Está en la página 1de 96

Biomateriales

Dentales
Para una Odontología Restauradora Exitosa
Tercera edición

José Luis Cova Natera


Biomateriales
dentales
para una odontología restauradora exitosa

Tercera edición

José Luis Cova N.


Profesor Titular Jubilado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes,
Mérida, Venezuela
Exdirector, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
Exdecano, Facultad de Odontología Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
Profesor de Materiales Dentales (1961-2018), Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes,
Mérida, Venezuela
Profesor de Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
Postgrado en Materiales Dentales, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes,
Mérida, Venezuela
Miembro de la International Association for Dental Research, Dental Material Group

2019
Contenido

Agradecimientos....................................................................................................................................................... V
Prólogo........................................................................................................................................................................ VII
Prefacio....................................................................................................................................................................... IX

1 Aspectos generales de los biomateriales dentales.............................................................................................. 1


1.1. Generalidades...................................................................................................................................................... 1
1.1.1. Historia de los biomateriales dentales.................................................................................................... 1
1.1.2. Definición de biomateriales dentales...................................................................................................... 2
1.1.3. Objetivo e importancia del estudio de los biomateriales dentales...................................................... 2
1.1.4. Relaciones de los biomateriales dentales con las ciencias básicas y odontológicas......................... 3
1.1.5. Especificaciones para biomateriales dentales........................................................................................ 3
1.1.6. Definición de normalización y control de calidad................................................................................. 4
Clasificación de las normas .................................................................................................................... 5
1.1.7. Importancia de la normalización............................................................................................................ 6
1.1.8. Especificaciones ANSI/ADA...................................................................................................................... 8
1.1.9. Evaluación de los biomateriales dentales.............................................................................................. 16
1.1.10. Evaluación de Productos Dentales de la Fuerza Aérea Estadounidense........................................... 16
1.1.11. Evaluación de productos odontológicos por Reality Research Lab y Dental Advisor...................... 17
1.1.12. Centros de investigación y fuentes de información............................................................................ 18
1.2. Clasificación de los biomateriales dentales..................................................................................................... 20
1.2.1. Materiales para impresión....................................................................................................................... 20
1.2.2. Materiales de laboratorio......................................................................................................................... 20
1.2.3. Materiales para obturación...................................................................................................................... 20
1.2.4. Materiales para base de prótesis............................................................................................................. 21
1.2.5. Materiales para dientes artificiales......................................................................................................... 21

2 Materiales para impresión.............................................................................................................................. 23


2.1. Generalidades...................................................................................................................................................... 23
2.1.1. Definición................................................................................................................................................... 23
2.1.2. Requisitos exigidos.................................................................................................................................... 23
2.1.3. Clasificación............................................................................................................................................... 24
2.1.4. Propiedades generales.............................................................................................................................. 26

XI
Contenido

2.1.5. Características generales.......................................................................................................................... 27


2.1.6. Impresión................................................................................................................................................... 27
2.1.6.1. Clasificación de las impresiones........................................................................................................... 27
2.2. Compuestos cinquenólicos................................................................................................................................ 28
2.2.1. Definición................................................................................................................................................... 28
2.2.2. Usos............................................................................................................................................................. 28
2.2.3. Composición.............................................................................................................................................. 28
2.2.4. Función de cada componente.................................................................................................................. 28
2.2.5. Reacción química de fraguado................................................................................................................. 29
2.2.6. Características de la pasta fraguada....................................................................................................... 29
2.2.7. Clasificación............................................................................................................................................... 29
2.2.8. Propiedades................................................................................................................................................ 29
2.2.9. Ventajas...................................................................................................................................................... 30
2.2.10. Desventajas.............................................................................................................................................. 30
2.2.11. Otros tipos de compuestos..................................................................................................................... 30
2.2.11.1. Compuestos sin eugenol.......................................................................................................... 30
2.2.11.2. Compuestos para apósito periodontal.................................................................................... 30
2.3. Compuestos de modelar..................................................................................................................................... 34
2.3.1. Definición................................................................................................................................................... 34
2.3.2. Requisitos................................................................................................................................................... 34
2.3.3. Usos............................................................................................................................................................. 34
2.3.4. Composición.............................................................................................................................................. 35
2.3.5. Función de cada componente.................................................................................................................. 35
2.3.6. Clasificación............................................................................................................................................... 35
2.3.7. Propiedades................................................................................................................................................ 35
2.3.8. Consideraciones sobre su manipulación................................................................................................ 36
2.3.9. Ventajas...................................................................................................................................................... 36
2.3.10. Desventajas.............................................................................................................................................. 36
2.3.11. Tipos de compuestos............................................................................................................................... 37
2.4. Hidrocoloides reversibles................................................................................................................................... 39
2.4.1. Definición................................................................................................................................................... 39
2.4.2. Usos............................................................................................................................................................. 39
2.4.3. Composición.............................................................................................................................................. 39
2.4.4. Función de cada componente.................................................................................................................. 40
2.4.5. Reacción química...................................................................................................................................... 40
2.4.6. Clasificación............................................................................................................................................... 40
2.4.7. Propiedades................................................................................................................................................ 40
2.4.8. Requisitos de la especificación NO 11 de la ANSI/ADA.......................................................................... 41
2.4.9. Ventajas...................................................................................................................................................... 41
2.4.10. Desventajas.............................................................................................................................................. 41
2.5. Alginatos.............................................................................................................................................................. 43
2.5.1. Definición................................................................................................................................................... 43
2.5.2. Características deseables......................................................................................................................... 43
2.5.3. Usos............................................................................................................................................................. 43
2.5.4. Composición.............................................................................................................................................. 43
2.5.5. Función de cada componente.................................................................................................................. 44
2.5.6. Evolución.................................................................................................................................................... 45
2.5.7. Reacción química...................................................................................................................................... 46
2.5.8. Clasificación............................................................................................................................................... 49

XII
Contenido

2.5.9. Propiedades................................................................................................................................................ 49
2.5.10. Presentación comercial .......................................................................................................................... 54
2.5.11. Efectos del gel sobre modelos de yeso.................................................................................................. 54
2.5.12. Ventajas.................................................................................................................................................... 56
2.5.13. Desventajas.............................................................................................................................................. 57
2.6. Polisulfuro............................................................................................................................................................ 60
2.6.1. Definición................................................................................................................................................... 60
2.6.2. Usos............................................................................................................................................................. 60
2.6.3. Clasificación............................................................................................................................................... 60
2.6.4. Composición.............................................................................................................................................. 60
2.6.5. Función de cada componente.................................................................................................................. 60
2.6.6. Reacción química...................................................................................................................................... 61
2.6.7. Propiedades................................................................................................................................................ 62
2.6.8. Compatibilidad con materiales para modelos y troqueles................................................................... 63
2.6.9. Vida útil...................................................................................................................................................... 63
2.6.10. Ventajas.................................................................................................................................................... 63
2.6.11. Desventajas.............................................................................................................................................. 63
2.7. Siliconas............................................................................................................................................................... 65
2.7.1. Definición................................................................................................................................................... 65
2.7.2. Usos............................................................................................................................................................. 65
2.7.3. Siliconas para impresiones....................................................................................................................... 66
2.7.3.1. Siliconas por condensación......................................................................................................... 67
2.7.3.1.1. Composición................................................................................................................. 67
2.7.3.1.2. Función de cada componente.................................................................................... 67
2.7.3.1.3. Reacción química........................................................................................................ 68
2.7.3.1.4. Propiedades.................................................................................................................. 68
2.7.3.1.5. Compatibilidad con materiales para modelos y troqueles..................................... 69
2.7.3.1.6. Ventajas........................................................................................................................ 70
2.7.3.1.7. Desventajas.................................................................................................................. 70
2.7.3.2. Siliconas por adición.................................................................................................................... 70
2.7.3.2.1. Reacción química........................................................................................................ 70
2.7.3.2.2. Propiedades.................................................................................................................. 70
2.7.3.2.3. Compatibilidad con materiales para modelos y troqueles..................................... 74
2.7.3.2.4. Ventajas........................................................................................................................ 74
2.7.3.2.5. Desventajas.................................................................................................................. 75
2.7.3.3. Siliconas hidrófilas....................................................................................................................... 76
2.7.4. Siliconas para registro de mordida.......................................................................................................... 77
2.7.5. Siliconas para uso en el laboratorio dental............................................................................................ 81
2.7.6. Materiales de impresión para implantes ............................................................................................... 83
2.7.7. Siliconas sustitutas del alginato.............................................................................................................. 83
2.7.7.1. Usos............................................................................................................................................... 83
2.7.7.2. Ventajas......................................................................................................................................... 84
2.7.7.3. Desventajas................................................................................................................................... 84
2.7.8. Espatuladores automáticos de mezcla................................................................................................... 84
2.7.8.1. Ventajas ........................................................................................................................................ 84
2.7.8.2. Desventajas................................................................................................................................... 84
2.7.9. Notas clínicas y de laboratorio................................................................................................................ 84
2.7.10. Fuentes de distorsión ............................................................................................................................. 85
2.7.11. Materiales para retracción gingival....................................................................................................... 86

XIII
Contenido

2.7.12. Consejos para la higienista dental........................................................................................................ 86


2.7.13. Consejos para el odontólogo.................................................................................................................. 86
2.7.14. Consejos para el laboratorio dental...................................................................................................... 87
2.7.15. Desinfección de las siliconas en general.............................................................................................. 87
2.8. Poliéteres.............................................................................................................................................................. 89
2.8.1. Definición................................................................................................................................................... 89
2.8.2. Usos............................................................................................................................................................. 89
2.8.3. Clasificación............................................................................................................................................... 89
2.8.4. Composición.............................................................................................................................................. 90
2.8.5. Reacción química...................................................................................................................................... 91
2.8.6. Propiedades................................................................................................................................................ 91
2.8.7. Compatibilidad con materiales para modelos y troqueles................................................................... 92
2.8.8. Ventajas...................................................................................................................................................... 92
2.8.9. Desventajas................................................................................................................................................ 93
2.9. Híbrido de poliéter y silicona............................................................................................................................. 94

3 Materiales de laboratorio................................................................................................................................ 95
3.1. Generalidades...................................................................................................................................................... 95
3.1.1. Clasificación............................................................................................................................................... 95
Elaboración de modelos y troqueles....................................................................................................... 95
Refractarios................................................................................................................................................ 95
Ceras........................................................................................................................................................... 96
Aleaciones para soldar............................................................................................................................. 96
Abrasivos y pulimentación...................................................................................................................... 96
3.2. Yeso....................................................................................................................................................................... 96
3.2.1. Usos............................................................................................................................................................. 96
3.2.2. Proceso de fabricación.............................................................................................................................. 96
3.2.3. Clasificación............................................................................................................................................... 101
3.2.4. Propiedades................................................................................................................................................ 101
3.2.5. Cuidados de los modelos.......................................................................................................................... 105
3.3. Materiales para modelos y troqueles................................................................................................................ 108
3.3.1. Modelo........................................................................................................................................................ 108
3.3.1.1. Clasificación.................................................................................................................................. 108
3.3.2. Troquel........................................................................................................................................................ 108
3.3.3. Cualidades deseables de un material para modelos y troqueles......................................................... 108
3.3.4. Yeso............................................................................................................................................................. 108
3.3.4.1. Ventajas......................................................................................................................................... 109
3.3.4.2. Desventajas................................................................................................................................... 109
3.3.5. Revestimientos.......................................................................................................................................... 109
3.3.6. Resinas sintéticas...................................................................................................................................... 110
3.3.7. Materiales de impresión y capas inhibidas por aire.............................................................................. 110
3.3.8. Metálicos.................................................................................................................................................... 112
Consideraciones técnicas......................................................................................................................... 112
Troqueles de plata..................................................................................................................................... 113
3.3.8.1. Ventajas......................................................................................................................................... 114
3.3.8.2. Desventajas................................................................................................................................... 114
3.3.9. Aleaciones de baja fusión......................................................................................................................... 114
3.3.10. Usos en general de los materiales para troqueles............................................................................... 114

XIV
Contenido

3.3.11. Compatibilidad con materiales para impresión:................................................................................. 114


3.4. Ceras..................................................................................................................................................................... 117
3.4.1. Definición................................................................................................................................................... 117
3.4.2. Composición.............................................................................................................................................. 117
Ceras naturales......................................................................................................................................... 117
Ceras sintéticas......................................................................................................................................... 117
3.4.3. Clasificación de ceras para uso odontológico........................................................................................ 117
Ceras para patrones.................................................................................................................................. 117
3.4.4. Ceras para patrones.................................................................................................................................. 118
3.4.4.1. De incrustaciones......................................................................................................................... 118
3.4.4.1.1. Definición..................................................................................................................... 118
3.4.4.1.2. Clasificación................................................................................................................. 118
3.4.4.1.3. Propiedades.................................................................................................................. 119
3.4.4.2. Cera para patrones de coronas plásticas................................................................................... 119
3.4.4.3. Ceras para patrones de prótesis parciales................................................................................. 120
3.4.4.3.1. Ceras en láminas......................................................................................................... 120
3.4.4.3.2. Patrones preformados................................................................................................. 120
3.4.5. Ceras para encerado de bases de prótesis.............................................................................................. 122
3.4.5.1. Clasificación.................................................................................................................................. 122
3.4.5.2. Composición................................................................................................................................. 122
3.4.5.3. Propiedades .................................................................................................................................. 122
3.4.6. Ceras para procesados.............................................................................................................................. 124
3.4.6.1. Ceras para bloqueo...................................................................................................................... 124
3.4.6.2. Ceras para encajonado................................................................................................................ 124
3.4.6.2.1. Propiedades.................................................................................................................. 124
3.4.7. Cera pegajosa............................................................................................................................................. 124
3.4.7.1. Usos............................................................................................................................................... 124
3.4.7.2. Composición................................................................................................................................. 124
3.4.7.3. Propiedades................................................................................................................................... 124
3.4.8. Cera de utilidad......................................................................................................................................... 124
3.4.9. Cera para impresiones.............................................................................................................................. 126
3.4.9.1. Ceras para impresiones propiamente dichas............................................................................ 126
3.4.9.2. Ceras para registro de oclusión ................................................................................................. 127
3.4.9.2.1. Requisitos..................................................................................................................... 127
3.4.9.3. Ceras para registro de dimensión vertical................................................................................. 128
3.5. Revestimientos para colados............................................................................................................................. 129
3.5.1. Requisitos................................................................................................................................................... 129
3.5.2. Fundamentos del uso de los revestimientos.......................................................................................... 129
3.5.3. Métodos de compensación....................................................................................................................... 129
3.5.4. Clasificación............................................................................................................................................... 129
3.5.5. Revestimientos para colado de aleaciones de oro................................................................................. 130
3.5.5.1. Composición................................................................................................................................. 130
3.5.5.2. Función de los componentes...................................................................................................... 130
3.5.5.3. Propiedades................................................................................................................................... 131
3.5.5.4. Cinta refractaria para anillos de colado.................................................................................... 133
3.5.6. Revestimiento para colado de aleaciones de alto punto de fusión...................................................... 134
3.5.7. Revestimientos aglutinados por silicato................................................................................................. 135
3.5.7.1. Composición................................................................................................................................. 135
3.5.7.2. Función de los componentes...................................................................................................... 135

XV
Contenido

3.5.7.3. Reacción química......................................................................................................................... 135


3.5.7.4. Presentación comercial............................................................................................................... 135
3.5.7.5. Propiedades................................................................................................................................... 136
3.5.8. Revestimientos aglutinados por fosfatos................................................................................................ 136
3.5.8.1. Composición................................................................................................................................. 136
3.5.8.2. Reacción química......................................................................................................................... 136
3.5.8.3. Fabricación.................................................................................................................................... 137
3.5.8.4. Propiedades................................................................................................................................... 137
3.5.9. Revestimientos para colar titanio............................................................................................................ 139
3.6. Abrasivos............................................................................................................................................................. 141
3.6.1. Definición................................................................................................................................................... 141
3.6.2. Factores de abrasividad............................................................................................................................ 141
3.6.3. Clasificación............................................................................................................................................... 142
3.6.4. Presentación............................................................................................................................................... 142
3.6.4.1. Piedras planas............................................................................................................................... 142
3.6.4.2. Ruedas no montadas................................................................................................................... 145
3.6.4.3. Piedras montadas......................................................................................................................... 147
3.6.4.4. Copas de goma............................................................................................................................. 147
3.6.4.5. Cilindros de goma........................................................................................................................ 148
3.6.4.6. Puntas............................................................................................................................................ 149
3.6.4.7. Cepillos.......................................................................................................................................... 149
3.6.4.8. Discos............................................................................................................................................ 150
3.6.4.9. Cintas............................................................................................................................................. 153
3.6.4.10. Polvos........................................................................................................................................... 153
3.6.4.11. Fresas........................................................................................................................................... 155
3.6.4.11.1. Esterilización............................................................................................................. 162
3.6.5. Materiales de pulimentación................................................................................................................... 164
3.6.6. Pastas profilácticas.................................................................................................................................... 164
3.6.6.1. Usos............................................................................................................................................... 164
3.6.6.2. Requisitos...................................................................................................................................... 164
3.6.6.3. Propiedades................................................................................................................................... 165
3.7. Aleaciones para soldar....................................................................................................................................... 166
3.7.1. Definición................................................................................................................................................... 166
3.7.2. Requisitos de una aleación para soldar.................................................................................................. 166
3.7.3. Tipos de soldadura.................................................................................................................................... 166
3.7.4. Soldadura común...................................................................................................................................... 166
3.7.4.1. Clasificación.................................................................................................................................. 166
3.7.4.2. Aleaciones para soldar metales en coronas y puentes............................................................ 166
3.7.4.3. Aleaciones para soldar aleaciones de metal-cerámica............................................................ 166
3.7.4.4. Aleaciones de plata para soldar................................................................................................. 167
3.7.5. Fundentes................................................................................................................................................... 168
3.7.6. Antifundentes............................................................................................................................................ 168
3.7.7. Sopletes...................................................................................................................................................... 168
3.7.7.1. Zonas de la llama......................................................................................................................... 168
3.7.8. Métodos para soldar.................................................................................................................................. 169
3.7.9. Soldadura autógena.................................................................................................................................. 169
3.7.9.1. Soldadura de punto...................................................................................................................... 169
3.7.9.2. Soldadura por microimpulsos Phaser ....................................................................................... 171
3.7.10. Requisitos para hacer una buena soldadura........................................................................................ 171

XVI
Contenido

3.7.11. Operación para soldar.................................................................................................................. 171


3.7.12. Requisitos básicos propiamente dichos...................................................................................... 171

4 Materiales de obturación................................................................................................................................. 173


4.1. Generalidades...................................................................................................................................................... 173
4.1.1. Definición................................................................................................................................................... 173
4.1.2. Requisitos................................................................................................................................................... 173
4.1.3. Clasificación............................................................................................................................................... 174
4.2. Barnices................................................................................................................................................................ 174
4.2.1. Clasificación............................................................................................................................................... 174
4.2.2. Barnices simples........................................................................................................................................ 175
4.2.2.1. Composición................................................................................................................................. 175
4.2.2.2. Usos............................................................................................................................................... 176
4.2.2.3. Contraindicaciones...................................................................................................................... 176
4.2.2.4. Propiedades................................................................................................................................... 176
4.2.3. Barnices rellenos o compuestos.............................................................................................................. 177
4.2.3.1. Usos............................................................................................................................................... 177
4.2.3.2. Composición................................................................................................................................. 177
4.2.3.3. Consideraciones clínicas............................................................................................................. 178
4.2.4. Barnices para hipersensibilidad............................................................................................................... 178
4.2.5. Barnices bioactivos.................................................................................................................................... 179
4.3. Cementos ............................................................................................................................................................ 181
4.3.1. Definición................................................................................................................................................... 181
4.3.2. Historia....................................................................................................................................................... 181
4.3.3. Clasificación de cementos dentales........................................................................................................ 182
4.3.4. Usos............................................................................................................................................................. 183
4.3.5. Formas de aplicación................................................................................................................................ 183
4.3.6. Propiedades ideales................................................................................................................................... 183
4.4. Cementos provisionales..................................................................................................................................... 185
4.4.1 Requisitos.................................................................................................................................................... 185
4.4.2. Propiedades................................................................................................................................................ 185
Retención................................................................................................................................................... 185
4.4.3 Consideraciones generales........................................................................................................................ 185
4.4.4 Cementos autodispensados...................................................................................................................... 186
4.4.5 Variedad de colores.................................................................................................................................... 186
4.4.6 Tipos de cementos provisionales.............................................................................................................. 186
4.4.7 Selección del cemento provisional........................................................................................................... 186
4.4.8 Aspectos clínicos........................................................................................................................................ 186
4.5. Cementos de cinquenol...................................................................................................................................... 187
4.5.1. Definición................................................................................................................................................... 187
4.5.2. Clasificación............................................................................................................................................... 187
4.5.3. Cemento convencional............................................................................................................................. 187
4.5.3.1. Usos............................................................................................................................................... 187
4.5.3.2. Composición................................................................................................................................. 187
4.5.3.3. Función de cada componente..................................................................................................... 187
4.5.3.4. Reacción química......................................................................................................................... 187
4.5.3.5. Estructura del cemento fraguado............................................................................................... 189
4.5.3.6. Propiedades................................................................................................................................... 189

XVII
Contenido

4.5.3.7. Contraindicaciones...................................................................................................................... 190


4.5.4. Cementos con antisépticos...................................................................................................................... 191
4.5.4.1. Definición...................................................................................................................................... 191
4.5.4.2. Composición................................................................................................................................. 191
4.5.4.3. Propiedades................................................................................................................................... 191
4.5.5. Cemento con resinas sintéticas............................................................................................................... 191
4.5.5.1. Usos............................................................................................................................................... 191
4.5.5.2. Composición................................................................................................................................. 192
4.5.5.3. Propiedades................................................................................................................................... 192
4.5.5.4. Ventajas......................................................................................................................................... 192
4.5.5.5. Desventajas................................................................................................................................... 193
4.5.6. Cementos EBA............................................................................................................................................ 193
4.5.6.1. Usos............................................................................................................................................... 193
4.4.5.2. Composición................................................................................................................................. 193
4.5.6.3. Propiedades................................................................................................................................... 193
4.5.6.5. Desventajas................................................................................................................................... 193
4.5.7. Cementos con sustancias inorgánicas.................................................................................................... 194
4.5.7.1. Usos............................................................................................................................................... 194
4.5.7.2. Composición................................................................................................................................. 194
4.5.7.3. Propiedades................................................................................................................................... 194
4.5.8. Cementos quirúrgicos............................................................................................................................... 195
4.5.8.1. Composición................................................................................................................................. 195
4.5.9. Remoción del eugenol............................................................................................................................... 195
4.5.10. Ventajas ................................................................................................................................................... 195
4.5.11. Desventajas.............................................................................................................................................. 195
4.5.12. Cementos de óxido de cinc sin eugenol................................................................................................ 197
4.5.12.1. Usos............................................................................................................................................. 197
4.5.12.2. Composición............................................................................................................................... 197
4.5.12.3. Reacción química....................................................................................................................... 198
4.5.12.4. Propiedades................................................................................................................................. 198
4.5.13. Cementos de óxido de cinc con hidróxido de calcio............................................................................ 198
4.5.13.1. Ventajas....................................................................................................................................... 198
4.5.13.2. Desventajas................................................................................................................................. 198
4.5.14. Cementos de óxido de cinc con polisiloxanos...................................................................................... 198
4.5.14.1. Ventajas....................................................................................................................................... 200
4.5.14.2. Desventajas................................................................................................................................. 201
4.5.15. Cementos plásticos provisionales ....................................................................................................... 201
4.5.15.1. Ventajas ...................................................................................................................................... 201
4.5.15.2. Desventajas................................................................................................................................. 201
4.5.16. Cemento temporario de vidrio ionomérico.......................................................................................... 201
4.6. Cementos biocerámicos..................................................................................................................................... 203
4.6.1. BioCem (NewSmile)................................................................................................................................... 203
4.6.2. Ceramir (DOXA)......................................................................................................................................... 204
4.6.2.1. Observaciones clínicas................................................................................................................ 204
Instrucciones del fabricante y empacado................................................................................. 204
Facilidad de activación, mezclado y dispensado..................................................................... 204
Viscosidad del cemento mezclado............................................................................................. 204
Tiempo de trabajo y endurecimiento/remoción y exceso del cemento................................ 204
Estética del cemento mezclado................................................................................................. 204
Sensibilidad postinserción.......................................................................................................... 205

XVIII
Contenido

4.6.3. Cemento ACTIVA BioACTIVE ................................................................................................................... 205


4.6.3.1. Consejos clínicos para el uso del cemento ACTIVA BioACTIVE.............................................. 205
4.7. Restauradores provisionales.............................................................................................................................. 208
4.7.1. Obturadores provisionales....................................................................................................................... 208
4.7.2. Incrustaciones provisionales.................................................................................................................... 209
4.8. Protectores pulpares........................................................................................................................................... 212
4.8.1. Hidróxido de calcio.................................................................................................................................... 212
4.8.1.1. Composición................................................................................................................................. 212
4.8.1.2. Propiedades................................................................................................................................... 213
4.8.1.3. Requisitos...................................................................................................................................... 214
4.8.1.4. Ventajas......................................................................................................................................... 214
4.8.1.5. Desventajas................................................................................................................................... 214
4.8.1.6. Consideraciones clínicas............................................................................................................. 214
4.8.2. Silicato tricálcico o agregado de trióxido mineral (MTA) ..................................................................... 215
4.8.2.1. Composición................................................................................................................................. 215
4.8.2.2. Propiedades................................................................................................................................... 216
4.8.2.3. Presentación y preparación del MTA......................................................................................... 216
Mecanismo de acción.................................................................................................................. 217
4.8.2.4. Indicaciones clínicas del MTA..................................................................................................... 218
Recubrimientos pulpares y pulpotomías.................................................................................. 218
4.8.2.5. Ventajas......................................................................................................................................... 218
4.8.2.6. Desventajas................................................................................................................................... 218
4.8.3. Cementos de silicato de calcio modificado con resina.......................................................................... 218
4.8.3.1. Principales beneficios ................................................................................................................. 219
4.8.4. Vidrio ionomérico, vidrio ionomérico modificado con resina............................................................... 219
4.8.4.1. Ventajas......................................................................................................................................... 219
4.8.4.2. Desventajas................................................................................................................................... 219
4.8.5. Silicato de calcio hidráulico .................................................................................................................... 219
4.8.5.1. Biodentine..................................................................................................................................... 219
4.9. Cementos de fosfato de cinc.............................................................................................................................. 222
4.9.1. Definición................................................................................................................................................... 222
4.9.2. Usos............................................................................................................................................................. 222
4.9.3. Composición.............................................................................................................................................. 222
4.9.4. Reacción química...................................................................................................................................... 223
4.9.5. Características del cemento fraguado.................................................................................................... 224
4.9.6. Propiedades................................................................................................................................................ 224
Proporción polvo-líquido.......................................................................................................................... 224
Tiempo de fraguado.................................................................................................................................. 224
Consistencia y espesor de la película..................................................................................................... 224
Solubilidad y desintegración ................................................................................................................... 225
Resistencia................................................................................................................................................. 225
Estabilidad dimensional........................................................................................................................... 225
Retención................................................................................................................................................... 225
Conductibilidad......................................................................................................................................... 225
Acidez......................................................................................................................................................... 225
Efectos biológicos...................................................................................................................................... 225
4.9.7. Ventajas...................................................................................................................................................... 226
4.9.8. Desventajas................................................................................................................................................ 226
4.9.9. Cementos germicidas............................................................................................................................... 226
4.9.9.1. Definición...................................................................................................................................... 226

XIX
Contenido

4.9.9.2. Usos............................................................................................................................................... 226


4.9.9.3. Composición................................................................................................................................. 226
4.9.9.4. Clasificación.................................................................................................................................. 227
4.9.9.5. Propiedades................................................................................................................................... 227
4.9.10. Cementos de hidrofosfatos.................................................................................................................... 228
4.9.10.1. Definición.................................................................................................................................... 228
4.9.10.2. Usos............................................................................................................................................. 228
4.9.10.3. Composición............................................................................................................................... 228
4.9.10.4. Reacción química....................................................................................................................... 228
4.9.10.5. Propiedades................................................................................................................................. 228
4.10. Cementos de policarboxilato........................................................................................................................... 230
4.10.1. Composición.......................................................................................................................................... 230
4.10.2. Función de cada componente.............................................................................................................. 230
4.10.3. Reacción química.................................................................................................................................. 230
4.10.4. Estructura del cemento fraguado........................................................................................................ 230
4.10.5. Propiedades............................................................................................................................................ 231
4.10.6. Manipulación......................................................................................................................................... 232
Consideraciones técnicas.................................................................................................................... 232
4.10.7. Ventajas.................................................................................................................................................. 232
4.10.8. Desventajas............................................................................................................................................ 232
4.11. Cementos de resinas sintéticas (plásticos o resinosos)................................................................................ 234
4.11.1. Clasificación........................................................................................................................................... 234
4.11.2. Cementos de resina acrílica................................................................................................................. 234
4.11.2.1. Usos......................................................................................................................................... 234
4.11.2.2. Composición........................................................................................................................... 234
4.11.2.3. Reacción química.................................................................................................................. 234
4.11.3. Cemento estético de resina compuesta.............................................................................................. 234
4.11.3.1. Composición........................................................................................................................... 235
4.11.3.2. Usos......................................................................................................................................... 235
4.11.3.3. Indicaciones........................................................................................................................... 237
Fotocurados/curado doble.................................................................................................... 237
Curado doble.......................................................................................................................... 238
Autocurado............................................................................................................................. 238
4.11.4. Cementos de resina autoadhesivos.................................................................................................... 238
4.11.4.1. Ventajas.................................................................................................................................. 240
4.11.4.2. Desventajas............................................................................................................................ 240
4.11.5. Cementos de resina adhesiva.............................................................................................................. 241
4.11.5.1. Ventajas.................................................................................................................................. 242
4.11.5.2. Desventajas............................................................................................................................ 242
4.11.6.  Cementos de resinas estéticos........................................................................................................... 242
4.11.7.  Ventajas................................................................................................................................................ 242
4.11.8.  Desventajas.......................................................................................................................................... 242
4.11.9. Consejos clínicos. Cementos de resina............................................................................................... 244
4.12. Adhesivos dentinarios...................................................................................................................................... 247
4.12.1. Definición............................................................................................................................................... 247
4.12.2. Principios generales de adhesión........................................................................................................ 247
4.12.3. Características del adhesivo................................................................................................................ 248
4.12.4. Características del sustrato................................................................................................................. 248
4.12.5. Factores que modifican la adhesión................................................................................................... 249

XX
Contenido

4.12.6. Química de los adhesivos..................................................................................................................... 255


4.12.7. Evolución de los adhesivos................................................................................................................... 257
4.12.7.1. Primera generación (1955-1970)........................................................................................... 257
4.12.7.2. Segunda generación (principio 1970)................................................................................... 258
4.12.7.3. Tercera generación (finales 1970)......................................................................................... 259
4.12.7.4. Cuarta generación (finales de 1980).................................................................................... 259
4.12.7.5. Quinta generación (comienzo de 1990)............................................................................... 261
4.12.7.6. Sexta generación (mediados de 1990)................................................................................. 264
4.12.7.7. Séptima generación (comienzos de 2000) .......................................................................... 268
4.12.7.7.1. Ventajas...................................................................................................................... 268
4.12.7.7.2. Desventajas................................................................................................................ 268
4.12.8. Adhesivos universales.......................................................................................................................... 271
4.12.9. Adhesivos para amalgama................................................................................................................... 273
4.12.10. Consideraciones clínicas generales sobre adhesivos...................................................................... 274
4.13. Vidrio ionomérico.............................................................................................................................................. 285
4.13.1. Historia................................................................................................................................................... 285
4.13.2. Definición............................................................................................................................................... 285
4.13.3. Clasificación........................................................................................................................................... 285
4.13.4. Vidrio ionomérico convencional.......................................................................................................... 286
4.13.4.1. Usos......................................................................................................................................... 286
4.13.4.2. Composición........................................................................................................................... 288
4.13.4.3. Reacción química.................................................................................................................. 290
4.13.4.4. Características del cemento fraguado................................................................................. 291
4.13.4.5. Propiedades............................................................................................................................ 291
4.13.5. Vidrio ionomérico reforzado con metal.............................................................................................. 292
4.13.5.1. Mezclas de vidrio ionomérico-metal (mixture).................................................................. 292
4.13.5.2. Ionómero «Cermet»............................................................................................................... 293
4.13.6. Consideraciones técnicas y clínicas de vidrios ionoméricos en general......................................... 294
4.13.7. Ventajas.................................................................................................................................................. 295
4.13.8. Desventajas............................................................................................................................................ 295
4.13.9. Vidrio ionomérico híbrido.................................................................................................................... 296
4.13.9.1. Clasificación............................................................................................................................ 296
4.13.9.2. Presentación............................................................................................................................ 298
4.13.9.3. Ventajas (mezcla manual)..................................................................................................... 298
4.13.9.4. Desventajas (mezcla manual)............................................................................................... 298
4.13.9.5. Ventajas (cápsulas predosificadas)....................................................................................... 299
4.13.9.6. Desventajas (cápsulas predosificadas)................................................................................. 299
4.13.10. Vidrio ionomérico con nanorrelleno.................................................................................................... 299
4.13.10.1. Propiedades........................................................................................................................... 301
4.13.10.2. Aplicaciones clínicas............................................................................................................ 301
4.14. Compómero....................................................................................................................................................... 303
4.14.1. Clasificación........................................................................................................................................... 303
4.14.2. Propiedades............................................................................................................................................ 304
4.14.3. Composición.......................................................................................................................................... 304
4.14.4. Ventajas (comparadas con los compuestos)...................................................................................... 306
4.14.5. Ventajas (comparadas con ionómero híbrido)................................................................................... 306
4.14.6. Desventajas (comparadas con los compuestos)................................................................................ 306
4.14.7. Desventajas (comparadas con ionómero híbrido)............................................................................. 306
4.14.8. Indicaciones........................................................................................................................................... 306

XXI
Contenido

4.14.9. Contraindicaciones............................................................................................................................... 306


4.15. Giómero.............................................................................................................................................................. 307
4.15.1. Propiedades............................................................................................................................................ 309
4.15.2. Ventajas ................................................................................................................................................. 309
4.15.3. Clasificación........................................................................................................................................... 309
4.16. Resinas compuestas.......................................................................................................................................... 311
4.16.1. Historia................................................................................................................................................... 311
4.16.2. Definición............................................................................................................................................... 312
4.16.3. Usos........................................................................................................................................................ 312
4.16.4. Composición.......................................................................................................................................... 312
4.16.5. Función de cada componente.............................................................................................................. 313
4.16.6. Clasificación .......................................................................................................................................... 317
4.16.6.1 De acuerdo con el tamaño de las partículas de relleno...................................................... 317
4.16.6.1.1. Resinas compuestas de macrorrelleno................................................................ 318
4.16.6.1.2. Resinas compuestas de partículas pequeñas..................................................... 319
4.16.6.1.3. Resinas de microrrelleno....................................................................................... 320
4.16.6.1.4. Resinas compuestas híbridas............................................................................... 322
4.16.6.1.5. Resinas compuestas microhíbridas..................................................................... 325
4.16.6.1.6. Resinas de nanorrelleno o nanopartículas.......................................................... 326
Resinas compuestas nanohíbridas....................................................................... 328
4.16.6.2. Clasificación de acuerdo con la consistencia....................................................................... 328
4.16.6.2.1. Resinas espesas...................................................................................................... 328
4.16.6.2.2. Resinas fluidas........................................................................................................ 328
4.16.6.2.3. Resinas compuestas empacables......................................................................... 331
4.16.6.3 Clasificación de acuerdo con el método de curado............................................................... 331
4.16.6.3.1. Resinas autocurables o de curado químico......................................................... 332
4.16.6.3.2. Resinas fotocurables.............................................................................................. 333
4.16.6.3.3. Resinas termocuradas........................................................................................... 334
4.16.6.4. Clasificación de acuerdo con el uso....................................................................................... 334
4.16.6.4.1. Resinas compuestas para dientes anteriores...................................................... 334
4.16.6.4.2. Resinas compuestas para dientes posteriores.................................................... 335
4.16.6.4.3. Resinas compuestas multiuso o universal.......................................................... 337
4.16.6.4.4. Resinas compuestas para base............................................................................. 338
4.16.6.4.5. Resinas compuestas para muñones..................................................................... 338
4.16.6.4.6. Resinas compuestas para uso indirecto (incrustaciones).................................. 339
4.16.6.4.7. Resinas compuestas de baja contracción............................................................ 341
4.16.6.4.8. Resinas compuestas autoadhesivas..................................................................... 341
4.16.6.5. Clasificación de acuerdo con la cantidad de material empleado en la restauración...... 342
4.16.6.5.1. Resinas compuestas para obturación en por capas........................................... 342
4.16.6.5.2. Resinas compuestas para obturación en bloque o a granel.............................. 342
4.16.6.6. Resinas compuestas biactivas................................................................................................ 344
4.16.6.6.1. Composición........................................................................................................... 345
4.16.7. Consideraciones sobre técnica de manipulación................................................................................ 348
4.16.8. Consideraciones clínicas........................................................................................................................ 348
4.16.8.1. Sustancias detectoras de caries............................................................................................. 348
4.16.8.2. Agentes grabadores................................................................................................................. 350
4.16.8.3. Desinfectantes de cavidades.................................................................................................. 350
4.16.8.4. Tintes y opacadores................................................................................................................. 352
4.16.8.5. Usos........................................................................................................................................... 353

XXII
Contenido

4.16.8.6. Método de colocación.............................................................................................................. 353


4.16.8.7. Color.......................................................................................................................................... 353
4.16.8.8. Compatibilidad con agentes de unión................................................................................... 354
4.16.8.9. Liberación de flúor................................................................................................................... 354
4.16.8.10. Retención................................................................................................................................ 354
4.16.9. Requisitos y propiedades de las resinas compuestas.......................................................................... 355
4.16.10. Cerómeros.............................................................................................................................................. 360
4.16.10.1. Ventajas................................................................................................................................... 360
4.16.10.2. Desventajas............................................................................................................................ 360
4.17. Lámparas de fotocurado.................................................................................................................................. 365
4.17.1. Partes de una lámpara......................................................................................................................... 365
4.17.2. Desventaja de los filtros unidos.......................................................................................................... 367
4.17.3. Precauciones.......................................................................................................................................... 369
4.17.4. Tipos de lámparas de fotocurado........................................................................................................ 369
4.17.4.1. Lámparas de luz ultravioleta............................................................................................... 369
4.17.4.2. Lámparas de luz visible........................................................................................................ 369
4.17.4.2.1. Clasificación de acuerdo con como se suministra la energía......................... 370
4.17.4.2.2. Diferencias de las lámparas de fibra óptica y pistola...................................... 372
4.17.4.2.3. Características deseables de las lámparas de luz visible................................ 372
4.17.4.2.4. Factores que afectan el curado.......................................................................... 372
4.17.4.2.5. Ventajas ................................................................................................................ 374
4.17.4.2.6. Desventajas.......................................................................................................... 374
4.17.4.3. Lámparas de arco de plasma............................................................................................... 374
4.17.4.3.1. Ventajas................................................................................................................. 375
4.17.4.4.2. Desventajas.......................................................................................................... 375
4.17.4.4. Lámparas de láser argón....................................................................................................... 376
4.17.4.4.1. Ventajas ................................................................................................................ 377
4.17.4.1.2. Desventajas.......................................................................................................... 377
4.17.4.5. Lámparas de diodos de emisión (LED)................................................................................. 377
4.17.4.5.1. Características ideales......................................................................................... 377
4.17.4.5.2. Ventajas................................................................................................................. 377
4.17.4.5.3. Desventajas.......................................................................................................... 377
4.17.4.6. Láser de diodos...................................................................................................................... 380
4.17.4.7. Consideraciones clínicas....................................................................................................... 380
4.18. Amalgama dental.............................................................................................................................................. 385
4.18.1. Historia .................................................................................................................................................. 385
4.18.2. Definiciones........................................................................................................................................... 385
4.18.3. Usos........................................................................................................................................................ 385
4.18.4. Clasificación........................................................................................................................................... 385
4.18.5. Composición.......................................................................................................................................... 385
4.18.6. Función de cada componente.............................................................................................................. 387
4.18.7. Propiedades de las partículas.............................................................................................................. 387
4.18.8. Otros sistemas de aleación.................................................................................................................. 390
4.18.9. Amalgamación...................................................................................................................................... 390
4.18.10. Propiedades ......................................................................................................................................... 391
4.18.11. Técnica de manipulación................................................................................................................... 394
4.18.12. Causas de fracasos de obturación con amalgama.......................................................................... 398
4.18.13. Mercurio............................................................................................................................................... 399
4.18.13.1. Higiene mercurial............................................................................................................... 399

XXIII
Contenido

4.19. Aleaciones de oro.............................................................................................................................................. 405


4.19.1. Clasificación........................................................................................................................................... 405
4.19.2. Aleaciones con alto contenido de oro................................................................................................. 405
4.19.2.1. Definición.............................................................................................................................. 405
4.19.2.2. Usos........................................................................................................................................ 405
6.19.2.3. Composición......................................................................................................................... 405
4.19.2.4. Función de cada componente............................................................................................. 405
4.19.2.5. Quilate................................................................................................................................... 405
4.19.2.6. Clasificación.......................................................................................................................... 406
4.19.2.7. Propiedades........................................................................................................................... 407
4.19.2.8. Tratamiento térmico............................................................................................................ 407
4.19.3. Aleaciones de bajo contenido de oro.................................................................................................. 410
4.19.3.1. Composición............................................................................................................................... 410
4.19.3.2. Propiedades................................................................................................................................. 410
4.19.3.3. Consideraciones técnicas sobre el colado............................................................................... 411

5 Materiales para base de prótesis y dientes artificiales.................................................................................. 415


5.1. Generalidades...................................................................................................................................................... 415
5.1.1. Base de prótesis ........................................................................................................................................ 415
5.1.1.1. Clasificación.................................................................................................................................. 415
5.1.2. Dientes artificiales..................................................................................................................................... 416
5.1.2.1. Clasificación.................................................................................................................................. 416
5.2. Plásticos para base de dentaduras.................................................................................................................... 416
5.3. Resinas acrílicas.................................................................................................................................................. 418
5.3.1. Clasificación............................................................................................................................................... 418
5.3.2. Composición.............................................................................................................................................. 418
5.3.3. Reacción química...................................................................................................................................... 420
5.3.4. Propiedades................................................................................................................................................ 420
5.3.5. Nuevos plásticos para base de prótesis.................................................................................................. 423
5.3.6. Resinas acrílicas de alto impacto............................................................................................................ 423
5.3.7. Resinas acrovinílicas................................................................................................................................. 424
5.3.8. Poliacrilatos hidrófilos.............................................................................................................................. 425
5.3.9. Resinas fluidas........................................................................................................................................... 425
5.3.9.1. Propiedades................................................................................................................................... 425
5.3.9.2. Ventajas......................................................................................................................................... 426
5.3.9.3. Desventajas................................................................................................................................... 426
5.3.9.4. Técnica de procesado................................................................................................................... 426
5.4. Aleaciones para metal cerámica....................................................................................................................... 430
5.4.1. Introducción............................................................................................................................................... 430
5.4.2. Requisitos................................................................................................................................................... 430
5.4.3. Clasificación............................................................................................................................................... 430
5.4.4. Aleaciones de oro, platino, paladio (90-99 %)......................................................................................... 431
5.4.4.1. Composición................................................................................................................................. 431
5.4.4.2. Función de cada componente..................................................................................................... 431
5.4.5. Aleaciones de oro-paladio (90 %)............................................................................................................. 434
5.4.5.1. Composición................................................................................................................................. 434
5.4.5.2. Propiedades................................................................................................................................... 434
5.4.6. Aleaciones de oro-paladio-plata.............................................................................................................. 435

XXIV
Contenido

5.4.6.1. Composición................................................................................................................................. 435


5.4.6.2. Propiedades................................................................................................................................... 435
5.4.7. Aleaciones plata-paladio.......................................................................................................................... 437
5.4.7.1. Propiedades................................................................................................................................... 437
5.4.7.2. Consideraciones sobre técnica de colado.................................................................................. 437
5.4.7.3. Técnica de colado......................................................................................................................... 438
5.4.8. Aleaciones de níquel-cromo..................................................................................................................... 439
5.4.8.1. Composición................................................................................................................................. 439
5.4.8.2. Función de cada elemento.......................................................................................................... 440
5.4.8.3. Propiedades................................................................................................................................... 440
5.4.8.4. Consideraciones técnicas sobre manipulación......................................................................... 441
5.4.8.5. Fusión de porcelana..................................................................................................................... 441
5.5. Aleaciones de cromo-cobalto............................................................................................................................. 445
5.5.1. Definición................................................................................................................................................... 445
5.5.2. Composición.............................................................................................................................................. 445
5.5.3. Función de cada componente.................................................................................................................. 445
5.5.4. Clasificación............................................................................................................................................... 446
5.5.5. Propiedades................................................................................................................................................ 446
5.6. Cerámica dental.................................................................................................................................................. 450
5.6.1. Definición................................................................................................................................................... 450
5.6.2. Clasificación............................................................................................................................................... 451
5.6.3. Clasificación microestructural................................................................................................................. 452
5.6.3.1. Sistemas basados en vidrio (cerámicas feldespáticas)............................................................ 452
5.6.3.2. Sistemas basados en vidrio con rellenos cristalinos................................................................ 452
5.6.3.2.1. Rellenos con baja cantidad de cristales de leucita.................................................. 453
5.6.3.2.2. Rellenos con alta cantidad de cristales de leucita................................................... 454
5.6.3.3. Rellenos con cristales de disilicato y ortofosfato de litio ........................................................ 454
5.6.3.4. Sistema policristalino de óxido de aluminio o aluminosas (alúmina)................................... 455
5.6.3.4.1. Usos............................................................................................................................... 455
5.6.3.4.2. Propiedades.................................................................................................................. 455
5.6.3.5. Vitrocerámicas.............................................................................................................................. 455
5.6.3.6. Sólidos policristalinos de alto contenido de dióxido de circonio (circoniosas)..................... 456
5.6.4. Clasificación por el método de procesado ............................................................................................. 458
5.6.4.1. Polvo/líquido (sinterizadas o cocidas, con rellenos cristalinos o sin ellos)............................ 458
5.6.4.1.1. Porcelana feldespática................................................................................................ 459
5.6.5. Vidrio cerámico colado............................................................................................................................. 462
5.6.5.1. Técnica........................................................................................................................................... 462
5.6.6. Porcelanas infiltradas................................................................................................................................ 463
5.6.7. Núcleo cerámico prensado o inyectado al calor.................................................................................... 464
5.6.7.1. Técnica........................................................................................................................................... 464
5.6.7.2. Ventajas......................................................................................................................................... 465
5.6.7.3. Desventajas................................................................................................................................... 465
5.6.8. Técnica de electroforesis.......................................................................................................................... 465
5.6.9. Técnica CAD/CAM o maquinadas............................................................................................................ 465
5.6.9.1. Tipos de sistemas CAD/CAM....................................................................................................... 466
5.6.9.1.1. CAD/CAM en el consultorio dental............................................................................ 466
5.6.9.1.2. Sistemas completos CAD/CAM en el consultorio (exploración intrabucal
      y tallado en el consultorio)......................................................................................... 467
5.6.9.1.3. Sistema solo escáneres intrabucales en el consultorio........................................... 469

XXV
Contenido

5.6.9.1.4. Los sistemas CAD/CAM de laboratorio .................................................................... 470


5.6.9.1.5. Guía clínica para la preparación de restauraciones toda cerámica del diente ... 471
5.6.9.1.6. Clínica de CAD/CAM.................................................................................................... 474
5.6.10. Clasificación de acuerdo con la temperatura de fusión ..................................................................... 475
5.6.11. Clasificación de acuerdo con la translucidez....................................................................................... 475
5.6.12. Clasificación de acuerdo con la resistencia a la fractura................................................................... 475
5.6.13. Clasificación de acuerdo con la abrasividad........................................................................................ 475
5.6.14. Núcleo cerámico de magnesia............................................................................................................... 477
5.6.14.1. Ventajas...................................................................................................................................... 477
5.6.14.2. Desventajas............................................................................................................................... 477
5.6.15. Porcelanas para metal-cerámica (cofia de aleaciones coladas)......................................................... 477
5.6.15.1. Desventajas................................................................................................................................. 477
5.6.15.2. Propiedades................................................................................................................................. 478
5.6.15.3. Adhesión a metales.................................................................................................................... 478
5.6.15.4. Aspectos técnicos....................................................................................................................... 478
5.6.16. Cofias electrogalvánicas......................................................................................................................... 479
5.6.17. Porcelanas para metal forjado............................................................................................................... 479
5.6.17.1. Cofia estampada de hoja de aleación de oro.......................................................................... 479
5.6.17.2. Cofias de hojas de platino......................................................................................................... 479
5.6.18. Hornos para porcelana........................................................................................................................... 479
5.7. Dientes artificiales.............................................................................................................................................. 482
5.7.1. Dientes plásticos de acrílico..................................................................................................................... 482
5.7.2. Dientes de resina compuesta................................................................................................................... 483
5.7.3. Policarbonato............................................................................................................................................. 483
5.7.4. Dientes de porcelana................................................................................................................................ 485
5.8. Materiales provisionales para coronas y puentes........................................................................................... 488
5.8.1. Clasificación............................................................................................................................................... 488
5.8.2. Acrílicos...................................................................................................................................................... 488
5.8.2.1. Ventajas......................................................................................................................................... 488
5.8.2.2. Desventajas................................................................................................................................... 488
5.8.3. Compuestos............................................................................................................................................... 489
5.8.3.1. Ventajas......................................................................................................................................... 489
5.8.3.2. Desventajas................................................................................................................................... 489
5.8.4. Compuestos de curado químico (automezcla)....................................................................................... 489
Ventajas...................................................................................................................................................... 489
Desventajas............................................................................................................................................... 489
5.8.5. Compuestos de curado químico (mezcla manual)................................................................................ 489
Ventajas...................................................................................................................................................... 489
Desventajas............................................................................................................................................... 489
5.8.6. Compuestos de curado doble................................................................................................................... 489
Ventajas...................................................................................................................................................... 489
Desventajas............................................................................................................................................... 489
5.8.7. Compuestos fotocurados.......................................................................................................................... 489
Ventajas...................................................................................................................................................... 489
Desventajas............................................................................................................................................... 490
5.8.8. Características generales de los diferentes materiales......................................................................... 490
5.8.9. Características clínicas............................................................................................................................. 491

XXVI
Capítulo

3 Materiales
de laboratorio

3.1. Generalidades

Se entiende por materiales de laboratorio todos aquellos productos que son usados
en el laboratorio dental para el terminado de los distintos trabajos protésicos y
que raramente entran en contacto con la cavidad bucal.

3.1.1. Clasificación

Los materiales de laboratorio pueden clasificarse de la manera siguiente:

Elaboración de modelos y troqueles

•• Yesos.
•• Electrodepósito.
•• Plástico.

Refractarios

•• Revestimiento
°° Para colado de aleaciones de oro.
°° Para colado de aleaciones de cromo cobalto y cromo-níquel.
°° Para colado de aleaciones de titanio.
°° Para soldar.

95
Biomateriales dentales

Ceras forma secundaria, para el montaje de modelos en el


articulador y para enmuflar.
•• Para patrones
°° De incrustaciones. Yeso piedra: primariamente para la elaboración de
°° De colado de prótesis parcial. modelos de trabajo y secundariamente para procesos
ƒƒ Láminas. de enmuflado.
ƒƒ Patrones preformados.
ƒƒ Perfiles. Yeso mejorado: se usa principalmente para la elabo-
ƒƒ Para encerado de base de prótesis. ración de troqueles y como material de unión o aglu-
•• Para procesados tinante en los revestimientos para colar y para soldar.
°° Para encajonar. Independientemente de los usos generales an-
°° Pegajosa. teriores de los yesos, las casas fabricantes elaboran
°° Para bloqueo. diferentes tipos de yeso para uso particular en el
°° De utilidad. laboratorio. Ejemplos:
•• Para impresiones
°° Impresiones propiamente dichas. •• Yesos de baja expansión y gran estabilidad di-
°° Correctoras. mensional: ideal para impresiones de implantes
°° Grafitadas. (Resin Rock, Silki Rock, Jade Rock, LeanRock, Elite
•• Para registro Rock Fast).
°° De oclusión. •• Yesos de expansión aumentada: para contra-
°° De la dimensión vertical. rrestar la contracción de algunos materiales de
impresión como polisiloxanos y poliéteres (Hard
Rock, ResinRock XL5).
Aleaciones para soldar •• Yesos de fraguado rápido: que permiten obtener
modelos en cinco minutos (Snap Stone).
Abrasivos y pulimentación
•• Yesos de micropartículas: ideales para procesar
ƒƒ Materiales para duplicar prótesis de resinas acrílicas (Microstone).
•• Yesos para ortodoncia superblancos (Orthodontic
Stone, Orthodontic Plaster).
3.2. Yeso •• Yesos para montar en el articulador: de fraguado
extremadamente rápido (Bitestone, Mounting
El yeso es un material que ha sido utilizado durante Stone, Mounting Plaster).
muchos años a través de la historia de la humanidad. •• Yesos fluidos: libres de burbujas sin vibración,
Se obtiene de dos formas: natural y artificial. En forma ideales para usarlos con conformadores de base. El
natural se obtiene a base de un mineral de yeso cono- tiempo de trabajo largo permite vaciar múltiples
cido con el nombre de gypso o gypsum, ampliamente bases con una sola mezcla.
distribuido en la naturaleza, y en forma artificial,
como un producto sintético de laboratorio.
3.2.2. Proceso de fabricación

3.2.1. Usos El yeso natural se obtiene a partir del mineral de yeso


o gypso (CaSO4.2H2O) o sulfato de calcio dihidratado,
Los usos de los yesos dependen de su tipo: mediante un proceso industrial que consta de los
siguientes pasos: trituración, refinación y envasado.
Yeso para impresiones: para impresiones en prótesis El gypso puede encontrarse en varias formas se-
fija y registro de mordida. dimentarias, tales como: aljezón o , alabastro
(mineral de grano fino y gran blancura), selenita en
Yeso común: usado primariamente para la elabora- forma cristalina y transparente, transparencia que
ción de modelos de exposición y de diagnóstico y, en luego se pierde por calentamiento, y en forma de

96
3  Materiales de laboratorio

Fig. 54. Yeso fluido para vaciar bases de modelos y enmuflar.

•• Trituración: consiste en moler mineral de yeso


para reducirlo a partículas pequeñas fáciles de
calcinar.

•• Calcinación: es un procedimiento de cocción de


yesos naturales que se conoce como cocción al
seco y tiene como objetivo la conversión y trans-
formación del dihidrato en semihidrato, según la
Fig. 55. Mineral de yeso en estado natural. siguiente reacción.

110-130° C
2CaSO4 2H2O (CaSO4)2.H2O + 3H2O­
anhidrita sin contenido de agua. En la Fig. 55 puede
verse el mineral de yeso en estado natural.
Este mineral se halla mezclado con impurezas
tales como arena, arcilla, hierro, óxido de rubidio, Si el semihidrato se sigue calentando a mayor tem-
carbonatos, sustancias de abonos y pesticidas, que peratura, perderá toda el agua de cristalización y se
son eliminadas en el proceso de fabricación y purifi- transforma en sulfato de calcio anhidro, según la
cación. Estas impurezas casi no tienen importancia siguiente reacción.
en los yesos utilizados en la construcción cuando
las mismas no excedan de 3 %. Los yesos para el uso
odontológico casi no presentan impurezas, aunque 180-200° C
algunas sustancias son imposibles de eliminar du- (CaSO4)2. H2O 2 CaSO4 + H2O ­
rante el proceso de calcinación.

97
Biomateriales dentales

Este sulfato de calcio anhidro o anhidrita beta (b) tiene así obtener un producto semicristalino amorfo
una estructura ceolítica que le permite conservar la de agujas irregulares y porosas, de baja densidad,
estructura cristalina del hemidrato gracias a algunas denominado hemidrato beta, y usado para impre-
moléculas de agua residual que permanecen atrapa- siones y para modelos.
das, lo que explica por qué la anhidrita b es rehidra-
table. Si la temperatura se eleva hasta 300°C o más se •• El yeso piedra: también llamado hidrocal, tipo
le elimina el agua residual y se obtendrá la anhidrita I, se obtiene calentando el gipso en autoclave a
alfa (α), que es una sustancia amorfa anhidra. 125 ºC, bajo presión y vapor de agua, obtenién-
dose un producto de cristales alargados, hexa-
gonales uniformes y de densidad moderada,
Anhidrita β α + agua residual llamado hemidrato alfa.

••El yeso mejorado: también llamado Densita, tipo


Esta anhidrita a es una forma estable. La rehidratación II, se obtienen por calentamiento a 120-130 ºC en
ya no es posible, por lo que este yeso no es utilizable autoclave, agregándole una solución de succinato
debido a que no fragua. Se dice que el yeso ha sido de sodio al 0,5 % o solución de cloruro de calcio
cocido a muerte y se obtiene yeso quemado. al 30 % y posteriormente lavado para eliminar las
De acuerdo con el método empleado para la cal- sales. Se obtiene un producto de cristales regu-
cinación, se obtienen tres variedades de yeso: yeso lares y más pequeños que el yeso piedra, denso,
común o París, yeso piedra y yeso piedra mejorado. llamado hemidrato alfa modificado.
En la Fig. 56 se pueden observar la estructura
•• El yeso común: también llamado yeso París, cristalina de los tres tipos de yeso, de acuerdo con
porque se patentó por primera vez en París, se el proceso de calcinación.
obtiene calentando el gipso a 110-130 ºC, utili-
zando tanques, hornos o calderas abiertas al aire •• Refinación: consiste en la selección del tamaño
donde se expulsa el agua con gran rapidez, para de las partículas, distribución, adición de sales

Fig. 56. Diferentes tipos de cristales de yeso.

98
3  Materiales de laboratorio

Fig. 57. Diferentes productos comerciales de yesos.

para controlar la reacción de fraguado, colorantes para la elaboración de yesos dentales debido a que
y surfactantes. podrían tener cargas radioactivas. Los yesos sintéticos
también se pueden obtener a través de los siguientes
•• Envasado: consiste en la colocación del producto procedimientos:
en recipientes cerrados herméticamente (latas,
tambores, sobres), para facilitar su comercializa- 1. Por tratamiento del fosfato de calcio con ácido
ción y uso. En la Fig. 57 se puede observar el enva- sulfúrico
sado de diferentes productos comerciales de yeso.

Mediante la aireación, el yeso adquiere cierta Ca3 (PO4)2 + 3 H2SO4 + 6H2O 2 H3PO4 +
estabilidad frente a la asimilación de la humedad 3 CaSO4.2H2O
del aire, que no es perjudicial hasta 0,3 %; pero si se
asimila una humedad adicional entre 0,2 y 0,3 %, el
yeso comienza a deteriorarse. El tiempo de fraguado
2. Por tratamiento del sulfato de sodio con cloruro
se prolonga, disminuye los valores de dureza y puede
de calcio
aumentar la expansión. El yeso debe almacenarse
en recipientes herméticamente cerrados. El envase
no debe colocarse directamente sobre el suelo para
evitar que se condense agua. Tampoco debe colocarse Na2SO4 + CaCl2 CaSO4 + 2 NaCl
en recipientes abiertos para el uso en el laboratorio
porque la humedad del aire lo hidrata.
El yeso artificial o sintético (Fig. 58) se obtiene 3. Por tratamiento del carbonato cálcico con ácido
como producto de elaboración del ácido cítrico (sus- sulfúrico
tancias acidulantes y conservantes) y ácido fórmico
(conservante).
El material básico se obtiene mediante precipita- CaCO3 + H2SO4 CaSO4.H2O + CO2
ción intermedia de los ácidos correspondientes con
cal en forma de sal cálcica. Con la ayuda del ácido
sulfúrico, esta sal se transforma en ácido cítrico, El yeso sintético se deshidrata bajo presión en au-
láctico, fórmico y en sulfato de calcio dihidratado toclave por un procedimiento patentado de recristali-
puro. Los yesos procedentes de la elaboración del zación hidrotérmica. Este procedimiento proporciona
ácido fosfórico no se emplean como materia prima un sulfato de calcio semihidratado alfa de máxima

99
Biomateriales dentales

Fig. 58. Diferentes productos de yeso artificial.

pureza, el cual llevado a cabo de forma continua se


denomina cocción «en mojado». En la Tabla 32 pueden
verse diferentes nombres de marcas comerciales de
yeso sintético.

Tabla 32. Diferentes productos comerciales de yeso


sintético

PRODUCTO FABRICANTE

Exakto-Rock S Bredent

Fujirock EP GC
Fig. 59. Yeso tipo IV fortificado con resina sintética
Hiridur Ernst Hinrichs (Resin Rock [Whip Mix]).
Rapidur Dentaurum

Con el fin de amentar la dureza de los modelos de con resina, produce modelos de mejor calidad. La
yeso para troqueles algunos yesos vienen fortificados mezcla única de resina sintética y yeso alfa tiene como

100
3  Materiales de laboratorio

resultado una mejor suavidad de la superficie y una 3.2.4. Propiedades


mayor resistencia a la abrasión. Su baja expansión
de fraguado y estabilidad dimensional, lo hacen ideal Reacción de fraguado: el fraguado del yeso se logra
para los casos de implantes y de restauraciones com- agregando agua al sulfato de calcio semianhidro para
plejas, en las que se requiere exactitud y precisión. transformarlo nuevamente en un sulfato de calcio di-
En resumen, las características de este tipo de hidratado. En otras palabras, sigue un proceso inverso
yeso son: al proceso de calcinación. La reacción de fraguado es
exotérmica y se representa de la siguiente manera:
•• Ideal para el uso con materiales de impresión
tipo elastómeros, los cuales pueden contraerse
con el tiempo. (CaSO4)2. H2O + 3H2O 2CaSO4 2 H2O + 3.900 Cal/g.
•• Expansión de endurecimiento aumentada de
0,2 %.
•• Reforzado con resina para resistencia a la abra- Teoría del fraguado: la reacción del fraguado del yeso
sión. se ha explicado de la siguiente forma: al mezclar el
•• Liso, superficie densa para reproducción de de- polvo con el agua, se forma una suspensión acuosa de
talles superior. semihidratado. Esta forma una solución saturada que
•• Tixotrópico, una mezcla cremosa fluye fácilmente luego precipita a través de núcleos de cristalización
en la impresión. y, finalmente, hay un entrecruzamiento denso de los
cristales hasta endurecer completamente formándose
Un estudio comparativo que muestra las diferen- dihidrato.
cias entre el yeso natural y sintético puede observarse
en la Tabla 33. Tiempo de fraguado: el tiempo de fraguado es el tiem-
En la Tabla 34 se observan diferentes productos po transcurrido desde que se mezcla el polvo con el
comerciales de yesos para uso odontológico y sus agua hasta que no se puede penetrar en su superficie
respectivos fabricantes. utilizando las agujas de Gilmore o Vicat. Con estas se
obtienen dos tiempos de fraguado: fraguado inicial y
fraguado final, que, desde el punto de vista práctico,
3.2.3. Clasificación les permitirán al primero hacer los recortes prelimi-
nares del modelo y al segundo retirar la impresión.
Los yesos pueden clasificarse, de acuerdo con las Otro método para medir el tiempo de fraguado es
normas DIN, ISO y ANSI/ADA, en cuatro clases según apreciar la elevación de la temperatura producida por
puede verse en la Tabla 35. la reacción de fraguado. Muestra que hay una tempe-

Tabla 33. Diferencias entre el yeso sintético y el yeso natural

CARACTERÍSTICAS YESO SINTÉTICO YESO NATURAL

Fórmula química CaSO4.½ H2O CaSO4.½ H2O

Grado de pureza Aprox. 98 % cl. 3 > 85 %


Aprox. 99 % cl. 4

Configuración cristalina Estructura alfa Componente beta + alfa

Estructura cristalina Hexagonal Amorfa/hexagonal

Necesidad de sustancias de ajuste/añadidos/aditivos Relativamente reducida Relativamente elevada

Necesidad de agua de mezclado Relativamente reducida Relativamente elevada

Resistencia física Relativamente elevada Relativamente reducida

101
Biomateriales dentales

Tabla 34. Diversas marcas comerciales de yeso

Whip Mix Kerr R&R S.S. Engelhard Modern COE Healey Otros
White Materials

Densita

Super-Die

Silky-Rock Velmix Glastone Die-Keen Regal Die

Die-Rock Duroc Flintrock Tru-Stone Super-Cal Sturdirock Pemrock

Piedra

Quickstone Lab. Stone Lab.Stone Amberock PV Stone


Hardite French-Alstone

Microstone Rapid Castone Albastone Speedrock Denstone Coecal Hydroset Frenrock


Stone Hardite

Super-White Albastone 0-67 Snow Orthodontic Hydroset Nº


Orthodontic White 10

Bitestone

Graystone Grayrock

París

Model Plaster Model Dental Claverleaf


Grade A Plaster Plaster Hard &
CloverleafX

Laboratory Lab. Plaster Claverleaf Lab. PV Plaster


Plaster Plaster

Orthodontic Snow Orthodontic Claverleaf


Plaster White Plaster Super-White
Nº1

Mirrotrue Snow Impression Impression Impression Alabaster Imp. Articulat


Impression White Plaster Plaster Plaster Claverleaf XX
Plaster Nº2

Impressotex Plastogum

Solutex Soluble Soluble Soluble Imp. Solvite


Imp Imp. Plaster
Plaster Plaster

Hydro-Flaskit Boilsoft Flask Stone Flasking


Flasking Compound

Hydrotex Boilsoft Core Stone


Stone

102
3  Materiales de laboratorio

Tabla 35. Denominación de los yesos dentales según diferentes normas

DENOMINACIÓN DIN 13911 ISO ANSI/ADA

Clase I Yeso de impresión Yeso para impresión Yeso para impresión


Clase II Yeso de alabastro Yeso dental Yeso París
Clase III Yeso piedra Yeso piedra Yeso piedra
Clase IV Yeso mejorado Yeso piedra mejorado Yeso piedra mejorado

ratura máxima que se desarrolla aproximadamente odontológica, para poder mezclar 100 g de polvo y
cuando termina el tiempo de fraguado inicial, medido hacer el vaciado del modelo, los diversos tipos de
con una aguja de Gilmore. yeso necesitan diferentes proporciones de agua/
polvo, tal como se especifica a continuación:
Control del tiempo de fraguado: el tiempo de fragua-
do de los yesos puede modificarse por los siguientes Yeso París   0-50 cc/100 g
factores: Yeso piedra 29-30 cc/100 g
Yeso mejorado 22-24 cc/100 g
•• Agua en el polvo: si la lata de yeso se deja des-
tapada, el agua que penetra forma núcleos de
cristalización de dihidrato que posteriormente •• La diferencia en la cantidad de agua se debe a
inhiben o alargan el fraguado, ya que recubren las que algunos cristales son más porosos que otros.
partículas de hemidrato evitando que reaccionen
con el agua. •• Espatulación: la espatulación del yeso consiste
en la mezcla manual o mecánica de una cantidad
•• Adición de sales aceleradoras: la adición de sa- determinada de agua/polvo. Se recomienda proce-
les acelera la velocidad de reacción reduciendo der manualmente, colocar primero el agua y luego
el tiempo de fraguado. Las más utilizadas son el el polvo en una taza de goma y unirlos con una
sulfato de potasio al 2 %, cloruro de sodio al 5 % espátula para yesos. En el caso de espatulación
y «terra alba» o polvo de yeso ya fraguado que se mecánica se hace primero la espatulación manual
agrega en proporción de 0,5 % al 1 % y que acelera y luego la mecánica. El tiempo de espatulación
la reacción porque forma más cantidad de núcleos debe ser de 45-60 segundos. Es importante la re-
de cristalización. moción del aire por vibración o vacío.

•• Acción de retardadores: los retardadores dismi- •• Temperatura del agua: la temperatura del agua
nuyen la velocidad de reacción y, por lo tanto, tiene importancia para controlar el tiempo de
alargan el tiempo de fraguado. La sal más utilizada fraguado del yeso. El agua hasta 37 ºC acelera el
como retardador es el bórax al 2 %. Los coloides, tiempo de fraguado, mientras que el agua fría lo
la sangre y la saliva tienen el mismo efecto. Dado alarga.
que la sangre y la saliva son retardadores, se debe
lavar la impresión para evitar su acción sobre los Expansión del fraguado: al mezclarse el yeso con
modelos. el agua forma cristales. Estos cristales crecen desde
el centro hacia afuera, y producen una expansión
•• Proporción agua/polvo: desde el punto de vista de que se conoce como expansión de fraguado de yeso.
la reacción química, para que el yeso reaccione se La expansión es mayor en el yeso común que en los
necesita una proporción de 18,6 ml de agua para yesos piedra, debido a que en el primero se utiliza
100 g de polvo, que es una relación estequiomé- mayor cantidad de agua para mezclarlo, ya que los
trica, pero, desde el punto de vista de la práctica

103
Biomateriales dentales

cristales tienen mayor porosidad. La expansión de los espatulación porque al romperse los cristales que se
diferentes tipos de yeso es la siguiente: están formando aparecen más núcleos de cristaliza-
ción y, en consecuencia, mayor número de cristales
de yeso por unidad de volumen.
Tabla 36. Expansión de yesos para uso odontológico
Algunos autores han sugerido el uso de yesos con
TIPOS DE YESO VALOR DE EXPANSIÓN una expansión alta de aproximadamente 0,38 % para
% (aprox.) la elaboración de modelos en el procesado de prótesis
de acrílico y con ello compensar la contracción de
Yeso de impresión (clase I) 0,15-0,25
polimerización.
Yeso especial de articulación 0,03-0,07

Yeso de alabastro (clase II) 0,20-0,35 Resistencia: aunque el yeso se presenta como un
material frágil a la tensión es duro y resistente. La
Yeso duro (clase III) 0,15-0,25
resistencia se puede medir utilizando una máquina
Yeso superduro (clase IV) 0,08-0,15 para tensión-compresión de materiales. En el yeso
Yeso especial de zócalo (clase IV) 0,04-0,08 se pueden medir dos tipos de resistencia: resistencia
húmeda si las pruebas se realizan después del fragua-
do final, y resistencia seca, si las pruebas se realizan
La expansión de fraguado puede reducirse agre- estando los moldes secos. La resistencia seca es el
gándoles aceleradores. La acción de estos se debe doble de la resistencia húmeda. Es superior debido a
a que al acelerarse la reacción química se evita el la presencia de más cristales por unidad de volumen
crecimiento cristalino. y a un mayor entrecruzamiento de estos. Algunos
Dentro de los aceleradores se han utilizado: fabricantes recomiendan sustitutos para el agua, lo
que permite utilizar menos proporción polvo/líquido,
Carbonato de potasio a 0,3-0,8 % aumento de la resistencia, dureza superficial, resis-
tencia a la fractura, pero se duplica la expansión de
Cloruro de sodio a 0,3-0,8 %
fraguado. La resistencia a la tensión de los yesos se
Sulfato de potasio a 2,0-4,0 % mide en la misma máquina de tensión-compresión. El
yeso se presenta como un material frágil a la tensión.
La expansión de fraguado puede aumentarse por in- La dureza superficial del yeso se corresponde con
mersión en agua, ya que los cristales de yeso tienen la resistencia a la comprensión. Se recomienda recor-
mayor libertad para su crecimiento, o por exceso de tar los modelos cuando están húmedos porque en ese

Tabla 37. Propiedades físicas de diferentes yesos comerciales

Yesos para Proporción Tiempo de Tiempo de Tiempo de Expansión Resistencia a la


modelos (III) agua/polvo mezcla (seg) trabajo (min) fraguado (min) (%) compresión kg/cm2

Quickstone 28 60-90 3-5 10 .16 563

Microstone 28 60-90 5-7 15 .12 316

Rapidur 26 60 8 .12 390

Duro Stone 30 30 60 .09 380

Castone 30 10 .08 211

Glacial 22-24 30 60 .06 840

Fuji Rock 20 9 0,08 530

New Fuji Rock 20 18,5 .08 550

Bego Stone 18 5 30 .09 530

104
3  Materiales de laboratorio

Fig. 60. Líquido para el abrillantado o glaseado del yeso.

estado su dureza es menor. La inmersión en aceite se Reemplaza el agua como líquido mezclador para
consideró en un principio que aumentaba la dureza mezclar con materiales de yeso donde se desea in-
superficial del yeso, pero estudios de laboratorio han crementar la dureza y reducir la fragilidad; también
demostrado que no tiene ninguna influencia y que mejorará la calidad de fluido de la mezcla. No afecta
solo ayuda a lograr una superficie lisa que facilita el clínicamente las otras propiedades de los troqueles
deslizamiento de la espátula cuando se está tallando. o materiales para modelos o yesos. Esta fórmula no
En la Tabla 37 pueden verse algunos productos se afecta con el frío.
comerciales de yeso y sus propiedades físicas más
importantes:

3.2.5. Cuidados de los modelos

La manipulación del yeso para elaboración de un


modelo es un proceso relativamente fácil, pero mu-
chas veces no se le presta la atención que se merece.
Una vez retirada la impresión de la boca se debe
lavar y sumergir en una solución de sulfato de po-
tasio al 2 %, lo que da mejores detalles superficiales
al modelo, evita la formación de una superficie de
aspecto de tiza y da una mayor dureza superficial.
Una vez vaciada la impresión, se deja fraguar en
una atmósfera de 100 % de humedad relativa debe
retirarse el modelo de la impresión una hora después Fig. 61. Líquido endurecedor del yeso.
de haberse vaciado.
Para tener una mayor resistencia, se debe secar
el modelo en un horno a una temperatura de 70 ºC,
ya que la resistencia del modelo seco es el doble de
la del modelo húmedo. Durante el procedimiento del vaciado del mode-
Para garantizar un abrillantado final en los mo- lo, elaboración de prótesis plásticas, etc., se utilizan
delos de yeso y proteger los modelos en el tiempo se agentes limpiadores especiales de pH neutro para
utilizan sustancias abrillantadoras o glaseadores de remover el yeso y revestimientos para colados de
modelos. cubetas, prótesis de resina e instrumentos.

105
Biomateriales dentales

Glaciar (P. Pribanic)


Labstone (Modern Materials, Inc.)
Laboratory Stone (Pemaco.)
Microstone (Whip Mix Corp.)
Mounting Stone (Whip Mix)
Orthodontic Stone (Pemaco)
Pem. Rock (Pemaco)
Pemstone (Pemaco)
0-67 Snow White Stone (Modern Materials, Inc.)
Quickstone (Whip Mix Corp.)
Rapid Stone (Kerr/Div. of Sybron Corp.)
Fig. 62. Líquido removedor de yeso. Snap Stone (Whip Mix)
Tru Stone Canary, Pink, Green
White, Regular (Modern Materials, Inc.)
Orthodontic Stone (Whip Mix Corp.)
Productos comerciales

TIPO I. Yeso para impresiones TIPO IV. Yeso piedra mejorada

Plaster Nº 2, Impression Type I (Kerr Div. Of Sybron Die-Rock (Whip Mix Corp.)
Corp.) Die-Stone (Modern Materials, Inc.)
Duroc (Dentsply/York Div)
TIPO II. Yeso París Elite Rock (Zhermack)
Elite Stone (Zhermack)
Snow White Plaster Nº 1 (Kerr/Div. Of Sybron Corp.)
Fuji Rock (G.C. Dental Industrial Corp.)
Lab. Plaster (Modern Materials, Inc.)
Glastone (Ransom and Randolph, Co.)
Laboratory Plaster (Whip Mix Corp.)
Regal Die (Pemaco)
Model Plaster, Grade A (Whip Mix Corp.)
Super Die (Whip Mix)
Model Plaster (Modern Materials, Inc.)
Super-Cal Plus (Whip Mix)
Model Plaster (Dentsply/York Div.)
Silky-Rock (Whip Mix Corp.)
Orthodontic Plaster (Ransom and Randolph Co.)
UTK Blue Die Stone (Unitek Corp.)
Orthodontic Plaster (Whip Mix Corp.)
Vel Mix Stone (Kerr/Div. of Sybron Corp.)

TIPO III. Yeso piedra

Bitestone (Whip Mix) Referencias bibliográficas


Castone (Ransom and Randolph Co.)
1. Baghel D. Artificial Stone. Observations of expansion and
Coecal Buff, White (Coe Laboratories, Inc.)
contraction. Austral. J. Dent. 39: 109-13, Apr. 1935.
Coecal (GC) 2. Brotman IN. Combination impressions for fixed restorations.
Denstone (Modern Materials, Inc.) J. Prosthetic Dent. 5: 667-669, Sept. 1955.
Elite Arti (Zhermack) 3. Clark RJ, Phillips RW. Flow studies of certain dental impres-
sion materials. J. Prosthetic Dent. 7:259-66, Mar. 1957.
Elite Arti Fast (Zhermack) 4. Commonwealth Bureau of Dental Standard. Use and
Elite Ortho (Zhermack) abuse of gypsum products. Austral. J Dent. 2:79, 1957.

106
3  Materiales de laboratorio

5. Combe EC, Smith DC. Some properties of gypsum plasters. 27. Jorgensen KD, Posner AS. Study of the setting of plaster.
Brit. Dent. J. 117-237, Sept. 15, 1964. Dent. Res. 38: 491, May-June, 1959.
6. Combe EC, Smith DC. Improved stones for the construction 28. Kimura Y. Studies on the disintegration of plaster material. J.
of models and dies. J. Dent. Res. 50:897. July-August, 1971. Japan Res. Soc. Dent. Materials and Appliances 16: 203
7. Cradock FW, Royhouse RH. Expanding artificial stones. N.Z. April 1967.
Dent. J. 53:22-4, Jan 1957. 29. Lindquist JT, Brennan RE, Fhillips EW. Influence of mixing
8. De Counter BL, Kelley Jacob RF, Scandrett FR. Accelerat- techniques on some physical properties of plasters. J. Prosth
ing plaster set using controlled slurry water concentration. J. Dent. 3: 274-85, Mar. 1953.
Prosthet Dent. 47:340, 1942. 30. Magdalena HR, Pujo DE. Influencia de algunos factores sobre
9. Docking AR. Plaster and stone, D. Clin N. America, Nov. la exotermia de fraguado del yeso. Rev. As. Odont. Argentina
1958. 51: 75-6, Mar. 1963.
10. Donnison JA, Chong MP, Docking AR. A calorimetric study 31. Mahler DB. Hardness and flow properties of gypsum mate-
of the hygroscopic setting of calcined gypsum Australian. rials. J. Pros. Dent. 1: 188. Jan-March, 1951.
Dent. J. 5:269. 1960. 32. Mahler DB. Plaster of Paris and stone materials. Internat.
11. Earnshaw R, Marks B. The measurement of setting time of Dent. J. 5: 241-56, June 1955.
gypsum products. Austral. Dent. J. 9: 17-26. Feb. 1964. 33. Mahler DB, Asgarzadeh K. The volumetric contraction of
12. Earnshaw R, Smith DC. The tensile and compressive strength dental gypsum materials on setting. J. Dent. Res. 32: 354,
of plaster and stone Aust. D.J. Sidney, 11 (6) 415-422, Dec. June 1953.
1966. 34. Mahler DB, Ady AB. An explanation for the hygroscopic for
13. Fairhurst C. Compressive properties of dental gypsum. J. the expansion of dental gypsum products. J. Dent. Res. 39:
Dent. Res. 39: 812-824, July-August. 1960. 578, 1960.
14. Feinberg E. Technique for master impressions in fixed resto- 35. Mitterlman JS. Improved technique for plaster impressions.
rations. J. Prosthetic Dent. 5: 663-666, Sept. 1955. Am. Dent. A.J. 52: 195-6, Feb. 1956.
15. Gibson CS, Godeau WH. The use of plaster of Paris and 36. Hoft H. Yeso. Quintessence técnica. 5: 359-373, Junio-Julio
allied substances for dental models. Brit. D.J. 48: 1494, Dec. 1994.
18, 1927. 37. Morrow RM, and others. Compatibility of alginate impres-
16. Goldberg M. Some of the physical properties of plaster and sion materials and dental stones. J. Pros. Dent. 25: 556, May.
stones. Am. Dent. A.J. 23: 617-21, Apr. 1936. 1971.
17. Haddon CL. Gypsum plasters products. Chem. Ind. 21:190 38. Overberger JE, Samay HJ. Strength properties of dental stone.
May. 20, 1944. W. Virginia D.J. 42: 23, April 1968.
18. Henry RW, Phillips RW. Influence of particle sizes on surface 39. Peyton FA, Leibold JP, Ridgely CV. Surface hardness, com-
details of casts. J. Prosth. Dent. 11: 169-73, Jan-Fen., 1961. pressive strength, and abrasion resistance of indirect die
19. Hollemback GM. The physical properties of gypsum plasters. stones. J. Pros. Dent. 2: 381, May. 1952.
South California. S. Dental. A.J. 30: 400-5, Dec. 1962; 31: 40. Randel WS, Dailey MC. High strength calcined gypsum and
14-6, Jan; 47-9, Feb.; 130-2; Apr. 1963. process of manufacturing it. U.S. Patent 1901, 051, March
20. Hollemback GM, Sulliven M. Water substitutes for mixing 14, 1933.
gypsum. J. Calif. D.A. 32: 199, June 1964. 41. Rudd KD, and others. Comparison of effects of tap water
21. Hoggatt GA. Method of producing gypsum plaster. U.S. Pat- and a lurry water on gypsum casts. J. Prost. Dent. 24: 563,
ent P. 616, 789. Nov. 4, 1952. Nov. 1970.
22. Hosada H, Otani H, Hirano T, Fusayama T. Measurement 42. Smith DC. The setting of plaster. D. Pract. 13: 473, July 1963.
and reinforcement of the superficial hardness of indirect stone 43. Skinner EW, Gordon CC. Some experiments on the surface
models. J. Dent. hardness of dental stones. J. Prost. Dent. 6: 94, Jan. 1956.
23. Joac M, Chevritasse O. Relacao entre a resistencia a com- 44. Sodeau WH, Gibson CS. The use of plaster of Paris as an
pressao e a resistencia a tracao de gesso. Odont. Atual. Rio impression material. Br. Dent. J. 48: 1089, 1927.
de Janeiro, 1 (1) 23-26, Dez. 1968. 45. Sweeney WT, Taylor DF. Dimensional changes in dental stone
24. Jhonson RN, Gibson CS. The use of plaster of Paris and allied and plaster. J. Dent. Res. 29: 749, Dec. 1950.
substances for dental models. Brit. Dent. J. 50: 681-91, June 46. Woelfel JB. Contour variations in impressions of one edentu-
15, 1929. lous patient. J. Pros. Dent. 12: 233, March-April 1962.
25. Jorgensen KD. Studies on the setting of Plaster of Paris. 47. Worner HK. Plaster of Paris as a cast material. Austral. J.D.
Odont. Tidskr. 61: 305, May-June, 1953. 46: 84, Jun. 1942.
26. Jorgensen KD. Investigation on the hadness and compress- 48. Worner HK. Dental Plaster Part II. The setting phenomenon
ibility of model plaster. Acta Odont. Scandinavia 12: 123-8, properties after mixing with water, method of testing. Aust.
Oct. 1954. Dent. J. 46 (2) 35 - 46. Feb., 1942.

107
Biomateriales dentales

3.3. Materiales para modelos y troqueles •• Que sea resistente y durable para soportar mani-
pulaciones posteriores.
3.3.1. Modelo •• Que tenga una superficie dura y lisa.
•• Tiempo de endurecimiento rápido.
Es la reproducción en positivo de las estructuras duras
y blandas de la cavidad bucal. Los materiales para modelos y troqueles que se uti-
lizan más frecuentemente son yeso, revestimientos,
resinas, cerámicas, metálicos.
3.3.1.1. Clasificación

El modelo puede ser superior o inferior, total o parcial, 3.3.4. Yeso


con dientes, edéntulo o parcialmente edéntulo.
De acuerdo con el uso se pueden clasificar en Las impresiones tomadas con hidrocoloides, pasta
modelos de estudio (modelos usados en ortodoncia cinquenólicas, compuestos de modelar, siliconas o
para observar el progreso del tratamiento) y modelos polisulfuros pueden vaciarse en yeso París, piedra o
de trabajo, sobre los cuales se confeccionará un apa- piedra mejorado. El yeso piedra, por ser más duro y
rato o restauración. Los modelos de trabajo deben ser más resistente a la abrasión que el yeso París, se usa
hechos con un material resistente, especialmente a para troqueles y modelos de trabajo. Para modelos
la abrasión, para que soporten los procedimientos de de estudio o de vitrina se usa yeso París. Un producto
tallado y acabado. Comúnmente estos son elaborados a base de yeso sintético para troqueles puede verse
con yeso piedra mejorada. en la Fig. 63.

3.3.2. Troquel

Es la reproducción en positivo de un diente, el cual


puede removerse del modelo. Las impresiones son
tomadas con bandas de cobre, cubetas individuales
o totales, utilizando compuestos de modelar, silico-
nas, polisulfuro o poliéteres, posteriormente se hace
el vaciado con material para modelos o troqueles,
según el uso a dar.

3.3.3. Cualidades deseables de un material


para modelos y troqueles Fig. 63. Yeso piedra mejorado para troqueles.

•• Bajo costo.
•• Cambios dimensionales mínimos.
•• Color que contraste con la cera. Los troqueles de yeso son dimensionalmente es-
•• Compatibles con todos los materiales para im- tables y soportan las manipulaciones necesarias para
presión. confeccionar los patrones de cera. Sobre los troqueles
•• Exactitud y estabilidad dimensional. se debe usar separadores o lubricantes como aceite,
•• Facilidad de adaptación a la impresión. agua jabonosa, preparaciones comerciales para que
•• Facilidad de manipulación y fabricación rápida. la cera no se adhiera al yeso, los aceites son los me-
•• Que no sean tóxicos ni nocivos a la salud, al to- nos indicados, por ser disolventes de la cera y porque
carlos o ingerirlos. ablandan la superficie del patrón. Si se usan en exceso,
•• Que pueda ser retirado fácilmente de la impresión. dificultan el pincelado del patrón con el revestimien-
•• Que reproduzcan exactamente lo copiado por la to, por razones de tensión superficial. Además, se ha
impresión sin fracturarse ni abrasionarse. comprobado que la impregnación del troquel en aceite

108
3  Materiales de laboratorio

no aumenta su resistencia. El lubricante se puede usar 3.3.4.2. Desventajas


abundantemente. Es necesario dejarlo secar.
•• Los bordes se pueden redondear durante el bru-
ñido de las matrices de platino y el terminado de
los márgenes del oro o la porcelana.
•• Son materiales frágiles, se pueden quebrar fácil-
mente, en especial cuando se construyen prepa-
raciones de varias unidades, como en trabajos de
metal-cerámica.

3.3.5. Revestimientos

Los revestimientos son materiales refractarios uti-


lizados para el revestido de patrones de cera en los
procedimientos de colado, sin embargo, pueden uti-
lizarse para la elaboración de troqueles.
Cuando se hacen troqueles con revestimientos,
se usa un líquido especial para la mezcla, que les da
dureza y expansión, para compensar la contracción
del metal. El modelo se puede hacer completamente
en revestimiento o solamente el troquel y el resto del
modelo en yeso. Cuando todo el modelo es de reves-
Fig. 64. Dosificadora y mezcladora de agua-yeso al
timiento, se hacen dos modelos de la impresión con
vacío.
el fin de obtener troqueles para encerado y revestido
y un modelo para controles posteriores. Cuando se
hace solamente el troquel en revestimiento, se revis-
Para obtener buenos troqueles de yeso, hay que ten juntos el patrón y el troquel. Un producto para
medir las cantidades exactas de polvo y agua y esperar obtener modelos refractarios puede verse en la Fig. 65.
45 o 60 minutos antes de separar el modelo de la im- Para este procedimiento se prepara el revestimien-
presión. La expansión promedio del yeso es de 0,1 % y to con agua, no con el líquido especial que ellos traen.
es aumentada por algunos sustitutos del agua. Se han Los seguidores de esta técnica aseguran la obtención
usado soluciones de polietileno y epóxicos que mejo- de buenos resultados.
ran la resistencia al desgaste de la superficie. Para la
obtención de modelos de yeso al vacío puede utilizarse
una dosificadora y mezcladora de yeso y así obtener 3.3.6. Resinas sintéticas
modelos y troqueles de excelente calidad.
Las resinas usadas son acrílicas, poliéster, poliure-
tano y epóxicas. Las resinas acrílicas y poliéster se
3.3.4.1. Ventajas presentan en un polvo (polímero) y un líquido (mo-
nómero), que se mezclan para hacerla fluir dentro de
•• El material se vacía fácilmente y tiene excelente la impresión.
tiempo de trabajo. Los poliuretanos (por ej., Poly-Die, Vident) pueden
•• El fraguado es rápido y puede comenzarse a tra- usarse con cualquier tipo de materiales de impresión
bajar en poco tiempo. y fabricar diferentes tipos de modelos. Son ideales
•• Son baratos y compatibles con todos los materia- para implantes, modelos de ortodoncia y trabajos de
les de impresión. prótesis parciales, y pueden usarse en combinación
•• Dan un color que contrasta con las ceras y el con yeso piedra regular usando pernos dowel.
metal. El material no presenta contracción o expansión,
•• Son fáciles de recortar. eliminando los problemas de adaptación encontrados

109
Biomateriales dentales

Fig. 65. Revestimiento para troqueles.

algunas veces con los modelos de yeso. Son inodoros 3.3.7. Materiales de impresión y capas
y pueden colorearse con pigmentos, además pesa un inhibidas por aire
40 % menos que otros materiales, produciendo más
modelos y menos consume de material. Los materiales vinilpolisiloxano para impresión son
Como materiales de impresión se usan las silico- muy sensibles a la capa inhibida por el aire que está
nas, ya que la resina reacciona con el polisulfuro y el presente cuando los bisacrílicos polimerizan. Si los pro-
monómero libre hace que el retiro del troquel de la visionales se realizan directamente en la preparación
impresión sea difícil. Las resinas no deben ser usadas las capas inhibidas por aire permanecen sobre las pre-
con modelinas, ya que el calor de la polimerización les paraciones y probablemente afectará el fraguado del
puede producir distorsiones. Cuando se trata de vaciar material de impresión que no fraguan completamente
impresiones grandes, es difícil evitar el atrapamiento y un modelo que fue vaciado desde otra impresión y
de burbujas de aire. que quedo con defectos superficiales. Si los provisio-
En la Fig. 66 puede verse un material a base de nales se realizan directamente antes que la impresión
poliuretano para la preparación de modelos. sea hecha, lime las preparaciones y restriegue con una
Las resinas epóxicas se presentan como una esponja con alcohol y enjuague cuidadosamente puede
pasta a la cual se le agrega un activador para iniciar proteger el fraguado de la impresión.
el endurecimiento. El activador es tóxico y no debe
entrar en contacto con la piel durante la mezcla y
manipulación del material, antes del fraguado. Son 3.3.8. Metálicos
más resistentes que el yeso y su contracción durante
el endurecimiento es entre 0,03 % y 0,1 %. No deben Estos troqueles tienen la ventaja de tener dureza su-
usarse con materiales de impresión que contengan perficial, por lo que son resistentes a la abrasión, lo
agua, como los hidrocoloides, porque el agua retarda que favorece la construcción de patrones y el terminar
la polimerización. Como la pasta es muy viscosa, es y el pulido completo sobre ellos de las restauraciones
fácil atrapar burbujas. Por lo tanto, no copia bien los metálicas. Entre los troqueles metálicos podemos
detalles. En una impresión grande, requieren varias considerar:
horas para completar la polimerización. En la Fig. 67
pueden verse dos productos comerciales a base de •• Troqueles por electrodepósito de cobre o plata.
resina epóxica. •• Troqueles de aleaciones de baja fusión.

110
3  Materiales de laboratorio

Fig. 66. Materiales plásticos para troqueles a base de resina de poliuretano (Poly-Die).

Fig. 67. Materiales plásticos para troqueles a base de resina epóxica.

111
Biomateriales dentales

Fig. 68. Impresión de polivinilsiloxano y rugosidades de la superficie del yeso por capa inhibida de los troqueles
bisacrílicos.

Troqueles por electrodepósito: la electrodeposición 5. Se coloca en solución electrolítica, cuya compo-


o galvanoplastia es la deposición de un metal sobre sición es la siguiente:
otro por un procedimiento fisicoquímico (fenómeno
electrolítico).
Estos troqueles pueden ser de cobre o plata y Sulfato de cobre 20 g
tienen la ventaja de ser más exactos en los detalles, Ácido sulfúrico 30 ml
dimensiones y son más resistentes, lo que hace posible Ácido fenol-sulfónico 2 ml
la terminación y el pulido final de las incrustaciones
Agua 1.000 ml
y restauraciones.
El equipo para electrodeposición consiste en un
Cuando la solución tiene cierto tiempo de uso,
transformador para cambiar la corriente alterna en
se debe medir la concentración de agua con un
continua, una resistencia variable que regula la co-
hidrómetro.
rriente y la cantidad de metal depositada, un miliam-
perímetro que indica la corriente que pasa a través 6. Se coloca la impresión en el cátodo y se deja pasar
del baño metalizador, un ánodo de cobre o plata, un corriente de 0,1 amperios; se deja la impresión de
cátodo donde se coloca la impresión y una solución 10 a 20 minutos, se retira, se lava y si hay super-
electrolítica. ficies con imperfecciones se vuelve a pincelar; se
coloca nuevamente en la solución y se deja por
8 o 10 h, o durante toda la noche. Si la corriente
Troqueles de cobre es mayor, el depósito será granular, se retira de la
solución, se lava, se encajona, se hace el vaciado
Consideraciones técnicas en yeso o aleación de baja fusión.

1. Se toma una impresión con anillo de cobre y El sulfato de cobre suministra el cobre, el ácido
compuesto de modelar. sulfúrico aumenta el poder conductor de la solu-
ción, el ácido fenolsulfónico aumenta la penetra-
2. Se lava con agua y jabón y se seca con aire.
ción de los iones de cobre en las partes profundas.
3. Se lubrica con aceite fino (por ej., 3 en 1). La calidad del depósito de cobre va a depender de
4. Se pincela con polvo fino de cobre o grafito en varios factores:
dispersión coloidal, con movimientos rotatorios
en toda la superficie y ángulos, extendiéndose a) Utilización de corriente de alta densidad.
hasta la banda de cobre. Se deja secar. b) Si la solución electrolítica es nueva o no.

112
3  Materiales de laboratorio

Fig. 69. Troquel por electrodepósito de cobre (Coltene). Fig. 70. Troquel por electrodepósito de plata (Coltene).

c) La concentración del electrolito. Esta solución a base de cianuro es venenosa y deben


d) La distancia entre el ánodo y la impresión. protegerse manos, ropa y zona donde se trabaje para
evitar contaminación. En la operación con la técni-
En la Fig. 69, puede verse un troquel elaborado por ca de electrodepósito no debe intervenir personas
electrodepósito de cobre. sin experiencia, porque la adición de ácido produce
cianuro de hidrógeno que es venenoso. La impresión
se pincela con polvo de plata en un vehículo líquido
Troqueles de plata volátil y se deja secar. La corriente inicial debe ser de
5 miliamperios durante 12 o 15 horas. En ocasiones
Consideraciones técnicas: la técnica de electrode- puede obtenerse un depósito de plata de baja calidad
pósito de plata se usa con impresiones de silicona debido a los siguientes factores:
y polisulfuros, ya que con el cobre los resultados
obtenidos no son del todo satisfactorios. No se debe •• Ánodo de plata demasiado pequeño.
usar con modelinas porque la plata alcalina ablanda •• Condición eléctrica defectuosa.
la superficie. •• Depósito de plata quebradizo.
En la Fig. 70, puede verse un troquel elaborado •• Fallas del suministro de energía.
por electrodepósito de plata. •• Solución envejecida.
El proceso es igual al que se sigue para el cobre; •• Solución muy concentrada.
se puede usar el mismo aparato, pero el ánodo debe
ser de plata pura. El baño electrolítico es una solución
cuya composición es la siguiente: 3.3.8.1. Ventajas

•• Cuando se refuerzan con resinas, son tenaces y


Cianuro de plata 36 g
suficientemente resistentes como para soportar
Cianuro de potasio 60 g
bruñido, rayado y fracturas.
Carbonato de potasio 45 g •• Son de bajo costo y fáciles de fabricar.
Agua destilada 1.000 cc •• Son estables dimensionalmente y producen una
superficie resistente a la abrasión.

113
Biomateriales dentales

3.3.8.2. Desventajas 3.3.10. Usos en general de los materiales para


troqueles
•• Al compararse con troqueles de yeso piedra, el
patrón de cera no se adapta tan fácilmente y Durante años los troqueles por electrodepósito de
tiende a separarse de los márgenes del troquel. cobre o plata fueron los más utilizados por ser más
•• Difíciles de recortar. resistentes y seguros para el trabajo de cerámica.
•• El contraste de color no es tan bueno como el de Solo en casos muy selectos se utilizan troqueles de
yeso piedra. yeso, debido a que los mismos pueden utilizarse
•• En el caso de electrodepósito de plata, puede ser para fabricar coronas ceramometálicas individuales
dañino para la salud por la presencia de cianuro. y puentes pequeños, cuando el tiempo no permite
hacer un troquel de electrodepósito de cobre o plata.
Para trabajos de coronas y puentes se pueden hacer
3.3.9. Aleaciones de baja fusión las siguientes recomendaciones:

Las aleaciones de bismuto, estaño y plomo son las Corona ceramometálica única Yeso piedra mejorado,
más usadas y recientemente han mejorado su cali- electrodepósito de cobre
dad. Hay un tipo de aleación con un punto de fusión
Coronas de porcelana (con Electrodepósito de cobre o
de 100 a 500 °F, que se usa para formar un agregado papel de platino) plata (permite el bruñido de
a los troqueles metálicos para elaborar patrones de la cofia de platino)
cera, debido a que son buenos conductores del calor
Puentes fijos o puentes Yeso piedra mejorado (hay
y la cera ablandada colocada sobre ellos se enfría ceramometálicos múltiples que hacer más de un modelo
rápidamente. Se pueden producir tensiones internas en caso de fractura)
que, a su vez, provocan distorsiones del patrón al ser
retirado del troquel.
Es bueno calentar el troquel metálico y los instru- 3.3.11. Compatibilidad con materiales para
mentos a una temperatura aproximadamente similar impresión
a la de la boca, para evitar que el enfriamiento brusco
de la cera en el troquel haga que esta se contraiga, y La compatibilidad de los materiales para modelos y
se separe del troquel. troqueles con los materiales para impresión puede
verse en la Tabla 38.

Tabla 38. Compatibilidad de materiales para modelos y troqueles con materiales para impresión

MODELOS Y TROQUELES MATERIAL DE IMPRESIÓN

Yesos y revestimientos Compuesto de modelar, pasta cinquenólica, agar, alginato, yeso, polisulfuro, silicona

Amalgama Compuesto de modelar

Electrodepósito de cobre Compuesto de modelar

Electrodepósito de plata Polisulfuro, silicona

Aleación de metal fusible Yeso para impresiones, polisulfuro, silicona

Cerámico Polisulfuro, silicona, cualquier material no acuoso

Resina epóxica Silicona

Resina acrílica o poliéster Silicona, polisulfuro

114
3  Materiales de laboratorio

Referencias bibliográficas 21. Lynn BD. A simplifies technique for copper plating for inlay
work. Am. Dent. A.J. 28: 1268, 1941.
1. Basler FL. Problems in dental electroforming. Dent. Digest. 22. Lindquist JT, Brennan RE, Phillips RW. Influence of mixing
48: 369-371, Aug. 1942. techniques on some physical properties of plaster. J. Prosthetic
2. Blomberg CG. Reproduction of a master model by utilization Dent. 3: 274, 1953.
of copper and impressions of different die materials. Dent. 23. Mahler DB. Hardness and flow properties of gypsum mate-
Abstr. 1: 197. Apr. 1956. rials. J. Prosthetic Dent. 2: 188, 1951.
3. Blum W, Hogaboom GB. Principles of electroplating and 24. Mahler DB. Plaster of Paris and stone materials. Internat.
electroforming. 3a Ed. New York, McGraw. Hill Book Co. Dent. J. 5: 241-254, June 1955.
1949. 25. Myers GE. Electroformed die technique for rubber base im-
4. Brown RK. An indirect inlay technique utilizing models made pressions. Prosthet. Dent. 8: 531. 1958.
by electrodeposition of copper. North-West. Dent. 21:37, 26. Nevers RP, Hungerford RL, Palmer EW. Effect of anode
1942. composition in acid copper plating. Waterbury, Conm., The
5. Craig RG. Materiales Dentales. Propiedades y Manipulaciones. American Bros. Co.
Tercera Ed. pp. 155-173, Cap. 9 Editorial Mundi. 27. Novak A. Copper electro-formed dies. N.Y. J. Dent. 22:286,
6. Dillon AH, Miller CW. Electronics dies for artificial dentures. 1952.
Dent. Cosmos 72: 253-258, Mar. 1930. 28. Ostland SG. Cutting resistance test of die materials. J. Dent.:
7. Dwight OD. Copper plating of reversible hydrocolloids. J. Dent. 461, 1959.
Res. 28: 456-459, Oct. 1949. 29. Ostland SG, Akesson NA. Epoxy resins as die material.
8. Dykema. Práctica Moderna de Prótesis de Coronas y Puentes. Odontol. Revy 11: 225, 1960.
Tercera Ed. pp. 225-233, Cap. 10 Editorial Mundi. 30. Ostland SG. Values of centrifugation in the preparation of
9. Eames WB, Edwards CR Jr., Buck WC Jr. Scraping resistance dental stone dies. Dent. Abstr. 1: 111-112, Feb. 1958.
of dental die materials: A comparison of brands. Ope. Dent. 31. Paffenbarger GC, Beall JR. An investigation of four gypsum
3: 66, 1978. materials used to prepare indirect inlay models. Am. Dent.
10. Ellis RG. The electrodepositions of indirect inlay models. A.J. 25: 1146, 1948.
Canad. Dent. A.J. 4: 6-14, Jan. 1938. 32. Peyton FA, Leibold JP, Riddley GV. Surface hardness, com-
11. Ellis RG. Electrodeposition and its application in dentistry. pressive strength, and abrasion resistance of indirect die stone.
Toronto, 1943. Canadian Dental Research Foundation J. Prosthet Dent. 2: 318, 1952.
Bulletin No. 26. 33. Phillips RW, Ito BY. Factors affecting the surface of stone dies
12. Frankel CB. A scientific approach to the solution of practical poured in hidrocolloid impression. J. Prosthet Dent. 2: 390,
problems encountered in electro-forming copper dies. J. Am. 1952.
Dent. Assoc. 32: 1130, 1945. 34. Phillips RW, Price RR. Some factors which influence the
13. Fuayama T. Dimensional form and hardness changes of dies surface of stone dies poured in hydrocolloid impressions. J.
for indirect dental technique. Am. Dent. A.J. 52: 162-185, Feb. Prosthet. Dent. 2: 390, 1952.
1956. 35. Phillips R. La Ciencia de los Materiales Dentales. Séptima
14. Gentilly JV. Galvanoplasty in dentistry. Dent. Surv. 11: 24- Edición, pp. 65-67, 129-130, 365-367. Capítulos 5, 10, 27.
32, June, 1935. Editorial Interamericana.
15. Hohlt FA, Phillips RW. Evaluation of various methods 36. Rosentiel E. Experimental copper forming of hidrocolloid
employed for constructing working dies from hydrocolloid impression. Dent. Rec. 70: 104, 1950.
impressions. J. Prothetic. Dent. 6. 87-93, Jan. 1956. 37. Rosentiel E. Improvements in electro-forming dental dies.
16. Hollenback GM. Study of the physical properties of elastic Brit. Dent. J. 88-269, 1950.
impression materials and stones. South Calif. S. Dent. A.J. 38. Rosentiel E. Electro-forming dental dies. Dent. Digest. 57:
25: 20-28. Jan. (corrected 25 Mar.), 1957. 394, 1951.
17. Holt JK. Centrifugal casting of cement dies. Brit. Dent. J. 87: 39. Schwartz M. The electroplating of the colloid impression
100, Aug. 19, 1949. materials. Dent. Items. Interest 74: 217, 427. 1952.
18. Irving A. Electro-forming indirect inlay models. Dent. Items. 40. Skinner EW, Gordon GC. Some experiments on the surface
Interest 57: 569, 1935. of dental stones. J. Prosthetic Dent. 6: 94-100, Jan. 1956.
19. Levy IR. Dental electroforming. Dent. Digest. 43: 537-540, 41. Sweeney WT, Taylor DF. Dimensional changes in dental stone
Nov. 1937. and plaster. Dent. Res. 29: 749-755. Dec. 1950.
20. Lynn BD. The construction of simple, yet efficient copperplate. 42. Thomson GE. Technique of electroforming dies. Apollonian
Am. Dent. A.J. 27:323, Feb. 1940. 16: 62-75, Apr. 1941.

115
Biomateriales dentales

43. Thompson MJ. Factors, which affect the size of the resultant 46. Tuckfield WJ. The principles and techniques of electrodeposi-
stone model, made from a hydrocolloid impression. South tion as applied to dental practice. Austral, J. Dent. 42: 6-27,
Calif. S. Dent. A.J. 16:25-31, June. 1949. 1938.
44. Thompson M. Care of the impression and hydrocal mixture 47. Vermilyea SG, Powers JM, Craig RG. Polyether, polysulfide
of a dense smooth and dimensionally accurate stone dies. III and silicone rubber impression materials. Part. 2: Accuracy of
Dent. J. 26: 238-240. Apr. 1957. silverplated dies, Mich. Dent. Assoc. J. 57: 405, 1957.
45. Toreskog S, Phillips RW, Schnel RJ. Properties of die mate- 48. Viverito JA, Damiano J. Electro-deposition in dentistry, ap-
rials a comparative study. J. Prosthet Dent. 16: 119, 1956. plication to inlay dies. Dent. Cosmos 77: 1.202, 1935.

116
3  Materiales de laboratorio

3.4. Ceras Ceras sintéticas

Ceras de polietileno.
3.4.1. Definición Cera de polietilenglicol.
Ceras de hidrocarburos halogenados.
Nombre genérico dado a diversas sustancias de Ceras esteres.
origen animal, vegetal y mineral, compuestas en Naftenos clorados.
forma similar a las grasas y aceites, excepto en que
no contienen glicérido. Son mezclas o compuesto
orgánico de bajo punto de fusión, alto peso molecu- 3.4.3. Clasificación de ceras para uso
lar, sólidas a temperatura ambiente. Son untuosas, odontológico
fácilmente fusibles, insolubles en agua, solubles or-
gánicamente, son más duras que las grasas, menos De acuerdo con el uso que se den a los distintos ti-
grasosas y quebradizas. Algunas son hidrocarburos, pos de cera, estas pueden clasificarse de la siguiente
otras son esteres de ácidos grasos y alcoholes. Están manera:
clasificadas entre los lípidos. La combinación de
estas ceras da materiales termoplásticos, aunque
no son altos polímeros, no son consideradas de la Ceras para patrones
familia de los plásticos. Son utilizadas en odonto-
logía restauradora para diversos procedimientos De incrustaciones
de laboratorio. Tipo I.
Tipo II.
Para patrones de coronas plásticas
3.4.2. Composición De colado de prótesis parciales
En forma de lámina:
Desde el punto de vista general, las ceras para uso De baja fusión.
odontológico pueden estar constituidas por varios De alta fusión.
tipos de sustancias, entre las cuales encontramos: Patrones preformados:
ceras naturales y sintéticas, gomas, grasas, resinas, Forma de ganchos.
ácidos grasos, aceites, pigmentos y sustancias de re- Forma de barras.
lleno. Desde el punto de vista de su origen, las ceras Forma de rejillas.
se pueden clasificar en: Forma de tiras perforadas rectas
Perfiles
Forma de alambres.
Ceras naturales Forma de barras.
Forma de gancho.
Ceras minerales En media caña.
Parafina. En media pera.
Macro cristalina. Forma de cierre triangular.
Ozocerita. Coronas y pónticos.
Ceresina. Para encerado de bases de prótesis
Montana. Blandas.
Ceras vegetales Medias.
Carnauba. Duras.
Candelilla. Para procesados
Cera de insectos Para bloqueo.
De abeja Para encajonar.
Cera animal Pegajosa.
Espermaceti. De utilidad.

117
Biomateriales dentales

Para impresiones por el método de la «cera perdida». En la Fig. 71 pueden


Impresiones propiamente dichas. verse diferentes productos comerciales de cera para
Correctoras. el tallado de patrones de incrustaciones.
Grafitadas.
Para registro:
De oclusión. 3.4.4.1.2. Clasificación
De la dimensión vertical.
En atención a los usos exigidos las ceras para patrones
de incrustaciones se pueden clasificar en:
3.4.4. Ceras para patrones
Tipo I: para la técnica de elaboración de patrones por
3.4.4.1. De incrustaciones el método directo.

3.4.4.1.1. Definición Tipo II: para elaborar patrones por el método in-
directo.
Combinación de ceras naturales y sintéticas utilizadas
para la elaboración de patrones y luego proceder al Los requisitos exigidos a estos dos tipos de ceras se
colado con aleaciones para obtener incrustaciones, muestran en la Tabla 39.

Fig. 71. Diferentes tipos de ceras para patrones de incrustaciones.

118
3  Materiales de laboratorio

Tabla 39. Requisitos de la ADA de ceras para patrones de incrustaciones

Residuo Fluidez Expansión térmica

Máx. 30,0 ºC 37,0 ºC 40,0 ºC 45,0 ºC 25 y 30 ºC 25 y 37 ºC

Máx. Máx. Máx. Mín.-máx. Mín.-máx. Máx. Máx.


% % % % % % %

Tipo I 0,10 ---- 1,0 --- 20 70 90 0,2 0,6


Tipo II 0,10 0,10 ---- 50 --- 70 90 --- ---

3.4.4.1.3. Propiedades uniformemente, revestir el patrón de cera inmedia-


tamente después de elaborado, almacenar el patrón
Dentro de las propiedades de las ceras para patrones a bajas temperaturas y eliminar completamente la
de incrustaciones se pueden considerar el rango de cera durante los procedimientos de colado.
fusión, expansión térmica, fluidez y distorsión.

Rango de fusión: las ceras para la elaboración de Productos comerciales


patrones tienen un rango de fusión, el cual se debe a
la combinación de las ceras componentes. Las ceras Tipo A. Dura
de composición diferente tienen diferente rango de
fusión, son de más fácil manipulación y permiten el Kerr Inlay Casting Wax, Blue, Green Ivory (Kerr
mejor control de la fluidez. Manufacturing Co.)
Whip Mix Casting Wax Hard (Whip Mix Corp.)
Expansión térmica: las ceras para patrones de in-
crustaciones tienen mayor coeficiente de expansión
térmica si se compara con las estructuras dentarias. Tipo B. Medio
Al enfriarse experimentan una contracción de apro- Taggart’s Blue (Mizzy, Inc.)
ximadamente 0,4 %. La contracción térmica de las
Whip Mix Casting Wax Regular (Whip Mix Corp.)
ceras puede causar colados defectuosos.

Fluidez: la fluidez puede considerarse como el grado Tipo C. Blanda


de deformación de las ceras bajo fuerzas ligeras. Es-
ta dependerá de la temperatura y presión. A mayor Kerr Inlay Casting Wax (Kerr Manufacturing Co.)
temperatura y presión, lógicamente, habrá una mayor Whip Mix Inlay No. 6 Red (Whip Mix Corp.)
fluidez. La fluidez se mide por la deformación plástica
durante cierto período de tiempo a temperatura y
presión determinada. 3.4.4.2. Cera para patrones de coronas
plásticas
Distorsión: la distorsión de las ceras para patrones
se debe a muchos factores, entre los cuales podemos Estas son utilizadas para el tallado de patrones para
considerar las tensiones residuales basadas en la coronas de acrílico para dientes anteriores, con el ob-
contracción térmica, la recuperación elástica y el jeto de evitar que el residuo pueda manchar la corona
calentamiento no uniforme de la cera durante su definitiva durante el procesado como podría ocurrir
manipulación. Sin embargo, el odontólogo puede al utilizarse cera azul o de otro color. También se les
prevenir esta distorsión por varios procedimientos, conoce como cera marfil. Un producto comercial de
entre los cuales se pueden mencionar calentar la cera cera marfil puede verse en la Fig. 72.

119
Biomateriales dentales

pueden verse algunas ceras en lámina para patrones


de prótesis parcial.

3.4.4.3.2. Patrones preformados

Vienen en diferentes formas y tamaños y son flexibles


a temperatura ambiente. Vienen en forma de barras,
ganchos, rejillas, tiras perforadas rectas. Este tipo de
ceras se utiliza en el encerado de ganchos para próte-
Fig. 72. Cera marfil para patrones de coronas plásticas. sis parciales, encerado de barras linguales y palatinas,
construcción de bebederos para colados y encerado
de férulas bucales.
Los ganchos como su nombre lo indica, vienen
3.4.4.3. Ceras para patrones de prótesis en diferentes formas y tamaños para encerados de
parciales los diferentes tipos de ganchos. Las ceras en forma
de malla son flexibles a temperatura ambiente y se
Las ceras para patrones de prótesis parcial pueden suministra en láminas de diferentes calibres. Se uti-
presentarse en forma de lámina y de patrones pre- lizan en el encerado de prótesis parcial, sirviendo de
formados. retención a la base de acrílico y dientes artificiales
y en el colado de la parte metálica del paladar en
3.4.4.3.1. Ceras en láminas prótesis totales.
En la Fig. 74 pueden verse patrones preformados
Estas ceras son de alta y baja fusión y generalmente de para colado de prótesis parciales.
calibre 28 o 30. Para su manipulación, se recomienda
ablandarlas en agua caliente y adaptarlas en posición •• Perfiles: vienen en diferentes formas: alambres,
para mantener el calibre. barras lisas, media pera, medio círculo. Se usan
para encerado de prótesis parcial. En la Fig. 75
Usos: las ceras en láminas pueden usarse en prótesis puede verse un esquema de formas de perfiles
parcial removible para el encerado de bases, encerado preformados de ceras y perfil redondo preformado.
de algunas áreas de coronas metálicas para el grabado
ácido de las áreas que quedan al descubierto, ence- •• Coronas y pónticos: son estructuras prefabrica-
rado para metal-cerámica, encerado del portacátodo das en forma de coronas y pónticos para el colado
en electrodepósito de cobre, encajonado de impre- de prótesis fijas de metal-plástico o metal-cerá-
siones para la elaboración de troqueles. En la Fig. 73 mica. En la Fig. 76 pueden verse patrones de ceras

Fig. 73. Ceras en láminas para patrones de prótesis parcial.

120
3  Materiales de laboratorio

Fig. 74. Patrones preformados para colado de prótesis parciales.

Fig. 75. Ceras en perfil para encerado de prótesis parciales.

Fig. 76. Cera en forma de coronas y pónticos para el colado de prótesis fija.

121
Biomateriales dentales

en forma de coronas y pónticos para el colado de 3.4.5.2. Composición


prótesis fijas.
La composición de estas ceras puede observarse en
Los requisitos exigidos a las ceras para patrones la Tabla 40.
de colados en prótesis parcial pueden observarse en
la Tabla 39.

Tabla 40. Composición de ceras para encerado de


3.4.5. Ceras para encerado de bases de base de prótesis
prótesis SUSTANCIA PORCENTAJE

Este tipo de ceras se utiliza para el encerado de pró- Cera parafinada 70-80

tesis parciales y totales con el fin de reproducir los Cera de abeja 12

tejidos de la encía en la cavidad bucal y probar la Cera carnauba 2,5

prótesis desde el punto de vista funcional y estético. Cumarona-indeno 3

También se utiliza para el enfilado de dientes artifi- Cera microcristalina 2,5

ciales, fabricación de rodetes para la determinación Relleno

de la dimensión vertical, encajonado de impresiones, Colorantes (solubles en aceite)

bloqueo de ángulos muertos y registro de oclusión.

3.4.5.3. Propiedades
3.4.5.1. Clasificación
Las propiedades de estas ceras deben estar de acuerdo
Este tipo de ceras se presenta en las siguientes formas: con los requisitos de las especificaciones federales de
ceras para colados dentales, según se puede ver en
Tipo I : blandas, para probar en boca en climas fríos. la Tabla 41.
De acuerdo con la Especificación de la ADA/ANSI
Tipo II: medias, para probar en boca en climas tem- para ceras para encerado de base de prótesis, deben
plados. tener una baja expansión térmica no tener sabor, no
ser tóxicas, no descamarse al ablandarse, permitir
Tipo III: duras, para probar en boca en climas tropi- ser recortadas limpiamente, tener superficie glaseada
cales. después de pasarla por la llama, no dejar residuos al

Fig. 77. Cera en láminas para encerado de base de prótesis.

122
3  Materiales de laboratorio

Tabla 41. Requisitos de las especificaciones federales de cera para colados dentales

TIPO DE CERA FLUIDEZ PUNTO DE PROPIEDADES DE TRABAJO


FRACTURA

Cera para colado 35° C-máximo, 10 % No fractura a Flexible y adaptable rápidamente a 40° a 45° C
Clase A-calibre 28 38° C-mínimo, 60 % 23°C 1º Copiar fielmente la superficie contra la cual se presiona
Rosada No ser frágil al enfriarse
Vaporizar a 500° C no dejando residuos sino carbón

Clase B-calibre 30
Verde

Clase C-formas
prefabricadas, azul

* Adaptado de la especificación federal No. U-W-140, para cera de colados Craig R. Restorative Dental Materials. De The C.V. Mosby
Company 1989.

Tabla 42. Requisitos de fluidez de ceras para encerado de base de prótesis

Temperatura Tipo I Tipo II Tipo III

°C Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.


% % % % % %

23,0 – 1,0 – 0,6 – 0,2

37,0 45,0 85,0 – 2,3 – 1,2

45,0 – – 50,0 90,0 5,0 50,0

calentarse y no colorear el yeso después de hacer el


Tipo II. Medio
vaciado. Estas ceras vienen de color rosado y por eso
comúnmente se le denominan ceras rosadas para Beauty Pink Wax, Medium (Moyco Industries, Inc.)
encerado de base de prótesis. En cuanto a la fluidez,
Hygienic Extra Tough Pink (Hygienic Dental Manu-
deben tener los requisitos que se presentan en la
facturing Co.)
Tabla 42.
No. 2 Set Up Wax. (Kerr Manufacturing Co.)
Productos comerciales No. 3 Set Up Wax. (Kerr Manufacturing Co.)
No. 4 Set Up Wax (Kerr Manufacturing Co.)
Tipo I. Blanda No. 10 Set Up Wax (Kerr Manufacturing Co.)

Allcezon base Plate (Wax Mizzi, Inc.)


Tipo III. Dura
Higienic No. 3 Medium Soft. Pink (Hygienic Dental
Manufacturing Co.) No. 5 Set Up Wax (Kerr Manufacturing Co.)
Lab. Wax Pink Base. Plate Wax (Modern Materials,
Inc.)

123
Biomateriales dentales

3.4.6. Ceras para procesados 3.4.7. Cera pegajosa

3.4.6.1. Ceras para bloqueo Son ceras duras a la temperatura ambiente y cuan-
do se calientan en la llama de un mechero se hacen
Estas ceras son utilizadas para bloquear el espacio pegajosas. En la Fig. 80 puede verse dos productos
muerto en mesial y distal de dientes pilares cuando comerciales de este tipo de ceras.
se van a fabricar ganchos de una prótesis parcial
removible, y una vez elaborada pueda entrar con
facilidad. También se les conoce como ceras para 3.4.7.1. Usos
socavado. Algunos productos comerciales pueden
verse en la Fig. 78. Se utilizan para pegar las partes de una prótesis
fracturada, facilitando la reparación, fijar modelos
en el articulador, fijar partes de una prótesis parcial
3.4.6.2. Ceras para encajonado para luego soldarlas, sostener pónticos para ence-
rarlos posteriormente y sostener troqueles en las
Las ceras para encajonado se utilizan para formar un impresiones.
cajón o molde alrededor de una impresión y luego ha-
cer el vaciado del modelo, evitando que el material se
derrame al hacer dicho vaciado y, a su vez, conformar 3.4.7.2. Composición
el zócalo del modelo. Un producto comercial puede
verse en la Fig. 79. Están compuestas de cera de abejas y resinas que
endurecen la mezcla y la hacen adhesiva.

3.4.6.2.1. Propiedades
3.4.7.3. Propiedades
Vienen en láminas alargadas de color verde, negro o
rojo. Deben dar una superficie lisa y brillante después El rango de fusión de estas ceras es de 60-65° C, y
de flameadas, ser flexibles a 21° C y pegarse fácilmente tienen gran fragilidad. En las Tablas 43 y 44 se mues-
al yeso con una espátula caliente. Un resumen con tran las especificaciones de la Asociación Dental
los requisitos exigidos a estas ceras puede verse en Australiana No. 1583, y las especificaciones federales
la Tabla 44. estadounidenses para este tipo de cera.

Fig. 78. Ceras para bloqueo.

124
3  Materiales de laboratorio

Fig. 79. Ceras para encajonado.

Fig. 80. Diferentes tipos de ceras pegajosas.

Tabla 43. Requisito No. 1.583. Asociación Dental Australiana para cera pegajosa

Fluidez 0,25 N-mm2 por 10 minutos a 20-25 °C, menor de 5 %


Coeficiente de contracción lineal menos de 300 × 10-6 °C
Residuos después de quemarla a 500 °C menos de 0,2 %
Se debe adherir bien a metales, polímeros y yeso

125
Biomateriales dentales

Tabla 44. Especificaciones federales para ceras dentales de encajonado, pegajosa y de utilidad

Tipo Punto de Fluidez Expansión Punto Color Propiedades de trabajo


de cera ablandamiento térmica de fusión

Superficie lisa y pulida del flameo.


Doblar fácilmente a 70 ºF; retener su
Encajonar 131°-149° F Verde o negro forma a 95° F.
Pegar fácilmente al yeso con
espátula caliente.

109,4 Pegajosa cuando está fundida.


86° F máx. 5%
%-82,4 °F Fuerte adherencia.
Pegajosa 109,4° F min. Oscuro o vivo
máx. 0,5% No dejar más de 0,2 % de residuo al
90%
lineal. quemarse.

99,5°F Doblar fácilmente a 70-75° F.


154,4 °F Naranja o rojo
Utilidad mín. 65% Pegajosa a 70-75 ºF; adhesión
156,2 °F oscuro.
máx. 80%. suficiente para construcción.

*Adaptado de la especificación Federal No. U-W-138, mayo 1947, para cera de encajonados; de la Especificación Federal No. U-W-156,
agosto 1948, para cera útil; de la Especificación Federal U-W-149, noviembre 1948, para cera pegajosa. PEYTON, F.A. Materiales Dentales
Restauradores. Edit. Mundi 1964, Buenos Aires, pp. 237.

3.4.8. Cera de utilidad resumen con las propiedades exigidas a las ceras de
utilidad.
La cera de utilidad puede emplearse para encajonar
las impresiones colocándola en el reborde de estas,
bloqueo de ángulos muertos en modelos, preparación 3.4.9. Cera para impresiones
de topes de cubetas para impresiones y otras partes
en prótesis fijas, retención temporaria de carillas de 3.4.9.1. Ceras para impresiones propiamente
pónticos. En la Fig. 81 pueden verse dos tipos comer- dichas
ciales de cera de utilidad.
Comprende un conjunto de ceras utilizadas para va-
Propiedades: son de baja fusión, flexibles a tempera- rios procedimientos en la toma de impresiones para
tura de 21° C y se adhieren a sí mismas. Son fáciles de prótesis parciales, coronas y puentes fijos y prótesis
moldear a temperatura ambiente. Estas ceras vienen removibles. Las ceras para impresiones en prótesis
de color rojo o naranja. En la Tabla 44 se muestra un están actualmente en desuso.

Fig. 81. Cera de utilidad.

126
3  Materiales de laboratorio

3.4.9.2. Ceras para registro de oclusión 3.4.9.2.1. Requisitos

Esta cera viene en tres formas: en forma de herradura A esta cera se le exigen ciertos requisitos como son
y en láminas, utilizadas para registro de oclusión. En alta plasticidad sobre los 37° C, baja fluidez a 37° C,
la Fig. 82 pueden verse algunas ceras para registro baja contracción térmica y alta conductibilidad tér-
de oclusión. mica. Algunas ceras vienen con relleno metálico para
darles mayor rigidez.

Fig. 82. Ceras para registro de mordida.

Fig. 83. Ceras para registro de dimensión vertical.

127
Biomateriales dentales

3.4.9.3. Ceras para registro de dimensión 17. Lasater RL. Control of wax distortion by manipulation. J. Am.
vertical Dent Assoc. 27: 518, 1940.
18. Mahler DB. Casting fit using the water bath technique IADR:
46: 178, 1967 (abstract).
Estas ceras vienen en forma de barras cuadradas o
19. Markley MR. The wax pattern, Dental Clinic. 1.958 W.B.
rodetes prefabricados para el registro de la dimensión Saunders Company, p. 615.
vertical en prótesis totales. También se presentan en 20. Markley MR. Compensation by thermal expansion J. Pros
láminas de color rosado, o sea las mismas láminas Dent. 3: 419, May 1953.
de las ceras para el encerado de las bases de prótesis 21. Maves TW. Recent experiments demonstrating wax distortion
y los rodetes se fabrican utilizando un conformador on all wax patterns when heat is applied. Am. Dent. A.J. 19:
606-613.
de rodetes.
22. McCroie JW. Dental modeling waxes. A new approach to
En la Fig. 83 pueden verse algunas ceras para formulation. Br. Dent. J. 132: 189, 1972.
registro de dimensión vertical. 23. Meyer FS. Manipulation of wax: Its relation to the casting.
Am. Dent. A.J. 24: 1655-1662, Oct. 1937.
24. Nelson EA. Practical applications of crown and inlay casting
Referencias bibliográficas techniques J. Dent. Assoc. 27: 588, 1940.
25. Ohasshi H, Paffenbarger GC. Melting, flow thermal expan-
1. American Dental Association: Guide to Dental Materials sion characteristics of some dental and commercial waxes.
and Devices. Ed. 7 Chicago, 1974, American Dental Asso- JADA 72: 1141, May. 1966.
ciation. 26. Ohashi H, Paffenbarger GC. Some flow characteristics at
2. Anderson JN. Applied Dental Materials. De. 5, Oxford, 1976. 37oC of ternary wax mixtures that may have possible dental
Blackwell Scientific Publications, chapter 17. uses. J. Nikon Univ. Sch. Dent. 11: 109, Sept. 1969.
3. Beall JR. Revision of American Dental Association Specifica- 27. Paffenbarger GC, Stanford JW, Sweeney WT. American
tion. No. 4 for inlay casting wax. Am. Dent. A.J. 27: 1140, Dental Association Specifications for dental materials. 3er.
July 1940. ed. Chicago, Am. Dental. Assoc. 1958. 83 p.
4. Bennett H. Industrial waxes, vol. 1 and 2, Brooklyn, 1.973. 28. Phillips RW, Biggs DH. Distortion of wax patterns as influ-
The Chemical Publishing Co., Inc. enced by storage time, storage temperature and temperature
5. Brown RK. A system of cavity preparation and wax manip- of wax manipulation. JADA 41: 28, July 1950.
ulation for the cast gold inlay. Am. Dent. A.J. 25: 1.974-85, 29. Powers JM, Craig RG. Penetration of commercial and dental
Dec. 1938. waxes. J. Dent. Res. 53: 402, 1974.
6. Craig RG, Erick JD, Peyton FA. Properties of natural waxes 30. Powers JM, Craig RG, Peyton FA. Colorimetric analysis of
used in dentistry. J. Dent. Res. 44: 1.308. Nov.Dec. 1.965. commercial and dental waxes. J. Dent. Res. 48: 1165, Nov.
7. Craig RG, Erick JD, Peyton FA. Flow of binary and tertiary Dec., 1968.
mixtures waxes. J. Dent. Res. 45: 397, 1966. 31. Skinner EW, Phillips RW. Science of Dental Materials. Ed.
8. Craig RG, Erick JD, Peyton FA. Strength properties of waxes Philadelphia, 1967. W.B. Saunders Company, Chapter 25.
at various temperatures and their application. J. Dent. Res. 32. Smith DC, Earnshaw R, McCrorie JW. Some properties of
46: 300, Jan-Feb. 1967. modeling and baseplate waxes. Brit. Dent. J. 118-437. May.
9. Craig RG, Power JM, Peyton FA. Differential thermal anal- 18, 1965.
ysis of commercial and dental waxes. J. Dent. Res. 46: 1090, 33. Taylor NO. Progress report. Research on dental materials: The
Sep-Oct, 1967. research program: cooperative work on inlay casting technique.
10. Craig RG, Power JM, Peyton FA. Thermogravimetric analysis J. Am. Dent. Assoc. 18: 294, 1931.
of waxes. J. Dent. Res. 50-450. 1971. 34. Taylor NO, Paffenbarger GC. A survey of current inlay
11. Christensen GJ. Effect of water swaging on stress and strain casting techniques. J. Am. Dent. A.J. 18: 40-52 Jan. 1931.
in dental wax patterns. I.A.D.R. 41: 144, 1963 (abstract). 35. Van North CS. Expanded pattern casting technique. Am.
12. Dirksen LC. Composition and properties of a wax lower Dent. A.J. 17: 763-774, May. 1930.
impression. J. Dent. Res. Assoc. 26: 270, 1939. 36. Van Norn CS. Pattern waxes and their manipulation in cast
13. Everett RP. Principles of fixed-bridge construction. IV. Wax gold inlay technique. Am. Dent. A.J. 18: 483-494, Mar. 1931.
manipulation, investing and casting. Dent. Cosmos. 71: 37. Volland RH. Wax patterns for cast gold inlays. Nar. Dent
941-945, Sept. 1930. A.J. 9. 569-577. July 1922.
14. Grossman LI. Dental formulas and aids to dental practice. 38. Warth AH. The chemistry and technology of waxes. De. 2.
Philadelphia, 1952. Lea/Febiger. New York, 1956, Reinhold Publishing Corp.
15. Haberman JD, Davinson GB, Christensen GA. A controlled 39. Washburn KC. Waxes used in dentistry. Unv. III, Col. Dent.
method of swaging wax patterns. I.A.D.R. 41: 144, 1963 Alumni Bul. 24: 7-8, Dec. 1940 (Year Book of Dent., Chi-
(abstract). cago, 1941, pp. 627-628).
16. Hollemback GM, Rhodes JE. A study of the behavior of
pattern wax. S. Calf. Dent. Assoc. J. 27: 419, 1959.

128
3  Materiales de laboratorio

3.5. Revestimientos para colados b. Compensar los cambios dimensionales de las


aleaciones, debido a que estas al enfriarse desde
la temperatura de colado hasta la temperatura
Los revestimientos para colados son materiales re-
ambiente tienen un rango de contracción apro-
fractarios utilizados para revestir patrones de cera y
ximadamente de 1,3 a 1,7 %. Esta contracción
posteriormente realizar el colado con una aleación
es menor cuando hay mucha área superficial y
por el procedimiento de la «cera perdida».
cuando los patrones son complejos.

3.5.1. Requisitos 3.5.3. Métodos de compensación

Para poder utilizar un revestimiento en los procedi- Para compensar las contracciones térmicas de la
mientos de colado se necesita que este cumpla con cera y del metal, el revestimiento sufre tres tipos de
los siguientes requisitos: expansiones:

a. Que sea de fácil manipulación, con un tiempo de •• Expansión de fraguado: la expansión de fraguado
fraguado corto y que su utilización pueda hacerse se debe a que este contiene yeso en su compo-
con un equipo limitado. sición y, al fraguar, se expande. Esta expansión
b. Que tenga buena reproducción de detalles, lo cual se ha calculado de un 0,1 a 0,3 %. Tiene poca
depende de la fineza de las partículas de polvo. contribución.
c. Que no se descomponga al calentarse para que no
se dé ninguna interacción química con la aleación •• Expansión higroscópica: se debe también a la
a altas temperaturas. presencia del yeso en su composición. Cuando el
d. Que tenga resistencia adecuada a la temperatura revestimiento se deja fraguar en exceso de agua,
ambiente y altas temperaturas, de manera tal la expansión aumenta considerablemente debido
que no se fracture y se produzcan defectos en los a que al formarse los cristales de yeso estos tie-
colados. nen mayor libertad de crecimiento. Los colados
e. Que sea poroso para proveer el escape de los gases realizados con revestimientos que se expanden
durante el colado y dar un buen detalle superficial higroscópicamente, se llama técnica de bajo calor,
a la incrustación. porque una vez que el revestimiento ha fraguado
f. Que se expanda para compensar los cambios di- se coloca solo a 900 °C para eliminar la cera y
mensionales de la contracción de la cera y de la producir una expansión adicional.
aleación de oro, en esta última al pasar de la fase
líquida a la fase sólida. •• Expansión térmica: se fundamenta en la expan-
g. Que los cambios de temperatura del molde no sión de la sílice y se llama técnica de altas tempe-
sean críticos al sacar el anillo de colado del horno raturas porque la máxima expansión se consigue
y colocarlo en el medio ambiente. colocando el revestimiento a 1.350 °C.
h. Que no sea costoso, porque el molde siempre se
destruye.
3.5.4. Clasificación

3.5.2. Fundamentos del uso de los De acuerdo con el uso, existen cuatro tipos de reves-
revestimientos timientos:

El uso de los revestimientos para el colado de metales •• Revestimiento para colar aleaciones de oro.
tiene dos fundamentos: •• Revestimiento para colar aleaciones de cromo
cobalto.
a. Proveer un molde refractario para el colado del •• Revestimiento para colar aleaciones de titanio.
metal fundido. •• Revestimiento para soldar.

129
Biomateriales dentales

3.5.5. Revestimientos para colado de 3.5.5.2. Función de los componentes


aleaciones de oro
•• Material refractario: se utilizan cualquiera de las
Según la Especificación No 2 de la ANSI/ADA, los formas alotrópicas de la sílice: tridimita, cristo-
revestimientos para colado de aleaciones de oro se balita o cuarzo, o una mezcla de los tres. La sílice
clasifican en tres tipos: sufre una expansión isotérmica por inversión de la
forma cristalina alfa a la beta, por acción del calor.
Tipo I: incrustaciones: expansión térmica. Esta inversión de los cristales provee expansión
para contrarrestar la contracción de la aleación y
Tipo II: incrustaciones: expansión higroscópica. la contracción de calentamiento del yeso.

Tipo III: prótesis parcial: expansión térmica. •• Unión o aglutinante: se emplea el yeso (sulfato
de calcio semianhidro) que permite el fraguado
En la Fig. 84 pueden verse algunos productos co- del revestimiento, la expansión de fraguado y la
merciales de revestimiento para colado de aleaciones expansión higroscópica, pero sufre una contrac-
de oro. ción ligera, mayor de 1 %, al calentarse entre los
400 y 600 °F.

3.5.5.1. Composición •• Modificadores: como modificadores se emplean


sales de sodio, potasio, litio, usualmente como
La composición de un revestimiento para colado de cloruros que reducen la expansión de fraguado del
aleaciones de oro puede observarse en la Tabla 45. revestimiento y la contracción por calentamiento

Fig. 84. Diferentes productos de revestimiento para colado de aleaciones de oro.

Tabla 45. Composición de revestimientos para el colado de aleaciones de oro

MATERIAL REFRACTARIO UNIÓN O AGLUTINANTE MODIFICADORES

Tridimita 20 % Yeso 15-45 % Sales (litio, sodio, potasio)


Cristobalita 45 % Reductores (grafito, calcio, aluminio, bario)
Cuarzo 35 %

130
3  Materiales de laboratorio

del yeso. Asimismo, se han agregado reductores 1. Expansión de fraguado: al mezclarse el revesti-
como grafito, calcio, aluminio o bario, que proveen miento con el agua, endurece por la presencia del
una atmósfera reductora del metal fundido y dan sulfato de calcio semianhidro que se transforma
buena superficie al colado. en sulfato de calcio di hidratado. El endurecimien-
to se debe a un proceso de cristalización y ese
crecimiento cristalino trae como consecuencia
3.5.5.3. Propiedades una expansión del revestimiento. Esta expansión
del revestimiento es del orden de 0,1 % a 0,6 % y
Tamaño de las partículas de polvo: el tamaño de las desde el punto de vista de compensación de la
partículas de polvo de un revestimiento controla la contracción antes mencionada, tiene poca con-
lisura de la cámara de colado, la superficie del colado tribución.
y la porosidad del revestimiento. La expansión de fraguado puede, a su vez,
Tiempo de fraguado: en el control del tiempo de depender de varios factores como espatulación,
fraguado de un revestimiento podemos considerar proporción agua-polvo, temperatura del agua. En
dos factores: primero el tiempo de espatulado, a relación con la espatulación, se sabe que a mayor
mayor tiempo de espatulado más rápido es el fra- tiempo de espatulación hay mayor expansión,
guado porque hay mayor diseminación de núcleos porque al fracturarse los cristales recién formados
de cristalización del yeso, y segundo se recomienda de di hidratos habrá mayor número de núcleos
revestir el patrón con una mezcla fluida y no cuando de cristalización y, en consecuencia, mayor creci-
haya desaparecido la superficie glaseada, porque miento cristalino. Asimismo, a mayor proporción
en ese momento se considera que ha comenzado el de polvo habrá mayor cantidad de sulfato de calcio
fraguado inicial. semianhidro responsable de esta.
El tiempo de fraguado del revestimiento puede Con respecto a la temperatura del agua, se
ser tiempo de fraguado inicial y tiempo de fraguado sabe que a mayor temperatura habrá mayor ex-
final, ambos que se miden con una aguja de Gilmore. pansión por haber mayor dilatación y, al mismo
Desde el punto de vista práctico, el tiempo de fraguado tiempo, mayor alivio de tensiones residuales del
inicial permite el retiro de la base del anillo y el final patrón de cera.
la colocación del anillo en el horno. Generalmente,
se recomienda colocar el anillo en el horno una hora 2. Expansión térmica: el revestimiento se expande
después de haberse hecho el revestido del patrón. por el calor, siendo la sílice el elemento respon-
sable de dicha expansión debido a la inversión
Resistencia: la resistencia del revestimiento tiene de sus cristales de una forma alfa a una forma
importancia porque evita las fracturas que pueden ser beta. Para aprovechar la expansión térmica del
provocadas por algunos factores físicos en el proceso revestimiento, se han ideado dos técnicas: técnica
de colado. Así, por ejemplo, debe tener resistencia a convencional y técnica de Phillips.
los factores ambientales, al retiro de la base del anillo, La técnica convencional consiste en revestir
a la temperatura del horno; a la expansión rápida de el patrón de cera con una proporción agua-polvo
sílice y resistencia al proceso del colado. La resistencia determinada, en un anillo metálico recubierto en
depende de la cantidad de sulfato de calcio presente. la parte interna con una lámina de celulosa o cerá-
mica, la cual va a cumplir tres funciones: impedir
Expansión: como apuntamos anteriormente, los re- el calentamiento brusco del revestimiento por ser
vestimientos son materiales cerámicos que se expan- material aislante, facilitar la expansión térmica
den con el objeto de contrarrestar las contracciones del revestimiento y facilitar el retiro después de
del patrón de cera y la contracción de colado de la haberse realizado el colado. Una vez revestido el
aleación al pasar del estado líquido al estado sólido. anillo, se coloca en un horno hasta alcanzar la
Las expansiones del revestimiento se deben a diversos temperatura de 1.100 °C para evaporar la cera
factores, tales como: y expandir el revestimiento y luego se realiza el
colado de la aleación.

131
Biomateriales dentales

Fig. 85. Anillos para colado por la técnica convencional.

La técnica de Phillips consiste en revestir el 3. Expansión higroscópica: la expansión higroscó-


patrón de cera con una mezcla de cristobalita y pica, como se dijo anteriormente, se debe a que el
polvo de control, pesados en una balanza espe- yeso fragua en presencia de agua adicional. Para
cial, a temperatura ambiente y utilizando agua fines prácticos, existen dos técnicas: técnica de
a 95 °F, luego se siguen los mismos pasos del inmersión total y técnica de agua añadida o agua
método convencional. controlada.
En ambas técnicas de expansión térmica, el
calentamiento del anillo se hace en dos etapas 3.1 Técnica de inmersión total: consiste en sumergir
porque el calentamiento rápido produce fractura por una hora el anillo en un baño de agua a 37 °C,
del revestimiento y el calentamiento demasiado inmediatamente después de revestido. Esto per-
mite no solo el ablandamiento del patrón de cera
y su expansión, sino que facilita el crecimiento de
los cristales de sulfato de calcio dihidratado.

Fig. 86. Expansión térmica de un revestimiento.

rápido produce desprendimiento de vapores y


explosión del revestimiento. Fig. 87. Baño de agua para la técnica de inmersión total.

132
3  Materiales de laboratorio

Una figura comparativa de la expansión giroscó- En la Fig. 90 puede verse la curva de expansión de
pica en relación con otras técnicas de expansión del un revestimiento para la técnica de agua controlada.
revestimiento puede observarse en la Fig. 88.

Fig. 88. Expansión higroscópica de inmersión total. Fig. 90. Expansión por agua controlada.

3.2 Técnica de agua controlada o añadida: consiste 3.5.5.4. Cinta refractaria para anillos de
en revestir el patrón de cera en un anillo especial colado
de aluminio recubierto internamente por un anillo
de goma y luego de haber hecho el revestido se Para el colado de aleaciones de oro y otras de bajo
quita el anillo metálico y se agrega una determi- punto de fusión, se utiliza una lámina o cinta re-
nada cantidad de agua, para que el revestido se fractaria para revestir la parte interna del anillo de
expanda contra las paredes del anillo de goma, colado. Esta lámina cumple varias funciones: facilitar
de acuerdo con la cantidad de expansión que se la expansión de fraguado del revestimiento, facilitar
desee obtener. la expansión térmica, impedir el choque brusco de

Fig. 89. Anillo utilizado para la técnica de expansión higroscópica de inmersión total.

133
Biomateriales dentales

la temperatura del horno sobre el revestimiento y 4. Bata el anillo con la lámina humedecida para
facilitar la extracción de la masa de revestimiento remover el exceso de agua.
una vez realizado el colado. 5. Evite colocar los patrones en un plano (vertical u
Esta cinta refractaria puede estar compuesta de horizontal).
tres tipos de materiales: asbesto, celulosa y cerámica. 6. Coloque los patrones separados ¼ de pulgada (6-7
mm) uno del otro.
•• Asbesto: es la cinta preferida debido a que no es 7. En colados con máquinas centrífugas, es suficiente
inflamable, absorbe agua fácilmente y ofrece una dos vueltas para aleaciones pesadas y tres para
almohadilla adecuada que permite la expansión aleaciones livianas.
del molde. Debido a sus posibles propiedades
cancerígenas, ya no se está utilizando. •• Cerámica: estas cintas (Whip-Mix R-Liner, Whip-
Mix Corp, Kera-Vlies, Dentaurum) soportan tem-
•• Celulosa: se fabrica de celulosa, parecida al asbes- peraturas normales de colado y se comprimen pa-
to (Whip-Mix Ring Liner, Whip-Mix Co.). Absorbe ra permitir la expansión del molde. Debido a que
agua con suavidad, pero suficiente como para absorben poca cantidad de agua, y en forma poco
permitir la expansión higroscópica y de fraguado uniforme, produce una expansión menos efectiva
del revestimiento. Es inflamable y después de que- y, en consecuencia, colados más pequeños.
marse deja un espacio entre el anillo y el molde
que puede ocasionar a fractura del revestimiento. Para facilitar la absorción y obtener resultados
parecidos al asbesto, se puede sumergir el anillo con la
Para evitar posibles problemas, se pueden seguir cinta en un baño de agua, al cual se le ha agregado un
las siguientes sugerencias: agente reductor para disminuir la tensión superficial.
Estas cintas pueden verse en la Fig. 91.
1. Use una cinta de ½ pulgada (12-13 mm) y coló-
quela en el anillo de manera tal que quede posi-
cionada a ¼ de pulgada (6-7 mm) de cada extremo 3.5.6. Revestimiento para colado de aleaciones
del anillo. de alto punto de fusión
2. Coloque los patrones dentro del área donde está
la lámina refractaria. Debido a que los revestimientos para el colado de alea-
3. Evite presionar la cinta contra el cilindro de colado. ciones de oro se descomponen a altas temperaturas

Fig. 91. Cintas de asbesto y celulosa para anillos de colado.

134
3  Materiales de laboratorio

(más de 1.300 °F), si se desea colar aleaciones con alto mientos, se usa este silicato debido a que el silicato
punto de fusión, es necesario utilizar revestimientos de etilo es muy inflamable.
cuyo material de unión o aglutinamiento sea más
resistente al calor y produzca una mayor expansión. •• Sílice coloidal: mejora la resistencia del reves-
Tal es el caso del silicato y fosfatos en proporción timiento al reaccionar con el gel formado en la
menor a 20 %, el resto lo conforma cuarzo y otras reacción del silicato de etilo a temperatura am-
formas de sílice. biente y al calentarse en el horno.

•• Ácidos o álcalis: especie de catalizadores de la


3.5.7. Revestimientos aglutinados por silicato reacción química entre el silicato de etilo y agua.

3.5.7.1. Composición •• Agua: sustancia reaccionante con el silicato de


etilo para dar gel coloidal.
Está compuesto por un polvo y un líquido, tal como
se observa en la Tabla 46.
3.5.7.3. Reacción química

Tabla 46. Composición de revestimientos Cuando se mezcla el silicato de etilo con el agua, se
aglutinados por silicato forma un producto por hidrólisis del silicato de etilo en
presencia del ácido clorhídrico, dando un sol de ácido
POLVO LÍQUIDO
silícico, según se observa en la siguiente reacción:
Sílice Silicato de etilo o sodio
Vidrio Agua
Óxido de magnesio Alcohol
Sílice coloidal Ácidos o álcalis HCl
1. Si (OC2H5)4 + 4H2O Si (OH)4 + 4C2H5OH

3.5.7.2. Función de los componentes Base


Este sol de ácido silícico reacciona formando
•• Sílice: material refractario que permite la expan- un gel de sílice al mezclarlo con cuarzo o cristo-
sión térmica del revestimiento. balita en condiciones alcalinas, en presencia del
óxido de magnesio, según la siguiente reacción:
•• Vidrio: controla la reacción química, acabado el gel coloidal de ácido silícico da resistencia am-
superficial. biental al revestimiento.

•• Óxido de magnesio: esta sustancia controla la   MgO


reacción química entre el tetracloruro de silicio 2. Si (OH)4 (SiO2)n
y el alcohol etílico anhídrido, según la siguiente
reacción:

3.5.7.4. Presentación comercial


SiCl4 + 4C2H5OH Si (OC2H5)4 + 4HCl
Estos revestimientos se presentan en forma de polvo
y líquido. El líquido se suministra en uno, dos o tres
El cloruro de sílice reacciona a temperatura am- recipientes separados.
biente, en presencia del óxido de magnesio, para dar En los líquidos que vienen en tres recipientes se-
un gel coloidal. parados, uno de los frascos es alcohol desnaturalizado.
Cuando se mezclan el contenido parcial o total de
•• Silicato de sodio: forma con un ácido o un ácido estos tres frascos, se produce silicato de etilo hidro-
salino un gel de ácido silícico. En algunos revesti- lizable, estable durante 3 a 4 días bajo refrigeración.

135
Biomateriales dentales

Los líquidos suministrados en dos recipientes es Resistencia: tienen baja resistencia a temperatura
una mezcla de silicato de etilo y alcohol desnatura- ambiente, por eso se acostumbra a sumergirlos en
lizado. un baño de cemento de resina para darle más resis-
El líquido que viene en un solo frasco consiste tencia. Su resistencia en el horno es adecuada para
en los tres líquidos premezclados y estabilizados en realizar el colado.
relación con las concentraciones. Cuenta con el in-
conveniente que tiene poca vida útil por la gelificación
que provoca la acción del frío. 3.5.8. Revestimientos aglutinados por fosfatos
El polvo de estos revestimientos es una mezcla
de arena, vidrio y otros materiales refractarios, en los 3.5.8.1. Composición
cuales se combinan partículas gruesas y finas para
controlar la fractura del revestimiento, el acabado Estos revestimientos están constituidos por un polvo
superficial, la expansión y la reacción química. El y un líquido, según se observa en la Tabla 47.
óxido de magnesio contenido en el polvo controla
la reacción de fraguado. En la Fig. 92 puede verse un
revestimiento para colado aglutinado por silicato. Tabla 47. Composición de revestimientos
aglutinados por fosfatos

POLVO LÍQUIDO

Partículas refractarias de Sílice coloidal


cuarzo Agua
Vidrio de sílice
Óxido de magnesio
Fosfato
Fosfato di ácido de amonio
Cristobalita
Refractarios secundarios
Carbón (opcional)

3.5.8.2. Reacción química

Al mezclar el polvo con el líquido, se produce una


Fig. 92. Revestimiento para colados aglutinado por reacción química a temperatura ambiente, según el
silicatos.
esquema siguiente:

3.5.7.5. Propiedades 5H2O


  MgO + NH4H2PO4 MgNH4PO4 + 6H2O
Entre las propiedades de los revestimientos se pueden
mencionar los siguientes:
Por vestigios de sulfuro en el revestimiento al mez-
Contracción de fraguado: estos revestimientos tienen clarse forma sulfihidrito, que da el olor característico
poca contracción, de 0,3 a 0,4 % aproximadamente, a H2S. Esta reacción química confiere resistencia a
por lo que son adecuados para la elaboración del temperatura ambiente. Además, el fosfato di ácido
modelo refractario. de amonio puede utilizarse en mayor cantidad para
posterior reacción con la sílice a temperatura elevada.
Expansión: presentan expansión térmica sobre los Entre los 280 y 330 °C, el ortofosfato se transforma en
260 °C. La expansión puede controlarse por la tem- piroformo que es resistente al calor, según las reac-
peratura; por ejemplo, a 115 °C, durante media hora, ciones químicas siguientes:
presentan una expansión de 0,1 a 0,2 %.

136
3  Materiales de laboratorio


         2 (MgNH4PO46H2O   Mg2P2O7 + 2NH3 + 13H2O
   Fosfato de magnesio-amonio-agua       pirofosfato de magnesio + amoniaco + agua del cristal

Con esta reacción terminan las reacciones quími- y aceleradores como el óxido de magnesio calcinado.
cas, y luego se produce la expansión térmica por la En la Fig. 93 se observan dos productos comerciales
presencia de cuarzo o cristobalita. de revestimientos aglutinados por fosfato.
Al elevar la temperatura del horno, el revesti-
miento forma silicofosfatos complejos por reacciones
superficiales entre el P4 O6 y el SiO2 que aumenta la 3.5.8.4. Propiedades
resistencia. El carbono presente reacciona con el oxí-
geno para formar el dióxido y monóxido de carbono. Dentro de las propiedades de los revestimientos aglu-
El revestimiento puede mezclarse con agua o con tinados por fosfato están:
líquido especial, un sol de sílice en agua suministrado
por el fabricante, lo que confiere mayor expansión. Expansión: la expansión puede ser de tres tipos: fra-
La dilución de este líquido disminuye la expansión. guado, térmica e higroscópica.
Asimismo, el revestimiento que utiliza el sol de sílice La expansión de fraguado puede ser de 1,4 %
puede expandirse higroscópicamente, mientras que (cuando hay 50 % de sílice coloidal y 50 % de agua)
la expansión del disuelto en agua es prácticamente hasta 1,6 % cuando la sílice coloidal es 100 %.
desechable. No todos estos revestimientos se expan- La expansión térmica puede estar entre el 0,8 %
den higroscópicamente. con un 50 % de sílice coloidal y 1,1 % con 100 % de
este. El fraguado higroscópico aumenta 0,6 a 0,8 % la
expansión, lo que, unido a las otras dos expansiones,
3.5.8.3. Fabricación produce una expansión de 2 % cuando la sílice coloidal
es de 50 % y 2,4 % con 100 % de sílice. En la Fig. 94 se
Comercialmente, estos revestimientos se presentan en observa la curva de expansión térmica de un revesti-
forma de líquido y polvo. El líquido es una suspensión miento aglutinado por fosfato.
de sílice coloidal preparada por gelificación de una
solución de silicato de sodio (vidrio líquido), tratada Resistencia: estos revestimientos son resistentes a
con ácido clorhídrico. temperatura ambiente. Después de colocados en el
El polvo es una combinación de partículas refrac- horno, la temperatura aumentará a medida que se
tarias finas y gruesas, a las que se les agrega fosfatos utilice más sílice coloidal.

Fig. 93. Revestimientos aglutinados por fosfatos.

137
Biomateriales dentales

Densidad: son bastantes densos, lo que impide la ex-


pulsión de gases de la combustión y, en consecuencia,
dan poca fidelidad en los márgenes delgados, espe-
cialmente en el colado de aleaciones no preciosas.

Temperatura de colado: pueden usarse temperaturas


de 800 °C y hasta 900 °C. Se descomponen a mayor
temperatura dando mala superficie al colado. Las
aleaciones con alto punto de fusión (superiores a
1.370 °C) son difíciles de colar y, al mismo tiempo, por
contener metales no preciosos pueden reaccionar con
Fig. 94. Expansión térmica de un revestimiento el revestimiento.
aglutinado por fosfatos. En la Tabla 48 se puede ver los nombres de varios
productos comerciales de revestimientos para colados
con su respectiva casa fabricante.

Tabla 48. Comparación de diversas marcas comerciales de revestimiento de colados

S-S Engelhard Modern


Whip-Mix Kerr R&R COE Healey Otros
White Baker Materials

Higroscopic Perfectec Inv

Ceramigold HFG Casting

Hygrotol. Aguascopic

Beauty-Cast Higroscopic Inlay Inv Cristobalite- Cristobalite PV Inlay


Form 25 Inlay Inlay

Shiny-Brite Luster-Cast. #1 Inlay Inv

Cristobalite Cristobalite Cristobalite


Model Model Model

Divestment

Supermold Gary Inv #.35 Inv Scientific Model Coecal Graphite Inlay PV
#.30 Inv Universal Casting Universal Inv Casting Universal

Speed-E
Soldering.

Soldering Inv. Soldering Inv Sump Soldering Crown Crown Soldering Inv PV
Inv Bridge Bridge Soldering

Hi-Heat HFG
Soldering Soldering

Aluminum Inv
Hydrovest Multi-Vest T-60

Chrome KhromeVest Chrome

Porcelain Inv Myken


(Westwood)
Loma linda
(Surgident)

Denver Sc-21

138
3  Materiales de laboratorio

3.5.9. Revestimientos para colar titanio Kerr Cristobalite Inlay (Kerr-Div. Sybron Corp.)
Luster Cast (Kerr-Div. Sybron Corp.)
Son productos diseñados para el colado de aleaciones
de titanio, los cuales tienen más seguridad debido al Novocast (Whip Mix Corp.)
aumento de la resistencia. El trabajo es más eficiente Shur Vest (Columbus D)
y flexible, tanto para el funcionamiento rápido como Shiny-Brite Cristobalite (Whip Mix Corp.)
para el funcionamiento convencional. Tratamiento
Whip-Mix Cristobalite (Whip Mix Corp.)
más sencillo gracias a la menor oxidación. Aplicación
universal en todo tipo de máquinas de colado de tita-
nio. Tienen una oxidación insignificante. Tipo II. Incrustaciones expansión higroscópica
Se puede usar un procedimiento de secado en el
aparato microondas, lo que hace que la formación Beauty Cast (Whip Mix Corp.)
de óxido sea mucho menor. Permite un rápido uso Gray Investment (Dentsply International Inc.)
del horno reduciendo de esta manera considerable- Hygroscopic Investment (Dentsply International
mente el riesgo de la formación de grietas. Gracias Inc.)
a la temperatura de precalentamiento indicada en
especificaciones del lote es posible un control exacto
del ajuste. Se puede emplear cualquier máquina de Tipo III. Prótesis parcial: expansión térmica
colado de titanio. Estos productos vienen con líquidos
Kerr Cristobalite Model (Kerr-Div. of Sybron Corp.)
para mezcla para colado de esqueléticos y para colado
de aleaciones para coronas y puentes. Super Mold (Whip Mix Corp.)
En la Fig. 95 se pueden apreciar algunos productos Whip-Mix Cristobalite Model (Whip Mix Corp.)
para el colado de aleaciones de titanio.
Revestimientos para colar titanio

Productos comerciales Rematitan® plus (Dentaurum)


Rematitan® ultra (Dentaurum)
Tipo I. Incrustaciones expansión térmica
Trinell (Dentaurum)

Beauty Cast (Whip Mix Corp.)

Fig. 95. Revestimientos para el colado de aleaciones de titanio.

139
Biomateriales dentales

Referencias bibliográficas 14. Jones DW, Wilson HJ. Variables affecting the thermal expan-
sion of refractory investiments. Brit. D.J. 125: 249, Set. 17,
1. Docking AR, Chong MP. The hygroscopic setting expansion 1968.
of dental casting investments. Part. 4. Aust. Dent. J. 53: 261, 15. Mahler DB, Any AB. The influence of various factors on the
Set. 1949. effective setting expansion of casting investments. J Pros.
2. Dootz ER, Craig RG, Peyton FA. Influence of investment Dent. 13: 365, March-April, 1963.
and duplicating procedures on the accuracy of partial denture 16. Markley MR. Compensation by thermal expansion. J. Pros.
casting. J.P. Dent. 15: 679, July-Aug., 1965. Dent. 3: 419, May. 1953.
3. Earnshaw R. The compressive strength of gypsum bonded 17. Munford GM, Phillips RW. Dimensional change in wax
investment at high temperatures. Aust. Dent. J. 14: 22, Feb. patterns during setting of gypsum investments. J. Dent. Res.
1969. 37: 351, April 1958.
4. Earnshaw R. The effect of restrictive stress on the thermal 18. Munford GM, Phillips RW. Measurements of thermal
expansion of gypsum-bonded investments. Part I: Inlay casting expansion of cristobalite type investment in the inlay ring,
investment “thermal expansion” type. Aust. Dent. J. 345, Oct. preliminary report. J. Prost. Dent. 8: 860, 1958.
1966. 19. O’Brien WJ, Nielson JP. Decomposition of gypsum investment
5. Earnshaw R. The effect of restrictive stress on the thermal in the presence of carbon. J. Dent. 38: 541, May-June. 1959.
expansion of gypsum-bonded investments. Aust. Dent. Jour. 20. Ohasi M, Stanford JW, Paffenbarger GC. Pertinent data of
14: 264, Aug. 1969. physical properties of different investments used in the casting
6. Earnshaw R. The effect of restrictive stress on the thermal of gold alloys. Nikon Univ. 6 Dent. 9:121, Set. 1967.
expansion of gypsum-bonded investments. Part 3 Denture 21. Scheu CM. A new precision casting technique. JADA19: 630,
casting investments Aust. Dent. J. 12: 270, June 1967. April 1932.
7. Fusayama Takao, Sakura, Sadao, Suzuqui E. Expansion of 22. Scheu CM. Controlled hygroscopic expansion of investment
investment in casting ring Bul. Tokio Med-Dent. U4: 1957. to compensate for shrinkage in inlay casting. JADA 22: 452,
8. Fusayama T. Factors and technique of precision casting. Part.1 March. 1935.
J. Pros. Dent. 9: 468, May-June, 1965. 23. Shell JS. Milestone in the development of modern dental
9. Hollemback GM, Rhoads JE. A comparison of the linear casting investments. Part I. D. Survey 36: 616, May. 1960,
expansion of investments with the linear casting shrinkage Part 3, 36: 770, June 1960.
of gold. J. South Calif. D.A. 28: 40, Feb. 1960. 24. Shell JS. Setting and thermal expansion of investment. Part
10. Hollemback GM, Rhoadas JE. The correlation of castings to II. Effect of changes in water-powder ratio, dry vs wet liners,
mold dimension. J. South Cali. D.A. 28: 183, Jun. 1.960. and liners on one of ring only. J. Alabama D.A. 52: 22, Oct.
11. Hosada H. The effects of various lining techniques on longitu- 1968.
dinal expansion of dental casting investment. J. South Calif. 25. Schnell RJ, Munford G, Phillips RW. An evaluation of phos-
D.A. 33: 428, Set. 1965. phate bonded investments used with a high fusing gold alloy.
12. Jenkins CBG, Phillips RW. An evaluation of five inlay invest- Pros. Dent. 13: 324, March-April. 1963.
ing techniques employed with different types of wax patters. 26. Sweeney WT. Cristobalite for dental investment. JADA 20:
J. Dent. 25: 211, Feb. 1971. 108, Jan. 1933.
13. Jones DW. Thermal behavior of silica and its application 27. Taylor NO, Paffenbarger GC, Sweeney WT. Dental inlay
to dental investigations II. Effect of grain distribution upon casting investment: Physical properties and a Specification.
thermal expansion of quartz investment. Brit. D. J. 122: 489, JADA 17:2266, Dec. 1930.
June 6, 1967.

140
3  Materiales de laboratorio

3.6. Abrasivos diferentes tipos de abrasivos se puede apreciar


en la Tabla 49.
3.6.1. Definición
•• Resistencia al impacto: los abrasivos deben ser
Los abrasivos son materiales utilizados para desgastar resistentes al impacto y a la fricción para no des-
por fricción superficies ásperas, en función del prin- gastarse rápidamente. Este factor depende de la
cipio que establece que las superficies «más duras velocidad, presión y de la colisión violenta con la
abrasionan a las más blandas». En el caso específico que se aplique el abrasivo contra la superficie a
de odontología, se usan para desgastar las superficies abrasionar.
de los diferentes aparatos protésicos para luego pro-
ceder a su pulido. •• Forma irregular: los abrasivos deben tener una
forma irregular y aristas cortantes, debido a que
a mayor irregularidad mayor abrasividad.
3.6.2. Factores de abrasividad
•• Tamaño de las partículas: se considera que a
•• Dureza: toda sustancia abrasiva debe ser más mayor tamaño de las partículas del abrasivo habrá
dura que la superficie a abrasionar. La dureza de más desgaste y ranuras de mayor tamaño. Por

Tabla 49. Dureza de los abrasivos según la escala de Mohs

Material Mohs Brinell Knoop.

Talco 1

Yeso 2

Tiza 3

Rouge 5-6

Pómez 6 450 560

Trípoli 6-7

Granate 6-5-7 550

Óxido de estaño 6-7

Arena 7 650 800

Sepia 7 650 800

Acero de un instrumento - 800

Silicato de circonio 7-7-5

Carburo de tungsteno 9 1200 2100

Óxido de aluminio 9 1700 1900

Carburo de silicio 9-10 3000 2500

Carburo de boro 9-10 2800

Diamante 10 3000 7000

Tomado de O’Brien WJ, Ryge G. Materiales Dentales y su Selección, 249-225. Ed. Panamericana, 1980.

141
Biomateriales dentales

esa razón se utilizan inicialmente abrasivos de •• Óxido de aluminio. Alumdum (Norton Co.)
grano mayor hasta llegar progresivamente a los •• Carburo de boro. Norbide (Norton Co.)
más finos. La abrasividad se expresa en micrones.
Es importante señalar que comúnmente se desig-
De acuerdo con el tamaño de las partículas, exis- na al abrasivo artificial con el nombre comercial, por
ten abrasivos finos, medios y gruesos. A continuación, ejemplo, se dice un disco de «carborundo» en vez de
se presentan los valores: decirse un disco de carburo.

•• Finos de 000 a 010 mm.


•• Medios de 010 a 100 mm. 3.6.4. Presentación
•• Gruesos de 100 a 500 mm.
Los abrasivos se presentan en las siguientes formas:
•• Lubricación: los abrasivos nunca deben emplear-
se secos debido a que se desgastan demasiado
• Piedras planas • Cepillos
rápido, por eso se deben usar lubricantes como
grasa de silicona, agua, glicerina, que reducen la • Ruedas no montadas • Discos
generación de calor e impiden el aglutinamiento
• Piedras montadas • Cintas
con el abrasivo.
• Copas de goma • Polvos

• Cilindros de goma • Fresas


3.6.3. Clasificación
• Puntas
Los abrasivos pueden clasificarse, de acuerdo con
su procedencia, en naturales y artificiales. Dentro
de los abrasivos naturales se pueden considerar los 3.6.4.1. Piedras planas
siguientes:
Son de forma plana rectangular, cuadradas, aunque
• Arena • Cuarzo algunas vienen de forma redondas. Algunas vienen
• Circonio • Silicato de circonio montadas en una base a la cual se le agrega germici-
da, que a su vez facilita la limpieza del instrumento
• Cuarzo • Óxido de silicio
(Clear A Diamond No 14001-Premier).
• Esmeril • Óxido de aluminio. Se denominan también piedra de aceite o piedra
• Granate • Silicato de Al, Co, Mg, Fe, Mn de agua. Pueden ser naturales o artificiales. Dentro de
las naturales están la piedra de Arkansas y la piedra
• Piedra de Arkansas • Sílice
arenisca, y entre las artificiales las de carburo de
• Piedra pómez • Sílice volcánica silicio, diamante (Abrasive Dresser®).
• Polvo de diamante • Carbono Estas piedras se emplean para afilar instrumentos
de operatoria dental y periodoncia, colocándole un
• Rojo inglés (Rouge) • Óxido de hierro
lubricante, agua o aceite, para evitar el desgaste y
• Trípoli • Roca silícea recalentamiento. Las piedras de diamante sinterizado
se utilizan para la limpieza de otros instrumentos de
diamante. En forma general, las piedras planas se
Dentro de los abrasivos artificiales se pueden consi- utilizan para limpiar, reafilar y darles concentricidad
derar: a las puntas abrasivas nuevas.

•• Carburo de silicio. Carborundum (The Carborun-


dum Co.)

142
3  Materiales de laboratorio

Fig. 96. Diferentes tipos de piedras abrasivas planas.

Tabla 50. Características de algunos tipos de piedras para afilar y para limpiar fresas

PRODUCTO FABRICANTE ABRASIVO GRANO USOS

Piedra de afilar Busch SiC Fino-Mediano

Cleaning Stone D+Z Diamante Piedra

Truing Block Dedeco

Diamond Cleaning Stone Diatech

Clean-A-Diamond # 14001 Premier 60 Diamante

Dessing Stone Foredon

Truestone Ney-Chages Puntas montadas

Piedra para limpieza de diamantes Dentaurum Diamante

Recortador diamantado Komet

Recortador diamantado Busch SiC Mediano-fino

Piedra de amolar Dentaurum

Diaclean Horico Diamante

Sintered Diamond # 14005 Premier Diamante Diamante

# 529 MG Green Mesinger Grueso-fino Puntas carburo

#529 S White Mesinger Diamante

Diamond Cleaning # 1204 Syntex

143
Biomateriales dentales

Fig. 97. Diferentes tipos de ruedas no montadas cerámicas abrasivas.

Tabla 51. Diferentes productos comerciales de ruedas abrasivas no montadas

MATERIAL ESPESOR
PRODUCTO FABRICANTE ABRASIVO GRANO COLOR USOS
DE UNIÓN (mm)

Busch Hitzlos Busch SiC Mediano Verde Magnesita 2,0/3,0/4,5 Cerámica, aleaciones

Busch Silent Busch SiC Fino Verde Magnesita 2,0/3,0/4,5 Cerámica, aleaciones

Ruedas Busch Busch SiC Mediano Verde Cerámica Cerámica, acrílicos

Ruedas Busch Busch SiC Mediano Verde Cerámica 6,5/9,5 Acrílicos, aleaciones

Ruedas Busch Al2O3 Fino Rosa Cerámica 6,5 Aleaciones dureza media
corindón

Ruedas Busch Al2O3 Mediano Rosa Cerámica Cromo-Cobalto


corindón

Ruedas Busch Al2O3 Fino Blanco Cerámica Metal blando


corindón

Lab Series Shofu Al2O3 Rosado Metales cerámicos


Stones

Lab Series Shofu Al2O3 Blanco Metales cerámicos


Stones semipreciosos y no
preciosos

Lab Series Shofu Al2O3 Coral No 8 Cromo cobalto y níquel


Stones

Dura-Green Shofu SiC No 7, 7A, 8 Porcelana, oro

Chipless Shofu SiC No 7, 7A, 8 Porcelana, oro

SpruCut Shofu SiC No 8 Cromo Cobalto-níquel

Fine Cut Dedeco SiC Fino Marrón 15 × 1,5/15 × 3,1/ Porcelana, oro, esmalte
22 × 1,5 /22 × 3,1

Green Dedeco SiC Medio Marrón 15 × 1,5/15 × 3,1/ Porcelana, oro, esmalte
Universals 22 × 1,5 /22 × 3,1

Soft Cut Dedeco SiC Grueso Marrón 15 × 1,5/15 × 3,1/


22 × 1,5 /22 × 3,1

Black Universals Dedeco SiC Marrón 15 × 1,5/15 × 3,1/ Oro y metales


22 × 1,5 /22 × 3,1

High Speed Dedeco Al2O3 Marrón 15 × 1,5/15 × 3,1/ Cromo cobalto


Chrome 22 × 1,5 /22 × 3,1

Rubí Dedeco Al2O3 Marrón 15 × 1,5/15 × 3,1/ Metales cerámicos


22 × 1,5 /22 × 3,1 preciosos y semipreciosos

144
3  Materiales de laboratorio

3.6.4.2. Ruedas no montadas Como material de unión se usa metal-arcilla. En la


Fig. 98 se ven diferentes tipos de ruedas abrasivas de
Este tipo de abrasivo se utiliza mayormente en diamante.
odontología restauradora y, para usos generales, en En la Tabla 52 pueden verse las características de
el laboratorio. Se pueden presentar en varios tipos: algunas ruedas no montadas de diamante.

Cerámicas: son elaboradas con polvo de carburo de Goma: son polvos de óxido de aluminio, carburo de
silicio, carburo de boro, corindón, óxido de aluminio, silicio, óxido de cromo y piedra pómez, unidos con
aglutinados por una matriz cerámica, magnesita, una matriz de goma. Se pueden presentar en forma
resina sintética. En la Fig. 97 se observan diferentes de rueda con borde cuadrado y en forma de lenteja o
tipos de ruedas cerámicas abrasivas no montadas. filo de navaja (Fig. 99).
En la Tabla 51 pueden verse diferentes productos En la Tabla 53 pueden verse las características de
comerciales de ruedas cerámicas abrasivas y sus algunas ruedas de goma.
características.
Fieltro: las ruedas de fieltro se emplean en odontología
Diamante: de acuerdo con el tamaño de las partículas, restauradora y en el laboratorio como vehículo para
se clasifican en gruesos, medianos, finos y extrafinos. llevar polvos y pastas abrasivas.

Fig. 98. Diferentes tipos de ruedas de diamante abrasivas.

Tabla 52. Ruedas de diamante y sus características

FABRICANTE PRODUCTO ABRASIVO GRANO ESPESOR (MM) USOS

Ash/Dentsply Diamante HI-DI Diamante 10 × 2,5/13 × 2,5/13 × 4/ Cerámica, coronas y puentes


15,5 × 3,5/ 17 × 2,5

Horico Diaspray Diamante Grueso 2,7/1,6/2,3/2,8/4,2/3,7 Cerámica, coronas y puentes

D +Z 076 Diamante Grueso 3,5 Cerámica, coronas y puentes

145
Biomateriales dentales

Fig. 99. Diferentes tipos de ruedas de goma abrasivas.

Tabla 53. Ruedas de gomas abrasivas y sus características

PRODUCTO FABRICANTE ABRASIVO COLOR GRANO MATERIAL USOS


DE UNIÓN

Rueda de goma Busch SiC Gris Silicona Prótesis

Rueda de goma Busch Marrón Fino Silicona blanda Oro, paladio, plata, platino
Verde Extrafino Silicona blanda Titanio
Oliva Fino Silicona mediana

Rueda de goma Bush SiC Gris Fino Silicona dura Cerámica


Violeta Extrafino Silicona dura
Gris Grueso Goma mediana Co-Cr, Cr-Ni
Gris Grueso Silicona mediana Co-Cr, Cr-Ni
Ocre Mediano Elástica mediana Prepulimento

Square-Edye Dedeco Al2O3 Marrón Co-Cr, metales no preciosos y


semipreciosos
SiC Negro Cromo cobalto
SiC Verde Cromo cobalto
SiC Azul Cromo cobalto, semiprecioso, no
precioso

Knife-Edge Dedeco Al2O3 Marrón Cromo cobalto, metales no


preciosos y semipreciosos
SiC Negro Cromo cobalto
SiC Verde Cromo cobalto
SiC Azul Cromo cobalto, precioso, no
precioso

Interproximal Dedeco Al2O3 Marrón Cromo cobalto, metales no


preciosos y semipreciosos
SiC Negro Cromo cobalto
SiC Verde Cromo cobalto
SiC Azul Cromo cobalto, precioso, no
precioso

Tela: las ruedas de tela se emplean en el laboratorio Gamuza: al igual que el fieltro y la tela, las ruedas de
dental como vehículo para llevar polvos y pastas gamuza se emplean en el laboratorio como vehículo
abrasivas. Se fabrican de algodón (por ej., cambrayón) para llevar polvos y pastas abrasivas.
para pulir con polvo de diamante.

146
3  Materiales de laboratorio

Algodón: las ruedas de algodón se utilizan en el la- 3.6.4.4. Copas de goma


boratorio como vehículo para llevar polvos y pastas
abrasivas y conseguir un alto brillo. En la Fig. 100 se Las copas se fabrican de goma y de silicona. Se pueden
pueden ver diferentes tipos de ruedas no montadas. clasificar, de acuerdo con el grano, en gruesas, medias,
finas y extrafinas. Se fabrican para pieza de mano y
contraángulo, para pulir y para profilaxis. Los tamaños
3.6.4.3. Piedras montadas pueden ser de 5/8” y 9/16”. En la Fig. 102 se muestran
diferentes tipos de copas de goma abrasivas.
Son similares a las piedras no montadas, con la dife- En la Tabla 54 se muestran las características de
rencia de que las no montadas utilizan un mandril algunas copas abrasivas.
y en estas el vástago viene adherido a la piedra. Se
fabrican de cerámica (SiC, Al2O3, Arkansas, rubí, corin-
dón, SiO2) y diamante para usarse con contraángulo
y para pieza de mano, de las formas y tamaños como
se muestra en la Fig. 101.
De acuerdo con el grano pueden ser de grano fino,
mediano, grueso.

Fig. 100. Diferentes tipos de ruedas no montadas. Fig. 101. Diferentes tipos de piedras montadas
abrasivas.

Fig. 102. Diferentes tipos de copas de goma abrasiva.

147
Biomateriales dentales

Tabla 54. Diferentes tipos de copas de gomas abrasivas y sus características

PRODUCTO FABRICANTE COLOR AGLUTINANTE USOS

Brownie Shofu Marrón Silicona Prepulir amalgamas, aleaciones

Greenie Shofu Verde Silicona Pulir amalgamas, aleaciones

Supergreenie Shofu Verde Silicona Superpulir amalgamas, aleaciones

Ceramisté Standard Shofu Violáceo Silicona Terminar porcelana y esmalte

Ceramisté Ultra Shofu Banda amarilla Silicona Pulir porcelana y esmalte

Ceramisté Ultra II Shofu Banda blanca Silicona Superpulir porcelana y esmalte

Composite Fine Shofu Azul claro Silicona Pulir zona subgingival, interproximal

White Webbed Crescent Blanca Caucho Profilaxis con pasta

Mandrel Mounted Crescent Negra Caucho Profilaxis con pasta

ISO 020 Busch Gris Silicona Sin abrasivo para profilaxis con pasta

ISO 502 Busch Verde Silicona, SiC Pulir amalgama, oro, plata, platino, paladio

ISO 503 Busch Azul Silicona, corindón Para compuestos

ISO 802 Busch Lila Silicona, diamante Para compuestos

Copas Ash Blanco Goma Profilaxis con pasta

Copas Komet Blanco Goma Profilaxis

9632 Komet Negro Para amalgama

3.6.4.5. Cilindros de goma

Los cilindros de goma se pueden clasificar, de acuerdo El uso y composición de los cilindros abrasivos
con el grano, en gruesos, medios, finos y extrafinos. En pueden verse en la Tabla 55.
la Fig. 103 se muestran diferentes tipos de cilindros
abrasivos.

Fig. 103. Diferentes tipos de cilindros abrasivos.

148
3  Materiales de laboratorio

Tabla 55. Diferentes tipos de cilindros abrasivos y sus características

Producto Fabricante Color Aglutinante Abrasivo Usos

Hardie-Brown Shofu Silicona Paladio, cromo cobalto, cromo níquel

Clasp Polisher Dedeco Marrón Silicona Al2O3 Cromo cobalto, no precioso, semiprecioso
Negro Silicona SiC Cromo-cobalto
Verde Silicona SiC Cromo-cobalto
Azul Silicona SiC Cromo-cobalto, precioso, semiprecioso
Rojo Silicona SiC Oro, cromo-cobalto
Gris Silicona SiC

3.6.4.6. Puntas 3.6.4.7. Cepillos

Se fabrican de goma, cerámica y fieltro, de goma para Se utilizan para pulir las superficies dentarias, como
pulir metales, cerámica para desgastar y fieltro como vehículo de pastas y polvos abrasivos para profilaxis y
vehículo para pulir con polvos o pastas abrasivas. En pulir, así como también para uso en el laboratorio. En
la Fig. 104 se muestran diferentes tipos de puntas la Fig. 105 se muestran diferentes formas de cepillos
abrasivas. abrasivos.

Fig. 104. Diferentes tipos de puntas abrasivas.

Fig. 105. Diferentes tipos de cepillos abrasivos.

149
Biomateriales dentales

Pueden venir no montados para usarse con un


Extremos Ambos extremos de las caras
mandril o montados con el vástago incorporado para
abrasivos
piezas de mano y contraángulo.
Los cepillos se pueden clasificar desde varios Abrasivos En un extremo de las caras
puntos de vista. abrasivas
Lisos
Formas
Metálico Cóncavos
Composición Cerda natural
Nylon Esmeril
Granate
Rueda Óxido de aluminio
Composición
Forma Copa Arena
Cilíndrico Carburo
Cilíndrico con punta triangular Diamante

Uso Restauradora Extrafino


Laboratorio Finos
Grano
Medianos
Gruesos
3.6.4.8. Discos

Los discos son instrumentos para abrasión, pulimen- Metales


tación y corte. Pueden fabricarse de material cerámico Plásticos
y diamante. Las características de ambos discos son
Usos Cerámica
las siguientes:
Esmalte
1. Discos de material cerámico: pueden clasificarse
Compuestos
desde varios puntos de vista:

En la Fig. 106 pueden verse diferentes tipos de


Papel discos cerámicos abrasivos.
Respaldo Plástico En la Tabla 56 pueden verse las características de
algunos discos cerámicos abrasivos.
Metálico Otro tipo de disco de material cerámico son los
discos «Habras» manufacturados por 3M, compues-
tos de abrasivos «cubitron» más duros que el metal
Una cara abrasiva
Caras abrasivas y vienen en forma tridimensional para el pulido de
Ambas caras abrasivas estructuras metálicas.

150
3  Materiales de laboratorio

Fig. 106. Diferentes tipos de discos cerámicos abrasivos.

Tabla 56. Discos cerámicos abrasivos y sus características

Producto Fabricante Abrasivo Respaldo Grano Dimensiones Usos


aglutinante (mm)

232 Bush Acero

Flexi-Di Ash/ Nylon Fino/medio/grueso/ Compuestos, coronas,


Dentsply ultrafino incrustaciones, esmalte

Uni-Flex Ash/ SiC 22 × 1 Metales preciosos, cromo-


Dentsply cobalto, aleaciones
cerámicas

Discos Busch SiC Resina Mediano 0,3/0,6 Separar

Discos Busch Al2O3 Resina Mediano 0,3/0,6/1,0/1,6 Separar

Brass Center Moore’s Granate Papel X fino, fino, medio, grueso Todos: Desgaste y pulir en general
Cuttle Papel Fino, medio, grueso 1/2 & 5/8
Arena Papel X fino, fino, medio, grueso pulgadas
SiC Papel X fino, fino, medio, grueso ¾ & 7/8
Al2O3 Papel Fino, medio, grueso pulgadas
SiC Papel X fino, fino, medio,grueso
Crocus Papel Fino
SiC Fine Papel

Ultra 005’S” Dedeco SiC 7/8” × .005” Oro, esmalte, porcelana,


metales coronas y puentes

Ultra 009’S” Dedeco SiC 7/8” × .009” Porcelana, oro, esmalte,


metales coronas y puentes

Very Thin Dedeco SiC 7/8” × .015” Porcelana, oro, esmalte,


metales coronas y puentes

Dura 009’S” Dedeco Al2O3 7/8” × .009” Oro y metales

Dura 015’S” Dedeco Al2O3 7/8” × .015” Oro, metales

Junior Dedeco Al2O3 15/16” × .015” Cromo cobalto

Lighting Red Dedeco Al2O3 15/16” × .025” Cromo-cobalto, metales no


preciosos

151
Biomateriales dentales

Fig. 107. Discos abrasivos Habras™ (3M) recubiertos de Cubitron™.

1. Discos de diamante: pueden ser abrasivos en una En la Tabla 57 pueden verse diferentes tipos de
sola cara o en ambos lados del borde. En la Fig. discos abrasivos de diamante y sus características
108 se muestran diferentes formas de discos de principales.
diamante.

Fig. 108. Diferentes discos de diamante abrasivos.

152
3  Materiales de laboratorio

Tabla 57. Discos de diamante y sus características

PRODUCTO FABRICANTE TAMAÑO (MM) FLEXIBILIDAD CARAS ABRASIVAS GRANO USOS

2,35 0,15 × 20 Flexible Borde doble Fino Porcelana,


Diasint Dentaurum 2,35 0,2 × 18 Rígido Borde doble Fino Au, CoCr,
2,35 0,4 × 22 Rígido Una cara total Fino CrNi

220 × 0,15
Superflex Dedeco Flexible Borde doble Fino
220 × 0,10

220 × 0,18
Superflex Dedeco Flexible Una cara total
220 × 0,13

220 × 0,3
Superflex Dedeco Flexible Una cara total
220 × 0,2

22 Borde doble
20 Borde doble
18 Borde doble
15 Borde doble
Cerámica
22 Borde doble, 2 orificios
HI-DI Ash/Dentsply Coronas y
15 Una cara total
puentes
18 Una cara total
20 Una cara total
22 Una cara total
22 Una cara total, 4 orificios

Porcelana,
Ultra-Flexiform D+Z 2,35 × 0,17 Flexible Borde doble, dentado Fino
plástico

19 y 22 × Mediano/
SummaDisk Shofu Acrílico
0,25/0,20/015 grueso

19 y 22 ×
Dia-Disc Bush Flexible Porcelana
0,25/0,20/015

Estos discos se usan con un mandril, que puede respaldo de papel, plástico o metálico, mediante el
usarse con pieza de mano o contraángulo. Los man- uso de goma, silicato y plástico.
driles pueden ser de diferentes formas. En la Fig. 109 Según el tamaño del grano se clasifican en finas,
puede verse mandriles metálicos de formas diferen- medianas y gruesas; de acuerdo con la anchura, en
tes y mandriles SuperSnap para discos y ruedas de angostas, medias y anchas, y por los lados abrasivos
gamuza creados para asegurar el disco en el mandril. que presentan de uno o dos lados abrasivos. En la Fig.
Los plásticos son para uso individual. Disponibles para 110 se muestran diferentes tipos de cintas abrasivas.
pieza de mano de fricción o mecánica. En la Tabla 58 pueden verse las características de
diferentes cintas abrasivas.

3.6.4.9. Cintas
3.6.4.10. Polvos
Las cintas abrasivas se usan para desgastar y pulir
y pueden fabricarse con polvos de esmeril, granate, Los polvos abrasivos se pueden presentar en forma de
óxido de aluminio, arena o carburo, adheridos a un polvo propiamente dicho, como el esmeril, carburo,

153
Biomateriales dentales

Fig. 109. Diferentes tipos de mandriles.

154
3  Materiales de laboratorio

Fig. 110. Diferentes tipos de cintas abrasivas.

Tabla 58. Diferentes tipos de cintas abrasivas y sus características

PRODUCTO FABRICANTE COMPOSICIÓN GRANO USOS COLORES

Compo-Strip Premier Diamante Codificados

Finishing Strips Moyco Granate X fino, fina, media, gruesa General


Cuttle X fina, fina, media, gruesa General
Amalgama Sin grano General
Rouge Sin grano General

Spectra-F Moyco Poliéster Fino, medio, grueso General Codificados

Spectra-A Moyco Poliéster/Al2O3 Fino, medio, grueso Compuestos Codificados

Dual-7 Moyco Al2O3 Doble cara/fino Compuestos

piedra pómez, arena, óxido de estaño, rojo inglés, o en Las fresas se pueden designar de acuerdo con las
forma de barra en la cual al polvo abrasivo se le ha características estipuladas en la norma ISO 6360. Las
agregado un aglutinante para darle esa forma, ejem- características tomadas en cuenta son las siguientes:
plo: el Trípoli, rojo inglés. En la Fig. 111 se muestran
diferentes tipos de polvos abrasivos en barra. No ISO 500 204 107006 014

El número ISO indica:


3.6.4.11. Fresas
A. El tipo de material de la parte activa
Las fresas dentales son instrumentos abrasivos B. Tipo de mango o vástago
ampliamente utilizados en restauradora, para pro- C. Longitud total
cedimientos de desgaste, en el laboratorio, cirugía y D. Forma y ejecución de la parte cortante
endodoncia. E. Mayor diámetro de la cabeza del instrumento

155
Biomateriales dentales

Fig. 111. Diferentes tipos de polvo y barra abrasivos.

Fig. 112. Características ISO para una fresa dental.

A BC D E

Material cortante Tallo y longitud total Forma y terminado de la punta Tamaño de la parte activa

Carburo de tungsteno Contraángulo Cilindro, dentado, helicoidal a la derecha Tamaño

500 204 107006 014

156
3  Materiales de laboratorio

De acuerdo con las características antes menciona- Miniatura


das, las fresas se pueden clasificar de acuerdo con
Vehículo Estándar
diferentes factores: Contraángulo
Corta
Acero (acero al carbón) Larga
Acero recubierto con cromo
Composición Miniatura
Carburo
Diamante Estándar
Nitruro de titanio Turbina Larga
Vanadio Corta
Quirúrgica
Tipo de tallo Liso
Cerrojo Redondas
Troncocónicas
Usos Para odontología restauradora Cilíndricas
Para cirugía Forma Cono invertido
Para profilaxis Rueda
Para endodoncia Llama
Para implantes Pera

Cera
Acrílico
Fresas de corte general: son aquellas utilizadas para
Para Metales el desgaste de las estructuras dentarias en operatoria
laboratorio Cerámica dental, coronas, puentes y otros procedimientos de
Yeso odontología restauradora.
Las fresas de corte general se clasifican de acuer-
Fresado
do con la especificación No. 23 de la ANSI/ADA, en la
forma siguiente:
Lisa
Tipos de ranura Ranurada
Multihojas
A.  De acuerdo con el tipo de fresa:

Tipo I: Fresa de acero.


Abrasividad Corte general
Tipo II: Fresas de carburo.
De acabado
Pulido
Fresado B.  De acuerdo con las clases:

Tallo largo Clase 1a: Pieza de mano en ángulo. Tipo cerrojo.


Tallo corto
Clase 1b: Pieza de mano en ángulo. Tipo cerrojo, cuello
Pieza de Estándar corto.
mano 3 mm de
Clase 2b: Pieza de mano recta.
diámetro
Extralarga Clase 3a: Pieza de mano en ángulo, tallo troncocónico.

157
Biomateriales dentales

Clase 3b: Pieza de mano en ángulo, tallo troncocónico Clase 8: Pieza de mano en ángulo, agarre a fricción
de cuello corto. miniatura.

Clase 4a: Pieza de mano en ángulo, agarre a fricción.

Clase 4b: Pieza de mano en ángulo, agarre a fricción C.  De acuerdo con el tamaño, pueden
de cuello corto.   clasificarse en:

Clase 5: Pieza de mano en ángulo, encaje cónico. Redonda: ½, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.

Clase 6: Pieza de mano en ángulo, agarre a cojinete. Rueda: 11 y ½, 12, 14, 16.

Clase 7: Pieza de mano en ángulo, agarre a pestaña. Cono invertido: 33½, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42.

Tabla 59. Formas y usos de fresas de diamante

FORMA USOS

Cilíndrica con hombro Desgaste controlado en profundidad

Cilíndrica de extremo redondo Modificar el hombro de preparaciones

Cilíndrica de extremo plano Reducción en volumen, preparación de hombro

Cilíndrica de extremo puntiagudo Preparación de cavidades, reducción en volumen

Cilíndrica lisa de extremo cortante Construcción y terminación de hombro

Cóncava puntiaguda Preparaciones cóncavas

Cono invertido corto Retención en cavidades oclusales

Cono invertido largo Retención en cavidades oclusales

Doble cono Eliminación de amalgamas y otros materiales de obturación viejos

Doble cono truncado Eliminación de amalgamas y otros materiales viejos, reducción del esmalte

Football Equilibrio oclusal, contornear y terminar preparación de cavidades

Lenteja Preparación de descansos en palatino de caninos

Llama Para biselar márgenes, preparación de líneas finas, reducción en volumen

Multihojas cilíndrica Reducción rápida en volumen

Pera Reducción en volumen

Redonda Preparación de cavidades

Redondas con collar Preparación simultánea de cavidades oclusales y retención

Rueda de borde plano Aplanar superficies

Rueda de borde redondeado Creación de surcos redondeados

Rueda intercaladas Desgaste en volumen de esmalte dentario

Troncocónica de punta plana Reducción en volumen, preparación de hombro, preparación de chaflán

Troncocónica de punta redonda lisa Desgaste en volumen sin desgastar el hombro

Troncocónica de extremo redondo Reducción en volumen, preparación de líneas de acabado

Troncocónica puntiaguda Remoción del epitelio interno, de la encía para crear un chaflán en la preparación

158
3  Materiales de laboratorio

Fisura simple: 55½, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62. Como se especificó en la clasificación de fresas, de
acuerdo con su composición estas pueden presentarse
Fisura cónica no dentada: 170, 171. de la siguiente manera:
Redonda dentada: 502, 503, 504, 505, 506, 507, 6, 8.

Fisura cilíndrica recta dentada: 556, 557, 558, 559, 560, Fresas de diamante: pueden ser de polvo de diamante
561, 562, 563. de granos gruesos, medianos, finos y extrafinos. En la
Tabla 59 pueden verse las características de forma y
Fisura cónica dentada: 700, 701, 702, 703. uso de diferentes fresas de diamante.
En la Fig. 113 pueden verse algunas formas de
Extremo y lados cortantes: 900, 901, 902, 903.
fresas de diamante.
Extremo cortante: 957, 958, 959, 960, 961, 7, 8.

Fig. 113. Diferentes formas de fresas de diamante.

159
Biomateriales dentales

Algunos fabricantes marcan las fresas con colores En la Tabla 60 se ve la numeración de fresas de
diferentes para indicar el tamaño del grano y selec- carburo de acuerdo con la forma.
cionar la fresa de acuerdo con el tipo de preparación
que se va a realizar (súper grueso: negro, medio: azul, Fresas de diamante y carburo: algunas fresas vienen
fina: red, very fine: amarillo, ultrafino: blanco). con el extremo cortante de carburo y el resto de la
punta de diamante, según puede verse en la Fig. 116.
Fresas de carburo: fabricadas de carburo de tungste-
no, pueden ser dentadas y lisas. Según la longitud de Fresas de acabado: se usan para terminar, contornear,
la parte activa, pueden ser largas y cortas (Fig. 115). y desgastar resinas compuestas, amalgamas y plásti-
cos. Pueden tener 12 y 30 hojas, de formas diferentes.

Fig. 114. Fresas de diamante marcadas de acuerdo con el tamaño del grano (Microcopy International).

Fig. 115. Diferentes formas de fresa de carburo.

160
3  Materiales de laboratorio

Tabla 60. Formas y números de fresa de diamante

FORMAS NÚMEROS

Cilíndrica dentada 556 557 558 559 560 561

Cilíndrica dentada de extremo redondo 1556 1557 1558

Cilíndrica lisa extremo plano 56 57 58 59 60 61 62

Cilíndrica lisa de extremo redondo 1156 1157 1158 1170 1171

Cono invertido dentada 535 536 537

Cono invertido lisa 33 1/2 34 35 36 37 38 39 40

Cono invertido lisa, larga 7303 7304 7305

Oval 7404 7406 7408

Pera lisa 330 331 332

Redonda dentada 1/4 1/2 1 2 3 4 5 6 7

Redonda lisa 1/4 1/2 1 2 3 4 5 6 7

Rueda 12 14

Troncocónica dentada de extremo plano 699 700 701 702 703

Troncocónica lisa de extremo plano 168 169 170 171 173

Cilíndrica para hombro 957 958 959

Cilíndrica lisa de extremo cortante 901 902 903

Fig. 116. Diferentes formas de fresa de diamante y carburo.

161
Biomateriales dentales

Tabla 61. Formas y números de fresa de acabado

12 hojas

Redondas 7002 7003 7004 7006 7008 7009

Football 7104 7106 7108

Cilíndrica 7572 7583 7594

Troncocónico extremo plano 7702 7713

Oval 7404 7406 7408

Llama 7901 7902 7903

Pera 7801 7802

Troncocónica sin corte en el borde 7204 7205

Cono invertido larga 7303 7304 7305

30 hojas

Bola 10

Bala 11

Aguja larga 12 13

Cóncava 14

En la Fig. 117 pueden verse diferentes formas de fresas Fresas para laboratorio: utilizadas en el laboratorio
para acabado de restauraciones de resinas compues- para desgastar y pulir metales y plásticos. Pueden ser
tas y en la Fig. 118, diferentes fresas de acabado para de las formas como se muestra en la Fig. 119.
uso en el laboratorio dental.
Fresas para torno de mesa: utilizadas en el mandril
del torno de mesa para desgastar, cortar y pulir plás-
ticos y metales. Estas fresas pueden tener las carac-
terísticas que se muestra en Tabla 62.

3.6.4.11.1. Esterilización

Los abrasivos deben esterilizarse de acuerdo con


las instrucciones de la casa fabricante. Los métodos
recomendados por los diferentes fabricantes son los
siguientes: para las puntas de diamante, piedras y
Fig. 117. Diferentes formas de fresa de acabado de
puntas de siliconas, se puede utilizar calor seco, auto-
resinas compuestas.
clave, vapor químico, óxido de etileno y esterilización

162
3  Materiales de laboratorio

Fig. 118. Diferentes formas de fresa de laboratorio para acabado.

Fig. 119. Diferentes formas de fresa para laboratorio.

Tabla 62. Características de diferentes de fresa para torno de mesa

FORMA TAMAÑO DIMENSIONES DE LA CABEZA VÁSTAGO

Cono ½” ½” diámetro × 7/8” largo ¼”

Bala ½” ½” diámetro × 7/8” largo ¼”

Llama ½” ½” diámetro × 7/8” largo ¼”

Oval ½” ½” diámetro × 7/8” largo ¼”

Cilindro ½” ½” diámetro × 7/8” largo ¼”

Cono 3/8” ½” diámetro × 7/8” largo ¼”

Bala 3/8” ½” diámetro × 7/8” largo ¼”

Llama 3/8” ½” diámetro × 7/8” largo ¼”

Oval 3/8” ½” diámetro × 7/8” largo ¼”

Cilindro 3/8” ½” diámetro × 7/8” largo ¼”

163
Biomateriales dentales

en frío. Las puntas de silicona no deben esterilizarse es que el grano es más fino. Dentro de los abrasivos
en calor seco y los discos para pulir deben descartarse más utilizados en odontología restauradora están el
después de usarse. blanco España y el rojo inglés.
Una presentación comercial de un estuche abra-
sivo y pulimentación para resinas compuesta es la
3.6.5. Materiales de pulimentación de la Fig. 120.

El pulido consiste en desgastar una superficie con


abrasivos progresivamente más finos, hasta dejarla 3.6.6. Pastas profilácticas
brillante, sin que se observen rayas en dicha super-
ficie. En el caso del pulido, la superficie del metal se 3.6.6.1. Usos
presenta como un estrato amorfo, conocido como
estrato pulido o capa de Beilby, nombre del científico Estas pastas se utilizan en odontología para:
que notó su presencia por primera vez. Su presenta-
ción comercial es similar a los abrasivos y vienen en 1. Remover manchas exógenas.
formas similares a las formas abrasivas. Su diferencia 2. Remover películas.
3. Remover materia alba.
4. Remover restos alimenticios.

En la Fig. 121 pueden verse algunos tipos de pastas


profilácticas.

3.6.6.2. Requisitos

Para emplearse como pastas profilácticas deben cum-


plir con una serie de requisitos, entre los cuales están:

•• Que sean suficientemente abrasivas para remover


todo tipo de acumulaciones.
•• Que no abrasionen el esmalte, dentina o cemento.
Fig. 120. Estuche de material abrasivo y pulimentación •• Impartir a los tejidos brillo y apariencia estética.
para resina compuesta. •• Que sean anticariogenéticas.

Fig. 121. Diferentes tipos de pastas profilácticas.

164
3  Materiales de laboratorio

3.6.6.3. Propiedades Clase 2

•• Los productos que contienen abrasivos basados American Midwest (Ritter Midwest)
en piedra pómez y cuarzo tienen altos valores de
Brasseler Burs (Brasseler USA, Inc.)
limpieza, pero abrasionan el esmalte y la dentina.
•• Los productos basándose en silicato de circonio Midwest American Burs (Ritter Midwest)
son efectivos para pulir, pero están condicionados Miltex Burs (Miltex Instrument Co.)
a la distribución de las partículas en el proceso o
en los diferentes productos comerciales. Clase 4a (Fricción)
•• Los productos que contienen cuarzo de grano
grueso son los más abrasivos. Brasseler Burs (Brasseler USA, Inc.)
•• La abrasión de la dentina es 4 o 5 veces mayor
Brasseler E-size No 557, 558 and 701 (Brasseler
que la del esmalte.
USA, Inc.)
•• Existen productos como la montmorillonita
(Al2O3.4SiO2. 2H2O + cuarzo), silicato arcilloso, Centra Friction Grip Carbide Burs (Healthco, Inc.)
tipo coloide, uno de los compuestos existentes Midwest American Burs (Ritter Midwest)
menos abrasivos. Miltex Burs (Miltex Instrument Co.)
•• Los estudios sobre productos que contiene Ranson Randolf Cut well
fluoruro estañoso demostraron reducción de 44 a
Carlide Super Nurs (L.D. Caulk Co.)
65 % de la solubilidad del esmalte in vitro. El siste-
ma fluoruro de sodio-fosfato demostró reducción
de la solubilidad en un 10 %. El sistema silicato Clase 4b (Fricción, Tallo corto)
de circonio + fluoruro estañoso demostró reducir
la solubilidad del esmalte en mayor proporción. Komet Dental Rotary Instrument (Brasseler USA,
Inc.)
Mid-West American Burs (Ritter Midwest)
Productos Comerciales

Fresas Referencias bibliográficas

Tipo II (Carburo) 1. ADA. Guía de Materiales Dentales. Tercera Edición, Univer-


Clase I (Cerrojo) sidad de los Andes, Mérida, Venezuela, 1970, pp. 121-136.
Komet Dental Rotary Instruments (Brassler USA, 2. O’Brien WJ, Ryge G. Materiales Dentales y su Selección.
Inc.) Buenos Aires, Panamericana, 1980, pp. 249-255.
3. Phillips RW. Skinner Science of Dental Materials. 7th. Ed.
Midwest American Burs. (Ritter Midwest) Philadelphia, B.W. Saunders, 1973, pp. 623-640.
Miltex Burs (Miltex Instrument Co.) 4. Powers JM, Roberts JC, Craig RG. Wear of filled and unfilled
dental restorative resins. 39: 117-122, 1976.

165
Biomateriales dentales

3.7. Aleaciones para soldar •• Por presión y calor


•• Por rayos láser
3.7.1. Definición •• Soldadura por microimpulsos Phaser

Se entiende por soldadura el procedimiento de unir


dos o más partes metálicas por medio de una aleación 3.7.4. Soldadura común
que forma cuerpo con ellas, o por fusión o consolida-
ción posterior de las partes en contacto, sin aleación También se ha denominado soldadura compuesta. Se
intermedia. realiza usando una aleación para soldar que tiene un
La soldadura se basa en el principio físico de punto de fusión menor que el de las partes a soldar.
atracción molecular determinado por el movimiento Esta aleación se designa en quilates, es decir, en el
vibratorio a elevadas temperaturas, que da como re- caso del oro la aleación se usa para soldar oro de esa
sultado una cohesión de las moléculas, produciendo designación, aunque la aleación para soldar tiene
la unión. menor cantidad de oro que la de las partes a soldar.
Frecuentemente a las aleaciones utilizadas para
soldar y al acto de soldar se les ha denominado «sol-
dadura», pero es preferible usar el término de «alea- 3.7.4.1. Clasificación
ciones para soldar» al hacer referencia al elemento
utilizado como tal. Desde el punto de vista de la composición y uso de las
aleaciones para soldar, pueden clasificarse en:

3.7.2. Requisitos de una aleación para soldar •• Aleaciones para soldar metales en coronas y
puentes
•• Al solidificar debe adherirse y formar cuerpo con •• Aleaciones para soldar aleaciones de metal-ce-
los metales y aleaciones a soldar sin formar poros rámica
ni oquedades. •• Aleaciones de plata para soldar
•• Debe estar libre de sustancias tóxicas.
•• Debe ser resistente a la acción de los fluidos bu-
cales, a la pigmentación y corrosión 3.7.4.2. Aleaciones para soldar metales en
•• Debe tener resistencia similar a la de las partes coronas y puentes
a soldar.
•• Debe fluir fácilmente entre las partes a soldar y Se indican en quilates y su fineza es menor que la de
no permanecer in situ ligada al metal a soldar. las partes a soldar debido a que la proporción de oro
•• El color debe ser similar a los metales a soldar en la aleación para soldar es inferior al quilate de las
•• Debe fluir fácilmente entre las partes a soldar y partes a soldar. Algunas aleaciones para soldar coro-
que estas no se fundan durante la soldadura. nas y puentes pueden verse en la Fig. 122.
•• La temperatura de fusión debe ser de 50 a 100 ºC La composición y función de cada uno de los
menor de la que se requiere para fundir las partes componentes de estas aleaciones puede observarse
a soldar. en la Tabla 63.

3.7.3. Tipos de soldadura 3.7.4.3. Aleaciones para soldar aleaciones de


metal-cerámica
Según se realice con o sin aleación intermedia, estas
pueden ser: Las aleaciones para soldar aleaciones usadas con
porcelana deben tener las siguientes características:
•• Soldadura común
•• Soldadura autógena •• Soportar altas temperaturas
•• Por fusión: gas, eléctrica •• Tener mayor contenido de metales nobles

166
3  Materiales de laboratorio

Fig. 122. Aleaciones de oro para soldar.

•• Menor contenido de estaño y cinc


Tabla 63. Composición de aleaciones para soldar •• No deben contener cobre porque colorea de verde
a la porcelana
ELEMENTO FUNCIÓN
•• La presencia de plata puede dar una coloración
Oro Da fineza a la soldadura verdosa

Cobre Baja el punto de fusión y mejora la


resistencia
3.7.4.4. Aleaciones de plata para soldar
Plata Mejora el mojado y es blanqueador
Las aleaciones de plata se utilizan especialmente en
Estaño y cinc Baja el punto de fusión
ortodoncia para soldar bandas y alambres de acero
Níquel Empleado cuando no hay cobre para inoxidable. En la Fig. 123 se muestran aleaciones de
aleaciones blancas plata para soldar.

Fig. 123. Aleaciones de plata para soldar.

167
Biomateriales dentales

La composición de una aleación de plata para 3.7.6. Antifundentes


soldar puede observarse en la Tabla 64.
Son sustancias utilizadas en los sitios donde se debe
impedir el flujo de la soldadura y esta quede confinada
al sitio en que se desee soldar. Las más empleadas son:
Tabla 64. Composición de aleaciones de plata para
soldar •• Grafito
ELEMENTO PORCENTAJE
•• Hierro en alcohol
•• Rojo inglés u óxido férrico (Rouge)
Plata 10-80 %
•• Tiza (CaCO3 en alcohol)
Cobre 15-50 % •• Trípoli en alcohol
Cinc 4,35 %

Cadmio, estaño y fósforo


3.7.7. Sopletes
(para disminuir el punto de
fusión)
Son usados para fundir la aleación. Estos pueden
clasificarse de la siguiente forma:

a. Simples (no se usan)


3.7.5. Fundentes b. Compuestos:

Los fundentes son sustancias que se colocan sobre •• Oxi-gas (oxígeno + propano)
las partes a soldar para facilitar el flujo de la solda- •• Oxígeno (puro)
dura, eliminando las impurezas en forma de óxidos. •• Oxhídrico (oxígeno + hidrógeno)
Existen dos tipos de fundentes: para soldar oro y para •• Oxiacetileno (oxígeno + acetileno)
aleaciones con cromo.
La composición de los fundentes para soldar oro
es la siguiente: 3.7.7.1. Zonas de la llama

•• Bórax deshidratado (Na2B4O7) La llama presenta tres zonas, cada una de ellas con
•• Ácido bórico (H3BO3) su temperatura predeterminada.
•• Sílice (SiO2)

La composición de un fundente para aleaciones


con cromo es la siguiente:

•• Fluoruro de potasio
•• Ácido bórico
•• Vidrio de bórax
•• Carbonato de sodio o sílice

Los fundentes deben cumplir con los siguientes


requisitos:

•• Facilitar la fusión de las aleaciones a soldar


•• Permanecer in situ sin aumentar el volumen
•• Extender uniformemente sin volatilizarse
•• Disolver los óxidos y otras impurezas
•• Ser de fácil remoción
Fig. 124. Zonas de la llama.

168
3  Materiales de laboratorio

Zona fría: formada por aire y gases en combustión, 3.7.9. Soldadura autógena
con temperaturas de 400 ºC.
A este tipo de soldadura se le denomina también
Zona reductora: de color azul y temperatura de 1.300 ºC. simple porque consiste solamente en la fusión y
consolidación de las partes a soldar. En ellas, al
Zona oxidante: de temperatura aproximada a 1.100 ºC. someterse a altas temperaturas, las moléculas al-
canzan el punto de fusión y se entrecruzan, luego, al
Para soldar o para fundir metales se recomienda enfriarse, se logra la unión de las partes. Este tipo de
utilizar la zona reductora por su poder calórico y soldadura tiene la ventaja de que no se decolora en la
producir menos oxidación. boca, como puede suceder con la soldadura común,
la cual tiene menor fineza que las partes soldadas.
La soldadura autógena puede ser por fusión con gas
3.7.8. Métodos para soldar o electricidad, por presión y calor, como en el caso
de las orificaciones con oro cohesivo, por fusión con
Para hacer una buena soldadura podemos emplear rayos láser y tipo Phaser.
dos procedimientos:

1. Soldadura aérea, en la cual las partes a soldar se 3.7.9.1. Soldadura de punto


sostienen con instrumentos sobre la llama y luego
se coloca la soldadura. La soldadura de punto es aquella que se emplea para
2. Soldadura por inclusión en revestimiento, en la soldar acero inoxidable en soldadura general y en
cual las partes a soldar se fijan con revestimiento ortodoncia. Se fundamenta en la fórmula:
para soldar, luego se coloca la soldadura y se funde
con el soplete. Calor = IR

En la Fig. 125 se muestran la soldadura por inclu- en la cual I representa la intensidad de la corriente.
sión en revestimiento y un soplete para soldar. R, la resistencia de la estructura en Ohmio.

Fig. 125. Soldadura por inclusión en revestimiento y soplete para soldar.

169
Biomateriales dentales

En la Fig. 126 se muestran para soldadores de punto. En la Fig. 127 se muestran dos tipos de máquinas
láser para soldar.

Fig. 126. Soldadores de punto.

Fig. 127. Máquinas láser para soldar.

170
3  Materiales de laboratorio

3.7.9.2. Soldadura por microimpulsos Phaser 1. Operación para soldar


2. Requisitos básicos propiamente dichos:
La nueva tecnología que alberga la familia Phaser °° Condiciones de las partes a soldar
permite la unión de metales por microimpulsos sin °° Requisitos de las soldaduras
soldadura (calidad sistema láser), todo ello trabajando °° Características de los revestimientos
bajo la precisión de un microscopio. Puede unir distin-
tos tipos de aleaciones y metales incluido el titanio,
ya que trabaja con argón que tiene las siguientes 3.7.11. Operación para soldar
características:
Para realizar una buena operación de soldar, se ne-
•• Une todo tipo de aleaciones y el titanio cesitan ciertas condiciones, entre las cuales cabe
•• Diferentes programas predeterminados mencionar:
•• Ajuste individual de la potencia y duración de
los impulsos •• Habilidad manual
•• Control exacto del diámetro y profundidad del •• Conocimientos de los metales
punto soldado •• Educación visual
•• Precisión absoluta gracias al contacto previo del
objeto con el electrodo
•• Flujo de argón guiado garantizando óptimos re- 3.7.12. Requisitos básicos propiamente dichos
sultados con mínimo consumo
•• Diseño compacto, manejo seguro y sin pedal Dentro de los requerimientos se pueden considerar,
•• Los microscopios de 10 o 20 aumentos se pueden fundamentalmente, las condiciones que deben tener
además utilizar para el trabajo diario las partes a soldar:
•• Los Phaser: funcionales, estéticos y sin mante-
nimiento Contacto adecuado en el momento de soldar: en
relación con el contacto adecuado en el momento de
soldar, algunos autores sostienen que este procedi-
3.7.10. Requisitos para hacer una buena miento no causa deformaciones.
soldadura Estos basan sus argumentos en que el íntimo con-
tacto permite el flujo de la soldadura por capilaridad
Para realizar una buena soldadura se requieren ciertas y, además, la llama puede confinarse a una zona más
condiciones, las cuales se detallan a continuación: pequeña. Una vez soldadas, las partes resultan más

Fig. 128. Soldadores por micro impulsos Phaser.

171
Biomateriales dentales

resistentes si están bien unidas, porque al estar algo Productos comerciales


separadas, la tensión superficial de la aleación reduce
la sección transversal de la unión. Otros investigado-
Soldadura para oro
res han demostrado que si antes del calentamiento
las partes a soldar no están es íntimo contacto, se Jelenko Solder (J.F. Jelenko and Company)
producen deformaciones.
New Solder (William Gold)

Estar limpias y desoxidadas: las partes a soldar


deben estar libres de toda partícula de óxido, porque Soldadura de oro para metal cerámicas
los óxidos metálicos son completamente insolubles e
inhiben el intercambio atómico entre las superficies. Pre-Cameo (J.F. Jelenko and Company)
En consecuencia, debe evitarse toda película de óxi- SMG - 1, 2, 3 (J.M. Ney Company)
do, restos de abrasivos y material de pulimentación, YM (J.M Ney Company)
grasa, etc. Para realizar la limpieza podemos emplear
Jelenko “O” (J.F. Jelenko and Company)
dos procedimientos:
High Fusing Ceramic Gold Solder (Williams Gold)
a. Mecánico. Pre-Olimpia (J.F. Jelenko and Company)
b. Químico.
Soldaduras de plata
El método mecánico consiste en el empleo de abrasi-
vos en cualquiera de sus formas. Tru Chrome Solder (Rocky Mountain)
El químico consiste en el empleo de soluciones
Unitek Flux (Unitek)
ácidas para eliminar los óxidos. Dentro de los ácidos
podemos emplear el clorhídrico, sulfúrico, fosfórico.
El ácido sulfúrico tiene la ventaja de no desprender Soldaduras blancas de oro
vapores corrosivos, pero no disuelve el silicato y re-
vestimientos. El ácido clorhídrico al 50 % disuelve el Balanced Line Solder (J.M. Ney Company)
silicato y revestimientos, pero desprende vapores que Harmony Solder (Williams Golder)
pueden corroer al equipo de laboratorio y perjudicar Chrome (Sterngold)
la salud. Por eso se utilizan recipientes de porcelana
o vidrio con su tapa respectiva.
Fundentes para oro
Algunos fabricantes han elaborado sustitutos de
los ácidos antes mencionados, con el fin de evitar la
Soldering Flux (J.F. Jelenko and Company)
oxidación de los equipos de laboratorio (JEL-PAC. J.F.
Jelenko Co.). Soldering Flux Paste (S.S. White Company)

Tener una superficie perfectamente pulida: una su-


Referencias bibliográficas
perficie pulida permite más el flujo de la soldadura
que una superficie rugosa.
1. ADA. Guía de Materiales Dentales. Tercera Edición, Univer-
sidad de los Andes, Mérida, Venezuela, 1970, pp. 121-136.
Ser accesible a la fuente de calor: para que en las par- 2. Peyton FA. Materiales Dentales Restauradores. 1ª Ed.
tes a soldar se pueda realizar una buena soldadura, es Mundi 1964. pp 276-287.
necesario que las partes a soldar tengan el máximo 3. Phillips RW. La Ciencia de los Materiales Dentales. 7ª Ed.
de acceso a la llama del soplete. Interamericana 1976. pp 478-498

172

También podría gustarte