Está en la página 1de 80

LA REVISTA DEL FOMENT

INVIERNO 2015——Nº 2146

E S C R I B I R E N B A R C E L O N A
Cómo diez autores reescriben la geografía urbana en sus novelas

I MM A M O NS Ó

L LU C I A ALB ERT STEFA N IE EN RIQU E


RA M I S FOR N S KR EMSER V IL A- MATAS

LLUÍS-ANTON IGN ACIO


B AU L E N AS BE L O LI D VIDA L-FOLCH SER GI PÀ MIES
JOR DI
PU N TÍ

Panorama EXTRANJERO EN CASA por Rafael Argullol / Dossier ARQUITECTURAS DEL PRÍNCIPE CARLOS DE INGLATERRA
por Ignacio Peyró / ¿PROSPERIDAD INCLUSIVA? por Joan Tugores Ques / Carta desde... LA HABANA por Juan Jesús Aznárez /
Artes&Co. INMENSIDAD Y PENSAMIENTO DE JAUME PLENSA por Sergi Doria / LOS PUENTES por César Antonio Molina
NOTAS DEL PRESIDENTE

—— Barcelona crece como lugar de inspiración literaria,


escenario para la arquitectura y las artes, centro de actividad
económica y empresarial, destino del viaje buscado o el punto
de partida hacia otra parte. Una ciudad imaginada, novelada
en miles de páginas y reconstruida una y otra vez para
superarse ante los magníficos retos que se le han planteado
a lo largo de su historia. Barcelona toma en estas páginas
de la revista el protagonismo y observa el renacimiento
de La Habana en su acelerado cambio de régimen, desde el
estatismo hasta la privatización de los servicios. “Pocas veces
vivió La Habana una agitación semejante”, escribe Juan Jesús
Aznárez en la “Carta desde La Habana”.
Es cierto. La Habana conmueve. Una ciudad para
recuperar en un país que despierta inquieto con el deseo de
dar zancadas al futuro. Con toda probabilidad, Cuba es lo más
ilusionante que se nos pone por delante en estos momentos
tan poco dados al sosiego. Es cuestión de tiempo que todo
sea ciertamente previsible, incluso la democracia que, hoy
por hoy, no se ha incorporado a la hoja de ruta. El país cierra
ahora un paréntesis y reanuda el viaje que otros ya hicieron.
Las grandes ciudades nos representan. Proyectan las
ambiciones de sus ciudadanos, pero muestran también
sus descuidos. Por ello, son también radiografía de sus
empresarios y un termómetro bastante aproximado del
compromiso mutuo que hayamos sido capaces de forjar con
nuestras ciudades. Compromiso, ¡qué bueno recordarlo en
tiempos tan convulsos!, que se apunta en las páginas sobre
mecenazgo de empresa para el patrimonio arquitectónico.
Las grandes empresas dejan su impronta en la ciudad y es
a través de ella que permanecen más allá de su actividad
productiva, hasta formar parte de un paisaje urbano mejor y
abierto a la cultura para el disfrute de sus ciudadanos.

Joaquim Gay de Montellà


Presidente de Foment del Treball

3
GENERA GAMES - Sevilla

Queremos que la historia de tu negocio


sea una larga historia.
Por eso, cumpliendo condiciones*, te ayudamos mes a mes con tus gastos,
bonificándote en:

Nóminas y Seguros sociales.

Impuestos estatales: IVA, IRPF, Sociedades...

Suministros, seguridad privada y seguros de protección.

Y además accedes al Mundo 1I2I3 Pymes con el que obtendrás:


Condiciones ventajosas en productos de financiación.
TPV 1I2I3 Pymes en condiciones preferentes.
Gestor especialista en comercio exterior y mucho más.

www.bancosantander.es - 900 123 900

* Bonificación de recibos para Pymes y Autónomos con residencia fiscal en España que contraten la Cuenta 1I2I3 Pymes y cumplan sus condiciones: 1) Ingresar al menos 9.000€ en la Cuenta 1I2I3 Pymes o en cuenta de crédito con misma
titularidad en los últimos 3 meses; 2) Realizar los pagos de nóminas mensuales a los empleados y pagos de Seguros Sociales; 3) Realizar un mínimo de 6 movimientos en los últimos 3 meses con tarjetas Santander asociadas a la Cuenta
1I2I3 Pymes o en cuenta de crédito con misma titularidad; 4) Comisión de mantenimiento de 9€/mes (si no se cumplen condiciones durante 3 liquidaciones: 18€/mes).
El importe sobre el que se calcula la bonificación se limita a un máximo de 3.000€ mensuales por cada uno de los siguientes grupos: remesas de nóminas y Seguros sociales; impuestos estatales relacionados con la actividad profesional;
suministros (agua, gas, electricidad y telecomunicaciones de emisores españoles) y empresas de seguridad privada españolas; seguros de protección de prima periódica mediados o distribuidos por Grupo Santander.
Más información en www.bancosantander.es
EDITORIAL

—— Cada gran ciudad tiene su clima simbólico, sus ciclos y aquel


poso histórico por el que las ciudades son y serán. Del Londres de
LA REVISTA DEL FOMENT
INVIERNO 2015——Nº 2146

LA REVISTA DEL FOMENT


Dickens al París de Balzac o al Manhattan neoyorquino del nove- E S C R I B I R E N B A R C E L O N A
Cómo diez autores reescriben la geografía urbana en sus novelas

lista Dos Passos, la vida urbana genera formas literarias de modo


constante. La literatura sobre Barcelona se convierte en juego de

INVIERNO 2015——Nº 2146


IMMA MONSÓ

L LU C I A A L B E RT ST E FA N I E ENRIQUE

espejos para la ciudad abierta, la de personajes de ficción como el


RAMIS FO R N S KREMSER V I L A- M ATAS

LLUÍS-ANTON I G N AC I O
B AU L E N AS BEL OLID V I DA L-FO LC H S E R G I PÀ M I E S
JORDI
PUNTÍ

Pijo Aparte, las protagonistas de Mercè Rodoreda o el tecnomundo


de las generaciones que están escribiendo con un pie en el recuerdo
de los antiguos merenderos de la Barceloneta que dejó de existir y
otro en los cibercafés pululantes de creatividad digital. Diez escri-

ESCRIBIR EN BARCELONA
tores de paisaje urbano y tempo generacional muy diversos hablan
para de sus complicidades con el magma urbano, de los lugares
Panorama EXTRANJERO EN CASA por Rafael Argullol / Dossier ARQUITECTURAS DEL PRÍNCIPE CARLOS DE INGLATERRA
por Ignacio Peyró / ¿PROSPERIDAD INCLUSIVA? por Joan Tugores Ques / Carta desde... LA HABANA por Juan Jesús Aznárez /
Artes&Co. INMENSIDAD Y PENSAMIENTO DE JAUME PLENSA por Sergi Doria / LOS PUENTES por César Antonio Molina

en los que escriben asiduamente y que perfilan su modo de ver la 01 F06 Cover_ESP.indd 1 27/11/15 11:37

ciudad. Escriben en una plazuela apartada, en un bar que parece


evocar la época de los escritores de café, en la quietud de una biblio- Edita
Foment del Treball
teca o en el hall de un hotel con solera. ¿Es Barcelona una tentación
Dirección
para el escritor? ¿Se escribe mejor sobre Barcelona cuando se está Valentí Puig
en otra parte? Esa es una reflexión de Rafael Argullol para este
número de . Realización
En el dossier “Arquitecturas”, el enfoque es intencionada-
mente heterogéneo, tanto al ponderar el impacto del mecenazgo Coordinación
empresarial en la conservación del patrimonio arquitectónico de Sergio Escartín
Barcelona, como al valorar las últimas innovaciones en la ciudad de Diseño
los arquitectos o las polémicas ideas del príncipe Carlos de Ingla- Llorenç Perelló Alomar
terra sobre el urbanismo ideal. En “Temas de mañana”, el profesor Contacto
Joan Tugores perfila las posibilidades de una prosperidad que larevistadelfoment@foment.com
acabe siendo inclusiva como rasgo del nuevo siglo en un contexto
de equilibrios razonables, mientras que el profesor Robert Torna- Depósito legal: B–17853–2014
bell explora las nuevas realidades de la industria 4.0 y, entre otros ISSN: 2385-3891
aspectos, su repercusión en el PIB.
Para este número de la ciudad escogida como remitente de
nuestra carta habitual es La Habana. Era casi inevitable porque la
Valentí Puig, director capital cubana está ante cambios de gran calado, a la espera de una
consolidación regulada de la economía de merca- se edita en castellano y catalán
do y de las verificaciones necesarias para que la ley
garantice la libertad y la democracia. ¿Qué va de
Disponible en:
La Habana de hoy a la geografía intricada de una
novela clásica como Tres tristes tigres? Lo cuenta
para Juan Jesús Aznárez, desde una Habana
que acelera su futuro y busca atraer inversores.
La escultura de Jaume Plensa, los cien años
del nacimiento de Ingrid Bergman, el arte que
destruye memoria, la sección “Geografías”, el Foment del Treball no se hace
significado de leer o la personalidad de Marilynne responsable de las opiniones vertidas
Robinson —la escritora preferida de Barack Oba- por los colaboradores en sus artículos.
© Foment del Treball. Reservados
ma— conjuntan la sección “Artes & Co”. En “De
todos los derechos. Prohibida su
autor” firma César Antonio Molina. Con lucidez reproducción, edición o transmisión
sutil, reflexiona para sobre el viejo puente en total o parcial por cualquier medio y
el río Drina, lugar de confluencias y conflictos en cualquier soporte sin la autorización
escrita de Foment del Treball.
sangrientos, puente del espléndido imperio aus-
trohúngaro y hoy en la República Serbio Bosnia. PVP: 10 euros.
La vieja y la nueva Europa, sus inquietudes y
permanencias.

5
Hipoteca personalizada

1,20
Euribor +

% 2,52%
TAEVariable

1,50%
TIN primer año

La hipoteca que no solo quieres


por el interés.
Infórmate en: oficinas 901 810 440 bankinter.com

Decididamente personal.
TAEVariable del 2,52% calculada para una operación de 100.000€ a 25 años. Incluyendo la contratación de un seguro de vida de amortización de préstamo por la totalidad del importe del préstamo
con una prima anual de 237,93€ durante 20 años para un varón de 30 años con Bankinter Seguros de Vida S.A. de Seguros y Reaseguros, la contratación de un seguro multirriesgo de hogar con la
cobertura de un capital de continente de 100.000€ y de un contenido de 30.000€ con Línea Directa Aseguradora S.A. y bajo la mediación de Bankinter S.A., Operador de Banca-Seguros y con una
prima anual de 328,39€. En el cálculo de esta TAEVariable se incluye además, el importe del impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) por valor de 1.019,55€, los gastos de Registro por
importe de 300€ para una operación en la Comunidad de Madrid, el coste de la escritura de hipoteca de la gestoría 508,20€ IVA incluido y el coste de la tasación, 332,75€ IVA incluido para una
vivienda de valor de tasación de hasta 300.000€. Cuotas mensuales. Revisión anual. Euribor a un año calculado con la media mensual del Euribor del mes de septiembre publicado en el BOE el 2 de
octubre de 2015 0,154%. Esta TAEVariable se ha calculado bajo la hipótesis de que los índices de referencia no varían; por tanto, esta TAEVariable variará con las revisiones del tipo de interés. Esta
oferta de hipoteca está condicionada a unos ingresos totales de los titulares superiores a 2.000€ mensuales. Para adquisición de vivienda habitual. Préstamo no superior al 80% del menor de los dos
valores: valor de compra o valor de tasación de la vivienda. Duración máxima de la hipoteca 30 años. Oferta válida hasta el 31 de marzo de 2016 o hasta alcanzar el importe ofertado (750 millones
de euros). Nota: la concesión de la hipoteca está sujeta a la aprobación de la operación por parte de la Entidad. El diferencial 1,20% del resto de años está condicionado a la contratación de una Cuenta
Nómina o Profesional, un seguro de vida por el 100% del importe de la hipoteca, con Bankinter Seguros de Vida S.A. de Seguros y Reaseguros, un seguro multirriesgo del hogar por un contenido
mínimo de 30.000€ y un continente equivalente al valor de tasación a efectos de seguro, con Línea Directa Aseguradora S.A. y bajo la mediación de Bankinter S.A., Operador de Banca-Seguros.
Sumario

18 24 50

PANORAMA —— DOSSIER —— TEMAS DE MAÑANA ——

10 El peligroso encanto de 24 Diseños ‘made in 38 Industria 4.0: ¿qué


escribir en Barcelona Barcelona’ impacto tiene en la
18 Extranjero en casa 28 Arquitecturas de Carlos producción y el empleo?
de Inglaterra 42 La economía del
32 Mecenazgo empresarial mercado negro digital
para la conservación del 44 ¿Prosperidad inclusiva?
patrimonio 50 La era del ocio

CARTAS DESDE ——

54 La Habana que acelera


su futuro

ARTES&Co. ——

64 Entrevista Inmensidad y pensamiento de Jaume Plensa


68 El placer de leer Las letras vivas / 70 Identidades El arte manipulador
de la memoria / 72 Literatura Las verdades de Marilynne Robinson
74 Geografías Ironías de Copenhague / 76 Cine Una carta de Ingrid
Bergman / 78 De autor Los puentes

7
Date de alta en SOLRED
y disfruta de todas las ventajas
que te ofrece por ser socio:
Diesel Neotech: 1,20 cént.€/l en todas las Estaciones de
Servicio + 4,80 cént.€/l en las Estaciones de Servicio Seleccionadas*.
Diesel Neotech: 1,20 cént.€/l en todas las Estaciones de
Servicio + 6,80 cént.€/l en las Estaciones de Servicio Seleccionadas.*
Efitec 95 Neotech: 1,80 cént.€/l en todas las Estaciones de Servicio.
Efitec 98 Neotech: 3,00 cént.€/ l en todas las Estaciones de Servicio.
AutoGas [GLP]: Hasta 2,20 cént.€/l, según consumos de la siguiente tabla:

AGRUPACIONES PYMES Y MEDIANAS EMPRESAS


Litros/mes AutoGas Total descuento cts. €/ litro
>249 <=399 1,60
>399 <=599 2,00
>599 2,20

Gasóleo B: 1,20 cént.€/l.


Dispositivo VÍA-T: El primero es gratis. Y si solicitas más de 5 dispositivos,
3 te saldrán gratis.
*Consulta las Estaciones de Servicio seleccionadas en Solred Directo, dentro de repsol.com
Escribir en
Barcelona
—Con las grandes novelas del siglo XIX, la ciudad se convierte
en uno de los protagonistas más activos en todas las
literaturas. En Ulises, Jame Joyce presenta la vida de Dublín,
las veinticuatro horas del 16 de junio de 1904, como antes los
maestros de la novela rusa habían relatado vidas y conflictos
de San Petersburgo. Aparecen las grandes novelas de Viena,
Berlín, Londres, Nueva York, el Madrid de Pérez Galdós:
¿es que la ciudad ha acabado siendo el hábitat natural de
la novela? Barcelona, al modo de la Comedia humana de
Balzac, entra en escena con el realismo de Narcís Oller. En
novelas como La papallona (1882) o La febre d’or (1906) el
realismo retrata los primeros pasos de la burguesía industrial,
preámbulo de lo que será un escenario de confrontaciones
sociales. Estamos ya en la ciudad moderna, con sus avenidas,
bajos fondos, chimeneas y mitos. Toda una literatura del
Eixample llega hasta nuestros días. Y ahora, a finales de 2015,
¿qué significa escribir en Barcelona?

10 18
El peligroso encanto Extranjero en casa
de escribir en Barcelona por Rafael Argullol
por Jordi Nopca

9
LA CIUDAD DE LOS ESCRITORES

EL PELIGROSO ENCANTO DE
ESCRIBIR EN BARCELONA
¿Qué gusta y qué cambiarían de la capital catalana los autores que trabajan o que han
ambientado en ella algunos de sus libros? ¿Dónde acostumbran a escribir? ¿Trabajan
conscientes de la fructífera tradición que los precede? Diez de los nombres más
destacados de la actualidad cuentan a otros interrogantes sobre la ciudad y su literatura

texto Jordi Nopca — fotografías Jordi Play

——El espacio desde donde los escritores construyen sus porque la mejor forma de huir es quedarse. Me pasa lo
libros termina filtrado con más preguntas que respues- mismo que a las moscas. ¿Donde están más seguras?
tas: el periodismo y la crónica viajan a plena luz del día, Junto al matamoscas”.
exhibiendo todos los detalles con una impudicia a veces Vila-Matas, que ha ganado recientemente el
cegadora; la narrativa, en cambio, esconde verdades — premio de la Feria del Libro de Guadalajara, tiene un
que quizás no dejan de ser mentiras— bajo los contornos prestigio internacional incuestionable y podría llegar
amortiguados por una niebla espesa. Es una imagen a conseguir el Premio Nobel de Literatura. Se le puede
gótica e intrigante, seguramente discutible. La ciudad, encontrar fácilmente en la librería +Bernat de la calle
entendida como espectáculo o como sufrimiento diario, Buenos Aires, casi siempre acompañado de su mujer,
es escenario de un porcentaje importante de ficciones. Paula de Parma, a quien dedica todos los libros. Es uno
Desde el nacimiento de la novela moderna, Barcelona de los escenarios donde transcurre la novela Aire de
ha llamado la atención a cientos de autores y aparece en Dylan (2012). Cuando no está allí—o viajando— escri-
una cantidad notable de textos que se han convertido be desde casa. “Trabajo en el mismo bloque de pisos
icónicos, desde el Quijote hasta Vida privada, Mariona en que José Mallorquí escribió la serie de El coyote,
Rebull, La plaça del Diamant, Últimas tardes con Teresa novelas populares que llegaron a ser las más vendidas
y La magnitud de la tragèdia. Su presencia literaria de- durante la posguerra”, recuerda.
viene algo más inconmensurable año tras año.
Las novelas de Enrique Vila-Matas transcurren NOVELAS Y CIUDADES
mayoritariamente en espacios urbanos. “Escribo fic- Durante bastante tiempo, uno de los debates recurren-
ción desde un espacio que acostumbran a ocupar sobre tes en relación con la capital catalana era saber qué
todo los ensayistas, desde un lugar donde se me ve novela la había retratado con más precisión aunque,
tramando, pensando o escribiendo tras el avatar de un a menudo, en las conclusiones se mezclaban con-
narrador —cuenta—. Dicho narrador siempre se en- notaciones políticas o incluso excusas comerciales.
cuentra en Barcelona, que es donde he escrito el 95% Sergi Pàmies ironizó sobre el tema en La gran novel·la
de toda mi producción literaria. Lo que pasa en mis sobre Barcelona (1999), un libro integrado por quince
libros puede ocurrir en cualquier lugar, porque ocurre cuentos que suman 144 páginas. “Me parece que es un
en el interior de mi mente y, por tanto, incluso puede debate que no existe y que tampoco existía entonces
suceder en Barcelona”. En su última novela, Kassel no —afirma—. Solo de vez en cuando aparecía alguien que
invita a la lógica (2014), su personaje se toma la estan- lamentaba la ausencia de una gran novela sobre Bar-
cia en el festival de arte contemporáneo alemán como celona. Sobre las razones por las que no hay debate, las
una huida de su ciudad. “Es cierto que siempre he teorías son múltiples, pero creo que no existe porque,
querido huir de Barcelona—admite—. Me siento menos tanto en castellano como en catalán, hay un montón de
solo y más cómodo y comprendido en París, Nueva novelas y de novelistas que explicaron literariamente
York, México D.F. y Buenos Aires, por mencionar solo la ciudad de manera bastante digna para no insistir
cuatro lugares donde esto es evidente. Pero me quedo, más en esta lata”.

10
Enrique Vila-Matas
es un habitual de la
librería +Bernat de la
calle Buenos Aires

11
Sergi Pàmies se Pàmies nació en París en 1960 y nada, todo ha sido provisional durante demasiado
siente cómodo vivió en Gennevilliers —en la zona tiempo y no ha contado nunca con un proyecto de
rodeado de las zonas
metropolitana de París— hasta los futuro”. Llucia Ramis, además de es-
verdes del parque del
Turó Park
once años. Publicó su primer libro de cribir desde su habitación, lo ha hecho
cuentos en 1986, T’hauria de caure la desde “las terrazas de los bares de Grà-
La plaza Masadas es
cara de vergonya, donde predominan cia y La Sagrera” y tiempo atrás, cuando
un lugar ideal para
los espacios urbanos no localizables, había trabajado de azafata una tempo- ver a Llucia Ramis
al igual que ocurría en sus tres novelas, aparecidas rada, también había llenado libretas en escribiendo en su
entre 1990 y 1995, editadas por Jaume Vallcorba el bar que hay detrás de TV3. libreta
Plana. “Me parecía que sin nombre, sin biografía
y sin lugar concreto, las historias permitían que
todo ello transmitiera un sentimiento de desvalida
intemperie—reconoce—. Más adelante, empecé a
darme cuenta de que el esfuerzo de ocultar los de-
talles identificadores iba contra la historia y dejé de
hacerlo en función de si era necesario o no”. Esta
nueva estrategia narrativa se puede comprobar en
libros como La bicicleta estàtica (2010) y Cançons
d’amor i de pluja (2013), publicado el mismo año
que Tot allò que una tarda morí amb les bicicletes,
de Llucia Ramis. “La protagonista tiene que vol-
ver a casa de sus padres porque se ha quedado sin
trabajo y no tiene dinero —recuerda la escritora y
periodista, sobre el cambio forzado de escenario de la
narradora: debe dejar Barcelona e instalarse tempo-
ralmente en Palma de Mallorca—. La burbuja sobre
la que caminaba con cautela ha estallado, y ahora
está en caída libre. Además, se da cuenta de que,
por culpa de esa misma cautela, no ha construido

12
LA CIUDAD DE LOS ESCRITORES

LA GRAN ‘MADAME’ DE LA BURBUJA no un año después. “En ella hablo de la El huerto comunitario
Llucia Ramis llegó a Barcelona a finales de la dé- Barceloneta, paseo por la especulación, de la plaza Pou de
cada de los noventa y la ciudad se ha convertido por el mobbing inmobiliario, por el boom la Figuera inspira a
Stefanie Kremser
en un personaje más de su narrativa. Así recuerda turístico y la construcción masiva de
el ambiente con el que se encontró: “Era una gran hoteles en Ciutat Vella... Es una Barce-
madame que nos prostituía a todos. Se había opera- lona con un casco antiguo a punto de
do tantas veces para ponerse guapa que empezaba convertirse en escenario pintoresco
a parecerse a las demás, con tanto bótox en la cara y pero vacío, sin vida de barrio, sin espacio para sus
silicona en los pechos. Era vulgar; lucía las mismas habitantes”, cuenta. El asesino que actúa en este
tiendas y la estética que hay en el centro de todas contexto es un perturbado que quiere detener la
las ciudades del mundo occidental. Siempre estaba gentrificación. Kremser nació en Alemania en 1967,
en el quirófano, con las entrañas al aire, y las grúas pero creció en São Paulo. Se instaló en Barcelona
y perforadoras representaban una promesa que desde hace algo más de una década, durante la cual
no acababa de cumplirse nunca. Había obras en han sido publicadas novelas negras ambientadas
todas partes. Ella se vendía a cualquiera, ya fuera en la ciudad como La mala dona, de Marc Pastor (
un constructor o el turismo, y nosotros, sus habi- 2008), o Yo fui Johnny Thunders, de Carlos Zanón
tantes, no podíamos hacer nada más que agachar la (2014). Ella ha escrito libros como Der Tag, an dem
cabeza y vendernos con ella. Se encarecía para los ich fliegen lernte —en proceso de traducción al cata-
barceloneses, y en cambio, se ofrecía barata a los lán— y guiones para la serie de televisión Tatort: los
demás”. capítulos son de noventa minutos y cuentan his-
Un ambiente más negro y criminal que el de torias cerradas, siempre estructuradas alrededor
Llucia Ramis es el que aparece en Calle de los olvi- de un crimen. “Como ciudad portuaria, Barcelona
dados, de Stefanie Kremser, que fue publicada en tiene el rasgo especial de ser un punto de llegada
alemán en 2011 y traducida al catalán y al castella- —dice Kremser—. Cuando camino por El Raval

13
primera novela de Albert Forns, publicada en 2012.
“Retrato la Barcelona de ahora, en concreto la de
mi día a día, pero siempre intentando recuperar
la visión extraña, la sorpresa, el punto de vista
distanciado de quien lo ve por primera vez, con el
objetivo de evitar la descripción gris y mecánica”,
dice. Forns es de Granollers, pero vive en el barrio
de Gràcia desde hace años. Albert Forns ha cons-
truido Albert Serra y su próximo libro desde biblio-
tecas, tanto públicas como privadas. “Soy un firme
partidario de la documentación y de leer mientras
escribo, para que una idea me lleve hasta otra. En
este sentido, las bibliotecas son una fuente inacaba-
ble de libros —sostiene—. También son un espacio
tranquilo, sobre todo por las mañanas cuando no
hay niños, confortable (hay calefacción) y sin el
alboroto, la multitud o lo que tendría que pagar si
trabajara en un bar”. Forns elogia también bibliote-
cas que requieren acreditación, como la del Ateneu
—frecuentada en otro tiempo por Josep Pla y donde
Sagarra escribió durante dos meses de verano Vida
privada—, la del MACBA o la de la Fundación Tà-
pies: “Puedes dejar el portátil en la mesa, pedir a la
persona de enfrente que lo vigile, y bajar a comer o
tomar un café sin problemas. Tienes todas las co-
modidades de un despacho sin tener que pagar por
un coworking”. Además de la tranquilidad, la segu-
ridad y las bondades económicas de trabajar desde
una biblioteca, Forns también destaca que desde
allí no se distrae ni tiene obligaciones
como lavar platos o poner una lavadora:
“En casa todo serían excusas para dejar
Albert Forns devora
La Biblioteca de me imagino que es semejante a una de escribir”. los libros de la
Catalunya es un lugar de Nueva York de hace cien años, a la São También Ignacio Vidal-Folch, autor biblioteca del Ateneu
investigación perfecto Paulo de la década de los años sesenta. de una extensa, robusta y sorprendente Barcelonès
para Ignacio Vidal-Folch
Son ciudades que tienen una tradición
centenaria como melting pots. A pesar
de ser relativamente pequeña, tiene
el don de ser tolerante, sabe vivir con los muchos
idiomas que se hablan, con las diversas herencias
forasteras y sus respectivas creencias. Incluso con
los contrastes sociales tan extremos. Barcelona no
pide la asimilación completa ni la homogeneidad
absoluta, porque sabiamente ha aprendido que eso
no existe”. Además de denunciar la burbuja inmo-
biliaria en Calle de los olvidados, Kremser echa de
menos “el reconocimiento para las profesiones
intelectuales y artísticas”. Añade: “Si no hubiera
quedado atrás el respeto y apoyo a la creación cul-
tural, podría ser una grandísima ciudad para escri-
tores y artistas de todo tipo. De fuentes de inspira-
ción tenemos muchas, aquí, pero no podemos vivir
únicamente de aires bonitos”.

DOS ESCRITORES EN LA BIBLIOTECA


La precariedad laboral del mundo de la cultura
asoma en Albert Serra (la novel·la no el cineasta),

14
LA CIUDAD DE LOS ESCRITORES

obra narrativa, suele trabajar en biblio- Imma Monsó toma sus ideas, una relación fluida entre los
tecas. “La Biblioteca de Catalunya me distancia de la ciudad lugares urbanos y los de la pintura, la
gusta por sus naves góticas, tan airosas y desde los miradores literatura y el cine que infundieran una
de la Arrabassada
relativizadoras del día de hoy y, además, nueva vida y un nuevo misterio al viejo
claro, porque puedo consultar libros escenario”.
que no tengo en casa —matiza—. La del Vidal-Folch comenzó publicando
MNAC es muy clara y tiene luz natural. cómics en la Barcelona de principios
Como queda un poco apartada del museo suele de la década de los ochenta, la misma por donde
estar vacía, lo que es muy agradable. Lástima que corría el detective Pepe Carvalho, creado por Ma-
en ambas, al igual que en otras bibliotecas de toda nuel Vázquez Montalbán unos años atrás, donde se
España, los horarios no estén a la altura. Los sá- incubaba La ciudad de los prodigios, que Eduardo
bados por la tarde están cerradas. Y también los Mendoza publicaría en 1986, la que inspiraba al
domingos”. Juan Marsé de El amante bilingüe (1990) y la que
En la misma Biblioteca de Catalunya que Euge- era escenario de numerosos cuentos y artículos de
ni d’Ors ayudó a impulsar durante la segunda déca- Quim Monzó. ¿Qué ha cambiado entre aquella ciu-
da del siglo XX, mientras era secretario general del dad y la de ahora? “La mayor diferencia es que en
Institut d’Estudis Catalans, Vidal-Folch ha trabaja- aquella primera Barcelona yo era joven, y en la de
do en novelas como Contramundo (2006) o Pronto ahora ya no —responde—. El cambio del punto des-
seremos felices (2014) y en los ensayos de Barce- de donde se observa un fenómeno cambia el fenó-
lona, museo secreto (2009): “El paso reiterado por meno. Tal vez solo sea por este motivo que ahora la
los mismos lugares puede acabar convirtiendo una ciudad de antes de los ‘malditos Juegos Olímpicos’
ciudad objetivamente bonita en un escenario ruti- me parece más roñosa y decaída y colapsada, pero
nario y casi invisible; en Barcelona, museo secreto también más vital e ilusionada, con perspectivas
me propuse potenciar, con la ayuda de mi memoria más abiertas. En general, el mundo entero se hace
cultural y la de algunos amigos que me contaron más feo una década tras otra. Y yo también”.

15
LA CIUDAD DE LOS ESCRITORES

¿UN ESPACIO DONDE como lugar donde es posible lo inverosímil, como


QUEDARSE O PARA HUIR DE ÉL? espacio que admite las desviaciones de la norma
Imma Monsó vivió en Barcelona entre los 17 años y con más facilidad que el pueblo, donde el control
los 32: “De pequeña soñaba vivir en ella, pero cuan- social es mayor —afirma—. También como lugar de
do llevaba tres años aquí ya deseaba marcharme soledad compartida, por supuesto”. A Olid le cuesta
—recuerda—. Descubrí que lo que más me gusta es escribir en casa y tiene su “mapa mental de bares
tenerla muy cerca, para poder llegar y marcharme”. con calma y wifi” donde va a trabajar a menudo: “Es
Antes de debutar con No se sap mai (1996), Monsó como si estuvieras en un aeropuerto o en un hotel,
ya hacía tiempo que vivía en Sant Cugat. “Desde casa todo el tiempo que tengas hasta el próximo avión te
veo el Tibidabo y me gusta pensar que la ciudad está pertenece, no te estorba nadie, puedes escribir sin
allí detrás, expectante y llena de vida pero a una dis- remordimientos de no estar haciendo algo útil”.
tancia prudencial. Lo que más me gusta es llegar por El aislamiento del bar no estimula la creatividad
la carretera de la Arrabassada y ver su panorámica de Lluís-Anton Baulenas. Cuando se documenta
formidable, pero cualquier otra entrada también me para alguna de sus novelas —donde admite que “la
parece bien. Con las salidas me pasa igual: Barce- aparición de Barcelona es constante”— sale con
lona, para mí, nunca ha sido la seguridad del hogar, una cámara de fotos. “Después, en casa —añade—
sino la aventura”. La ciudad hace apariciones “muy recupera la información que buscaba gracias a la
tangenciales” en las novelas de la autora, que ganó imagen”. En La felicitat (2001), recreaba la transfor-
el Premio Ramon Llull 2012 y el Nacional de Litera- mación de la ciudad a principios del siglo XX, y en
tura por La dona veloç: “El espacio del campo y del Quan arribi el pirata i se m’emporti ( 2013) se fijaba
bosque es primordial en mi ficción”, reconoce. en El Raval durante los años de la última crisis, en
Bel Olid debutó en 2011 con Una terra solitària, las mismas calles donde tiene lugar la acción de
pero fue un año después que La mala reputació las “indignadas” y muy recomendables El desertor
la afianzó como una autora con una voz literaria en el camp de batalla, de Julià de Jòdar, y Carrer
perturbadora e incómoda. Algunos de los mejores Robadors, de Mathias Énard, publicadas el mismo
relatos del libro están ambientados en año que la novela de Baulenas. “Tanto en
Barcelona, sumándose a la heterogénea las novelas que pasan ahora como en las
tradición de narradores que la precede, que están ambientadas en el pasado—
La escritora Bel
desde Pere Calders, Mercè Rodoreda y comenta— presento una imagen de una
Olid encuentra la
Jordi Sarsanedas hasta Pedro Zarraluki, tranquilidad que ciudad antiquísima, con muchas capas
Francesc Serés, Maria Barbal y Marta necesita en el bar Elsa de vivencias acumuladas, capaz de todo,
Rojals. “En general, me interesa la ciudad & Fred de lo mejor y de lo peor”. Dos espacios

16
La gasolinera de sin nombre porque me in-
Meridiana con Felip teresa que se confunda con
II es un observatorio otras ciudades, sobre todo
para  Lluís-Anton
europeas: lugares en los que
Baulenas
el diseño ha triunfado, donde
todas las tiendas se parecen y las parejas se pelean en
el Ikea que hay en las afueras. En Maletes perdudes,
en cambio, Barcelona es importante y es el espacio
donde ambiento una historia de amor. La ciudad
ayuda a cruzar los destinos de los personajes, que se
pierden y se encuentran quizás decenas de veces; en
dicho proceso, el lector puede visitar una época y en-
tiende los cambios que se producían [hay que retro-
que aparecen de vez en cuando en sus novelas son ceder hasta la década de los setenta del siglo XX], con
las áreas de servicio y las gasolineras: “Las anécdo- la llegada de la inmigración obrera y el crecimiento
tas relacionadas con estos espacios son fruto de la de los barrios del extrarradio, por ejemplo, o con la
observación—afirma—. He escrito sobre un emplea- transformación del antiguo Camp de la Bota”.
do de la tienda de una gasolinera leyendo un libro de Puntí ha vivido buena parte del último año en
filosofía o sobre una gasolinera de la autopista ele- Nueva York, donde investigaba la vida del músico y
gida como lugar de intercambio de un hijo por parte director de orquesta Xavier Cugat, protagonista de
de una pareja separada porque es el punto medio su próxima novela. Aunque pasó gran parte de su
entre las dos casas”. vida en los Estados Unidos, en la década de los se-
Los transportistas de Maletes perdudes, de Jordi tenta—mientras Rodoreda escribía Mirall trencat—,
Puntí, podrían haber repostado en alguna de las Cugat vivía en Cataluña y se alojó una larga tempora-
gasolineras barcelonesas de las novelas de Baule- da en una de las suites del Ritz. “Me imagino a Cugat
nas. Desde que se publicó en 2010, la novela ha sido cuando vivía allí, con una nonchalance cultivada
traducida a 15 lenguas: su éxito en el exterior tiene durante toda la vida, quién sabe si añorando los días
pocos precedentes en las letras catalanas, y empezó en que reinaba en el Waldorf Astoria de Nueva York”,
un año antes que el Jo confesso, de Jaume Cabré, comenta el autor en una de las historiadas salas del
donde Barcelona también es uno de los escenarios actual Palace de Gran Via. En la próxima novela de
destacados de la acción. “Tanto en los libros de Puntí, Barcelona tendrá un papel más bien secunda-
cuentos Pell d’armadillo (1998) como en rio, pero la ciudad volverá a lucir como un candela-
Animals tristos ( 2002) la ciudad es una bro de hotel de lujo.
El hotel El Palace
tendrá protagonismo presencia velada, que describo a menu-
en la próxima novela do con detalle porque ayuda a definir los Jordi Nopca es escritor y periodista. Ha publicado
de Jordi Puntí personajes, pero que en cambio aparece recientemente ‘Puja a casa’
18
EXILIOS Y RETORNOS

Extranjero en casa
CONFÍO EN AQUELLOS ESCRITORES QUE, PARA MIRAR MUY CERCA LO QUE HAY EN SU CASA,
BUSCAN LEJANOS MIRADORES DESDE DONDE OTEAR EL HORIZONTE. CREO EN LOS QUE
SE EXILIAN CON LA SECRETA ESPERANZA DE VOLVER UN DÍA Y COMPRENDER ALGO DE SU
PROPIA VIDA, PERO DESCONFÍO DE AQUELLOS QUE NUNCA HAN SALIDO DE SU HÁBITAT

por Rafael Argullol

—— La relación del escritor con su ciu- pia ciudad es James Joyce. Es difícil en memoria. ¿Cuántas veces no se destie-
dad casi siempre ha sido tensa, contra- la literatura moderna encontrar un artis- rra Baudelaire a sí mismo para tratar de
dictoria. De ahí los múltiples estatutos ta que ame tanto a una ciudad y que, si- hallar la esencia de su viaje? El verda-
de extranjería a los que hemos podido multáneamente, necesite tanta distancia dero morador de la ciudad es el habi-
asistir en la historia de la literatura. En respecto a ella. Nietzsche decía que el tante de los paraísos artificiales y de los
algunos casos el escritor es un exiliado gran amor era provocado por la lejanía y infiernos reales, de los subsuelos y de
irreparable que lanza miradas alterna- provocaba lejanía. Ulises es el grandioso las periferias, de los lugares remotos en
tivas de nostalgia y encono hacia los monumento a este modo de ver las co- los que uno llega a perder los perfiles
paisajes de su patria. Prescindiendo de sas. No hay ninguna novela comparable del origen. El amor del poeta por París
la antigüedad, que ya deparó ejemplos en la tentativa de realizar la anatomía de se comprende en el momento en que
sobresalientes, como el de Ovidio, re- una ciudad: la anatomía, la fisiología, la también se comprende que sus flores
sultan inolvidables, por fundadoras de histología y, vuelto todo al revés, la taxi- del mal son, en realidad, una estética
una actitud, las miradas de Petrarca o, dermia. Pero, para hacer su cirugía, para del bien, una ética del bien y, aún, una
antes, de Dante, nostálgica en el prime- hacer su alquimia, para hacer incluso su teología del bien.
ro al evocar desde Provenza las suaves espeleología sensorial, Joyce se obliga A menudo el escritor tiene vínculos
colinas de Toscana, furibunda, aunque a permanecer bien lejos de Dublín, con- invertidos, o subvertidos, con su ciudad.
también melancólica, la del segundo, al vertido en un errante europeo que es- Y creo que así debe ser si alguien aspira
penetrar en los laberintos de su amada carba en los recuerdos con el denuedo y a mantener esa libertad interior que es
y odiada Florencia. la precisión que otorgan la distancia. Es el fundamento de toda creación. El adu-
Sin embargo, como en muchos dudoso que, de haber permanecido en lador no ama a su ciudad y, desde lue-
otros asuntos, Dante y Petrarca señalan Dublín, Joyce hubiese conseguido lanzar go, no está en condiciones de enfren-
caminos que muchos seguirán. Extran- al mar de asfalto a su nuevo Odiseo para tarse a su espíritu, la condición que se le
jero, exiliado, desterrado: figuras de la culminar esta gigantesca cartografía de exige moralmente al escritor. El adula-
distancia que marca el hijo pródigo con la añoranza que es Ulises. dor aspira al reconocimiento de la ciu-
respecto a la casa paterna. La extran- La relación del escritor con su dad oficial como el sacrificio necesario
jería existencial de Albert Camus llega ciudad es conflictiva. Y lo es incluso para la pérdida de la ciudad verdadera.
a necesitar el argumento de toda una cuando aquél no huye de esta. O no Desconfío de aquellos autores precoces
novela, El extranjero. En ocasiones la huye aparentemente. Me viene a la a los que los mandatarios premian por
extranjería voluntaria se carga de ira y cabeza la aventura de Baudelaire. Se ha haber sabido recoger los valores de la
repudio. En la segunda mitad del siglo transformado en un lugar común que ciudad, en particular si estos autores,
XX, los relatos de Peter Handke o de Baudelaire es el poeta de la metrópolis como en la parábola bíblica, nunca han
Thomas Bernhardt avanzan en esta moderna en la época, claro está, en que salido de casa, quizá porque esperaban
perspectiva. En la primera mitad de ese París era la capital del mundo. En todas que recibirían, más bien pronto, premios
siglo la furia de Ezra Pound o de Ferdi- las universidades se enseña esto y, para y legados. Y, por el contrario, tiendo a
nand Céline llega a traducirse en pan- justificarlo, se recuerda la figura del confiar en aquellos escritores que, para
fletos malignos y admirables. No faltan, flanêur. Es cierto. Baudelaire sustituye al mirar muy cerca lo que hay en su casa,
desde luego, miradas más suaves, más caminante romántico, todavía rural, por buscan lejanos miradores, desde donde
taciturnas, si bien igualmente contun- un viajero que atraviesa las calles de la otear el horizonte es difícil y complejo.
dentes. Son autores que requieren la gran ciudad para obtener placer y co- Confío en los que se exilian con la se-
travesía de océanos, como Henry Ja- nocimiento. Sin embargo, no es menos creta esperanza de volver un día y com-
mes, para observar más detenidamente, cierto que una lectura pausada de Las prender algo de su propia vida. No hace
y con más agudeza, lo que ha quedado flores del mal, o de los ensayos, demos- falta, por supuesto, partir hacia las antí-
allá lejos, en la patria. trará que aquella travesía está repleta podas: uno puede exiliarse sin mover un
Para mí el gran clásico del desplaza- de trampas, de engañosos espejismos pie y, si el exilio es fértil, regresar como
miento amoroso en relación con la pro- que asedian la experiencia e invaden la si hubiese recorrido varios universos.

19
EXILIOS Y RETORNOS

No considero fácil hablar de la en ella y, sin embargo, mucho más al simultáneamente, un aprendizaje para
propia ciudad. A lo largo de mi vida he hallarme lejos, sin sus obsesiones, sin la el mundo. La ciudad natal —Barcelona,
recalado en varias ciudades, y no me coacción de la agobiante cercanía. en mi caso— es el lugar de las primeras
es fácil hablar literariamente de ellas. De hecho, la ciudad invisible es sensaciones y, por consiguiente,
Roma, la segunda ciudad en la que más más determinante que la abierta a de los primeros pensamientos, que
he vivido, es la que ocupa el penúltimo las miradas. Aunque, en realidad, luego perdurarán despedazados,
tramo en el sendero de la dificultad. El debería hablar más, en plural, de traicionados, recuperados. Hay que
peor lugar lo ocupa Barcelona, la ciu- ciudades, que se mueven caóticamente alejarse para reconocer el caudal,
dad en la que he nacido y en la que he hasta que uno hace la tentativa de del mismo modo que únicamente
pasado la mayoría de mis años. Pese ordenarlas, dotándolas de topografías desde la distancia somos capaces de
a todo, Roma es Roma, y puedes ha- reconocibles. En dos libros míos de distinguir la envergadura de un río. En
blar de cualquier cosa sin extraviarte. textos breves —para algunos, de El cazador de instantes o El puente de
En un mundo con tantas muertes y aforismos—, El cazador de instantes fuego no pretendí, en absoluto, reparar
resurrecciones el extravío es un signo (1979) y El puente de fuego (2001), la memoria troceada que tenía de
de elegancia. Barcelona es una ciudad dejé, sencillamente, que el caos fluyera. Barcelona.
mediana que ha pasado con discreción Eso quizá no lo supe en el momento Sí lo pretendí, en cambio, en Visión
por la historia. Pero es mi ciudad y, aun- de la escritura, pero lo sé ahora, desde el fondo del mar (2010), el libro
que frecuentemente camuflada en otros años después, cuando reconozco, con el que quise entrar en mi laberinto.
escenarios, ha sido una materia prima incrustados en ellos, fragmentos de Necesité muchas páginas —casi dos mil
recurrente para mí. Está, diría, en todos Barcelona en forma de noches, o de en el manuscrito original— para rozar
mis libros, si bien he procurado seguir cuerpos, o de portales, o de rótulos ese laberinto, aun sin la ilusión de en-
mis concepciones y me he declarado, a perennes que habían sobrevivido en el contrar el centro o la salida. Los paisa-
menudo, un extranjero en mi propia ciu- torbellino del lenguaje. La ciudad surgía jes se iban sucediendo con el mismo
dad. Esto me costó al principio; ahora y resurgía, con chorros discontinuos, rigor vertiginoso con el que contempla-
lo veo como un acierto. Especialmente oculta, la mayor parte de las veces mos las cosas a través de la ventanilla
porque me ha librado, creo, del peligro en esa otra ciudad, la más decisiva del tren. Traté de viajar al fondo de la
principal que acecha al sumiso aman- desde luego, a la que en ocasiones memoria sin esperar que los recuerdos,
te de su ciudad: el costumbrismo y la llamamos existencia y, en otras tan misteriosamente arbitrarios, acu-
endogamia. De hecho, he pensado poco ocasiones, mundo. La ciudad es una dieran a mí. Me interné, por tanto, en
en Barcelona mientras me encontraba puerta de entrada para la existencia y, este firmamento oscuro que separa las

20
centellas de una evocación pasiva. En en ningún otro de mis libros está tan pero podría haber sido cualquier otro”.
este sentido, rescaté bastante de lo que presente Barcelona como en La razón Hay, en ello, una mezcla de escepticis-
había en mí que ni siquiera sospechaba. del mal (1993), una novela en la que mo y pasión, de condena y amor, de
En el escenario aparecieron muchos no es nombrada en ningún momento. este amor brutal y un poco vergonzoso
personajes y algunos protagonistas. La ciudad de ese relato es cualquier que proporcionan los vínculos de san-
Barcelona era uno de ellos. ciudad, pero indiscutiblemente es, en gre. Estos sentimientos contrapuestos
Naturalmente la Barcelona de Vi- esencia, Barcelona, no solo por su es- son palpables en mi último libro de
sión desde el fondo del mar no era la tructura física sino por una disposición narrativa, Mi Gaudí espectral (2015), un
ciudad que sale en los periódicos o en anímica que, siendo universal, parece relato de ficción en el que, a través de
la televisión. Era una ciudad secreta, particularmente enraizada en mi ciu- unos encuentros con el espectro del
íntima y, sobre todo, plural. Intenté, con dad. Con La razón del mal me di cuenta arquitecto, se va dibujando la dura y
el lenguaje, trazar unas topografías que de que solo es posible penetrar en el fecunda relación entre un artista y su
tendieran puentes entre lo invisible. espíritu de una ciudad si estableces ciudad. Nadie mejor que Gaudí, que
Entonces aparecieron, y yo quise que —en su significado literal, médico— su creyó transformar la piedra en luz,
aparecieran ante el lector, las Barce- radiografía o, si se quiere, más diná- como guía involuntario para reconstruir
lonas paralelas que nadie encontrará micamente, su resonancia magnética. las almas que chocan bajo lo que deno-
en ninguna guía. Descifré las calles del El espíritu habita más allá de la piel, minamos Barcelona, a veces con furia
extravío, las ventanas donde se ocul- en el infinito, y más acá de ella, en las magníficamente creativa, a veces con
taban lejanas caricias, los lugares de ex- vísceras, en las sombras, en las ramifi- la somnolencia de los que, cobardes,
ploraciones inconfesadas, las encrucija- caciones del claroscuro. En esta novela renuncian a sus sueños para proclamar
das del goce y de la jovialidad. El caos Barcelona me sirvió como metáfora del sus mediocridades. Gaudí, como todo
seguiría siendo el caos y, sin embargo, mundo porque solo la propia ciudad es buen patriota, también fue un desterra-
un cierto orden sensitivo y espiritual sí la materia prima en que se conjuga y se do en la ciudad que le vio crecer como
hallé a medida en que me adentraba en deforma el vínculo del yo con el bosque artista. En realidad, no escribimos sino
el laberinto. En cuanto a Barcelona, me excitante y arriesgado de lo que consi- sobre ciudades. La vida es una ciudad,
pareció más real al mismo ritmo en que deramos otro. el cuerpo es una ciudad, y también la
se convertía en más fantasmagórica. No obstante, las aproximaciones muerte es una ciudad. Y nosotros so-
Creo que la propia ciudad única- al lugar azaroso del nacimiento deben mos únicamente sus habitantes.
mente puede ser abordada en su en- ser, pienso, oblicuas, pues el oráculo, si
carnación como fantasmagoría. Quizá lo hubiera, nos diría: “Ha sido este lugar Rafael Argullol es escritor

21
u e d e n
Estamos a n a d e r ía s p
% *

siempre Las p hasta un 30 ras


ahorrar ctura con nuest
al lado de en su fa s energéticas.
las pymes s o l u c i o n e

Si tienes una pyme,


en Gas Natural Fenosa
te asesoramos con soluciones
energéticas para que puedas
mejorar su eficiencia y ahorres
dinero. Porque hoy las pymes
ya no quieren que les digamos
que estamos “a su lado”, quieren
que les ayudemos a ahorrar.

Porque lo importante no es
lo que dices, es lo que haces.
www.gasnaturalfenosa.es

*Porcentaje calculado tomando como base


los consumos indicados en la “Guía de
Eficiencia Energética en Pastelerías y Panaderías”
de 2009 de la Comunidad de Madrid.
Consulta condiciones en
www.gasnaturalfenosa.es
Arquitecturas
—Del frontón neoclásico a la sinuosidad modernista,
los arquitectos dan cuerpo a las ciudades, en la medida de
sus ambiciones y retraimientos. Para Llàtzer Moix, desde
el nuevo Mercado de los Encants puede rebobinarse
toda la peripecia de una vitalidad arquitectónica que
es uno de los rasgos permanentes en el horizonte de
Barcelona, en plena promenade architecturale que hoy
fascina contingentes asiduos de turistas. Por contraste
con la alta modernidad arquitectónica, las concepciones
urbanísticas del príncipe Carlos de Inglaterra —
cuenta Ignacio Peyró— van mucho allá de la anécdota y
presentan un sentido comunitarista de una arquitectura
urbana dimensionada y personalizada. Y como experta
en análisis de mecenazgos, Francesca Minguella repasa
la Barcelona en la que las iniciativas empresariales están
siendo sustanciales para la conservación del patrimonio
arquitectónico.

24 28 32
Diseños ‘made in Arquitecturas de Mecenazgo
Barcelona’ Carlos de Inglaterra empresarial
por Llàtzer Moix por Ignacio Peyró por Francesca Minguella

23
NUEVOS DISEÑOS

BARCELONA, DENTRO Y FUERA


La arquitectura diseñada por estudios catalanes se ha ganado un puesto de relevancia
mundial. Premios, distinciones y elogios ponen el colofón a unas obras que han sabido
combinar la economía de medios con el compromiso social y medioambiental

por Llàtzer Moix

—— En su última edición, la de 2015, el ciudad ha incorporado pocas obras que La lista de construcciones de los últi-
Premio Mies Van der Rohe ha distingui- puedan considerarse como hitos, ya sea mos cinco años es pues necesariamente
do a dos estudios de arquitectura con por su significado disciplinar, su dimen- limitada. En ella podrían figurar el Merca-
sede en Barcelona. El principal galardón sión o su espectacularidad. La crisis se ha do de los Encants, el DHUB o la terminal
europeo de esta disciplina recayó en la dejado notar de manera muy particular aeroportuaria T-1. Una ciudad como Bar-
Filarmónica de Szczecin (Polonia), obra en el ámbito de la edificación: el núme- celona, históricamente privada de los re-
de Barozzi y Veiga. Y la distinción para ro de visados concedido por el Colegio cursos de la capital de Estado, ha crecido,
arquitectos emergentes, también con el Oficial de Arquitectos de Cataluña sufrió en términos arquitectónicos, a golpe de
respaldo de la Fundación Mies Van der una brutal caída —¡más del 90%!— en acontecimientos extraordinarios y gracias
Rohe y de la Unión Europea, fue para la el breve periodo que medió entre el a la contribución de genios singulares.
Casa Luz, en Cilleros (Cáceres), de Ar- estallido de la burbuja inmobiliaria y el Quizás los momentos de transformación
quitectura-G. De esto podrían extraerse pico más alto de la crisis. Este parón de más notorios, en la era moderna, hayan
dos conclusiones, una cierta y otra dis- la actividad arquitectónica afectó por sido los asociados a la pujanza industrial
cutible. La primera es que la gran arqui- igual a la promoción privada y a la obra catalana de inicios del siglo XX, es decir,
tectura concebida aquí se materializa ya pública. La devastación resultó tremen- el modernismo y la obra de Antoni Gaudí,
dentro y fuera de la ciudad. La segunda, da: la mitad de los estudios barceloneses todavía el mayor imán arquitectónico
que la arquitectura barcelonesa vive un se vieron obligados a echar el cierre; y barcelonés. Después, con la operación or-
momento dulce. La prueba de que la la otra mitad, a reducir drásticamente questada por el Ayuntamiento socialista
segunda conclusión puede discutirse es su actividad o buscar nuevos horizontes con vistas a los Juegos Olímpicos de 1992,
palpable: en los últimos cinco años, la allende las fronteras españolas. guiada por Oriol Bohigas, que renovó el

24
frente marítimo, reconquistó el espacio un edificio blanco de cubierta angulosa una fortaleza, monumental. En el caso
público y redistribuyó el tráfico con las —como una cordillera de agudos picos de RCR, equipo radicado en Olot, pero
rondas. Y, en menor medida, la operación nevados—. Es en ese techo donde se con- formado en Barcelona y con piezas en la
Fórum, ya entrado el siglo XXI, que tuvo centra la expresividad de la edificación, capital catalana, esta obra marca también
un eco acaso no tan experimental, pero que reinterpreta un entorno urbano el inicio de una carrera internacional con
con resultados también apreciables en su donde conviven elementos góticos con próximas paradas en Bélgica, Dubai o, de
posterior expansión por el distrito 22@, bloques de viviendas del extinto régimen nuevo, Francia.
donde la ciudad ha esbozado un nuevo comunista; que en su interior combina Hemos mencionado hasta aquí dos
rostro, parecido al de los downtowns de las esencias del Movimiento Moderno con expresiones relevantes de la arquitectu-
grandes ciudades occidentales o asiáticas, cierta idea del ornato, patente en una ra levantada por catalanes en el exterior.
pero que desfigura el suyo propio. sala de conciertos de hechuras fractales Y podríamos añadir otras, tan especta-
Fabrizio Barozzi y Alberto Veiga, y revestida de pan de oro. “Este edificio culares como la Facultad de Estudios
italiano el primero, gallego el segundo, es fruto del análisis de la memoria del Islámicos de Qatar, en Doha (Catar),
eligieron Barcelona como base, también lugar y también de nuestro pensamiento terminada este año siguiendo métodos
por los atractivos arquitectónicos de los independiente, de un procedimiento en paramétricos por el estudio Myaa, de Ali
mencionados periodos, tras coincidir el que la poesía va por delante de la técni- Mangera y Ada Yvars, con sedes en Bar-
y foguearse en el despacho sevillano ca”, indicaron sus autores al presentar el celona y Londres.
de Guillermo Vázquez Consuegra. Sin proyecto en Barcelona. Pero si enfocamos nuestro obje-
embargo, son también hijos de una era Ciertamente, no es este el último edi- tivo arquitectónico hacia la ciudad de
global. Su ambición y su lenguaje arqui- ficio “catalán” que en los últimos tiempos Barcelona, quizás la pieza reciente más
tectónicos son muy peculiares, están ha visto la luz lejos de la ciudad. Es obli- vistosa, de 2013, sea el nuevo Mercado de
exentos, por decirlo así, de rasgos locales. gado mencionar el Musée Soulages, en los Encants, obra de b720, el estudio que
Y, pese a tener obras en Águilas (Murcia) Rodez (Francia), obra de RCR, que exhibe dirige Fermín Vázquez. Básicamente, una
y Roa del Duero (Burgos), a construir la producción del pintor francés. He aquí enorme marquesina de 8.000 metros cua-
museos en las localidades suizas de Lau- una construcción de acero —marca de la drados: un palio fragmentado y dorado,
sana y Chur, y en otras urbes europeas, casa— donde se articulan una sucesión de que se levanta sobre pilares a 25 metros y
carecen todavía de una obra en la propia volúmenes cúbicos, de distintas alturas, refleja la febril actividad que acoge. Cri-
Barcelona. muy bien colocados sobre un desnivel en ticado inicialmente por su coste, quizás
Si atendemos al criterio del premio el límite del casco antiguo, de tal manera excesivo para un mercado de ocasión,
Mies, su Filarmónica de Szcezin es la gran que una de sus fachadas parece poco también por problemas asociados a la
obra ideada en Barcelona en los últimos más que una cancela urbana, mientras lluvia, este equipamiento lanza un men-
tiempos. Fue inaugurada en 2014 y es que la otra se alza hacia el exterior como saje optimista y goza del favor del público.

La Filarmónica de
Szczecin se percibe como
un elemento de luz: la
fachada de vidrio, iluminada
desde el interior, permite
diferentes percepciones
[Arquitectos: Estudio Barozzi Velga
/ Diseño de Iluminación: Anoche /
Foto de Jakub Certowicz]

25
NUEVOS DISEÑOS

En la misma área de Glòries se abrió en (2009), de Jordi Badia. Pasando por la


2013 el DHUB, o Museo del Diseño, obra elegancia miesiana de la Torre Mediapro
tardía de Martorell, Bohigas y Mackay (2008), de Carlos Ferrater, o la experi-
(MBM), autores en su día del plan de la mentación verde del Mediatic (2009)
Villa Olímpica. Si en este último proyecto proyectado por Enric Ruiz Geli.
MBM acertó al basarse en un destilado de Sin embargo, el abanico hasta aquí
sus muchos conocimientos urbanísticos, desplegado puede llamar a cierto engaño.
en el DHUB, diseñado en 2001, cuando la Ya dijimos al empezar esta nota que los
arquitectura icónica hacía furor, generó años de crisis habían dejado su impron-
controversia. El edificio salva con habili- ta. Especialmente, en las nuevas gene-
dad la diferencia de cota entre las zonas raciones, formadas y echadas al mundo
de Glòries y La Llacuna. Pero se remata laboral en una época de precariedad.
con un cuerpo escultórico, revestido de Para sus integrantes, la idea del edificio
zinc, cuya manifiesta voluntad de afir- llamativo, del hito que acaba reproduci-
mación no comporta excelencia formal: do una y mil veces en la prensa sectorial
una excelencia obligada en un museo del o de información general, se sitúa en las
diseño. antípodas de sus intereses. Cierto es que,
En los primeros lustros del siglo XXI en los últimos años, jóvenes arquitectos
se han inaugurado en Barcelona otras han dejado muestras de su buen hacer
obras de interés, que ilustran la diversidad en tipologías convencionales, como son
de los lenguajes en boga, muy superior a las de la vivienda o los equipamientos
la de los años ochenta y noventa, cuando sociales. El equipo Serrat, Egea y García
Oriol Bohigas guiaba las expansiones de la entregó en 2010 un espléndido grupo
profesión local. Entre dichas obras cabría de viviendas para la tercera edad en la
mencionar la Filmoteca de Cataluña zona de Can Travi, que se distingue por
(2011), de Map Arquitectes, con su mole la juvenil destreza con la que se utiliza un
neobrutalista. O la sede del Colegio de ritmo de huecos para componer la facha-
Economistas (2013), realizada por Roldán da. Ese mismo año, Vidal, Pons y Galiana
y Berenguer en la Vía Augusta de Barcelo- levantaron la Torre Julia, también en
na: un volumen cúbico de vidrio, que so- las inmediaciones de la Ronda de Dalt,
bre una sucinta huella consigue articular un bloque de 17 plantas que transforma
un espacio urbano arquitectónicamente la escalera de incendios, habitualmen-
cacofónico. O el Instituto de Microcirugía te un incordio a la hora de proyectar,
Ocular (2009), de Josep Llinàs, donde la en sugerente espacio de relación que,
secuencia lumínica atiende con mimo además, da carácter formal al edificio.
las necesidades de pacientes y médicos, Y Oliveras Boix, por poner un tercer y lloc, cerca de Palamós, una de las obras
y donde se desarrollan las geometrías ya último ejemplo, de una lista más larga, más radicales y telúricas de RCR, tuvie-
apuntadas en la Biblioteca Joan Fuster. terminaron en 2012 sus equipamientos ron una nueva ocasión para expresar
O la T-1 (2009), nueva puerta aérea de sociales en la antigua fábrica Alchemika, sus posiciones. Mientras los más experi-
Barcelona, donde Ricardo Bofill trocó los obra de Francesc Mitjans. Con respeto al mentados discutían sobre el Movimiento
referentes neoclásicos por otros próxi- maestro y buen criterio, supieron articu- Moderno, coincidiendo en la vigencia de
mos al high-tech. Y, con mayor motivo, lar allí una biblioteca, una guardería, un sus principios y, al tiempo, en la fatiga de
cabe citar las obras del gran y malogrado centro cívico y un centro para mayores, su lenguaje, los jóvenes planteaban un
talento de la arquitectura barcelonesa de satisfaciendo las necesidades de cada ideario profesional que abomina de la ar-
finales del siglo XX, algunas de las prin- uno de ellos. quitectura considerada como una fábrica
cipales —el Mercado de Santa Caterina Pero más allá de estas apreciables de formalismos y propugna estrategias
(2005), la sede de Gas Natural (2006)—, expresiones de talento arquitectónico inclusivas, en las que los profesionales
terminadas después de su muerte en julio genuinamente barcelonés, las corrientes acompañen la materialización de las
del año 2000, que dejó en el gremio local más pujantes entre los jóvenes pro- demandas sociales.
una tremenda sensación de orfandad. fesionales están dominadas por otras No nos estamos refiriendo a meros
La diversidad es también visible en la pulsiones ideológicas. Autores como teóricos. Toni Gironès, considerado un
operación de 22@, donde conviven desde Toni Gironès, Josep Bohigas (uno de los referente de esta tendencia, ha termina-
la iconicidad —rozando el bibelot— de la tres miembros de BOPBAA Arquitectes) do en los últimos años obras destacables
Torre Agbar (2004) de Jean Nouvel, hasta o Xavier Ros (uno de los cuatro de Har- y muy premiadas, sin por ello escapar a la
la muy afortunada hibridación de viejas quitectes) así lo atestiguan. Durante una precariedad que asfixia su generación. Su
estructuras industriales con nueva arqui- jornada de debate profesional celebrada Espacio transmisor del túmulo/dolmen
tectura que se encuentra en Can Framis el pasado octubre en las bodegas Bell- megalítico, en la localidad leridana de

26
El nuevo Mercado
de los Encants
plantea una
plataforma continua
en varios niveles
como superficie
idónea para todas
las actividades
mercantiles
[Foto de Joaquim Alves]

Seró (2013), es un trabajo planteado con interior-exterior, o la Casa 1014 en Gra- arquitectura que mejore el servicio al
extrema modestia, cariño por los mate- nollers (2014), con una gran secuencia de usuario. Lo más importante es pensar en
riales discretos, respeto por un entorno espacios. El cambio de paradigma gene- las necesidades de las personas que van a
agrícola inspirador, capacidad innovado- racional es pues evidente. “Los estudian- ocupar nuestras obras”, afirmó Ros. “Para
ra y un talento singular para convertir la tes —dijo Gironès durante el mencionado mí —dijo Josep Bohigas— hay tres líneas
promenade architecturale en una expe- debate— entraban hasta hace pocos años maestras de actuación: la movilidad, la
riencia conmovedora. En una línea pa- en la facultad con la idea de convertirse participación y la vivienda. No es razo-
recida, Harquitectes ha producido obras en arquitectos estrella, en factores de nable que el 70% del espacio urbanizado
donde la combinación de la economía de obras llamativas, deslumbrantes, únicas. esté secuestrado por los coches. Hay que
medios, el compromiso medioambien- Ahora ya llegan conscientes de que el tomar decisiones compartidas. El arqui-
tal y el aprecio por materiales sencillos escenario que les aguarda es de precarie- tecto debe atender no a los sueños per-
como el hormigón o el ladrillo ha en- dad, de inestabilidad laboral, no solo para sonales, sino a los colectivos, escuchar el
gendrado logros muy considerables. Y ellos, sino también para sus potenciales latido de los tiempos y ser empático con el
eso, en distintas tipologías, incluyendo clientes. Y eso les obliga a otra aproxima- sueño colectivo, incorporándose a él”.
desde equipamientos como el Centro de ción a la disciplina”. Estas son las voces jóvenes que ahora
investigación ICTA-ICP en el Campus de “La Escuela Técnica Superior de se oyen en la escena profesional de Barce-
la Universidad Autónoma de Barcelona Arquitectura de Barcelona”, que ha sido lona. Y estas serán quizás las que configu-
(2014), hasta viviendas colectivas como el laboratorio de la arquitectura catalana ren su futuro.
las del campus de la Escuela Técnica Su- durante años, ha propuesto siempre un
perior de Arquitectura del Vallès (2011), trabajo muy relacionado con el lugar y
Llàtzer Moix es periodista cultural.
o particulares, como la Casa 1101 de Sant la materia. Eso sigue siendo válido. Pero Autor de ‘La ciudad de los arquitectos’
Cugat (2013), con su espléndida relación el acento hay que ponerlo ahora en una y ‘Arquitectura milagrosa’

27
CONTRACORRIENTE

ARQUITECTURAS DE CARLOS
DE INGLATERRA
El príncipe de Gales ha llevado el debate urbanístico y arquitectónico
al seno de la sociedad británica. Siempre criticado, el tiempo, esta vez,
parece haberle dado la razón

por Ignacio Peyró

——Windsor fue comparado con un se- asombro. Y ha alcanzado el empaque de fácil venta: al fin y al cabo, hablamos de
pulcro y Buckingham con unos grandes un debate nacional. un hombre que pinta a la acuarela, que se
almacenes; en cuanto al palacio de St. Entre quienes lo tienen por “la con- solaza con Leopardi y que ha mostrado
James, Jorge III barajó demolerlo y plan- ciencia de la nación” y quienes lo con- un interés consistente por la agricultura
tar en su solar un campo de nabos. Como sideran un diletante “mal informado”, especulativa o la medicina natural. Esas
puede verse, al trazar la pasión del prín- ese es el único mérito que le reconocen son causas menos populares que las ca-
cipe Carlos por la arquitectura, debemos todos: haber devuelto a la conversación rreras de caballos, y él mismo ha acusado
descartar la vía genealógica: más aficio- pública el que es, por antonomasia, el amargamente “las violentas y vitriólicas
nados a la cría caballar que al patrocinio gran arte público. Por lo demás, el propio reacciones” que su furor aedificandi ha
de las artes, los Hannover y los Windsor príncipe de Gales ha sabido desde siem- suscitado aquí y allá. No en vano, si la
se han ganado a pulso que nadie los con- pre que sus opiniones iban a ceder mucho vanguardia más mordiente censuraba sus
funda con los Medici. Quizá fuera —como terreno al descrédito. Partidario de un postulados estéticos, las franjas templa-
arguyen algunos— una vieja tradición urbanismo dotado de medida humana, das de la sociedad también encontraron
de filisteísmo dinástico; quizá solo haya y de un lenguaje arquitectónico atento motivo para el estupor: con sus ataques al
respondido al arraigado escepticismo de al sentido del lugar, ha sido tentador, en vedettariat de la arquitectura, el príncipe
los británicos ante todo grand projet. Sea efecto, prejuzgar sus planteamientos parecía violentar esos sacros preceptos
por un motivo o sea por otro, la Corona como propios de un amateur irresponsa- que, del XIX en adelante, impiden a la
más prestigiosa de la tierra ni siquiera ble. Ahí, la fijación estética del príncipe monarquía constitucional “entrar en los
tuvo el prurito de erigirse un Versalles Carlos sería no más que el hobby de un combates de la política”.
para perpetuar su gloria. heredero ocioso, tocado —para más inri— Treinta años después de sus prime-
Por eso mismo, la preocu- de dandismos y nostalgias reaccionarias. ras arremetidas contra la arquitectura
La Biblioteca
de Birmingham,
pación tan intensa —tan “Algunos juzgan mis opiniones’, confiesa hipertecnologizada, Carlos de Inglate-
ejemplo del estilo excéntrica— del príncipe el propio príncipe de Gales, “opuestas al rra, sin embargo, ha sabido ganarse un
brutalista de de Gales por la arquitec- progreso y las necesidades del mundo respeto, afirmar una consideración de
posguerra tura ha causado mayor contemporáneo”. Es una caricatura con seriedad. Méritos tiene. Ha liberado a las
gentes, doctas o indoctas, para criticar la
arrogancia de unos proyectos más foto-
génicos que habitables. Ha contado —de
Leon Krier a Quinlan Terry— con no
pocos partidarios de calidad y peso. Ha
asentado, con discursos y con libros, un
cuerpo doctrinal. Y ha logrado incluso
—pensemos en el urbanismo comuni-
tario de Poundbury— poner por obra su
pensamiento frente al priapismo de los
rascacielos y esos bloques de hormigón
donde solo prosperan el orín y la pintada.
De paso, el príncipe de Gales ha podido
demostrar que su querencia “no es resul-
tado de buscar algo para llenar mi día”.
Es, más bien, la lucha por una arquitectu-
ra con vocación de comunidad y afán de
belleza y permanencia.

28
Si la pintura ha sido mejorable y la lo mismo en la edad del optimismo de pasado, tan reverente, de “Una academia de
poesía insuperable, la arquitectura ha sus estaciones que en sus tabernuchos John Ruskin. policía”. Es lo que le
Si Inglaterra puede pareció al príncipe
figurado como la más contenciosa de y orfanatos dickensianos. Aparece en la
la ampliación de la
las artes británicas. Tal vez por eso ya liturgia solemne de su Parlamento, en leerse con lucidez a tra-
British Library
mereciera la atención de un príncipe: la barriada sin esperanza de Trainspot- vés de sus edificios, será
igualmente elocuente a la hora de expre- ting y en las “ciudades-mercado” de las que —con la excepción
sar lo mejor y lo peor, la construcción dulzuras de Shakespeare. Brilla, en fin, de cierta Holanda— no
en Reino Unido ha propiciado tanto tanto en los pabellones indios que nos ha habido una civilización más directa-
los “satánicos telares” de la Revolución hablan del Imperio como en las nuevas mente vinculada a la domesticidad. No
Industrial como la pompa serena de las viviendas para multimillonarios con son rasgos sin implicaciones políticas:
grandes casas de campo. Baste con seguir vistas sobrecogedoras sobre el Támesis. las casas son signo de esas contigüidades
un pensamiento: la vida española puede No es ocioso recordar que los mayores propias de libertad y propiedad, de esa
leerse a través de sus pintores; en cambio, estetas británicos iban a hacer sentir su intimacy que permitía afirmar que “la
la dramaturgia de la arquitectura inglesa influencia sobre arquitectura, urbanismo casa de un inglés es su castillo”. Incluso
acompaña naturalmente su recorrido y paisaje, de las sugestiones arcádicas su estilo clasicista quiso entroncar con
nacional. Lo vemos en los monásticos de Capability Brown a las ensoñaciones una idea de virtud republicana. Más
colleges de Oxbridge y en las calles crimi- gremialistas de William Morris, la fanta- prosaicamente, no hace falta leerse el
nosas del Londres del Destripador. Está sía arcaizante alla Beckford o la mirada al catálogo completo de la Jane Austen

29
CONTRACORRIENTE

No siempre se ha estado a la altura, o


Con sus fundaciones, libros y el proyecto Poundbury no siempre se ha llegado a hora para evitar
logró cambiar la opinión de los críticos y ahora sus la tropelía. En última instancia, el legado
arquitectónico inglés iba a sufrir más por
posturas e ideas prácticas reciben elogios mano del hombre que por obra del tiempo.
Montgomery-Massingberd calcula que, en-
tre 1875 y 1975, cayeron cerca de mil gran-
para inferir que sus viviendas también ner, han sido, sencillamente, uno de los des casas de campo en Gran Bretaña. En
fueron el escenario para la belleza del arte, mayores logros del XVIII europeo. Su cuanto a las ciudades, las labores de recons-
para su modelo de hombre, para los de- predicamento se conserva todavía: las trucción de la posguerra —Sheffield, Co-
portes y los ritos sociales —té, caza, garden casas más deseadas del Londres de hoy, ventry, el propio Londres— han merecido la
parties— del caballero a la inglesa. Pero si en Campden Hill Square, son un plácido consideración de “orgía de vandalismo”. Al
esas “casas de la vida” que eran las country conjunto de armonías georgianas. Es una criticar la política de vivienda del premier
houses cifraron “la matriz de la cultura arquitectura de orden y de bienestar. Con —y antiguo ministro del ramo— Harold
británica”, tampoco pueden pasarse por todo —hablamos de Gran Bretaña—, que Macmillan, Alan Clark cita textualmente
alto tantos triunfos en el tejido urbano. nadie se exceda por el lado del lirismo: su comentario: “Solo los países agonizantes
Es un lugar común afirmar, con Lord bien prácticas, las hileras de casas geor- intentan mantener los símbolos del pasa-
Kennett, que las ciudades inglesas son “un gianas y victorianas podían extenderse de do”. Con semejantes premisas, el corolario
fracaso”. Y, sin embargo, habrá que pon- modo interminable, y su ornamentación estaba claro: la paulatina sustitución del
derar que Inglaterra fue el primero de los podía afirmar variaciones, también inter- patrimonio arquitectónico por edificacio-
grandes países donde se define la urbe mo- minables, sobre el mismo tema. nes “tan siniestras que su único defecto
derna. A principios del XIX, solo Londres En el país de John Soane y de Robert salvador es su rápida capacidad de degra-
tiene más de cien mil habitantes; en menos Adam hay, por tanto, una tradición inte- darse”. Corría el año 1987 cuando el prínci-
de cien años, había veintitrés poblaciones ligible que honrar y emular. Es un venero pe Carlos dio un paso al frente y se atrevió
más por encima de esa cifra. Para la plani- tan vernáculo como abierto, enriquecido a denunciarlo. “Algo hay que concederle a
ficación ciudadana, los británicos iban a con la aportación de esos visionarios y la Luftwaffe: al destruir nuestros edificios”
acuñar un invento que equi- utopistas —Titus Salt, Ebenezer Howard, —comentó— “al menos no los sustituyeron
libró la utilidad, la belleza y el la Ciudad Jardín— que buscaron afianzar con algo peor que los escombros”.
servicio a una alta densidad la reforma social a partir de la mejora del Cualquiera que disfrute con las cimas
de población: esas terraced espacio urbano. Al final, la suma arroja de la oratoria haría bien en prepararse
El Grand Hotel houses georgianas y victoria- tal gravitación del pasado que hay una una buena copa y enchufarse los discursos
de Brighton es
nas que, según Harry Mount, congruencia en la afirmación de Scruton: sobre arquitectura del príncipe Carlos.
una de las obras
arquitectónicas del han sido la mayor aportación del XIX en adelante, el empeño conser- Rara vez un royal se tomó tantas libertades;
agrado del príncipe del acervo constructivo inglés vacionista ha sido “el más fértil esfuerzo rara vez dijo cosas con tanto sentido, las
Carlos de Inglaterra y que, según Nikolaus Pevs- intelectual de los británicos”. creamos o no. Parecería que el príncipe ha
tomado sus mejores dardos de Tom Wolfe
y su irrisión — ¿Quién teme al Bauhaus
feroz?— de la modernidad arquitectónica.
Así, la Biblioteca Central de Birmingham
—de un brutalismo mazacótico—, le parece
“un lugar para incinerar los libros, no para
conservarlos”; en cuanto a la ampliación de
la British Library, acertó dolorosamente al
compararla con una academia de policía.
Con los planes para construir en torno a
la catedral de San Pablo no iba a mostrar
mayor misericordia: eran “edificios tan
mediocres que solo los podremos recordar
por la frustración que nos causan”. Desde
que, allá por 1984, diera en definir un plan
de ampliación de la National Gallery como
“un monstruoso absceso en la cara de un
buen amigo”, cada año hay voluntarios para
otorgar el premio “Absceso” a la construc-
ción más aparatosamente fea de las islas.
Quizá lo importante de las palabras
principescas no era el humor, pero el hu-

30
mor —sin duda— le servía para socavar que la gente quiere que sea su casa y su el proyecto de Poundbury el Poundbury, en
la megalomanía de tantos narcisos de la barrio. ¿El resultado final? El príncipe lo que terminó por asentar su Dorchester, apuesta
arquitectura que pudieron entender las ve poco halagüeño: “La destrucción sin autoridad: se trataba, desde por una arquitectura
sostenible y humana
casas como “máquinas de vivir”, pero sentido en nombre del progreso (…) y la principios de los noventa,
nunca como espacios para la dignidad proliferación de monstruos frankenstei- de trazar una prolongación
de lo humano. Por supuesto, cuando el nianos, vacíos de carácter, ajenos y mal- urbana en Dorchester, con el extra de
príncipe censuró “la fealdad integral y queridos de todos, salvo de los profesores responsabilidad de respetar las hechuras
la mediocridad de los edificios (…) y los que los han ideado en sus laboratorios”. propias del país novelado por Thomas
conjuntos residenciales, por no mencio- Como coda última, queda —para el Hardy. Era algo —decían— condenado
nar el horror y la desolación de tantos príncipe— el lamento. La deploración de al fracaso. Pero también era la coartada
ensanches urbanos”, los arquitectos no una arquitectura que reniega del pasado esperada para aplicar in vivo las ideas del
tardaron en replicar. Carlos de Inglaterra —“cuando un hombre pierde el pasado, príncipe: escalas humanas, sin apenas
—dijeron— debía corregir el tiro y dispa- pierde su alma”— y del entorno. El llanto ruido de señalización, alturas controla-
rar más bien a promotores, legisladores y por la arrogancia de haber hecho abstrac- das, espacios comunitarios, mezcla convi-
munícipes. ción de la atención al clima, a los mate- vencial de viviendas y comercio, preocu-
El príncipe, sin embargo, podía ar- riales locales, a los principios de siempre, pación ecológica y un estilo ecléctico que
gumentar su posición —y así lo ha hecho a todo cuanto apuntalaba “un sentido de no perdiera de vista el clasicismo.
una y otra vez, con contundencia—. Para pertenencia y de orden” en la edificación. Aquí también hay resultados. Hoy,
él, es un cierto establishment profesoral El dolor por tanta belleza destruida. Y la el Poundbury alzado por Leon Krier es
el que, “en los años cincuenta y sesenta”, incomodidad por tener que vivir no como —como Seaside en Florida— parangón
impone su “agenda cultural”. En términos uno quiere, sino como unos señores, del “nuevo urbanismo” y, ante todo, un
teóricos, se trataba de alzar una “nueva desde sus planos, deciden que uno tiene modelo de éxito residencial: véase que, si
arquitectura” adecuada a las necesidades que vivir. Curiosamente, la arquitectura ya tiene más de mil viviendas, en apenas
de la posguerra y capaz de reflejar “el británica de posguerra —casi sin excep- unos años serán más del doble. Nada hay
espíritu de la época” —un tiempo de tec- ción— iba a ser solo capaz de deteriorarse, allí que sea un mentís a la calidad de vida,
nologías y progresos— a través de “ideas no de envejecer. a la belleza. Al celebrar con un paseo los
novedosas” y “materiales revolucionarios Más chisposa o más grave, si el prín- primeros veinte años del pueblo, al prínci-
de construcción”. En términos prácticos, cipe Carlos se hubiera ceñido a la crítica pe se le escapó una reflexión: “Después de
lo generado fue más bien un mandarinato arquitectónica, bien se podía haber ga- todo, quizá valía la pena ser obstinado”.
que, sin apenas restricciones, podía per- nado la acusación de inconsecuente. Sí,
mitirse, con un cierto abuso despótico de con sus fundaciones y sus libros, no ha
Ignacio Peyró es autor de ‘Pompa
la razón, entronizar sus ideas sin la menor cesado de explicar sus posturas e impul- y circunstancia. Diccionario sentimental
sensibilidad hacia un dato obvio: aquello sar buenas prácticas. Sin embargo, fue de la cultura inglesa’

31
La Pedrera se ha
convertido en el buque
insignia de la Obra
Social de Caixa de
Catalunya
[Foto de Thinkstock]

32
ARQUITECTURA Y EMPRESA

MECENAZGO DE EMPRESA PARA


EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
DE BARCELONA
El interés por el capital arquitectónico barcelonés se ha ido trasladando a nuevos y distintos
sectores económicos. La banca, el diseño, empresas de la construcción, la hostelería e incluso
la gastronomía resultan ahora claves en la conservación de estas joyas de la construcción

por Francesca Minguella

—— Nada suscita tanto consenso cívico reció numerosos premios, españoles e de Milán ha dedicado un museo.
como la conservación del patrimonio. internacionales. La fascinación de los barceloneses
Este es el “mantra” central de la Fonda- Las empresas sitúan en entornos his- por su ciudad es proverbial, y también
tion du Patrimoine, francesa, que atiende tóricos tanto sus actividades productivas y la comparten las empresas. En los años
al patrimonio de proximidad que no está de representación, como la actividad filan- setenta del pasado siglo llamó la atención
calificado como protegido y que por tanto trópica de sus propias fundaciones u obras la temprana recuperación de la Central de
no es susceptible de recibir atención por sociales, como su filantropía a favor de Vilanova por Hidroeléctrica de Cataluña,
parte del Estado. Solo en épocas de mise- terceros financiando la recuperación de presidida por el siempre innovador Pere
ria cívica la especulación gana la partida. patrimonio que no les pertenece. Ejemplo Duran Farrell, como sede de los servicios
El patrimonio, este pasado que es presen- clásico es el de American Express, con el comerciales de la empresa, con un cuida-
te y futuro, debe ser considerado, como patrocinio de la rehabilitación de monu- doso proceso de restauración del edificio
bien decía el título del Congreso del Patri- mentos de especial simbolismo, el prime- de Pere Falqués, dirigido por el ingeniero
monio de la Humanidad de la Unesco, en ro la Estatua de la Libertad de Nueva York Antoni Torra, que realizó un importante
Venecia en 2002, “Un legado compartido, y luego otros, como el Arco del Triunfo en y sorprendente trabajo, manteniendo
una responsabilidad común”. Constituye París, ligados a la noción de “privilegio” la grúa puente, los cuadros de mando y
de hecho un usufructo, y como tal debe ser que durante años fue el signo distintivo de control, además de los elementos deco-
tratado. En este sentido, merece la pena la política de comunicación e imagen de rativos de hierro forjado. Es interesante
recordar el juramento de los ciudadanos su tarjeta. Italia y España son países con resaltar que los pioneros en la innovación
de las “polis” griegas, que se comprome- numerosos rasgos en común. La impor- empresarial de la época, situados con fre-
tían a dejar su ciudad “mejor y más bella” tancia del patrimonio histórico arquitec- cuencia en la órbita de los bancos Urquijo
de como la habían encontrado. Hoy en día tónico es uno de ellos. Todos los recursos e Hispano Americano, como Juan Lladó
se habla de “paisajes culturales”, testimo- son pocos para su mantenimiento y las y Claudio Boada, entre otros, lo fueron
nio de la acción del trabajo del hombre empresas participan en ello. En la región también en la actividad de mecenazgo. La
sobre el entorno. del Lazio tiene lugar el programa “Invito recuperación de la mencionada central
La fuerte carga simbólica del patri- a Palazzo”, en que los bancos abren a la se vio replicada años después por la de la
monio explica su atractivo como imagen ciudadanía sus sedes situadas en edificios central del Paralelo, con sus inconfundi-
de la identidad de las empresas, que se históricos. Y la empresa de moda y lujo bles chimeneas.
debaten entre asociarla a modernas Fendi ha trasladado recientemente su Pero la moderna “riqueza de las na-
edificaciones icónicas o a la recuperación sede corporativa al que se proyectó como ciones” ya no se encuentra en fábricas ni
de las del pasado. El dilema afecta tam- Palazzo della Civiltà Italiana, en el barrio en chimeneas, chimeneas que los indus-
bién a edificios tan emblemáticos como romano del EUR, testimonio de lo que triales barceloneses inmortalizaron en los
los museos, que en Barcelona veríamos debía ser el espacio de una Exposición frescos de la “pecera” del Círculo del Li-
encarnados en las respectivas sedes del Universal a celebrar en 1942, el llamado ceo, versión industrial de las celebérrimas
MACBA y el MNAC, y que el Museo Gu- “Coliseo cuadrado”, representado en torres en el San Gimignano toscano. Y el
ggenheim resolvió de forma distinta en obras metafísicas del artista De Chirico y interés por el patrimonio arquitectónico
sus equipamientos de Venecia y Bilbao. utilizado por cineastas como Rossellini, barcelonés ha ido pasando, con su prota-
Esta alternativa llegó a plantearse en Fellini, De Sica y Antonioni. En esta sede gonismo en la economía de la ciudad, a
algún momento en la reconstrucción del ha abierto también un espacio expositivo nuevos y distintos sectores económicos.
Liceo, ejemplo mundial de implicación que se ha inaugurado precisamente con De la industria a las finanzas. Caixa de Ca-
de los mecenas empresariales en un obras del Novecento italiano, período talunya convirtió una ruinosa Pedrera en
atrevido e innovador modelo que me- especialmente fecundo y al que la ciudad un rutilante buque insignia de su Obra So-

33
ARQUITECTURA Y EMPRESA

El edificio de CaixaForum
es una pieza única de la
arquitectura modernista
industrial catalana de
principios del siglo XX
[Foto de Obra Social ”la Caixa”]

cial. La Caixa transformó la antigua fábri- de conjunción público-privada en la realizó y publicó un interesante trabajo
ca Casarramona de Puig i Cadafalch, uno defensa de los “paisajes culturales” y de en 2011 que reconocía la importancia de
de los mejores ejemplos de modernismo implicación de las empresas en un amplio este sector en la economía y la sociedad
industrial, en el primero de una serie de proyecto cívico que las investía de la con- españolas. Por otra parte, la gastronomía
CaixaForums donde ubica la suya. Y en la sideración de empresas ciudadanas, algo y la hostelería son dos grandes pilares
actualidad la banca andorrana MoraBanc especialmente buscado en su actual en- de la economía barcelonesa actual. Y en
convierte la gaudiniana Casa Vicens en foque de responsabilidad social, más allá estos sectores no podía faltar la impronta,
una casa-museo. Fundación Caja Madrid de los tradicionales beneficios de imagen especialmente adecuada, del patrimonio.
invertía filantrópicamente en edificios tan y comunicación ligados al mecenazgo. El En los hoteles, desde la recuperación de
emblemáticos como el Institut d’Estudis retorno publicitario fue también elevado la antigua Fonda España, con elementos
Catalans o la Casa Amatller, al tiempo que y es el que se ha mantenido en los pro- dignos de los mejores museos, al de nue-
mantenía una continuada actividad en gramas municipales que han tomado su vo cuño Casa Fuster, al Neri en el barrio
investigación y edición en el ámbito del alternativa desde el Instituto del Paisaje Gótico o el más reciente Cotton House,
patrimonio que se mantiene después de la Urbano. Precisamente en la vertiente de que mantiene elementos del negocio
crisis del banco. responsabilidad social e implicación en textil algodonero en camisería en asocia-
Barcelona no sería la que es sin la la comunidad en que se opera, resulta de ción con la reputadísima casa barcelonesa
impronta del diseño, en línea con un mo- gran interés la interrelación de la labor de Santa Eulàlia, o La Florida en la falda del
delo económico de industria ligera y de las empresas con la de los Amigos del Pa- Tibidabo de cuyo perfil forma parte indi-
intangibles. BD Barcelona Design —antes trimonio. Curiosamente en Cataluña, con sociable.
BD Ediciones de Diseño, Bocaccio De- unos Amigos de los Museos pioneros en En la gastronomía, la gaudiniana Casa
sign—, ocupó en 1979 un local en la Casa España junto con los Amigos del Museo Calvet es un modelo de recuperación
Thomas de Domènech i Montaner, en la del Prado, no se ha constituido una orga- de espacios “menos nobles”, como
calle Mallorca, en la derecha del Ensan- nización de este tipo con la que se soñaba almacenes y oficinas, que tiene su
che, y en 2011 pasó a uno industrial en el en los años de la Transición, manteniendo equivalente artístico en el espacio Volart
Poblenou, como lo había hecho Mariscal siempre en el horizonte el modélico Na- de la Fundación Vila Casas, que también
en Palo Alto, reivindicando el patrimonio tional Trust británico. ha dado muestra de una elogiable
y la historia industrial de este barrio, para Las empresas constructoras, que se sensibilidad al mantener el nombre
algunos minusvalorados en la ordenación implicaron en “Barcelona, ponte guapa”, anterior, en un elegante ejercicio de
urbanística de la Barcelona olímpica. encuentran en el mecenazgo, además memoria histórica económica digna
En cambio, el programa “Barcelo- de los retornos generales, la posibilidad de preservación. También recupera un
na, ponte guapa”, creado en el entorno de experimentar diversas formas de in- espacio “poco noble”, un parking que
de los Juegos Olímpicos de Barcelona novación. Y, sobre innovación, esta vez había conocido mejores tiempos ya que
1992, constituyó un interesante ejemplo en la gestión del patrimonio, COTEC nació como café-teatro, el espectacular

34
Unión Suiza ha restaurado
este emblemático espacio
modernista situado en
Diagonal con Vía Augusta
[Foto de Unión Suiza]

restaurante El Nacional, en un esquema en honor a la verdad y a la diversidad de podría animar a muchas empresas a
global para un paisaje cultural tan la historia y la sociedad barcelonesa. En pagar sus impuestos de esta otra forma,
peculiarmente barcelonés como es el la inauguración de su remodelación en protegiendo el patrimonio, como sucede
interior de una isla del Ensanche. Y, 2012, realizada por el afamado arquitecto en la vecina e imitable Francia. En una
demostrando que el tamaño aquí no Peter Marino, Loewe editó una publica- mesa redonda titulada “El patrimonio
importa, algunas pastelerías mantienen ción sobre el propio paseo de Gracia, una en el siglo XXI: herencia cultural y activo
o incorporan elementos del patrimonio suerte de declaración de amor. económico” que tuvo lugar en la sede de
arquitectónico. Reñé, en el Ensanche Una casa familiar barcelonesa es la Fundación Mapfre en Madrid en enero
derecho, convierte en restaurante y Unión Suiza, que en los años cuarenta de 2012, Francesco Bandarin, director
café su antigua pastelería creada en del pasado siglo formó parte del grupo de general adjunto de Cultura de la Unesco,
1910 y decorada por Enric Llardent. tiendas que, manteniendo sus sedes tradi- decía que es tal el interés y la capacidad
La pastelería Escribà adquirió en 1986 cionales en paseo de Gracia y aledaños, se de atracción de patrimonio, de visitarlo,
el local de la antigua tienda de pasta aventuraron al territorio comercialmente de disfrutarlo, que el patrimonio existen-
Figueras en La Rambla en el que ubicó nuevo de Diagonal con Vía Augusta. Con te resulta insuficiente y se fabrica uno
un establecimiento abierto al público motivo de la celebración de su 175 aniver- nuevo: los parques temáticos. Y es en
internacional y complementario del sario ha lanzado una nueva marca, Misui, gran parte en esta posibilidad de visita y
tradicional de la Gran Vía, de especial más amplia que la joyería, y ha ampliado disfrute donde reside el aspecto del patri-
fama por sus espectaculares mones de el local en Vía Augusta con una realiza- monio como activo económico, base del
Pascua. ción del arquitecto Diego Ramos cargada desarrollo y la riqueza de muchos lugares.
La hotelería atrae a un gran número de referencias al devenir del diseño y la En España lo sabemos bien. Pero en la
de los clientes de la industria de la moda y estética barcelonesa. Se da la circunstan- lógica de la contabilidad de partida doble
sobre todo del lujo. Una tienda que forma cia de que en este nuevo espacio, antiguo a toda partida del activo le corresponde
parte desde siempre del paisaje del paseo piso principal de un edificio de viviendas, una del pasivo y así, el coste de la rehabi-
de Gracia es Loewe, cuyas actuaciones se se sabe que residió por un tiempo el pre- litación y mantenimiento del patrimonio
guían por el buen gusto. Su tienda tradi- sidente de la Generalitat, Francesc Macià, es elevado, y es ahí donde se debe apelar a
cional de las dos que ahora posee en esta aunque no se dispone de documentación esta “común responsabilidad” de tantos
calle, en la esquina con Consejo de Ciento, de ningún tipo que lo avale. Y reciente es posibles agentes. Del Estado, ciertamente,
se ubica en la modernista Casa Lleó i la inauguración del nuevo y amplísimo pero también del conjunto de la sociedad
Morera y ha ejemplificado el movimiento espacio de otra joyería, la Rabat, en la y, dentro de ella, de las empresas.
pendular en Barcelona de modernismo- Casa Codina, vecina de La Pedrera y con
racionalismo, que desde hace unos años reminiscencias de Ramon Casas. Francesca Minguella es economista y
fundadora de la International Network of
parece haberse detenido definitivamente Como en todos los ámbitos de la Business-Arts Alliances y de la Asociación
en el primero, algo que no debería ser así cultura, una mejor consideración fiscal Cultura y Alianzas

35
Cerca
del futuro
—El cómo prever el futuro es una de las reflexiones
más dinámicas de estos tiempos. Abarca
modelos de crecimiento, nuevas tendencias estéticas y
sociales, grandes horizontes estructurales. “Temas de
mañana” pretende ser uno de los bloques más sugestivos
de F., número tras número. Como núcleo central,
trasladamos a primera fila —de la mano del profesor Joan
Tugores— el concepto de prosperidad inclusiva. ¿Qué
futuro ofrece? ¿En qué medida hablamos de realidades
o de modelos fehacientes? En un mismo umbral de
futuro se encuentra la reflexión del profesor Robert
Tornabell sobre la industria 4.0 porque, entre otras cosas,
la información se desplaza hacia la nube. Apostamos
por una prospectiva realista y a la vez con la visión de un
mañana racional y creativo.

38 44
Industria 4.0 ¿Prosperidad inclusiva?
por Robert Tornabell por Joan Tugores Ques

42 50
Mercado negro digital La era del ocio
por Keisha Gu por Kyle Brown y Simona Arminaite

37
REINDUSTRIALIZACIÓN

INDUSTRIA 4.0:
¿QUÉ IMPACTO TIENE EN LA
PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO?
La producción tiende a la automatización con la aplicación de nuevas tecnologías y los centros se ven
obligados a cambiar su organización. El resultado es la reducción de costes al tiempo
que mejoran las cadenas de producción aprovechando las soluciones de los Big Data

por Robert Tornabell

—— Al principio, la electricidad se ge- de interactuar con los robots mediante nufacturero y las fuerzas motrices que
neraba donde se consumía; ahora la los sistemas de información. Y entre la impulsan nacieron en esta década
obtenemos de las redes. Lo mismo está otras variantes, el denominado “Inter- como consecuencia de cuatro rupturas
ocurriendo con los ordenadores de la net de las cosas” va a cambiar la forma o cambios generados por las innova-
industria. Antes las empresas tenían de organizar los centros de producción. ciones tecnológicas: (1) El aumento en
potentes equipos y servidores para La industria 4.0 tiene mucho que ver los volúmenes de datos de que podían
organizar los procesos de producción, con la creciente tendencia a desplazar disponer las empresas industriales; (2)
reducir los costes de la logística y los la información hacia la nube. Para El aumento de la capacidad de los orde-
inventarios. Ahora cada vez son más las muchos ejecutivos, los nuevos procedi- nadores, en muchos casos con precios
que hacen uso de las nubes de datos — mientos van a mejorar la productividad a la baja, porque todavía se cumple la
del inglés big data—, ya sea para poder y están convencidos de que los países denominada “ley de Moore” —es decir,
estar presentes en las redes sociales y que entren en la digitalización de la cada dos años se duplica la capacidad de
luego analizar los perfiles de sus clien- industria van a ser más competitivos en los chips— y así en los últimos veinticin-
tes o bien para acumular la información los mercados internacionales. Sería una co años el número de transistores en un
que necesitaría grandes servidores. En exageración decir que estamos ante una chip se ha multiplicado 3.200 veces, al
Cataluña, la industria se creó en el siglo verdadera revolución industrial, pero igual que la conectividad en redes que se
XIX cuando aparecieron los motores de no deja de ser una forma innovadora expanden sin cesar; (3) La capacidad de
vapor que revolucionaron la industria para reducir costes, mejorar las cadenas analizar los datos de las operaciones de
textil, la electricidad a principios del de producción y aprovechar las nuevas los procesos industriales, almacenándo-
siglo XX y la automatización en los años bases de datos —el negocio de los Big los en la nube y (4) La mejora en la cre-
setenta del siglo pasado. Cada oleada de Data—, sin pasar por alto los peligros ciente interacción de las personas con
avance tecnológico provocó la pérdida que sin duda son posibles, como toda las máquinas, que empezaron primero
de puestos de trabajo en la industria, ruptura sobre la que podemos perder el con los robots y luego se extendieron
pero se crearon otros, aunque requerían control. En el fondo, la industria 4.0 es con las impresoras en tres dimensiones
nuevas habilidades y conocimientos. la convergencia de una serie de innova- (3-D). Estas cuatro tendencias no bas-
Pero algunos avances causaron en ciones, procedimientos y nuevas tecno- tan para definir lo que es la industria
Alemania una fuerte disminución del logías que pueden contribuir a la mejora 4.0, pues en realidad es la fase final de
empleo de las industrias entre los años de los procedimientos industriales, el los procesos que la industria japone-
1997 y 2013, que disminuyó un diecio- aumento de la productividad y la reduc- sa introdujo en la década de los años
cho por ciento, a pesar de que el volu- ción de costes. setenta, para eliminar los elementos
men de producción aumentaba. innecesarios en las cadenas de produc-
Ahora estamos en presencia de una CLAVES DE LA INDUSTRIA 4.0. ción, el fenómeno de la subcontratación
nueva oleada, a la que llamamos “in- Para la consultora global McKinsey & (el outsourcing) de los años noventa y
dustria 4.0”. La producción tiende a la Company, la industria 4.0 es la nueva la automatización de los procesos que
automatización y aumenta la capacidad fase de digitalización del sector ma- despegó a principios de siglo.

38
Un esquimal
preparado para la
caza sobre el hielo
del Ártico
[Foto de Ton Koene /
Getty Images]

39
REINDUSTRIALIZACIÓN

INDUSTRIA 4.0 y PIB. La industria diante redes de Internet y los datos de la ¿CÓMO PROLIFERA LA INDUS-
4.0 se ha expandido en la gran industria, nube. Los gráficos ilustran de qué forma TRIA 4.0? Las ramificaciones de la
pero se aplica también en las empresas ha evolucionado, gracias a la industria, industria 4 crecen sin cesar y ya no
medianas. Es el caso de un taller próximo el producto interior bruto (PIB) mun- es posible su descripción exhaustiva.
al cinturón industrial de Barcelona que dial en miles de millones de dólares. El Muchas empresas industriales conocen
mecanizaba las piezas de la industria crecimiento entre la segunda Revolu- muy bien sus productos y servicios, pero
auxiliar para motos de fabricación italia- ción Industrial y la tercera fue expo- no saben cómo obtener valor de sus
na y española. Recibía de las fundiciones nencial, pero la expansión será mayor propios datos. En Alemania, la empresa
de aluminio inyectado los manillares y entre la tercera y la que ya se anticipa líder en programas informáticos para
los mecanizaba y pulía. En los años no- como la cuarta, en las proximidades la gestión de inventarios, programas de
venta, los robots y los tornos de control del año 2020. Inglaterra fue la fábrica contabilidad, nóminas y aplicaciones de
numérico permitieron trabajar a tres del mundo, pero fue desplazada por el logística ofrece actualmente a sus clien-
turnos, sustituyendo mano de obra, pero poderío industrial de Estados Unidos y tes servicios de consultoría basados en
los operarios tenían que ser altamente China se ha convertido en la gran po- los programas informáticos que antes
especializados para diseñar el software tencia que evoluciona hacia tecnologías les vendieron. En Estados Unidos, el
adecuado para cada máquina y las espe- y procedimientos, algunos de los cuales gigante General Electric está vendiendo
cificaciones de los clientes, para que las son los propios de la industria 4.0. Una sus filiales dedicadas a la financiación
máquinas realizaran de forma automá- empresa americana realizó encuestas a de equipos y se concentra en la genera-
tica el acabado final. Hoy en día la pro- principios de este año. Los resultados, ción de servicios posventa, buena parte
ducción se ha digitalizado un paso más y a partir de una muestra de trescientas de los cuales entrarían dentro de la
pueden producirse piezas metálicas de empresas manufactureras líderes en sus clasificación de la industria 4.0.
alta precisión para una compañía que sectores y actividades, revelaron que el En el Reino Unido, las grandes em-
cotiza en el selectivo Ibex 35 gracias a los 48% de los industriales se consideraban presas están cambiando sus políticas de
sensores que mejoran la interacción de preparados para aplicar los procedi- inversiones. Ante el avance tecnológico,
los técnicos con los robots. Y la empresa mientos de la industria 4.0, mientras prefieren suscribirse a un servicio de
puede participar también en la industria que el 78% de sus proveedores ya lo “pagar-por-el-uso” y dejan de comprar
aeronáutica —Airbus; Toulouse— me- estaban haciendo. los equipos que deberían renovarse.
De esta forma, se mantienen al día de
PRODUCTO INTERIOR BRUTO MUNDIAL
los avances de las nuevas tecnologías y
(miles de millones de $, ajustado por paridad de compra) 90.000 aligeran los balances, pues las partidas
de capital —del inglés capital expenditu-
res o Capex—no tienen que financiarse
con deuda. Puesto que el Banco de In-
glaterra sigue la misma política mone-
taria que la Reserva Federal de Estados
Unidos, ante el próximo aumento de los
tipos del dólar la libra esterlina tendrá
también tipos más elevados y las opera-
ciones de compra recurriendo al arren-
damiento serán más costosas, es decir,
el conocido leasing puede ser sustituido
por esta nueva modalidad “pagar-por-
el-uso”, especialmente cuando se trate
de máquinas y equipos que cada año
20.042 presentan nuevos modelos con las últi-
mas innovaciones.
Por ejemplo, la empresa SCiO
diseñó un espectrómetro de bajo coste
para determinar la composición de los
2763 materiales de piezas industriales. Se
694 basa en una tecnología de infrarrojos y
puede costar 250 dólares, mientras que
1880 1913 1980 2020
1ª Revolución 2ª Revolución 3ª Revolución 4ª Revolución
las máquinas actuales tienen un coste
industrial industrial industrial industrial por encima de diez mil dólares. Cada vez

40
CUOTA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN EL PIB

10% 11% 13% 15% 16% 22%

Francia Reino Unido España UE Italia Alemania

que se usa el espectrómetro se contribu- trata de un cambio que exige una mayor y piden. En este sentido, el avance que
ye a formar una amplia base de datos de intensidad de capital y una mano de obra representa la industria 4.0 va a cam-
los materiales que escanea. Una base de más cualificada. Las mayores necesida- biar la naturaleza de los mercados, la
datos de 270.000 científicos, disponible des de capital van a tener consecuencias forma de acceder a ellos y, desde luego,
desde una nube para las empresas, ha indirectas para los países donde se des- aumentará la intensidad de capital en
resuelto los problemas de fabricación localizaron industrias que antes eran muchas industrias y va a ser necesario
de más de quinientas compañías indus- intensivas en mano de obra, desde China que aumenten las habilidades y los
triales que cotizan en la Bolsa de valores hasta India, Vietnam, Bangladesh, Indo- conocimientos de los empleados. No
de Nueva York. nesia y Filipinas. En Alemania, Austria existen estimaciones para Cataluña,
Alemania está integrando los pro- y Suiza se observa ya la repatriación de pero la investigación de Boston Consul-
cesos en cuatro sectores de la industria las fábricas que se deslocalizaron en la ting Group para Alemania, en un esce-
manufacturera: electrónica, ingeniería Cuenca del Pacífico y ahora regresan a nario básico hasta el año 2025, revela
eléctrica, ingeniería mecánica y en las sus países de origen o bien encuentran que el incremento del empleo industrial
tecnologías de la información —IT por sus mejores condiciones en los países de será de 350.000 nuevos puestos de
siglas en inglés—. Ocupa un lugar destaca- Europa del Este. Un fenómeno similar se trabajo, lo que representa un aumento
do en la Unión Europea por su valor aña- está produciendo también en Cataluña, del 5% cuando se compara con la fuerza
dido en la industria y su cuota es del 31%, pues para muchos productos industria- de trabajo actual de siete millones de
seguida de Francia y el Reino Unido con el les tener una fábrica en Bratislava re- personas en las 23 industrias que se
10%, y el 13% de España. Véanse datos del presenta reducción de costes y, lo que es estudiaron. El mayor uso de robots y la
año 2012, a partir de Eurostat. más importante, si China exige pedidos digitalización pueden reducir aproxi-
de hasta seis meses de entrega, en Eslo- madamente 620.000 empleos, pero po-
EFECTOS EN EL EMPLEO Y LA vaquia los plazos de entrega son mucho drían ser compensados por la creación
INDUSTRIA MANUFACTURERA. Al más cortos, con reducciones de costes de de 960.000 nuevos puestos de trabajo.
analizar qué impacto tendrá la industria financiar los stocks. En conjunto, el efecto neto creará una
4.0 en el empleo y el PIB de la industria Si la evolución en el pasado puede demanda adicional de 210.000 empleos
manufacturera, Boston Consulting ser una posible guía de qué impacto de alta cualificación en IT y el análisis
Group realizó encuestas en Alemania, tendrá la industria 4.0 en la producción de datos, además de investigación y
como el país más industrializado de la industrial y el empleo, algunas de las desarrollo. En Cataluña, aumentan las
UE, y mediante un modelo predictivo oleadas de avance tecnológico provoca- empresas que se adiestran en industria
estimó el impacto en el empleo de la ron aumentos de la producción de los 4.0 y, como en otras ocasiones, podemos
nueva oleada de innovaciones. Los resul- que se beneficiaron los que supieron estar en sintonía con los avances de
tados revelan que en esta oportunidad la adaptarse a las nuevas demandas del otros países industrializados.
industria 4.0 aumentará el empleo en las mercado. En las fases de cambio no se
industrias, pero deberá mejorar la for- trata de vender lo que fabricamos, sino Robert Tornabell es profesor emérito de la
mación de obreros y empleados, pues se de producir lo que los clientes necesitan URL y exdecano de ESADE Business School

41
PIRATERÍA

LA ECONOMÍA DEL
MERCADO NEGRO DIGITAL
Europol estima que hay cien personas en el mundo capaces de cometer ciberataques
realmente dañinos, pero la creciente facilidad de acceso al crimen como servicio está
favoreciendo la aparición de futuros y peligrosos cibercriminales

por Keisha Gu

—— La popular película de animación como, por ejemplo, el de la suplantación La última evaluación de Europol
japonesa Patrulla Especial Ghost (1995) de la identidad. Cuando afirmamos que sobre la amenaza del crimen organiza-
muestra cómo en el año 2029 la humani- la tecnología contribuye a la innovación a do destacó los peligros del modelo de
dad está mundialmente interconectada. veces nos olvidamos de que su influencia negocio del “crimen como servicio”,
Cuerpos cibernéticos unidos a redes no se limita solo a las industrias legítimas. que consiste en paquetes de activi-
electrónicas permiten a las personas Nuestra obsesión con Internet está ge- dades criminales listas para usar y
comunicarse y descargar conocimientos nerando un ambiente en el que siempre disponibles para su compra en foros
unos de otros. Esta dependencia tecno- estamos conectados y en comunicación online. Lo que de otro modo sería una
lógica crea en el filme una nueva clase de con nuestra familia y amigos, lo que a su industria fragmentada, consigue en
sofisticados hackers capaces de controlar vez ha provocado una creciente demanda estos foros una monetización y que se
a su víctima implantando en su mente pública de privacidad en la red y de he- pueda acceder masivamente a trabajos
recuerdos falsos, un panorama sin duda rramientas que garanticen el anonimato. criminales como el hackeo o el robo
preocupante. Aunque este nivel de peli- Algo que, simultáneamente, ayuda a la de datos personales y financieros para
grosidad pueda parecer descabellado, es digitalización de la economía sumergida su venta. Imaginemos por un instante
evidente que existen paralelismos con o del mercado negro, donde se comercia un empleado descontento que ha sido
algunos de nuestros problemas actuales con bienes y servicios ilegales. despedido después de una profunda

42
Por supuesto este es un escenario el popular software de darknet Tor, que
ficticio, pero no tan disparatado como se creó originariamente para proteger
pudiese parecer. Aunque Europol estima las comunicaciones gubernamentales, es
que actualmente solo hay cien personas muy utilizado en la próspera economía
en el mundo lo bastante expertas como online del mercado negro. Así, estas redes
para lanzar los ciberataques más dañinos, legales están siendo explotadas cada vez
la creciente facilidad de acceso al crimen más por los cibercriminales ya que les
como servicio reduce las barreras de aportan la infraestructura que necesitan.
entrada a un número mucho mayor de Por un lado, para los vendedores supone
aspirantes a ciberdelincuentes que, con el una plataforma segura en la que publi-
tiempo, pueden evolucionar en peligrosos citar su oferta de crimen como servicio
cibercriminales. y se reduce el riesgo operativo mientras
Criptomonedas como Bitcoin han consiguen atractivas recompensas eco-
conseguido que los pagos en estos mer- nómicas. Por el otro, a los proveedores
cados clandestinos sean cada vez más les permite operar en un mercado a largo
sencillos. Estas divisas han aumentado plazo, sin el riesgo de tener que saltar a
su protagonismo en las investigaciones páginas alternativas cada vez que la apli-
policiales sobre extorsión y ransomware cación de la ley provoque una redada. Los
—software malicioso que bloquea el operadores de este mercado negro suelen
acceso al sistema informático hasta que optar, por lo tanto, por el proveedor de
no se realiza el pago requerido—. Estas darknet con el mayor nivel de opacidad.
monedas resultan además muy atractivas La creciente comunidad de usuarios
por el anonimato que proporcionan, el de estas redes oscuras, tanto en esferas
método de distribución que ofrecen y sus legales como cibercriminales, alimentará
bajas tasas por transacción. Aunque las la evolución de las herramientas para
actuales aún cuentan con cierto nivel de el anonimato que ya existen. Al mismo
transparencia debido a que las transac- tiempo, asistiremos a una mayor contun-
ciones son grabadas en un registro públi- dencia en la aplicación de la ley con el fin
co —el blockchain—, las innovaciones en de acabar con el mercado negro online,
el ecosistema de las criptomonedas están como demostró el cierre de la célebre Silk
proporcionando un mayor anonimato Road que en 2013 llevó a cabo el FBI. Se
y menor capacidad de control. Estas puede afirmar que el futuro de las he-
nuevas divisas se manejan en un número rramientas para preservar el anonimato
limitado de foros criminales clandestinos se concentrará en la descentralización
pero si el mercado negro sigue amplian- tecnológica mediante el sistema peer-
do su tamaño y su cartera de productos, to-peer2 o P2P —es decir, intercambiar
pronto podremos ver cómo se intercam- información directamente entre compu-
bian en una red aún mayor de platafor- tadoras a través de Internet— o las mesh
mas, facilitando la actividad ilícita de una network, que son redes inalámbricas
manera mucho más segura. Esto generará malladas. Una red anónima descentrali-
más obstáculos para la aplicación de la zada permitirá a los usuarios comerciar
restructuración en su empresa. Nave- ley, que tendrá que esforzarse por seguir directamente entre ellos, con sus ordena-
gando por Reddit se topa con una serie el ritmo de las tecnologías que impulsan dores o smartphones, actuando como un
de subforos que contienen enlaces para estos mercados. nodo dentro de la red. La ausencia de un
acceder a la Deep Web, la parte de la red Por otra parte, el aumento de la operador central hará los mercados más
no indexada por los motores de búsque- vigilancia corporativa y gubernamental esquivos al control porque, efectivamen-
da. Esta exploración le lleva hasta anun- sigue copando titulares, lo que provoca te, todas las relaciones entre vendedor y
cios de servicios de hackers. La oferta que los ciudadanos demanden más herra- comprador crearán su propio mercado.
garantiza anonimato a precios bastante mientas para salvaguardar su anonimato. De hecho, ya se están desarrollando varios
baratos. A través de Skype se crea una En este sentido, las darknet —redes oscu- proyectos orientados a las redes descen-
conversación privada en la que se indica ras—son tecnologías cruciales para estos tralizadas P2P que pretenden convertirse
el objetivo a atacar y se intercambian los mercados, al ofrecer a sus usuarios una en el futuro en una plataforma de e-com-
datos de PayPal para el pago. Esto con- navegación segura haciendo anónima merce tipo e-Bay —tanto para productos y
duce al ataque de la web de la compañía, tanto la comunicación como el contenido. servicios legales como ilegales—.
que queda inactiva durante un tiempo, y Así pues, el deseo general de un mayor
a la revelación de información delicada anonimato empodera a la vez a los comer- Keisha Gu
sobre sus clientes. ciantes del mercado negro. Por ejemplo, ©SCENARIO Magazine

43
EQUILIBRIOS RAZONABLES

¿PROSPERIDAD INCLUSIVA?
Es fundamental restablecer unos equilibrios razonables, a menudo perdidos en los caminos hacia las crisis,
potenciando complementariedades más que exacerbando contraposiciones y poniendo la
contraposición entre competitividad y cohesión social en perspectiva de futuro

por Joan Tugores Ques

—— Los debates sobre el alcance de una reflexionar sobre cuál será la “nueva restablecer los equilibrios razonables a
eventual recuperación van mucho más normalidad”, por utilizar una expresión menudo perdidos en los caminos hacia
allá de la coyuntura para poner sobre reiterada por el Fondo Monetario In- las crisis, potenciando complementa-
la mesa rasgos mucho más de fondo, ternacional. La historia nos enseña que riedades entre objetivos y mecanismos
que van desde la solidez de los motores las situaciones difíciles se resuelven en más que exacerbando contraposicio-
del crecimiento económico —con unos ocasiones encauzando con solidez el nes. Son debates que conviene repasar,
hablando de un nuevo estancamiento futuro o, por el contrario, con fragili- empezando por el clásico entre compe-
secular y otros de una nueva ola de inno- dades que condenan a volver a las an- titividad y cohesión social, y poniendo
vaciones disruptivas— hasta los aspectos dadas. ¿Hacia cuál de estos escenarios en perspectiva de futuro algunas de las
distributivos, con controversias que nos dirigimos ahora? Un aspecto clave lecciones de la historia.
van desde la polarización de la renta es la capacidad de aprender —o no— las
y la riqueza hasta el malestar social lecciones: tener un claro diagnóstico de ¿COMPETITIVIDAD ‘VERSUS’
en unas zonas y crisis humanitarias los factores que han provocado las difi- COHESIÓN SOCIAL? En 1975,
en otras. El legado del binomio globa- cultades así como la lucidez para reme- Arthur Okun se refirió a las tensio-
lización-crisis es profundo y obliga a diarlo. Otra dimensión primordial es nes entre los objetivos de eficiencia

44
e igualdad como el big trade off que La contraposición entre los reque- como un factor que propicia de forma
marcaba las grandes opciones no solo rimientos de la competitividad y de la complementaria —y no contrapues-
de políticas económicas, sino también cohesión social se ha convertido en un ta— una eficiente competitividad y una
de modelos sociales y políticos. En los ingrediente reiterado en muchas polé- equitativa cohesión social. En una línea
últimos tiempos, el binomio de con- micas sociopolíticas que a menudo ge- parecida, un sistema educativo de cali-
traposiciones a menudo se refiere, por nera planteamientos maniqueístas: para dad que alcanza una masa crítica impor-
una parte, a la competitividad y a la unos, las exigencias de la competitividad tante del conjunto de la población y que
equidad o cohesión social, por otra. El obligan a renunciar a metas en materia permite extraer el máximo potencial del
papel clave de las dos vertientes está de equidad o cohesión presentadas capital humano de una sociedad permite
fuera de discusión: recuperar posi- como insostenibles, incluso determina- mejorar paralelamente en competitivi-
cionamiento competitivo es un ingre- das cotas del estado del bienestar. Para dad y en equidad.
diente fundamental de cualquier salida otros, el mantenimiento de los derechos Las sociedades que potencian las
razonablemente sólida de la crisis —si adquiridos sirve de coartada para blo- complementariedades logran en gene-
no queremos repetir los errores que nos quear avances en la adaptación a nuevas ral mejores resultados —económicos y
llevaron a la de 2008— y, por otra parte, realidades y nuevas reglas. En dichas sociopolíticos— que los que exacerban
mantener una percepción de cierta dialécticas y retóricas dominadas por contraposiciones. De hecho, la historia
equidad en la distribución de los even- reduccionismos siempre empobrecedo- tiende a mostrar que cuando se sacrifi-
tuales “dividendos de la recuperación” res se olvidan o desprecian importantes ca un extremo en el otro más allá de un
es un aspecto central del “crecimiento aspectos de fértiles complementarieda- cierto umbral se pueden acabar degra-
inclusivo” al que se refieren institucio- des. Por ejemplo, el derivado de la cons- dando ambas vertientes.
nes tan ortodoxas como la OCDE o el tatación de que en los primeros lugares La capacidad para articular equili-
World Economic Forum. Esta última de los rankings de competitividad se brios razonables es una estrategia más
entidad complementa recientemente encuentran sistemáticamente países fértil que la de insistir en tensiones
su ya tradicional Informe anual sobre nórdicos europeos con un importante maniqueas. Sin embargo, llama la aten-
Competitividad Global con una refe- nivel del estado de bienestar. En el ción la facilidad con que las personas
rencia significativa a “crecimiento y momento de encontrar explicaciones y las sociedades entran y se deslizan
desarrollo inclusivo”. hay que apelar a la calidad institucional por planteamientos de todo blanco o

Líderes mundiales,
influyentes ejecutivos,
banqueros y políticos asistieron
al pasado mes de enero a la
45ª edición del Foro Económico
Mundial de Davos
[Foto de Jason Alden / Getty Images]

45
EQUILIBRIOS RAZONABLES

Cuando se conjugan ineficiencias en los mercados con


regulaciones pobres o “capturadas”, los resultados son
influents

profundamente insatisfactorios

todo negro en que se retroalimentan las GLOBAL/LOCAL. Otro binomio se ve aún más reforzado y marca claras
respuestas igualmente maniqueas de relevante es el relativo a las dimen- divergencias entre los casos que se
las posiciones enfrentadas, y en las que siones globales y a las más locales o afrontan con eficacia y los que no.
cada vez es más difícil revertir las diná- nacionales. Es cierto que los avances en
micas y retornar a constructivos equili- las tecnologías de las comunicaciones y EUROPA COMO PARADIGMA.
brios razonables que saquen provecho de la información han facilitado que los Cuando se hace balance de víctimas
de las complementariedades. espacios para los negocios en sentido de los efectos de la crisis que estalla en
amplio —flujos comerciales, financie- 2008, una de las más damnificadas es la
DINÁMICA DE LOS BINOMIOS. ros, articulación de la producción en construcción europea. El Viejo Conti-
Esta argumentación aplicada al bino- cadenas globales de valor, etc.— formen nente ha sido la región de la economía
mio competitividad-cohesión es una parte cada vez más significativamente mundial con tasas de recuperación más
parte de una dinámica más general. Así, del conjunto de la economía mundial. lentas y preocupantes —solo reciente-
a menudo se contraponen el papel de Pero ello no anula el papel de los meca- mente el foco de las incertidumbres se
los mercados y de las políticas públicas nismos sociopolíticos para modular y desplaza a algunas economías emer-
—“mercados contra gobiernos”— y se legitimar las dinámicas económicas que gentes— y además la forma en que se ha
olvida que unos mercados que funcio- se han ido formando durante muchas gestionado la crisis en la Unión Europea
nen bien constituyen un “bien público” décadas principalmente en los espacios ha reabierto recelos y reproches entre
por excelencia y requieren ser manteni- locales, nacionales o estatales. Mecanis- los teóricos socios comunitarios. Una de
dos y legitimados por los poderes públi- mos de estabilidad macroeconómica, las razones de dichas tensiones proba-
cos. Por el contrario, como demuestra el fiscales, sociolaborales, y más recien- blemente radica en que la Unión Euro-
camino que nos llevó a la crisis, cuando temente también medioambientales, pea ha sido en buena medida, desde su
se conjugan ineficiencias en mercados forman parte del bagaje de lo que Dani idea fundacional profundamente lúcida,
con regulaciones pobres o “capturadas”, Rodrik ha descrito como el capitalismo el paradigma de la búsqueda de comple-
los resultados son profundamente insa- 2.0 y que ahora parece encontrarse mentariedades. Articular un entramado
tisfactorios. Unas regulaciones sensatas amenazado bajo las presiones —¿coar- de intereses compartidos que hiciera
son prerrequisitos para un buen funcio- tadas?— de la globalización primero y impensable otra confrontación bélica
namiento de los mercados creadores de de la crisis después. También aquí se fue, reconocidamente, el punto de
riqueza, mientras que unos mercados necesitan equilibrios razonables en partida. Más allá de ello, la integración
sometidos a más intervenciones que términos, por una parte, de ver qué di- europea ha querido poner de manifiesto
desembocan en clientelismos termi- mensiones se pueden supranacionalizar no solo la compatibilidad sino también
nan convergiendo a menudo —en una para articular una gobernanza global la complementariedad entre demo-
aparente paradoja— con los efectos en aspectos sociopolíticos, y por otra, cracia política, progreso económico y
distorsionadores de algunas desregula- qué funciones siguen desempeñando las bienestar social, logrando un mix de
ciones. Como recordó Daron Acemoglu jurisdicciones más cercanas y que van estos tres ingredientes probablemente
(MIT), analizando la crisis financiera de desde suministrar condiciones de en- no alcanzado ni en ningún otro lugar ni
hace pocos años, para que los mercados torno para la competitividad —incluso en ningún otro momento de la historia.
hagan bien su trabajo clave en la asigna- algunas tan importantes como las in- No es casualidad que buena parte de las
ción eficiente de recursos y la creación fraestructuras, la salud y la educación o críticas ahora en Europa se refieran a
de riqueza no puede confundirse “mer- los ecosistemas de innovación— hasta el la —presunta— necesidad de renunciar
cados libres” con “mercados sin regu- mantenimiento de la cohesión. Ya hace a alguno de estos tres ítems, a la vista
lar”. De nuevo un marco institucional tiempo el premio Nobel Douglass North de las eventuales exigencias de la com-
de calidad es el punto de complementa- insistió en que las tareas esenciales de petencia global o la crisis, o al menos la
riedades entre buenos mercados y bue- las instituciones pueden resumirse en forma con que esta se ha gestionado en
nas políticas públicas. Luigi Zingales proporcionar adecuados incentivos a la Europa. Un aspecto preocupante es ver
nos ha recordado algunas ideas simila- modernización y resolver con sensatez cómo la vehemencia de dichos discursos
res en una reciente y lúcida formulación los conflictos distributivos que originan encuentra rápida réplica en otras posi-
de la necesidad de volver a convencer a todos los cambios de cierta profundidad ciones que van desde el “numantinis-
nuestras sociedades del papel beneficio- y rapidez. En un mundo globalizado el mo” hasta el populismo antieuropeísta,
so de los mercados financieros. requerimiento de los marcos locales olvidando que en términos históricos el

46
La escultura del euro,
inaugurada el año 2001
en Fráncfort, se sometió
el pasado verano a una
restauración con nuevas
luces y paneles LED en azul
y amarillo [Foto de Hannelore
Foerster / Getty Images]

47
EQUILIBRIOS RAZONABLES

Una pregunta relevante es si el escenario posterior a la grave


crisis que estalló en 2008 está siendo una salida insensata como
la que se dio tras la Primera Guerra Mundial

gran hito de la integración europea ha acuerdos de Bretton Woods fue aparente-


sido —y debería seguir siendo— la cons- mente más modesto pero sensato. Propi-
tatación de la complementariedad. La ciaron un equilibrio entre lo que podían
defensa del sentido original del proyecto o debían hacer los países —asumiendo
europeo —con una vigencia reforzada por compromisos de estabilidad macroe-
la conveniencia de ofrecer un deseable conómica y desarrollando el estado del
modelo de referencia basado en dicha bienestar— y un sistema internacional
complementariedad— requiere de nuevo que se fue abriendo gradualmente. La
ser capaces de enderezar equilibrios convivencia entre los mercados y las polí-
razonables y realistas, hasta el punto ticas públicas, así como de las prioridades
que la voluntad de encontrarlos sea un entre eficiencia económica y equidad,
requerimiento previo que hay que re- permitieron una recuperación de la eco-
constituir. nomía mundial que encarriló la década
de los años sesenta del siglo pasado como
PRECEDENTES DE ÉXITOS una década prodigiosa, probablemente la
Y FRACASOS. Uno de los dramas del de mayor rápido crecimiento de toda la
siglo XX fue que un cierre en falso de la historia. Algunos análisis atribuyen el re-
situación que produjo la Primera Guerra torno a las inestabilidades y fragilidades
Mundial condujo, tras dos décadas de a la rotura, desde los años 1970-1980, de
grandes turbulencias y crisis, a la segunda algunos de dichos equilibrios razonables,
gran guerra. Una interpretación sería la como las olas de desregulaciones finan-
incompetencia que llevó al Tratado de cieras —como las impuestas a los Estados
Versalles (1919), lo que acentuó contra- Unidos por la Administración Roosevelt
posiciones de intereses y puso en marcha en respuesta a la Gran Depresión— y el
dinámicas económicas y sociales que retorno a pautas de polarización en la
incluyeron hiperinflaciones en Alemania, distribución de la renta que hicieron que
la Gran Depresión tras el crack de 1929, el en 2007-2008 algunos indicadores vol-
retorno a proteccionismos comerciales vieran a estar a niveles de 1928-1929, en
y manipulaciones de los tipos de cambio, una llamativa coincidencia que debería
fracasos en los intentos de coordinación hacer reflexionar sobre las interacciones
internacionales —desde la Sociedad de entre fragilidades económicas y vertien-
Naciones hasta la fallida Conferencia de tes distributivas sociales entre los dos
Londres de 1933—, el aumento de la pola- momentos de dificultades más serias del
rización en la distribución de la renta, la capitalismo en los últimos dos siglos.
degradación de las clases medias, el as- sensata como la posterior a la segunda.
censo de planteamientos políticos de un COMPLEMENTARIEDADES Un factor que marca diferencias es la
extremo y del otro y, finalmente, la escala- Y EQUILIBRIOS RAZONABLES. capacidad para restablecer —o no—
da bélica. Los intentos de articular equili- Ahora, a mitad de la segunda década del equilibrios razonables y, conectando
brios razonables fueron infructuosos ante siglo XXI, cuando se debate el alcance con ello, la voluntad y capacidad para
dichas dinámicas. Las críticas de Keynes de una eventual recuperación —y algu- entender y aprender las lecciones de
al Tratado de Versalles fueron premonito- nos expresan dudas sobre su magnitud y la historia. Por optimista que se quiera
rias, así como el fracaso de las propuestas solidez— una pregunta relevante es si ser, hay demasiadas evidencias de que
de dicho economista y otros para hacer el escenario posterior a la grave crisis los planteamientos y las dinámicas
frente a la crisis de los años 1930. que estalló en 2008 está siendo una reduccionistas de contraposiciones
Después de la Segunda Guerra salida insensata como la que se dio tras todavía ganan terreno frente al deseable
Mundial, el escenario que resumió los la Primera Guerra Mundial, o una más restablecimiento de equilibrios, y hay

48
Oficiales aliados de pie
sobre las sillas y mesas para intentar
ver el interior del Salón de los
Espejos, donde se firmó el Tratado de
Paz de Versalles en 1919 [Foto de Henry
Guttmann/Getty Images]

que insistir en que enderezar esto cons- complejas realidades se imponen los —competitividad y cohesión, mercados y
tituye un prerrequisito para afrontar de planteamientos sin matices que redu- gobiernos, global y local— necesitamos
forma sólida y sostenible —socialmente cen las opciones a elegir entre fórmulas evitar o eludir las dinámicas de contra-
y cronológicamente— la recuperación. extremas, olvidando e incluso despre- posiciones simplistas y restablecer de
Una de las paradojas más crudas de ciando las vías de complementariedades forma constructiva y creativa la fértil
los tiempos modernos radica precisa- y “equilibrios razonables”. La historia complementariedad de los equilibrios
mente en que, por una parte, se recono- tiende a (de)mostrar que las respuestas tan razonables como necesarios: que
ce la evidencia de que las interconexio- simplistas y de todo o nada que exacer- ello sea cada vez más difícil hace que sea
nes, las interdependencias entre actores ban son habitualmente pobres y menos aún más imprescindible.
—personas, grupos sociales, territo- fructíferas que las soluciones pondera-
rios— son mayores que nunca pero, por das que obtienen beneficios de las com- Joan Tugores Ques es catedrático de
otra parte, a la hora de afrontar dichas plementariedades. En muchos ámbitos Economía de la Universidad de Barcelona

49
50
TECNOLOGÍA

LA ERA DEL OCIO


Un nuevo escenario comodín en el que una parte sustancial y considerable
de la población está desempleada por elección o necesidad y es libre de
dedicar su tiempo a actividades lúdicas

por Kyle Brown y Simona Arminaite

—— La sociedad ha estado siempre efectos que ello tendrá en el empleo y y Andrew McAfee, la revolución de la
fascinada por la era del ocio. Cada in- en un orden social que en el futuro será inteligencia artificial está haciendo a los
vención tecnológica del último siglo ha mucho más amplio. Según los autores, trabajos de cuello blanco —medicina,
generado especulaciones sobre el final el fracaso en la recuperación del empleo leyes, finanzas, venta al por menor, e
del trabajo y la era del ocio que le segui- tras la Gran Recesión del siglo XXI está incluso en el campo de los descubri-
ría. Ya en 1930, John Maynard Keynes estrechamente relacionado con el na- mientos científicos— lo mismo que la
escribió un ensayo titulado Posibilida- cimiento de tecnologías cada vez más robótica a los de cuello azul.
des económicas para nuestros nietos, inteligentes como la robótica avanzada, Para demostrarlo fijémonos en Ross.
en el que predijo que las generaciones máquinas controladas numéricamente, No es un compañero de habitación en
futuras —una vez liberadas de la nece- el software computarizado de gestión de la universidad, sino la nueva persona de
sidad de trabajar y ahorrar— gastarían inventario, el reconocimiento de voz y Watson, el sistema de computación cog-
la mayor parte de su tiempo en ocio, de patrones, la traducción, los vehículos nitiva de IBM. Ross es el nuevo servicio
encontrando maneras para “ocupar las autónomos y los más sólidos sistemas de investigación legal del Watson de IBM
horas y los días de manera virtuosa y de comercio online. La tecnología ha y ya está disponible para que los abo-
adecuada”. Ese momento nunca llegó. prometido siempre ser capaz de lograr gados le lancen consultas legales. Ross
Incluso hoy, cuando el progreso tecno- el fin del trabajo, pero por ahora no examina miles de documentos, estatu-
lógico se está acelerando más rápido ha podido cumplirlo. En vez de eso, tos y casos para generar su respuesta,
que nunca, la era del ocio no parece la adopción de nuevas tecnologías ha incluyendo citaciones legales. También
mucho más probable. Es muy difícil dado como resultado nuevas formas sugiere artículos como lectura adicional
imaginar un futuro próximo en que la de trabajo que se han denominado de e incluso calcula un índice de confianza
sociedad no esté gobernada principal- “destrucción creativa”. Nos aproxima- para ayudar a los abogados a prepararse
mente por los mercados y las fuerzas mos a territorios inexplorados cuando los casos. Además, es autodidacta y mejo-
económicas, y esa realidad tendría ade- observamos que el uso corporativo de ra con cada consulta. Esto viene a demos-
más implicaciones drásticas y de gran la maquinaria y el software aumenta a trar que ningún trabajo está a salvo de las
alcance para gobiernos, negocios y la un ritmo más acelerado que el empleo. garras de nuevas y futuras tecnologías en
sociedad civil. La era del ocio se refiere a Aceptamos sin problemas el hecho de un horizonte que resulta inevitable. De
un escenario comodín donde una parte que todo trabajo que realicen trabajado- nuevo no es cuestión de si es posible, sino
sustancial y considerable de la pobla- res en una cadena de montaje de una fá- de cuándo, y se trata de una realidad que
ción está desempleada por elección o brica pronto será automatizado por una con seguridad pondrá a prueba nuestra
necesidad y es libre de dedicar su tiem- tecnología superior. Sin embargo, no capacidad de adaptación y cuestionará
po a actividades lúdicas. estamos preparados para aceptar esta nuestro papel en un panorama socio-
misma lógica cuando se trata de nuestra político-económico más amplio. Sí, los
“LA TECNOLOGÍA NOS SALVARÁ” apreciada economía del conocimiento. trabajos desaparecen, ya ha ocurrido
La amenaza tecnológica sobre el em- Nos resulta difícil comprender que el muchas veces, pero que se evaporen así
pleo ha sido explorada en el contexto trabajo que hacen oficinistas, abogados, de rápido es algo completamente extraño
actual por Erik Brynjolfsson y Andrew físicos, analistas financieros, periodis- para nosotros. En 2013, la Oxford Martin
McAfee en su libro de 2011 Race against tas, bibliotecarios y otros profesionales School estimó la probabilidad de infor-
the Machine y de nuevo en su trabajo de pueda ser suplantado por medios tecno- matización de 702 profesiones concretas
2014 The Second Machine Age. En ellos lógicos. Lo cierto es que puede ocurrir, y en EEUU, concluyendo que cerca del 47%
presentan y explican el actual proce- ocurrirá, y en muchos casos ya ha empe- del empleo total de EEUU está en riesgo
so de redistribución del trabajo y los zado a suceder. Según Erik Brynjolfsson en las dos próximas décadas.

51
TECNOLOGÍA

la manera en la que percibimos actual-


La economía de servicios estará amenazada mente la naturaleza del trabajo y de la
porque los individuos tendrán más tiempo para producir su vida. Repensar el valor económico del
propia comida y crear su propio entretenimiento tiempo —y desafiar el tan persistente
lema “Tiempo es dinero”— es crucial. En
la era del ocio, el tiempo es todo menos
dinero. Aun así, permanece el estigma
social asociado al desempleo. No querer
DISCURSOS DESAFIANTES. El regularmente una suma incondicional trabajar es considerado una traición.
escenario que se nos presenta es de de dinero del gobierno u otra institu- En vez de ello tenemos que luchar por
una distopía hipercapitalista; un futu- ción— puede sonar radical pero en reali- el desempleo remunerado, que contra-
ro en que todas las recompensas son dad no es una idea nueva; fue propuesta dice la eterna creencia de que debemos
susceptibles de caer en manos de las por primera vez por Tomás Moro en el o necesitamos trabajar. ¿Vivimos para
personas que ocupan la horquilla sala- siglo XVI en su libro Utopía. Se trata de trabajar o trabajamos para vivir? El reto
rial más alta, especialmente aquellos un concepto que todas las ideologías aquí es gestionar nuestro consumo de
que sean más hábiles trabajando con políticas han defendido ampliamente placer. Los mercados se verán entonces
máquinas inteligentes. Una gran parte a lo largo de la historia, también hoy en obligados a adaptarse a esa dramática
del discurso popular actual toma como día. Para la izquierda, la renta básica transición del estilo de vida. Allí donde
axiomática que las fuerzas económicas universal significa justicia e igualdad, la tecnología no haya intercedido, la
son las únicas que importan. Esta idea mientras que entre la derecha se percibe economía DIY (“hágalo usted mismo”)
se ha plasmado también en la política, como una política para reducir la carga llenará el vacío. Por ejemplo, en la era del
al menos en Occidente. Pero ¿y si las del Estado de bienestar y que tiene como ocio la economía de servicios —automa-
consideraciones sociales son capaces de resultado el ahorro debido a la reducción tizada o no— estará amenazada porque
retar el statu quo, es decir, la prevalencia de la sobrecarga burocrática asociada los individuos tendrán más tiempo para
de nuestro proceso actual de toma de con la seguridad social. Una renta básica producir su propia comida, crear su
decisiones, siempre guiado por la eco- universal también otorga a las personas propio entretenimiento y desarrollar
nomía? Nadie está seguro de cómo va a la libertad de elegir cómo gastar su di- sus propias soluciones. ¿Están la inno-
acabar la aceleración de la desaparición nero, según sus prioridades personales vación y el descubrimiento impulsados
de puestos de trabajo combinada con la y familiares. Aquí, la individualización por la presión financiera o por la libertad
amplia deflación. Pero lo que es seguro es la clave. Lo más sorprendente es que financiera?
es que el fin del trabajo representa una esto ya no es solo una idea atrapada en el De la misma manera, la era del ocio
oportunidad para abrazar la era del ocio campo de la teoría, sino que ha comen- reforzará con toda seguridad la socie-
y deleitarnos con nuestros logros. Como zado a penetrar en el discurso popular dad civil. Crecerán las organizaciones
la historia demuestra, el progreso tec- como nunca antes. Cada vez hay más de voluntarios y las basadas en servicios
nológico por sí solo nunca ha sido sufi- movimientos hacia esa dirección, sin a la comunidad y aumentarán en im-
ciente para alcanzar la era del ocio. Tan importar su motivación. En Suiza, por portancia las redes e iniciativas colabo-
solo ha subsistido como un ideal utópico ejemplo, la idea de garantizar a cada ciu- rativas, libres de intereses económicos.
en la ciencia ficción. Son necesarios dadano un salario anual incondicional Emergerá así una nueva moneda social
otros dos cambios radicales para ponerla de 25.000 francos suizos independien- que premiará a los individuos según sus
en marcha y que sustituya la realidad temente de su patrimonio o empleo ha méritos, reputación y carácter, y no por
socioeconómica caótica que siempre se obtenido el apoyo suficiente como para su estatus socioeconómico, con lo que
vislumbra al tratar el tema del fin del forzar la convocatoria de un referéndum florecerá la autenticidad. No obstante,
trabajo. En primer lugar, la distribución —el primero en el mundo sobre este que la era del ocio sea una realidad
de la riqueza debe renegociarse para tema—. Propuesto en 2013, la moción depende de la aceptación social de un
reducir la elevada dependencia entre expresa la lógica de que la subsistencia sistema en que nuestras vidas ya no se
trabajo y salario. En segundo lugar, nues- de los ciudadanos no es negociable por el guíen por fines lucrativos y la educación
tra percepción del trabajo, y por lo tanto mercado. El referéndum se celebrará en no sea un medio para un fin, sino un
del ocio, debe cambiar. Si imaginamos 2016 con la subsiguiente legislación. El “fin” en sí misma. Surgirá así una clase
una sociedad en que la mitad de la po- debate también ha resurgido en Canadá, perpetua de estudiantes y creativos,
blación está desempleada y los políticos, donde se espera que entre en la agenda líderes de una nueva revolución cultural
economistas y empresarios han conse- de las elecciones federales de este año. en la que las artes florezcan, las ideas se
guido resolver el reto de la distribución ¿Pueden ser estos los primeros pasos propaguen sin limitación y el hombre
del trabajo, lo más probable es que exista para hacer realidad esa era del ocio hasta creativo triunfe. ¡Bienvenidos a la era
un salario mínimo garantizado. Esta ahora inalcanzable? del ocio!
renta básica universal —una especie de
seguridad social en la que todos los ciu- EL TIEMPO NO ES ORO. El mayor Kyle Brown y Simona Arminaite
dadanos o residentes de un país reciban obstáculo para llegar a la era del ocio es ©SCENARIO Magazine

52
53
LA HABANA

54
Carta desde
La Habana
—La Habana, fundada por Diego Velázquez de Cuéllar
en 1514, está pasando por una de sus capítulos históricos
de transformación y de incógnitas casi de vértigo. La
transición del régimen castrista hacia todavía no se sabe
dónde se ve incentivada por la reciente visita del papa
Francisco y con la materialización de nuevas relaciones
con Washington. Sus elementos que confluyen en la
concreción de otro escenario económico, de mucho
interés para los inversores extranjeros, como es el caso
de España, concretamente según las percepciones de la
CEOE en sus visitas a la que fue la ciudad de las columnas
de Alejo Carpentier. En su “Carta desde la Habana”, el
periodista Juan Jesús Aznárez, muy buen conocedor de
los avatares del castrismo, describe el interés mundial
por la que se prevé como una abertura económica que
desemboque en una transición democrática.

55
CARTA DESDE LA HABANA

LA HABANA QUE
ACELERA SU FUTURO
En pleno renacimiento de la capital de Cuba, la ciudad pasa página
al obsoleto estatismo y se encamina vertiginosamente hacia una
progresiva privatización de los servicios. La esperanza en un futuro
mejor ha regresado entre la mayoría de los cubanos

por Juan Jesús Aznárez

—— El remolino cultural y ciudadano observado en La Habana desde que la


conciliación se hizo Papa y habitó entre Estados Unidos y Cuba exige un breve
rebobinado histórico para entender la trascendente mutación de la ciudad
más poblada y jaranera del Caribe insular. La efervescencia comercial, la fie-
bre del oro y el vértigo emprendedor de sus calles y gentes son fenómenos de
anteayer pero con vocación de permanencia y emulación nacional. Se proyec-
tan hacia el futuro con luces y sombras. No siempre fue así en la ciudad de las
columnas de Alejo Carpentier, fundada en 1514 por el conquistador español
Diego Velázquez de Cuéllar.
La abulia de los camareros en los restaurantes estatales durante los años
previos al derrumbe de la Unión Soviética resultaba exasperante y entendible
porque la desidia o la diligencia no determinaban ni el salario, ni el puesto de
trabajo. Todos cobraban y se esforzaban igual de poco. Como la poltrona labo-
ral, en restaurantes, fábricas o ministerios, era casi vitalicia, no existían ni el
miedo, ni la motivación. Lo mismo les daba servirte a los postres la cerveza de
los aperitivos que tardar treinta minutos entre plato y plato. Corrían los años
ochenta y Cuba todavía no había perdido los multimillonarios subsidios de
Moscú, el sostén de su economía. Se desplomó el muro de Berlín y los cascotes
llegaron hasta la mayor de las Antillas. Las ayudas soviéticas se interrumpieron
en 1989 y aquello fue crujir de dientes y resistencia numantina: sin ahorros ni
suministros, la industria nacional entró en hibernación y el PIB cayó 36 pun-
tos. La revolución cubana casi perece de inanición. La abulia se transformó en
desesperación, temblaron los muros de carga de la isla y su hermosa capital se
vino abajo, reducida a un estado catatónico, sin capacidad de respuesta, transfi-
gurada en un lazareto de dos millones de personas obligadas a la inventiva para
sobrevivir. “Mi socio, aquello fue terrible”.
Un diplomático español me contó una historia que, “se non è vero, è ben
trovato”, ilustra la gravedad del trance padecido por los habitantes de una
metrópoli de alma festiva y arquitectura criolla, enmudecida por la tristeza
cuando pintaron bastos en las postrimerías de la guerra fría. Angustiado por las
penurias del trienio negro (1990-93), eufemísticamente denominado “período
especial”, un médico compró un cerdo para comerlo en familia. Pero como los
apagones eran diarios y los alimentos se corrompían en frigoríficos muertos el
hombre se echó al monte: troceó al animal sin sacrificarlo y lo convirtió en una
despensa andante con muñones y suturas.
Tres decenios después del truculento episodio, el renacimiento de La Ha-
bana es evidente para quienes hemos vivido en ella y la visitamos con frecuen-
cia. El obsoleto estatismo se bate en retirada y la progresiva privatización de los
servicios obra el milagro del cambio de humor social a caballo de las liberaliza-
ciones en marcha. La esperanza en un futuro más feliz, tantas veces malograda,

56
Cúpula del Museo
de la Revolución,
construido entre 1913
y 1920, y utilizado
por varios presidentes
de Cuba

57
CARTA DESDE LA HABANA

Cuba sigue siendo uno de los países del mundo con menor
tasa de conectividad a Internet. Solo un 5 % de los cubanos
puede conectarse a diario a la red desde su domicilio

ha retoñado en la mayoría de los cubanos, fatalmente ajenos a la Miami, Madrid, Barcelona o Estocolmo y regresan para invertir
política porque no pueden ejercerla en libertad. El precio del to- sus ahorros en negocios familiares. El florecimiento de la Haba-
mate preocupa más. Bien lo saben los diplomáticos de la emba- na solo puede ser apreciado en toda su dimensión por quienes la
jada española, estadounidense o de Mongolia, que reclaman más conocieron de rodillas. El Internet domiciliario es un bien esca-
medios y mano de obra porque la demanda de información se so, la conexión, cara, los accesos wifi, limitados porque Cuba es
amontona en la ventanilla desde el deshielo con Estados Unidos. uno de los países con menor tasa de conectividad del mundo, con
La legación española reúne sus dependencias en un palacio de solo el 5%, porcentaje que se reduce al 1% en el caso de la banda
1912 orientado hacia el faro del Morro y la fortaleza de la Cabaña ancha. Pero necesariamente esos índices se multiplicarán a corto
y divisa el mar adentrándose en la bahía. Pero los embajadores, plazo, impulsados por la incorporación del país al concierto
consejeros, agregados y clase de tropa acreditada en La Habana internacional, y también por la voracidad de conocimiento de
no escrutan el lírico horizonte sino el rumbo de las tendencias las nuevas generaciones, y sus imparables ganas de comprar y de
ciudadanas, el comportamiento gubernamental y las resolucio- tener. Mayoritariamente alejados de la retórica revolucionaria,
nes publicadas por la Gaceta Oficial de la República. Necesitan los jóvenes se las ingenian para disponer de un móvil, descargar
documentarse sobre el sanctasanctórum del nuevo Eldorado, películas, música y navegar por portales interesantes. Excepto el
engañoso en algunas de las trochas de acceso porque hay mucho bloqueo de algunas páginas opositoras, la censura del ciberespa-
que desbrozar en la primavera del castrismo para que fructifique cio es inútil.
y para evitar que la esgrima de florete entre Estados Unidos y La vida adquiere una aceleración desconocida en una urbe
Cuba no regrese al intercambio de mandobles. costera de huella española y criolla, donde el trabajo por cuenta
Los autónomos de un país con 800.000 universitarios y una propia, los establecimientos regentados por particulares avan-
geografía feraz para el sembrado y las franquicias desearían aso- zan del centro hacia la periferia y el peso nacional es una anti-
ciarse con los autónomos catalanes, madrileños o canarios. Hay gualla en el habla callejera, que solo entiende de dólares y euros.
prisas entre los embajadores que hoy preparan las entrevistas de El dinamismo emprendedor es ascendente en las rutas urbanas
una delegación de la Confederación Española de Organizaciones transitadas por los turistas, y asoma por los arrabales de una
Empresariales (CEOE) en visita exploratoria, mañana enlazan ciudad visiblemente divorciada de las quimeras igualitaristas y
a un grupo de artistas con sus pares isleños y al día siguiente los catecismos doctrinales. Pese al resurgir de una economía de
atienden citas de grupos universitarios. El interés por la aper- mercado a escala reducida, las trabas e incertidumbres afron-
tura, por participar empresarialmente en la reconstrucción y el tadas por los inversores que la quieren más abierta son tantas
equipamiento de las ruinosas infraestructuras nacionales, es tan como las posibilidades de que, progresivamente, los obstáculos
grande como improbable la marcha atrás, so pena de reventar sean levantados.
motores. Un escenario de prohibiciones retroactivas entraría Por primera vez, los vientos favorecen la pacífica cohabita-
en colisión frontal con inercias sociales que liberan pulsiones ción de dos naciones a cara de perro durante más de medio siglo,
libertarias represadas. hasta la epifanía del 17 de diciembre de 2014, solemnemente
Pocas veces vivió La Habana una agitación semejante. De- anunciada por Barack Obama y Raúl Castro. Y si la convivencia
legados de Barack Obama y del partido demócrata republicano binacional funciona, los espacios económicos se amplían y los
son viajeros frecuentes, y Francisco la visitó sin armar ruido ni negocios también. Un total de 242 empresas españolas, comer-
pedir democracia porque el cardenal cubano Jaime Ortega, que cian con la isla, que alcanzó los tres millones de turistas en 2014,
susurra al Vaticano, le recordó que su reino no es este mundo y un 5,3% más que el año anterior, y alcanzará los cinco millones
que el régimen habrá de recompensar el silencio pontificio con más pronto que tarde. Las cadenas que gestionan el 90% de la
una ampliación de la autonomía católica. También la farándula oferta hotelera, y quieren crear 30. 000 plazas más, se frotan las
aterriza en la capital de un país que ha sido obsesión para Es- manos con el auge y reciben llamadas de ejecutivos estadouni-
tados Unidos y vuelve a mirar hacia el norte, hacia las costas de denses que les proponen triangular inversiones. España es el
Florida, a 90 millas del malecón. Beyoncé, Mick Jagger, Paris primer socio comercial de Cuba en la Unión Europea, con más
Hilton flipaban con los almendrones habaneros, la flota de Mer- de 800 millones de euros.
curys, Fords, Chevrolets y Cadillacs varada en la isla cuando “Amigo, ¿quiere probar el mejor mojito de la ciudad?”. “¿Her-
Fidel Castro entró triunfante en La Habana el primero de enero mano, le apetece relajarse en un spa moderno?. “¿Mi socio, un
de 1959 y lo nacionalizó todo. “¡Oh my God!”. viaje en carro americano del 57? ¿ Un chofer?”. “¿Una casa en
Albañiles y pintores trabajan a destajo en una ciudad pro- la playa a nombre de un amigo de confianza?”. El capitalismo al
gresivamente tomada por los andamios y el emprendimiento menudeo y el atrevimiento se han multiplicado, y si el gobierno
en el sector de los servicios, y por los cubanos que emigraron a levantara el pulgar las coaliciones hispano-cubanas podrían ser

58
Fachada del
Ministerio del Interior,
famoso por el enorme
mural del Che
Guevara

59
CARTA DESDE LA HABANA

España, con un total de 242 empresas situadas en


la isla, es el primer socio comercial de Cuba en la Unión
Europea, con más de 800 millones de euros

fundamentales en la creación de sociedades mixtas con una tute- ñías norteamericanas, previsiblemente en 2017, después de las
la estatal minoritaria. El aparato productivo, las grandes empre- presidenciales de noviembre de 2016. El despliegue americano
sas nacionales, el sector farmacéutico y educativo seguirán siendo no será tan sencillo. El empresariado español consiguió cierta
propiedad del Estado, pero cada vez más sueltas. A la espera de ventaja: no se metió en política durante la confrontación con
que ocurra, medio millón de autónomos se buscan la vida. Estados Unidos, ni secundó el embargo, elementos que todavía
Los más dinámicos reparten flyers en las esquinas comercia- influyen. Juegan a su favor la cercanía cultural, el idioma, la
les del Vedado, Centro Habana o Miramar, y el tradicional cebo convergencia de registros emocionales y el hecho de que quienes
al extranjero, “¿puros, chicas?”, pierde terreno porque nació ahora mandan en Cuba han sido educados en la desconfianza
una embrionaria clase media con mayor capacidad adquisitiva, hacia el gringo, se llame George W. Bush o John Smith de Ore-
carburada fundamentalmente por las remesas familiares y la gón.
pujanza de sus negocios, buena parte participados por nacio- Las transformaciones en curso son variadas, pero ninguna
nales que ahorraron durante un destino oficial fuera de Cuba y de ellas incorpora la libertad política, el pluripartidismo, los
por extranjeros emparejados con cubanas. En un país donde el sindicatos independientes, ni enmiendas a los reglamentos que
salario medio no llega a los 30 euros, algunos pagan cenas de 200 acotan las candidaturas a la Asamblea del Poder Popular, copada
y hay familias que se gastan 400 euros en la fiesta de los 15 años por el partido y revolucionarios sin carné. La consigna de los
de la hija adolescente. sesenta, “Con la revolución todo, contra la revolución, nada”,
Menos la hegemonía del poder, en manos del partido y los continúa vigente y aunque la avenencia con Washington avanza,
militares, casi todo está cambiando en Cuba, incluido el paisaje la disidencia sigue bajo vigilancia, sofocada con una represión de
urbano, los rótulos, los vehículos, las ropas, el lenguaje. El tiem- baja intensidad. Las colas de espera en la embajada de Estados
po pasa tan rápidamente que algunas empresas españolas temen Unidos para solicitar visado son todavía diarias.
perder su mercado si Estados Unidos levanta el embargo, abre Los opositores que denunciaban dictadura y opresión fue-
las compuertas y se produce el masivo desembarco de compa- ron estigmatizados entre la población como cómplices de las

60
presidencias republicanas de Estados Unidos que endurecieron Monetario Internacional y el Banco Mundial Las calles de
el embargo y promovieron el aislamiento internacional de la inyecten los fondos necesarios para conseguir- La Habana se
preparan para la
patria. Obama no planteó la democracia como condición sine lo. Los escépticos sostienen que con el aparato
llegada de nuevos y
qua non para normalizar relaciones, y la disidencia quedó en- productivo y la toma de decisiones en manos del modernos vehículos
tonces a su suerte, en horas bajas. Los dignatarios extranjeros Estado, la inversión extranjera se asienta sobre
no la reciben o lo hacen a hurtadillas. Socialmente irrelevante, arenas movedizas. Quizás sí, quizás no, pero la
depende de la atención que quieran prestarles los medios de tendencia apunta hacia nuevas facilidades legis-
comunicación extranjeros y las cancillerías. Salvo las simbólicas lativas para animar la entrada de pymes y grandes
concentraciones de las Damas de Blanco, su presencia es nula en empresas.
fábricas y plantillas y sus protestas, de comunicado de prensa y La seguridad jurídica es la propia de países
diario digital. No acumularon fuerza política en Cuba porque el en transición. Cuando Cuba sobrevivía estancada
hartazgo no se tradujo en activismo antigubernamental, castiga- en el inmovilismo y la flojera, la adivinación fue
do con detención o cárcel, sino en emigración. pasatiempo en los jardines de las residencias
El son cubano no sabe de política, tristezas, ni crisis. Es diplomáticas que organizaban cócteles para intercambiar infor-
paliativo contra las calamidades de la vida y fue crónica urbana mación y pelotear rumores. Los oráculos de mojito y ron siguen
y guaracha con Juan Formell en La Habana no aguanta más, interpretando los movimientos del Palacio de la Revolución
que se refiere al éxodo de provincias hacia la capital durante las pero más encaminados, con más elementos de juicio. Diplomáti-
crisis económicas y el cambalache. La afluencia continúa pero cos y empresarios, y los políticos de paso, porfían en sobremesas
más ilusionada, con la antena puesta en el dinero, en el escaneo y reuniones de trabajo sobre la profundidad, pros y contras
de oportunidades. El aeropuerto internacional José Martí lleva de las transformaciones castristas. No puede haber certezas
camino de emparejarse con el de Palma de Mallorca, ya que son sobre su rumbo porque posiblemente Raúl Castro tampoco lo
incesantes los vuelos de Miami y Nueva York con pasajeros de sepa: maniobra sobre la marcha, a la cubana, sin modelos que le
origen isleño y estadounidenses incluidos en las doce categorías cuadren completamente, sospechando que los palillos chinos y
autorizadas por la Casa Blanca. vietnamitas no casan mucho con la maraca y el mambo.
La ideología y el dogmatismo pliegan velas en la carismática
capital de un país constitucionalmente marxista leninista, pero
Juan Jesús Aznárez ha sido corresponsal de la agencia
obligado a soltar lastre para salir adelante. El gobierno quiere EFE en La Habana, corresponsal del diario ‘El País’ en América
que la inversión extranjera y la futura asociación con el Fondo Latina y enviado especial de este periódico a Cuba

61
Abertis es el líder mundial en la gestión de autopistas de peaje. Un grupo global, con
presencia en 12 países y más de 15.000 empleados, orientado a la creación de valor a través
de la inversión en infraestructuras que contribuyan al desarrollo económico y social de los
territorios y países donde opera.

abertis.com
Artes&Co.
64 Entrevista
Inmensidad y pensamiento
de Jaume Plensa
por Sergi Doria

68 El placer de leer
Las letras vivas
por Enric Sòria

70 Identidades
El arte manipulador de la memoria
por Fèlix Riera

72 Literatura
Las verdades de Marilynne Robinson
por Monika Zgustova

74 Geografías
Ironías de Copenhague
por Jacobo Zabalo

76 Cine
Una carta de Ingrid Bergman
por Valentí Puig

78 De autor
Los puentes
por César Antonio Molina

63
ENTREVISTA

INMENSIDAD Y PENSAMIENTO
DE JAUME PLENSA
Este artista universal elogiado en todo el mundo y que nunca ha terminado
de cuajar en España lamenta que la pereza de algunos políticos reacios a
dialogar con los artistas aleje el arte de los ciudadanos

texto Sergi Doria — fotografías Jordi Play

—— Una puerta anodina de una nave industrial de Sant Feliu que me importaban: luego resultó que mis libros importantes
de Llobregat da acceso al estudio de Jaume Plensa (Barcelona, eran de poesía y los que me atribuían eran de filosofía”.
1955); en este “no lugar”, situado entre el centro de recogida Entre sus frases predilectas, esta de William Blake en Los
y el cementerio, nos reciben varias cabezas negras: de rictus proverbios del infierno: “Un pensamiento llena la inmensidad”;
durmiente y forma alargada, como los seres espirituales del o esta otra, del propio Plensa, en el libro Sombras y textos que
Greco. La idea surgió hace quince años, cuando el escultor agavilla reflexiones y poemas breves de 1990 a 2007: “Entro en
filmó mil rostros para su Crown Fountain de Chicago: “No solo tu boca para dormir con las palabras / Palabras como sábanas
alargo el volumen sino que también lo comprimo… como la simétricas como orejas”. Y todo Shakespeare con Macbeth en
efigie de una moneda” —explica mientras damos la vuelta a la el trono. Textos envolviendo una imagen humana de vocación
pieza y escrutamos un reverso que no se limita a la previsible anímica. El artista lo ilustra con un verso de José Ángel Va-
nuca—. Y haciendo buena una de sus divisas artísticas —“la es- lente: “¿Y tú, de qué lado de mi cuerpo estabas, alma, que te
cultura, si no se puede tocar, no existe”—acariciamos la mejilla necesité y no me socorrías?”.
de estas cabezas cuyos ojos cerrados no son los de la muerte A las tierras roturadas por las guerras de religiones, Plensa
sino los de una paz interior que celebra la existencia. “Hierro opone la espiritualidad compartida. Como ejemplo, su parti-
colado, como en los años ochenta, cuando trabajaba este ma- cipación en la Bienal de Venecia de este año, esas dos piezas
terial que nadie utilizaba”, comenta el creador. Vinieron des- en la iglesia de San Giorgio Maggiore: Together, la mano que
pués el cristal, el aluminio, el poliéster, la resina, el alabastro, desciende de la cúpula frente al altar para bendecirnos con
la fibra de vidrio… Retorno a la edad del hierro. “El problema las letras de los ocho alfabetos; Mist, retrato real con malla de
no es el material, sino la actitud hacia este”, matiza. acero inoxidable de una niña china nacida en Barcelona. De
¿Cómo debía ser el Jaume Plensa veinteañero de la Llotja nuevo, el rostro que tiende a la elevación.
y la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi?: “Hice Este año ha sido Venecia, Nashville, Tampa, Céret, Stan-
muchos amigos, pero no me sentí cómodo; en este oficio, como ford, Washington, Corea, México… Las horas de viaje y las es-
en tantos otros, los profesores aparecen en el transcurso de peras en los aeropuertos —esos “no-lugares” que tipificó Marc
la vida”. No obstante, el artista reconoce que las obsesiones Augé— no inquietan al artista. La obra en espacios públicos
de aquellos tiempos han trazado una evolución creadora: “El sirve para crear vida en rincones condenados al olvido. Plen-
cuerpo humano que evoluciona a la ausencia de cuerpo, el sa parafraseando a Wilde: “Si el arte tiene fuerza es porque,
cambio de escala, el cuerpo y su sombra, el volumen-contene- como la poesía, aparentemente no sirve para nada, aunque al
dor de ideas, la letra como célula del lenguaje…”. Ahora, con final es lo que más sirve”.
sesenta años, todo se ha ido integrando hasta componer un Entre sus recuerdos más gratos, Saint Helens, pueblo
corpus: “Para llegar hasta aquí necesitas una vida”, recalca. minero de Liverpool clausurado que resucitó en 2009 con
En otra parte del estudio, una escultura de letras nos Dreams: una niña de nueve años, veinte metros de silencio,
recuerda al Alma del Ebro que el artista realizó en Zaragoza polvo de mármol y pigmentos, material con el que se fabrican
para la Exposición Internacional del Agua de 2008. Crecido en los sueños; o ese “no lugar” fronterizo entre Suecia y Noruega
una casa repleta de libros y con un padre al que le apasionaba que aguarda otro de sus rostros durmientes. De las risas de los
la lectura, no es extraño que Plensa deletreara el universo en jóvenes filmados de la Crown Fountain, cuando el agua sale de
unos alfabetos que concuerdan con la geografía de una obra sus bocas, para regocijo de los niños de Chicago, a la expresión
global: latín, hebreo, árabe, japonés, griego, cirílico, coreano, maravillada de los bañistas en la playa de Botafogo: la estatua
hindi. De la letra a la palabra y de ahí al tejido de las ideas. Con blanca de Mirar en mis sueños con la silueta del Pão de Açúcar
motivo de su exposición en el Jeu de Paume parisino, le pidie- de Río.
ron que llevara los libros que han guiado su inspiración: “Y yo Este artista del mundo no encuentra acomodo en su país:
les contesté que trajeran también los libros que ellos creían “Ahora no tengo galería ni en Barcelona ni en Madrid”, confiesa.

64
65
66
ENTREVISTA

“Cuando trabajas en un espacio público has de dialogar


con el paisaje y la arquitectura que rodea tu obra, saber que
te debes a una población que no es tu clientela habitual”

Residente en Berlín en el primer tramo de su vida, Plensa re-


gresó en 1985 a una Barcelona que estaba a punto de situarse en
el mapa con los Juegos Olímpicos. Pero, ya entonces, estaba al
margen: “Nunca he acabado de cuajar en el coleccionismo ca-
talán y español”. Mientras Francia le reconocía con la Medaille
des Chevaliers des Arts et Lettres (1993) o el premio de la Fon-
dation Atelier Calder (1996) y la School of the Art Institute de
Chicago lo investía en 2002 doctor honoris causa, los galardones
españoles no llegaron hasta 2012 con el Premio Nacional de
Artes Plásticas, para culminar con el Velázquez de Artes Plás-
ticas de 2013 —el Cervantes de la pintura—. Fue en ese bienio
cuando el artista realizó el cartel de las fiestas de la Mercè y
el alcalde Xavier Trias le propuso romper la maldición de no
contar con una escultura en su Barcelona natal: “El proyecto
existe y se lo regalo a mi ciudad y si el problema es el presupues-
to, podría financiarse con capital privado. En Estados Unidos
aprendí que el mecenazgo no solo permite hacer cosas, sino que
sean diversas y cumplan con las expectativas de sus impulso-
res”. A su juicio, el problema de la Ciudad Condal no es tanto el
turismo sino la pereza de unos políticos reacios a dialogar con
los artistas. Esa falta de relación tiene como resultado un arte
público clientelar, localista y mediocre: “Barcelona no debería
ser diferente a otras ciudades con gran afluencia turística como
Londres o París… En estos momentos goza de un indudable
carisma internacional, pero carece de la pujanza cultural y los
recursos económicos de Londres y París”.
Cuando proyectó la Crown Fountain para el Ayuntamien-
to de Chicago —sobre el papel, una problemática simbiosis
de agua y electricidad—, era consciente de que estaba en una
capital del arte, un auténtico museo al aire libre: “Cuando
trabajas en un espacio público has de dialogar con el paisaje
y la arquitectura que rodea tu obra, saber que te debes a una
población que no es tu clientela habitual. La gente de Chicago
recibió la Crown Fountain como un enclave de la belleza y
libertad del que se enorgullece”.
Sentado ante una taza de café tan negro como el hierro
colado de sus hipnóticas esfinges, Plensa recuerda la escultura
temporal que ubicó en el jardín del Seminario, rincón anodino
entre Diputación y Balmes. Un estilista en vigilia rindiendo
tributo al poeta Vicent Andrés Estellés. Pasado el tiempo y re-
tirada la escultura, le reconfortó recibir cartas de la gente que
la echaba de menos porque ya la había hecho suya. “Barcelona
necesita una inyección de cultura y dejar descansar a Gaudí…
Querría ofrecer a mis conciudadanos una pieza maravillosa
en un lugar con el que sueño desde niño”. Nos preguntamos
cuándo sonará la hora barcelonesa de nuestro artista más
internacional.

Sergi Doria es periodista cultural y autor de la novela


‘No digas que me conoces’

67
EL PLACER DE LEER

Imagen de la
remodelada
biblioteca
de Stuttgart

LAS LETRAS VIVAS


por Enric Sòria

—— Empecé a ir al colegio en otoño de 1963 o en invierno del 64, los dibujos, e interpretaba como podía los momentos de la acción.
a los cinco años. Cuando llegué, las monjas —había que llamarlas De pronto, tuve una revelación, y la palabra es justa. Descubrí
hermanas— habían dibujado una mesa y una silla en la pizarra y, que algunos de aquellos signos secretos se parecían mucho a los
debajo, unas figuras. Las señalaban y nos hacían decirM-E-S-A y que trazaba en el tedio escolar. Y se hizo la luz. Miré la portada,
S-I-LL-A. Luego, nos hacían dibujar más figuras. Luego, silabear. donde tenía que decir El Capitán Trueno, y enseguida reconocí las
Yo no encontraba ningún sentido a todo lo que me parecía inútil y vocales. Por tanto, los otros signos debían ser la l, la c, la p, la t, y
aburrido. El tercer día me harté, y me negué en redondo a volver a la r. Que la t y la n aparecieran dos veces en los lugares adecuados
una escuela que no me gustaba y no aprovechaba para nada. Pero fue una prueba suplementaria de la bondad del método. Dentro
mi madre se lo tomó muy mal y me llevó ella misma, arrastrándo- del embrollo de letras del tebeo, palabras como trono y atacar se
me por el camino, sin el menor ápice de piedad. Sin remedio, seguí hicieron inteligibles. Tenía en mis manos mi piedra Rossetta para
dedicándome a ejercicios aparentemente absurdos unos cuantos descifrar los arcanos de la escritura. Solo era necesario un ejerci-
días más, en medio de ese aburrimiento mortal, “monotonía de cio de combinatoria elemental para encontrar la solución.
lluvia tras los cristales”, que un poema de Machado acertó muy Lo que ocurría era que, de repente, toda la aventura de mi
bien a reflejar. héroe preferido cobraba vida. El capitán decía cosas, formulaba
Era un niño enfermizo y, al poco, tuve que pasar unos días de propósitos, se hacía el duro o se alegraba del buen resultado de sus
calentura en la cama, rodeado de los mudos tebeos de mis héroes empresas. La acción sucedía en tierra de los kirguizos, un escena-
preferidos, el Capitán Trueno y el Jabato. Por supuesto, sabía rio de lo más exótico en la profunda Asia. Todo era nuevo y indes-
que mis queridas viñetas incluían una especie de globos llenos de criptiblemente fantástico, una aventura muy superior a lo que hu-
signos que, según me habían contado, representaban lo que los biera podido imaginar. Estaba fascinado, apasionado, embrujado.
personajes iban diciendo. Pero como no sabía leer, no les hacía Y fui descifrando todo aquello con una lentitud exasperada, por el
caso. Me conformaba en distraerme con la lujuriante riqueza de afán de saber más y más. No paré hasta llegar al principio; después,

68
empecé de nuevo, hasta entenderlo todo. Al terminar, todavía exci- de relatos, un estudio erudito, un tebeo, un artículo de prensa,
tadísimo, cogí otro tebeo, y otro y otro. Mi cuarto de enfermo había una carta, un panfleto, un ciberdocumento. Como las partituras,
dejado de ser un lugar solitario y, de repente, mi cama se había que solo serán música cuando las interprete alguien, cada texto
convertido en el escenario más tumultuoso y más rico de maravi- es un mundo germinal que nos reclama, un país donde habita una
llas de la tierra. Todo era vida palpitante, pasiones desbocadas y chispa de la esencia del hombre. Toda palabra escrita vive cuando
acciones enérgicas, la sorpresa constante de las intrigas, el sonido la leemos. La resucitamos y es nuestra.
enfervorizado de la palabra. Ese día aprendí a leer. Fue el mejor Solo lo que se transmite de unos hombres a otros puede
tesoro nunca encontrado. Un tesoro que un genio inusualmente sortear los peligros del olvido y la muerte. Todavía hoy, la es-
benévolo me regaló, la fuente de la vida que lo iluminaba todo y critura es el medio de transmisión más eficaz de lo que somos.
que tenía la virtud de no agotarse nunca. Podemos leer los himnos que los sacerdotes egipcios grabaron en
Los seres humanos somos lo que hacemos. También somos la piedra de las pirámides hace cinco mil años, y su estruendoso
lo que decimos, lo que pensamos y lo que sentimos. Porque decir, sentimiento de lo sagrado puede conmovernos aún; como puede
pensar y sentir son acciones, acciones verbales. Las palabras, las cautivarnos el dolor de Gilgamesh ante Enkidu muerto, y su fra-
decimos y a la vez nos representan. Las vivimos y nos infunden a caso en la empresa —ni siquiera al alcance de un héroe como él—
ser lo que somos. Lo que somos, lo somos en la palabra. Por otra de ser inmortal, un llanto, escrito hace más de cuatro milenios
parte, todo lo que es verbal puede ser transcrito. La escritura, en también es nuestro. Nos conmueven las lágrimas de Príamo ante
definitiva, es una herrramienta —una tecnología, como decimos el asesino de su hijo, el ansia de Ulises por volver a casa, la visión
ahora— que permite fijar, hacer perdurable la incesante aguaje del viejo Sócrates discutiendo incansable entre ebrios dormidos
del verbo. Todo, absolutamente todo lo que se puede decir, pensar al final del Banquete, la jornada de Dante a través de infiernos y
o sentir, se puede escribir. Así, leer nos da acceso a todo lo que paraísos, o el viaje de Quijote y Sancho a través de unos espacios
alguna vez se ha hecho palabra, si alguien la ha transcrito y ha que son más prodigiosos porque construyen el sueño en lo coti-
sobrevivido a los avatares del tiempo. Quizás no lo es todo, pero sí diano, o bien la extraña aventura de un niño que aprendió a leer
una inmensidad. Un regalo por mis cinco años: el acceso al uni- en una larga velada de fiebre y soledad y que aún agradece este
verso humano entero: el conocimiento de las ciencias, los saberes regalo inagotable. Leer es apoderarnos del mundo, una fiesta que
y las infinitamente vastas y variadas aventuras de la peripecia no termina nunca.
humana. Las vividas y las imaginadas. Y de la palabra —que está
por todas partes y nos acompaña siempre— puede salir un libro Enric Sòria es escritor

69
IDENTIDADES

EL ARTE MANIPULADOR
DE LA MEMORIA
En la búsqueda permanente de fijar y hacer estable la identidad individual y
colectiva, la memoria se ha convertido en uno de los principales campos de batalla
de la ciencia y el arte, con objeto de preservarla y repararla

por Fèlix Riera

—— Les sucedió a los hermanos Collyer atención del arte contemporáneo, gra- pasado a través de una memoria involun-
en 1947. Habían llegado a acumular alre- cias al impulso de las nuevas tecnologías, taria. En la obra de Proust hay la adver-
dedor de doscientas toneladas de objetos ha sido convertir el archivo, la documen- tencia de que una nueva enfermedad
heterogéneos, obsoletos y aparecieron tación, la clasificación y la apropiación se revelará en nosotros: la pérdida de la
muertos en aquel caos. Langley murió del pasado en expresión artística. memoria, como si la cultura occidental
aplastado por el derrumbe de una gran La respuesta para combatir la amne- moderna estuviera condenada a saciar
cantidad de objetos y Homer, ciego y pa- sia colectiva, la desmemoria y el olvido, su sed en las aguas de Leteo, el río del
ralítico, días más tarde moría de hambre la encontramos en una serie de mani- olvido.
al no poder alimentarse sin la ayuda de festaciones artísticas que nos hablan Hoy en el mundo se construye un
su hermano. En una ocasión, le pregun- de la necesidad de conservarlo todo, de museo al mes. Archivos que no dejan de
taron a Langley respecto a su manía por apropiarse de la historia, de clasificar crecer como obras de arte que, a través
acumular periódicos. Respondió que los cada instante como coleccionistas de de azarosos hallazgos de hechos y obje-
guardaba para que su hermano, una vez mariposas. Esta inclinación a conservar- tos, descubren al espectador la historia
se recuperara de su ceguera, pudiese leer lo todo la podemos observar en los mu- como si fuera una exposición decadente
todo lo que había sucedido en todo ese seos o centros de arte contemporáneos, de bibelots. O la apropiación de la obra
tiempo. Algo parecido pretende decirnos que ya no son capaces de elegir sino de de otros en un intento de prolongar un
el mundo del arte al destinar sus esfuer- ordenar y ordenar la cantidad ingente momento ya extinguido, como en la obra
zos a la conservación de momentos de la de obras que les son cedidas. Agujeros de Sherrie Levine After Walter Evans
historia. Preservar emociones perdidas negros como los define Jean Clair: “Todo (1980), fotografiando las instantáneas
para cuando volvamos a estar en condi- entra en él, y nada sale: magias, creencias de Walter Evans publicadas en su libro
ciones de volver a ver. religiosas, ideologías... coronas de reyes Let Us Now Praise Famous Men (1941).
Quién no se ha mirado en un espejo y estandartes, ostentorios y dinosaurios, Abuso y manipulación de la memoria
y se ha preguntado: ¿soy yo?, inten- obras de arte, pues, o al menos lo termi- que tiene en Google, el nuevo tonel
tando alcanzar en la imagen reflejada naremos por llamar así, una vez olvidado de Diógenes, el máximo exponente al
una respuesta que fije la identidad que lo que fueron esos objetos". acumular imágenes, textos, audios que
resuelva el enigma de quién somos. Hay Una de las enfermedades que actúan ahora son trozos de nosotros errando
un experimento que uno puede hacer como metáfora de nuestro tiempo es el por la red; o siendo archivadas en la nube
solo en su casa delante del espejo. Debe Alzheimer, descubierta en 1906. Es la que nos sobrevuela sin que sepamos
mantenerse un buen rato mirándose pérdida progresiva de memoria, tanto en dónde se alojan nuestros documentos,
fijamente, como si intentara escrutar la lo que respecta a la mente, los automatis- certificando que nuestra memoria ya no
identidad del que ve. Tras unos minutos mos que nos permiten controlar nuestro nos pertenece. Su traducción estética la
sentirá una sensación de desequilibrio y cuerpo, como de la conciencia, el espacio encontramos en los googlegramas del fo-
la impresión de que no reconoce al que de la memoria. No es de extrañar que el tógrafo Joan Foncuberta que, utilizando
ve enfrente. Es tal la fragilidad de nues- arte, que siempre anticipa el presente, unas 100.000 imágenes en Internet con
tra identidad que cinco minutos delante fundara una nueva época literaria en la técnica de mosaico, construye nuevas
de un espejo bastan para dudar acerca 1913 con la publicación de “Por el cami- imágenes como resultado del rastreo, de
de quién somos y sentir el vértigo de la no de Swann”, primer volumen de En una reelaboración de imágenes de otros,
identidad. El hombre que domina la Tie- búsqueda del tiempo perdido que Marcel que nos son devueltas como trozos de
rra se siente débil y desprotegido frente Proust empezó a escribir en 1905. En memoria que, a su vez, se convertirán en
a su imagen en el espejo. En esta búsque- ella, el soñador y durmiente, el protago- nuevas por el efecto de la combinación.
da de fijar y hacer estable la identidad nista, Marcel, que nos habla recostado Un esfuerzo por mostrar críticamente
individual y colectiva, la memoria se en su cama, crea desde los lugares más el presente recuperando fragmentos del
ha convertido en uno de los principales ocultos de la memoria imágenes evoca- pasado.
campos de batalla de la ciencia y el arte, doras que nos sumergen en impresiones,
con objeto de preservarla y repararla. La reflexiones, en las que se nos muestra el Fèlix Riera es editor

70
'Googlegrama' de La
Gran Muralla china del
artista barcelonés
Joan Fontcuberta

71
NOVELA MEDITATIVA

LAS VERDADES DE
MARILYNNE ROBINSON
Los poderes inquietantes de la prosa de esta escritora estadounidense sumergen al lector en una
meditación que habla de las relaciones y las tensiones humanas

por Monika Zgustova

—— En la obra de Marilynne Robinson reflexivo reverendo poco acostumbrado Son esos los secretos que cunden en
todo el mundo tiene secretos. En su uni- a los altibajos de la vida. las novelas de Robinson. Lila no cuenta
verso, los necesitados y los desheredados La novela En casa trata el tema del a su marido ciertas cosas de su pasado,
son compasivos. Es una de las grandes hijo pródigo y, al igual que Lila, está es- Ames no comparte su lucha interior.
voces de la novela norteamericana, in- crita en una tercera persona muy íntima. Jack no revela el secreto sobre su mujer
asequible a la banalidad. La acción de la Jack Boughton, hijo del mejor amigo de y Glory oculta la frustración de su vida
trilogía Gilead (2004), En casa (2008) y Ames, el también reverendo Boughton, personal. Los personajes de Robinson
Lila (2012), por ejemplo, se sitúa en los regresa a casa tras una larga y misteriosa viven aislados en su propio mundo, no
años cincuenta, en un pequeño pueblo ausencia. El alcohólico Jack, un hombre se conocen mutuamente y no logran
ficcional, Gilead, en medio de la América con un pasado oscuro, es la oveja negra comprenderse unos a otros. Como el rey
rural del estado de Iowa. El lector conoce de la familia. Ese personaje, en la línea Lear shakespeariano, a quien la desgracia
a la protagonista de la novela Lila cuando del Dmitri Karamázov de Dostoievski, vuelve compasivo, el reverendo Ames
es una niña a la que una mujer encuentra se establece en la casa paterna donde llega a la compasión no por la lectura
en los peldaños de una cabaña, llorando, y intenta transformarse combatiendo sus de las Escrituras sino bajo la influencia
la adopta, llevándosela consigo en su vida hábitos, ayudado por su hermana Glory. de Lila, más misericordiosa y altruista
de nómada sin medios económicos. Lila, Cuando, tras un gran esfuerzo, está a que su religioso marido. Al igual que
una chica salvaje sin educación formal, punto de conseguir el beneplácito de las novelas de Dostoievski, la obra de
acaba independizándose: sin techo, so- toda la comunidad de Gilead, el reveren- Robinson retrata a los humillados
brevive como puede y su vida abunda en do Ames, en su sermón dominical, le da y los ofendidos, los miserables y los
amargas aventuras pero a la vez es capaz un golpe de gracia: lo caricaturiza ante desamparados. También lo es Ruthie,
de desarrollar un carácter firme y una los habitantes del pueblo, de modo que protagonista y narradora de la primera
escala de valores. Así se fundamenta la lu- los sueños de Jack se hacen añicos. novela de Robinson, Vida hogareña
cidez moral de toda la obra de Marilynne Gilead está escrita en forma de carta (1980), una niña huérfana condenada a
Robinson. Reencontramos a Lila en una que el reverendo Ames, de setenta y siete vivir en una casa oscura y húmeda que,
casa en ruinas, a orillas de un río. Un día, años y enfermo terminal, dirige a su hijo por medio de su imaginación, convierte
busca resguardarse de un súbito aguacero de siete, fruto de su matrimonio con Lila. en un hogar acogedor; la fantasía de la
en la iglesia de un pueblo cercano, Gilead; El tono de ese testamento es calmado, niña transforma su vida desamparada
allí conoce al anciano reverendo John meditativo, sabio. Y melancólico, porque en un cuento de hadas a la manera de
Ames y tras un tiempo de tanteo, incer- el reverendo intuye la proximidad de la Grimm.
tidumbre y titubeo que caracterizan el muerte y se siente desoladamente solo. En sus ensayos, Robinson indaga
paulatino acercamiento de la pareja, Lila Confiesa su temor de que Jack Bough- en las tensiones entre ciencia y religión.
acaba casándose con Ames. ton podría interesarse por Lila y tal vez Toda su obra es un logro admirable de
Lo que marca los poderes inquietan- suplantarlo como padre y marido tras su la pasión humanista. Mientras los dos
tes de la prosa de Marilynne Robinson muerte; por eso lanza contra el hombre ancianos reverendos, Ames y Boughton,
(1943), tanto en Lila como en las demás más joven el hostil sermón. Al final Ames dialogan sobre la redención, la gracia y
novelas, es la presentación magistral de reconoce su error y se arrepiente amar- la predestinación, Lila formula una pre-
los minuciosos malentendidos que se gamente por sus celos infundados. Impe- gunta aparentemente ingenua: “¿Puede
producen entre las parejas y los miem- ra el diálogo del hombre con su concien- cambiar la gente?”. En esta pregunta se
bros de las familias. Sus lectores se su- cia. Gilead —que, dicho sea a modo de halla la indagación esencial de Robinson.
mergen en una especie de meditación al anécdota, es una de las lecturas preferi- Nos esforzamos por ser mejores, ¿pero
seguir esa prosa pausada que habla de la das de Barack Obama— es la novela más somos realmente capaces de llevar a cabo
falibilidad de las relaciones humanas, de épica de toda la creación de Robinson: esa transformación? La autora se limita
la zozobra, las conjeturas y los temores abarca doscientos años de la historia de a formular su pregunta y deja que la con-
que nunca dejan de tener lugar entre dos los Estados Unidos, con sus tensiones teste el lector, cada cual a su manera.
seres tan distintos como Lila, esa Magda- raciales y étnicas, con su guerra y paz y
lena más compasiva que penitente, y el sus disputas entre Iglesia y Estado. Monika Zgustova es escritora

72
Retrato de
la escritora
Marilynne
Robinson
[Foto de Clint
McLean/Corbis]

73
GEOGRAFÍAS

IRONÍAS
DE COPENHAGUE
Paseos melancólicos y celebración de las formas en movimiento. Reflejos de la
interioridad inaprensible, vistos a través de espías. La belleza que se muestra y se ausenta.
No se deja atrapar en la ciudad de Thorvaldsen, más conocida por la tópica Sirenita

por Jacobo Zabalo

—— El pensador danés Soren Kierkega- tumbran a exceder los cuatro pisos. En afectado por nada externo. Una cualidad
ard, azote del hegelianismo en el ámbito las fachadas de las más antiguas, junto inicialmente reservada a la abstracción
de la filosofía y de lo que consideró su a las ventanas, se observan unos obje- divina y que se materializa, encarnada
versión religiosa, el establishment lu- tos curiosos; espejos llamados espías, por doquier, en los nuevos canales de
terano, gustaba de pasear siempre en pensados —de hecho— para que los asfalto que intercomunican la llanura de
solitario —él junto a su tan reivindicado curiosos observen el exterior sin ser Copenhague. La bicicleta y su jinete —
y no obstante maltrecho ego— por las vistos, cómodamente instalados en los binomio inextricable— son el paradigma
callejuelas de Copenhague. Una ciudad bien caldeados interiores. Ver sin ser de esa perfecta y hermosa imperturba-
rodeada de mar y con canales en su vistos, estar ahí sin realmente estar: el bilidad, ese mundo propio que ya no se
núcleo fundacional, que por aquel en- refugio de la interioridad, el respectivo queda en casa sino que se desplaza libre
tonces no se había expandido más allá “yo” —reflejo de quien uno cree saber y gustosamente, como si el movimiento
de las antiguas murallas. Ambiente de que es— en el siglo XX reaparece trans- hubiera sido desde siempre con uno
insalubridad no solamente sanitaria, formado como para el desplazamiento mismo. Se reconoce al extranjero por-
según diagnosticó Kierkegaard en sus en bicicleta. que, queriendo participar de ese comer-
obras. La ciudad es llana, extensa en Circulan las bicicletas de Copenha- cio con la realidad, infringe las normas
nuestros días a pesar de no contar con gue. La mística de la locomoción parece que nadie —de entre los autóctonos—
muchos habitantes, pues los edificios aliarse con la primera propuesta metafí- sabe, que simplemente son. Normas de
respetan en altura a las construcciones sica de Aristóteles: devenir motor in- conducta, de cómo ser libre sin afectar a
de los siglos XVIII y XIX, y no acos- móvil, fuente de movimiento que no es los demás ni ser afectados. Sobreabunda
la elegancia, la celestial plasticidad de tensión espiritual, que las versiones Dis- socrática, el mismo Kierkegaard fue
los hombres y mujeres que desde sus ney obviamente maquillan. Cierto que alcanzado por su onda expansiva, difícil
respectivos interiores se someten a la Shakespeare había situado la problemá- de calcular. Como es sabido, el recurso
ley invisible que rige el cosmos. tica inacción del melancólico príncipe a la ironía resulta exitoso solo cuando
El museo dedicado al escultor Bertel en estas tierras —“Algo huele a podrido el interlocutor concede que lo que se
Thorvaldsen, inaugurado en 1848 —cua- en Dinamarca”— pero los olores que en quiere decir en realidad difiere diame-
tro años después de su muerte— es una la actualidad más nos transportan a un tralmente de cuanto es expresado. Se
caja de gusto exquisito y diseño equi- lugar ignoto, a altas horas de la madru- pone entre paréntesis la realidad de
librado. Tanto, que parece construida gada, se acompañan de un runrún; un lo comunicado, invitando a una inter-
en nuestra propia época. Es el misterio traqueteo de motor de pocos caballos, pretación que tanto puede despertar la
kitsch del buen Neoclasicismo, que no que permite desplazar a pie el chirin- risa como la irritación. Socráticamente,
puede no gustar incluso si el anhelo de guito de las impensables salchichas, de el sabio finge no saber a través de una
perfección es demasiado evidente, casi nombre genérico Pølser. Sale a flote un serie de preguntas capciosas, para que
obsceno. Thorvaldsen, que conoció al submundo especialmente exitoso como su interlocutor acabe cayendo en la
maestro neoclásico Antonio Canova, complemento etílico, que viene a ser el cuenta de que quién no sabe es él. Se-
se adecua a los estándares de decencia siniestro reverso de aquella perfección mejantemente —entre víctima o tábano,
decimonónica, y el níveo mármol es dis- inalcanzable. La ciudad donde se en- molestísimo instigador— Kierkegaard
tante en su perfección lisa, inabordable. cuentra Noma, el restaurante que suce- pretendió reflotar en el contexto de su
La presencia de la belleza —que simultá- dió a El Bulli en la primera posición de ciudad ese mecanismo educacional. No
neamente se ausenta— es una constante la creatividad gastronómica —la alambi- fueron las gentes de Copenhague muy
en Copenhague. Una dialéctica que se cada recreación de las esencias—, acoge sensibles a los efectos de su fingimiento,
comprueba en la sociedad, quién sabe si esas carretas fantasmas, que deambulan al disfraz de sus pseudónimos. Más que
fomentada por algunas de las historias y esparcen un desasosegador efluvio en trascender lo engañoso de la apariencia,
que han conformado el imaginario po- el aire del canal. la provocación se volvió en contra del
pular. La omnipresente y esquiva Reina Una caricatura de 1846 ubica a apasionado Søren: aquel que rechazó en
de las Nieves —hoy Frozen—, al igual Kierkegaard en el interior de un círculo vida todo tipo de retrato hubo de cargar
que la insatisfecha Sirenita, pertenecen con las cosas del mundo gravitando a con el lastre postrero de la caricatura.
al acervo del cuentista Hans Christian su alrededor. Peter Klæstrup, autor del
Andersen, hacia quien Søren Kierkega- dibujo, advertía con sorna cuán errado
ard mostró un profundo desafecto por pudo estar el modelo heliocéntrico de Jacobo Zabalo es doctor en Humanidades.
Imparte clases de filosofía en la Universidad
la enrevesada moralina de sus historias: Copérnico, a tenor de la cosmovisión Pompeu Fabra y colabora con varios medios
el ser o no ser de personajes en perpetua kierkegaardiana. Admirador de la ironía publicando artículos sobre música y estética
CINE

UNA CARTA DE
INGRID BERGMAN
Al cumplirse los cien años del nacimiento de Ingrid Bergman, revisitar sus películas tiene un
rasgo de esplendor y un sutil autocontrol del talento que contrasta no solo con el cine de hoy sino
con lo que son las formas culturales de este principio de siglo. Ahí está su permanencia

por Valentí Puig

Ingrid Bergman,
iluminada por
las luces del
escenario, en una
representación
teatral en 1957
[Foto de Willy Rizzo/
Getty Images]

76
—— Entre tantos cánones de la belleza hay un canon Ingrid mentos privilegiados de sus vidas. Había en Ingrid Bergman
Bergman que capta una inusitada movilidad cinematográfica una sutil fortaleza, a veces frágil, pero capaz de esquivar las
de la armonía, de sus efectos de gracia y de luz, irónicos, sere- enconadas relaciones de Hitchcock con sus grandes víctimas
nos o dramáticos. Olvidó tanto como la gran duquesa Anas- rubias. De su etapa como actriz suprema de Hitchcock, Enca-
tasia, fue Juana de Arco, supo escuchar el piano en un garito denados (1946) raya la perfección, después del paroxismo psi-
de Casablanca, hizo su viaje a Italia, enloqueció como madre coanalítico de Recuerda (1945), con Gregory Peck. A su lado,
de un niño suicida, iba a afrontar arduas decisiones como Cary Grant no va más allá de su condición de buena percha
Golda Meir, actuó como enfermera de Walter Matthau y logró y amigo fiel, actor con tics irreparables frente a la tan dúctil
encarnarse en una misionera británica que salvó a cien niños Bergman, tan atractiva por su esplendor como por su inteli-
en la China invadida por Japón. Sus interpretaciones son gente timidez. Su destino se cruzó varias veces con el maestro
ingrávidas, dotadas de tanta luz propia que algo informulable Claude Rains. Eso nos compensa por las dos películas que más
se sobrepone a los méritos del talento incontestable. Nació tarde hizo con Anthony Quinn. Ingrid Bergman demostraba
en 1915, hace cien años, y falleció en 1982. En los estantes de aquella fina ductilidad que le permitía pasar del plató a los
DVD reencontramos hoy la secuencia vital de una actriz que lo escenarios sin perder capacidad expresiva de emociones, tur-
fue todo en la fábrica de los sueños y solo se dejó impresionar bación y humor, rachas de tensión interior que, más allá de su
por lo que importa, algo que fuese leve y verdadero a la vez, fama mundial, certificaba un arte luminoso. De 1948 es Juana
íntegro, arte crecido en la existencia de los seres humanos que de Arco. Volvía a uno de los personajes que más admiraba. Es
aman y huyen. un film de peculiar magnitud, aunque sin gran eco.
Así triunfa la imaginación cinematográfica, como una ilu- En 1949, después de trabajar con Hitchcock, queda
sión invencible que logra convertirse en arte. Lo había apren- fascinada por el cine que Rossellini estaba filmando en
dido en los platós de la pujante cinematografía sueca, en los las calles de la Italia saboteada por la guerra. Ve Roma,
años treinta, y en la añeja tradición teatral de Estocolmo. Lue- ciudad abierta (1945). Le escribe y se ofrece para trabajar
go embarcó en el Queen Mary y sedujo a un Hollywood que en cualquiera de sus nuevas películas. En el dramatismo
estaba en sus mejores momentos. La adrenalina del productor desolador del paisaje de Stromboli, tierra de Dios (1950)
David O. Selznick fluía poderosamente y mientras trabajaba comienza una historia de amor entre la actriz —casada con
en Lo que el viento se llevó, cuidó de la actuación de Ingrid un dentista sueco y madre de un hijo— y el director, casado
Bergman en Intermezzo (1939). Después vinieron películas y amante de Ana Magnani. La relación adúltera —pronto
habitualmente consideradas como transitorias, pero siempre con descendencia— escandalizó en la época y en los Estados
tocadas por la gracia de la actriz. Por ejemplo, Los cuatro hijos Unidos hay quien la denuncia como persona non grata. Con
de Adán (1941), y el mismo año la no tan catastrófica Alma en Rossellini filma también Te querré siempre (1952) —Viaggio
la sombra. Casablanca (1942), dirigida por Michael Curtiz, fue in Italia— una de sus películas más osadas, en la que su
una película de casualidades que tiene rango de malentendido rostro resplandece como nunca más allá del desamor y la
ya universal. No sería predilecta de Ingrid Bergman. Pero así soledad. ¿Un Rossellini precursor de Antonioni? A menudo la
entró en las vidas de millones de espectadores. Y su presencia genealogía nos ciega. Tal vez por ello Rossellini despreciaba
en Por quién doblan las campanas (1943) logra a penas salvar a los cinéfilos. Todavía se discute si Stromboli es una
lo insalvable. película incoherente y fallida. Y Te querré siempre permite
Es obligado rendir tributo al cine del director Leo McCarey, interpretaciones muy contrapuestas. Lo que permanece
bastante ninguneado probablemente porque supo aunar la emo- es la ambigüedad entre la distancia y el reencuentro. Para
tividad y el feliz efecto narrativo, además de haber descubierto la sus partidarios, Te querré siempre es un relato único de la
pareja Stan Laurel y Oliver Hardy, que es algo así como reciclar confusión que es parte constitutiva de la vida.
personajes menores de Dickens. Sabiamente, Jean Renoir dijo De regreso a Estados Unidos, rueda Helena y los hombres
que Leo McCarey entendía a la gente mucho mejor que cualquier (1954) de Jean Renoir, Anastasia (1956), El albergue de la
otro director de Hollywood. Ingrid Bergman aparece con mucho sexta felicidad (1958), un episodio delicioso de El Rolls-Royce
éxito de público en Las campanas de Santa María (1945), en un amarillo (1964). Regresa al teatro. Asoma imparable en Asesi-
jubiloso papel de madre superiora en competencia con un párro- nato en el Orient Express (1974). Luego tropieza con las moro-
co Spencer Tracy que lleva canotier. Es una película dulzona pero sidades de Ingmar Bergman en Sonata de otoño (1978). Cada
con una divertida escena en la que la madre superiora da clases vez que se relativice la belleza, podemos recurrir a la realpoli-
de boxeo a su alumno predilecto. tik prodigiosa de un primer plano de Ingrid Bergman porque
Tan secreto y laberíntico en sus deseos y afectos, Alfred así las grandes actrices transfiguran todo lo que les rodea, lo
Hitchcock la respetó siempre. Compartieron champán en mo- hacen más bello o más trágico, de una máxima permanencia.

77
DE AUTOR

César Antonio Molina

Los puentes
—— “Río-clepsidra metáfora de la eternidad/en ti entro cada El puente como el viejo cárdigan azul de mi padre,
vez más distinto/podría ser nube, pez o roca/mas tú perma- como dice Anne Carson: “Me lo pongo siempre que entro
neces inmutable cual reloj que mesura/las transformaciones en casa,/como él hacía, pateando el suelo/para quitarme
del cuerpo y las caídas del espíritu/la lenta descomposición la nieve de las botas”. Sí, Visegrad, un lugar en el mundo y
de los tejidos y del amor”. Son versos del gran poeta polaco el puente nuestra casa, la casa del padre. ¿Cuántos miles
Herbert. Y donde hay un río hay puentes: “De todo lo que el de personas lo habrán atravesado? Y la mayor parte de
hombre en su instinto de vida erige y construye, no hay nada ellos, como los personajes de Chéjov, nunca a la altura de
mejor y más valioso que los puentes. Son más importantes sus ambiciones. El puente, el rumor del río. Kleos, la fama
que las casas, más sagrados que los templos, por ser más que él lleva y a pocos reparte. El río Drina y el puente de
universales. Para todos y para cada individuo son iguales, son piedra: las alegrías de los amantes y las tristezas. “Usted
útiles, siempre tienen sentido, se construyen allí donde se en- ha podido vivir ese amor de la única manera en que usted
trecruza el mayor número de necesidades humanas ,son más podía hacerlo, perdiéndolo antes de que hubiera adveni-
resistentes que otros edificios y no sirven para nada duradero do” (Tristán e Isolda). No hay mayor dolor que recordar
o vil. Todo es traspaso, todo es puente tendido en el infinito. la alegría en la desgracia (Dante). ¡Solo recordemos las
Nuestra esperanza siempre está del otro lado”. alegrías, como hoy sobre el puente silencioso! Paul Valéry
Ivo Andrić conocía muy bien los ríos y los puentes. El río escribió que las civilizaciones son mortales y también las
Drina de su infancia y el puente de piedra de once ojos cons- naciones de Europa podrían conocer el mismo destino.
truido a finales del siglo XVI por el gran visir otomano Meh- Alegría hoy apoyado sobre la barandilla viendo, por vez
med Paša Sokolović. Hoy río y puente están en la República primera, mi rostro reflejado sobre el Drina. Mi rostro que
Srpska de Bosnia. Un puente entre Oriente y Occidente, un permanece fijo mientras la corriente sigue. Mi rostro que
puente entre culturas, civilizaciones, lenguas y religiones. De parece que surge de la sima de la eternidad.
niño cuando iba o venía del colegio —Visegrad pertenecía al El Drina, el puente y el deseo de estar solo mientras el
imperio austrohúngaro— se quedaba a escuchar las historias río pasa, el río que nace y desemboca en uno mismo. Dicen
que, en medio del puente, en un banco de piedra, el mismo en que Sócrates, antes de suicidarse, se bañó para no dar traba-
el que ahora yo me siento, narraban las gentes del lugar. De jo a las mujeres. Seguro que se hubiera bañado en este río.
ahí salió una obra maestra de la literatura Un puente sobre el Las aguas en las que se bañó el filósofo equivalen a todas las
Drina, también un tratado sobre la convivencia entre seres aguas, también a las del Drina. El puente de piedra, el Drina,
humanos. la ventana de mi habitación que los enmarca. Y yo asomado
Veo el puente solitario al amanecer sobre el tajo que para contemplarlo todo. Drina, puente de piedra. ¿Cuántas
hace el río entre montañas y espesos bosques, y por la noche piedras originales quedan? Y sin embargo el puente, como
reflejándose fantasmalmente los ojos sobre las aguas. El río el río, es el mismo. Drina, puente de piedra. En realidad, lo
y el puente creando permanentemente historias. El puente que permanece lo fundamentan los poetas, lo fundamentan
de piedra como una esfinge, como un secreto a plena luz del quienes escriben sobre lo que permanece, o para hacer que
día. El puente como una materialización del tiempo que lo ve esto permanezca escriben. El Drina va por donde lo lleva el
todo, lo escucha todo y lo desvela todo. El puente no ajeno a la corazón. El Drina me dice que me vaya por donde me lleve el
generosa naturaleza sino como un elemento más. El puente corazón. El Drina, el puente de piedra y yo el más mortal de
antigua historia contemporánea o simultánea. los tres. Me faltan palabras cuando me sobra el dolor.

78
6

También podría gustarte