Está en la página 1de 210
martyd Sen e Jeremy Rifkin » Ulich Beck e Heinz Dieterich Robert Kurz « Norbert Trenkle * Ernst Lohoff (Gruppe Krisis) Franz Hinkelammert « Luis J, Alvarez (Coordinador) Jeremy Rurkin - ULRICH Beck FRANZ HINKELAMMERT * AMARTYA SEN Ropsert Kurz + NORBERT TRENKLE + ERNst LOHOFE Heinz Dierericu + Luis J. ALVAREZ UN MUNDO SIN TRABAJO Luis J. ALVAREZ Lozano CooRDINADOR Driada THs ‘ ry Kditorial Driada. Sugerimos que toda comunicaci6n se realice por e-mail: ed_driada@yahoo.com Si esto no es posible, al tel. 56535810 O bien, al Apartado Postal 23-105, C. P, 16001, México D. F. Primera edicidn: febrero de 2003 Segunda edicida: marzo de 2004 ©LuisJ. Alvarez Lozano © Editorial Driada ©OIT, traduecién al espafiol, conferencia Amartya Sen ISBN: 970-93504-0-4 Edicion y coordinacin general Luis]. Alvarez Lozano Supervision LyseteS. Hernandez Disefio e ilustracion de portada Eko Impreso en México/Printed in Mexico Ninguna parte de esta publicacidn, incluido el diseAo de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en mancra alguna ni por ningun medio, ya sea clectrénico, quimico, mecanico, dptico, de grabaciéno de fotocopia, sin autorizacién previa y por escrito del editor. INTRODUCCION aimparable locomotora de la globalizacidn, el perpétusm mobile que economistas y politicos neoliberales echaron aandar en la década de los ochenta, tiene problemas de arrastre: al unisono sus tres principales motores estan sin uncionar. Con diez afios de profundo estancamiento y un sistema financiero en bancarrota la economia japonesa se encuentra ahora en el umbral de una espiral deflacionaria, Los sintomas negativos de la Unién Europea, especialmente de las economias alemana y francesa, Ie impiden efectuar la ignicion necesaria para un relanzarniento geoeconémico, El ultimo bastién de la economia capitalista mundial, los Estados Unidos, con medidas desesperadas -reduccién historica en las tasas de interés, recortes a los impuestos por dividendos y presupuestos deficitarios, entre otras- y mediante e] inminente uso de la maquinaria de guerra, pretende dar salida al estancammiento de su economia. Sin trayecto no hay destino y en vez de arribar al paratso prometido de grandes progresos y beneficios, las victimas de este macro fraudulento proyecto politico-econdmico ven reproducir, e incluso acentuar, la explotacién y opresiéna a que han sido sometidos sus pueblos desde hace cientos de afios. En vez de prosperidad ¢ inclusién, ala fecha, mas de tres mil millones de personas (la mitad de la poblacién mundial) se hallan en condicion de pobreza, mil millones sin educacién, mil millones sin acceso a agua potable y ser- vicios de salud y algunas mas en la peor de las agonias por inanicion, marginacién y exclusion social. Y es que economfa, entendida como la pertinente organizaci6n de los recursos productivos con arreglo al cubrimiento de las necesidades materiales y culturales de la personas, es decir, orientada a la reproduccién de la vida humana, se encuentra secuestrada por la camarilla de oligarcas financiero-industriales y politi- cos corruptos que ve en la crematistica su unico designio. 8 Luis J. Alvarez En respuesta a este complejo de apartheid social, mediante stractuar, a través de movimientos sociales de protesta como el Foro Social Mundial de Porto Alegre, con levantamien- tos populares como el de Ecuador, en disidencia armada como el EZLN de México, el ELN y las FARC de Colom- bia, etcétera, amplios sectores de la sociedad global deman- dan conscientemente el fin al doctrinario fin de la historia mundial; exigen para si, como colectivos democrAticamente organizados, el papel protagénico del theatrum social que actualmente interpretan los gigantescos dinosaurios corpo- rativos trasnacionales (General Electric, ExxonMobil, Wal Marr, etc.) del juassec park de nuestra economia mundial, No obstante el mal funcionamiento de este vehiculo pro- totipo de la modernidad capitalista —que se atribuye entre otras razones, como tempranamente analizaron los criticos de la economia politica de los siglos XTX y XX, a las con- tradicciones intrinsecas del propio sistema- y de las mani- festaciones en su contra, persi te en las altas esferas de la economia y la politica, ast como de la academia, la defensa del circuito magico de la globalizacién capitalista. ¢Quién no ha escuchado los altisonantes discursos relacionados al libre comercio, la inversidn, el crecimiento econdmico, la generacién de empleos y el bienestar econdmico? Como idolatria al mercado globalizado ya su dios trabajo, politicos, economistas ¢ instituciones internacionales y capitalistas, sostienen una recuperacién de empleos en la economia de la libre empresa, En promesas de campatia y planes de go- bierno, politicos con puesto de eleccién popular prometen la generacién de empleos mediante altas tasas de crecimiento del producto (PIB). Economistas de la ortodoxia neoliberal € instituciones como el BM, el FMI y la OIT abogan por el pleno empleo del factor trabajo. Por su parte, inversionistas y representantes de camaras industriales, sostienen como viable la creacién de empleos acorde a las necesidades si hallan adecuacién a las politicas econdmicas. Introduccién 9 La panacea de estos apologistas de la globalizacién se basa, sin embargo, en la ficcidn. Porque este modelo, lejos de impulsar un crecimiento econdmico que contemple dichas posibilidades, sin embargo y contraproducentemente, ha propiciado un vertiginoso proceso de precarizacién del tra- bajo que impacta negativamente en amplios sectores de la sociedad; porque no reconoce el concepto de jobless growth (crecimiento sin empleo) y menos el de estancamiento dinamico (F. Hinkelammert); porque silencia la inseguridad: laboral como la caracteristica general de nuestro tiempo (U. Beck); porque rechaza el fin del trabajo que trae consigo la revolucién microelectrénica y de las ciencias de fa vida (J. Rifkin) y porque, entre otros, niega que la sociedad del trabajo haya arribado a sus limites absolutos (G, Krisis). Los anilisis a estas tematicas, vinculados a los innegables efectos de la globalizacidn capitalista, tejen el hilo conduc- tor de Ja obra aqui presentada. Pero el lector de Unnamdosin (vabajo encontrar estimulante el paso adicional y necesario que los destacados especialistas en la materia han efectuado al profundizar en el estudio de nuestra sociedad y proponer una serie de alternativas. Es Un mamdo sin trabajo en el senti- do de un mundo sin trabajo decente (A. Sen), de un mundo sin “trabajo” o empleos (J. Rifkin, U Beck, E Hinkelammert), de un mundo sin trabajo como yugo e idolo (G. Krisis), de un mundo sin trabajo como vehiculo de acceso a la riqueza (LJ. Alvarez). En Unmund sintrabajo invitamos al debate de un tema que sin duda alguna sera vigente por mucho tiem- po hasta que no se de cabida y arreglo a los problemas planteados, Luis Jorge Alvarez Lozano Costa Rica Mécion, 2002 TIEMPO LIBRE PARA DISFRUTARLO O HACER FILAS DE DESEMPLEADOS Sa Jeremy Rifkin ? Era biotecnoldégica os cncontramos en medio de transformaciones funda- mentales en Io que se refiere al comercio mundial y la civi- _hzacién, Aste cambio es tan fundamental como la transfot- macién que ocurrid con el paso de la agricultura medieval a a tevolucién industrial. Primero, quisiera expresar una queja. Desde hace 20 afios, algunos futurélogos (por ejemplo Alvin Tofler, George Gildet, Nicholas Negtoponte) nos han estado preparando pata la Era de la Informacién. Hemos tenido una latga dis? cusién global sobre la revolucién de la Fira de la Tnformacién,’ Lamentablemente, creo que estos futurdlogos no han en- tendido bien los cambios més profundos que se suceden en la economia global. Llamar al siglo XXNT la [ta de Ja In formacién es como llamar a la Era Industrial la Era de la mprenta, La computadora no es una materia prima, es una herramienta del lenguaje, cs el vehiculo de la comunicacién, es un mecanismo de administracién. Se puede establecer una analogia con la prensa. Ein 1450, Gutenberg reinventd aimprenta en Alemania (antes habia habido una invencion china). Al principio, la imprenta era como un injerto de la economia mercantilista y tavo un papel muy importante en a Reforma Protestante. Pero su misién econdémica primotr- dial sélo sc vio claramente dos siglos mas tarde cuando la imprenta se convittid en el lenguaje para organizar el car- .6n y¥ la maquina de vapor, la Revolucién Industrial. Tgual- 12 Jeremy Rifkin mente, la computadora es un preludio de un cambio mas grande que esta ocurriendo en nuestra base de recursos en la actualidad. En los ultimos cuarenta afios, han surgido dos tecnologias por carriles paralelos: la tecnologia de la informatica y la tecnologia genética; las ciencias de la informacidn, las cien- cias de la vida. En los altimos tres afos estas tecnologias emergentes del siglo XX comenzaton a fusionarse pata crear una base mas poderosa pata una nueva cra econdmica. Lo que cada vex esta mas claro en los nuevos campas de la bioinformatica y los genes es la misién econdmica princi- pal de las computadoras en el siglo XNI. Ja computadora es el lenguaje para organizar los genes, decidirlos, bajarlos, manipularlos. Los genes son la matetia prima del siglo XX1 al igual que los combustibles fésiles, los metales y los mine- tales fueron la materia prima del siglo industrial. Gencs pata alimentos y productos farmacéuticos, genes para materiales de la construccién, fibtas y nuevas formas de enetgfa. De modo que la computadota es un preludio y entra en los grandes cambios de nuestra base de recursos. Hoy no vamos a tener tiempo para discutir'el tema am- biental, social y ético que plantean las nuevas ciencias genéti- cas pero me gustaria que supieran que pienso que esta gran revolucion plantea cuestiones ambientales, sociales y éticas escalofriantes. Ahora podemos comenzat a _manipular el cédigo genético de la exci Gatos hipaa sot To y crear tecnologias de avanzada o vamos a usar estas nuevas ciencias en aplicaciones blandas para crear asociaciones con la naturaleza. Pero no vamos a discutit esto hoy. Hay que entender la dimensién de este cambio, Exami- nemos cuatro empresas: Dupont, Monsanto, Novartis y Hoescht de Alemania. Son gigantes de la era petroquimica en la Era Industrial. Estas cuatro empresas han tomado la decisién de vender y cerrar parte de todas sus divisiones de productos quimicos, Se van a dedicar exclisivamente a la Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados 13 investigacion genética, a los productas genéticos y a la tec nologia genética, La metamorfosis de estas empresas _de productos quimicos a empresas de ciencias de la vida marca el pasaje de la Tita Industrial al comienzo de Ja Era del Co- mercio Genético. Estamos ingresando a la Era de la Biologia, el Siglo de la Biotecnologia, la tevolucion de la Fira de la! Informacion y de las Ciencias de la Vida. Este es un gran cambio que nos va a forzar a todos a repensar el contrato social, la naturaleza del comercio, nuestra percepcion del valor de la vida y, por supuesto, la naturaleza del trabajo. Aqui vamos a concentrarnos en este ultimo tema. Este cambio, esta_fusién de la Revolucion de la Infor- macion y_de Jas Ciencias de la Vida va a cambiar nuestra forma de pensar sobre el trabajo en el siglo NNT. Este cam- bio ya comenz6. Si ustedes son empleados administrativos, secretarias, gerentes en mandos medios, obreros.de una fabri- ca, telefonistas, bibliotecatias, cajeros de banco, mayoristas, intermediario, es probable que sus trabajos no existan en cinco afios, pueden haber desaparecido al haber sido reem- plazados por las nuevas tecnologias intcligentes y las orga- nizaciones sofisticadas de estas nuevas revoluciones del si- glo XXL. Quisiera darles un ejemplo proveniente del campa de la tecnologia genética sobre la naturaleza del trabajo. Dos cjem- plos, en realidad. Existe un nuevo campo llamado pharnsing. Todos han lefdo sobre el experimento de Ja oveja clonada. Nos perdimos la verdadera historia. Estabamos tan intere- sados en sabet si se iban a clonar seres humanos que no nos dimos cuenta del tema econédmico. Lo que el Dr. Wilmut logré hacer, después de los experimentos con la clonacién de ratones, es creat cl prototipo para el trabajo bioindustrial en lineas de montaje en masa. Ahora es posible, con la clonaci6n, dejar de lado la reproduccién mediante la fertili- zacion del esperma y del huevo y clonar copias exactas de un organisms vivo con los mismos niveles de control y 14 Jeremy Rifkin normas de ingenietia que aplicabamos en la linca de mon- taje de Henry Ford. Peto ahora estamas hablardo de la pro- duccién de vida masiva y a medida. Eso es lo importante del experimento de clonacién. Este innovador campo Ila- Onvierte alos animales en fabricas quimi- s clonadas —introduciendo genes en su cédigo genético— pata que produzcan productos farmacéuticos y sustancias. quimicas en la leche. Un rebafio de 12 cabras clonadas ya medida puede producir en su leche productos farmacéuti- Cos y sustancias quimicas muy superiotes a los que puede producit una fabrica de miles de millones de délares con miles de obretos. Se puede obtener la misma produccién con 12 cabras y un cuidador. Puedo darles otro ejemplo sobre el trabajo relacionado con la biotecnologia. Ahora se discute si se deben intro- ducit alimentos de cosechas con ingenicrfa genética en el mundo. Los primeros alimentos ya se inttodujeron en Es- tados Unidos y entiendo que, lamentablemente, aqui en Uruguay, ustedes aceptaron que se introdujera la ptimera cosecha de soja de Monsanto. Esto, creo, es una mala elec- cién porque hay temas ambientales muy serios relaciona- dos con los alimentos genéticos y no hay ninguna segu- tidad contra pérdidas catastréficas a largo plazo si la co- secha de alimentos de Monsanto resulta ser un problema en sus ecosistemas locales. Pero, el siguiente paso en los alimentos genéticos es el cultivo de tejidos en el laborato- rio. Todos cocinamos co: vainilla que comptamos en botellitas marrones, Esa vainilla se cultiva‘en tres pequefios paises que se encuentran al este en el Océano Indico: Mada- gascar, Isla de la Reunién y Comores. La cultivan 100,000 agricultores. Hacc unos pocos afios, dos compafilas de bio- tecnologia aislaron el gen en la chaucha de la vainilla que contiene la proteina de la vainilla. Lo colocaron en un bafio de bacterias y las bacterias clonan toda la vainilla natural que se quiera en el laboratotio, Sin ninguna chaucha, sin Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados 15 ningun agricultor, sin ninguna tierra, sin ninguna cosecha. Y ahora, estan trabajando en el cultivo de tejidos, buscando el codigo de Jas proteinas para los tomates, limones, algodén y tabaco en el laboratorio. La buena noticia es que podemos producir alimentos naturales en un laboratorio con una fraccién del costo que si la produjéramos afuera. Ia mala noticia cs que 2.5 millo- nes de personas en este planeta se encuentran todavia en la primera revolucién industrial: la agricultura, la tevolucién neoliti Mucha oferta y poca demanda éQué sucede si hay:2.5 millones de jornaleros despedidos y no pucden competiz en los mercados mundiales de la agri- cultura en menos de 25 afios? Fista va a ser la mayor con- moci6n social en la historia, La mejor manera. para enten- der la enormidad de este cambio que esta ocurriendo es usar la revolucién agricola como nuestra mejor analogia. I5n Estados Unidos se olvida que fuimos un pais de agricul- tores hace 150 afios, cuando la mayor parte de la poblacién trabajaba en el campo, Hoy, menos del 2.5 por ciento de los) x americanos trabajan en la ag colnise, Tetomasteanalaptay —tnuy sofisticadas que tcemplazanel irahaio humano, De hecho, la revolucién capitalista en la agricultura moderna tuvo demasiado éxito. Por qué digo esto? 'Tenemos la ca- pacidad de producir alimentos pata todo el mundo con una® pequenisima fuerza laboral. El problema cs que no hemos! creado un contrato social que garantice suficientes ingresos y poder adguisitivo para que millones de personas en todo cl mundo puedan comprar la capacidad potencial que po- demos produciz, Entonces, equé hacemos? Le hemos paga-,’, do a los agricultores para que no produzcan, Esto es una‘ vergtienza, Hay que recordar esto. La capacidad productiva de la revolucidn tecnoldgica es tan grande que no podemos encontrar una demanda efectiva para ella. 16 Jeremy Rifkin Eso ¢s exactamente lo que esta sucediendo en la crisis econémica mundial en este momento. Miren cémo se caen los mercados una y otra vez. Estamos ingresando en la ter- cera gran re 16 légica de i eros. La primera fue la maquina dev: y luego la produccién en masa a fines de 1870, 1880 y 1890, Después fuc la electti- cidad en la década del 20, La tercera es la revolucién de la informacién y de las ciencias de vida en el siglo XI. Ea las dos revoluciones tecnolégicas previas, la tecnologia aumentd considerablemente la capacidad productiva, el flujo, el tit- mo, el volumen de la actividad. El problema es que le lleva mds tiempo al consumo social alcanzar a la capacidad pro- 1 orque para poder llegar ala capacidad productiva, la gente tiene que otganizarse y demandax parte de los fru- tos, Si examinamos lo que sucediéa fines de 1880 y 1890, la depresién en Eutopa y cn Estados Unidos, y luego en 1930, _ otra depresién en Europa y Estados Unidos, podemos ver que tenemos una gran capacidad para ptoducit cn contra- -_posicion a uaa demanda ineficiente, porque no creamos un i contrato para compartir los frutos y no hay suficiente po- CO! , der adquisitive para satisfacer este potencial. Jisto est suce- ‘diendo en todas partes del mundo en este momento. Hay - demasiados proveedores y muy poca demanda. Tenemos una sobrecapacidad en todos los campos: ace- ro, autos, electronicos, farmacéuticos, quimicos. A medida que avanzamos en esta terccra revolucién tecnolégica nos enfrentamos a la misma paraddja. ¢Vamos a tener que tet- ¢ minar pagandole a los fabricantcs para que no produzcai eVamos a tener que pagarle a las empresas para que no produzcan como hicimos con la agricultura? >Fin del trabajo éCémo pude haber escrito un libro llamado Fl Pin del Tra- baja cuando cl Presidente Clinton expres que Tistados Tiempo libre para disfrutarlo 0 hacer filas de desempleados 17 Unidos tiene el/ 4.7 por ciento de desempleo, un indice historicamente bajo. Creamos 12 millones de buenos em- pleos. ¢Cémo puede el Sr. Rifkin escribir un libro amado El Fin del trabajo? Pata empezar, tenemos mil millones de personas en el mundo en este momento que estan desem- / pleados 0 subempleados. Mil millones. Lin todas partes del mundo hay desempleo. Pero, examinemos cl caso de Esta- dos Unidos en particular. Fl Presidente no esta contando toda la historia, Ase 4.7 por ciento de desempleo no registra a todos los trabajadores americanas que dejaron de buscar trabajo. En mi pais, si ustedes no buscan mas empleo, lo lamamos un “trabajador desalentado” y no Jo contamos en las estadisticas del gobierno. Esto es un poco kafkiano, Si ustedes han ido a Estados Unidos, pueden ver a hombres y mujeres en cualquier calle de una ciudad que no estan tra- bajando. No sc los cuenta como desempleados, porque de- jaron de buscar empleo. En segundo término, las cifras de des em-», \ pleados. Tenemos millones de trabajadores que reirtsteva:! ron al ermpleo después de la recesién, pero fueron reingre- sados en lo que se llama un empleo a destajo, son emplea- dos en caso de necesidad, a tiempo patcial, por contrato, consultores y_fielancers, Cuando hablo del fin del trabajo, me reficro a la lenta disminucion del trabajo, de trabajos de tiempo completo con todos sus beneficios a trabajos de medio tiempo ya trabajos a destajo. Si examinamos e| ndme- ro de horas de trabajo, en Estados Unidos tenemos subem- pleo. Trabajamos menos con una fuerza laboral contingente a destajo. . Y finalmente, cl secreto mejor guardado que mis colegas economistas no quieren discutir. La raz6n pot la cual he- mos podido reducir el desempleo en Estados Unidos esta \s relacionada con las tarjetas de crédito y la deuda pot las tarjetas de crédito. Los bancos, en los dltimos afios, han extendido la deuda de los consumidores a la gente trabaja- 18 Jeremy Rifkin dora y pobre en todo Estados Unidos mediante sus tarjetas de crédito. De modo que hay millones de americanos que compran bienes y servicios. Esto significa que hay otras per- sonas que pueden volver a trabajar para hacer esos bienes y servicios que se estan comprando. De hecho, el consumi- dor ameticano es el Gltimo consumidor pata todo el mun- do, ‘Todos esperan que los consumidores americanos con- tinden comprando los productos que se producen en otros paises. Quiero decirles, amigos, que el 19 por ciento de los ingtresos disponibles de una familia promedio americana se etadeuda de sus tarjetas de crédi- Unas 4.1 millones de perso- nas entraron en quiebra este afio, Lo que estoy sugiriendo es que debajo de la pantalla de una economia saludable se esconde una economia muy débil que esta manteniendo al mundo y tiene un olor mas parecido al de 1928-29 que al de un puente hacia el siglo NXT. — En la década de los veinte la electricidad reemplaz6 a la maquina de vapor. La segunda revolucién industrial reem- plaz6 a la primera. Fue un gran salto hacia adelante. Hubo enotmes ganancias en productividad, Los empleadores -empezaton a despedir a sus ermpleados innecesarios porque Ja tecnologia era mas barata y mas eficiente que los emplea- ‘dos. Pero Henry Ford observé todos sus salones de exposi- 'ciones en el pais y sc dio cuenta que se le estaban acumu- _lando autos en el depdsito. Tenfa demasiada capacidad y no habia una demanda efectiva, habia muchos obreros que _ habian sido despedidos. Y aqui radica la ironfa. Las mismas tecnologias que aumentaron la capacidad productiva para producir mas bienes son las mismas tecnologias que irradi- ana los obretos de su trabajo, lo cual significa que hay menos poder adquisitivo para comprar los propios productos que uede producir la tecnologia. En la década de los veinte los bancos crearon los créditos a plazo. La idea era convencer a aquellos que todavia trabajaban de que compraran mas para i i ft Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados 19 compensar a aquellos que habian sido despedidos debido a las nuevas tecnologias. Para 1929 aquellos que todavia se- guian trabajando tenian tantas deudas por razones de con- sumo que los bancos finalmente empezaron a retirarles el crédito, El mercado cay6, tuvimos una depresién, tuvimos una guetta mundial y mutieton millones de personas. Quie- to tecordarles,que antes de que cayera el mercado de va- lores, e] Presidente Hoover dijo que no habia ningtin fin a la vista para este mercado. ¢J.es suena conocido? Miren como cacn los metcados tadas los dias, todos los meses. No se trata de un ajuste estructural a corto plazo. Estamos en el umbral de un enorme cambio en la historia. Finalmente, si nos va tan bien en Listados Unidos, ecémo puede ser que la oficina nacional de censos diga que somos cl pais con la mayor disparidad de ingresos desde 1945? Bs una estadistica del gobierno. El 24 por ciento de nuestros’ jovenes estan por debajo de la linea de pobreza, Es el peor indice de todos los paises industrializados del mundo. Esta-, dos Unidos esta en el lugar 35 entre 36 paises industtializa- dos en materia de disparidad de ingresos. Solamente Rusia esta peor, gHs ésta la economia robusta que se. encamina hacia el siglo XX1 que todos ustedes cteen que es Estados Unidos? Estamos negando la realidad en Estados Unidos y estamos exportando esa negacién a otros paises, Estamos creando una idea que sirve de mascara pata la realidad. Es- tamos todos juntos en esto, estemos en Uruguay, Brasil, Francia, Japon o Estados Unidos. Hay grandes cambios en la natutaleza del comercio y el trabajo. Cuando era un joven estudiante de economia en la’ Universidad hace unos 35 afios, éramos un pais de obreros de fabricas. Un tercio de los americanos trabajaban en fabricas hace 30 afios. Hoy en dia, sdlo el 17 por ciento de los americanos estén en Jas fabricas, Seguimos siendo el’ nameto uno en materia de fabricacién. Io hacemos con menos seres humanos y mas maquinas iateligentes. Quiero ‘ } 4 20 Jeremy Rifkin darles un ejemplo de la US Steed Corporation, la quintaesencia ,del empleador americano, Ein 1980 esta empresa tenia 120,000 obreros ameticanos que producian acero. Hoy so- lamente tiene 20,000. Esos 20,000 de hoy producen mas ‘acero que 120,000 hace dos décadas en esa misma empresa. Si trasladamos esto a todas las categorias de fabricacién podemos hacer una lectura cransparente del siglo XX. Peter Drucker, que muchos de ustedes conocen, estima { que cn 10 atios sdlo cl 12 por ciento de los americanos tra- bajaran en fabricas. Seguiremos siendo el nimero uno en fabricacion. Para el 2020 vamos a ver la eliminacion virtual del obrero de las fabricas. Menos de! 2.5 por ciento de la fuerza laboral global es probable que tenga un trabajo tradi- cional en una fabrica. Ya tenemos fabricas que casino tienen | Soreros Esto no deberia sorprendernos. En mi pais pasa- mos de tener a la mayoria de las personas trabajando en Ja agricultura al 2.5 por ciento en menos de 100 arios. La revo- lucién en la fabricacién comenzé con la tecnologia del con- trol numético en la década de los sesenta y va a terminar alrededor del 2020-2025, He mantenido reuniones con vatios presidentes de Améri- ca Latina y me han dicho: “Un momento, sno es diferente en Brasil, Panama, Argentina, Uruguay? La curva tradicio- nal era que en el norte habia alta tecnologia y en el sur mano de obra barata.” Bl problema radica en que ya no se puede competir cn los mercados globales con fabricas de trabajo _intensivo al viejo estilo. Esa curva ya no funciona. Se nece- sita la ultima tecnologia, contro} de calidad, produccién ajus- tada al tiempo, stocks adecuados. ; Eltrabajador mas barato en el mundo no sera tan barato ‘_como la tecnologia en Hinea que lo teemplaza. In el Progya- ma Ejecutivo de Wharton School trabajamos con. lideres em- prtesariales de todo el mundo que me dicen que la tecnologia | que estan produciendo es tan barata que la regalan. Esto se \ llama Ta Plataforma. La usan como una introduccién a sus Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados 21 clientes y lo que hacen es co-administrar los negocios de sus clientes. Puedo darles un ejemplo sobre esto. Los textiles y la elec-! trénica son los ultimos dos metcados de trabajo baratos, ” tesponsables del crecimiento en el mundo en desarrollo.! Pero, los ingenieros alemanes han automatizado la costura. Hay que detenerse a reflexionar sobre esto un momento. Rapidamente nos dirigimos a la produccién automatizada | de componentes electrénicos. Estos son los mercados de! trabajo baratos. ¢Cudles son jas implicaciones para India, / Pakistan, Malasia, Cambodia, Tailandia, Vietnam, Singapur,; México y China cuando automaticemos los ultimos dos mercados de trabajo bararo que son responsables del cre- cimiento en el mundo en desarrollo? Eso forma parte de’. esta crisis econémica. Una poblacién creciente frente a una disminucién de las oportunidades de empleo. En el pasado, cuando alguien perdia su empleo en la fabri- ca podia capacitarse para ingresar en las industrias de servi- cios. Pero ahora, fijense lo que esta sucediendo en este pais y en todos los paises en el area bancaria y financiera, en el sector mayorista y minotista. ‘Todas las empresas, sean pe- quefias, medianas o grandes estan eliminando las seas piramides corporativas. Los lderes empresariales aqui pre- | sentes saben a lo que me refiero. Estan eliminando capa! tras capa de gerencia e infraestructura. El objetivo en las industtias de administtacidn es crear lo que se llama orga- nizaciones de base horizontal, empresas virtuales, la com- petencia central de emptesas. Hay que deshacerse de todo el capital, los activos fisicos y concentratse solamente en Ja competencia central en capital eléctrico, ¢Les suena cono- cido? En todos los negocios con los que he trabajado algu- na vez, ahora quieren ser como redes realmente. /is como el modelo de un estudio de cine de Hol/ywood donde las | empresas independientes se juntan para un trabajo y luego | se separan. La idea es tener una empresa con una elite ge- | 22 Jeremy Rifkin srencial ca Ja cima, un personal central técnico y profesional en el centro y abajo un personal empleado a destajo. Los | que trabajan en la industria conocen bien lo que acabo de \decir. f De modo que nos dirigimos hacia nue ficas sin obreros, hacia una industria de servicios virtual, Algunos deben estar pensando, “Si, es cierto, pero la teoria econémica clasica nos hizo creer que éste es parte del proceso de des- truccién cteativa. Siempre perdemos empleos en el camino hacia la creacidn de nuevos empleos porque la imaginacion humana no estd limitada solamente al momento. No esta- mos tenicndo en cuenta los nuevos productos, las nuevas tecnologias, los nuevos bienes y los nuevos setvicios, Este siglo de biotecnologia va a requetir nuevas habilidades y ' nuevos empleos”. Si, esti surgiendo un nuevo sector con nuevas oportunidades laborales a medida que-pasamos de la era industrial al siglo de la biotecnologia y la revolucién de la informacion y las ciencias de vida. El nuevo sectot es el sector del conocimiento, Los cienti- ficos, los ingenietos, los técnicos altamente capacitados, los educadores, etc. Lo que los lidetes politicos y los econo- mistas nos dicen siempre es que lo que tenemos que hacet es mejorat el nivel de las habilidades de la fuerza laboral y preparar a las nuevas generaciones en las escuelas pata que tengan las habilidades y el conocimiento y scan competiti- vos en esta nueva econom(a global del cibcrespacio basada en el conocimiento. Esa es la tarea por delante. Todos los lideres empresariales que conozco abren los ojos y levantan las cejas cada vez que escuchan decir esto a los politicos, porque saben algo que los cconomistas no entienden y los politicos no quieren discutir. Aun si volviéramos a capaci- tat a todos los obtetos y prepardramos a toda la proxima generacién para estos trabajos de conocimiento (serfa im- posible hacerlo porque algunos de estos empleos exigen afios de educacién superior), lo probable es que no haya ec Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados 23 suficientes empleos en el sector del conocimiento en ningin pais pata absorber a los millones y milloges de obreros jovenes que fueron despedidos de los sectotes industriales. La razén = ello es la siguiente. Lo que separa a la revolu-' 16: ial del siglo de Ja biotecnologia es que aguella esta basada en el ttabajo de masas para producir bienes y servicios. Esa es su firma. El siglo de la biotecnologia, la’ union de las computadoras y los genes, la revolicién de la. informacion y las ciencias de la vida, descansa sobre una oral pequefia, profesional, de elite, acompaniada de una tecnologia y organizacién cada vez mas sofisticadas , e inteligentes, Vamos a ctear todo tipo de bienes y servicios nuevos en esta revolucién del siglo XXI. Vamos a crear nuevas oportunidades de empleo de todo tipo. Pero nunca: -habra una fuctza laboral masiva. Nunca mas vamos a ver a / milcs de obteros saliendo de una fabtica en Microsoft 0 en: Genotech. Vamos a ver a una fuerza laboral de elite. En e} -Siglo XXI vantios a pasar de maquinas Fisicas para sustituir erpo humano a maquinas inteligentes para reemplazar _ alas habilidades conceptuales. Todavia estamos en la etapa de Ta computacion secuencial lineal. La proxima etapa es la computacién paralela que va a poder reermplazar atin mis trabajos conceptuales. Y la préxima etapa tal vez sea la computacion del ADN. El ADN es un procesador con mayor poder que todas las computadoras del mundo juntas, hoy. Y el ADN puede trabajar a 100 millones de veces mas rapido que la supercomputadora més r4pida, Ni siquiera puedo imaginarme lo que puede significar esto. Pero signi- fica que muchas de las habilidades conceptuales van a ser reemplazadas. De hecho, vamos a necesitar a los mejores trabajadores con conocimiento, pero no vamos a necesitat al promedio de los trabajadores. ‘Tenemos software hoy: que hace lo que hacia un contador y abogado promedio hace una década y es mas barato. Tenemos software hoy’ que hace lo que hacia un ingeniero promedio hace unos 24 Jeremy Rifkin cuantos afios, cl CAD, que es mucho mas barato. Tenemos software hoy que hace lo que hacia el médico diagnostica- dor hace un par de afios y mas barato. Acabamos de em- pezar esta revolucién, E] siglo de Ja biotecnologia, la fusion de la revolucién de la informacion y las ciencias de la vida, va a terminar con cl -trabajo.demasas. Ese, creo, es el momento antropoldgico en el que nos encontramos. Pero, todavia no llegué a jas malas noticias. Renacimiento éCuantos de ustedes escuchaton que todo lo que acabo de decir son malas noticias? Terrible, esperemos que se equi- voque. ¢Cuantos de ustedes escucharon que lo que acabo de decir tiene el mayor potencial de éxito cn la historia de la humanidad? :Alguien? Ven; por eso estamos en problemas. Tenemos en este momento una revolucién tecnolégica que puede crear un renacimiento conmocién social. Podemos dar un salto hacia adelante para la generacion de sus hijos o podemos tenet afios, décadas y peneraciones de inestabilidad y disturbios, Estamos en el umbral de lo que ‘va_a set,el mayor triunfo en la historia del capitalismo mo- detno. Ni siquicra mis amigos los capitalistas entienden es- tas posibilidades, Vamos a podet producit bienes y servi- icios en el proximo siglo para todas nuesttas familias con juna fraccion de Ia fuerza labora! que Y. ‘que pudimos hacerlo con la agricultura. Esto deberia ser uno de los mayores éxitos de la historia. Puede liberar a las generaciones futuras del mercado. No los necesitamos a ustedes y a sus hijos para que produzcan bienes y servicios y trabajen largas horas en las fabricas e industrias de servi clos. La taz6n por la cual no hemos considerado esto como un renacimiento es que no tenemos una visién politica y social lo suficientemente poderosa como para equipararse Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados 25 al poder de la nueva revolucién tecnoldgica. Si leen el libro de Bill Gates, equé les promete? Con toda esta nueva tec- nologia, lo que les promete son teléfonos celulares mas pequetios y televisién de alta definicién. Les promete apara- fos, no un cambio en la calidad de vida. Cuando se van a dormir de noche y escuchan toda la tecnologia que ingresa en sus vidas rapidamente, gsienten que la calidad de vida de ustedes y la de sus hijos est4 aumentando en proporcién a la nueva tecnologia que se introduce? Si no es asf, entonces ! tenemos un problema. Parece que hay una brecha creciente | \ entre el potencial de esta tecnologia y nuestra inhabilidad | para crear una vision politica de que esta tecnologia puede cambiat nuestra calidad de vida. Trajimos toda esta tec- nologia que ahorta trabajo a la sociedad e, irénicamente, —Sentumos que tencmos menos tiempo a nuesira disposicion que cualquier otra cultura en la historia. Hay algo que esta muy mal Quisiera compattit con ustedes una estadistica. lista ex- traida del Financial Times, Las personas mas ricas del mundo son 356. La riqueza combinada de estas familias es igual al Lup 40 por ciento de todos los seres humanos mas pobres, 2.5 | | 4 mil millones de personas. .a fortuna personal de Bill Gates | * supera el activo financiero del 40 por ciento de todas las familias que viven en Estados Unidos. Hay algo que esta muy mal y se est4 empeotando. Para que haya un tenacimiento, un salto hacia adelante, tenemos que plantearnos dos preguntas muy fuertes en el campo de la politica ptiblica y que nos da miedo preguntar. En Europa estan empezando a planteatse estas preguntas pero todavia no en el hemisfetio occidental. J.a primera es : equé hacemos con todos los millones de jévenes que no neccsitamos en este nuevo metcado global de alta tec- nologfa? ¢Qué hacemos con ellos? Esa es una pregunta pata las politicas publicas. 1a segunda pregunta es ¢c6mo comen- ; , zamos un debate piblico fuerte sobre como compartit mejor 26 Jeremy Rifkin los frutos de esta nueva tevolucién tecnoldgica para benefi- Gat a todos los seres humanos del mundo y no solamente a una pequefia elite? Cuando formulo estas preguntas tan duras, lo que vemos no es uh tenacimiento sin o wna mayor polarizacion entre los que tienen y los que no tienen en todos los paises. Yo vivo en Washington D.C. y se puede ver, se pucde oler, es muy visible, Esta claro en Montevideo, en Buenos Aires, en Paris, en Tokio. Al 20 por ciento superior de la poblacidn le ‘va muy bien en todas parte s, somos la mayorfa de nosotros. J Somos los trabajadores del conocimicnto, somos parte de’ yesta nueva economia global del ciberespacio. Tengo cole- ‘gas que ahora tienen mas e ncomun con su direccién virtu- al que con su direccion geografica, ‘Viencn mis intetcambto » académico y social en el ciberespacio que con sus vecinos + de la misma calle. Ese es el 20 por ciento supetiot, 121 80 por los getentes mecios los ol tores economia global. ciento inferior en todos Jos aises no esta : bien. Son. ros de las fabticas, los agricul- Tentamente se ven marginados de esta nueva Hablemos claro. Nos referimos a este nucvo software de telecomunicaciones, de la economia global, de las ciencias de la vida. Amigos, mas de la mitad de las personas de este planeta nunca han hecho una llamada telefonica, nunca. De modo que estamos viviendo en dos mundos diferentes. Lo que estamos viendo es una mayor disparidad, una polariza- “cién, una desestabilizacién y mas delitos y mas drogas en nuestros jévenes. Y la situacion no se esta mejorando. Silos metcados burs y la economia comienza a demasiada produccién en + | inefectiva, varnos a ver mas les se caen en Jos proximos meses 0 anos, cerrarse debido a la deflacién y contraposici6n a una demanda violencia, mds extremismo politi- ‘co.enlos préximos dos o tres afos, no en diez o en quince. éCémo podemos revertir esto? ¢Cémo podemos hacer que esto se convierta en un legado de promesas pata la pro- Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados 27 xima genetacién? Parte de mi esperanza se encuentra en la administracién, en la comunidad empresatial, pero no por las razones que ustedes pueden pensar. Me gustaria com- partir con ustedes lo que ciertos lideres empresatiales me dijeron en privado en todo el mundo porque es muy ins-! tructivo. Todos los lideres empresariales con los que he tra- bajado quicten reducir los costos laborales. Si ustedes: pueden teducir sus costos laborales, mejorar sus margencs de ganancias, aumentar su estados trimestrales, esa es su responsabilidad hacia los accionistas. Lisa es la responsabi lidad de la gercncia. Fin todas las empresas en el mundo se trata de introducir las nuevas tecnologias y la nueva orga- nizacién. Y aqui radica el problema, SE eae les estan empezando a darse cuent: s_mictode: siones tienen sentido en sus propias empresas. Pero, todas” estas decisiones colectivas juntas pata hacer esto estan ctc-! Primero, porque sucede que los trabajadores no son so- , Jamente obreros. Son los consumidores. Compean los bienes / y servicios. Son los clientes, no son los accionistas. Ahi se equivoca Tony Blair. Son Jos clientes. Si marginalizamos a los trabajadores en las empresas orque tiene sentido a ni- vel micto, no tiene scntido a nivel macto colectivamente, porque tenemos un poder adquisitivo disminuido y no fene-; : mos la capacidad de comprar toda la nueva produccién que ° las nuevas tecnologias pueden crear. Y eso es lo que esta sucediendo ahora. Tenemos una sobreproduccién en con- traposicion a una demanda inefectiva. Practicamente todos | los lideres empresariales entienden a lo que me refiero. Tienen demasiado stock, no pueden moverlo. En segundo lugar, los trabajadores no son solamente los :cliéntes. ‘También son los principales inversores en los met-, -cados de acciones y bonos. Son los duefios de estas empre- sas. Cuando estudiaba economia, crefamos que eran los. “empresarios muy ticos quienes atriesgaban su dinero en el 28 Jeremy Rifkin mercado de acciones y bonos. Bueno, el dinero de Bill Gates es mucho, pero no es nada en compazacion. La gente que trabaja en la banca aqui sabe que el verdadero dinero en el mercado son los ahortos diferidos de millones de trabaja- dores a través de sus fondos de pensidn. Los trabajadores » gon los duefios de estas empresas, a través de sus fondos de- {| pension, que colectivamente valen 8 trillones de dolares. } _ En mi pais, el 72 por ciento de los ahorros lo constituyen “tos ahortos difetidos de los trabajadores en los fondos de pensidn porque, como consurnidotes, no estan ahorrando nada. Funcionan con tarjetas de crédito. Los tnicos aho- rros que tienen son estos dineros a los que no pueden ac- ceder y que se invierten en el mercado. Estos fondos de;, ; pension, el dinero de los trabajadores, valen mas que todo } ' el activo en el sistema bancario americano. Son los trabaja- / \dores los duefios del 30 por ciento del metcado accionatio y el 40 por ciento del mercado de bonos. ¢Quiénes son es- tos trabajadores? Son sus clientes. Son los clientes que com- pran los productos y servicios y son los accionistas en las empresas. A nivel micro, cuando matginamos a nuestros trabajadores, ientamente perdemos poder adquisitivo por un lado, e inversiones y ahortos a largo plazo en acciones y bonos de estas emprfesas. Mi esperanza radica en que los lideres empresariales tlu- minados comiencen a darse cuenta de que estamos todos inmersos en estos cambios estructurales, Asi que le digo a los ideres empresariales: “Antes de irse @ dormit hoy de noche, rueguen por un movimicnto laboral nuevo.” éPor qué digo esto? Permitanme explicarles qué hace bien el capitalismo y qué no hace bien. ‘Yoda mi familia es capi- valista. Son todos empresarios en mi familia. El capitalismo . Jamis pafa crear nuevas oportunidades. No tiene riv Pero. lo que cl capitalismo no hace bien es distribuir los frutos de Seats, Porque la légica que prima siempre en la Sala de ‘Tiempo libre para disfrutatlo o hacct filas de desempleados 29 Directorio es reducit los costos laborales. La mano de obra organizada ha sido tradicionalmenie el antidoto que fuerza ala gerencia a compartir las ganancias pata que haya sufi- ciente poder adquisitivo y ahorros pata mover la economia. ¢Como obtuvimos prosperidad después de la Segunda Guerra Mundial? Sus padres, c6mo disfrutaron de la mayor prosperidad de la historia? No fue la mano invisible del mercado, eso es una tonteria. Mis colegas todavia siguen predicando lo de la mano invisible. No es un mecanismo de distribucion. Lo que sucedié después de la Segunda Guerra Mundial fue que sus padres y sus abuelos regresaron a sus casas después de la guerra y como recuperaron el tiempo perdido? Querian distrutar del sabor de la electricidad, segunda revolucién industtial. Habian estado esperand desde 1928-29, Sus padres y abuclos se inscribieron en lo: sindicatos. Hubo huelgas masivas entre 1948 y 1952 en todo: el mando. Esto forz6 a la administracién de la posguerra al. , que compattiera ias ganancias de la segunda revoluci6n in-! dustrial, El resultado: treinta afios de prospetidad sin parale en este plancta, Esa prosperidad se rompié simbdlicamente! cuando el Presidente Reagan dejé cesantes a los controla-' dores aéteos en Listados Unidos. Eso envié una sefial de! que el conttato social se habia terminado. Lo que digo es lo siguiente: La administracién y la fuerza laboral no se deben considerar adversatios sino socios. La acdministracion debe crear un vehiculo y sin la administracién no tenemos oportunidades. Pero la fuerza laboral es la fuer- za que asegura que los frutos se compartan para que haya poder adquisitivo y ahorros. Lin los negocios crefamos en la situacién de “ganancia” y “pérdida”. Crefamos en un en- foque predatorio darwiniano: si yo gano, usted pierde. Ahora tenemos una nueva generacién que est4 més inmersa en la red global de la economia digital. Listan comenzado a aceptat un nuevo principio de administracién. La situacién de “pa- nancia-ganancia”. [istamos empezando a entender en los aoe a) 30 Jeremy Rifkin negocios que, cuanto mas éxito tengan nuestros clientes, cuando los que nos rodean tienen éxito, mds éxito tendte- mos en nuesttas relaciones con cllos y mas éxito tendremos nosottos. Este es un enfoque totalmente nuevo que se esta difundiendo cn todos los citculos empresariales en todo el mundo a medida que nos movemos hacia Ja nueva base digi- tal, una base de relaciones, una economia basada en redes. Necesitamos extender ese principio a las relaciones entte ta \administracién y la fuerza laboral: “ganancia-ganancia” en “lugar de “ganancia-pérdida”. Nuesttos trabajadores son los clientes y los inversores. Esto es economia basica, es la antropologia de la economia. Pero, ecomo lo logramos? Primero, équé queremos de estas nuevas tecnologias? eAlguna vez se detavieron a pen- sat qué quieren? Nunca nos preguntamos qué quetemos. Nuestros padtes se plantearon esta pregunta y también nués- trog abuclos. Cuando se enfrentaron a la maquina a vapot y ala electricidad, se preguntaron: “sQué queremos?”. Nucs- ‘tros padres y abuelos creian que uno trabaja para vivir. Si se | trabaja para vivit, las tecnologias que ahortan trabajo, hacen | eso, ahorrat trabajo. Salvacion, podemos trabajar menos. Si ustedes viven pata trabajar, que es lo que creen muchos profesionales de mi generacin, estas tecnologias son un Alcatraz, si uno vive para trabajar. Significa que algunos de nosotros vamos a estat atrapados cada vez mas en el ritmo y flujo de estas actividades y nunca nos vamos a liberat. Otros van a estar subempleados Semana laboral y tiempo libre Bill Green, Presidente de la Federacion Americana del Tra- bajo en la década de los veinte, se expresé claramente al respecto. Dijo que las tecnologias que ahortan ttabajo, aho- rran trabajo humano. Asi que saberos que s¢ viene cl tiem- + po libre, mucho tiempo libre. La pregunta que no plantea- © nos es si ese tiempo libre va a ser para hacer filas de desem- Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados 31 pleados o pata disfrutarlo. Es una pregunta de equidad. Sus is padtes, abuelos y bisabuelos eligieron hacer que esta tec- nologfa fuera parte de su forma de vida para que pudieran aumentar su calidad de vida. Y ¢qué hicieron? Se organizaron, , formaron sindicatos, sc politizaron y rebajaron la semana laboral. Desde principios de la revolucién industrial la sermma- ! na laboral tenia 80 horas. I.a redujeron a 70 horas, a 60, 50, 40; aumentaton los salarios y beneficios en cada etapa y las condiciones laborales de millones de personas desde la ge- tencia hasta los obreros en las fabricas. To hicieron en to- dos los paises del mundo y en su mayor parte en menos de 80 afios. De modo que mi pregunta pata la generacién de daby- boomers (yo soy un poco mas vicjo, me la perdi, asf que no soy responsable) es: ¢Qué les pasa? ¢Por qué quieren man- tener cn el ptéximo siglo el mismo estandar que tenian sus padres y abuclos en la primera y segunda revolucion indus-| trial? Si ustedes creen que la tevolucion de la informacion y| las ciencias de la vida va a ser, poe lo menos, tan ptoductiva } i como la maquina de vapor y la eleciticidad, épot qué no! piden una semana laboral de 30 horas y 6 horas diarias de, trabajo, con mejores salatios y beneficios pata todos los tra- bajadores del mundo? Esta no es una propuesta radical. Esto esti de acuerdo con lo que hemos cstado haciendo en estos altimos 150 afios. De hecho, ése imaginan si todavia tuviéra- mos una semana laboral de 50 horas, cuantos desemplea- dos habria? No necesitarfamos a tantas personas. Tenemos a muchos padres trabajadores. Ambos padres: ‘trabajan para tener el nivel de vida que lograba uno solo! hace 30 aftos. Y los politicos les dicen que ustedes no estan | educande a sus familias, no se estan ocupando de sus hyos, | estamos perdiendo Ja préxima generacién. Y ustedes se molestan cuando los politicos dicen eso porque ustedes saben que ambos padres tienen que trabajar para tener el nivel de vida que tenfan antes trabajando uno solo, Saben 32 Jeremy Rifkin que la tinica forma de mejorar su vida familiar es pasar mas tiempo con sus hijos. La formula deberfa set 6 y 6 para el afio 2006. Ustedes trabajan 6 horas por dia, cuando sus hi- jos estan en la escuela y tienen la opcion de volver a sus casas, cuando sus hijos vuelven a casa. Listas grandes tecnologias de la era de la informaci6n y las ciencias de la vida pueden liberar a los padres para tc- _componer la vida familiar en el mundo. [so es mucho mas ‘impresionantes que los teléfonos celulates diminutos o la television a color de alta resolucion. Hsta revolucién ofrece nuevas oportunidades. Simplemente no nos hemos dado cuenta de las posibilidades. Estamos aceptando muy poce, cuando debetiamos aceptar mucho mas. Nos rehusamos a “que este sistema capitalista tenga su triunfo final.Y el trtun- fo final para el capitalismo seria la capacidad del mercado capitalista en el siglo proximo de ser esencial pero ya no suficiente como arbitro final de nuestras viclas. Dejemos que el sistema capitalista libere a las siguientes generaciones de jOvenes pata que hagan algo mas all4 de! metcado. Bue no, ahora se estatan diciendo: “jAh! Un minuto, g¢6mo con- vencemos a los empleadores pata que reduzcan la semana laboral y aumenten Jos salatios?” ¢Creen que podemos ha- cet eso? gCreen. que podemos convencer a los empresati- os? ¢Habria valido la pena venir aqui esta maiana si pudiéra- mos ver en menos de cinco minutos cémo se puede hacer estore Nunca un gerente general de una empresa me dijo que esto no sé podia hacer después de que se lo explique. Voy a hacctles dos sugerencias a los empresazios. El Vis cepresidente de Hewlett Packard en Grenoble, Francia, se despert6 una noche con una idea y se la comunicé al sindi- cato. Tes dijo: “Miren, tenemos toda esta tecnologia en Hewlett Packard y no estamos funcionando 24 horas por dia. 1a tecnologia es cara, tenemos muchos costos extra, pero la tecnologia esta ociosa, no esta funcionando a capacidad total.” Les dijo a los'sindicatos que si estaban de acuerdo en ‘Tiempo libre para disfrutarle o hacer filas de desempleados 33 trabajar por turnos durante 24 horas, se duplicaria o tripli- carfa la productividad que se compattitia con los accionis- tas y los trabajadores. Ios trabajadores tendrfan 4 dias de trabajo por turno con una paga por 5 dias. Los sindicatos se mostraron escépticos pero luego estuvieron de acuerdo. éQuieren saber qué succdid? Hace algun tiempo habja Ile- gado a este punto en mi Seminario Avanzado en Wharton School y un senor sentado a dos metros de mit, con acento francés, me dijo: “Sr. Rifkin -escuche—. Soy el Vicepresi- dente de Hewlett Packard en Grenoble, Francia”. Yo no me habia fijado quiénes eran los ptesentes ese dia y pensé: “{Ah, Dios mio! Ahora me va a contar que fracasé.” Le dije:, ee les var” Y me respondié: “Estamos haciendo dine-: >.” Me dijo que su mayor frustracidn cra que no podia | convencer al resto de los vicepresidentes de la Hesleit Pack-' ard en otros paises de que hicieran cl mismo experimento | con la mano de obra organizada en sus paises. Quiero darles otro ejemplo. En Estados Unidos hay mu- chas empresas pequetias, unas doce, que ahota pasaron a una semana laboral de 30 horas con una paga de 40 horas. éComo pueden hacerlo y seguir siendo competitivas? Hacen que sus trabajadores trabajen scis horas seguidas sin almuer- zo. Y la razon por la cual pueden hacer esto es que ahora, estamos aprendiendo, gracias a la cronobiologia, la nueva / genética, que cada ser humano tiene ritmos diferentes y re- lojes bioldgicos diferentes. Todo nuestro cuerpo corte al ritmo de los ciclos circadianos, lunares y estacionales. Cada organismo en este planeta fue hecho para la tierta. En técmi- nos evolucionarios, nuestros ritmos siguen la rotacién del planeta. También sabemos que los seres hamanos tenemos diferentes horas pico de desemperio maximo cada dia. Uste- des pueden scr personas diurnas 0 noctutnas. Sus ritmos bioldgicos y secreciones pueden estar en su pico a las dos de la tarde o a las diez de la mafiana. Tarabién sabemos'| ahora que la persona promedio tiene un maximo desem- ' : ‘ 36 Jeremy Rifkin si tedujéramos radicalmente fa semana laboral. ¢Qué hace- mos con los jévenes en sus familias? E! problema esté en que estamos mirando la cara equivocada de la solucion. Si su inclinacién politica es de centro derecha, pueden creer y esperar que el mercado vaya a creat mas empleos de los que idesteuye. Peto no existe ningun lider politico que no vea ‘que cada vez mas trabajadores quedan desem sen las empresas en el faturo a medida que se desarrollan mejores reemy § tecnologicos. Si ustedes son de centro izquicr- da, tal vez tengan esperanzas de que un gobierno socialista "sca el proveedor de los trabajos finales y el proveedor de empleo. Pero es poco probable. Todos los gobiernos en el mundo se estan reduciendo. Si mafiana de mafiana hubiera una depresion global, todo cam biarfa. El gobierno de ustedes se convertiria en el emplea- dor final. Pero entendamos la importancia que ha tenido esto. Siernpre estamos quejandonos contra cl gobierno pero quicro recordarles que, en mi pais, después de la depresin, contratamos al 17 por ciento de la fuerza laboral americana que hoy trabaja pata el gobierno. cUstedes creen que el mercado habria podido absorber a tantos crabajadores? Lo hizo el gobierno y estoy seguro que aqui, en este pais, uste- des tienen ciftas similares. ‘Tercer sector Si el mercado no puede proporcionar todos los empleos y / fel gobierno tampoco, gdénde buscamos nuevas fuentes de \ trabajo? ¢Hay trabajo en la sociedad mas alla del gobierno y cl mercado? ¢Hay algo que puedan hacer los jovenes en el proximo siglo ademas de hacer accesorios en cl mercado ser empleados publicos? ¢Podemos imaginarnos algo mas para los jévenes? Tenemos que romper cl paradigma politi- co. Tomen conciencia que todos los viejos esquemas politi- /cos ya no funcionan, el mercado a la derecha, el gobierno a \ la izquierda. Este es un falso paradigma, ‘Tiempo libre para disfrutatlo o hacer filas de desempleados 37 En realidad, cxisten tres sectores. Existen tres sectores en todos los paises no comunistas, Una vez que entende- mos due nuestra sociedad no es “mercado-gobierno” sino a qué tiene tres sectores, se abre una ventana para un debate totalmente nuevo sobre la naturaleza del trabajo y cl con-! trato social para el proximo siglo. El sector del mercado crea el capital del mercado y trabajo pata el mercado. El/ . gobierno crea capital publico y empleos publicos. Luego tenemos este gran sector que crea capital social y va a pagar y dar empleos libremente. ¢Cual es este tercer sector al que ®, me refiero? Es cl sector mas grande en su pats. Peto no / tiene conciencia de si mismo como sector. Lis mucho mas grande que el sector emptesarial y puiblico. zCudl es este tercer sector? L's toda organi A stinacid saci a la que pertenecen sus familias cue no es una empresa en el mercado ni una agencia del gobierno. Son todo el resto de las instituciones que conforman Ia vida cultural. No se trata solamente de Tas organizaciones no gubernamentales. ' No son solamente las ONG’s. Son las iglesias, son los gru- pos seculares, organizaciones de servicio, organizaciones. fraternas, organizaciones para el arte, el deporte, la cultura. Todo lo que va desde la justicia social hasta los grupos am- bientalistas. Son todas las instituciones que conforman la cultura en las que participan sus familias en este pais. Tis lo gue hace que este pais sea singular, nico. Si ustedes se despertaran mariana por la mafiana y todas las organizaciones del tercer sector hubieran desaparecido, écudnto tiempo creen que duraria su pais? ¢Un dia? Se des- truiria. Como ven, hemos malentendido la naturaleza de \cOmo esta organizada la sociedad porque ya no ensefamos janttopologia cultural en las escuelas. En Ja antropologia \cultural aprendemos que las comunidades perciben a los imetcados y los gobiernos. Pero los mercados y los gobier- nos no perciben a la comunidad. Esto es muy importante. ‘ Conozco a lideres politicos que creen que un mercado fuer- 38 Jeremy Rifkin te cfea una comunidad fuerte. Falso. Es exactamente lo Opuesto. Las comunidades fuertes crean mercados fuertes. Primero, los seres humianos realizaton intercambios social- _es, Creaton infraestractutas sociales, crearon el capital so- cial. ¥ solamente cuando existe ese tico capital social, una sociedad puede comenzar a establecer mercados, empczar a comerciar y crear el gobierno. Hay algunas pocas excep- ciones. Por ejemplo, una ciudad que surge de repente a con- jsecuencia de un boom, Sise descuBie Ges Saar aed j [inmediatamente, peto es artificial y se destruye cuando se ‘acaba el oro. Pero, a través de la historia, el intetcambio social precede al intercambio del mercado y al gobierno. Los mercados y los gobiernos son instituciones derivadas, No son primarias. M's muy importante que entendamos csto. Los mercados y los gobiern i le tenemos un tico capital social que ctea confianza y que nos permite es- j tablecer el cometcio y_crear_gobiernos. Los mercados rompen la confianza, los gobiernos rompen la confianza. ‘Todas las comunidades en todo el mundo estén permanente- mente construyendo el capital social y la confianza para poder tener negocios capitalistas y formas democraticas de gobierno. Los emptesarios entendimos esto cuando cay6 la Unidn Soviética y Europa Oriental. Cortimos pata estahlecer negocios capitalistas en esos lugares y la mayot parte de los negocios fracasaron. La taz6n es que los comunistas habfan ‘ eliminado el tercer sector, No existia el capital social, no habia ninguna infraestructura en la cual fundar relaciones de mercado y funciones del gobierno que fueran confiables. » Quiero darles una regla prictica. Cuanto mis fuerte es el { tercer sector, més fuerte es cl mercado capitalista A | “democratico es el gahiceno en todos los paises, Coanto mis débil sea el tercer sector en un pais, mas débil va a ser el mercado y menos democtratico el gobierno, Esa es una te- gla incontrovertible. Lo que hizo que Estados Unidos fuera poderoso fue el tercer sector, Nos permitié construir tanto ‘Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados 39 capital social como para tener un mercado capitalista po- deroso y confiable y una forma democratica de gobierno. Por qué digo esto? Durante la mayor parte de este siglo, este tercer sector ha estado en un estado practicamente neo- colonial ésperando del gobierno, de la filantropia privada. Noves ‘un jugador sentado a la mesa junto con el gobierno y el mercado aunque es la institucién principal por la cual existen los otros dos. Esta por set liberado de este estado ncocolonial. La razén es que los gobiernos se estan reducien- . do. Los gobiernos participan menos’en sus barrios y comu-} nidades de modo que existe un vacio institucional que estai sutgiendo en todas las comunidades del mundo donde el gobierno participa menos. Las empresas son menos locales y més globales y cl mercado primatio se esta desplazando al ciberespacio que ni siquiera es geografico. Hay menos par- ticipacién cn sus comunidades. Se abre el vacio. ¢Quién va a lenar ese vacio institucional dejado por menos servicios del gobierno y menos participacion corporativa? La verdadera carrera de cada comunidad es entre el tercer y el cuarto sector para llenar ese vacio institucional en. sus comunidades. ¢Cual es el cuarto sector? L's la sociedad ile- mpleador que crece mas rapido en el mundo. Bs, la economia informal con sus propias leyes. Lo que estamos empezando a ver en todos los paises es una lucha entre el : tetcer y el cuarto sector. 2Vamos a hacer resurgir el capital so- | cial? gEl tercer sector se va a convertit en una voz politica, coherente, poderosa, un centro de politica en cada comu- j nidad institucionalmente o vamos a dejar ese vacio a la so- ciedad ilegal para la préxima generacién? Esto se est4 em- pezando a ver en cada pais. Creo que vamos a comenzar a ver un taburcte politico de tres patas, como lo llamaria Bill Bradley. De hecho, nuestra Primera Dama habla bastante : del tercer sector. La idea es tres sectores, un taburete de tres patas y cada una tiene que ser poderosa en proporcién a las otras. Siuna de las patas de ese taburete es demasiado grande 0 demasiado pequefia, el taburcte se cae. v pew 40 Jeremy Rifkin HI tercer sector va a surgir como una nueva voz politica. Ustedes van a ver teposicionarse a los partidos politicos en los préximos afios. En lugar de deciz: “Yo represento al go- bierno, vote por mi partido” o decir “Yo tepresento al mer- ‘cado, vote por mi partido”, vamos a empezar a entender | que la verdadera politica proviene de la cultura, proviene del capital social, de las instituciones que conforman nues- tra vida. Vamos a empezar a ver a la gente que se postula como candidatos al gobierno que representan a esta voz podetosa y coherente del tercer sector en la vida de nues- tros paises, Y, finalmente, esto tiene que ver con los empleos. fs ahi donde se encucatran los empleos en el préximo siglo, Es aht donde va a existir una defensa intclectualmente estimu- lante, sofisticada, adelantada para sus hijos en la préxirna genetacién. Tenemos la capacidad de liberar del mercado a millones de jdvenes porque no los necesitamos. Podemos liberarlos para un empleo competitivo y rermunerado en al- ‘gunas de las millones de organizaciones del tetcer sector ‘del mundo que crean el capital social y la ecologia de la \eultura de cada pais. Necesitamos tenct un debate sobre cémo tomar una pequefia porcién de las vastas ganancias de estas nuevas tecnologias, la revolucién de la informacion y las ciencias de la vida, y proporcionar un fondo de ingre- sos pata la educacidn, capacizacién y nuevas oportunidades de empleo para los jévenes cn todas esas organizaciones del tercer sector que conforman la cultura, Algunos diran: “Un momento, no quicro pagar impuestos para esto”. Yo digo que ustedes van a pagat impuestos por un lado o pot jotro. Van a pagar impuestos pata las carceles 0 para las co- i munidades. Van a pagar impuestos para tratar de controlar \al cuarto sector o van a pagar impucstos para tratar de cons- truir el tercer sector. Fs mucho mejor tener una asociacién entte las empresas, el gobierno y el tercer sector para crear oportunidades para esta ptéxima generacién de modo de ‘Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados 41 seguir civilizindonos. Y aqui csté la ironfa que cs de humor negro. Cuando yo era joven, me educaron haciéadome pen- sat que los empleos de status alto eran los trabajos profe- sionales. Ser empresario, doctor, arquitecto, ingenicro, aboga- do o contador, ¢ pleos de mercado, Y aqui esta la ironia. Muchos de los exivleva que crefamos que tenfan un status alto ehsel-nefcado van a ser reemplazados en el préximo siglo por ceros y unos, por el cédigo binatio. Eso ya esta sucediendo. La mayor parte de los trabajos conceptuales en el mercado Jos pueden hacer las maquinas. No todos pero si muchos, La itonia es que los emplceos y habilidades que se cncontraban en el fondo de la sociedad en el siglo XX, marginados al tercer sector, primariamente tealizados por mujeres, sucede que esas habilidades, esas tareas son dema- siado complicadas y sofisticadas para la nueva tecnologia del siglo XX1. Porque requieren que los sctes humanos tra- bajen con otros seres humanos pata crear el capital social. Las tecnologias no pueden hacer esto. Es demasiado dificil, Trabajo y educacién Les daré un ejemplo, Muchos de ustedes son padres y tienen a sus hijos en centros educativos en este preciso momento, Pueden tener nifios de 2-3 meses a 4 afios que, cuando uste- des se van a trabajar, quedan al cuidado de una maestra de preescolares en un ceatto sin fines de lucro que pertenece al tercer sector, Ustedes se pasan la mayor parte del tiempo preocupandose de qué les sucede a sus hijos. A cada mo- mento piensan si sus hijos estan aprendiendo, si estan par- ticipando, qué les sucede. Imaginense la responsabilidad intelectual de una maestra de preescolares que cs responsa- ble de 25 sctes humanos de entre 3 meses a 4 adios. Cuan dificil es esta tarea intelectualmente, no sdlo emocional- mente. Estamos aprendiendo cn la psicologia cognitiva que el cerebro de los bebes no esta formado. Cada vez que un bebe interactia con el mundo de Jos adultos y el resto del 42 Jeremy Rifkin ambiente, se desencadena una neuroconexién y surge un camino en el cerebro. A la edad de 4 afios, el cerebro, para _usat una metafora, esta totalmente cableado y se ha forma- \do un set humano. Imaginense la complejidad intelectual ide set maestra de preescolates responsable de la formacién ‘de 25 cerebros humanos én este planeta. De modo que les digo a los Gerentes Generales de las empresas: ¢Ustedes Picnsan que sus trabajos son intelectualmente complicados y dificiles? Pascn una semana como maesttos responsables de la formacion de 25 cerebros humanos y después me di- cen cual de los dos trabajos es mas complicado. Y lo digo con total seticdad. Tenemos que pagarle a nuesttas maes- tras ag : preescolates, al mncieseipto de la fila lo que le pagamos En tantas areas del tetcer sector, en tantas cosas en las gue participamos, en las artes, los deportes, la cultura, la justicia social, el medio ambiente, la proteccién de la fauna, la ter- cera edad, actividades religiosas y seculares, esto requiere la imaginacidn total de la mente humana. Estas cosas no pue- den ser hechas por las maquinas. listas cosas no se pueden telegar al codigo binario, son demasiado dificiles. Lo ques! lar nuestro concep- to sobre lai impottandia del trabajo. Miraremos al siglo XX y diremos: “Bueno, es interesante ver como lo que pensaba- mos que era un trabajo importante, ahora lo estan haciendo las maquinas”, Cuando miremos hacia atras, veremos que el trabajo importante csta mas alla del mercado, mas alla del ‘ gobierno, creando capital social y llenando las siguientes \etapas de nuestra cultura como especie humana. Mucho de lo que hagamos va a dependet de cémo edu- quemos a los jdvenes en las escuclas, ¢Pata qué estamos preparando a nuestros jévenes? En mi pais, cada escuela esta instalando computadoras y telecomunicaciones pata preparar a los jovenes para los habilidades del mercado en el lenguaje de! nuevo siglo del ciberespacio y la biotecnologta. Tiempo libre para disfratatlo o hacer filas de desempleados 43 Estoy seguto gue ustedes también lo estan haciendo en sus escuelas. Pero ahora, nuestros educadotes en Estados Uni- dos estén empezando a Preoguparse de que estamos po- niendo demasiados huevos efi la misma canasta. Para qué estamos preparando atedd una generacién pata el ciberespa- cio y la economia de la informacién y las ciencias de la vida si no vamos a necesitar a toda esta gente? Podemos estat formando a toda una genetacion para el cinismo y la deses- Peraci6n porque no van a tener empleo, Hso puede crear | las condiciones para una reaccién politica extrema, in mi pais tenemos graduados universitarios que tienen todas las habilidades del conocimiento Yy que estan trabajando pero ya estén subempleados, En otras palabras, los empleos en : los que trabajan tequicren menos habilidades de las que tienen basadas en su educacion. Imaginense qué vaa suceder | en diez, quince o veinte afios, Sin embargo, existe otra revolucién que esta ocurtiendo en el sistema educativo americano de Ja cual me gustaria hablar. Se encuentra en el origen, en cada escuela, no ha sido orquestada pot el gobierno pero podria ser la revolu- cién mas grande en la educacidn desde que pasamos del sistema de aptendices al sistema escolar en aulas en los al- , “bores de la revolucién industrial. Se llama la educacidn ci- s vil. A veces la Hamamos el aptendizaje de servicios, la edu- —bero el nuevo térming ex educacién cial Qué es? Fea mos empezando a entender que los alumnos de cualquier \ edad aprenden mejor si su educacién es experimental y esta ibasada ditectamente en Ia resolucién de problemas en el tercer sector, en la comunidad. Estamos borrando las fronteras entte la clase y el barrio. Estamos invitando a los cducadores informales y alas organizaciones con base en la sociedad pata que junto con los maesttos, los alumnos y los _/ padres crcen una pedagogia y una curricula basadas en la B \educacion directa en la comunidad. éQué significa esto? Si 44 Jeremy Rifkin su hijo de 12 aos esta aprendiendo los principios de la ‘zoologia, tal vez los aprenda participando cn un programa ‘de rchabilitacién de la fauna o en una protectora de ani- males, Los alumnos aprenden al resolver problemas, crean- ‘do un capital social e insertindase en Jas relaciones con la comunidad en la que viven, incluido la comunidad bidtica, Esto se aplica también a los idiomas, las ciencias naturales, las ciencias sociales, la humanistica. Es cutioso, cuando uno se detiene a pensarlo, que eduquemos a_nucstros alumnos cn clases estétiles y abstractas que no tienen absolutamente ‘wiven. Tia comunidad es Ja verdadera clase. Hs ahf donde viven y respiran los seres humanos. Es ahi donde coexisten con nosotros las ottas criaturas. De modo que estamos empezando a decit en Estados Unidos: “Derribemos las paredes de las clases y compartamos las responsabilidades de la educacién entre el tercer sector y el sector educativo”. Al respecto, y esto no es solamente académico, voy a co- presidir la Iniciativa de la Asociacién Nacional sobre Edu- cacién y la Sociedad Civil en I stados Unidos. Esta formada por los Directores Generales de las 71 asociaciones educa- tivas principales en mi pais desde las Juntas Directivas Na- cionales hasta las Asociaciones de Directores y los Sindica- tos de Maestros y Profesores. Esté formada por los princi- pales grupos de la comunidad, desde la Cruz Roja Nacional hasta “Big Brothers Big Sisters’. Hemos negociado un progra- ma de siete puntos para que la educacién civil sea el centro de a cutticula en miles de distritos escolares empezando en el afio 2000. Vamos a transformar y revolucionar la educacién en Estados Unidos. Ahora bien, gpor qué es importante esto? Si alguna vez an tenido algan miembro de sus familias que haya sido despedido, especialmente si es hombre, ustedes saben que a peor tragedia es que el colapso emocional siempre pre- cede al colapso financiero. A los hombres, a las mujeres ‘Giempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados 45 también pero es peor ton los hombres, en las escuelas nos ensefiaron habilidades para el mer¢ado.. Nos han ensefiado que nuestra identidad depende de vender nuesito trabajo, en el mercado. Si el metcado toma nuestro trabajo, tenemos ) una identidad, significado y propdsito. Esta es la idea de’ John Wax sobre el valor de los seres humanos. Pero ahora tenemos un mercado que le esta diciendo 2 muchos seres humanos: “No necesitamos su trabajo”. “Pero y c toda la vida para vender estas habilidades para ef mercado y ahora me dicen que no me necesitan. gSignifica eso que no “tengo identidad, que no tengo importancia, que no tengo tos millones de personas, seguramente alguien de sus fami- lias, se han enfrentado a algo asir Esto se debe a que estamos ensefiando las cosas cquivo- _ cadas en las escuelas. Estamos ensefando habilidades para i cl mercado primeto y deberiamos cntender gue debemos ensenar habilidades sociales primero. Ensefiar primero Tas «habilidades para el mercado es como ponet la carteta delante: de los bueyes. Primero el nifio debe tener una identidad central, tiene que entender sus tclaciones con el capital so- cial, la comunidad, los vecindatios bidticos que conforman la vida. Si el nifto tiene una identidad central al ser educado en una clase Hamada la comunidad, entonces ese nidio puede crecet entendiendo las responsabilidades, su conexién, su lugar en el esquema de las cosas. Entonces las habilidades del mercado se aprenden facilmente. Pero si todo lo que ensefiamos a los alurmnos son habilidades para cl mercado, las necesidades del mereado van a cambiar muy rapido. Va- Mos a tener una generacién sin las reservas emocionales que les permitan ajustarse a los cambios. Tal vez podamos tener la visién de un nuevo mundo para sus hijos en los préximos veinte afios. Con este nuevo en- foque de la educacién, esta nueva vision del trabajo. Tal vez una de sus hijas cuando crezca se pase entre 25 y 30 horas 46 Jeremy Rifkin de la semana en la economia global del ciberespacio y el testo en casa con su familia y dandole su tiempo gratuita- mente a alguna organizacion del tercer sector como volun- tara, Su otro hijo cuando crezca tal vez se pase 25 horas de la semana trabajando para el gobierno, el gobierno recto que cs esencial pata esta nueva economia. El resto de su tiempo, puede pasatlo en su casa, dando su tiempo libre a la comunidad. Su tetcer hijo cuando ctezca puede pasarse 25 horas de Ja semana en un trabajo remunerado en alguna de las miles de organizaciones del tercer sector que conforman ‘el capital social y cultural de este gran pais. Necesitamos ampliar las oportunidades para los jovenes en esta audien- cia y para sus hijos para que entiendan que la préxima era en la historia puede ser mas expansiva, puede presentar mAs desafios, puede set mds estimulante y mas interesante que la que dejamos atras. No podemos abandonar el suefio de tener una vida mejor y eso es lo que esta sucediendo ahora, Estamos abandonando el suetio y Ja esperanza de tener una vida mejor y solo esperamos poder mantenernos y no per- det, Tenemos que deponer esa psicologia, oO que podemos comenzar un debate en todo _el mundo sobre ana laboral, aumentar los salarios y los y enefici i zas ala nueva generacién en siglo XXJ. Muchas gracias.

También podría gustarte