Está en la página 1de 6

GUIA 1, ACTIVIDAD 1: ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LOS ESTADOS

FINANCIEROS BÁSICOS

TRABAJO INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:

ANGELA DANIELS BAZANTE

JAIME ENRIQUE MOLINA LEÓN

COSTOS Y PRESUPUESTOS

ESPECIALIZACION GESTIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD EAN

BOGOTÁ D.C., 1 MAYO 2022


Resumen

Los estados financieros son parte fundamental de los negocios, proyectos y


empresas, estos son básicos para controlar la salud financiera y con base en estos tomar
decisión en los momentos indicados para así tener acciones preventivas y no correctivas
que al final puede implicar altos costos. De igual manera estos muestran información
financiera que tiene características muy importantes como utilidad, confiabilidad,
relevancia, comprensibilidad y comparabilidad que se definirán en el cuerpo del trabajo.

Palabras clave: estados financieros, proyectos, salud financiera, decisión,


información financiera.
Para entender que son los estados financieros es importante tener claridad su definición
y función. Principalmente se puede definir los estados financieros según el Instituto
Europeo de Posgrados como informes contables que muestra cómo una empresa ha
utilizado sus fondos y cuál es su situación financiera, dentro de estos informes se
encuentran:

 El balance general
 Estado de resultados
 Estado de cambios en el patrimonio
 Estado de cambios en la situación financiera
 Estado de flujo de efectivo.

Para empezar el Balance general según Álvarez 2009, es conocido como estado de
situación financiera que muestra los activos de los que dispone una entidad, los pasivos
exigibles, así como el capital o patrimonio contables de una entidad a una fecha
determinada. En pocas palabras muestra activos, pasivos y capital.

Los activos son los bienes (normalmente físicos) con valor que tiene una empresa, los
pasivos son las deudas a terceros y se pueden incluir diferentes tipos de obligaciones como
alquileres, nominas, impuestos entre otros, y finalmente el capital es el patrimonio de los
accionistas, es el dinero que le quedaría a la empresa si esta vendiera todos sus activos y
pagara todas sus deudas.

Es importante que esto este claro para entender que es lo que se tiene, que es lo que
se debe para saber que es lo que queda y con lo que se cuenta. Una vez entendido esto, es
fácil aumentar la complejidad de las definiciones.

Por otro lado, se tiene el estado de resultados, y según Centro Europeo de Posgrados
también es conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias o por Estado de Ingresos y
Gastos y a diferencia del Balance General, muestra los resultados de un período, por lo
tanto, es un documento dinámico, se basa en que una empresa obtiene ingresos por los
productos o servicios que vende, pero por otra parte gasta dinero para poder venderlos. La
diferencia entre sus ingresos y sus gastos genera un resultado que puede ser positivo
(beneficio) o negativo (pérdida). Aquí los puntos mas importantes son los ingresos y gastos
ya que son los componentes de este documento, los ingresos se definen como las ganancias
y los gastos una perdida enfocada a la utilización de bienes o servicios.

El Estado de Cambios en el patrimonio, es el estado donde permanecerán


registrados todos los movimientos y operaciones financieras que haya realizado la empresa
las cuales afecten a su patrimonio. Y finalmente Estado de Flujos de Efectivo: es donde se
verán reflejados todas y cada una de las operaciones financieras realizadas por medio del
efectivo con relación a la empresa, desde la entrada del efectivo hasta la salida de este.

Adicionalmente hay que mencionar las características de los estados financieros


Comprensibilidad, Relevancia, Comparabilidad, Confiabilidad y Pertinencia. Estas son
útiles para dar claridad y transparencia. A continuación, se define cada una:

 Comprensibilidad: En cuánto a la información esta tiene que ser comprensible


para todas las partes para que ayuden al entendimiento de ciertos aspectos
 Relevancia: Es la cualidad que permite que se tomen decisiones adecuadas para el
futuro y presente además de considerar la posibilidad de escenarios futuros.
 Confiabilidad: La información tiene que estar libre de errores materiales, ser
neutral y no tendenciosa, a la hora de utilizarla y no tener intereses que la
manipulen. Además, ser veraz, representativa, objetiva, verificable y Suficiente.
 Comparabilidad: La información debe respetar las normas y políticas contables,
para llevar a cabo una comparación fácil y directa con periodos previos para
conocer tendencias, y a ver evaluaciones con respecto a otras empresas.
 Pertenencia: Su finalidad es la de satisfacer las necesidades básicas.

Alvares menciona una adicional a la cual es vital y es la utilidad que la define como
“Adecuarse a las necesidades de los usuarios, es decir que le sirva para sus propósitos.”
Si la información no es útil, se perderá la información y no generará valor alguno en la
toma de decisiones. También se sabe que estos estados financieros deben estar
estandarizados con el fin de poder hacer comparaciones con respecto a años anteriores y
así mismo llevar a cabo el análisis horizontal cuando sea necesario.

El tener estos estados financieros dan la posibilidad de conocer la salud de las empresas
y así mismo tomar decisiones acertadas en cuanto a las inversiones y manejos de nominas a
corto y mediano plazo. También ayuda a generar proyecciones y planes a largo plazo
considerando probabilidades y tendencias.

Hay que considerar las ventajas que dan el manejo y entendimiento de los estados
financieros y las más importante es que son la fuente principal de información de la
empresa, la cual es invaluable. Dentro de las ventajas se resalta: conocer cuál es el costo de
producción de un servicio o producto, dando la posibilidad de establecer el precio de
producción y así mismo calcular el precio de venta.

En cualquier momento se puede saber si se está ganando o perdiendo dinero.


Obviamente facilita el manejo de los recursos y la toma inteligente de decisiones que
impactan el desarrollo y crecimiento del proyecto o la empresa.
Bibliografía:
¿Qué son los estados financieros? (n.d.). Ceupe Magazine. Retrieved April 2022,
from https://www.ceupe.com/blog/que-son-los-estados-financieros.html

Álvarez Medina, María Trinidad. (2009). Información financiera, base para el


análisis de estados financieros. Instituto Tecnológico de Sonora. Recuperado de
https://bit.ly/2qWLfld (Enlaces a un sitio externo.)

Burbano P., Antonio J., (2019). Costos y Presupuestos: conceptos fundamentales


para la gerencia. Universidad Ean: 657.42 B946. 3ra edición. Disponible en la biblioteca de
la Universidad Ean.

Carrillo, G. (2015). Fundamentos de contabilidad para profesionales no contadores


con NIIF para Pymes. Bogotá: Editorial Buena Semilla.

Clifford F. Gray, Erik W. Larson. (2009). Administración de proyectos. Capítulo 5.


Estimación de los tiempos y costos del proyecto. (pp. 107-131). Capítulo 8. Programación
de recursos y costos. (pp. 215-259). McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de
C.V. Disponible en biblioteca de la Universidad Ean.

Project Management Institute, PMI. (2017). Gestión de los costos del proyecto. En
Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®). Sexta
edición. ISBN 978-1-62825-194-4, 7. (pp. 231-270).

Welsh, Glenn. (2005). Presupuestos: planificación y control. Capítulo 3. El proceso


de planificación y control de utilidades. Sexta edición. Pearson - Prentice Hall. Disponible
en la biblioteca de la Universidad Ean.

También podría gustarte