemental de latin: (1) Larine Disco I, el presente Manual del Alumno. (Q)EXERCITIA LATINA T, un conjunto detallado de ejercicios adicionales para cada una de las 133 lécridnés de FAMILIA ROMANA. (3) CoLLogvia PERSONARVM, una coleccién de textos complemen- tarios, en forma de didlogos. (4) MoRFOLOGIA LATINA & VOCABULARIO LaTiN-ESPANOL, un restumen en. espaftol de todos tos aspectos morfolégicos tratados en FAMILIA ROMANA, junto con un Vocabulario en el que se ineluyen todos los términos que aparecen en FAMILIA ROMANA y en COLLOQUIA PERSONARUM. INDEX VoCABVLORYM INDEX GRAMMATICNS Vocabuloriatatin- Spal suplementos LATINE DISCO coLLoguia MORFOLOGIA LATINA “EVOCABULARIO LINGVA LATINA PERSE WLVSTRATA ROMA AETERNA INpices [EXERCETIA LATINA I Lame Disco “Marval de ta Parte tt ediciones didécticas: Sermfinds Ramin? Plauto: Amphinys (César: De BellS Gallic’ Petronio: Céna Trimal- chan Cotting: Salustio & ‘Cicerén Insirucciones LINGVA LATINA II: ROMA AETERNA ‘La segunda parte de LINGVAA LATINA, que lleva por subtitulo ROMA AETERNA (‘Roma eterna’), ¢s el curso de perfeccionamiento, que puede estudiarse a continuacién de FAMILIA ROMANA. La temética fundamental del libro es Ia historia romana tal como nos la cuentan los propios romanos, es decir, Virgilio, Ovidio, Tito Livio, Salusio, "Nepote, Cicerén, ete. Como en la primera parte, cada capitulo esti seguido de tres’ PENSA, que sirven para recapitular y ampliar los conocimientos gramaticales, aprender nuevas palabras y practicar las reglas de derivacién, El volumen INDICES comprende una lista cronolégica de cénsules y dictadores romanos y de sus tiunfos, FasiT cOnsulares y Fastt ‘riumphalés, un indice de nombres, Index ndminum, con breves explicaciones en latin, y un Iéxico, Index vocabuldrum, que reine todas las palabras que se encuentran en las dos partes. Hay también un vvolumen de EXERCITIA LATINA I para la Parte I. El Manual del alumno para la Parte Il, ROMA AETERNA, se ha publicado en otro volumen, LATINE DISCO I Después de terminar la Parte I de LINGVA LATINA, los estudiantes pueden continuar también con la lectura de textos originsles de autores latinos en edicionas diddericas: SERMONES ROMANI (una coleccién de textos de varios autores), Ia comedia AMPHITRYO de Plauto y DE BELLO GALLICO de César. Estas ediciones, compendiadas pero sin adaptacion, estén provistas de notas en latin al ‘margen, que explican todas las palabras no localizadas en a Parts 1 Los. alumnos que hayan llegado al capitulo XLVII' de ROMA AETERNA pueden leer una edicién similar ilustrada de la CENA TRIMALCHIONIS, hilarante relato de Petronio en tomo a la cena ofiecida por Trimaleién a sus amigos. Por timo, los estudiantes {que hayan completado ROMA AETERNA podrén abordar la lectura de CATILINA, que incluye una seleccién de capitulos de Ia obra de Salustio, Dé Catilimae coniiratione, completados con los discursos In Carilinam I y Ill ée Cicerén, junto con la semblanza del conspirador ue el propio Cicerén recoge en su Pré Caelid drati. Las siguientes piginas del Manual def alumno proporcioxan informacién sobre las nociones claves que se pueden observar en cada ‘capitulo de FAMILIA ROMANA. Seria provechoso prescindir de la lectura de esas instrucciones hasta que no hayas leido dicho capitulo, pues el texto en latin esti pensado para ensefarte a hacer tus propias jobservaciones linguists. Las explicaciones dadas en las insttue- ciones estin destinadas a atraer tu atencién sobre hechos ya asimilados y a formular unas reglas de gramética que has visto ilustradas por ‘muchos ejemplos a lo largo del texto. Las instrueciones te ensetian también la terminologia gramatical internacional, que esté derivada del latin, LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA PARS I: FAMILIA ROMANA. INSTRUCCIONES CAPITULO 1 (Imperium Romanum. Litterae et numer. En el primer capitulo, te hacemos volver unos 2.000 aiios atrés en el pasado, a la época en que el Imperio romano estaba en ef apogeo de su poder, extendiéndose desde el océano Atlintico hasta el mar Caspio y desde Escocia hasta el Séhara. Te proporcionamos algunos datos kgeogrificos como plano de fondo de las escenas de la vida en la Roma antigua que siguen a continuacién, En el mapa del Imperio romano que figura en la pégina previa al ‘comienzo del primer capitulo, encontraris todos los nombres geogrificas que aparecen en el capitulo. Tras identificar los nombres de Roma, italia, Eurdpa, Graecia etc. entenderis lo que se dice de la situacign de la ciudad de Roma en la primera frase: Roma in Italia est, ¥¥ lo que se dice de italia y Graecia en las dos siguientes: Italia in Europa est. Graecia in Eurdpa est. Es lo que se repite de nuevo en tuna sola frase: /talia er Graecia in Eurdpa sunt. El significado de er deberia quedar perfectamente clara, pero te puedes plantear gpor qué aparece ahora sunt en lugar de es? En ese easo, mira en el margen, y lee tambien las dos frases siguientes. gHas descubierto cutindo se usa est y ‘euindo se usa sun’? Si es asi, has aprendido la primera regla de aramética, Is aprendiendo e conjunto de la gramitica latina de este ‘modo, ¢s decir, deduciendo las reglas gramaticales a partir de tu propia cobservacion del texto, {Has notado también Ia ligera diferencia entre Italia © Italia, y qué tipo de palabra ocasiona la -d larga? Esto esti indicado en la primera nota marginal. Otro aspecto a resaltar: est y sunt se encuentran al final de In frase, pero verds que no siempre es asi; Rdma est in Italia es perfectamente correcto: el orden de las palabras es menos rigido en Jatin que en espaol. {2Es realmente posible, te preguntards, entenderlo todo con sélo leer el Texto? Ciertamente, siempre que concentres tu atencién sabre el sentido y el contenido de fo que lees, Basta con saber dénde esti Aegyptus para entender la expresion Aegyptus in Eurdpa ndn est, Aegyptus in Africa est (lin. 5). No puede haber duda en cuanto al sentido de ndn (llamado negacién). Pero a menudo una frase no se tentiende més que relaciénandola con otras frases. En la frase Hispania 4quogue in Europa est (lin. 2-3), no entenderas quogue hasta que leas en el contexto: Italia et Graecta in Eurdpa sunt. Hispania quogue in Europa est. (Las dos frases precedentes hubieran podido ser: talia in Europa est. Graecia quoque in Eurdpa est). Si te queda todavia alguna ‘duda, continia leyendo hasta que el término vuelva a aparecer: Syria 1ndn est in Eurdpa, sed in Asia, Arabia quogue in Asia est (lin. 7) lImperio romano er alia menalia den de las palabras ibe la i guage sed (- sea. ? (pregunta) as) fas Co opp singular plural Aevins av ln Sn mags ( porvs (. i) sg. flusiue magnus Fnsulg mera oppidum magnum ph fluvitmagnt Insulge magnige ppd magna i, la, Jippidi otc, adjetivos: mean Site ‘Ahora entenderis seguramente quogue y, al mismo tiempo, has aprendido la palabra sed casi sin darte cuenta En el parrafo siguiente se hacen algunas preguntas y cada una de ellas est seguida por una respuesta. Muchas veces es necesario leer la respuesta antes de estar perfectamente seguro del sentido de la pregunta, La primera pregunta es: Esine Gallia in Eurdpa? El -ne enclitico, unida a est, indica que la frase es una pregunta (nuestro signo de interrogacién (2] era desconocido por los antiguos romans) La respuesta es: Gallia in Eurdpa est. La pregunta siguiente Exine Roma in Gallia? tiene una respuesta negativa: Roma in Gallia dn est (en latin no se puede responder con palabras aisladas como ‘si’ 0 “no”; Ia frase ~o parte de la frase debe ser repetida con o sin nn). En la pregunta Ubi est Réma? In palabra ubi s6lo se comprende cuando tienes la respuesta: Réma est in Kali. Después de dar un breve repaso a la ubicacién de las principales provincias romanas, se te habla de diversos lugares: Rhanus y Nils, Corsica y Sardinia, Tisculum y Brundisium. Eneontrarés estos nombres én el mapa, y el texto te diré lo que representan. Si te quedan ‘dudas en cuanto al sentido de las palabras fluvius, Msula y oppidium, vuelve a mirar la ilustracién que encabeza cl capitulo, Observa que estas palabras aparecen bajo dos formas distintas: Nits, en solitario, es llamado fluvis, pero Nitus y Khenus juntos son lamados fluvif. Vers una alternancia andloga entre las formas inzula ee Insulae, oppidum y oppida. En la seccién GRAMMATICA LATINA aprenderis que las formas fluvius, insula y oppidum se denominan ssinguléris, mientras que jluvil, Tasulae y oppida se denominan pliralis, en espaol singular y plural Conforme avances en tu lectura, verds que Nilus es citado no s6lo como fluvius sino como fluvius magnus, a diferencia de Tiberis, que es escrito como fluvius parvus. Del mismo modo, Sicilia es citada como insula magna al contrario de Melita (la actual Malta), que es llamada Insula parva. En el margen magnus y parvus se representan como ‘contratins (signo [<>] “lo contrario de’); esto te ayudard a entender el sentido de las palabras, pero observa los cambios de desinencia. Se vven més ejemplos cuando Brundisium es llamada oppidum magnum y Tiisculum oppidum parvum, y cuando las mismas palabras aparecen en plural: luvit maga, Insulae magnae, oppida magna. Las palabras que presentan esta variacién entre las desinencias -us, -a, sum en singular € -Z -ae, -a en plural se Haman adjetivos (lat. adiectivum, ‘palabra afiadida’) porque se ataden a un suistantivo al que califican. Otros sustantivos en este capitulo: prévineia, imperium, mumerus, linera, vocdbulum, exemplum. Los adjetivos son, ademéis de magnus -a -wm y parvus -a -um, otros como Graecus -a -um, Romanus -a -um, Latinus -a -um, primus -a -uwm y, en plural, mult? ~ae-a'y paucl -ae -a. Las desinencias de los adjetives dependen de los sustaniivos a los que elifican. La pregunta Mum Créta oppidum est? (Vin, 49) exige In respuesta negativa CrEia oppidim ad est Num es una particu intrrogaiva igual que re, pero una pregunta inioducida por num implica una respuesia negatva, La pregunta siguiente es Quid est Creta? Aqui tambien sb la respuesta Crt Tasula ext hace perfectamente claro el sentido de i pregunta, Hemos visto una desinencia -a transformada en -d después de in ‘Vemos ahora que in provoca también el cambio de -um en -d: in imperi Romand; in vocdbuld; in capituld pring (lin, $8, 72, 73). Estas formas en -d y -d se estudiarin en el eap. 5. ‘Como signo numérico para mile, ‘mil, 1os romanos tomaron la letra aricga ® (ph) que se transformé en C19 (lin. 64) y més tarde se eambi6 en M bajo la influencia de MILLE. El latin es una lengua concisa, Puede a menudo decir en pocas palabras o que exige un niimero mayor de palabras en otras lenguas. Una de las razones de esto es que el latin posee menos particulas (palabras invariables) que la mayor parte de las lenguas modemas: asi_no ‘encontrar nada que corresponda con Tos articulos del espanol ‘un’ y “el? como en ‘un ri’, ‘el rio, etc CAPITULO 2 (Famitia Romana. Liber tuus Lattnus). ‘Te presentamos ahora a la gente sobre cuya vida cotidiana vas a leer. La ilustracién los muestra vestidos con sus més hermosas prendas, excepto las personas que estin relegadas al margen -esté claro que éstas no tienen el mismo status 0 rango social que el resto de Ia familia, Asegirate de memorizar sus nombres, ya que pronto estaris tan familiarizado con estas personas que te sentirés como un amigo {que viene a visitar a una verdadera familia romana de hace 2.000 afos. ZY lo més extraordinario es que puedes entender su idioma! (Observa que los nombres de esas personas terminan unas veces en -us Y otras en -a, pero munca en -um. Veris que la desinencia -us caracteriza a las personas de sexo masculino (lilius, Marcus, Quintus, Davus, Médus) y 1a desinencia -a a las personas de sexo femenino (Aemilia lilia, Syra, Dalia). Esto se aplica también a los sustantivos que designan a personas. Los sustantivos que se refieren a los hombres terminan generalmente en -us: fiius, dominus, servus (pero -us se mite en algunos sustantivos en -r, p. ej. vir, puer), mientras que los sustantivos que designan a mujeres terminan en a (@ming, puella, Jfilia, domina, ancillay; pero una. persona nunca es designada por un sustantivo en -um. Por consiguiente, se dice que los sustantivos terminados en -um, . e. oppidum, vocdbulum, imperium, Son neutros (lat. newrum, ‘ni ef uno ni el otro’, es decir ni masculino ni femenino), mientras que la mayoria de los sustantivos en -us son masculinos (lat. rmasculinum) y la mayorta de los sustantivos en ~a son femeninos (lat. feminimum, &e fémina). Pero, como términos gramaticaies, ‘masculino” pregunta: mum..? respuesta. id? (ane) ‘imperium Romar in imperis Ram c13=M= mille (1000) Ja familia romana hombres: - mujeres: 3 agneros: ‘neu tn) (m.)-s ya

También podría gustarte