Está en la página 1de 14

Diferenciación Saludable

Aptitud relacional número 12 del Diálogo Consciente y Compasivo

www.wiseheartpdx.org
info@wiseheartpdx.org Centro
LaShelle Lowe-Chardé

Traducción del cuadernillo: León Portale y Natalia Barry

para la Comunicación No Violenta Red de Oregon para la Comunicación Compasiva

CNVC.ORG ORNCC.NET
Empatía: “¿Te sientes ___________ porque necesitas (o algo importante para tí es, o tú valoras…) ________?”

Expresión honesta: “Cuando (veo, escucho o noto) ___________, me siento ____________ porque necesito (porque lo
que es importante para mí, o porque valoro) el/la _________________________.
Tienes la disposición para _________________________________________________?”

Sentimientos Necesidades universales / valores

Feliz Aliviad@ Preocupad@ Impaciente Empatía Propósito


Intimidad Sentido
Gozos@/ Alegre A gusto Aprehensiv@ Irritad@
Conexión Capacidad
Exultante Despreocupad@ Asustad@ Frustrad@ Cariño Contribución
Descansad@ En pánico Exasperad@ Calor Eficiencia
Agradecid@ Relajad@ Aterrorizad@ Resentid@ Amor Crecimiento
Entender / Ser Aprendizaje
Conmovid@ A la defensiva
entendid@ Desafío
Movid@ Sociable Enojad@ Aceptación Descubrimiento
Expansiv@ Cariños@ Inquiet@ Furios@ Atención Inspiración
Amoros@ Afecto
Nervios@
Decepcionad@ Compasión Orden
Deseos@ Apasionad@ Ansios@ Comunión Estructura
Siento pavor Desalentad@ Espiritualidad Claridad
Ilusionad@ Descorazonad@
Energizad@ Sexualidad Concentración
Emocionad@ Amabilidad Información
Entusiasmad@ Alborozad@ Malhumorad@ Con Delicadeza
Fervoros@ Tens@ Apreciación
preocupación
Agitad@ Celebración
Alarmad@ Autonomía Duelo
Complacid@ Lúcid@ Estresad@ Shockead@ Empoderamiento Vitalidad
Alerta Abrumad@
Content@ Perturbad@ Elección Humor
Enfocad@ Libertad Belleza
Satisfech@ Consternad@
Sol@ Espontaneidad Juego
Realizad@ Horrorizad@ Independencia Alegría
En calma Vulnerable Respeto
En paz Dolid@ Triste Honor Honestidad
Curios@ Seren@ Desconsolad@ Dignidad Comunicación
Emotiv@
Interesad@ Tranquil@ Angustiad@ Sensible
Integridad
Seguridad Autenticidad
Absort@ En agonía Apesadumbrad@ Previsibilidad Plenitud
A salvo Coherencia Justicia / Equidad
San@ Arrepentid@ Estabilidad Expresión
Cómod@ Abatid@ Confianza
Hurañ@ Creatividad
Viv@ Segur@ Aflijid@ Desmoralizad@ Ser reconfortad@
Vigoros@ Confiad@ Fiabilidad
Deprimid@ Desesperanzad@ Paz
Empoderad@ Desesperad@ Hacer equipo Centrarse
Esperanza
Desconectad@ Familia
Confundid@ Presencia Sanación
Esperanzad@ Distante Reciprocidad Armonía
Desorientad@
Reconfortad@ Aburrid@ Amistad Fluidez / Comodidad
Conflictuad@
Alentad@ Compañía Cierre
Ambivalente Apoyo
Inspirad@ Cansad@ Colaboración Cuidado, nutrirse
Exhaust@ Celos@ Consideración Alimento / Agua
Envidios@ Ser vist@ / Descanso/Sueño
Agotad@ escuchad@
Con amargura Seguridad física
Reconocimiento
Salud
Pertenencia
Abochornad@ Comunidad
Refugio / Albergue
Culpable Inclusión Movimiento
Avergonzad@ Participación Contacto físico
Comunicación

© Wise Heart Página 2 de 14


www.wiseheartpdx.org
La diferenciación saludable: aptitud relacional número 12

Cuando tenemos una percepción clara de la diferenciación saludable, accedemos a unos sentidos nuevos
de autonomía e intimidad en las relaciones. Cuando no tienes miedo de perderte en la otra persona o de
ser controlada por ella, puedes permitirte sentirte profundamente conectade, y al mismo tiempo
mantenerte firme en tu propio sentido del yo.
Gracias a la diferenciación saludable, tus relaciones dejan de ser algo a lo que te ves obligade y se
convierten en un apoyo en las nuevas aventuras de descubrimiento y aprendizaje en el mundo.
Hay muchas maneras de cultivar un sentido de diferenciación saludable. Una de las más importantes es ser
capaz de mantenerse con claridad en los valores que guían tu vida. Cuando tienes un buen basamento en
tus valores, puedes tomar decisiones eficaces para ti mismo y colaborar con eficacia con los demás. La
diferenciación saludable también implica aprender a tolerar la falta de armonía, abrazar las diferencias,
tranquilizarse une misme, ofrecer compasión y establecer límites.

Las seis destrezas de la diferenciación saludable

1. Expresa los valores principales a los que recurres para tomar decisiones importantes.
2. Nombra al menos cinco fortalezas que tienes y que te ayudan a contribuir con otres.
3. Expresa y escucha las diferencias que existen entre tú y la otra persona manteniéndote centrade y
sin reactividad.
4. Si notas que alguna persona de tu entorno está pasando por un mal momento emocional, mantente
centrade y decide con autenticidad si quieres ofrecer apoyo o atender a tus propias necesidades.
5. Nombra y aplica estrategias de regulación y de calmarte a ti misme con la misma frecuencia con la
que recurres a otres para encontrar calma y regulación.
6. Cuando percibas culpa, vergüenza o presión que te impulsen a pensar o actuar de una determinada
manera, pon límites y ofrece una expresión honesta.

© Wise Heart Página 3 de 14


www.wiseheartpdx.org
Principales destrezas y comportamientos que indican y apoyan la diferenciación saludable

1. Centramiento y claridad en tu 5. Capacidad de escuchar con 9. Sensación constante de sentido


identidad. Confianza en la empatía aun cuando la otra y propósito.
existencia concreta de tu persona está molesta con tu
bondad innata, amorosidad. comportamiento.

2. Autoconciencia, 6. Capacidad de hacer cambios 10. Sensación constante de


auto-empatía, autorregulación / en las relaciones poco saludables autonomía y agenciamiento.
logro de la tranquilidad propia. o de terminarlas.

3. Responsabilidad sobre sí 7. Compromiso constante con 11. Capacidad de poner límites al


misme: capacidad de compartir aquello que te brinda apoyo para servicio de la vida. Claridad sobre
necesidades insatisfechas sin desarrollarte. lo que realmente te funciona, es
culpas, críticas ni exigencias. decir, lo que contribuye con tu
desarrollo.

4. Capacidad para afrontar las 8. Múltiples estrategias 12. Práctica de la atención plena.
diferencias con curiosidad, confiables para satisfacer
respeto, empatía y/o cualquier necesidad. Es decir, no
celebración. esperas satisfacer una necesidad
con una sola persona o
estrategia.

Ejercicio individual: Reflexionemos sobre los comportamientos de


diferenciación saludable

1. Lee la tabla anterior.


2. Utiliza cada punto como si fuera una entrada de diario de distintos días.
a. Date el permiso de escribir libremente sobre cada tema.
b. Resalta lo que ya haces con confianza.
c. Identifica lo que le gustaría cultivar más plenamente.
i. Nombra al menos una acción específica y factible relacionada con algo que le gustaría
cultivar más.

© Wise Heart Página 4 de 14


www.wiseheartpdx.org
Conceptos y habilidades para el taller de hoy

Concepto 1 Concepto 2
Reconoce la sensación sentida de cada estado: Mantente íntegramente en tu potencial y con
indiferenciación, desconexión y diferenciación gratitud por todo lo que ere y todo lo que
saludable. ofreces a las demás personas.

Habilidad y práctica - página 9-10 Habilidad y práctica - página 7


Detreza 4: Cuando notas que alguien cercane Destreza 2: Nombra al menos cinco fortalezas
está pasando por un mal momento emocional, que tienes que te ayudan a contribuir con los
tú permaneces centrade y eliges con demás.
autenticidad si te gustaría ofrecer apoyo o
atender a tus propias necesidades.
Para un mayor desafío: Proponte percibir toda
Para un mayor desafío: a medida que avanzas la fuerza y los recursos que se mueven dentro
en el ejercicio, recuerda una relación en de ti mientras hablas.
particular para cada uno de los 3 estados del
ejercicio.

© Wise Heart Página 5 de 14


www.wiseheartpdx.org
Destreza 1: Expresa los valores principales a los que recurres para tomar decisiones importantes.

Hay muchas formas de cultivar una diferenciación saludable. Una de las más importantes es mantenerte con
claridad en los valores que guían tu vida; ser capaz de expresarlos explícitamente para ti y para otres es una parte
central de este proceso. Puedes comenzar a identificar los valores principales que rigen tu vida mediante un análisis
de las decisiones más importante que has tomado. ¿Cuáles eran las necesidades primordiales al tomarlas?

Ejercicio individual:
1. Tómate un momento y escribe entre 2 y 4 decisiones importantes que hayas tomado en la vida.

2. Mira la lista de necesidades universales e identifica hasta 3 necesidades que fueron parte integral de
esa toma de decisiones.

3. Para cada decisión, identifica las estrategias que colmaron esas necesidades. Tómate un momento
para recibir eso y celebrarlo.

4. ¿Harías algo de otra manera ahora para vivir de un modo más pleno en consonancia con esas
necesidades en tus decisiones futuras?

© Wise Heart Página 6 de 14


www.wiseheartpdx.org
Destreza 2: Nombra al menos cinco fortalezas que tienes que te ayudan a contribuir con otres.

Toda relación es vulnerable a la indiferenciación y la desconexión en algún punto; dos formas de


reactividad de gran intensidad. La diferenciación es la parte saludable de las relaciones que previene
estos patrones reactivos. Nombrar lo que haces bien y destacar tus fortalezas te da un sentido de
confianza en tus relaciones y contribuye a una diferenciación saludable. Específicamente, saber cómo
contribuyes de manera significativa con otres te brinda el recurso emocional que necesitas para
mantener la autoconexión y nombrar tus fortalezas con facilidad. Cuando puedas nombrar
genuinamente tus fortalezas con mayor fluidez que tus debilidades o tus áreas de desafío, comenzarás
vivir inmerse en una diferenciación saludable de modo natural.

Ejercicio: Vivir y hablar desde el punto de vista expansivo


1. En grupos de 3 o 4, tomen unos 15 minutos para todo el ejercicio. Dividan el tiempo en partes iguales entre
les participantes del grupo.
2. Para tu turno, tómate un momento de atención plena para conéctate con cinco fortalezas, habilidades,
talentos o reconocimientos que tienes de ti misme, y con los que te gustaría estar más plenamente presente.
Estas preguntas pueden ayudarte a conectar con ellas:

a. ¿Qué te nutre espiritualmente?


b. ¿Cuál es el reconocimiento que más has recibido de otras personas a lo largo de los años?
c. ¿Qué te gusta hacer por otres?
d. ¿Qué haces cuando te sientes más vive?
e. ¿Qué hace cantar a tu corazón?
f. ¿Qué es lo que más aprecias de tu cuerpo y lo que te ofrece?
g. ¿Existe una forma particular en la que trabaja tu mente que satisfaga constantemente tus
necesidades?
3. Cuando estés liste, expresa estos cinco puntos a tu grupo de la manera más sucinta que puedas. Habla de
cada una sin calificarlas, por ejemplo: “Bueno, no hice esto ayer pero…”. En otras palabras, habla de ellas sin
hacer referencia a sus opuestos.
4. Si puedes, haz contacto visual con el grupo mientras expresas cada fortaleza o celebración.
5. Una o más personas del grupo reflejarán lo que escucharon.

© Wise Heart Página 7 de 14


www.wiseheartpdx.org
Destreza 3. Expresa y escucha las diferencias que existen entre tú y la otra persona
manteniéndote centrade y sin reactividad.

Cuando hay poca diferenciación en una relación, las diferencias desencadenan una sensación de amenaza y esto
generalmente lleva a juzgar, convencer, intentar hacer que alguien crea lo que tú crees o cerrarte. Con una
diferenciación saludable, las diferencias se convierten en una fuente rica de creatividad, aprendizaje e intimidad.

Gracias a la diferenciación saludable, es posible que notes más fácilmente tus habilidades con tus conocides o
compañeres de trabajo.

Ejercicio: Lluvia de ideas grupal. Hábitos que surgen cuando alguien no está de
acuerdo con tu visión.
1. Tómate 5 minutos con une compañere para encontrar una diferencia de opinión leída, o hagan un
juego de roles sobre puntos de vista diferentes. Mantén tu intención de conexión y seguridad.
Observa lo que se interpone en tu camino y lo que te ayuda a permanecer centrade.

2. Usemos juntes la pizarra de zoom, veamos tres aspectos de cómo resolver las diferencias.
a. ¿Cómo se ve, cómo se siente y cómo suena la reactividad ante las diferencias?
b. ¿Qué hábitos interfieren con tu capacidad para permanecer centrade y tener curiosidad
cuando se enfrenta a puntos de vista diferentes a los tuyos?
c. ¿Qué te ayuda a mantenerte firme cuando las diferencias estimulan una sensación de
amenaza en ti?

© Wise Heart Página 8 de 14


www.wiseheartpdx.org
Destreza 4: Si notas que alguna persona de tu entorno está pasando por un mal momento
emocional, mantente centrade y decide con autenticidad si quieres ofrecer apoyo o atender a tus
propias necesidades.

Otro aspecto importante de la diferenciación implica mantener espacio para el estado emocional de otra
persona sin cambiar el tuyo. Desde un lugar de diferenciación sana, cuando ves que alguien está moleste,
la compasión surge naturalmente y puedes discernir cómo te gustaría responder.

Hay dos patrones principales de reactividad que interfieren con esta capacidad de respuesta conectada: la
indiferenciación y la desconexión o desvinculación. Cuando puedes reconocer completamente estos
patrones que operan en tu vida, puedes hacer una pausa, autorregularte, anclar y elegir un camino nuevo
a seguir.

Ver nuestro taller previo sobre la empatía y los límites aquí y el cuadernillo correspondiente aquí para
obtener más apoyo con esta destreza particular.

© Wise Heart Página 9 de 14


www.wiseheartpdx.org
Ejercicio: Percibir las diferencias entre la diferenciación saludable, la indiferenciación y la
desconexión

1. En parejas, tómense unos 15 minutos para todo el ejercicio.


2. Ronda 1: Indiferenciación

a. Programen el cronómetro en 1 minuto de atención plena y permítanse encarnar la

indiferenciación. Para eso recurran a los aspectos de la indiferenciación que se enumeran en la


página siguiente, úsenlos como guía y posiciónense desde esa perspectiva.

b. Luego, vuelvan a programar el cronómetro en 1 minuto y comiencen a relacionarse entre sí desde


un estilo de relación indiferenciado.

c. Programen el cronómetro en 2 minutos. Salgan de ese estado de indiferenciación y compartan lo


que notaron desde ese lugar.
3. Ronda 2: Desconexión / desvinculación

a. Programen el cronómetro en 1 minuto de atención plena y permítanse encarnar la desconexión.

Para eso., recurran a los aspectos de desconexión enumerados en la página 12.

b. Luego, vuelvan a programar el cronómetro en 1 minuto y comiencen a interactuar desde un estilo


de relación desconectado.

c. Programen el cronómetro en 2 minutos. Salgan de ese estado de desconexión y compartan lo


que notaron desde ese lugar.
4. Ronda 3: Diferenciación segura / saludable

a. Programen el cronómetro en 1 minuto de atención plena y permítanse encarnar la diferenciación

saludable Para eso, recurran a los aspectos de la diferenciación saludable enumerados en la página
13.

b. Luego, vuelvan a programar el cronómetro en 1 minuto y comiencen a interactuar entre sí a


partir de una diferenciación saludable.

c. Programen el cronómetro en 2 minutos. Compartan lo que notaron desde un lugar de saludable


diferenciación.

© Wise Heart Página 10 de 14


www.wiseheartpdx.org
La indiferenciación

La indiferenciación consiste en una descripción de un conjunto de hábitos, creencias y percepciones en


particular con respecto a las relaciones. Se puede representar entre dos o más personas en las que los
límites personales son permeables y poco claros. En la indiferenciación, hay baja tolerancia a las
diferencias porque se perciben como amenaza. Es posible que para las personas atrapadas en la
indiferenciación, este estado les parezca una forma de intimidad. Por lo general, la indiferenciación es
una estrategia utilizada originalmente para mantener la seguridad y la armonía.

Signos y síntomas de indiferenciación


1. No puedes dejar de notar la 2. Intentas arreglar, aconsejar o 3. Cuando hay un conflicto o
diferencia entre tus propias decirle a alguien lo que debe y no desacuerdo en tu relación, sientes
emociones y las de alguien cercano. debe hacer sin que te lo pida. ansiedad, miedo, una compulsión
por solucionar el problema o
convencer a la otra persona de que
esté de acuerdo contigo.

4. Imaginas que necesitas rescatar a 5. Imaginas que necesitas a alguien 6. Tú y la otra persona hacen todo
alguien de sus emociones. más para rescatarte de tus propias juntes. Parece una traición o un
emociones. abandono cuando alguien de
ustedes intenta hacer algo por su
cuenta.

7. Estás más definide por la relación 8. Te descuidas a ti o a tus otras 9. Tu felicidad o satisfacción
que por tus propios valores. Tomas relaciones por la preocupación o dependen de la relación.
decisiones basadas en lo que crees compulsión de estar en la relación
que complacerá a la otra persona. indiferenciada.

10. Tu autoestima depende de esta 11. Asumes la responsabilidad de 12. Sientes los sentimientos de la
relación. satisfacer las necesidades de la otra otra persona. Si siente enojo,
persona incluso cuando es ansiedad o molestia, tú también
perjudicial para ti. sientes enojo, ansiedad o molestia.

13. Si la otra persona no está feliz, 14. Estableces estrategias sobre 15. Dices "sí" y luego te arrepientes.
crees que no puedes sentirte feliz. cómo hacer que la otra persona
sienta ciertos sentimientos y otros
no.

16. Pierdes tu sentido de autonomía


cuando estás con esta persona. Te
resulta difícil expresar tus propias
preferencias con claridad.

© Wise Heart Página 11 de 14


www.wiseheartpdx.org
Desconexión / Desvinculación
La desvinculación relacional con frecuencia se confunde con las ideas de independencia y autonomía. Es una estrategia
relacional utilizada originalmente para protegerse contra la intrusión y la vergüenza. Se puede dividir en tres tipos de
estrategias conductuales y cognitivas *

Evitación: tácticas destinadas a Desvinculación: comportamientos que Disociación cognitiva: tácticas


minimizar el contacto físico o la limitan o eliminan la intimidad. destinadas a percibir a la otra persona
comunicación. como diferente o separada de une
misme, pérdida de la humanidad
compartida

Signos desvinculación de varios tipos

1. Tomas decisiones sin considerar el 8. Puedes sentirte adormecide o vacíe 15. Compartes experiencias íntimas con
impacto en la otra persona y lo llamas conocides, pero no con tus seres más
independencia. querides.

2. Te sientes desconectade o indiferente 9. Careces de interés en actividades 16. Evitas compartir la vulnerabilidad y lo
cuando hay otra persona cerca. nuevas o en perseguir metas. O estás que más te importa.
demasiado concentrade en lograr
objetivos.

3. No sientes curiosidad por la 10. No contactas a amigues y seres 17. A medida que avanzas hacia el
experiencia de los demás. querides. compromiso o la cercanía, sientes
incomodidad, ansiedad o te cierras.

4. No te importa si los demás sienten 11. A menudo tienes pensamientos de 18. Eliges dividir las tareas en lugar de
curiosidad por ti. juicio y culpa. colaborar.

5. Evitas el contacto visual. 12. Minimizas los sentimientos. Por 19. Criticas y encuentras faltas en las
ejemplo: "No es gran cosa", "No personas cercanas; te concentras en lo
importa", "Es lo que es", "Estoy que no te gusta de elles.
exagerando", "Eres demasiado
sensible".

6. Puede que tengas relaciones 13. Te encuentras distraíde cuando te


sexuales, pero no das ni recibes afecto. habla un ser queride.

7. No compartes tu experiencia de vida, 14. A menudo tienes el impulso de


solo cuentas hechos o historias sobre retirarte o estar sole.
otros.

* Conceptualización y evaluación de la desvinculación en las relaciones románticas: Robin A. Barry, Erika Lawrencey Amie Langer

© Wise Heart Página 12 de 14


www.wiseheartpdx.org
Diferenciación saludable
Cuando interactúas desde la diferenciación saludable, honras tu propia experiencia al mismo tiempo que respetas la
experiencia única de otr@.

En el nivel más básico, diferenciar significa decidir con qué te identificas, a qué llamas "yo". Desde el punto de vista del
desarrollo, les bebés están en este proceso cuando captan conceptos como "mi mano", "mi pie", etc. Les adolescentes a
menudo se diferencian al distanciarse de sus mapadres y probar identidades sociales como "ser hippie", "ser deportista", etc.
Les adultes a menudo se diferencian y crean una identidad en relación con los medios de vida.

Desde el marco orientado al proceso de Diálogo Consciente y Compasivo, la identidad es algo que es fluido y dirigido por
necesidades universales (su corazón, vitalidad) y lo que más profundamente sirve a la vida. Desde esta perspectiva, una
frase de identidad podría sonar así: "Soy un flujo de vitalidad dinámica en constante cambio". Las frases de identidad que
incluyen verbos activos se alinean con esta orientación de proceso. Por ejemplo, "Soy alguien que comprometide con la
compasión", en lugar de "Soy compasivo".

Desde una orientación al proceso, la diferenciación es un proceso activo y continuo de conectarse y honrar tu propia
experiencia y compartir esa experiencia al hacerlo apoyará la colaboración para satisfacer las necesidades. Específicamente,
puede identificar sus necesidades y preferencias en cualquier situación dada y defenderlas cuando sea necesario. Aclaras los
límites de forma regular y explícita. Puedes manejar la reactividad y la incomodidad que surgen al arriesgar una mayor
intimidad o una posible separación. Este último punto aparece, quizás con mayor frecuencia, en las relaciones íntimas. La
diferenciación podría describirse como ser auténticamente quien eres en presencia de lo que son les demás. Si eres alguien
que piensa que está más conectade consigue misme y más feliz cuando no tiene una relación significativa, es posible que haya
desarrollado su individualidad, pero probablemente tenga dificultades para diferenciarse.

Habilidades y comportamientos básicos que indican diferención saludable y contribuyen

1. Fundamento y claridad sobre tu 5. La capacidad de escuchar con 9. Una sensación constante de


identidad. Confianza en el hecho de empatía incluso cuando la otra sentido y propósito.
tu bondad innata, amabilidad. persona está molesta con tu
comportamiento.

2. Autoconciencia, auto-empatía, 6. Capacidad para hacer cambios o 10. Un sentido constante de


autorregulación / consuelo. terminar relaciones poco saludables. autonomía y agenciamiento.

3. Responsabilidad propia: 7. Compromiso constante en las 11. Habilidad de poner límites al


capacidad de compartir necesidades actividades y el ritmo de vida que servicio de la vida. Claridad sobre lo
insatisfechas sin culpas, críticas o respaldan tu prosperidad. que realmente funciona para ti; es
demandas. decir, contribuyes a tu prosperidad.

4. Capacidad para afrontar las 8. Múltiples estrategias confiables 12. Práctica de la atención plena.
diferencias con curiosidad, respeto, para satisfacer cualquier necesidad.
empatía y / o celebración. Es decir, no esperas satisfacer
ninguna necesidad con una sola
persona o una estrategia.

© Wise Heart Página 13 de 14


www.wiseheartpdx.org
Destreza 5: Nombra y aplica estrategias de regulación y de calmarte a ti misme con la misma con la
misma frecuencia con a que recurres a otres para encontrar calma y regulación.

El malestar emocional y la reactividad forman parte de la vida habitualmente. Por eso es fundamental
tener habilidades y estrategias para reconocerse moleste. La indiferenciación y la desconexión son el
resultado de la falta de recursos y habilidades. La calma y la regulación son los primeros pasos para
manejar la reactividad y poder reconocer el malestar en une misme o en otre.

Pueden encontrar una lista de estrategias de regulación en el sitio web de Wise Heart. Léanlos e
identifiquen lo que ya hacen y las estrategias nuevas que te gustaría incorporar en tu práctica.

Cuando tienes una gran capacidad para calmarte y regularte, puedes interrumpir más fácilmente el ciclo
de reactividad y volver al tema en cuestión con habilidad y discernimiento.

Destreza 6: Cuando percibas culpa, vergüenza o presión que te impulsen a pensar o actuar de una
determinada manera, pon límites y ofrece una expresión honesta.

Un aspecto esencial de la diferenciación saludable es valorarte lo suficiente como para mantenerte a salvo
de cualquier daño. Esto significa poder acceder a una expresión honesta y la capacidad de establecer
límites que sirvan a la vida frente a desafíos como la vergüenza, la culpa o la presión de hacer algo que no
es adecuado para ti. En esos momentos, lo primo es simplemente reconocer lo que está sucediendo. Por
ejemplo, piensas para ti: "Me están presionando o me parece que esto es culpa". En ese momento,
recurres a la expresión de lo que está sucediendo como señal para ir directamente a la autorregulación y
tu ancla, encuentra tu sentido centramiento y decide cómo te gustaría poner un límite, tomarte un
descanso o comenzar una expresión honesta; todo esto puede empoderarte para vivir en línea con tus
valores más profundos. Cuando haces esto una y otra vez, ganas confianza en que puedes cuidarte en
cualquier interacción.

Aquí puedes leer más sobre cómo establecer límites puede apoyar la diferenciación saludable.

© Wise Heart Página 14 de 14


www.wiseheartpdx.org

También podría gustarte