Está en la página 1de 47

RIF: J-00066762-4

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR


EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
METALURGIA

EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN QUÍMICA DE DOS MATERIALES


CARBONOSOS CON MATERIAL DE GOMA DE CINTAS
TRANSPORTADORAS MATANZAS
ESTADO BOLÍVAR

LAIMER TRUJILLO

SAN FÉLIX, OCTUBRE 217


RIF: J-00066762-4

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR


EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
METALURGIA

EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN QUÍMICA DE DOS MATERIALES


CARBONOSOS CON MATERIAL DE GOMA DE CINTAS
TRANSPORTADORAS MATANZAS
ESTADO BOLÍVAR

Informe Especial de Pasantía presentado como requisito para optar al Título de


Técnico Superior Universitario en la Carrera de Metalurgia

LAIMER TRUJILLO

SAN FÉLIX, OCTUBRE 2017


Quienes suscribimos, miembros del Comité designado por la Coordinación de
Pasantía, para examinar el Informe Especial de Pasantía presentado por el Bachiller
Laimer Trujillo, de la Carrera de Metalurgia; consideramos que el mismo cumple con
los requisitos exigidos por el Reglamento de la institución y lo declaramos Aprobado.

____________________ _____________________ ________________


Ing. Ana Fernández Ing. Kiamarís Gorrín Sello de la empresa
Tutor Académico Tutor Laboral

______________________ ______________________ ______________


Prof. (MSc) Luisa Tineo Lcda. Aidé Álvarez Sello de Pasantía
Asesora Metodológica Coordinación de Pasantías

iii
DEDICATORIA

A Dios en primer lugar por ser mi luz, mi guía, mi fortaleza día a día y permitirme
seguir adelante.

A mi madre Pricila Boada y a mi padre Elimer Trujillo por ser mi apoyo, mi guía
en los momentos difíciles, quien me ha enseñado a siempre pisar firme y seguir
adelante en cualquier circunstancia y de igual manera crecer como persona y cumplir
con todas mis expectativas, por enseñarme los valores de la vida, por su dedicación y
esfuerzo

A mis padres Pricila y Elimer, por su esfuerzo, dedicación, ayuda y apoyo


incondicional, por ser personas ejemplares y aconsejarme. Por estar allí siempre para

Y a todas aquellas personas ejemplares que me han apoyado y motivado para


lograr mis metas y seguir adelante

Laimer Trujillo

iv
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primeramente a Dios. Reconozco que me ha favorecido y


ayudado a llegar hasta donde estoy ahora

La culminación de esta etapa constituye y forma parte de una meta alcanzada


como persona al igual que como estudiante, por ello expreso mi más sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que con su paciencia, personalidad y
perseverancia me han brindado apoyo, confiabilidad y motivación

A fundación La Salle, y a los docentes que me han impregnado de conocimiento a


lo largo de mi carrera y ha sido un honor y un gran placer haber compartido tano con
todos ellos.

A todas las personas que me han apoyado y me han brindado la motivación


necesaria para seguir adelante cumpliendo siempre mis objetivos

A mi tutora Kiamarís Gorrín y mi supervisor Willian Barrios, quienes me


apoyaron y brindaron su confianza durante mi estadía como pasante, y de la misma
manera a los trabajadores del (IIMM), con quienes tuve el gusto y placer de compartir
y trabajar.

A todos muchas gracias…

Laimer Trujillo

v
ÍNDICE GENERAL

PÁGINA DE APROBACIÓN ....................................................................... iii


DEDICATORIA............................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO.................................................................................... v
INDICE DE TABLAS.................................................................................... vii
INDICE DE FIGURAS.................................................................................. viii
RESUMEN...................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

CAPÍTULO I – EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema ...................................................................... 2
1.2 Objetivo General ........................................................................................ 3
1.2.1 Objetivos Específicos.............................................................................. 3
1.3 Delimitación del Problema......................................................................... 4

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la Empresa ...................................................................... 5
2.2 Marco Referencial ..................................................................................... 9
2.3 Marco Conceptual ...................................................................................... 19

CAPITULO III – RESULTADOS................................................................ 22


3.1 Caracterizar ambos materiales carbonosos y la goma................................ 22
3.2 Diseño de experimento a diferentes tiempos y temperatura....................... 23
3.3 Singularizar la superficie de interacción a través de FTIR......................... 28
3.4 Presentar el uso de ambos materiales en la interacción con la goma
de cintas transportadoras................................................................................... 30
3.5 Cronograma de actividades realizadas…………………………………… 32

CONCLUSIONES…………………………………………………………. 33
RECOMENDACIONES…………………………………………………... 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………… 35
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS……………………………………... 35
ANEXOS…………………………………………………………………… 37

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla N° 1
Comparación entre tipos de carbones………………………………………………10

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura Nº 1
Espectro de una muestra por FTIR...................................................................... 17

Figura Nº 2
Espectros FTIR de los materiales carbonosos y la Cinta Transportadora
Virgen.................................................................................................................. 22

Figura Nº 3
Longitudes de la goma a utilizar......................................................................... 22

Figura Nº 4
Estufa Blue.......................................................................................................... 23

Figura Nº 5
Temperatura inicial de la estufa.......................................................................... 23

Figura Nº 6
Goma con material carbonoso N° 1.................................................................... 24

Figura Nº 7
Goma con material carbonoso N° 2.................................................................... 24

Figura Nº 8
Interior de la estufa BLUE.................................................................................. 25

Figura Nº 9
Inicio de prueba con materiales carbonosos........................................................ 25

Figura Nº 10
Segunda temperatura de trabajo del ensayo........................................................ 25

Figura Nº 11
Material carbonoso N° 1 (2 horas) prueba terminada......................................... 26

Figura Nº 12
Material carbonoso N°2 (2 horas) prueba terminada.......................................... 26

Figura Nº 13
prueba terminada ( 30 minutos) material carbonozo N° 1 y N° 2 ...................... 26

viii
Figura Nº 14
Materiales carbonosos utilizados........................................................................ 27

Figura Nº 15
Espectros Cinta Transportadora interacción Carbón 1 en las distintas
Condiciones…………………………………………………………………… 27

Figura Nº 16
Espectros Cinta Transportadora interacción Carbón 2 en las distintas
Condiciones……………………………………………………………………. 28

Figura Nº 17
Espectros comparativos entre las muestras de Cinta Transportadoras
interacción Carbón 2 (virgen) y carbón 2 utilizado en la prueba........................ 29

Figura Nº 18
Comparación de espectros de cintas ensayadas.................................................. 30

ix
RIF: J-00066762-4

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR


EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
METALURGIA

EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN QUÍMICA DE DOS MATERIALES


CARBONOSOS CON MATERIAL DE GOMA DE CINTAS
TRANSPORTADORAS MATANZAS
ESTADO BOLÍVAR

Laimer Trujillo
2017

RESUMEN

La actual investigación tiene como finalidad la determinación de la interacción


química de materiales carbonosos con la goma de un sistema de transporte a granel, a
través de la utilización de la técnica de Espectrometría Infrarroja con Transformada
de Fourier (FTIR), dicha observación se llevó a cabo en el Instituto de
Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales (IIMM), en el laboratorio de Planta
Piloto y Simulación (LPPyS), con la intención de diagnosticar a través de un análisis
si esta interacción da lugar a posibles desgastes y deterioros de la cinta transportadora
que puedan dificultar su vida útil y el proceso operativo continuo de la empresa, y así
luego de haberse aplicado estos parámetros poder apreciar si el uso de estos
materiales en conjunto con la cinta resulta sustentable para la empresa

x
INTRODUCCIÓN

La Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” es la empresa líder en la


comercialización de productos de acero en el territorio nacional iniciando su proceso
por la fabricación de pellas y finalizándolo con la entrega de productos finales, largos
y planos. Es principio para dar inicio a la fabricación de pellas se requiere la
utilización aglomerados del mineral de Hierro, funcionando uno de ellos como
combustible sólido, pero debido a su limitada disponibilidad se ha venido creando un
proyecto de sustitución de este combustible sólido por uno con más posibilidades de
obtención siendo este un material carbonoso con un poder calorífico muy elevado,
pero con mayor contenido de agentes contaminantes.

A lo antes mencionado, se conoce perfectamente cómo funciona el combustible


sólido utilizado principalmente con el sistema de transporte a granel más sin embargo
se desconoce cómo podría interactuar el material de sustitución con este sistema y de
igual manera el tipo de interacción que tendría si se mezclan los dos materiales con la
goma de la cinta transportadora. Por lo que se requiere realizar ensayos donde se
evalúen la interacción que tiene este material polímero con el material carbonoso
utilizando la técnica de FTIR (espectroscopía infrarroja por la transformada de
Fourier) por sus siglas en ingles.

La estructura general utilizada para el desarrollo de este trabajo se divide en


capítulos; los cuales están comprendidos del siguiente modo: capítulo i, compuesto a
su vez por el Planteamiento del Problema, Objetivo general, Objetivos específicos y
Delimitación del Problema, el capítulo ii, se halla constituido por los Antecedentes de
la Empresa, Antecedentes de la Investigación, Marco Referencial y Marco
Conceptual. El capítulo iii, en donde figuran los resultados, en el cual se desarrollan
los Objetivos, así como las Conclusiones, Recomendaciones, Referencias
Bibliográficas y Anexos.

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El uso de los materiales carbonosos no deja de incrementar en los procesos


industriales debido al número de aplicaciones que satisfacen las necesidades
requeridas. Los materiales carbonosos en Venezuela son de gran importancia en
cuanto al progreso y desarrollo de los procesos productivos, tanto en la industria
siderúrgica como en el uso doméstico, como lo es el caso de los combustibles sólidos
naturales y elaborados. En Sidor, se utiliza un combustible sólido de origen mineral
en la fabricación de pellas el cual es incorporado en el patrón de carga para
suministrar la energía interna suficiente para lograr las propiedades físicas que las
pellas requieren para los procesos posteriores de reducción.

La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro, Sidor es un complejo siderúrgico


integrado que utiliza tecnologías de Reducción Directa y Hornos Eléctricos de Arco.
Los procesos de esta siderúrgica se inician con la fabricación de Pellas y culminan
con la entrega de productos finales Largos (Barras y Alambrón) y planos (Láminas en
Caliente, Láminas en Frío y Recubiertos). El presente estudio se llevó a cabo en el
Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales (IIMM), específicamente en
los laboratorios de Planta Piloto y simulación (LPPyS), mediante el desarrollo de
pruebas y métodos a escala piloto que permitieron la ejecución de ensayos para
evaluar la interacción química de materiales carbonos con cintas transportadoras.

Debido a que el combustible sólido utilizado en la industria siderúrgica es


importado, la oportunidad de entrega y la disponibilidad de divisas para su
adquisición puede ser una amenaza en la continuidad operativa de las empresas que lo
empleen. En la búsqueda de disminuir la dependencia de las materias primas e
insumos importados, Sidor viene impulsando un plan de sustitución de estos
materiales. Dentro de las posibles sustituciones, está un material de origen nacional

2
producido en gran cantidad con las características de un material carbonoso con
propiedades térmicas y físicas capaces de cumplir las especificaciones para el uso
siderúrgico. Ya que este material no ha sido usado con anterioridad en la aplicación
de fabricación de pellas, se requiere conocer la interacción química con los materiales
de fabricación de los sistemas de transporte a granel (cintas transportadoras) a fin de
identificar posibles desgastes que pudiera ocasionar un deterioro de la cinta y por
ende una posible disminución de su vida útil.

Como solución a lo antes mencionado se ha de realizar ensayos de simulación


utilizando materiales carbonosos utilizados usados en la fabricación de pellas en
conjunto con la goma de cintas transportadoras a temperaturas de 40 y 90 C°, y
tiempos de exposición de 30 minutos y 2 horas, tomando en cuenta que el límite de
temperatura que posee la cinta es de 90 C°. Utilizando la técnica de espectrometría
infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), para determinar si la interacción entre
estos materiales causa algún daño superficial que pueda traer repercusiones no
deseadas en el proceso operativo continuo de la empresa.

1.2 Objetivo General

Evaluar la interacción química de dos materiales carbonosos con material de goma


de cintas transportadoras matanzas estado Bolívardel sistema de transporte a granel
de Sidor

1.2.1 Objetivos Específicos

 Caracterizar ambos materiales carbonosos y la goma de cintas transportadoras por


Espectrometría Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR)
 Realizar el diseño de experimento a diferentes tiempos de exposición y
temperatura entre ambos materiales carbonosos y la goma de cintas
transportadoras
 Singularizar la superficie de interacción a través de FITR

3
 Presentar el uso de cada uno de los materiales carbonosos en la interacción con la
goma de la cinta transportadora

1.3 Delimitación del Problema

Esta investigación se realizóará en la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro


gerencia del IIMM en el Laboratorio Planta piloto Y Simulación. El enfoque de este
trabajo es fue efectuar una evaluación de interacción química de dos materiales
carbonosos en muestras de cintas transportadoras del sistema de manejo de materiales
de la Planta de Pellas a diferentes tiempos de permanencia y temperaturas, mediante
la técnica de FTIR. El tiempo de duración de esta investigación será desde el 12 de
julio del 2017 hasta el 3 de octubre del 2017

4
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la empresa

La creación de la Siderúrgica del Orinoco, C.A. se remonta hacia los años de 1926
y 1947 con el descubrimiento de los yacimientos de mineral de hierro en los cerros El
Páo y Bolívar, respectivamente.

En 1926: Se descubren los yacimientos de mineral de hierro en el cerro El Pao,


Estado Bolívar. 1947: Se descubren los yacimientos de mineral de hierro en el cerro
Bolívar, Estado Bolívar. 1951: Se forma el Instituto Venezolano del Hierro y del
Acero, empresa privada que inició los estudios preliminares para la instalación de una
industria siderúrgica en el País. 1953: El Gobierno venezolano toma la decisión de
construir una Planta Siderúrgica en Guayana. Se crea la Oficina de Estudios
Especiales de la Presidencia de la República y se le encomienda entre otros, el
Proyecto Siderúrgico. 1955: El Gobierno venezolano suscribe un contrato con la
firma Innocenti de Milán, Italia, para la construcción de una planta siderúrgica con
capacidad de producción de 560 mil toneladas de lingotes de acero.

1957: Se inicia la construcción de la Planta Siderúrgica en Matanzas, Ciudad


Guayana. 1958: Se crea el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero, con el objetivo
de impulsar la instalación y supervisar la construcción de la planta siderúrgica. 1960:
Se eleva la capacidad de la planta a 900 mil toneladas. Se crea la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG), y se le asignan las funciones del Instituto
Venezolano del Hierro y el Acero. 1961: Se inicia la producción de tubos sin costura,
con lingotes importados. Se produce arrabio en los Hornos Eléctricos de Reducción.

5
1962: El 9 de julio se realiza la primera colada de acero, en el horno Nº 1 de la
Acería Siemens-Martín. 1964: Se crea la empresa estatal CVG Siderúrgica del
Orinoco C.A. (Sidor), y se le confía la operación de la planta existente. 1970: El 3 de
octubre se inaugura la planta de tubos centrifugados, con capacidad de 30.000 t/turno.
1971: El 13 de marzo, en el Palacio de Mira flores se firma un contrato con un
Consorcio Belga -Alemán para la construcción de la planta de laminado planos, con
una inversión de 1.250 Millones de Bolívares (Plan IV), para la producción de chapas
gruesa y bobinas en caliente. 1972: Se aumenta la capacidad de los hornos Siemens-
Martín a 1,2 millones de toneladas de acero líquido. 1973: Se inaugura la línea de
estaño y cromado electrolítico de la Planta de Producción Planos. Obtención de la
primera Marca NORVEN en Venezuela, para las barras (Cabillas) de Sidor.

Construcción del Plan IV

1974: Se inician las operaciones en la Planta de Productos Planos. Ampliación de


Sidor para elevar su capacidad a 4,8 millones de toneladas de acero (Plan IV). 1978:
Entran en operación la Planta de Pellas, y los primeros hornos de las acerías eléctricas
del Plan IV. 1979: Puesta en marcha de la Planta de Reducción Directa Midrex, la
Acería Eléctrica y la Colocada Continua de Palanquillas, y los Laminadores de Barras
y Alambrón. 1980: Inicia operaciones la Planta de Reducción Directa H y L y la
Planta de Cal. 1981: En completa operación la ampliación de la Planta de Productos
Planos.

Reconversión Industrial

1989: Se aplica un proceso de reconversión en Sidor.

Privatización

1993: El 15 de septiembre fue promulgada la Ley de Privatización publicada en


Gaceta Oficial el 22 de septiembre. 1995: Entra en vigencia la Ley de Privatización
en Venezuela. 1997: El Gobierno venezolano privatiza Sidor a través de licitación

6
pública que es ganada por el Consorcio Amazonia, integrado por empresas
latinoamericanas.

Reestructuración Financiera

2000: Luego de un año de negociaciones, Sidor firma el acuerdo de


reestructuración financiera de su deuda con los bancos acreedores y el Estado
venezolano. 2001: Se inauguran tres nuevos hornos en la Acería de Planchones y se
concluye el proyecto de automatización del Laminador en Caliente con una inversión
de más de 123 millones de dólares. 2002: Récord de producción en plantas de
Reducción Directa, Acería de Planchones, Tren de Alambrón y distintas instalaciones
de Productos Planos, entre ellas, el Laminador en Caliente, que superó la capacidad
de diseño después de 27 años.

Asimismo, la Siderúrgica estableció nuevas marcas en producción facturable total


de Alambrón y Laminados en Caliente. 2002: Récord histórico de exportaciones: 2,3
millones de toneladas; y récord mensual de exportaciones: más de 200.000 toneladas.
2003: Se cumplen cinco años de gestión privada de Sidor. Se firma el segundo
acuerdo de reestructuración financiera, con lo cual la deuda de Sidor se reduce de
US$ 1.563 millones a US$ 791 millones. Este acuerdo incluye un aporte de capital
privado de US$ 133.5 millones e inversiones por más de US$ 300 millones en los
próximos cinco años, así como un aumento en la participación accionaría estatal de
30% a 40,3%.

Creación de Ternium

 2005: Sidor, Hylsamex y Siderar, empresas fabricantes de productos planos y


largos pasan a conformar Ternium, una nueva compañía que tendrá una capacidad de
producción anual superior a 12 millones de toneladas de acero liquido.
 2006: Se instala una nueva planta de reducción directa HyL III.

7
 2007: En este año se iniciaron las pruebas en caliente del nuevo horno de
metalurgia secundaria.
 2008: El 9 de abril se reestatiza SIDOR luego de 15 meses de vencido el contrato
colectivo de trabajo y de varias reuniones realizadas en busca de las soluciones del
conflicto, quedando así en manos del estado Venezolano.
 2008: El 12 de Mayo la presidente de la república firma contrato colectivo de los
trabajadores de SIDOR, a la vez la nombra como empresa socialista Alfredo Maneiro
SIDOR.

Misión
Comercializar y fabricar productos de acero con altos niveles de productividad,
calidad y sustentabilidad, abasteciendo prioritariamente al sector transformador
nacional como base del desarrollo endógeno, con eficiencia productiva y talento
humano altamente calificado, comprometido en la utilización racional de los recursos
naturales disponibles; para generar desarrollo social y bienestar a los trabajadores, a
los clientes y a la Nación.

Visión
Ser la empresa socialista siderúrgica del Estado venezolano, que prioriza el desarrollo
del Mercado nacional con miras a los mercados del ALBA, andino, caribeño y del
MERCOSUR, para la fabricación de productos de acero con alto valor agregado,
alineada con los objetivos estratégicos de la Nación, a los fines de alcanzar la
soberanía productiva y el desarrollo sustentable del país.

8
Estructura organizativa de sidor

Fuente: Gerencia Gestión Ordenes y Logística

2.2 Marco Referencial

El marco referencial consiste en la revisión de todos aquellos documentos que le


permitan o faciliten al investigador la obtención de información tanto en fichas,
resúmenes, esquemas, entre otros, y que son de gran utilidad al momento de escribir
esta sección del proyecto. Al mismo respecto Ramírez (2000) acota:
El marco referencial teórico es el espacio del proyecto destinado a ilustrar
al lector sobre los investigadores ya realizadas sobre la problemática
estudiada, el contexto histórico en el cual se enmarca el problema (en
caso de que el estudio sea sobre hechos sociólogos, históricos, entre
otros). Los parámetros teóricos desde los cuales comprendemos nuestro
problema de investigación en sus múltiples facetas y dimensiones, la
hipótesis si son planteados y variables a estudiar (Pág. 60)

El carbón

9
El carbón es una roca sedimentaria compuesta principalmente por una fracción
orgánica (macerales) y, en menor proporción, por sustancias minerales, que contiene
asimismo agua y gases en poros submicroscópicos. Estos compuestos orgánicos
mayoritarios resultan de la formación y condensación de anillos polinucleares
carbocíclicos, donde el carbono, hidrógeno y oxígeno son los elementos
fundamentales, y el azufre y nitrógeno son complementarios. Al respecto Requena
(2002) expresa: “roca sedimentaria de origen orgánico, formado a partir de restos
vegetales transformados por efectos combinados de la acción microbiana, presión y
calor”. (p. 3)

En la tabla N° 1 se muestra una clasificación de los tipos de carbones

Tabla N° 1 Comparación entre tipos de carbones

ANALISIS ELEMENTAL RELACION ENTRE PODER


ATOMOS CALORIFICO
TIPO VOLATILES
%

C% H% O% Y=H/C X=O/C SUPERIOR INFERIOR

MADERA
TURBAS 50,0 6,1 43,9 1,46 0,66 4.750 4.450 80
LIGNITOS
HULLAS: 59,3 5,7 35,0 1,15 0,44 5.700 5.400 67
GRASAS
70,0 5,5 24,5 0,94 0,26 6.750 6.450 54

SEMIGRASAS
88,2 5,3 6,5 0,72 0,06 8.600 8.400 30
SECAS

ANTRACITAS 92,4 4,4 3,2 0,57 0,03 8.700 8.500 17

93,5 3,8 2,7 0,48 0,02 8.650 8.450 9

95,5 2,5 2,0 0,31 0,02 8.400 8.300 3

Combustible sólido

10
Un combustible sólido es aquel que está formado por C, H2, O2, S, H2O y
cenizas, siendo combustibles solamente el C, O2, H2 y el S. El proceso de
combustión de estos combustibles difiere bastante con respecto a los combustibles
líquidos y los gaseosos. Todos los sólidos combustibles queman produciendo cenizas.
La buena o mala combustión del sólido depende de la facilidad del acceso del aire a
las diversas partículas del combustible. Estas deben estar distribuidas uniformemente
sobre la superficie de combustión, no se debe encontrar amontonado o agolpado. Su
combustibilidad dependerá entonces de:
−Contenido húmedo del sólido
−Conductibilidad calorífica Aptitud y Temperatura de ignición
−Grado de combustión
−Velocidad de propagación
−Carga termina, etc.

Clasificación de los Combustibles Sólidos

Hay dos tipos de combustibles sólidos Naturales y Elaborados.

Naturales

Llamaremos naturales a aquellos combustibles que son utilizados sin previa


elaboración como lo son Biomasa, Turba y Lignito:

− Biomasa: Se le llama biomasa al combustible energético que se obtiene


directa o indirectamente de los recursos biológicos. La energía de biomasa
procede de la madera, residuos agrícolas y estiércol, continúa siendo la fuente
de energía principal en los países en desarrollo. Entre este se encuentra:
− Madera
− Residuos agrícolas
− Residuos urbanos

11
− Turba: es un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en
carbono. Está formado por una masa esponjosa y ligera en la que aún se
aprecian los componentes vegetales que la originaron. Tiene propiedades
físicas y químicas variables en función de su origen. Se emplea como
combustible y en la obtención de abonos orgánicos.

− Lignito: es un carbón mineral que se forma por compresión de la turba,


convirtiéndose en una sustancia desmenuzable en la que aún se pueden
reconocer algunas estructuras vegetales. Es de color negro o pardo y
frecuentemente presenta una textura similar a la de la madera de la que
procede.

Elaborados

Son el resultado de procesos de pirogenación a que sometemos los combustibles


sólidos naturales. Es un proceso mediante el cual, aplicando calor sin contacto con el
aire, obtenemos los combustibles sólidos artificiales. En este grupo están:
− Aglomerados o briquetas
− Coque de petróleo y de carbón
− Carbón vegetal.

Combustibles Fósiles

Se llaman combustibles fósiles a aquellas materias primas emplea en combustión


que se han formado a partir de las plantas y otros organismos vivos que existieron en
tiempos remotos en la Tierra. El carbón en todas sus variedades, el petróleo y el gas
natural son por distintas de presentarse estos productos. Entre estos se encuentran:

− Sub-bituminoso: es un tipo de carbón cuya variedad de propiedades de


aquellos del lignito a aquellos del carbón bituminoso y se usan principalmente
como el combustible para la generación de la energía eléctrica del vapor.

12
− Bituminoso: es un carbón relativamente duro que contiene betún: Líquidos
orgánicos, viscosos, negros, pegajosos, aceites, hidrocarburos. Tiene alto
contenido de volátiles, tiene menor contenido de carbono que la antracita. Se
usa para la combustión, coquizar (Coque Metalúrgico), y para extraerle gases
componentes.

− Semi-bituminoso: es el carbón bituminoso de mejor calidad y arde con muy


poco humo. Es más blando que la antracita, contiene de 14 a 22 % de
materiales volátiles y tiene tendencia a romperse durante el transporte y
almacenado.

− Semi- antracita: no se emplea comercialmente en la producción de vapor. Se


distingue de la verdadera antracita en que tiene menos carbono fijo, de 8 a 14
% de materias volátiles, menos brillo y arde con llamas más largas y
luminosas.

− Antracita: es un carbón muy duro con color negro lustroso. No se coquifica.


Tiene alto porcentaje de carbono y menos del 8 % en materias volátiles. Es
difícil hacerlo arder, a menos que la temperatura del medio al que está
expuesto sea elevada y necesita un tiro intenso. Este tipo de carbón es el
indicado cuando se requiere una combustión sin humo.

Considerando la precedencia de estas sustancias solidas que se utilizan como


combustible, podemos establecer una diferencia entre lo que llamamos biomasa
(madera, residuos agrícolas, entre otros) donde existen estructuras definitivamente
vegetales, y aquellos que provienen de la descomposición de vegetales sometidos a
altas presiones, proceso de pérdida de humedad, desdolarización, entre otros. De esta
manera encontramos que dentro de los denominados combustibles fósiles existen
algunos que, debido a los procesos de descomposición, sufridos en el transcurso del

13
tiempo, poseen estructuras en las que solamente quedan vestigios de sus estructuras
vegetales originales y otros donde aquellas ya han sido totalmente transformadas. Las
turbas que por sus estructuras que corresponden a los primeros estadios de
transformación de los vegetales en fósiles, se le considera como una transición entre
la biomasa y los fósiles.

Cintas transportadoras

Una cinta transportadora es un sistema de transporte continúo formado


básicamente por una banda continua que se mueve entre dos tambores.
La banda es arrastrada por fricción por uno de los tambores, que a su vez es
accionado por un motor. El otro tambor suele girar libre, sin ningún tipo de
accionamiento, y su función es servir de retorno a la banda. La banda es soportada
por rodillos entre los dos tambores

Tipos de cintas

Lisa

Para instalaciones horizontales y con un pequeño ángulo de inclinación. Las


calidades de recubrimiento, así como la carcasa exterior, pueden combinarse
adecuadamente según las exigencias de funcionamiento. La fabricación estándar
abarca anchos desde 400 a 1.600 mm. Para utilizaciones específicas se pueden
fabricar hasta un ancho de 2.000 mm.

Nervada

Para instalaciones con elevado ángulo de inclinación. Se fabrican en anchos de


400, 500, 600, 650, 800, 1000 y 1200 mm. (esta última se puede fabricar con los
nervios a 1000 o 1200 mm.)

Rugosa

14
El acabado superficial rugoso sirve para incrementar el coeficiente de adherencia
de los materiales transportados, pudiendo funcionar tanto en plano horizontal como
inclinado. El piso rugoso presenta una superficie conseguida por impresión de tejido
grueso y se recomienda en el transporte típico de aeropuertos, sacos de correo, fardos,
etc. El recubrimiento puede realizarse, según las necesidades, con cualquiera de las
calidades descritas a continuación.
Se confecciona en 1.200 mm. de ancho máximo.

Tipos de recubrimiento:

Las bandas transportadoras están compuestas interiormente de una carcasa


formada por capas de tejido engomado constituido por hilos de poliéster (E) en
sentido longitudinal (urdimbre) y por hilos de nylon (P) en dirección transversal
(trama). Este núcleo se caracteriza por su alta resistencia a la rotura y al impacto,
junto con una gran flexibilidad y ligereza, permitiendo en función del número de
lonas y características de las mismas, adecuarse a las necesidades de la tensión de
trabajo. Exteriormente esta carcasa está protegida por el recubrimiento superior e
inferior, cuyos distintos grados de calidad de goma, están desarrollados para ofrecer
una óptima duración en función de la abrasión, granulometría y naturaleza del
material a transportar.
De acuerdo con las necesidades de transporte existentes, tenemos desarrollados los
siguientes tipos de calidades de recubrimientos de goma.

Grado X

Recomendado para el transporte de materiales cortantes y de granulometría


elevada: granito, cuarzo, rocas duras, vidrios, etc. Temperatura máxima de utilización
70ºC. La goma de este tipo de recubrimiento cumple con los valores técnicos
establecidos por la norma DIN 22.102.

Grado Y (estándar)

15
Esta calidad de goma es adecuada para el transporte de materiales abrasivos y
relativamente duros: antracita, arena, piedras calcáreas, etc. Temperatura máxima de
utilización 70ºC. Cumple con las especificaciones técnicas que establece la norma
DIN 22.102.
Muy abrasivo W
Especialmente concebido para el transporte de materiales con un gran poder de
desgaste (granulometría fina). Temperatura máxima de utilización 70ºC. Presenta
como cualidad más acusada una perdida por abrasión inferior a 80 mm3 (DIN
53.516).

Antillama K y S (ATEX)

Corresponde a las calidades antillama y antiestática de la norma DIN 22.102. Está


indicada para el empleo en el interior de minas con presencia de gas Grisú y en
general para atmósferas potencialmente explosivas. Cumple además con las normas
DIN 22.103 e ISO 340/79 sobre bandas antillama. Temperatura máxima 90ºC.
En la calidad K solo es antillama la goma de cobertura, mientras que en la calidad
S, es antillama en la goma interior y la de cobertura.

Antiaceite G y GM

Fabricado a base de caucho de acrilonitrilo (NBR), resiste con gran ventaja sobre
otros cauchos de uso general el ataque de aceites, grasas y prácticamente de todo tipo
de hidrocarburos. Temperatura máxima 120ºC. Cumple con las especificaciones
técnicas que establece la norma DIN 22.102.

Bandas para temperatura

En función de las temperaturas a que van a estar sometidas se ofrecen las


siguientes alternativas:
- T-110ºC: Temperatura máxima de servicio 130ºC.

16
- T-150ºC: Resistente hasta 170ºC para productos de granulometría fina y hasta
150ºC para productos de granulometría superior a 30 mm.
- T-170ºC: Fabricada a base de caucho de tipo butilo resistente a temperaturas
máximas de 200ºC.
Todas las bandas anticalóricas llevarán unos recubrimientos mínimos de 4 mm. en
la cara superior y de 2 mm. en la cara inferior.

Blanca y Blanca alimentaria (F.D.A.)


Adecuada para el transporte de detergentes y productos alimenticios. Cumple la
especificación de la F.D.A. sobre composición de gomas en contacto con alimentos
Temperatura máxima 110ºC.

Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)

FTIR, es el método preferido de espectroscopia infrarroja. Cuando la radiación IR


se pasa a través de una muestra, una parte de la radiación es absorbida por la muestra
y otra pasa (se transmite). La señal resultante en el detector es un espectro que
representa una "huella digital" molecular de la muestra. La utilidad de la
espectroscopia infrarroja surge porque diferentes estructuras químicas (moléculas)
producen diferentes huellas espectrales.

17
Imagen N° 1 Espectro de una muestra mediante FTIR

Funcion del FTIR

El FTIR utiliza interferometría para registrar información sobre un material


colocado en el haz de IR. La trasformada de Fourier da lugar a espectros que los
analistas pueden utilizar para identificar o cuantificar el material.
− Surge un espectro FTIR de interferogramas que son 'descodificados' en
espectros reconocibles
− Loa patrones en los espectros ayudan a identificar la muestra, ya que las
moléculas exhiben las huellas específicas de IR

Muestreo y aplicaciones de FTIR

FTIR puede ser una herramienta de propósito único o un instrumento de


investigación altamente flexible. Con el FTIR configurado para utilizar un dispositivo
de muestreo específico - transmisión o ATR por ejemplo - el espectrómetro puede
proporcionar una amplia gama de información:
−Más comúnmente, la identificación de un desconocido
−Información cuantitativa, como aditivos o contaminantes
−Información cinética a través del crecimiento o decadencia de las absorciones
infrarrojas
−O información más compleja cuando se combina con otros dispositivos como
TGA, GC o Reometría
En última instancia, FTIR puede ser una máquina de respuesta rentable

Interacciones Químicas

Dada la naturaleza eléctrica de las partículas químicas, es decir, dado que están
constituidas por núcleos positivos y electrones negativos, las interacciones químicas
son simplemente la consecuencia o el resultado de la interacción eléctrica entre sus
partes. Para su estudio, se consideran cuatro casos límite: el enlace covalente, el
enlace metálico, el enlace iónico y las interacciones intermoleculares. El enlace

18
covalente describe la interacción entre núcleos y electrones dentro de una partícula.
El enlace metálico describe la interacción entre átomos vecinos., el enlace iónico
describe la interacción entre iones vecinos y, finalmente, las interacciones
intermoleculares describen la interacción entre moléculas o átomos vecinas. Estas
últimas, las intermoleculares son bastante más débiles que los enlaces covalentes,
metálico e iónico.

2.3 Marco Conceptual

Alcanos: los alcanos son hidrocarburos, es decir que tienen sólo átomos de carbono e
hidrógeno. La fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2,
y para ciclo alcanos es CnH2n. También reciben el nombre de hidrocarburos
saturados de cadena abierta que tiene enlaces sencillos: carbono-carbono y carbono-
hidrogeno. (http://monicaquimica.blogspot.com

Antracita: es un mineral de carbón, oscuro con tonalidades azules brillantes suele ser
usado en la fundición de los metales especialmente el hierro mezclado con carbones
bituminosos (https://www.ecured.cu/Antracita)

Carbón: es una roca sedimentaria originada por la acumulación, enterramiento y


transformación con enriquecimiento en carbono de restos de materia vegetal.
(Evangelista, 2007. p. 43)

Compuestos aromáticos: son sistemas clínicos que poseen una gran energía de
resonancia y en los que todos los átomos del anillo forman parte de un sistema
conjugado único (conjugación clínica cerrada). (http://www.mailxmail.com).

Cinta transportadora: sistema continuo de transporte que consta de: cabeza motriz


de accionamiento cuyo tambor imprime movimiento a la banda, cabeza o estación de
retorno y tensado, rodillos superiores de soporte de la banda, rodillos inferiores,

19
banda, bastidor soporte de los rodillos y zona de carga. (Manual de Método Operativo
de Trabajo Seguro. SIDOR, p. 2).

Coque: el coque de petróleo es un subproducto obtenido por pirólisis lenta de las


fracciones pesadas en la refinación de crudos. (García, 2011. p. 14)

Interacción química: dada la naturaleza eléctrica de las partículas químicas, es decir,


dado que están constituidas por núcleos positivos y electrones negativos, las
interacciones químicas son simplemente la consecuencia o el resultado de la
interacción eléctrica entre sus partes (wwwhttp://plinios.tripod.com/interacciones.)

Material Volátil: es la pérdida de masa corregida por el contenido de humedad


cuando el carbón se calienta sin contacto con el aire en condiciones estandarizadas.
En general, a mayor cantidad de materia volátil, mayor será el humo que producirá un
tipo específico de carbón al quemarse. (http://old.osman.es/ficha/13184)

Materiales: sustancias de las que algo está compuesto o hecho. El término ingeniería
de los materiales se refiere en ocasiones concretamente a los materiales empleados en
la fabricación de productos técnicos. Sin embargo, no existe una línea de
demarcación clara entre las dos nociones y se emplean indistintamente (Smith, 2007.
p. 21)

Muestras: porción representativa de un determinado material que se toma para la


evaluación de características físicas, químicas y metalúrgicas. (Askeland, 1999. p. 85)

Polímero: aquel que contiene múltiples partes o unidades enlazadas químicamente y


que están unidas entre sí para formar un sólido (Smith, 2007. p. 469)

20
CAPÍTULO III

RESULTADOS

El objetivo principal de esta investigación es identificar o reconocer la interacción


química presente entre dos materiales de origen carbonoso con material de goma
específicamente de cintas transportadoras, con el fin de proporcionar el conocimiento
acerca de la interacción procedente entre estos materiales y establecer soluciones que
minimicen los posibles defectos resultantes de esta interrelación. Es por esta razón
que se deben desarrollar las técnicas, métodos e instrumentos requeridos con la
finalidad de analizar, extraer y presentar, los resultados obtenidos del estudio
realizado a estos materiales.

21
Se utilizaron ocho (8) muestras de cintas transportadoras que han sido sometidas a
dos condiciones de operación: Condición 1: Temperatura 40 °C y tiempo de
exposición: 30 minutos; Condición 2: Temperatura: 90°C y tiempo de exposición: 2
horas, cada muestra portaba un material carbonoso (Carbón 1 y Carbón 2). Se
requiere evaluar la interacción Carbón 1 y Carbón 2 con la cinta transportadora.

3.1-Caracterizar los materiales carbonosos y la goma de cintas transportadoras


por FTIR.

Imagen N°2 Espectros de materiales carbonosos y la Cinta Transportadora Virgen


Fuente: Autor
En la imagen 2, se observan los espectros FTIR de los minerales (Carbón 1 y
Carbón 2) y la cinta transportadora virgen. Ambos materiales carbonosos son de
estructura similar, están constituidos por un conjunto de compuestos aromáticos
(cadenas de anillos cerradas) entrelazados entre sí, pudieran existir elementos de
azufre (1420-690cm-1), silicio (2250-820cm-1) y fósforo (2440-2275cm-1) formando
varios tipos de enlaces. Presentan algunas diferencias en su estructura en el rango
1250-950cm-1 debido a la vibración de enlaces C-H de los compuestos aromáticos y
en el rango 1225-1030cm-1 debido a vibraciones del enlace tipo C=S, pudiera haber
mayor cantidad de azufre en el carbón 2 que en el carbón 1.

3.2-Diseño de experimento a diferentes tiempos de exposición y temperatura


entre ambos materiales carbonosos y la goma de cintas transportadoras

22
El díseñlo del experimento empieza tomando principalmente un trozo de la goma
de la cinta transportadora y picando el mismo en ocho (8) pedazos de cinco (5) cm de
longitud, de uno y medio (1.5) de espesor y 2.9 de ancho, para así dar inicio al
ensayo. Ver imagen 3

2.9 cm

Imagen N° 3 Longitudes de la goma a utilizar


Fuente: Autor

Una vez picada la goma se procede a realizar el experimento, en el que se utilizara


una estufa (Estufa Blue), ver imagen 4. Para exponer el material de goma en conjunto
con materiales carbonosos a temperaturas y tiempos determinados, siendo noventa
grados (90 C°) la temperatura máxima que puede soportar la goma.

Imagen N° 4 Estufa Blue


Fuente: Autor

23
La forma de aplicación del ensayo se desarrolló en primera instancia, encendiendo
la estufa y graduando su temperatura a unos cuarenta grados (40 C°), que es la
temperatura mínima a la cual se realizó el primer ensayo con estos materiales.
Seguido de esto se colocaron en su interior cuatro pedazos de goma de los cuales a
dos se le agregaron tres gramos (3 g) cada uno del material carbonoso N° 1, y los
otros dos se le agregaron tres gramos iguales del material carbonoso N° 2. Ver
imágenes N° (5; 6; 7). El tiempo de duración de este ensayo es de treinta (30)
minutos.

40 C°

Imagen 5. Temperatura inicial de la estufa


Fuente: Autor
Los materiales carbonosos utilizados ya se encontraban reducidos
granulométricamente. Como se ve en la imagen 3.1.4, el material carbonoso N° 1
posee una granulometría muy fina además de ser de color negro mate.

Tres (3)
gramos

.
Imagen 6. Goma con material carbonoso N° 1
Fuente: Autor

24
Tres (3) gramos

Imagen N° 7. Goma con material carbonoso N° 2


Fuente: Autor

En la imagen 7 se puede observar un color negro más brillante y con una


apariencia más fibrosa lo que indica que tiene una granulometría más elevada.

Imagen N° 8. Interior de la estufa BLUE


Fuente: Autor

Una vez hecho esto se procede a realizar los ensayos posteriores, pero ahora a
noventa grados y a un tiempo de duración de dos horas con la misma secuencia de
pasos para su realización las cuales se muestran en las siguientes imágenes.

25
Imagen N° 9. Inicio de prueba con materiales carbonosos
Fuente: Autor
90 C°

Imagen N° 10. Segunda temperatura de trabajo del ensayo


Fuente: Autor
En las imágenes siguientes se puede visualizar el ensayo completamente
culminado además de una vista más detallada de los materiales carbonosos utilizados
en esta prueba

Imagen N° 11. Material carbonoso N° 1 (2 horas) prueba terminada


Fuente: Autor

26
Imagen N° 12. Material carbonoso N°2 (2 horas) prueba terminada
Fuente: Autor

Imagen N° 13. prueba terminada ( 30 minutos) material carbonozo N° 1 izquierda,


material carbonozo N° 2 derecha
Fuente: Autor

Imagen N° 14. Materiales carbonosos utilizados para los ensayos N° 1 izquierda, N°


2 derecha
Fuente: Autor

3.3 Singularizar la superficie de interacción a través de FITR.

27
Cadena de alcanos

Imagen N° 15. Espectros Cinta Transportadora interacción Carbón 1 en las distintas


condiciones
Fuente: Autor

En la Imagen 15, se observa la evolución de la capa superficial de la cinta que


interacciona con el Carbón 1 viendo como las bandas de la cadena de alcanos va
disminuyendo con respecto al aumento de la temperatura y al tiempo del ensayo, esto
podría ser debido a la mayor adherencia del mineral a la cinta por el efecto de la
temperatura.

En la imagen 16, se muestra la evolución de la capa superficial de la cinta que


interacciona con el carbón 2. No se identifica variación de intensidades en las bandas
con respecto al aumento de la temperatura y el tiempo del ensayo.

28
Imagen N° 16. Espectros Cinta Transportadora interacción Carbón 2 en las distintas
condiciones
Fuente: Autor

No obstante, una de las muestras en la condición 2, ilustró un espectro con


intensidades de bandas muy bajas por lo que se decidió generar un segundo espectro

de la muestra 1 (ver imagen 17).

29
Imagen N° 17. Espectros comparativos entre las muestras de Cinta Transportadoras
interacción Carbón 2 (virgen) y carbón 2 utilizado en la prueba.
Fuente: Autor

En la imagen 17, se compara el espectro FTIR de la superficie de la cinta


transportadora (muestras 1 y 2), sometidas a condición dos, con el espectro del
Carbón 2 virgen, y con el segundo espectro generado de la muestra 1, observándose
que el espectro de la muestra 1, se asemeja más al espectro del carbón 2 que al de la
cinta transportadora, por lo que se deduce que en esta muestra pudiera haber quedado
el mineral más adherido a la cinta

3.4 Presentar el uso de ambos materiales carbonosos en la interacción con la


goma de la cinta transportadora.

En los ensayos realizados a estos materiales mediante FTIR no se logró apreciar


cambios superficiales, solo diferencias de intensidades en las bandas de vibración de
los grupos funcionales. Estas diferencias pudieran estar relacionadas con la del

30
material carbonoso a la superficie de la cinta la cual impide que el rayo de haz
infrarrojo penetre con mayor facilidad. Se identifican zonas de mayor adherencia del
mineral carbonoso en la cintra transportadora, sin embargo, esto pudiera estar
relacionado con la granulometría del mineral y/o al propio relieve de la superficie de
la cinta transportadora.

En la imagen 18 se muestra una comparación representativa de la cinta virgen con


respecto a los espectros obtenidos de las cintas ensayadas en donde solo se aprecia
una leve variación de intensidades.

Imagen N° 18. Comparación de espectros de cintas ensayadas


Fuente: Autor

31
3.5 Cronograma de Actividades realizadas en la Empresa

Semana
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Programa de inducción y
x x
normas generales de la empresa
Entrega de ficha y recorrido por x
Área Industrial
Asignación del título para x
elaboración del informe
Corte de cinta transportadora x
para ensayos
Visita a la biblioteca x
Utilización de la estufa blue x x x
Elaboración y entrega del x x x x x x x
Anteproyecto
Ensayos de las gomas por FTIR x
Desarrollo de objetivos x x x x x
específicos:
- Caracterizar los materiales
carbonosos y la goma de x
cintas transportadoras por
FTIR
- Diseño de experimento a
diferentes tiempos de x x x
exposición y temperatura por
FTIR
- Singularizar la superficie de x
interacción a través de FTIR

- Presentar el uso de ambos


materiales carbonosos en la x
interacción con goma de cintas
transportadoras
x x x x
Elaboración y revisión del
Informe final de pasantía
Entrega del Informe final de x
pasantía

32
CONCLUSIONES

En base a los objetivos específicos se han determinado las siguientes conclusiones:

− La caracterización corrobora que Lla cinta transportadora es un caucho


constituido por polímeros. Ambos materiales carbonosos son de estructura
similar, están constituidos por un conjunto de compuestos aromáticos
(cadenas de anillos cerradas) entrelazados entre sí.

− El diseño y descripción del experimento cumple con los estándares


establecidos para el desarrollo del mismo.

− Las superficies de interacción de los espectros presentan características


similares a la goma virgen a menor temperatura, más sin embargo a mayor
temperatura muestran una variación de intensidad sobre todo con el material
carbonoso número dos (2), lo que está relacionado con la adherencia del
mineral a la superficie de la goma.

− En el uso de los materiales carbonosos a distintos tiempos y temperaturas no


se logró determinar defectos o daños en la superficie de la goma solo
adherencia del material a la superficie.

33
RECOMENDACIONES

− Apoyarse con otras técnicas complementarias para determinar una mejor


estructura y mayores cambios físicos en la cinta transportadora

− Idear un nuevo modelo de experimento que simule con mayor precisión la
realidad en la que se encuentran estos materiales con la cinta transportadora

− Realizar pruebas con los materiales carbonosos con una granulometría en


iguales proporciones para mejorar los ensayos

− Realizar nuevas pruebas que demuestren que el material no ha sufrido ningún


cambio superficial

34
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

Alejandro Requena. Formación del Carbón. 2002

Askeland, Donald R. (1999). Ciencia e Ingeniería de los Materiales. ( 3ra Edición).

Beselga, Juan. (2005). Ciencias Químicas. Barcelona, Reverté.

Bernardo, Méndez A. Elucidación de estructuras por métodos espectroscópicos.


Tablas de UV e IR. Universidad Central de Venezuela. Facultad de ciencias. Escuela
Química. Caracas. Venezuela.

Cheng, Víctor. (2005). Curso, introducción a la química orgánica /compuestos-


aromáticos (página en línea). Disponible: http://www.mailxmail.com. (Consulta
2017, octubre 22)

Cortes, Vicente J. Clasificación de materiales carbonosos junio 2008. Boletín del


Grupo Español del Carbón. Curso 2005-2006

Marsh, Menéndez. (1986). Introducción a la Ciencia del Carbón

Medina Flores, Mónica. (2011). Alcanos, alquenos y alquinos (página en línea).


Disponible: http://monicaquimica.blogspot.com. (Consulta: 2017, Octubre 22).

Calderón, Martínez J. (1979). In Avendaño Ruiz R. Espectroscopia Infrarroja.


Editorial Alhambra, S.A. Primera Edición Española, ISBN 84-205-0657-5.

Ramírez, Tulio. (2000). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas, Panapo

35
Romero, E. (1990). Carbonización de residuos de petróleo: mecanismo y control.
Tesis Doctoral, presentada a la Universidad de Alicante

Smith, William F. (2006). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales.


(4ta Edición), Javad Hashemi.

36
ANEXOS

37

También podría gustarte