Está en la página 1de 45

Maquinas Eléctricas Ii

Ing. Otto Washington Astudillo


Alumno: Manuel Murrieta
Grupo 3660
Universidad Politécnica Salesiana
Sede Guayaquil – Ecuador
2016
INDICE Segundo Parcial
7. Diagrama De Máxima Capacidad De Un
Primer Parcial
Generador Síncrono 3Ø
1. Fuentes De Generación En El Ecuador  Diagrama De Máxima Capacidad De Un
1.1 Centrales Hidroeléctrica Generador Síncrono 3Ø
 Partes De Hidroeléctrica  Anexo Clases
 Complejo Hidroeléctrico Paute  Anexo Deberes
Integral 8. Curva De Capabilidad De Un Generador
 Paute Mazar: En Operación (170 Síncrono 3Ø
MW)  Curva De Capabilidad De Un Generador
 Paute Molino: En Operación Síncrono 3Ø
(1.100 MW)  Anexo Clases
1.2 Centrales Térmicas  Anexo Deber
 Tipos Termoeléctricas 9. Sincronismo de un generador
 De Ciclo Convencional  Sincronismo de un generador
 De Ciclo Combinado  Condiciones requeridas
 Central Termoeléctrica  Procedimientos para conectar los
Esmeraldas generadores
1.3 Centrales Eólicas  Anexo Clases
 El Aerogenerador 10. Lazos De Control
 Funcionamiento De Una Central  Lazos De Control
Eólica  Anexo Clases
 Central Eólica Villonaco 11. Maquina Asíncrona
2. Maquina Síncrona  Maquina Asíncrona
 Principio De Funcionamiento  Anexo Clases
 Anexo Clases 12. Prueba De Motor Bloqueado
3. Construcción De Bobinados  Prueba De Motor Bloqueado
 Bobinados Concéntricos  Anexo Clases
 Bobinados Imbricados  Anexo Debe
 Bobinados Por Polos
 Por Polos Consecuentes
 Anexo Clases
 Anexo Deberes
4. Campo Magnético Giratorio 3Ø
 Campo Magnético Giratorio 3Ø
 Inversión de Giro
 Anexo Clases
5. Diagrama Fasorial
 Diagrama Fasorial
 Relación entre voltajes y corrientes
para estudios en Régimen Sinusoidal
Permanente
 Anexo Clases
 Anexo Deberes
6. Perdidas
 Perdidas
 Ensayo en vacío
 Ensayo En Corto Circuito
 Anexo Clases
 Anexo Practica
 Anexo Deber
Primer Parcial
1. Fuentes De Generación En El Ecuador
1.1 Centrales Hidroeléctrica
 Partes De Hidroeléctrica
 Complejo Hidroeléctrico Paute Integral
 Paute Mazar: En Operación (170 MW)
 Paute Molino: En Operación (1.100 MW)
1.3 Centrales Térmicas
 Tipos Termoeléctricas
 De Ciclo Convencional
 De Ciclo Combinado
 Central Termoeléctrica Esmeraldas
1.4 Centrales Eólicas
 El Aerogenerador
 Funcionamiento De Una Central Eólica
 Central Eólica Villonaco
2. Maquina Síncrona
 Principio De Funcionamiento
 Anexo Clases
3. Construcción De Bobinados
 Bobinados Concéntricos
 Bobinados Imbricados
 Bobinados Por Polos
 Por Polos Consecuentes
 Anexo Clases
 Anexo Deberes
4. Campo Magnético Giratorio 3Ø
 Campo Magnético Giratorio 3Ø
 Inversión de Giro
 Anexo Clases
5. Diagrama Fasorial
 Diagrama Fasorial
 Relación entre voltajes y corrientes para estudios en Régimen Sinusoidal Permanente
 Anexo Clases
 Anexo Deberes
6. Perdidas
 Perdidas
 Ensayo en vacío
 Ensayo En Corto Circuito
 Anexo Clases
 Anexo Practica
 Anexo Deber

1. Fuentes De Generación En El Ecuador


1.1. Centrales Hidroeléctrica
Es básicamente una forma de la energía generada por la fuerza del movimiento del agua, que una máquina primaria la transforma inicialmente en
energía mecánica y luego una máquina secundaria la transforma en energía eléctrica, también se la conoce como hidroenergía (aunque esta
última esta mas asociada con la energía primaria, mientras la energía hidroeléctrica es energía secundaria).

También es una forma de energía renovable, es decir no se agota (al menos mientras subsista el ciclo hidrológico). En pocos lugares todavía la
hidroenergía se la transforma en energía mecánica (usando una máquina primaria) pero casi toda la hidroenergía aprovechada en el mundo se la
transforma en energía eléctrica, para ello hacemos uso de las denominadas plantas o centrales hidroeléctricas.

Partes De Una Hidroeléctrica

Represa: Para almacenar agua, disponer de un caudal más constante, además incrementar y acumular energía potencial en forma de carga
hidráulica

Aducción: Es decir un sistema hidráulico (en la mayoría de los casos una galería y una tubería de presión); encargado de transportar el agua
hacia la turbina

Casa de máquinas: En la que se aloja la turbina (máquina primaria) y ésta transforma la energía del agua en energía mecánica, que la traspasa
(mediante la flecha) al generador (máquina secundaria) para producir energía eléctrica

Succión: Sistema hidráulico (aguas bajo de la casa de máquinas y generalmente un tubo difusor y un desfogue) que restituye el agua,
generalmente, a su cauce natural.

Complejo Hidroeléctrico Paute Integral

En las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago se desarrolla el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, conformado por Mazar, Molino,
Sopladora y Cardenillo, cuatro centrales en cascada que aprovecharán el agua de la cuenca del río Paute para generar energía limpia y así
contribuir al cambio de la matriz energética del Ecuador.
A la fecha las centrales Mazar y Molino se encuentran en operación, Sopladora está en proceso de construcción y Cardenillo cuenta con estudios
definitivos para la licitación de la construcción; la Unidad de Negocio HIDROPAUTE, parte de la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC
EP es la encargada de la operación y mantenimiento, construcción y administración del Complejo Hidroeléctrico más importante del Ecuador.

Paute Mazar: En operación (170 MW)


En 1961 presenta un informe de los resultados de las observaciones en Amaluza, a cerca del desnivel del río Paute y propone un túnel para llevar
sus aguas hacia una casa de máquinas donde se genere energía hidroeléctrica.  En ese mismo año se creó el INECEL e iniciaron las gestiones en
torno al proyecto Paute.
En 1964 se contrataron los estudios del desarrollo hidroeléctrico de la Cola de San Pablo y en 1976 se firman los contratos para la construcción
de la Fase AB de la central Paute Molino; iniciándose así la construcción del Complejo Hidroeléctrico.
Ubicado en las inmediaciones de la desembocadura del río Mazar.  Está constituida por una presa de enrocado con pantalla de hormigón de 166
metros de altura, forma un embalse de 394 hm 3 de volumen total y una central subterránea a pie de presa, con dos turbinas tipo francis,
generando desde diciembre de 2010, 85 MW cada una; aportando con aproximadamente 800 GWh/año al Sistema Nacional Interconectado
(SNI). La característica principal de Mazar es su gran embalse que permite una mayor regulación del caudal del río Paute, incrementa la energía
firme en la central Molino, y además, retiene los materiales sólidos que arrastra el río, contribuyendo a la continuidad operativa del embalse
Amaluza.

 
Paute Molino: En operación (1.100 MW)
La central más grande del Ecuador, conocida comúnmente como Cola de San Pablo.  Fue construida en dos etapas, la primera “Fase AB” entró
en operación en 1983 y la “Fase C” en 1991.  Genera anualmente 4900 GWh, actualmente, el 35% de la demanda de energía eléctrica del país.
La central Molino está compuesta por la presa Daniel Palacios, que es de tipo arco gravedad y tiene una altura de 170 m, posteriormente, a 8 km
en línea recta se encuentra la casa de máquinas en caverna que alberga 10 unidades generadoras tipo Pelton, diseñadas para un caudal de 200
m3/s.
Paute Sopladora En construcción (487 MW)
La central subterránea de Sopladora está ubicada en la margen derecha del río Paute, entre las quebradas Sopladora y Palmira, cruzando el río
Paute mediante un túnel con un paso subfluvial. Captará los caudales turbinados de hasta 150 m 3/s directamente de los dos túneles de descarga
de la central Molino y los conducirá hasta la casa de máquinas subterránea a través de un túnel de carga de 4,7 km de longitud y una tubería de
presión de 338m.  Generará anualmente 2.700 GWh, a través de 3 unidades con turbinas tipo Francis.

 
Paute Cardenillo Estudios Definitivos (596 MW)
Corresponde a la cuarta y última etapa del Complejo Paute Integral. Actualmente, cuenta con Estudios y Diseños Definitivo para la licitación de
la construcción del proyecto.
Cardenillo se desarrollará directamente aguas abajo de la central Sopladora, aprovechando el caudal turbinado de la misma, más el de la cuenca
intermedia, aprovechando 180 m3/s. Con una potencia instalada de 593 MW, y se generará 3,300 GWh al año.
Tendrá una presa de regulación diaria, de tipo arco doble curvatura de 136 m de altura.
Consta de seis turbinas tipo pelton albergadas en una caverna subterránea ubicadas a 4.4 km de la presa.
Dispondrá de una unidad adicional de generación de 7.3 MW a pie de presa.

1.2. Centrales Termoeléctricas

Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la
combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para
mover un alternador y producir energía eléctrica. Contribuye al efecto invernadero, pues libera dióxido de carbono.

Prácticamente todas las centrales eléctricas de carbón, nucleares, geotérmicas, de energía solar, térmica o de combustión de biomasa, así como
algunas centrales de gas natural son centrales termoeléctricas. El calor residual de una turbina de gas puede usarse para producir vapor y a su vez
producir electricidad en lo que se conoce como un ciclo combinado lo cual mejora la eficiencia. Las centrales termoeléctricas no nucleares,
particularmente las de combustibles fósiles se conocen también como centrales térmicas o centrales termoeléctricas convencionales.

Tipos Termoeléctricas

De Ciclo Convencional

Se llaman centrales clásicas o de ciclo convencional a aquellas centrales térmicas que emplean la combustión del carbón, petróleo (aceite) o gas
natural para generar la energía eléctrica. Son consideradas las centrales más económicas y rentables, por lo que su utilización está muy extendida
en el mundo económicamente avanzado y en el mundo en vías de desarrollo, a pesar de que estén siendo criticadas debido a su elevado impacto
medioambiental.
De Ciclo Combinado

En la actualidad se están construyendo numerosas centrales termoeléctricas de las denominadas de ciclo combinado, que son un tipo de central
que utiliza gas natural, gasóleo o incluso carbón preparado como combustible para alimentar una turbina de gas. Luego los gases de escape de la
turbina de gas todavía tienen una elevada temperatura, se utilizan para producir vapor que mueve una segunda turbina, esta vez de vapor. Cada
una de estas turbinas está acoplada a su correspondiente alternador para generar energía eléctrica. Normalmente durante el proceso de partida de
estas centrales solo funciona la turbina de gas; a este modo de operación se lo llama ciclo abierto. Si bien la mayoría de las centrales de este tipo
pueden intercambiar el combustible (entre gas y diésel) incluso en funcionamiento. Como la diferencia de temperatura que se produce entre la
combustión y los gases de escape es más alta que en el caso de una turbina de gas o una de vapor, se consiguen rendimientos muy superiores, del
orden del 55%.

Central Termoeléctrica Esmeraldas

La Central Termoeléctrica Esmeraldas II de 96 MW de potencia, se encuentra ubicada en la Provincia de Esmeraldas, Cantón Esmeraldas,
incrementando la oferta de generación termoeléctrica del país, mejorando con esto: la calidad de servicio en la zona, la eficiencia del parque
térmico, así como los índices de confiabilidad y seguridad en el abastecimiento de la demanda. La Central térmica usa combustible Fuel Oil Nro.
6 producido en la Refinería de Esmeraldas.

Las unidades de generación son 12 motores combustión interna de mediana velocidad (600 RPM), de 4 tiempos, con refrigeración por radiadores
y con una potencia de 8.35 MW cada uno.

La Central se interconecta al Sistema de Transmisión Esmeraldas-Santo Domingo, a través de una Subestación de 13.8/138 kV. El proyecto
inició su construcción en el 2012 y su inauguración se llevó a efecto el 05 de agosto de 2014.
1.3. Centrales Eólicas

Es una central eléctrica donde la producción de la energía eléctrica se consigue a partir de la fuerza del viento, mediante aerogeneradores que
aprovechan las corrientes de aire.

El principal problema de los parques eólicos es la incertidumbre respecto a la disponibilidad de viento cuando se necesita. Lo que implica que la
energía eólica no puede ser utilizada como fuente de energía única y deba estar respaldada siempre por otras fuentes de energéticas con mayor
capacidad de regulación (térmicas, nucleares, hidroeléctricas, etc.).

El Aerogenerador

Un aerogenerador es un generador de electricidad activado por la acción del viento. El viento mueve la hélice y a través de un sistema
mecánico de engranajes hace girar el rotor de un generador, que produce la corriente eléctrica.

Los principales componentes de un aerogenerador son:

 La góndola: es la carcasa que protege los componentes clave del aerogenerador.

 Las palas del rotor: capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. Tienen una longitud de 20m.

 El buje: es un elemento que une las palas del rotor con el eje de baja velocidad.

 Eje de baja velocidad: conecta el buje del rotor al multiplicador. Gira muy lento, a 30 rpm.

 El multiplicador: permite que el eje de alta velocidad que está a su derecha gire 50 veces más rápido que el eje de baja velocidad.

 Eje de alta velocidad: gira aproximadamente a 1.500 rpm, lo que permite el funcionamiento del generador eléctrico.

 El generador eléctrico: en los aerogeneradores modernos la potencia máxima suele estar entre 6 y 12MW.

 El controlador electrónico: es un ordenador que continuamente monitoriza las condiciones del aerogenerador y controla el
mecanismo de orientación.

 La unidad de refrigeración: contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico.

 La torre: soporta la góndola y el rotor. Generalmente es una ventaja disponer de una torre alta, dado que la velocidad del viento
aumenta a medida que nos alejamos del nivel del suelo

 El mecanismo de orientación: está activado por el controlador electrónico, que controla la dirección del viento utilizando el panel.

 El anemómetro y el panel: las señales electrónicas del anemómetro conectan el aerogenerador cuando el viento tiene una velocidad
aproximada de 5m/s. 

Funcionamiento De Una Central Eólica

Para producir electricidad con una central eólica es necesario que el viento sople a una velocidad de entre 3 y 25m/s.

El viento hace girar las palas al incidir sobre ellas, convirtiendo así la energía cinética del viento en energía mecánica que se transmite al rotor.
Esta energía se transmite mediante un eje de baja velocidad a la caja del multiplicador, de donde sale a una velocidad 50 veces mayor. Es
entonces cuando se puede transmitir al eje del generador eléctrico para producir energía eléctrica.

En un aerogenerador se crea electricidad estática al producirse el roce del viento sobre él. Esta electricidad estática se descarga a través de una
presa en el suelo que tienen todos los aerogeneradores. Esta presa en el suelo se instala porque, debido a la altura de la torre, se crea una
diferencia de potencial entre el suelo y el aerogenerador.
Central Eólica Villonaco

La Central Eólica Villonaco de 16.5 MW de potencia inició su construcción en Agosto de 2011. Cuenta con 11 aerogeneradores de 1.5 MW cada
uno. Es el primer proyecto eólico en Ecuador continental, además de ser el primero en el mundo con una velocidad promedio anual de 12.7 m/s a
una altitud de 2700 msnm. El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Loja, cantón Loja.

Contempla 11 aerogeneradores del tipo GW70/1500, a una altura aproximada de 2720 msnm, a lo largo de la línea de cumbre del cerro
Villonaco con una distancia aproximada de 2 km. La subestación de elevación Villonaco 34.5 kV/69 kV tiene una capacidad de 25 MWA y
presenta un esquema de conexión de barra principal y transferencia. La subestación Loja, contempla la instalación de una bahía de 69 kV, la cual
recibirá la energía proveniente de la subestación Villonaco para ser conectada al Sistema Nacional de Transmisión.

2. Maquina Síncrona

Principio De Funcionamiento
Las máquinas sincrónicas (o sincrónicas) son máquinas cuyo estator se encuentra alimentado por corriente alterna, en tanto el rotor tiene
alimentación continua ya sea a través de un enrollado de campo o bien mediante imanes permanentes.

En términos prácticos, las máquinas sincrónicas tienen su mayor aplicación en potencias elevadas, particularmente como generadores ya sea a
bajas revoluciones en centrales hidroeléctricas, o bien a altas revoluciones en turbinas de vapor o gas.

Cuando la máquina se encuentra conectada a la red, la velocidad de su eje depende directamente de la frecuencia de las variables eléctricas
(voltaje y corriente) y del número de polos. Este hecho da origen a su nombre, ya que se dice que la máquina opera en sincronismo con la red.
Por ejemplo, una máquina con un par de polos conectada a una red de 50 [Hz] girará a una velocidad fija de 3000 [RPM], si se tratara de una
máquina de dos pares de polos la velocidad sería de 1500 [RPM] y así sucesivamente, hasta motores con 40 o más pares de polos que giran a
bajísimas revoluciones

Cuando la máquina síncrona actúa como generador de corriente alterna o alternador, una máquina motriz (o motor) externa hace girar su rotor y
con él gira el campo magnético inductor. Este campo está generado por una corriente continua, luego visto desde el rotor es un campo estático.
Sin embargo, al girar el rotor las fases del estator “ven” un campo magnético móvil. Esto da lugar a que estas fases estén sometidas a un flujo
variable en el tiempo y se induzcan en ellas unas fuerzas electromotrices (f.e.m.s) alternas.

Cuando una máquina síncrona polifásica actúa como motor, su estator está recorrido por un sistema equilibrado de corrientes. Estas corrientes
dan lugar a un campo magnético giratorio que, al interactuar con el campo magnético inductor, hace girar al rotor a su misma velocidad, es decir,
a la velocidad de sincronismo. El problema del motor síncrono es que carece de par de arranque; sólo cuando el rotor gira a la velocidad de
sincronismo o a una velocidad muy próxima a ella esta máquina puede ejercer un par motor sobre su eje.

Como se acaba de ver, cuando esta máquina actúa de motor gira a la velocidad de sincronismo. Por otra parte, cuando la máquina actúa como
alternador y se quieren obtener unas tensiones de frecuencia f, la velocidad n 22de la máquina también debe ser igual a la velocidad de
sincronismo correspondiente a dicha frecuencia f:

Luego, estas máquinas giran siempre a la velocidad de sincronismo, de ahí su nombre de síncronas.
A partir de ahora, salvo que se indique otra cosa, este texto se va a referir a la máquina síncrona actuando como generador de corriente alterna o
alternador.
Es evidente por (1) que cuando un alternador síncrono gira a una velocidad de n r.p.m. aparecen en el inducido unas f.e.m.s de frecuencia

De todo esto se deduce que, para conseguir una frecuencia f, se debe escoger una máquina síncrona que gire a una velocidad n en
correspondencia con su número de polos (2p) tal que se verifique la relación (2). Si lo que se desea es que la frecuencia sea de 50 Hz, la Tabla I
indica las velocidades (n) a las que debe girar el alternador en función de su número de polos (2p).

Las máquinas síncronas que van acopladas a motores rápidos deben tener pocos polos mientras que las que se acoplen a motores lentos han de
tener muchos polos. Esto hace que haya dos diseños básicos para las máquinas síncronas: de polos salientes y de rotor cilíndrico (que también se
denomina de polos lisos o de rotor liso).
Las máquinas de polos salientes tienen muchos polos (más de 4 polos) y baja velocidad. Su estator es cilíndrico y su rotor tiene polos salientes.
Como alternadores se usan acopladas a turbinas hidráulicas (hidroalternadores) o a motores Diésel. Son máquinas de gran diámetro -así cabe un
número elevado de polos y, comparativamente, de pequeña longitud axial. Como el rotor está sometido a un campo magnético constante se
puede fabricar de hierro macizo; aunque lo habitual es que, si bien el resto del rotor es de hierro macizo, los polos se construyan apilando chapas
magnéticas.

En las máquinas con polos salientes el entrehierro es variable para conseguir que el campo magnético se distribuya sinusoidalmente a lo largo
del entrehierro.

Anexo Clases
3. Construcción De Bobinados

Bobinados Concéntricos

En los bobinados concéntricos las bobinas de un grupo polar son de diferentes tamaños, y se van situando sucesivamente unas dentro de las
otras. En la figura se puede observar el bobinado concéntrico.

En este tipo de bobinado los pasos de bobina son diferentes de unas bobinas a otras.

Los bobinados concéntricos pueden ser construidos tanto por polos como por polos consecuentes. La forma de ejecutar los bobinados de una y
dos fases es por polos.

Cuando se usa la conexión por polos consecuentes, el valor medio de los pasos de las bobinas de un grupo polar es igual al paso polar.
Bobinados Imbricados

Los bobinados imbricados están realizados con bobinas de igual tamaño y forma.

En los bobinados imbricados, un grupo polar se obtiene conectando en serie varias bobinas de una misma fase, todas ellas correspondientes al
mismo polo.

Por esta razón, en estos bobinados hay que retroceder para conectar el final de una bobina con el principio de la siguiente (pues el final de una
bobina está por delante del principio de la siguiente con la que se conecta).

Estos bobinados pueden ser de una o dos capas de paso diametral, alargado o acortado y siempre se ejecutan por polos.

Cuando un bobinado imbricado es de una sola capa el paso de bobina medido en número de ranuras, debe ser impar. Esto se debe a que, como se
muestra en las ranuras se van colocando alternativamente 21 el lado derecho de una bobina, el lado izquierdo de la otra bobina, el lado derecho y
así sucesivamente. Por consiguiente, una bobina tendrá uno de sus lados en una ranura par y el otro en una ranura impar y el paso de bobina, es,
pues, impar.

Bobinados Por Polos

Un bobinado es por polos cuando el final de un grupo de bobinas está conectado con el final del siguiente, y el principio de un grupo con el
principio del siguiente, dejando sin conectar el principio del primer grupo y el principio del último, que serán el principio y el final,
respectivamente de la fase. En la figura se puede observar el bobinado por polos.

En un bobinado por polos, el número de grupos por fase es igual al número de polos. Y el número total de grupos, es el número de grupos por
fase, por el número de fases.
Por Polos Consecuentes

Un bobinado es por polos consecuentes cuando el final de un grupo de bobinas está conectado con el principio del siguiente, dejando sin
conectar el principio del primer grupo y el final de último, que serán el principio y el final, respectivamente de la fase. En la figura se puede
observar el bobinado de polos consecuentes.

En los bobinados de polos consecuentes, el número de grupos por fase es igual al número de pares de polos, y el número total de grupos es el
número de grupos por fase, por el número de fases.

Anexo Clases

Anexo Deberes

24 R / 4 POLOS - POR POLOS - IMBRICADO


24 R / 8 POLOS - POLOS CONSECUENTES - CONCENTRICO

36 R / 2 POLOS - POR POLOS - IMBRICADO

48 R / 2 POLOS - POR POLOS - IMBRICADO


48 R / 8 POLOS - POLOS CONSECUENTES - IMBRICADO

4. Campo Magnético Giratorio 3Ø

El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se
encuentran las bobinas inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el espacio. Cuando por estas bobinas circula
un sistema de corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en el tiempo es también de 120º, se induce un campo magnético giratorio que
envuelve al rotor. Este campo magnético variable va a inducir una tensión en el rotor según la Ley de inducción de Faraday. Es posible
representar los 120º en escala de tiempo, esto es: 5.56 ms en 60Hz y 6.67 ms en 50Hz. Es decir, el desfase que tienen las fases en 60Hz es de
5.56 ms, lo que puede interpretarse como la diferencia de tiempo que se alcanzan los máximos, o el cruce por cero de las fases.

Esto está relacionado con los procesos de generación eléctrica, basado en la Ley de Faraday, donde el arreglo de bobinas trifásico, colocados en
un generador con un desfase de 120º en el espacio produce un voltaje como el mostrado en la Fig. 2. En el momento de alimentar con este
voltaje el arreglo de bobinas, esta vez colocadas en el estator del MOTOR, el proceso se invierte, y ahora se produce el campo magnético
rotatorio. Para recordar el proceso de generación mostrando el rotor como un imán permanente.
El proceso que se presenta en el motor eléctrico, indicando el campo magnético resultante en distintos tiempos en un ciclo completo de la onda
senoidal.

Inversión de Giro

Para realizar el cambio de giro en un motor trifásico se deben invertir dos fases, como lo muestra la Fig. 6. Al cambiar dos fases se modifica el
orden de cuál cada fase llega a su máximo positivo. El de la izquierda llega en orden: U-V-W, con sentido de giro con reloj (CW por sus siglas
en inglés). A la derecha el orden cambia a U-W-V en alcanzar el máximo positivo. Así el motor cambia de sentido.
Anexo Clases
5. Diagrama Fasorial

Un fasor es la representación gráfica para un número complejo, dibujado como un vector con un extremo en el centro del diagrama (el módulo es
la longitud del vector), y un ángulo medido en grados a partir de una referencia fija, usualmente asociada al eje horizontal. La proyección de este
vector sobre el eje X se denomina la componente real, mientras que la proyección del vector sobre el eje Y representa la llamada componente
imaginaria. Sus componentes conforman un triángulo rectángulo (las componentes como catetos perpendiculares, junto con el vector mismo
como la hipotenusa) de forma tal que al aplicar trigonometría simple podemos realizar el intercambio en la representación analítica desde la
forma “Rectangular”, utilizando diferenciadamente las componentes real e imaginaria, a la forma “Polar”, empleando un módulo y un ángulo; y
viceversa.

En electricidad, la utilidad de los fasores se deriva de la posibilidad que ofrecen de representar desplazamientos en el tiempo de una señal
eléctrica, respecto a una referencia, una dimensión adicional que se añade suponiendo además que los fasores están rotando (se considera que la
representación de un diagrama fasorial es como una fotografía en un instante cualquiera de la rotación de los vectores, con el que se puede
determinar la diferencia angular entre ellos en ese momento). Se denomina una rotación positiva cuando lo hace en sentido contrario a las agujas
del reloj, y negativa cuando rota en el mismo sentido del reloj.

Relación entre voltajes y corrientes para estudios en Régimen Sinusoidal Permanente

Veamos ahora el procedimiento de transformación de un circuito con elementos R, L y C a un diagrama de impedancias, y su representación con
fasores.

Cuando se aplica una diferencia de potencial a un elemento circuital, la fase de su reacción depende enteramente de lo que le ocurre a la energía
que lo atraviesa. Se considera que hay tres tipos básicos de reacción en un circuito eléctrico, o una combinación de ellos: los resistores, los
condensadores y los inductores. Los resistores son elementos circuitales en los que la energía se transforma inmediatamente, pasa de su forma
eléctrica a la forma calórica, lumínica, movimiento, u otros, razón por la que usualmente se denominan “elementos activos”. Los condensadores,
al igual que los inductores son elementos que no transforman la energía sino que la almacenan, en forma de un campo eléctrico en el primero y
de un campo magnético en el segundo. Se denominan “elementos reactivos”, y de acuerdo con su naturaleza tienen siempre una reacción que no
es inmediata, sino que se desplaza en el tiempo. Es esta última dimensión, la temporal, es la que hace tan útil el uso de los fasores en
electricidad.

Ejemplo

RS= 0.5Ω Jxs= 1.2 Ω


P= 20KVA F= 60HZ

VLL= 220V

Carga 15KVA/ 0.823 Atraso

Vll 220 v
Vfase= = =127 V
√3 √3 Fem= Vfase+VZs
5000 VA Fem=127 ∟0+51.22 ∟32.77
Ifase= =39.4 ∟−34.6 A
127 V
Fem=172.31∟ 9.26 V
Vz=( 1.3 ∟67.4 Ω) ( 39.4 ∟−34.6 A ) FPG= COS(34.6+9.26)
Vz=51.22∟ 32.77 V FPG= 0.7209 Atraso
Anexo Clases

Anexo Clases
Anexo Deberes

Carga Inductiva
0.8 8.37 16.43 0.6
0.75 7.89 14.51 0.56
0.7 7.53 12.9 0.52
0.65 7.24 11.49 0.49
0.6 7 10.24 0.45
0.55 6.8 9.11 0.41
0.5 6.63 9.11 0.37
0.45 6.48 8.07 0.34
0.4 6.38 6.19 0.3
0.35 6.27 5.33 0.26
0.3 6.18 4.51 0.22
0.25 6.16 3.71 0.19
0.2 6.06 2.94 0.15
0.15 6.02 2.19 0.11
0.1 5.99 1.45 0.07
0.05 5.98 0.73 0.04

6. Perdidas

Ninguna máquina trabaja sin producir pérdidas de potencia, ya sea estática o dinámica; ahora bien, las pérdidas en
las máquinas estáticas son muy pequeñas, como les sucede a los transformadores.

En un transformador se producen las siguientes pérdidas:


 Pérdidas por corriente de Foucault (PF).
 Pérdidas por histéresis (PH).
 Pérdidas en el cobre del bobinado (Pcu).

Las pérdidas por corriente de Foucault (PF) y por histéresis (PH) son las llamadas pérdidas en el hierro (PFe).
Cuando un transformador está en vacío, la potencia que medimos en un transformador con el circuito abierto se compone de la potencia perdida
en el circuito magnético y la perdida en el cobre de los bobinados.

Al ser nula la intensidad en el secundario (I2 = 0), no aparece en él pérdida de potencia; por otra parte, al ser muy pequeña la intensidad del
primario en vacío (I0) con res- pecto a la intensidad en carga I2n, las pérdidas que se originan en el cobre del bobinado primario resultan
prácticamente insignificantes.

Ensayo en vacío

El ensayo en vacío proporciona, a través de las medidas de tensión, intensidad y potencia en el bobinado primario, los valores directos de la
potencia perdida en el hierro, y deja abierto el bobinado secundario. Por lo tanto, este bobinado no será recorrido por ninguna intensidad, y no se
tendrán en cuenta los ínfimos valores de las pérdidas en el cobre para este ensayo.

 Las pérdidas en el hierro a través de la lectura del vatímetro (W1) en el bobinado primario, entendiendo que la P10 es la potencia
medida en el vatímetro (W1).
P FE=P10
 La intensidad en vacío del primario a través del amperímetro(A1).
 La relación de transformación (m):
U1n
m=
U 20
También podemos calcular

 La impedancia (Z):
U 10
Z=
U 10
 La potencia aparente en vacío (Ssap):
Ssap =U 1n∗I 10

 El ángulo de desfase (ϕ) o factor de potencia de vacío:


p10
cos ∅=
S sap

Calculo

Calcula la potencia aparente y el factor de potencia en vacío de un transformador partiendo de los siguientes datos:

Ensayo En Corto Circuito

Con el ensayo en cortocircuito, conseguimos las intensidades nominales en los dos bobinados, aplicando una pequeña tensión al primario y
cortocircuitando el secundario con un amperímetro (el amperímetro tiene una resistencia prácticamente nula),
El procedimiento es el siguiente:

Con un autotransformador regulable y comenzando desde cero, aplicamos progresivamente la tensión, que se incrementa voltio a voltio, hasta
conseguir las intensidades nominales en los dos bobinados.
La tensión aplicada, una vez alcanzada la intensidad nominal en el secundario, recibe el nombre de tensión de cortocircuito (Ucc). Esta tensión
supone un valor bajo con respecto a la tensión nominal aplicada al transformador cuando está en carga.

Anexo Clases

Anexo Practica
Anexo Deber
Segundo Parcial
7. Diagrama De Máxima Capacidad De Un Generador Síncrono 3Ø
 Diagrama De Máxima Capacidad De Un Generador Síncrono 3Ø
 Anexo Clases
 Anexo Deberes
8. Curva De Capabilidad De Un Generador Síncrono 3Ø
 Curva De Capabilidad De Un Generador Síncrono 3Ø
 Anexo Clases
 Anexo Deber
9. Sincronismo de un generador
 Sincronismo de un generador
 Condiciones requeridas
 Procedimientos para conectar los generadores
 Anexo Clases
10. Lazos De Control
 Lazos De Control
 Anexo Clases
11. Maquina Asíncrona
 Maquina Asíncrona
 Anexo Clases
12. Prueba De Motor Bloqueado
 Prueba De Motor Bloqueado
 Anexo Clases
 Anexo Deber
7. Diagrama De Máxima Capacidad De Un Generador Síncrono 3Ø

Las curvas de capacidad son unas curvas de potencia que nos muestran los límites de calentamiento del rotor y del estator, asumiendo que la
tensión en bornes se mantiene constante y que XS >> Ra. Para explicar cómo sé que se obtienen estas curvas, tenemos el siguiente diagrama
fasorial de un generador con FP en atraso y a tensión nominal.

En primer lugar nótese que se ha colocado unos ejes en el extremo de VØ A continuación multiplicamos estos valores por el factor 3V/Xs con la
finalidad de cambiar la escala de los ejes a unidades de potencia, y de esta manera obtenemos un nuevo diagrama fasorial.

Anexo Clases
Anexo Deberes

0.8 8.37 16.43 0.6


0.75 7.89 14.51 0.56
0.7 7.53 12.9 0.52
0.65 7.24 11.49 0.49
0.6 7 10.24 0.45
0.55 6.8 9.11 0.41
0.5 6.63 9.11 0.37
0.45 6.48 8.07 0.34
0.4 6.38 6.19 0.3
0.35 6.27 5.33 0.26
0.3 6.18 4.51 0.22
0.25 6.16 3.71 0.19
0.2 6.06 2.94 0.15
0.15 6.02 2.19 0.11
0.1 5.99 1.45 0.07
0.05 5.98 0.73 0.04
8. Curva De Capabilidad De Un Generador Síncrono 3Ø

Existen ciertos límites básicos en la velocidad y en la potencia que puede obtenerse de un generador síncrono, los cuales suelen expresarse como
especificaciones nominales (ratings) de la máquina. El objetivo de las especificaciones nominales es el de evitar el deterioro del generador,
ocasionando por la utilización incorrecta del mismo. Toda máquina tiene sus especificaciones marcadas en una placa de características adheridas
a ella. Las especificaciones nominales típicas de la máquina síncrona son: Tensión, frecuencia, velocidad, potencia aparente (kVA), factor de
potencia, corriente de campo y factor de servicio. A continuación, dichas especificaciones y las relaciones entre sí serán analizadas.

Limite 1: IFase

S 3 Ø=√ 3Vll∗Il= √3∗220 V∗7.26 A=2766 VA > R 3 Ø


Limite 2: Motor Primario

Parm=Vt∗Ia=115 V ∗30 A=3450 W


Peje=Parm ( %n )=0.75∗3450W =2600 W
Limite 3: If (Campo)

3 Vfase∗Fem 3∗127 v∗170 v


rif =Fem∗K = = =5731.8 VAR
xs 11.3 Ω
Origen rif

vFase∗3∗VFase 3 VFase2 3∗1272


Q=VFasr∗K= = = =4282Var
xs Xs 11.3 Ω
Anexo Clases
Anexo Deber
9. Sincronismo de un generador

Las grandes cantidades de energía que se requieren para abastecer la demanda de las ciudades y de la población en general han llevado a generar
alternativas para lograr satisfacer el gran incremento anual de consumo.
Debemos tener presente que los generadores síncronos no se utilizan en acoplamientos en serie por presentar poco interés práctico porque no se
los podría acoplar fácilmente sin tener que apagar todos los sistemas y además porque el funcionamiento es inestable.
El acoplamiento de los alternadores resulta más complejo que el de las dínamos, debido a la presencia de una nueva característica, la frecuencia,
cuyo valor debe ser severamente igual para todos los alternadores ya que si no se da esto producirá un daño en la máquina.
Con objeto de mejorar el parámetro de rendimiento y fiabilidad del sistema, las diferentes centrales están conectadas entre sí en paralelo, por
medio de líneas de transporte y distribución. La red así constituida representa un generador gigantesco en el que prácticamente la tensión y la
frecuencia se mantienen constantes. Esto se debe a que sobre esta gran red (barras infinitas), la introducción de un nuevo generador no altera los
parámetros básicos anteriores, por representar una potencia muy reducida frente al conjunto total.

Condiciones requeridas
 Voltajes iguales
Si los voltajes de los generadores no son exactamente iguales, habrá un flujo de corriente muy grande cuando se cierre el interruptor. Para evitar
este problema, cada una de las tres fases debe tener exactamente la misma magnitud de voltaje y ángulo de fase que el conductor al que se
conectara.
En otras palabras, el voltaje de fase a debe ser exactamente igual al voltaje en la fase a" y así en forma sucesiva para las fases b-b` y c-c`.
Y también hay que asegurarse de ser iguales los voltajes de línea rms.
 Frecuencias iguales
Las frecuencias de los 2 o más generadores al igual que los voltajes deben ser las mismas ya que se ocasionarían graves problemas, esto lo
podemos visualizar en las siguientes graficas:
La primera grafica tiene 60 HZ y un voltaje fase de 120v

La siguiente grafica tiene 58 HZ apenas 2 HZ menor que la anterior y el mismo voltaje de fase

Y en la síguete grafica podemos ver la el resultado de que sucedería si ponemos a funcionar el generador a frecuencias diferentes (60HZ y 58
HZ)
Como se puede ver en la gráfica resultante de la suma de las ondas a distintas frecuencias y al mismo voltaje se obtiene a la salida un voltaje
totalmente distorsionado y con una frecuencia igual a la diferencia entre el valor de las frecuencias de las dos primeras ondas lo cual nos
ocasionaría grandes problemas en la carga

 Secuencia de fase

Los ángulos de fase de las dos fases deben de ser iguales, la secuencia en la que el voltaje de fase llegue a su pico en los dos generadores sea la
misma. Si la secuencia de fase es diferente entonces aun cuando un par de voltajes estén en fase, los otros dos pares de voltajes estarán
desfasados por 120º. Si se conectan los generadores de esta manera, no habrá problema con la fase a, pero fluirá enormes corrientes en las fases
b y c, lo que dañara ambas máquinas.

Procedimientos para conectar los generadores

 Poner en funcionamiento el generador a conectar


En este punto se pone en funcionamiento el generador que se desea colocar en paralelo esto conlleva a llevarlo a su velocidad síncrona
(igualando de esta manera f1=f2) e igualando el valor de sus voltajes, otra condición es la secuencia de fase del generador en aproximación se
debe comparar con la secuencia de fase del sistema en operación. Para asegurarnos de cumplir estas condiciones y de las expuestas en puntos
anteriores se indican algunos métodos a continuación
 Secuencia de fases
Otra condición es la secuencia de fase del generador en aproximación se debe comparar con la secuencia de fase del sistema en operación. Para
asegurarnos de cumplir esta condición y de las expuestas en puntos anteriores se indican algunos métodos a continuación
Existen muchas formas de comprobar esto una de ellas es conectar alternativamente un pequeño motor de inducción a los terminales de cada uno
de los dos generadores. Si el motor gira en la misma dirección en ambas ocasiones, entonces la secuencia de fase es la misma en ambos
generadores.
Si el motor gira en direcciones opuestas, entonces las secuencias de fase son diferentes y se deben invertir dos de los conductores del generador
en aproximación. Otro método más simple un, para medir la secuencia es el uso de un secuencimetro, el mismo que puede ser electrónico o un
electromecánico, pero ambos siguen el mismo principio del motor de inducción expuesto anteriormente
 Sincronización de los generadores
Este punto es el de mayor importancia cuanto se trata de generadores en paralelo, es por eso que se antes de poner en funcionamiento los dos o
más generadores debemos hacer algunas pruebas para asegurarnos de su correcta sincronía
 El método de las "lámparas de fase apagadas"
Las diferencias de potencial entre lámparas varían en módulo si las velocidades de rotación son diferentes. Cuando están en sincronismo la
lámpara UU' está apagada y las otras dos brillan igualmente, de no ocurrir esto se ve el encendido alternativamente en un sentido u otro como si
girasen, indicando que la máquina va más lenta o más rápida. Una vez cumplida las condiciones se puede decir que las máquinas están es
sincronía.

Anexo Clases
10. Lazos De Control

CARGA L (FP=0.152 ATRASO)

LAZO DE CONTROL F vs P

SIN CONTROL

60.4HZ
60.03HZ

130W 50W

Pcarga=PG 1+ PEE=130+50=80 W Pendiente de operación


60.04 HZ −60.03 HZ HZ
mFvsP= =0.00284
130 W W
F 0−Fsist 60.4−60.3
Ecu. Operación G1: P3 ∅ G1= = =130.28 W
mFvsp 0.00284

CON CONTROL

60.67HZ
60.03HZ

100W 50W

Pcarga=PG 1+ PEE=100+50=150W Pendiente de operación


60.67 HZ −60.03 HZ HZ
mFvsP= =0.0064
100 W W
F 0−Fsist 60.67−60.03
Ecu. Operación G1: P3 ∅ G1= = =100 W
mFvsp 0.0064
EC= 0.0064 P + 60.67
LAZO DE CONTROL V vs Q

SIN CONTROL

157 V
150 V

70 VAR 510 VAR

Qcarga=QG 1+QEE=70+510=580 VAR Pendiente de operación


157 V −150 V V
mV T vsQ= =0.1
70 VAR VAR
V T 0−Vsist 157−150
Ecu. Operación G1: P3 ∅ G1= = =70 VAR
mV T vsQ 0.1

CON CONTROL

212 V
150 V

280 VAR
260 VAR

Qcarga=QG 1+QEE=280+260=540VAR Pendiente de operación


212V −150V V
mV T vsQ= =0.2214
280 VAR VAR
V T 0−Vsist 212−150
Ecu. Operación G1: P3 ∅ G1= = =280.03VAR
mV T vsQ 0.2214
Anexo Clases
11. Maquina Asíncrona

Las máquinas asíncronas tienen un circuito magnético sin polos salientes estando ranurados tanto el estator como el rotor, los cuáles van a estar
sometidos a la acción de campos magnéticos giratorios que darán lugar a pérdidas magnéticas. En consecuencia, ambos órganos de la máquina
se fabrican a base de apilar chapas delgadas de acero al silicio para reducir estas pérdidas.
El devanado del estator normalmente es trifásico, aunque en máquinas de pequeña potencia también puede ser monofásico o bifásico. El
devanado del rotor siempre es polifásico. Ambos devanados tienen el mismo número de polos (2p).
El devanado del rotor forma un circuito cerrado por el que circulan corrientes inducidas por el campo magnético. El rotor puede ser de dos tipos:
de jaula de ardilla o en cortocircuito y de rotor bobinado o con anillos
Una jaula de ardilla es un devanado formado por unas barras alojadas en las ranuras del rotor que quedan unidas entre sí por sus dos extremos
mediante sendos aros o anillos de cortocircuito. El número de fases de este devanado depende de su número de barras. Muchas veces estos
anillos poseen unas aletas que facilitan la evacuación del calor que se genera en la jaula durante el funcionamiento de la máquina.
El rotor bobinado tiene un devanado trifásico normal cuyas fases se conectan al exterior a través de un colector de tres anillos y sus
correspondientes escobillas. En funcionamiento normal estos tres anillos están cortocircuitados (unidos entre sí).
Anexo Clases
12. Prueba De Motor Bloqueado

En esta prueba se enclava el rotor del motor de manera que no pueda moverse, se aplica voltaje hasta alcanzar la corriente nominal, para elaborar
la medición de los parámetros de voltaje, corriente y potencia, como se muestra en la figura:

En el siguiente el circuito equivalente muestra la prueba de rotor bloqueado, como el rotor está bloqueado el deslizamiento es unos=1 en
consecuencia la residencia R2(1-s) /s del rotor es R2, debido a que R2 y X2 son de valor bajo casi toda la corriente fluirá a través de ellas en vez
de hacerlo por la reactancia de magnetización XM que es mucho mayor. Es estas condiciones, el circuito se muestra como una combinación serie
de R1, R2, X1 y X2

En las pruebas se debe considerar que la resistencia del rotor es variable de acuerdo al deslizamiento, para lo cual en motores de CLASE B y C
la frecuencia de prueba será de 1 a 3 Hz, mientras que para los de CLASE A y D se puede realizar con un valor del25% de la frecuencia
nominal.

El factor de potencia del rotor en la prueba rotor bloqueado

También se representa el ángulo de la impedancia. La magnitud de la impedancia total en el circuito del motor

La resistencia de rotor bloqueado R LR

Mientras que la reactancia de rotor bloqueado X 'LR

Donde X'1 y X'2 son reactancias del estator y del rotor a la frecuencia de prueba respectivamente. Donde R1 se determinó de la prueba de. La
reactancia total del rotor referida al estator también se puede encontrar. Puesto que la reactancia es directamente proporcional a la frecuencia, la
reactancia equivalente total a la frecuencia de operación normal se puede encontrar como
Anexo Clases
Anexo Deber

s %=
( nB )
n B−nrotor
∗100=2.22 %

z 2=83.63+ j1.69=83.64 ∠1.15° Ω

Paralelo
( 83.64 ∠1.15° )∗(26.6 ∠ 90 ° ) 2224.824 ∠ 91.15°
=
( 83.63+ j 1.69 ) +( 0+ j 26.6) 83.63+ j28.29

2224.824 ∠ 91.15°
¿ =25.20 ∠ 72.47 ° =7.59+j 24.03
88.285 ∠ 18.68°

Serie
(0.57+j1.13) +(7.59+j 24.03)= 8.16+j 25.16 =26.45∠72.03°
220
∠0°
I fase =
√ 3
26.45∠ 72.03 °
I fase =4.80∠−72.03 ° A

FP 3 ∅=cos(72.03 ° )
FP 3 ∅=0.30/atraso

Bibliografía
http://www.motortico.com/biblioteca/MotorTico/2015%20JUL%20-%20Principio%20del%20Campo%20Magnetico%20Rotatorio
%20en%20Maquinas%20Trifasicas.pdf

https://sites.google.com/site/399montajebobinados/tipos-de-bobi

http://www.monografias.com/trabajos89/generadores-sincronos-paralelo/generadores-sincronos-paralelo.shtml

https://es.scribd.com/doc/136129129/Circuito-y-Prueba-Motor-Vacio-Rotor-Bloqueado-y-Determinar-la-Resistencia-del-Estator

Máquinas Síncronas
Miguel Angel Rodríguez Pozueta
Doctor Ingeniero Industrial

Utn Frmza. (Ing. Electrónica) Máquinas E Instalaciones Eléctricas

Ensayo De Transformadores

También podría gustarte