Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
GRUPO B3 – TERCER AÑO

GENERALIDADES DE MICROBIOLOGÍA

Antes de comenzar el estudio detallado de cada uno de los agentes


patógenos microscópicos, debemos tener un conocimiento previo, claro y completo
acerca de los conceptos que se manejan en el ambiente microbiológico propiamente
dicho, por tal razón, a continuación se presenta una lista de términos relacionados
a esta rama de la biología.

INFECCIÓN: entrada, establecimiento, desarrollo y/o multiplicación del


agente infectivo en un ser vivo.

HOSPEDERO: Sujeto que alberga a agentes infectivos. Pueden ser seres


humanos o de cualquier otra especie.

INFECCIÓN INAPARENTE: es la presencia de un agente infeccioso en un


hospedero sin que aparezcan signos o síntomas clínicos manifiestos. Las
infecciones inaparentes pueden identificarse por métodos de laboratorio o
por la manifestación de reactividad positiva a pruebas cutáneas específicas.
También se llama infección asintomática o infección oculta.

INFECCION
Se puede decir que en la infección existe una relación ecológica de
parasitismo, es decir que el hospedero siempre recibe daño, en {esto se
incluye a la inaparente.

ENFERMEDAD HOMOXÉNICA: es toda aquella enfermedad infecciosa


que puede transmitirse de un hospedero a otro susceptible de manera
directa o indirecta con o sin participación de vectores. En esta enfermedad
los agentes infectivos no dependen del vector para su subsistencia o para
que se lleve a cabo su ciclo biológico.

AGENTE INFECTIVO / AGENTE INFECCIOSO: generalmente son


microorganismos, pero también pueden ser seres pluricelulares como los
helmintos y las formas larvarias de algunos insectos. Pueden ocasionar una
infección en los hospederos susceptibles.
INFECTIVIDAD: es la propiedad de infectar; es una característica de los
agentes infectivos. Los agentes infectivos, para penetrar y establecerse en
un nuevo hospedero, poseen en menor o mayor grado la toxigenicidad y/o
la invasividad.

AGENTES INFECCIOSOS: entre ellos están: priones, virus, bacterias,


hongos, protozoos, helmintos, insectos, etc.

PATOGENICIDAD: es la capacidad que poseen los agentes infectivos de


producir enfermedad en un hospedero susceptible.

VIRULENCIA: capacidad del agente infectivo de producir enfermedad


grave, posiblemente produce secuelas e incluso la muerte.

LETALIDAD: es el porcentaje del número de personas diagnosticadas como


víctimas de determinada enfermedad infecciosa. También puede
considerarse como el número de personas que ha fallecido a consecuencia
de la enfermedad infecciosa.

Tasa de mortalidad: es la razón expresada en porcentaje de los sujetos que


han muerto como consecuencia de determinada infección y usualmente se
calcula por períodos de un año.

FUENTE INFECCIOSA: es aquella persona, animal, objeto o sustancia de la


cual el agente infectivo pasa directamente a un nuevo hospedero. La
infecciosidad es su principal atributo. Las personas que actúan como fuente
infecciosa son aquellas de las cuales el agente infectivo puede ser adquirido
en condiciones naturales.

HOSPEDERO: seres vivos, humanos o animales que albergan agentes


infectivos en su organismo. El hospedero posee el atributo de la
infectabilidad, es decir, la posibilidad de ser infectados. Estos pueden
incluir aves, artrópodos y otros seres que en circunstancias naturales
permiten la subsistencia o alojamiento.

HOSPEDERO INTERMEDIARIO: es todo hospedero en el cual se lleva a


cabo parte del ciclo vital del agente infectivo en su forma larvaria. En él el
parásito se desarrolla de manera asexual o bien inmadura; éste desarrollo
puede ser parcial o total. A este tipo de hospedero también se le conoce
como Hospedero Secundario.
HOSPEDERO DEFINITIVO: es todo hospedero en el cual se lleva a cabo
una parte del ciclo vital del agente infectivo en su forma adulta o bien en su
forma sexualmente madura. También se conoce como Hospedero Primario.

PORTADOR: es toda persona o animal infectado que alberga un agente


infeccioso y específico de una enfermedad SIN presentar síntomas y signos
clínicos de ésta. Esta condición solo puede ser demostrada por medio de
métodos de laboratorio. Constituye una fuente de infección para el hombre.

ENFERMEDAD INFECCIOSA: es aquella enfermedad que resulta de una


infección, en ella participan uno o varios agentes infectivos o sus
propiedades tóxicas. Afecta a seres humanos y animales. Esta enfermedad
se caracteriza por la transmisión de los agentes infectivos o de sus productos
de un hospedero o de un reservorio a un nuevo hospedero susceptible. En
ella, la transmisión se realiza de forma directa o indirecta.

PERÍODO DE INCUBACIÓN: intervalo de tiempo que transcurre entre la


exposición a un agente infectivo y la primer manifestación de signo o
síntoma.

PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD: tiempo durante el cual el agente


infeccioso puede ser transmitido directa o indirectamente de una a otra
persona susceptible. También puede ser de un animal infectado al hombre,
o de un hombre infectado a un animal, inclusive artrópodos.

RESERVORIOS: son fuete de infección, es todo ser humano, animal,


artrópodo, planta, suelo o materia inanimada donde viven y se multiplican
los agentes infectivos.

CONTAMINACIÓN: se denomina así a la presencia de agentes en la


superficie del cuerpo, vestidos, ropa de cama, juguetes, instrumentos y
vendajes. Cualquier otro artículo inanimado o sustancias incluyendo el
agua, la leche y los alimentos también forman parte de este grupo. La
contaminación en la superficie del cuerpo NO supone el estado de
“portador”.

POLUCIÓN: es la presencia de sustancias tóxicas o nocivas que se


encuentran en el medio ambiente pero NO son de carácter infectivo.

INFESTACIÓN: establecimiento, desarrollo y reproducción de artrópodos


en la superficie del cuerpo o las prendas de vestir, o bien en los artículos de
uso personal como la ropa de cama, peines y otros. Este concepto también
se puede aplicar a los locales o ambientes físicos.
FOMITES: son todos aquellos artículos de uso personal de un individuo
infectado y que pueden ser vehículos de transmisión indirecta de muchos
agentes infectivos. Deben considerarse como fomites a los utensilios usados
por el hospedero, bien para consumir sus alimentos o para preparar la
comida.

MICROBIOTA INDÍGENA: son todos los microorganismos que viven en


nuestro organismo y que no causan enfermedad, siempre y cuando residan
en el lugar adecuado.

TIPOS DE TRANSMISIÓN:

o DIRECTA: también se conoce como inmediata, se produce desde el agente


infectivo (excepto artrópodos) a una puerta de entrada receptiva para que pueda
llevarse a cabo la enfermedad.
La diseminación de gotillas a menos de un metro y el rociado de gotillas en las
conjuntivas son considerados medios de transmisión directa.

o INDIRECTA: utiliza vehículos de transmisión.


o
VECTORES: son seres animados, usualmente artrópodos que transportan o
albergan agentes infectivos. Se pueden clasificar de la siguiente manera:
o MECANICOS: agentes voladores que trasladan de forma “simple” el agente
infectivo. En este tipo de vector el agente infectivo NO se multiplica, ni se
desarrolla. (Quistes de amebas, huevos de helmintos)
o MULTIPLICATIVOS: traslado simple, sumado a la “multiplicación” del agente
infectivo, pero sin tener transformación. (Enfermedades entéricas)
Los vectores son seres vivos.
CICLO EVOLUTIVO: transformación o desarrollo del agente
infectivo, pero sin que se produzca multiplicación. (Oncocercosis)
CICLO PROPAGATIVO: es la multiplicación y propagación del
agente infectivo dentro del vector. (Malaria y enfermedad de
Chagas)

Los residuos producidos por la evaporación de gotillas emitidas por el hospedero infectado se pueden
encontrar en el aire, o bien, provocados por:
Núcleos de gotillas.
Atomizadores.
Mataderos.
Accidentalmente en los laboratorios.
En la industria.
En las salas de autopsias.
En el polvo.
BIBLIOGRAFÍA:
Samayoa, Alejandro. Tomado de la Presentación de PowerPoint. Generalidades de Microbiología.

AAG/WWW/B3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
GRUPO B3 – TERCER AÑO

ESTRUCTURA BACTERIANA

BACTERIAS: tipos de microorganismos procariotas (sín núcleo verdadero).


No tienen una estructura completamente definida, no tienen membrana
nuclear y por tal motivo, lo que debería ser el núcleo recibe el nombre de
“nucleoide”. Las bacterias tienen ADN sencillo de una sola tira. Tiene
citoplasma y ribosomas productores de proteínas, éstos ribosomas tienen
dos subunidades: 30S y 50S. Las bacterias también tienen membrana
citoplasmática (similar a las células eucariotas). Cuenta con una PARED
que hace la diferencia con las células eucariotas, también tiene una cápsula,
pilis y flagelos. El mesosoma es otra estructura, forma parte de la
membrana y juega un papel fundamental en la división celular bacteriana.

La primera clasificación de las bacterias fue por su forma, y se designaron así:


cocos, bacilos y espirilos. Asimismo, puede haber una mezcla entre estas
estructuras, quedando de la siguiente manera: cocobacilos o espiroquetas.
Después de una revisión superficial y generalizada de las bacterias
procederemos a describir por separado cada uno de los elementos que
conforman su estructura.

PARED CELULAR: contiene


ácido N- acetilmurámico y N-
acetilglucosamina de
forma unida, en esta unión actúa la lisozima. También contiene cinco
aminiacidos formando un puente, siendo ellos: L-alanina, glutamina, lisina (en
este lugar actúa la penicilina) y dos moléculas de D-alanina. Este puente
formado por cinco aminoácidos se une directamente con el ácido N-
acetilmuramico.
Como información adicional se puede decir que entre los aminoácidos de las
bacterias Gram positivas hay azúcares (pentaglicinas), mientras que en las
Gram negativas no existe tal interacción, por lo tanto, la pared de las bacterias
Gram positivas es más estable.

MEMBRANA INTERNA: actúa como mitocondria, aísla los procesos


respiratorios de la bacteria. En este lugar se forma la energía que necesita la
célula, tiene porinas que permiten el paso y salida de nutrientes por medio de
transporte activo. Es la estructura más importante para la supervivencia
bacteriana.

MESOSOMA: estructura estrechamente relacionada con la membrana


bacteriana que tiene una función crucial en la división celular.

PILIS: estructuras cortas, formadas por la proteína “pilina”. Los pilis se


dividen en: sexuales y somáticos.

PLÁSMIDOS: tienen información genética “corta” de la bacteria, esta


información reducida es transmitida de una bacteria a otra por medio de los
pilis (pilis sexuales).

FLAGELOS: estructuras constituídas por la proteína “flagelina”. Los flagelos


son estructuras adosadas a la membrana interna. Existe una clasificación de las
bacterias de acuerdo a la presencia y ubicación de los flagelos.
CÁPSULA: está formada por polisacáridos y provoca que los anticuerpos se
agreguen a los antígenos, también evita la fagocitosis. Si es pequeña recibe el
nombre de glucocálix. Tiene colonias que reciben el nombre de biofilms.

ESPORAS: la bacteria tiene la capacidad de enpasularse a través de esporas,


esto hace que el microorganismo viva por más de cuatro siglos, forman una
cubierta y dentro tienen un genoma.

CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS

Una clasificación de las bacterias, así como una de las frecuentemente utilizadas es
la que se basa en los elementos que conforman la cubierta exterior de la bacteria,
esta clasificación las divide en bacterias Gram Positivas y Gram Negativas, tomando
como referencia el color que adoptan estos microorganismos después de teñirlos
(tinción de Gram).
BACTERIAS GRAM POSITIVAS (+): se tiñen de color AZUL. Están formadas
por ácido teicoico que sirve de adherencia y por ácido lipoteicoico que funciona de
anclaje a la membrana. Una característica importante es que tienen respuesta
inmunológica.

BACTERIAS GRAM
NEGATIVAS (-): se tiñen de color
ROJO, tienen una pared delgada y
una membrana externa que no permite la entrada de antibióticos. También tienen
una pared que funciona como barrera a diferentes elementos, tiene porinas,
asimismo cuenta con estructuras de gran importancia y que solo se encuentran en
este tipo de bacterias como los son los “lipopolisacáridos” o “endotoxinas” que
funcionan cuando la bacteria se rompe. Tiene un lípido A que tiene acción tóxica.

DIFERENCIAS ESTRUCTURALES ENTRE LAS BACTERIAS GRAM POSITIVAS


Y GRAM NEGATIVAS

También podría gustarte