Está en la página 1de 23
MARIA ACASO es profesora titular de Educacion Artistica en la Universidad Complutense de Madeid y miombro beth Ellsworth Posiciones en la ensefianza, y en concreto el pitulo denominado «Los medios no reflejan la realidad de donde comprendi la idea de que LOS CURRICULOS S01 ISTEMAS DE REPRESENTACION, NO REFLEJAN LA REALIDA\ JNO QUE LA CONSTRUYEN, Para dar el giro de paradigma qui recesitamos y hacer la rEDUvolution, entender esta idea es fundamental, entender que nuestro trabajo se parece mucho al de una directora de cine, al de una novelista, al de una disefta dora porque, aceptando elinconsciente, nos alejamos cada vez ‘mas de pardmetros positivistas y cuantitativo, y en cambj hos acercamos @ la certeza de un curriculum aceptado cor Luna narracién, aceptado como un discurso individual y profu damente subjetivo. 4 Eeaath Eat Pons nla enonn ference yelper lade Mi al 205 3 Remixear es crear ‘Aceptar el curriculum como una construccién cultural subjetiva, ‘como una pelicula, entronca con una idea de reivindicar nuestra concepcién como educadoras desde la perspectiva dela crea- cin contemporénea: el trabajo de un profesor se parece cada ‘vez mis al trabajo de un artista y los paralelismos entre amas figuras son més adecuados que los que existen con respecto Jal imaginario del profesor como técnico. Ensefiar constituy ‘un trabajo profundamente intelectual que tiene que ver con | ‘transformacin de la realidad y la dieccién en la que esa reali dad se transforme tiene que ver con el punto de vista que ela ‘mos como docentes. Esta dcisin nos sitda en la brecha de ser DOCENTES REPRODUCTORES 0 DOCENTES CREADORES, Entendiéndonos como creadores, quiza la competenci ‘mas importante que deba desarrollar un profesor para sv trabajo del dia a dia sea la creatividad, por lo que otra de las reivindicaciones importantes de la fEDUvolution serd esta: la creatividad no la debemos tener en cuenta solo cuando habla- mos de los estudiantes, ni cuando hablamos de los publicistas, 1 siquiera cuando hablarnos de os artistas, LACREATIVIDAD ES LUNA COMPETENCIA NECESARIA PARA EJERCER LA PEDAGOGIA fy cualquier otro trabajo, pero especialmente el nvestro) en el glo xxt, cuando el conocimiento esta ahi fuera, en la red, y uestro rol como profesores pasa de ser sus distibuidores a ser 1s generadores: auestrafuncién consiste en crear una descar- 'g2eléctrica, a medio camino entre el placer y el abismo, para {que los estudiantes recuperen la pasién por determinados te- ‘mas y los exploren, Esta idea de convertimos en proveedores. 9 de descargas nos obliga a ser creativos porque serd nuestro Principal reto disefar arquitecturas en paralelo con los vir deojuegos, las series y la Wil Pero resulta que ser creador en el siglo x es muy diferente ‘a ser creador en el siglo xix. En un mundo hipertecnificado y donde la figura de experto se ha visto completamente modifi: sayos sobre arte cé ‘mente relacionados Segin Bourriaud, siglo xx! el término autor (ya seamos misicos, cocineros © FREGUNTATE DEDONDE VIENELA = _ INFORMACION QUE USAS ENCLASE, profesores) cobra un nuevo sentido: creamos a partir de las ideas de otros. La idea de producir el conocimiento de manera rizomstica,planteada por los fildsofos franceses Gilles Deleuze + Félix Guattari"defiende que copiares(re)generar, de tal ma- era que un DJ cuando pincha genera un discurso personal al ordenar de determinada manera la musica de los demas. En Postproduccién, Bourriaud defiende la teora del artista como 1, un creador que trabsja con lo creado porque «todas estas, précticas atisticas [J tienen en comin el hecho de recurir a formas ya producidas, Atestiguan una voluntad de inseribir la ‘obra de arte en el interior de una red de signos y de significa- ciones, en lugar de considerarla como una forma auténoma original. Al leer estas reflexiones, los paralelismos con el tra- bajo del profesor resultan inmediatos; podemos volver inter- cambiar los términos arte por curriculum y, de repente, todo co- bra sentido: “Todas estas prctics pedagdgicas[.]tenen en comin elhe cho de recur a formas ya producidas. Atestiguan una voluntad de inscribe el curriculum en el interior de una red de signos y de sigaiicaciones, en lugar de considerario como una forma auténo- mavoriginal Bourriaud lotiene claro, en el momento que vivimos resulta impensable crear algo desde la nada, una idea que entra en co- nexién directa con la de rizoma. Cuando creamos, partimos 12. hacen ens csc Eon: aptly eon, arson, sn 08 13, Psp. & lempre de un input anterior, de manera que (re}conexionamnos la creacién genuina y completamente original deja de tener sentido. Quizé reprogramar sea un verbo nuevo para los artistas tuales, pero, silo analizamos bien, es una labor que los profe- ‘sores hemos hecho siempre, porque el contenido con el que hhemos trabajado ha sido completamente nuestro en contadas, focasiones. Por esta razén, la base sobre la que imental labor docente en el siglo xx1 debe serla del profesor como Di all cexplicitar nuestro trabajo coma remixead de que remixear es crear en vez de copiar 6 allo DE EDIOTON 2009 ‘EDYTORIAL: Adriana Hidalgo Editora AUTORA: Elizabeth Ellsworth _tiuic: "Posieiones en 1a ensefianza" 5 aio DB sbroréne 2605 jo -——EDETORIAL: Akad

También podría gustarte