Está en la página 1de 46
POs RO UU ee sscu° Pe onnscrule DERECHO ADMINISTRATIVO LLIBRERIA JURIDICA O.N. WMATAIE A 6 de Durie N$828y Seo Balers PB ‘ae (S22 2900405 2000-739 0142 Tox 2900 6B Erma ertnios@pnanare et SSUCURSAL2:Cale 2 N E526 fea Voto EOE. Epiroea PB. BRA NACIONALES tap 53.7) 58-9 Teele: 2982072 [INTERNACTONALES, Eval vas 2nd el Enaletponiaorersctst syeunsAL 5: Faculy Core eg El Kor Park. PS ‘ww juricaor.com 153-2) 24-00 Teta 248-204 ‘ouire-cuapoR Ema enéanhaneet CIUDAD ARGENTINA HISPANIA LIBROS DIRECCION GENERAL Laura San Martino Dromi, Roberto Derecho Administrativo. 13° ed. - Buenos Aires - Madrid - México Ciudad Argentina - Hispania Libros, 2015. 17x24 cm. Tomo 4: 1.072. ‘Obra completa: 2.421 p. ISBN 978-987-507-366-1 (Tomo 1 - Ciudad Argentina) ISBN 978-987-507-365-4 (Obra completa - Ciudad Argentina) ISBN 976-84-16083-38-8 (Tomo 1 - Hispania Libros) ISBN 978-84-16083-42-8 (Obra completa - Hispania Libros) 1. Derecho Administrative. I. Titulo COD 344 © 2015 - Ciudad Argentina © 2015 - Hispania Libros Rodriguez Pefia 640 (C1020ADN) - Buenos Aires Velézquez, 75, 2° ing. (28006) - Madrid Tel: (5411) 4372-5085 - Fax: (5411) 4979-1512 Tel: ($4) 915770195 - Fax: (34) 915756639 e-mail: editorial@ciudadargentina.comar ‘e-mail: editorial@hispanialibros.net ww.ciudadargentina.com.ar ‘wor hispanialibros.net Diseito de tapa: Si, Inteligencia en Informacién e Imagen S.A. Queda hecho el depésito que previene la ley 11.723 Nose permite la reproduccién parcial o total, el almacenamiento, e alquiles, la transmisién o la transformacién de este bro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrénico o mecénico, mediante fotocopias, digitalizacién u ‘ouros métodes sia el permiso previo y escrito del editor. Su infraccign esté penada por las lees 11.723 y 25.446. Cualquier forma de reproduccién, distribuciéa, comunicaciéa piblica o transformacisn de esta obra slo puede ser realizada con la autorizaci6n de sus titulares, salvo excepci6n previsia por la ley. Dirjjase 2 CEDRO (Centro Espaiol de Derechos Reprograficos, www.cedro.org) si necesita fotacopiar o escanear algyin fragmento de esta obra. CariroLo VI ACTC ADMINISTRATIVO DECLARACION ADMINISTRATIVA INDIVIDUAL 1. CONCEPTO }.Alcance. Las decisiones administrativas se expresan a través de operaciones ma- Jeriales y declaraciones intelectnales de origen unilateral o bilateral, de alcance individual o general y de efectos directos o indirectos. Eltérmino “acto administrativo” es susceptible de interpretacién diversa. Asf, ‘a doctrina y la legislacién no brindan un concepto unitario. Si bien en el derecho privado los Cédigos definen el “acto juridico” y el “acto de comercio”, en el derecho piiblico no ocurre lo mismo, pues no siempre hay Cédigos y, cuando los hay no siempre definen el acto administrativo; cuando lo definen, tampoco suclen guardar uniformidad de criterio. Mas atin, dentro de un ‘nismo pais suelen darse conceptos distintos a raiz de la diversa organizaci6n ad- ministrativa local, impuesta por razones de federalismo. ‘Asi como la Naci6n, en ejercicio de competencias delegadas (art. 75, ine. 12 CN), ha precisado los conceptos de acto juridico (art 944 GO) y de acto de co- mercio (art. 8 CdeC), las provincias, en ejercicio de competencias reservadas (art, 121 CN), han sancionado sus propias leyes administrativas, adoptando diversos criterios en cuanto al aleance juridico conceptual del acto administrativo, incluso a veces dispar con la legislaci6n nacional. En sfntesis, por la amplitud y extensién de las declaraciones adiinistrativas, la conceptualizacién del acto administrativo ofrece una serie de alternativas doctri- narias y legislativas en cuanto a sus acepciones, en raz6n de su aleance: 438 Formas y figuras administrativas 1.1. Actuaciones y declaraciones administrativas unilaterales y bilaterales duales y generales, con efectos directos e indirectos, Fs deci que todo waci6n Publica de Costa Rica (LGAP) 6.227 de 1978 Y modificatorias, arr. |i Asi el acto administrative comprende las actuaciones interadmainistra simples actos, los reglamentos y los contratos. En otros términos, las for dicas son s6lo dos: acto y hecho administrativos, 1.8. Declaraciones administrativas unilaterales, bilaterales, individuales y gen Tes, con efectos dizectos. Eu esta terceraacepcion, se consideraactondininton, S6lo a las declaraciones administrativas con efectos juridicos directos, Asi, el acto administrative comprendle los reglamentos y los contratos. que Tas formas juridicas son actos administrativos (declaraciones con e indirectos). 1.4, Declaraciones administrativas unilaterales, individaales y generale: efectos directos. También se interpreta que el concepto de acto admini comprende s6lo las declaraciones administrativas unilaterales, de al individual y general, con efecto directo. Este es l criterio receptado por la Procedimiento Administrativo del 17 de julio de 1958 de Espaiia, modificad ta ley 30/1992, det 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administrad® Publicas y del Procedimiento Administrativo Comin. Se excluye del concepto de acto administrativo al contrato administrative! claraciOn administrativa bilateral). Et acto comprende también el reglamentt este sentido las formas juridicas administrativas son acto, hecho, actuacién administrativa y contrato, 1.5. Declaraciones administrativas unilaterales e individuales, con efectos dirt Este concepto, al que adherimos doctrinariamente, define al acto adminis como toda declaraci6n unilateral efectuada en el ejercicio de la funcion ad trativa, que produce efectos juridicos individuales en forma directx VI- Acto administrativo 439 Fate concepto es el que siguen las leyes de procedimiento administrative de Mendoza (8.909), art. 28; del Neuquén (1.284), art. 37, inc. a); de Salta (6.348), art. 95; de Catamarca (3.559 modificada por Jas leyes 3.684 y 3,917), art. 25. En el derecho comparado, la LPA de la Reptiblica Federal Alemana del 25 de mayo de 1976, pargrafo 35. Por su parte, la Procuracion del Tesoro, adopta un criterio similar, en cuanto ha expresado que “la liquidacién de haberes, de dicho agente, practicada con posterioridad a Ia modificacién de su nivel de revista, constituye un tipico acto administrativo, entendido éste como una declaraci6n de un 6rgano estatal en ejercicio de la fancién materialmente administrativa y caracterizada por un régimen exorbitante, que produce efectos, jjuridicos individuales, en forma directa, con telacidn a los administrados” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 5/5/04, expte. N° 100.606/99, PIN, Dictdmenes, 249:337) . Fl alcance del acto es restringido, siendo entonces cinco las formas juridicas de exteriorizacin de la funcién administrativa: acto, jhecho, simple acto, regla- mento y contrato administrativo. 2, Analisis del concepto. Decimos, entonces, que el acto administrativo es una de- claracién unilateral efectuada en el ejercicio de la funcion administrativa, que produce efectos juridicos individuales en forma directa. Definido este concepto, pasamos ahora al andlisis del mismo. 2.1. Es una declaracién. El acto administrativo ¢s wna declaraci6n, entendiendo por tal un proceso de exteriorizacién intelectual —n0 material que toma para su expresion y comprensi6n datos simbdlicos del Tenguaje hablado y/o escrito ysigr nos convencionales. El pronunciamiento declarativo es de diverso contenido, Puede ser: — dedevisién, cuandovadirigido aun fin, aun deseoo quere? dela Administracion; por ejemplo, una orden, permiso, autorizacion 0 sancién; de cognicién, cuando certifica el conocimiento de un hecho de relevancia juri- diea; son los casos de las certificaciones de nacimiento, defuncién ¢ inscripcio- nes en registros puiblicos y = aeopinién, cuando valora y emite juicio sobre un estado, situacién, acto o hecho; son los casos de certificados de buena conducia, salud @ higiene. 2.2, Unilateral. En el acto adininistrativo, la emanaci6n y él contenido de toda de- claracién dependen de la voluntad de un solo sujeto de ‘derecho: el Estado 0 ente piiblico no estatal, en su caso. Se excluye del concepto de acto administrative a los contatos porque son de- claraciones bilaterales 0 de voluntad comin, La declaraci6n tiene que ser unila- 440 Formas y figuras administrativas teral. Desestimamos, entonces, la idea de los actos administrativos bilaterales: ahi que el contrato administrativo no sea un acto administrativo. Para algunos ail tores, los actos administrativos pueden ser unilaterales o bilaterales tanto eq formacién, si concurren al acto las voluntades de uno o més sujetos de derecho como en sus efectos, si acarrean derechos y deberes para una 0 més pattes, fi este aspecto, entendemos que el contrato administrativo es un acto bilateral en su formacién y en sus efectos, La jurisprudencia ha indicado con precisién que: “El acto administrative una declaracién juridica unilateral y concreta de la Administracin Pitblica, ejercicio de un poder legal, tendiente a realizar o a producir actos juridicos, i= adores de situaciones juridicas subjetivas, al par que aplicar el derecho al heel controvertido” (CamNacCiy, Sala D, 18/2/81, “Bianchi, Carlos A. c/Municip, dad de la Capital”, JA, 1982-1356). El acto es unilateral, aunque se necesite la “voluntad concurrente 0 coaayit vante”, El hecho de que ciertos actos unilaterales necesiten de la solicitud, notil cacin, aceptaci6n, asentimiento o adhesiGn del particular para producir sus ef tos, no les quita su calidad de unil La voluntad del administrado no interviene en la preparacién del acto; ser causa de su formaci6n, por ejemplo, una peticion, que sélo vale como req de eficacia del acto administrativo, pero sin que tal voluntad integre el aciu. voluntad del administrado no es elemento esencial del acto, ni presupuesto basi de dl. Asi ocurre con el permiso de uso del dominio ptiblico u otorgamiento dé retiro jubilatorio voluntario. Son actos administrativos unilaterales en sus efec y también en su formacién, pues la voluntad del administrado no integra el En igual sentido, la jurisprudencia tiene dicho que: “El permiso es un acto adm’ trativo, de carticter unilateral, sin que se le atribuya o reconozca valor alguno a la volu individual del administrado en la formacién o nacimiento del mismo (del voto del jl mia- SAGIP y A Resol. N° 2/99 s/danios y perjuicios”). E] hecho de que el particular solicite, provoque 0 acepte una declaraci6 voluntad administrativa, no significa que el administrado integre con su voluit! el acto, Entre el acto administrativo cuya emanacién requiere la solicitud, pe conformidad del interesado, y el acto que no los requiere, existe solo una 4 rencia de forma, que en nada modifica el régimen juridico aplicable. 440 Formas y figuras administrativas teral. Desestimamos, entonces, la idea de los actos administrativos bilaterales ahf que el contrato administrativo no sea un acto administrativo, Para algunos tores, los actos administrativos pueden ser unilaterales o bilaterales tanto en formacién, si concurren al acto las voluntades de uno o més sujetos de dereiti como en sus efectos, si acarrean derechos y deberes para una 0 mas partes. EA este aspecto, entendemos que el contrato administrativo es un acto bilateral su formacion y en sus efectos. 4 La jurisprudencia ha indicado con precisién que: “El acto administrati una declaraci6n juridica unilateral y concreta de la Administracién Piiblica. ejercicio de un poder legal, tendiente a realizar o a producir actos juridicos, adores de situaciones juridicas subjetivas, al par que aplicar el derecho al he controvertido” (CamNacCiy, Sala D, 18/2/81, “Bianchi, Carlos A. ¢/Munici dad de la Capital”, JA, 1982-1-356). El acto es unilateral, aunque se necesite la “voluntad concurrente 0 coactl -vante”, El hecho de que ciertos actos unilaterales necesiten de la soticitud, no! cacién, aceptacion, asentimiento o adhesi6n del particular para producir sus € tos, no les quita su calidad de unilaterales. ‘Tampoco dejan de ser unilaterales (# el hecho de que la voluntad administativa se forme mediante la intervenci6t: dos 0 mas drganos administrativos, en cuyo caso se denomipan actos comple) ser causa de su formaci6n, por ejemplo, una peticién, que sélo vale como requis de eficacia del acto administrativo, pero sin que tal voluntad integre el acts. 1 yoluntad del administrado no ¢s elemento esencial del acto, ni presupuesto bis de al. 4 Asf ocurre con el permiso de uso del dominio piblico u otorgamiento dé retiro jubilatorio voluntario. Son actos administrativos unilaterales en sus efes y también en su formacién, pues la voluntad del administrado no integra el ac’ En igual sentido, la jurisprudencia tiene dicho que: “El permiso es wn acto adm trativo, de cardcter unilateral, sin que se le atribuya 0 reconoxca valor alguno @ la volun: individual det administrado en la formacién 0 nacimiento del mismo (del voto del jt aa Marquez, CNFContAdm, Sala 2, 9/2/2010, “Peridpontis S.A. c/E.N. -M? Ecatie mia- SAGIP y A Resol. N° 2/99 s/dafios y perjuicios”). El hecho de que el particular solicite, provoque 0 acepte una declaraci voluntad administrativa, no significa que el administrado integre con su yolun® elacto. Entre el acto administrativo cuya emanaci6n requiere la solicitud, pedi conformidad del interesado, y el acto que no los requiere, existe solo una rencia de forma, que en nada modifica el régimen juridico aplicable. VI-Acto administrative 441 9.3. Efectnada en ejercicio deta funcién administrativa, La funcién administrative constituye la nota cualficadora del Derecho adminjstrativo. Por ello no puede es- tarausente del concepto delacto administrativo, que es una de las formas uridicas por las que se expresa la yoluntad piiblica estatal y no estata. El acto administrativo es dictado en ejercicio de la funcién administrativa, sin importar qué 6rgano la ejerce, ELacto puede emanar de cualquier organo estatal queactie en ejercicio dela funcién administrativa (ejecutivo, legislativo yjudicial) ‘incluso de entes priblicos no estatales; como ha considerado la jurisprudencia: “La rafz del acto administrativo no sc halla subjetivamente en los Srganos admi- nistrativos, sino objetivamente en cl ejercicio de la funcidn administrativa” (Sup. Tr] Santiago del Estero, 11/6/07, “Casali Jorge Fabian y otros c/ Colegio de Kinesidlogos yFisioterapeutas de Santiago del Estero s/AcciGn de nulidad- Medida cautclardemanda”). Casos expresamente contemplados en la legislaci6n argen- tina son la expropiaci6n por causa de utilidad piiblica por parte del concesionario de servicios puiblicos (art. 2°, § 2, ley 21.499); Ja emisién de titulos académicos expedidos por universidades privadas que gozan de valider equivalente a 'os otorgados por instinutos estatales y con su misino efecto (ley 24.521, arts. 26, 27 y 29, inc. f), Fm el derecho piiblico provincial, cft. art 1° de la LPA de Mendoza; art. 1° de la LPA de Salta; arts. 1° y 2° de la CPA de Corrientes; art, 1° de la LPA de Formosa. Elconcepto de acto administrative comprende los actos de esa indole emitidos porel érgano ejecutivo ylos de igual naturaleza emitidos por los organos legislativo yjudicial, pues todos estén sometidos en general los mismos principiosjuridicos. Comprende, por tanto, acciones de la més variada indole: decreto, disposicién, orden, resoluci6n, decisién, autorizacién, permiso, etc., emitidas siempre por un 6rgano estatal 0 ptiblico no estatal. ‘Como consecuencia de lo expuesto, estimamos que los entes publicos no esta- tales pueden emitiractos administrativos. Asi, lo son losactos de las corporaciones profesionales, asociaciones, universidades privadas, etc. Muchas entidades han sido creadas por el legislador para ejercer cierto tipo de funciones administrativas; se les confiere legalmente un cierto poder ptiblico paraactuar en nombre del Estado yconsu competencia. En estos casos pareceria contradecir a la realidad que se les negara a los actos emanados por esas enti- dades el caracter de administrativos, a los efectos de la aplicaci6n del régimen legal correspondiente (nulidades, vicios, recursos, ctc.). No obstante Jas consi- deraciones expuestas, corresponde puntualizar que la doctrina no es pacifica en lo que respecta a la posibilidad de que los entes puiblicos no estatales ejerzan la funcion administrativa asi como respecto ala circunstancia de que emitan ac- tos administrativos. 442 Formas y figuras administrativas 2.4. Que produce efectos juridicos. No toda la actividad administrativa product efectos juridicos, Por ello, algunos autores clasifican el ejercicio de la actividad administrativa en actosy hechos no juridicos, en contraposicién con actosy hechos juridicos. Laactividad administrativa productorade efectosjuridicos no s6lo se manifiesta a través de actos administrativos, sino también por medio de hechos administra. tivos, contratos administrativos, simples actos de la administracién y reglamentos administrativos. Que produce efectos juridicos significa que crea derechos u obligaciones pars ambas partes: la Administraci6n y el administrado. En el caso especifico del acto administrativo, interesa determinar el alcance + tipo de efecto juridico que produce, para lo cual previamente tenemos que ent merar y definir el contenido, a) gDirectos 0 indirectos? Los efectos juridicos del acto administrativo son direc- tos; surgen de ély no estan subordinados a la emanacién de un acto posterior. Elacto debe producir por si efectos juridicos respecto del administrado; por ello los dictémenes, pericias, informes, pareceres, proyectos no constituyen actos admi- nistrativos, sino meros actos preparatorios que se emiten para hacer posible el acto principal posterior; tienen en su caso un efecto juridico indirecto o mediato. Cuando los efectos juridicos se agotan dentro de la propia Administracion, s¢ trata de actuaciones interadministrativas que no proyectan sus efectos juridico= hacia el exterior. Los dictimenes, como se verd, carecen de ese efecto juridico inmediato. contienen informes y opiniones técnicojuridicas preparatorios de la voluntad administrativa. Son declaraciones de juicio u opinién que forman parte de! procedimiento administrativo en marcha, del procedimiento de conformacién de la voluntad estatal. Pero no son actos administrativos por carecer de la sefialads inmediatez. No extinguen o modifican una relaci6n de derecho con efecto respect de terceros. 4) gindividuales o generales? Caracteristica fundamental del acto es que produce efectos juridicos subjetivos, concretos, de alcance s6lo individual, a diferencia del_ reglamento, que produce efectos jurfdicos generales. En tal orden de ideas, la C& mara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal tiene di- cho que: “El acto administrativo es una declaraci6n emitida por un érgano estatal: oun ente publico no estatal, en ejercicio de la funcién administrativa, bajo uo re gimen juridico exorbitante y productora de efectos juridicos directos e individu les respecto de terceros” (CNFContAdm, Sala IV, 26/03/09, “Pefia Ongania, Mé tias Guillermo c/EN -M? Justicia - CSJN, Resols, 1.411 y 3.185”), en tanto la Pro VI - Acto administrativo 443 caracién del Tesoro ha sefialado que “los actos de alcance general son una mani- festacion de yoluntad de érganos administrativos, creadora de status generales, impersonales y objetivos” (Dictdmenes, 274:64). ) gActuales 0 potenciales? Los efectos juridicos deben ser actuales, aunque sean futuros. No se trata de una actividad destinada a producir efectos como si Estos pudicran ser potenciales. Los efectos juridicos no se aprecian exclusivamente en pacidn con Ia voluntad del agente, sino que pueden llegar a producirse con in= dependencia de ella y tienen que estar contenidos y previstos en la propia emisin del acto. &) glnternos 0 externos? Los efectos juridicos pueden serlo respecto de parti culares, agentes, Srganos 0 entes administrativos. Por lo tanto, los efectos jurt dicos, segtin los casos, se producen fuera o dentro del émbito de la Administra cién Publica. @) gPiblicos o privados? Los efectos juridicos resultan primordialmente de} de- recho ptiblico. El derecbo privado se aplica a algunos elementos del acto admi- nistrativo y s6lo por excepeién. Es improcedente la distincién entre actos estatales de derecho privado y de derecho piblico, entre actos civiles y actos administrativos de la Administraci6n, emitidos en ejercicio de una potestad publica. El derecho privado es aplicable a la actuacisn de los Srganos administrativos de modo limitado. Asi, Ia actividad administrativa es regulada por los Derechos Civil 0 Comercial por excepcién. El acto no deja de ser administrative porque sus efectos excepcionalmente puedan estar comprendidos dentro del marco del de- recho privado. En todos los casos es invariable la aplicacién del derecho piblico en cuanto a la competencia, vohuntad y forma del acto; s6lo el objeto, y en parte, es regulado por el derecho privado (art. 953 CC). /f) gProvisionales o definitioos? La provisionalidad del efecto juridico atane al tiempo, es decir, desde cusindo y hasta cuando. La definitividad del efecto juridico incumbe al negocio juridico de fondo, al objeto, al qué del acto; por eso se dice que el acto administrative definitivo alude al fondo de Ja cuestiOn planteada, diferencidndose del acto interlocutorio o de mero trémite que, como su nombre lo indica, concierne al desarrollo del trdmite, posibilitandolo u obstaculizandolo. Elacto definitivo y el provisional contemplan dos situaciones distintas. El acto definitivo decide, resuelve o concluye con. la cuestion. El acto provisorio, si bien puede encerrar una decisi6n o una resolucién en simismo, respecto del particular administrado no concluye con Ja cuestién de fondo, sino que permite 0 no enca- minarse hacia la misma. 444 Formas y figuras administrativas Los actos definitivos y los actos interlocutorios, provisionales o de mero trémi son siempre impugnables en sede administrativa, mientras que slo son impii nables en sede judicial los actos definitivos. Sin embargo, los actos interlocutori o de mero trémite son impugnables (arts. 84, 89 y 94, RLPA), no asi las medid, preparatorias (art. 80, RLPA), que no revisten forma de acto administrativo po no producir efectos inmediatos (LPA Mendoza, art. 174; LPA Neuquén, art. 184), En ocasiones, la Procuracién del Tesoro de la Nacién ha entendido que las actos preventivos, como los traslados, no son susceptibles de impugnacién (ver Presidencia de la Nacién, 27/8/63, “Proyecto de decreto 5.022/63, Morano Ado fo, J. E. s/recurso jerarquico”, PTN, Dictdmenes, 86:252) y viceversa, se ha expedid admitiendo la impugnabilidad de actos de tramite, como la decisién que declare la cuestin de puro derecho (ver Presidencia de fa Nacién, 8/8/66, “Compaiifa italo Argentina de Electricidad s/recurso jerarquico c/resolucién de la Direccién Nacional de Energia y Combustibles”, PIN, Dictémenes, 98:184). &) ¢Futuros o retroactivs? Los efectos jurfdicos del acto son por lo comin para el futuro, Pueden ser retroactivos, siempre que no lesionen derechos adquiridos, cuando se los emite en sustitucion de otro revocado o cuando favorecieren al ad- ministrado (art. 13, LNPA; art. 59, LPA Neuquén; art. 60, LPA La Pampa). La Pro- curaci6n del Tesoro ha sostenido que la LNPA sélo admite la retroactividad dei acto administrativo en tres supuestos: cuando se dictare en sustitucién de otro re- vocado, cuando favorecicra al administrado, y siempre que no lesionare derechos adquiridos (Dictémenes, 259:362). h) gLicitos o ilicitos? El acto administrativo ilicito no picrde su cualidad de tal. Los vicios juridicos lo tornan ilegitimo, invalido, antijuridico, pero no por ello €) acto deja de producir efectos juridicos. Puede tener un vicio impugnable admi- nistrativa y judicialmente que engendre responsabilidad extracontractual del Es tado porla produccién de efectos antijuridicos, sin dejar de ser acto administrative por esa circunstancia, 4) gDefinitivos o finales? El acto administrativo definitivo resuelve el fondo de la cuesti6n planteada. Cuando es de tramite impide totalmente la continuaci6n del reclamo interpuesto, Este tiltimo es asimilado ala decision de fondo yse le confiere definitividad procesal, en tutela de la instancia judicial a la que tienen derecho los administrados (del dictamen de la Procuracién General, al que remitié la CSJN. 24/2/09, “Rodriguez, Roberto Mario s/impugnacién art. 32 del la ley 24.521 yar. 25 inc. ddelaley 19.549”, Fallos, 382:166; idem, CNFGont.Adm., Sala 4, 23/2/2012, “HSBC Bank Argentina S.A. c/UIF Resol 40/10 (10/11)- (EXP 1.526/09) s/me- didas cautelares"). La decision administrativa definitiva es de cardcter final. Decisién que causa estado es la que cierra la instancia administrativa por haber sido dictada por la mas alta autoridad competente, una vez agotados todos los me a4 Formas y figuras administrativas Los actos definitivos y los actos interlocutorios, provisionales o de mero traniie son siempre impugnables en sede administrativa, mientras que s6lo son impige nables en sede judicial los actos definitivos. Sin embargo, los actos interlocutovias o de mero trémite son impugnables (arts. 84, 89 y 94, RLPA), no asi las medics Preparatorias (art. 80, RLPA), que no revisten forma de acto administrativo pos ho producir efectos inmediatos (LPA Mendoza, art. 174; LPA Neuquén, art. 184) En ocasiones, la Procuracién del Tesoro de la Nacién ha entendido que kes actos preventivos, como los traslados, no son susceptibles de impugnacién (vu Presidencia de la Nacién, 27/8/63, “Proyecto de decreto 5.022/68, Morano Adoi- fo,J. E.s/recurso jerdrquico”, PIN, Dictémenes, 86:252) y viceversa, se ha expedide admitiendo la impugnabilidad de actos de trémite, como la decisin que decla la cuestin de puro derecho (ver Presidencia de la Nacién, 8/8/66, “Compaii Ttalo Argentina de Electricidad 8/recurso jerarquico ¢/resolucién de la Direccin Nacional de Energia y Combustibles”, PIN, Dictémenes, 98:184). 8) ¢Futuros o retroactivos? Los efectos juridicos del acto son por lo comin para el futuro. Pueden ser retroactivos, siempre que no lesionen derechos adquiridos, cuando se los emite en sustitucién de otro revocado 0 cuando favorecicren al ad- ministrado (art. 18, LNPA; art. 59, LPA Neuquén; art, 60, LPA La Pampa). La Pro: curacin del Tesoro ha sostenido que la LNPA s6lo admite la retroactividad de acto administrativo en tres supuestos: cuando se dictare en sustitucién de otro re- vocado, cuando favoreciera al administrado, y siempre que no lesionare derechos adquiridos (Dictémenes, 259:362). A) ¢Licitos 0 ilicitos? £1 acto administrativo ilicito no pierde su cualidad de tal. Los vicios juridicos lo tornan ilegitimo, invalido, antijuridico, pero no por ello el acto deja de producir efectos juridicos. Puede tener un vicio impugnable admi- nistrativa y judicialmente que engendre responsabilidad extracontractual del Es tado por la produccién de efectos antijuridicos, sin dejar de ser acto administrativo por esa circunstancia 4) qDefinitivos o finales? E] acto administrativo definitivo resuelve el fondo de la cuestion planteada. Cuando es de trémite impide totalmente la continuacion del reclamo interpuesto. Este tiltimo es asimilado a la decision de fondo ye le confiere definitividad procesal, en tutela de la instancia judicial a la que tienen derecho los administrados (del dictamen de la Procuracién General, al que remitié la CSJN, 24/2/09, “Rodriguez, Roberto Mario s/impugnaci6n art. 32 del la ley 24.521 y art 25 inc. d de la ley 19.549”, Fallos, 332:166; idem, CNFCont.Adm., Sala 4, 23/2/2012, “HSBC Bank Argentina S.A. c/ULF Resol 40/10 (10/11)- (EXP 1.526/09) s/me- didas cautelares”). La decisién administrativa definitiva es de caracter final. Decisi6n que causa estado es la que cierra la instancia administrativa por haber sido dictada por Ia mas alta autoridad competente, una vez agotados todos los me- VI- Acto administrative 445 dios de impugnacién establecidos en las normas que rigen el procedimiento ad- ministrativo. También. suele Hamarsele resoluci6n final, en cuanto se recaba de la ‘hdministraci6n la tltima palabra y su ausencia no genera via legal a la accién ju- dicial, sino que, por el contrario, provoca como consecuencia la jnadmisién de la demanda. Laresolucién administrativa, ademds de definitiva y denegatoria, debe presen: tar eh caricter de irrevisible, irrecurtible ¢ irreclamable y final dentro de Jas ins- tancias administrativas. Por lo dicho se exige entre otros requisitos, para Ia justi- Gabilidad del comportamiento administrative, que el obrar impugnable se tr" duaca en actos administrativos definitives y que causen estado. Es decir que, de tas multiples formas juridicas administrativas, solo son impugnables directaments rcactosadministrativos, y de ellos tinicamente los definitivos y que causen estado (Superior Trib. de Just. de Santiago del Estero, 16/8/07, “Sosa Dante Rolando ¢/Municipalidad de la Capital s/Recurso Contencioso Administrativo"). Bacto que causa estado es un acto que ha agotado las instancias administrativas. La confusidn entre “resolucién definitiva” y “resolucién que causa estado” ha sido freeuente: sin embargo, nuestro derecho positive ha dado base para una ade- quada distincién. En efecto, mientras la resoluci6n que causa estado se opone & iu resolucién susceptible de recursos en via administrativa, fa resoluci6n definitiva se opone al acto que, por ser de tramite, no resuelve el expediente Jo hace de manera provisional. En consecuencia, las resoluciones internas, provisionales, de nero tramite, no son impugnables por carecer de definitividad y las resoluciones apissinistrativas recurribles en esa sede tampoco son impugnables en sede judicial porque no son resoluciones que causen estado. Lo mismo cabe decir de las resoluciones ministeriales que cierran la instancia administrativa. Aunque las leyes les confieren a esas resoluciones cardcter de irre: curtibles o definitivas a los efectos procesales administrativos, entendemos que tales leyesson inconstitucionales porque estiin cercenanda una competencia cons- tinucional indclegable que confiere al jefe de gabinete la administracin general del pais (art. 100, inc. | GN). Aun aquellas resoluciones ministeriales que atafien al régimen administrativo y econémico de los respectivos departamentos minis- teriales, estdn comprendidas dentro del marco de la revisi6n jerarquica del Poder Fjecutivo (art. 108 CN). La exigencia legal de que la resoluci6n cause estado es una carga procesal del recurrente administrado, que condice con el principio de que “sélo se puede llevar a la justicia aquello planteado en sede administrativa”, Una decision para ser impugnable judicialmente debe ser definitiva y causar oF tado, poragotamiento dela via administrativa, El cardcterdefinitivo que causaestado es el unico que habilita la impugnacién judicial de Tas decisiones administrativas. 446 Formas y figuras administrativas No debe ser un acto firme, que es consecuencia del consentimiento del mismo © de la caducidad de la accién por expiracién del plazo. El caracter definitive firme del acto excluye la impugnacién judicial. Ademés, por razones de retardo, omisién 0 silencio, las leyes han establecido el cardcter de definitivasy que causan estadoa ciertas resohuciones, por via de la llamada denegacién tacita, que es una creacién técnica a favor del administrado contra la mora administrativa (cf: LPAChubut, art. 76; Buenos Aires, art. 79; CABA, art. 10; Catamarca, art. 118; Gérdoba, art. 69; Corrientes, art. 112; Chaco, art. 57; La Pampa, art. 46; La Rioja, art. 161; Mendoza, art. 162; Neuquén, art. 162; Salta, art. 161). Laexistencia del acto administrative depende del cumplimiento de ciertos ele- mentos esenciales: competencia, objeto, voluntady forma, Estos elementos deben con- currir simulténeamente conforme lo indique el ordenamiento juridico, caso con- trario se afecta la validez del acto (LNPA, art. 7; LPA Mendoza, art. 29; LPA Salta, art. 26; LPA Neuquén, art. 39; CSJN, 30/6/41, “Los Lagos S.A. Ganadera c/Go- bierno Nacional”, Fallos, 190:142 y LL, 23-251). , Lajurisprudencia ha sefialado que “en todo acto administrativo hay ciertos ele- mentos esenciales, de los cuales depende su validez.y eficacia; ellos son: causa, ob- eto, finalidad, forma y moralidad”. (CNG, Sala D, 18/2/81, “Bianchi, Carlos A. ¢/Municipalidad de la Capital”, JA, 1982-1-356). Son requisitos accidentales, accesorios o eventuales del acto administrativo la condicién, el modo yel término. Estos, aunque no afectan su existencia, si hacen. a su eficacia, al cudndo y al cémo de la produccién de los efectos juridicos del acto. La condici6n significa el hecho futuro e incierto del cual se hace depender la eficacia de un acto administrativo; el modo consiste en una carga impuesta a la persona a favor de Ia cual se dicta el acto administrativo; el término indica el dia desde el cual debe tener eficacia el acto, o desde el cual la eficacia del acto debe cesar. Asimismo la jurisprudencia tiene dicho que para que el término, la condicién y el modo puedan ser considerados y valorados como elementos accidentales del acto ad- ministrativo, es menester que ellos consten expresamente en el acto mismo, o en acto por separado que forma parte integrante de aquél; acerca de esto no debe existir duda alguna, por lo que entonces debe dejarse debida constancia en el acto principal que se dicte. En cuanto ala forma de instrumentacin de los elementos accidentales, rige en plenitud el principio del paralelismo de las formas, en cuyo mérito los elementos accidentales deben seguir la forma del acto principal (Cam. 2* de Apel. en lo Civil, imiento del mismo caracter definitivo han establecido el orviade la llamada inistrado contra la 79; CABA, art, 10; art. 57; La Pampa, Ita, art, 161) nto de ciertos cle- 1entos deben con: uridico, caso con- urt. 29; LPA Salta, Ganadera ¢/Go- vo hay ciertos ele- 08 son: causa, ob- ‘ianchi, Carlos A. administrativo la stencia, si hacen 108 juridicos del hace depender ‘arga impuesta a inmino indica el eficacia del acto lacondicién y el ttales del acto ad- mismo, 0 en acto debe existirduda to principal que ccidentales, rige to los elementos Apel. en lo Civil, Vi- Acto administrativo 447 Comercial, Minas, de Paz y Tributario de San Rafael, 04/10/10, “Narvaez, Laura Pa tricia por sfy sham, Pardo, Natalia c/Maréccolo, Mauro”, en AR/JUR/67514/2010) Los elementos esenciales del acto hacen a su existencia y validez. Pero para que el acto sea efica7, es decir, para que tenga trascendencia juridica, debe ser no- tificado (PIN, Dictémenes, 255:448) La notificacién hace, entonces, @ la eficacia del acto administrative. Asi, Ta jurispro- dencia ha dicho que: “El acto administrativo de alcance particular carece de efi- cacia mientras no sea notificado al interesado, pero, en cambio, no carece de va- lider, Ello quiere decir que el acto existey posce plena validez.en el mundo juridico y produce los efectos para los que ha sido dictado, aunque tales efectos no sean do hasta tanto se le notifique el acto, lo cual constituye obligatorios para el interesd tun acto distinto e independiente del primero” (CNFContAdm, Sala Il, 10/8/82, “alburquerque, Adolfo A. c/ Ministerio de Accién Social", ED, 102-312). Sobre el particular la Corte Suprema expres6 que: “El acto administrativo s6lo puede pro- a partir de la notificacién al interesado y la falta de no- ducir sus efectos propios tificacién dentro del término de vigencia de la ley no causa Ja anulacin del acto en tanto no hace asuvalidez sino asueficacia” (CSJN, 11/12/01, “LaInternacional Empresa de Transporte de Pasajeros c/CNRT -Resol. 675/98-", Fallos, 324:4289) Son elementos de legitimidad los que se relacionan con el cumplimiento de Jas normas positivas atinentes al acto y son elementos de mérito los que se refieren al cumplimiento oportuno y conveniente de Jos fines del acto. Por esto, la validez a legitimidad, sino del acto administrativo require no slo del cumplimiento de también de la oportunidad. 1.Comueioncia. La competencia es un elemento esencial del acto administrativo. Debe respetarse para no afectar a yalidez del acto. “En el orden juridico admi- nistrativo la competencia constituye un elemento esencial que confiere validez a la actuacién de Jos Srganos estatales” (CNFContAdm, Sala V, 28/6/2000, “Pasa S.A. (incidente y otro) ¢/Resol. 149/96 Enargas (Expte. 1.701/95]"); la Corte Su- prema agregé que “no se configura como un limite externo que confiere validez ala actuacién de los érganos estatales, sino ms bien, como un presupuesto de ella, en virtud de la vinculacién positiva de la Administracién al ordenamiento ju- ridico, que debe autorizar a sus organismos para actuar en forma expresa 0 raz nablemente implicita” (CSJN, 11/07/2007, “Althabe, Sofia y otros ¢/Luna-Res« 758/99 y 64/2000, Fallos, 330:2992; idem, CNFContAdin, Sala IU, 11/02/10, “V litutto, Pierina Pantaleoni de y otros ¢/EN - M° Ey OSP Entel residual”) 1.1. Concepto. La competencia ¢s la esfera de atribuciones de los entes y org nos, determinada por el ordenamiento juridico positivo. Es decir, el conjun debe ejercer legitimamen de facultades y obligaciones que un organo pu’ Vi- Acto administrative 487 Comercial, Minas, de Paz y Trbutario de San Rafael, 04/10/10, “Narvéer, Laura Pa- tricia por sy s.ham. Pardo, Natalia c/Maréccolo, Mauro”, en AR/JUR/67514/2010). Los elementos esenciales del acto hacen. a su existencia y validez. Pero para que el acto sea eficaz, es decir, para que tenga trascendencia juridica, debe ser no- tificado (PTN, Dictdmenes, 255:448). La notificacion hace, entonces, a la éficacia del acto administrativo. Asi, la jurispru- dencia ha dicho que: “E! acto administrativo de alcance particular carece de efi- cacia mientras no sea notificado al interesado, pero, en cambio, no carece de va- lidez. Ello quiere decir que el acto existe y pose plena validez en el mundo juridico y produce los efectos para los que ha sido dictado, aunque tales efectos no sean obligatorios para el interesado hasta tanto se le notifique el acto, lo cual constituye un acto distinto e independiente del primero” (CNFContAdm, Sala II, 10/8/82, “Alburquerque, Adolfo A. c/ Ministerio de Accién Social”, ED, 102-312). Sobre el particular la Corte Suprema expres6 que: “El acto administrativo s6lo puede pro- ducir sus efectos propios a partir de la notificacién al interesado y la falta de no- tificacién dentro del término de vigencia de la ley no causa la anulacién del acto en tanto no hace asu validezsinoasu éficacia” (CSJN, 11/12/01, “La Internacional Empresa de Transporte de Pasajeros ¢/CNRT -Resol. 675/98”, Falls, 324:4989) Son elementos de legitimidad los que se relacionan con el cumplimiento de las normas positivas atinentes al acto y son elementos de mérito los que se refieren al cumplimiento oportuno y conveniente de los fines del acto. Por esto, la validez del acto administrative requicre no s6lo del cumplimiento de la legitimidad, sino también de la oportunidad. 1. Competencia. La competencia es un elemento esencial del acto administrativo, Debe respetarse para no afectar la validez del acto. “En el orden juridico admi- nistrativo la competencia constituye un elemento esencial que confiere validez a la actuacion de los érganos estatales” (CNFContAdm, Sala V, 28/6/2000, “Pasa S.A. (incidente y otro) c/Resol. 149/96 Enargas [Expte. 1.701/95]”); la Corte Su. prema agregé que “no se configura como un limite externo que confiere valide ala actuacion de los Grganos estatales, sino mas bien, como un presupuesto de ella, en virtud de la vinculacién positiva de la Administracién al ordenamiento ju- ridico, que debe autorizar a sus organismos para actuar en forma expresa o razo- nablemente implicita” (CSJN, 11/07/2007, “Althabe, Sofia y otros c/Luna-Resol, 758/99 y 64/2000, Falls, 330:2992; idem, CNFContAdm, Sala I, 11/02/10, “Va- litutto, Pierina Pantaleoni de y otros c/EN - M’ E y OSP Entel residual”). 1.1. Concepto. La competencia es la esfera de atribuciones de los entes y érga- nos, determinada por el ordenamiento juridico positivo. Es decir, el conjunto de facultades y obligaciones que un 6rgano puede y debe ejercer legitimamente ento del mismo acter definitivo nestablecido el viadelallamada strado contra la CABA, art. 10; .57; La Pampa, ita, art. 161). ide ciertos ele- tos leben con- dico, caso con- 29; LPA Salta, madera c/Go- jay ciertos ele- ion : Causa, ob- ichi, Carlos A, ninistrativo la neia, sfhacen juridicos del ace depender ya impuesta a tino indica el acia del acto condicién y el esdel acto ad- mo, oen acto ‘eexistirduda principal que dentales, rige 0s elementos Len lo Givil, Vi- Acto administrative 447 Comercial, Minas, de Paz y Tributa tricia por sfys.h.m, Pardo, Natalia io de San Rafael, 04/10/ 10, “Narvaez, Laura Pa ¢/Maréccolo, Maur 0”, en AR/ JUR/6751 4/2010). Los elementos esenciales del acto hacen a su existencia y validez. Pero para que el acto sea eficaz, es decir, para que tenga trascendencia juridica, debe ser no tificado (PTN, Dictémenes, 255:448). , entonces, ala eficacia del acto administrative. ‘Asi, la jurispru- La notificacion hace “R} acto administrativo de alcance particular carece de ef- dencia ha dicho que: vacia mientras no sea notificado al interesado, peros Cr cambio, no carece de va- lider. Ello quiere decir que el acto existe y posee plenavalidezen el mundo jurfico yproduce los efectos para los que ha sido dictado, aunque tales efectos no sean obligatorios para el interesado hasta tanto se Je notifique el acto, lo cual constituye vin anto distinto ¢ independiente del primero” (CNEContAdm, Sala If, 10/8/82, «Atburquerque, Adolfo A. ¢/ Ministerio de Ace 4n Social”, ED, 102-312). Sobre el particular la Corte Suprema expres6 que “£1 acto administrativo solo pucde pro- Gucir sus efectos propios a partir de la notificacion al interesado y Ia falta de no- ia de la ley no causa la anulacion del acto tificacién dentro del término de vigen entanto no hace asu validez: jnoasu eficacia” (CSJN, 11/12/01 ,“Lalnternacional Empresa de ‘Transporte de Pasajeros c/CNRT -Resol. 675/98-", Fallos, 324:4289) Son elementos de legitimidad los que se relacionan Coh el cumplimiento de tas normas positivas atinentes al acto y son elementos de mérito los que se refieren al cumplimiento oportuno y conveniente de los fines del acto. Por esto, la validez del acto administrativo requiere no solo del cumplimiento de la legitimidad, sino también de la oportunidad. L.Commateacia. La competencia es un elemento esencial del acto administrative. Debe respetarse para no afectar la validex del acto “Gin el orden juridico admi- nistrativo la competencia constituye un elemento esencial que confiere validez Ja actuacion de los Grganos estatales” (CNFContAdm, Sala V, 28/6/2000, “Pasa S.A. (incidente y otro) c/Resol. 149/96 Enargas [Expte. 1.701/95]”); la Corte Su- prema agregé que “wo se configura como un Timite externo que confiere validez sino mas bien, como un presupuesto de ala actuacin de los drganos estatale ella, en virtad de la vinculacién positiva de Ja Administracién al ordenamiento ju- rfdico, que debe autorizar a sus organismos pare actuar en forma expresa 0 Tazo vablemnente implicita” (CSJN, 11/07/2007, “Aldhabe, Sofia y otros c/Luna- Resol "758/99 y 64/2000, Fallos, 330:2992; idem, CNFContAdm, Sala TIL, 11/02/10, “Var Titutto, Pierina Pantaleoni de y otros ¢/EIN - M? Ey OSP Entel residual”). 1.1. Concepto. La competencia ¢s la esfera de atribuciones de los entes y Orga nos, determinada por el ordenamicnto juridico postive Es decir, el conjunto de facultades y obligaciones que un organo puede ¥ debe cjercer legitimamente By Party 2 8=n> 448 Formas y figuras administrativas (LPA Mendoza, arts. 2 al 13; LPA del Neuquén, arts. 2 al 16; LPA de Chul arts. 3 al 18; LPA de La Pampa, arts. 18 al 21; SCJ Buenos Aires, 3/11/14 “Sciammarella Alfredo c/ Provincia de Buenos Aires", en LL, 1982-B-189; NacContAdmFed, Sala I, 19/11/02, “Cooperativa de Prov. Serv. Tele. § Mariano Acosta c/Resolucién 242/99-Enargas (expte. 530/94)”; CamNacCis ‘AdmFed, Sala 1, 20/4/04, “Esuco S.A. y otro c/Estado Nacional - M° de Fe nomia y OSP s/proceso de conocimiento. Ministerio de Relaciones Exterion Comercio Internacional y Culto”, 23/1/2000, Expte. N° 023.523/00, PEN, témenes, 236:091), Ei concepto de competencia, propio del Derecho piblico, es andlogo pero ni idéntico al de capacidad, propio del Derecho privado. Mientras que en el Derech Privado la capacidad es la regla y la incapacidad la excepcion, en el Derecho pit blico la competencia es la excepcién y la incompetencia la norma, Para la Proce Zacion del Tesoro la competencia ha sido conceptualizada “como el conjunto ti facultades que un drgano puede legitimamente ejercer, en razén de la materiiy cl territorio, el grado y el tiempo. Lo permitido al rgano no consiste tinicamenis eno permitido en forma expresa, sino también lo ticito incluido en la permisidy expresa (PTN, Dictémenes, 274:64), 1.2. Principios. La competencia del acto administrativo retine los siguientes principios: @) Indelegable e improrrogatle. Debe ser ejercida directa y exclusivamente por l Organo que la tiene atribuida como propia, salvo los casos de delegacion, avo- caci6n, sustituci6n, subrogacién o suplencia previstos en la normativa pertinent (PTN, Dictdmenes, 276:133), La demora o el no ejercicio de la competencia constituyen faltas reprimibles. segiin su gravedad, con las sanciones Previstas en el estatuto del empleado péblico 2 otras normas especiales, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil. penal o politica cn que incurriera el agente. La observancia de la competencia es indispensable para la actuaciOn vilida de! organo, La competencia condiciona la validez del acto, pero no su condicién pro- pia de acto estatal o no estatal; es decir, puede haber actos estatales cumplidos con incompetencia (CémNacContAdmFed, Sala 1, 20/4/04, “Esuco S.A. y otro ¢/Estado Nacional - M° de Economia y OSP s/proceso de conocimiento”). En otros términos, la competencia se halla establecida en interés ptiblico ¥ surge de una norma estatal, no de la voluntad de los admit istrados, ni del 6rga- noAnstituci6n, ni del Srganoindividuo. Fl érgano-institucién no puede disponer de ella, sino que debe limitarse a su ejercicio, en los términos que la norma res pectiva establezca, Vi- Acto administrativo: 449 b) Expresa. Porque debe emanar de la Constitucién Nacional, los tratados sobre derechos humanos, la Constitucién provincial, los tratados, las leyes y los regla- mentos (PIN, Dictémenes, 274:64; CSJN, Fatlos, 330:2992). ¢) Irrenunciable, Es decir, indectinable (PIN, Dictdmenes, 238:327). 1.3. Clases, El acto administrative debe emanar de organo competente, que ejerza las atribuciones conferidas por el ordenamiento juridico en raz6n de la materia, el territorio, el tiempo y el grado. @) Por la materia, Se refiere a las actividades 0 tareas que legitimamente puede desempefiar el érgano. Segtin el cardcter de la actividad, la materia puede ser de- liberativa, ejecutiva, consultivay de control. Impera también el principio de ta expe- cialidad segiin el cual los entes s6lo pueden actuar para el cumplimiento de los fines que motivaron su creacién. Como consecuencia de este principio, “todo 6r- gano cuenta, ademés de las atribuidas de manera expresa por Ja ley, con las facul- tades necesarias para cumplir satisfactoriamente su cometido” (ver Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 28/9/2000, Expte. N° 127.478/00; PIN, Dictémenes, 234:645). Como casos jurisprudenciales de invalidez de actos administrativos por raz6n de incompetencia material pueden citarse: “La declaracién de caducidad de Ia venta de tierras fiscales dejando sin efecto por si las transmisiones dominiales y mandando tomar razén de ello en el Registro de la Propiedad” (CSJN, 30/6/41, “Los Lagos S.A. Ganadera ¢/Gobierno Nacional”, Fallas, 190:142, y LL, 23.251; CSJN, 24/9/58, “De Seré Roman, Maria José c/Gobierno de la Nacion s/nulidad de decreto”, Fallos, 241:384 y LL, 94-239); la “decisién con fuerza de verdad legal de controversias entre partes” (CSJN, 19/9/60, “Fernandez Arias", Fallos, 247-646); Ja “disposicién de fondos sin antorizacién presupuestaria” (CSJN, 4/1/1869, “J. F. Lépez c/Provincia de Santa Fe s/cobro de pesos”, Fallos, 7:19; 1919, “Cordeiro Ernesto ¢/Provincia de Santa Fe s/cobro de pesos”, Fallos, 197:133), La Procuraci6n del Tesoro ha sostenido que si el vicio que afecta al acto es el de incompetencia en raz6n de la materia “no es susceptible de ser saneado mediante su ratificacién por el érgano superior” (PTN, Dictémenes, 236:091). b) Por el territorio. Comprende el ambito espacial en el cual es legitimo el ejer Cicio delafuncién. Se vincula con las divisiones o circunscripcionesadministrativas del territorio del Estado, dentro de las cuales los 6rganos adiministrativos deben ejercer sus atribuciones, También se la denomina horizontal. ¢) Por el tiempo. Comprende el ambito temporal en que es legitimo el ejercicio de la funcion, En principio, la competencia es permanente, porque el érgano puede ejercer en cualquier momento las atribuciones que le han sido conferidas. Sin embargo, 450 Formas y figuras administrativas en ciertos casos el érgano puede ejercer la atribucién sélo por un lapso determi. nado. Se dice, entonces, que la competencia es temporaria, La Constitucién Na- cional regula los casos de competencia temporal del Poder Ejecutivo en los arts, 76 y 99, incs. 3, 16 y 20. ‘Tanto la competencia permanente como la temporaria estan regularmente atribuidas a un érgano determinado. d) Por el grado. El grado es la posicién o situacién que ocupa el drgano dentro de la piramide jerarquica. El inferior en grado esta subordinado al superior. La competencia en raz6n del grado se refiere ala posicién que ocupa un érgano den- tro de la ordenacién jerérquica de la Administracin. Siendo la competencia im- prorrogable, no puede el érgano inferior tomar la decisién que corresponde al superior y viceversa (PTN, Diclémenes, 272:050). Hay relacién jerarquica entre superior e inferior cuando en la competencia del primero esté comprendida la del segundo en raz6n del territorio y de la ma- teria, La Procuracién del Tesoro ha indicado que “la relacion jerérquica compren- de, entre otras, las siguientes facultades del érgano superior: la de vigilar y con- trolar la actividad de los érganos inferiores a través de diversos actos, tales como pedidos de informes, rendicion de cuentas, inventarios e investigaciones, asicomo por medio del sistema recursivo; la de avocarse al dictado de los actos que corres- ponden a la competencia del érgano inferior; y la de designar a los funcionarios titulares de los érganos inferiores” (PIN, Dictémenes, 282:187). Los érganos superiores tienen poder jerarquico sobre todas las actividades de los 6rganos que de ellos dependan, tanto en raz6n de legitimidad como de opor- tunidad, a no ser que por norma legislativa o reglamentaria se haya otorgado al agente discrecionalidad o competencia técnica y, en este caso, en la medida esta- blecida por dicha norma (CNFContAdm, Sala IV, 5/6/01, *Vick, Carlos Alberto c/EN - M° de RREE y Culto, Resol. 3.669 s/empleo piiblico”, ED, 198-531). El superior en ejercicio del poder jerarquico tiene las siguientes atribuciones: ~ Emitir érdenes generales o particulares, instrucciones y circulares sobre el mo- do de ejercicio de las funciones por parte del inferior. — Dictar reglamentos internos a fin de asegurar la celeridad, economia, sencillez y eficacia de los tramites. — Vigilar la accién del inferior, empleando todos los medios necesarios para ese fin, que no estén juridicamente prohibidos. — Ejercer la competencia disciplinaria. — Adoptar las medidas necesarias para ajustar la conducta del inferior a la ley ¥ ala buena administracién, de oficio 0 a peticién del administrado. run lapso determi- a Constitucion Na- jecutivo en los arts. stn regularmente ael 6rgano dentro ido al superior, La {pa un 6rgano den- a competencia im- ue corresponde al n la competencia ritorio y de la ma- Arquica compren- a de vigilar y con- actos, tales como saciones, asi como ‘actos que corres- 1 los funcionarios las actividades de d como de opor: haya otorgado al nla medida esta- < Carlos Alberto 2, 198.531). tes atribuciones: ares sobre el mo- nomia, sencillez esarios para csc ferior a la ley y ado. VI- Acto administrative 451 _. Transferir competencias administrativas 0 su ejercicio. Resolver los conflictos de competencia, pecuniarios y de control. _ Resolver las impugnaciones administrativas. Por su parte compete a los 6rganos inferiores producir todas las actuaciones administrativas mandadas a ejecutar por el ordenamiento juridico y por los érga- nos superiores jerarquicos. En el procedimiento administrativo, los érganos infe- riores para resolver deben: ~ Recibir los escritos y pruebas presentados por los interesados. _ Permitir el acceso de los interesados y sus representantes o letrados a las actua- ciones administrativas, en cualquier estado en que se encuentren, salvo que fueran declaradas reservadas o secretas. — Remitir al archivo expedientes por decisién expresa emanada del érgano su- perior competente, notificada al interesado y firme, Todos los agentes ptiblicos deben obediencia a sus superiores. Los 6rganos ir feriores no pueden impugnar la actividad de sus superiores, salvo, entre otros ca , en defensa de un derecho propio. sos Los érganos consultivos y los de control no estén sujetos a subordinacién en cuanto a sus atribuciones técnicas como tales, pero sien los demas aspectos.de su, actividad. El6rgano subordinado tiene el deber de controlar la legitimidad dela ord¢ se le imparta, afin de verificar si adolece de vicios juridicos muy graves. Compr la concurrencia de tales vicios, el inferior queda eximido de la obedien cias administrativas o su ejercicio se trans 1.4, Transferencia. Las compete mediante: delegacién, avocacion, sustituci6n, subrogacién y suplencia. a) Delegacién. Un Srgano superior, siempre que esté legalmente autor puede transferir el ejercicio de sus propias competencias a sus inferiores jer cos, salvo norma legal o reglamentaria en contrario (art. 3 LNPA). La jurisprudencia ha expresado: “La delegacién de competencia es una dec sién del 6rgano administrativo a quien legalmente aquella le corresponde, por la cual transfiere el ejercicio de todo o parte de ella aun érgano inferior” (CamNac- ContAdmFed, Sala I, 25/2/2000, “Musa José Osvaldo c/Secretarfa de Prensa y Di- fusién (Ex. Sec. Med. y Com. P.N.)”. La Procuracién del Tesoro ha sostenido que “Io que se delega es el ejercicio de la competencia que pasa a ser actuada por el delegado vilidamente, es decir, como si fuese el 6rgano competente, aunque la titularidad contimia en el érgano delegante. El acto que decide la delegacién es, , discrecional del delegante, y el Grgano delegado no puede —en por naturalez VI- Acto administrativo 451 ~qransferir competencias administrativas 0 su ejercicio. _ Resolver los contlictos de competencia, pecuniarios y de control. — Resolver las impugnaciones administrativas. Por su parte compete a los Grganos inferiores producir todas 18s actuaciones administrativas mandadas a ejecutar por el ordenamientojuridico y por los 6rga- tos superiores jerérquicos. En el procedimiento administrative, los 6rganos infe- riores para resolver deben: __ Recibir los escritos y pruebas presentados por los interesados. — permitir el acceso de los interesadios y sus representantes 0 letrados a las actuae Clones administrativas, en cualquier estado en que se encuentren, salvo que fueran dectaradas reservadas o secretas. _ -Remitir al archivo expedientes por decisién expresa emanada del Organo ste perior competente, notificada al interesado y firme. ‘Todos los agentes ptiblicos deben obediencia a sus superiores. Los Grganos in- feriores no pueden impugnar la actividad de sus superiores, salvo, entre ov70S-<2 sos, en defensa de un derecho propio. Los érganos consultivos y los de control no estan sujetos a subordinacién en cuanto a sus atribuciones técnicas como tales, pero si en los demas aspectos de su actividad. El érgano subordinado tiene el deber de controlar la legitimidad dela orden que sele imparta, a fin de verificar si adolece de vicios juridicos muy graves. Comprobada la concunrencia de tales vicios, el inferior queda eximido de Ja obediencia. Laisa Las competencias administrativas 0 su ¢jercicio se transfieren mediante: delegacion, avocaciGn, sustituci6n, subrogacién y suplencia. a) Delegacién. Un 6rgano superior, siempre que este legalmente autorizado, puede transferir el ejercicio de sus propias competencias asus inferiores jerarqui- cos, salvo norma legal o reglamentaria en contrario (art. 8 LNPA). La jurisprudencia ha expresado: “La delegacion de competencia es una deck sién del érgano administrativo a quien legalinente aquella le corresponde, por ta sfiere el ejercicio de todo 0 parte de ella aun organo inferior” (CémNac- ContAdmFed, Sala I, 25/2/2000, “Musa José Osvaldo ¢/Secretaria de Prensa y Di- fusién (lx. See. Med. y Com. PN.)”. La Procuracién del Tesoro ha sostenido que “lo que se delega es el ejercicio de la competencia que pasa a ser actuada por el delegado validamente, es decir, como si fuese ¢] Srgano competent, aunque la titularidad contintia en el drgano delegante. El acto que decide la delegacién es, por naturaleza, discrecional del delegante, y el 6rgano delegado no puede -en 452 Formas y figuras administrativas Principio—resistir ese acto de transferencia de la actuacion de la competencia. De clo se infiere que la competencia delegada, una vez atribuida results obligatorig ¢ inrenunciable en los términos del articulo 3° de la Ley de Procedimientos Ad- ministrativos” (PTN, Dictémenes, 246:506). La delegacién debe ser expresa y contener, en el mismo acto, una clara ycon- cree Gnunciacion de las tareas, facnltades y deberes que comprende la transte. rencia de competencia (PIN, 31/8/01, “Ente Nacional de Obras Hidsicas de Sa- neamiento, Expte. N° 216/00", Dictémenes, 288:397), Sicl organo inferior ejerce competencia propia del superior, elactoes anulable Sausceplible de ratificacién por parte de laautoridad competente (PTN, Finanzas, 28/6/56, “Observando resolucién en la que se designa interventor de. todos los organismos de Ia Direccién General de Servicios Sociales para bancarios”, Dicté- menes, 57:274; Presidencia de la Nacién, 19/6/59, “Reclamacién administrativa del sefior Félix Arnaiz”, PIN, Dictamenes, 69:251), Si el acto es dictado por érgano incompetente pero ad referéndum de la au- toridad competente, sera un mero acto Preparatorio, sin efecto juridico hasta que la autoridad competente se expida (cfr. CSJN, 22/2/22, “Mallet c/Provincia de Mendoza”, JA, 88; id., 24/10/14, “Gémez, Pedro A. c¢/Provincia de Buenos Aires”, Fallos, 120:57). Blacto de delegacién tendri eficacia uridica desde supublicacién enel Boletin Oficial cuando se trate de delegacion general y desde su notification oi es parti- Ei delegante puede, en cualquier tiempo, revocar total o parciaimente la de legacion, debiendo disponcr en forma expresa en el mismo acto # reasume el sjercicio de las atribuciones delegadas o las transfiere a otro 6rgano, sin perjuicio dela facultad de avocarse al conocimiento y decisién de un anne concreto. La revocacion de la delegacién surte efectos desde su notificacién o publica- ciGn, segtin haya sido la delegacién particular o general, respectivamente. Son indelegables las atribuciones constitucionalmente conferidas al Srgano en raz6n de la divisién de poderes. La Corte Suprema ha planteado que “las atribu- ciones especiales que el Congreso otorga al Poder Ejecutivo para dictar reglamen- tos delegacios, pueden ser subdelegadas por éste en otros Grganos o entes de la Administracién Piblica, siempre que la politica legislativa haya sido claramente ‘stablecida, pero no resulta suficiente invocar una ley genérica o poco especifica nara justificar que la subdelegacién se encuentra permitida, dado que el instituto te Ia delegaci6n es de interpretacidn restrictiva, tanto cuando ocarre entre orga Vi- Acto administrativo 453 jos de la administraci6n (articulo 8° de la ley 19.549), como cuando se trata de delegacidn de facultades de un Poder del Estado a otros, en particular, cuando se delegan facultades legislativas en Organos del Poder Fjecutivo, en tanto se esta ha- fiendo excepcién 2 los principios constitucionsles de Jegalidad y divisi6n de po- srcres” (CSJN, 03/07/2012, “YPE S.E. ¢/Esso SAPA ¢/proceso de conocimiento”, ‘Fallos, 335:1227)- 6 son. El Grgano superior puede asumir cl ¢jercicio de las competencias propias de sus 6rganos inferiores jexirquicos, avocéndose al conocimiento ¥ a la Hecisién de cualquier cuestin concreta, salvo norma legal o reglamentaria en con~ invio (LNPAart. 3; LPA de Mendoza, art. 18; de Catamarca, 12y 102; de Cér- dloba, art, Bl; de Corrientes, arts. 50 y 51; de La Rioja, art 19; del Neuquén, art. 13; de Chubut art. 4 de Salta, art. 12; PIN, Dictdmenes 246:364; ver en este sentido CSIN, 18/10/09, "Boeris, Ménica Alejandras/ ree. 2 32 ley 24.521”, del dictamen de la Procuracién General, al que remitié la Corte Suprema, Fallos, 332:2295). 1 delegante puede también avocarse al conocimiento ya la decisin de cual- guier asunto concreto que corresponda al dclegado en virtud de Ia delegacion general. La avocacién préduce efectos desde su notificacion. ) Sustitucién. Bl superior comin a dos Organos puede disponerla transferencia de la competencia de uno a viro en procedimientos concretos, cuando las nece- sidades del servicio lo hagan conveniente, salvo que norma legal o reglamentaria Jo prohiba. El acto de sustitucién produce efectos desde su notificacion. Lasustitucidn s6lo pracede cuando se permitela transferencia de competencias por avocacién y delegaci6n. Se aplican, supletoriamente a ia sustitucién, las reglas de Ia avocacién y delegacién. 4) Suboogacitn,En caso de excusacion o recusaci6n, la competenciase transfiere del Grgano excusadlo 0 recusado al subrogante previsto POF el ordenamiento ju- tfdico A falta de prevision, deberd ser designado por él superior jerarquico del érgano subragado. e «7, Las ausencias temporales o definitivas de agentes publicos deben ser cubiertas por el suplente previsto por el ordenamiento juridico. El suplente sustizuye al titular para todo efecto legal y ejerce fas competencias del organo con la plenitud de facultades y deberes que ellas contienen- 1.5. Conflictos. A veces, las normas que rigen la competencia son interpretadas ca forma distinta por los encargados de aplicarlas; puede darse el caso, por ejem- plo, de dos érganos que se consideran igualmente competentes 0 incompetentes para intervenir (arts. 4° y5°, LPAde Buenos Aires). De esta oposicién de criterios surge el conflict, Ia cuestin ola contienda de competencia. 454 Formas y figuras administrativas Si dos o més organos se consideran competentes, se dice que existe un co positivo; si ninguno se considera competente se habla de conflicio negativa. Salvo los casos en que Jos conflictos de competencia estén sujetos a decision de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién (art. 116 CN), los mismos seran Te sueltos por: ~ El presidente de la Nacién, si fueran interministeriales. ~ Eljefe de gabinete, si fueran entre Organos centralizados y entidades descen- tralizadas o entre éstas. ~ Elministro respectivo, si se plantearan entre 6rganos dependientes del mismo Ministerio. ~ El 6rgano inmediato superior a los en conflicto, en los demas casos. En los conflictos de competencia hay que observar el siguiente procedimiento: ~ Cuando dos érganos se encuentran entendiendo en el mismo asunto, cual quiera de ellos, de oficio o a peticién de parte, requeriré la inhibici6n al otro; si éste mantiene su competencia, elevard, sin mas tramite, las actuaciones a quien deba resolver. ~ Declarada la incompetencia, se remiten las actuaciones a quien se estime com- petente. Si este 6rgano las rehtisa, deberan someterse a la autoridad habilitada para resolver el conflicto. ~ Los conflictos de competencia se resolverdn sin otra sustanciacin que el dic- famen juridico del érgano consultive correspondiente y, si fuera necesario, él dictamen técnico que el caso requiera, ~ Resuelto el conflicto, las actnaciones serdn remitidas a quien haya de continuar el procedimiento. 2. Objeto. El objeto comprende las materias que necesariamente forman parte del acto y sirven para individualizarlo (contenido natural), las cuestiones manda- das a contener por imperio de la ley (contenido implicito) y las cléusulas que la voluntad estatal pueda introducir adicionalmente en forma de condicién, término y modo (contenido eventual). 2.1, Concepto. F objeto del acto administrative es la materia o contenido sobre cl cual se decide, certifica, valora u opina. Tiene que ser cierto, claro, preciso y posible fisica y juridicamente. El acto debe decidir, certificar o registrar todas las cuestiones propuestas en el curso del Procedimiento. 2.2. Requisitos. En cuantoa losrequisitos, el objeto tiene que ser lcito, cierto, preciso, posibley determinado. VI- Acto administrativo 455 Lajurisprudencia sefiala que “la ley de procedimiento administrativo establece que el objeto del acto debe ser cierto y, fisica y jurfdicamente, posible y decidir todas las cuestiones propuestas” (CamNacContAdmFed, Sala T, 12/5/2000, “Con- sorcio de Prop. de la calle César Diaz. 1975 C.F. c/Resol. 945/97 ENRE (Reclamo N° 30.637/95)”. Ver Comité Federal de Radiodifusin, 10/4/2007, Expte. N° 552/04, PTN, Dictémenes, 261:026; 279:254 y 281:322. El objeto no debe ser prohibido por la normativa juridica. La ilegitimidad del objeto puede resultar de Ia violacién a Ja Constitucién, a un tratado, a la ley, a un reglamento, circular, contrato, acto administrativo anterior estable ¢ incluso a la moral y las buenas costumbres (arts. 19 y 36, GNy arts. 21 y 958, GC). Elacto immoral es nulo y su vicio insanable (Secretaria de Estado de Obras Pte blicas, 10/8/63, “Hormical Argentina ENN. interpone recurso jerarquico c/la res. 1.534/60, SEOP, por reconocimiento de gastos improductivosa raiz de la rescisi6n del contrato celebrado para la ejecucién de un monumenio [ley 14.124, derogada por decreto ley 5.604/55]”, PTN, Dictdmenes, 85:108; CSJN, 24/11/37, “Empresa constructora FH. Schmidt §.A. c/Provincia de Mendoza s/cobro de pesos”, Fallos, 179:249; CamNacContAdmEed, Sala I, 8/4/07, “Rocca Liliana Isabel c/E.N. -M° de Economia s/empleo puiblico”). La exigencia de que la validez de todo acto juridico ~sea de derecho privado, sea de derecho piiblico— tenga una base ética, moral, constituye un verdadero principio general de derecho. Ademés, el acto no debe ser contrario ala situacion, prevista por las normas juridicas. Por ejemplo, para imponer a un agente piiblico una sanci6n disciplinaria, debe darse el antecedente previsto en la ley para la apli- cacién de aquélla; y produciéndose el hecho tipificado, debe adjudicarse la con- secuencia -en este caso la sancién— que surge de la norma y no otra. Cuando se dice que el objeto debe ser cierto, preciso, determinado, determi- nable y posible se apunta a que se pueda precisar la disposicién adoptada por la autoridad administrativa. Es decir que es necesario saber de qué especie de acto se trata, a qué personas 0 cosas afecta, en qué tiempo ylugar habrén de producirse los efectos queridos. La precisién y certeza fisicojuridica del objeto deben ser “razonables y posibles de hecho” (Presidencia de la Naci6n, 26/9/61, “Luis Falcone Empresa Construc- tora SRL s/intereses por mora en el pago de certificados de obras puiblicas”, PTN, Dictémenes, 78:362; CSJ Mendoza, 25/9/67, “Buschman Garat, Manuel W. ¢/Pro- vincia de Mendoza”, JA, 1968-765 y LE, 129-1069). Hay imposibilidad de hecho por falta 0 inexistencia de: 1) sustrato personal, co- mo cl nombramiento como agente estatal de una persona fallecida; 2) sustrato ma- terial, sila cosa a que se refiere el acto ha desaparecido y 3) sustrato juridico, como la aplicacion de una sancién disciplinaria que no prevé el ordenamiento juridico. 456 Formas y figuras administrativas En este caso, lajurisprudencia ha considerado que el acto es nulo (CSJN, 6/12 “Magallanes Miguel Alberto s/decr. 6.666/57", Fallos, 251:368 y JA, VI; CNFed\ Sala ContAdm, 19/4/66, “Pascali Carlos c/Gobierno Nacional’, JA, 1966.1 CSIN, 19/10/62, “Paz Carlos Alberto 5/decr. 6.66/57", Fallos, 254:88; CNFed ContAdmnked, 27/6/68, “Colombo, Augusto L.”, JA, 1963:VE72). 3. Voluntad, Forman la voluntad administrativa elementos subjetivos (intelecti i de los Srganosndividuos) y objetivos (normatives procesales), Ast, la volun del acto administrativo esta compuesta por la voluntad subjetiva del funciona ya voluntad objetiva del legislador. Por ello, los “vicios de la voluntad” puede aparecer en la misma declaracién, en el proceso de produccién de dicha deel raci6n y en Ja voluntad intelectual del funcionario que produjo la declaraci6n, 3.1, Voluntad expresa y voluntad técita. I.a voluntad puede ser expresa o ticits La voluntad es expresa cuando la conducta administrativa se exterioriza a través de la palabra oral o escrita, o por simbolos o signos. La voluntad es ticita cuands ¢l silencio administrativo, por expresa previsién del ordenamiento jurfdico, e: considerado acto administrativo (art. 46, LPA del Neuquén). 1a voluntad expresa es la regla. La voluntad ticita es la excepcién, Nuests ordenamiento juridico en general prescribe que el silencio administrativo debe Considerarse negativamente, es decir, que se ha denegado o desestimado la peticidu del administrado (art, 10, LNPA; arts. 98 y 162, LPA de Mendoza). Ha sostenido la CSJN en reiteradas oportunidades que “es errénea la interpre: tacin que la apelante hizo del silencio de la Administraci6n a su solicitud de ser eximida de presentar los informes ‘del formulario ‘F 1’, realizadaen las actuaciones C, 335/839. En efecto, sobre el tema, estimo aplicable al caso lo declarado por V.E. en tornoa que el silencio de Ja Administraciéu no vale como consentimiento tacito de los érganos estatales, ya que se trata de una conducta no apta para ser considerada como una manifestacién positiva de voluntad, pues, salvo disposi- cién expresa del orden normativo, el silencio debe ser interpretado en sentide negativo (doctrina de Fallos, 321:1784)” (CSJN, 4/4/06, “Aeroandina S.A. ¥ otra”, LL, 2006-D-41). Silencio es presuncién de voluntad y también sustitucién de voluntad para no dejar desamparado al reclamante. En tal sentido la inercia administrativa equivale. a los efectos procesales, ala denegacién. La CSJN ha indicado tal sentido dado al silencio (CSJN, 26/03/09, “Avila, Félix Esteban ¢/Ministerio de Justicia y derechos Humanos s/art. 80 ley 24.043, Fallos, 332611), ha sostenido que: “En el ambito del derecho piiblico el principio general que ha sido consagrado normativament’ €s que en caso de que una pretensién requicra un pronunciamiento concreto d¢ la Administracién, su silencio o ambigiiedad se interpretara como negativa (art. Vi- Acto administrativo 487 10 delatey 19.549)” (CSJN, 31/07 /12, Empresa Nacional de Telecomunicaciones (en liquidacién) ¢/TelefOnica de Argentina S.A. s/contrato administrativo”, Fallos, 335:1368). 1a doctrina del silencio de la Administraci6n se aplica tanto £O materia con- tencioso-administrativa como en las reclamaciones civiles (art, 6°, CPA de Men- dozat arts. 30 y 31, LNPA; art. 2°, ley 3.952, de demandas contra Ja Nacién). La Administracién ticne el deber de resolver en forma expresa y dentro de un plazo determinado. Por ello la Jegislacién trata de paliar el retraso de la Adminis- Pracidn, estableciendo el silencio como actorficcién y sw interpretacién presunta- mente denegatoria. Por eltranscurso de un cierto plazo sin que Ja Administracion. resuelva, e presume que ha aetuado. Nace ast, paraddjicamente, un acto derivado no de una accion, sino de una ‘omision. Se trata de un acto presunto que por ficcién legal le dice al administrado que no tiene razén. Excepcionalmente, y siempre que la normativa as{ lo exprese, puede darse al silencio de la Administracion alcance afirmativo (art. 14 del decr. 1.187/93 sobre Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales). El deber de la Administracion de dictar una resolucion expresa y no acudir al procedimiento de la denegacién por silencio puede exigirse a través del “amparo por mora de la Administracién” (art. 28, LNPA yarts. 3° y 15 dela ley de amparo de Mendoza, decr. ley 2,589/75). Lacircunstancia de una denegaci6n técita por silencio administrativo en el pla- zo legal no impide a la Administracién dictar una resolucién, aunque con poste- rioridad al plazo del silencio, pues no ha decaido la competencia del Srgano la- mado a decidir ° resolver. “4 Es por esta razon que no puede atribuirse firmeza al acto presunto, por cuanto un acto tardio emitido después del silencio es igualmente impugnable por la via administrativa. 3.2, Preparacién de la voluntad. El ordenamiento jjuridico establece una serie de tcimiter, formalidades y procedimientos que deben cumplirse ao'ct de emitir la voluntad administrativa. Tales actos previos manifiestan las reglas procesales de preparacién de la voluntad pitblica. El incamplimiento de tal procedimiento viciz lavoluntad administrativa. La emisién de la voluntad administrativa se ajustard, segsin Tos cas08, 8 Ios si guientes requisitos o elementos: a) Finalidad. 1.os agentes publics deben actuar campliendo el fin de la norm que otorga las atribuciones pertinentes. Un acto est viciado de desviacién de pé der cuandlo el funcionario, sin estar juridicamente autorizado, usa el poder de | 458 Formas y figuras administrativas ley con una finalidad distinta de la prevista por ella. Persigue una finalidad per sonal, beneficiar a un tercero o beneficiar a la propia Administraci6n. Ast la ju: risprudencia ha manifestado que: “El fin del acto administrative debe enraizarse ¢ integrarse con el fin iiltimo que la ley se propuso al otorgar la potestad en cuyo cjercicio aquél se dicté, y en tal sentido debe precisarse que el fin del acto es un presupuesto de legalidad. Es por ello que la desviacién de poder se configura siem- pre que el érgano administrativo persiga, con el acto que dicta, un fin distinto al sefialado por el legislador” (CamFed Gérdoba, Sala CivCom, 28/6/82, “Rivade- neira Juan C. c/Universidad Nacional de Cérdoba”, LL, 1983-A-256; CSJN, 06/04/2010, “Ramos, José Luis c/Estado Nacional”, Fallos, 333:311). 6) Razonabilidad. Los agentes piiblicos deben valorar de manera razonable las circunstancias de hecho y el derecho aplicable y disponer medidas proporcional- mente adecuadas al fin perseguido por el ordenamiento juridico. Elacto administrativo es irracional y, por tanto, arbitrario cuando el objeto es absurdo, contradictorio 0 desproporcionado (cfr. LNPA, art. 7°, inc. £); CJSN, 28/12/60, “Sindicato Argentino de Misicos c/resolucién Ministerio de Trabajo y Seguridad Social s/amparo”, Fallos, 248:800; Presidencia de la Nacion, 19/9/67, “Actuacién 14.160/67°, PIN, Dietdmenes, 102:226). Hay contradiccién cuando el acto explica y fandamenta una solucién en los considerandos y adopta la contraria en la parte resolutiva, 0 cuando en su propio articulado enuncia proposiciones o decisiones antagénicas. Hay falta de proporcionalidad cuando el funcionario actiia con la misma finali- dad prevista por la ley, pero excediéndose en los medios empleados (Ministerio de Justicia, Licitaci6n para la elaboraci6n del proyectoy construcci6n de establecimien- tos carcelarios, Expte. 99.618/95, 21/5/96, PIN, Dictémenes, 217115; SCJ Mendoza, 16/6/67, “Andrés, Félix y otro ¢/Municipalidad de San Rafael”, LI, 129-833). La razonabilidad se caracteriza por implicar una motivacién coherente con los principios generales del derecho, los propios del derechoadministrativo y los fines que hubieran justificado el dictado de la normativa aplicable al caso. Aparece la arbitrariedad como vicio de la voluntad cuando el funcionario 0 agente ptiblico prescinde de la sujecién ala ley ala prueba, o razona falsamente, con Io cual el acto se finda en su sola voluntad y en su capricho personal. Si el funcionario, al emitir el acto, no se atiene a los hechos acreditados en las actuaciones, se funda en pruebas inexistentes, desconoce las cxistentes, prescinde de toda fundamentacién normativa, comete un total ¢ inexcusable error de dere- cho, actia arbitrariamente y el acto esta viciado (arts. 7°, inc. b, y 14, ine. a, LNPA). La Corte Suprema de Justicia de fa Nacién ha sostenido que “la circunstancia de que la Administraci6n obrase en ejercicio de facultades discrecionales en ma- VI- Acto administrativo 459 neraalguna puede constituir un justificativo de su conducta arbitraria, puesto que es precisamente Ja razonabilidad con que se ejercen tales facultades el principio que otorga valider.a los actos de los éxganos del Estado y que permite a losjueces, ante planteos concretos de parte interesada, verificar el cumplimiento de dicha exigencia” (CSJN, 80/6/77, “Industria Maderera Lanin SRL ¢/¥st, Nac. y/o Mi- nist Agric. y Ganad. y/o Dir. Gral, Parques Nacionales s/daitos y perjuicios’, Falles, 998.223; idem, CémApel en todos los fireros de Zapala, 1/3/04, “Comas Ivan A. ¢/Instituto de Seguridad Social del Neuquén”, LL, Patagonia 2004 (abril), 2375 idem, CSJN, 8/4/2008, “Schnaiderman, Emesto Horacio ¢/Estado Nacional -Sec- retarfa de Cultura y Comunicacion de la Presidencia de la Nacién s/Recurso de hecho”, Fallos, 381:735, al que se remite en CSJN, 27/12/2011, “Silva Tamayo, Gustavo Eduardo c/EN- Sindicatura General de la Nacién - Resol. 58/03, 459/03 s/empleo pitblico", Fallos, 384:1909, y en CSJN, 14/08/2012, “Granillo Fernandez, ‘Alejandro José c/Min. de Justicia y Derechos Humanos - PEN s/restitucion al cargo y dafio moral”, Fallos, 335:1523. ‘Ahora bien, el simple error de derecho no constituye arbitrariedad (CSJN, 20/2/57, “Pérez Montenegro Delfin ¢/J.A. de Palma y otro", Fallos, 27:74); tam- poco constituye arbitrariedad la pobreza 0 superficialidad de argumentacion. Nuestros tribunales han interpretado que el requisito de razonabilidad surge expresamente del texto constitucional (CNCiy, Sala F, 27/2/97, “Zucchiaretti, Hu- go M. y otros c/Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”, JA, 1997-1V-516). ¢) Debido proceso. Antes de la emisin del acto deben cumplirse los procedi- mientos constitucionales, legales y los que resulten implicitos del ordenamiento juridico, Asi son necesarios el dictamen previo del servicio permanente de aseso- ramiento juridico, cuando el acto pudiera lesionar derechos subjetivos, el debido proceso o garantia de defensa (art. 18 CN), el informe contable, cuando el acto implique la disposicién de fondos ptiblicos (CNFContAdm, Sala 1, 12/5/2000, “Gramajo Ratil Ambrosio ¢/! ‘ISSB-Resol. 114/96”). Cuando nose daal administradola oportunidad de exponer razones, de ofrecer y producir prueba, etc., el acto administrativo no se ajusta al requisito del debido proceso y por lo tanto est viciado en el elemento yoluntad. d) Ausencia de error, dolo, violencia y simulaci6n. La voluntad administrativa debe ser libre y conscientemente emitida, sin que medie error, dolo, violencia y/o simulacion. Fl error existe cuando se emite un acto distinto del que se tenia voluntad de emitir: se queria hacer una cosa y sc firmé otra. Por ejemplo, un indulto que se refiere a una persona distinta de la que el gobernador de alguna provincia tuvo voluntad de indultar. De alli que el acto administrativo resulta nulo, de nulidad absoluta ¢ insanable cuando la yoluntad administrativa “resultare excluida por error esencial” (art 14, inc. a, LNPA). 458 Formas y figuras administrativas ley con una finalidad distinta de Ia prevista por ella. Persigue una finalidad per sonal, beneficiar a un tercero o beneficiar a la propia Administraci6n. Asf la ji risprudencia ha manifestado que: “El fin del acto administrativo debe enraizars: € integrarse con el fin tiltimo que Ia ley se propuso al otorgar la potestad en cuyy_ ejercicio aquél se dict6, y en tal sentido debe precisarse que cl fin del acto es uy presupuesto de legalidad. Es por ello que la desviacién de poder se configurasiem- pre que el 6rgano administrative persiga, con el acto que dicta, un fin distinto af sefialado por el legislador" (CmFed Gérdoba, Sala CivCom, 23/6/82, “Rivade: neira Juan C. ¢/Universidad Nacional de Cérdoba”, LL, 1988-4-256; CSIN. 06/04/2010, “Ramos, José Luis c/Estado Nacional”, Falios, 333:311). b) Raxonabilidad. Los agentes puiblicos deben valorar de manera razonable las circunstancias de hecho y el derecho aplicable y disponer medidas proporcional- mente adecuadas al fin perseguido por el ordenamiento juridico. El acto administrativo ¢s irracional y, por tanto, arbitrario cuando el objeto es absurdo, contradictorio 0 desproporcionado (cfr. LNPA, art. 7°, inc. f); CJSN, 28/12/60, “Sindicato Argentino de Misicos c/resolucién Ministerio de Trabajo y Seguridad Social s/amparo”, Kallas, 248:800; Presidencia de la Naci6n, 19/9/67, “actuacién 14,160/67", PTN, Dictdémenes, 102:226). Hay contradiccién cuando el acto explica y fundamenta una solucién en los considerandos y adopta la contraria en la parte resolutiva, o cuando en su propio articulado enuncia proposiciones o decisiones antagénicas. Hay falta de proporcionalidad cuando el funcionario actita con Ia misma finali- dad prevista por la ley, pero excediéndose en los medios empleados (Ministerio de Justicia, Licitacién para la elaboracién del proyectoy construccién de establecimien- tos carcelarios, Expte. 99.618/95, 21/5/96, PTN, Dictdmenes, 217:115; SCJ Mendoza, 16/6/67, “Andrés, Félix y otro ¢/Municipalidad de San Rafael”, LL, 129-833). La razonabilidad se caracteriza por implicar una motivaci6n coherente con los principios generales del derecho, los propios del derecho administrativo y los fines que hubieran justificade el dictado de la normativa aplicable al caso. Aparece la arbitrariedad como yicio de la voluntad cuando el funcionario 0 agente piiblico prescinde de la sujeci6n a la ley 0 a la prueba, o razona falsamente, con Jo cual el acto se funda en su sola voluntad y en su capricho personal. Si el funcionario, al emitir el acto, no se atiene a los hechos acreditados en las actuaciones, se funda en pruebas inexistentes, desconoce las existentes, prescinde de toda fundamentaci6n normativa, comete un total e inexcusable error de dere- cho, actiia arbitrariamente y el acto esta viciado (arts. 7°, inc. by 14, inc. a, LNPA). La Corte Suprema de Justicia de la Nacién ha sostenido que “la circunstancia de que la Administracién obrase en ejercicio de facultades discrecionales en ma- PT VI- Acto administrativo 459 nera alguna puede constituir un justificativo de su conducta arbitraria, puesto que es precisamente la razonabilidad con que se ejercen tales facultades el principio que otorga validez a los actos de los érganos del Estado y que permite a losjueces, ante planteos concretos de parte interesada, verificar el cumplimiento de dicha exigencia” (CSJN, 30/6/77, “Industria Maderera Lanin SRL ¢/Est. Nac. y/o Mi- nist. Agric. y Ganad. y/o Dir, Gral. Parques Nacionales s/dahos y perjuicios”, Fallos, 208:223; idem, CamApel en todos los fueros de Zapala, 1/3/04, “Comas Ivan A. c/Instituto de Seguridad Social del Neuquén”, LL, Patagonia 2004 (abril), 23 idem, CSJN, 8/4/2008, “Schnaiderman, Emesto_ Horacio c/Estado Nacional -Sec- retaria de Cultura y Comunicacién de la Presidencia de la Nacién s/Recurso de hecho”, Fallos, 331:735, al que se remite en CSJN, 27/12/2011, “Silva Tamayo, Gustavo Eduardo c/EN - Sindicatura General de la Nacién - Resol. 58/03, 459/03 s/empleo publico*, Fallos, 334:1909, yen CSJN, 14/08/2012, “Granillo Fernandez, Alejandro José c/Min. de Justicia y Derechos Humanos - PEN s/restitucion al cargo y dafio moral”, Fallos, 335:1523. ‘Ahora bien, el simple error de derecho no constituye arbitrariedad (CSJN, 20/2/57, “Pérez Montenegro Delfin c/J.A. de Palma y otro”, Fallos, 237:74); tam- poco constituye arbitrariedad la pobreza 0 superficialidad de argumentacion. Nuestros tribunales han interpretado que el requisito de razonabilidad surge expresamente del texto constitucional (GNGiy, Sala F, 27/2/97, “Zucchiaretti, Hu- go M. y otros c/Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”, JA, 1997-IV-516). c) Debido proceso. Antes de ka emision del acto deben cumplirse los procedi- mientos constitucionales, legales y los que resulten implicitos del ordenamiento juridico. Asi son necesarios el dictamen previo del servicio permanente de aseso- ramiento juridico, cuando el acto pudiera lesionar derechos subjetivos, el debido proceso 0 garantfa de defensa (art. 18 CN), ¢l informe contable, cuando ¢l acto implique la disposicién de fondos publicos (CNFContAdm, Sala I, 12/5/2000, “Gramajo Ratil Ambrosio c/ISSB-Resol. 11 4/96"). Cuando nose daal administrado la oportunidad de exponerrazones, de ofrecer y producir prueba, etc., el acto administrative no se ajusta al requisito del debido proceso y por lo tanto esta viciado en el elemento voluntad. d) Ausencia de error, dolo, violencia y simulacién. La voluntad administrativa debe ser libre y conscientemente emitida, sin que medie error, dolo, violencia y/o simulacion. El error existe cuando se emite un acto distinto del que se tenia voluntad de emitir: se querfa hacer una cosa y se firmé otra. Por ejemplo, un indulto que se refiere a una persona distinta de la que él gobernador de alguna provincia tuvo vohintad de indultar. De alli que el acto administrativo resulta nulo, de nulidad. absoluta ¢ insanable cuando la voluntad administrativa “resultare excluida por error esencial” (art 14, inc. a, LNPA). 460 Formas y figuras administrativas El acto también puede estar viciado por dolo del acwinistrado. Se requiere que el dolo sea previo a la emisién del acto administrativo y que haya sido deter minante para la adopcién de la decis Ademis, el dolo puede ser del funcionario ¢ incluso puede mediar connivencis dolosa del funcionario y el administrado, producto del soborno o cohecho. Lavviolencia fisica, psicolégica o moral, que puede ser ejercida sobre el admi- nistrado sobre el funcionario, también vicia el acto administrativo. A su ver, la legislacin no admite el acto simulado. La simulacién produce Ia mulidad del acto (art. 14, inc. ade la LNPA y art. 956 del GC). En la practica la st mulacién aparece, generalmente, para desvirtuar alguna norma legal. ¢) Autorizacién. Cuando la norma juridica exige la autorizaci6n de otro érgano para el dictado de un acto, ella debe ser previa y no puede otorgarse después de haber sido emitido el acto. Ea antorizacién es una forma de control preventivo; el acto emitido sin esa au- torizacion previa, cuando ella es obligatoria, se encuentra viciado. Es un acto nulo (Secretaria de Estado de Guerra, 11/6/59, “Direccién General de Fabricaciones Militares. Adquisicién por compra directa. Aprobacién”, PIN, Dictémenes, 69:21) y por lo tanto no es admisible su conformacién mediante una autorizacién 4 pos ‘eriori. En la practica es frecuente la sohuci6n por via de ratificacién (Presidencia dela Nacion, 26/5/84, “Proyecto de decr. 7.70/54, Reconocimiento honorarios”, PIN, Dictémenes, 50:173) (Cam. Nac, Apelac. en lo Cont. Adm. Federal, 9/2/2010 “Peripontis §.A. c/E.N. -M° Economia: SAGIP y A Resol. N° 2/99 s/daiios y per {juicios”. (del voto del juez Marquez, cons. VI, Id Infojus: SUK0027059). f) Aprobacién. Los actos sujetos a la aprobacién de otro Srgano no podran eje- cutarse mientras ésta no haya sido otorgada. La aprobaci6n se realiza sobre actos ya formades para permitir su ejecucion y eficacia. El acto sujeto a aprobacién no constituye un acto administrativo, pues no produce efectos juridicos hasta que se dé la aprobaci6n. Si el acto, a pesar de no haber sido aprobado, es ejecutado, también su ejecucién esta viciada. Fs declarativa, pues los efectos del acto aprobatorio se producen retroactiva- mente a la fecha del acto originario y no desde la fecha del acto de aprobacién. En el proceso de formacién de la voluntad administrativa, la aprobacién de un 6rgano superior respecto del acto emanado de otro inferior integra y completa aquélla, de modo tal que con Ia aprobacién el acto alcanza su perfeccién y, pot ende, su eficacia y ejecutoriedad (CamFed Cérdoba, Sala CivCom, 9/12/80, “Ostchega, Salomén E. y otros c/Gobierno Nacional”, JA, 19811512; doctrina confirmada por la CSJN, 21/10/82, “Ostchega, Salomén E. y otros ¢/Estado Na- cional”, ED, 104-518 y LL, 1988-C-58; ver también Superior Tribunal de Justicia, VI-Acto administrativo 461 Hawson, Chubut, sala Civil, 21/4/2010, “J., M. E. c/Provincia del Chubut s/De- manda Contencioso Administrativa”. 1g) Reglas téenicas. Fin ningvin caso podrén emitirse actos contrarios a reglas unf- coeas de la ciencia 0 de la técnica, o a principios clementales de la légica. La con- Yormidad del acto con las reglas técnicas es necesaria para su legitimidad. h) Actos sujetos a control. Los actos de la administracién financiera del sector pu- hlico nacional, que hacen posible la obtencién de los recursos ptiblicos y su apli- cacion, se encuentran sujetos a los sistemas de control, que comprenden las es- sructuras de control interno (Sindicatura General de la Nacién y unidades de au- ditorfa interna) y externo (Auditoria General de la Naci6n), que conllevan el ré- wimen de responsabilidad asentado en la obligacin de los funcionarios de rendir cuentas de su gestién (ley 24.156 de Administracién Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Piiblico Nacional). La Constitucién nacional expresamente contempla que el control externo del sector ptiblico nacional en sus aspectos patrimoniales, econémicos, financicros y operativos es una atribucién propia del Poder Legislative. El examen y la opinion, sobre los actos de la Administracién Publica estaran sustentados en los dictémenes de la Auditorfa General de la Naci6n, 6rgano de asistencia técnica del Congreso con autonomia funcional. La Auditoria General de la Naci6n tiene a su cargo el control de legalidad, gestion y auditoria de toda la actividad de la Administraci6n Publica centralizada y descentralizada (art. 85 CN). Por su parte, el Defensor del Pueblo, érgano independiente instituido en el Ambito del Congreso de la Nacin, tiene por misin defender y proteger los de- rechos humanos y demas derechos, garantias ¢ intereses tutelados por la Consti- tuci6n, los tratadosy las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administracién, asi como el control del ejercicio de Jas funciones administrativas ptiblicas (art. 86 CN y leyes 24.284 y 24.379). 3.3. Vohuntad de érgano colegiado. J.os actos acministrativos emanados de érgano colegiado tienen que reunir, adems de los requisitos comunes exigidos para la emisién de voluntad, aquellos especificos previstos por la norma. En los érganos colegiados, fa voluntad emana de un solo érgane-institucién formado por varios érganos-individuos. Los actos de los érganos colegiados deben emitirse observando los principios de sesién, quérum y deliberacién. Presentamos aqui, a modo de ejemplo, la forma de preparar la voluntad, con- forme un procedimiento comin. Sin embargo, debemos tener en cuenta las reglas especificas para aquellos procedimientos de preparacién y formacién de la volun- tad en los distintos érganos especiales. Dicho esto, en general las reglas para la preparacién y emisién de actos de rganos colegiados son: 462 Formas y figuras administrativas ~ Elpresidente del érgano colegiado hard la conyocatoria, comunicéndolaa los miembros con una antelacién minima, salvo caso de urgencia, indicando lugar, fecha, hora y puntos del orden del dia. ~ Elorden del dia lo fija el presidente, Los miembros tienen derecho a inctuir otros puntos, pudiéndolo hacer en las condiciones que el reglamento del 6r- gano colegiado lo indique. ~ Queda validamente constituido el 6rgano colegiado, aunque no se hubieran camplido todos los requisitos de la convocatoria, siempre que se hallen for: malmente reunidos todos los miembros y asi lo resuelvan por unanimidad, ~ Elquorum para a vilida constitucién del Srgano colegiado es el de mayorta ab- Soluta de sus componentes. Si no existe quérum, por lo comin el érgano se Constituird en segunda convocatoria, siendo suficiente para cllo Ia asistencia de la tercera parte de sus miembros y, en todo caso, en mimero no inferior a tres. ~_Lasdecisiones seriin adoptadas por mayoria absohuta de los miembros presentes, ~ No podrén ser objeto de decisién asuntos que no figuren en el orden del dia, salvo resoluci6n undnime. ~ Ninguna decisién podra ser adoptada por el organo colegiado sin haber some- tido la cuesti6n a la deliberacin de sus miembros, otorgdndoseles razonable posibilidad de expresar su opinion. ~ Los miembros pueden hacer constar en el acta su voto contrario al acuerdo adoptado y los motivos que lo fundan. Cuando voten en contra y hagan constar su oposicién motivada quedan exentos de las responsabilidades que puedan derivarse de las decisiones del Organo colegiado. 2.4. Actos complejos. Son los que se forman por el concurso de voluntades de dis- Untos Srganos, a diferencia de los actos simples, que emanan de un solo 6rgano, sea individual o colegiado. Ast, um decreto del Poder Ejecutivo, que se forma por cl concurso de las voluntades del presidente de la Nacién y del jefe de gabinete €s un acto complejo (art. 100, incs. 8, 12 y 13, CN). Esas voluntades, conjuntas o sucesivas de dos o més Srganos, concurren a for: mar el acto complejo, que es un acto tinico (PIN, Dictémenes, 255:578y Dictamenes, 277:191). Ahora bien, tales voluntades reunidas para crear el acto complejo pueden co- rresponder a rganos distintos sin relaci6n jerarquica. Ks el caso delacto complejo de nombramiento de jueces de los tribunales inferiores, al concurrir las voluntades del Poder Ejecutivo ena. designaci6n, del Poder Legislativo (Senado) en elacuerdo y del Poder Judicial (Consejo de a Magistratura) en la propuesta (art. 99, inciso 4, CN). Pero también puede surgir de distintos érganos con relacion jerarquica. VI- Acto administrativo 463 Eselsupuesto del decreto del Poder Ejecutivo, donde el presidente tiene una volun- cad preponderante y el ministro, una subordinada (art. 100, primer pérrafo, CN). Pues bien, en principio, en los actos complejos el vicio de una de las voluntades concurrentes afecta al acto. 4, Forma. Para dara conocer su voluntad, la Administraci6n debe respetar, de acuer- do lo manda el ordenamiento juridico, el modo de su exteriorizacién. Asi, la forma comprende el modo de instrumentacién y la manera de darlo a conocer al admi- nistrado, su exteriorizaci6n (LNPA art. 8; LPA Buenos Aires, art, 104; Catamarca, art. 28; Cordoba, art. 94; Corrientes, arts. 113-115; La Pampa, art. 45; Mendoza, arts. 41-48; Neuquén, art. 47; Salta, arts. 37-45; Tucuméan, art. 43, inc. 6; CamNacCon- tAdmFed, Sala I, 12/5/2000, “Gramajo Ratil Ambrosio c/ISSB-Resol. 114/96”). Laomisiénoelincumplimiento parcial de las formalidades requeridas pueden afectar en distintos grados su validez, segin la importancia de la transgresién. |Las manifestaciones exteriores tendientes a hacer conocer ¢l objeto del acto ad- ministrativo, sea definitivo o preparatorio, pueden instrumentarse de distinta manera. Es decir que el acto administrative puede instrumentarse de forma es- crita, oral o por medio de otros signos. En el acto tacito no hay instrumentacion sino s6lo ficcién legal. 4.1. Escrita. Si bien no existen formas especiales genéricas para los actos adminis- trativos~salvo los casos en que estan previstas legalmente-, parece indiscutible, como principio general, que deben constar por escrito. Esta regla admite unas pocas ex- cepciones que han de interpretarse restrictivamente. Asi, el acto administrativo se manifestard expresamente y por escrito, y contendré lugar y fecha de emisin, men- cin del érgano y entidad de quien emana, expresién clara y precisa del contenido de la voluntad administrativa e individualizacin y firma del agente interviniente. En los drganos colegiados se labraré un acta de cada sesin, que debera con- tener: tiempo y lugar de sesi6n, indicacién de las personas que hayan intervenido, determinacién de los puntos principales de la deliberaci6n y forma y resultado de lavotacién. En principio, el acta y los acuerdos se documentaran por separado, debiendo ser firmados por todos los miembros intervinientes. Cuando haya de emitirse una serie de actos administrativos (actos plurales) de la misma naturaleza, éstos podran redactarse en un tinico documento, especifi- cAndose las circunstancias personales y materiales que individualicen cada uno de los actos. 4.2, Oral. En algunos casos puede admitirse que el acto no se documente por es- crito, sino que se lo exprese verbalmente (CamNacContAdm Fed, Sala I, 18/8/01,

También podría gustarte