Está en la página 1de 93
CAMILO JIMENEZ SANTOFIMIO CESAR A. PAREDES P. JONATHAN BOCK RUIZ, NO CALLAR EN UN PAIS VIOLENTO Asi resistieron los periodistas ala guerra en Colombia FUP SE! @rinea ade engines int Ci one ixpier. INTRODUCCION (Cam nie Syn) 2. CONTRA LA CORRIENTE: 3. ALTA TENSION. 7 4 CONTRAPESO ALA MENTIRA « 5. CONTRA LA DESMEMORIA 6.EN LA CANDELA 7. BL STIGMA QUE NO PARA ns 8, YoCES DE LA ODSTINACION 9. A HOMBROS DE GIGANTES... PiLOGO Won x a 59 ” 95 a7 137 AAS 185 myrRODUCCION 1 En septiembre de 2020, cuando pandemia apenas comen- zaba y nos sumia en un largo periodo de incertidumbre y cambio, también para el periodismo,recibi una lamada del director dela Fundacin parla Libertad de Prensa (FLIP), Jonathan Bock y de su colega Daniel Chaparro, Me busca ban porquela Comisin dela Verdad habia invitado ala FLIP ‘acontribuir a su misin de esclarecimiento con una serie de Jnformes brea relacin entre el conflicto armado interne yl oficioperiodistico en Colombia, “Me propusieron eseribiruno delos documentos yenfo. ‘carme en algo particular: en la pregunta de cimo la guerra habia afectado y postblemente transformado la forma de hacer periodismo en ol pais. La idea, en un principio, era Invitara cuatro 0 cinco periodistas a dar un testimonio y resumnir lo que dijeran en un documento que no pasara de las cuarentapiginas. Me pusieron un plazo:e informe debla estar list sels semanas despuss Poco antes de es conversacin, yo habia perdido mitra bajo como director de la revista Arcadia, 'Tenia tiempo y ‘motivacién de sobra para hacer una labor como la que me proponian Siempre, tanto en las salas de redacciin por las {que habfa pasado comioen las universidadesenlas que habia ensefiado, me habia apasionado entender mejor la esencia el periodisino y divisae su suerteen un pasatrbulado como ‘Colombia Me encontraba en Puropa viitando y cuidando amibijaylasrestricciones por emergencia del covid eran extremas, Pero eso no podia ser un impedimento, Sin pen- sarlo mucho dije ques ‘in embargo, medida que empect habla con ls per- sonasque ibaa entrevistar comenzaron a surgirnuevasideas yconexiones, Empez6 a dibujarse el mapa del dato que la violencia habia dejado en eloficio, pero también el dela esis- tencia que sus representantes habian ejercido para seguir trabajando a pesarde too, Después en el curso de las entre vistas, se revel por fin una necesidad: las voces tenian que ser muchas mis ye informe, mis extenso, Ast pasé mis de sesenta horas conversando con perso nas cuya vida habfa sido definida porel periodismo y por la ‘guerra en Colombia, Sina posibildad de vera nadie en per ‘son deseubriendo ain los desaios del rabsjoremoto desde ‘un ewatito que también era mai dormitoro, hice las charlas por teléfono o por Zoom, grabando algunas de ellas © tomando notas como podia, cuando lagrabadora no estaba ‘la mano porque los entrevistados respondian sin avis & ‘mi solcitud de hablar con ellos, Nada podia quedar por faera. Entre septiembre y octubre surgi asi el informe de iento cuarenta paginas y mas de treinta entrevistas que la FLIP e entrego ala Comisin el 26 de noviembrede ese ao. 0, Unos meses después, el director itrario de Planeta, juan David Correa, nos ecibiéa Bockyamfen un caféenel norte de Bogoté. Acotdamos convertir el informe en un libro, "proceso tomé ms de un aio, Exgié més entrevista y mis context, una revision bibliogrfica exhaustiva y un trabajo paciente ycuidadoso de vrificacin. Bstaslaboresestuvi zon a cargo de César Paredes, un periodista con més de quince afios de experiencia, doctor de la Universidad de Salamanca, Sin su aporte, su pacienca y su pasidn la publ cacién no habria sido posible. Tampoco lo habria sida sin el, {mpulso constante y Ia conviccién de Jonathan Bock, que coordiné editorialmente el proyecto y puso, a través dela FPLIP tos recursos necesarios para sostenerdo durante casi, dost libro que ahora queda en manos de los lectores es, entonces el fruto de un esfuerzocolectivo, dl que también, forman parte las personas con que hablamos, Cas todasson, © fueron reporteros o edtores en los momentos mis ert: cos ~yal mismo tempo estelates-~ del periadismo colom- biano de as tins seis lécadas. punto de patida delas entrevista fe a pregunta sobre mola profesign se trans- forms en el contexto del conficto armada, o por causa del conflicto mismo. La mayoria se toms el tiempo necesario para responder; abordé las preguntas con seriedad y hones- tidad, con las emaciones abiertas y con la urgencia de con: tarsuverdad, Todoshablacon con fervor pero también desde Ja desaz6n que les produce la situactén actual det oficio. [Ninguno renegé delo que hizo. Varias cosas sobresaen en sus historias. Una yotra ver, ‘gran en torno ala resistencia como una respuesta aa agre sin. Con lo que nos contaron, todos parecen querer davte ‘un sentidosl trauma personal ycoletivo, una cara sel de las ganas de superarlo, Bl desencanto y la frustraciin de ‘muchos enctentra casi slempre un balance en su compro ‘miso, a todas laces inquebrantable, con el valor social y democrtico del periodismo. En su mundo, alibertad parece siempre predominar,ineluso en los tiempos mis aciagos. El resultado es entonces un relto istérico que, segin la periodizacion dela Comisién de la Verdad, comienza en. tiempos del Frente Nacional, cuando se desata el conficto armadlo interno, yculmina con el proceso de paz que ini el Gobierno de Juan Manuel Santos con las FARC en La Habana en 2012, Peroes también, ene fondo, una histo- ria sobre céimo la violencia nunca sometié al periodismo, y sobre cémo el periodisio, a pesar del dolor y el dao, ha salido triunfante hasta hoy. Asi capitulo por capitulo kahis- loria dela violencia contra el periodismo avanzaen patalelo historia de las respuestasa cl, Bsa dindmiea de aeciin 1 reaccién es sgnificativa. Deja claro que las tensiones que than rodeado al quehacer periodistico durante el contlicto no solo desembocaton en aectaciones sino que también lo transformaron para bien. En contextos especificos y bajo condiciones favorable, lo hicieron incluso més fuerte, oal ‘menos mis inteligente eecursivo y creat. Las voces de est libra sn muy pocas Pero buscan repre sentarlasde todostos periodistas que también tienen histo rias por contary que, por falta de tempo y de espacio, no pudimas incluiragut. Todos merecen ser escuchados,ade- ids de reparados y protegidos como parte de un sujeto colectivo afectado. Los periodistas son actores clave de la democracia, y su vida deberia conmover al Estado ya la sociedad, que por acién w omisiin los agredierono los de ron solos. Que el periodismo haya podido sobrevivir sla ‘guerra es un hecho que merece el reconocimiento de todos. u Esta introduceién no puede dejar de rsaltar el papel que la FLIP ha tenido en esta historia. La fundacién es, en gran ‘medida, una respuesta aJa guerra, Cuando surgi en 1996, Colombia era uno de los paises mis peigrosos del mundo para gjercer el periolismo, Desde lailegalidad yel Estado, y ‘en un entorno de cai absolutaimpunidad, todos las actores violentos vinculads al conflicto armado interno babian ‘entendido que aged ala prensa era una esteatogia efectva Les permitfa dominer la pablacién,usurpar derechos fun-

También podría gustarte