Está en la página 1de 4
2A wo, Rac Hos vn é i i Periodo sensorio-motor El funcionamiento psicolbgico de un bebe co- mienza a partir de las mas simples conductas te- flejas como son chupar y asir (reflejos de suc- ccion y prensi6n). A partir de estas acciones co- tnienza el conocimiento del mundo. Algunos autores sostienen que hasta que sur ge el lenguaje hablado no hay inteligencia; para Piaget, la intetigencia, en los dos primeros atios de vida se desarrolla sin necesidad de lenguaje. El periodo también se llama de la inteligencia prictica pues el nifto conoce el mundo a través de lo que percibe y lo que hace (mira, oye, to- ca, huele, empuja, tra), Durante su tanscurso se suceden seis estadios bien diferenciados, que no nos detendremos a analizar, pero que mat~ can una etapa importantisima en logros. Para tener una idea de ellos piensa en Ia dife~ rencia que hay entre la conducta de un bebe re- ign nacido y un nifio que ya camina, reconoce objetos y personas y se maneja con un Tenguaje que le permite comunicar sus deseos y necesi- dades. Con respecto a este perfodo de la inteligencia practica, Jean Piaget sostiene: “Bl periodo que va del nacimiento a la adqui- sicion del lenguaje est marcado por un desa- rollo mental extraordinario. Se ignora a veces su importancia, ya que no va acompanado de palabras que permitan seguir paso a paso el PrO- {reso de la inteligencia y de los sentirnientos co- tno ocurriri més tarde, No por ello es menos decisivo para toda Ia evolucion psfquica ulte- rior; consiste nada menos que en una conquis- ta, a través de percepciones y movimientos de todo el universo prictice que rodea al nifio pe- queno”. S Perfodo de las operaciones concretas Ese periodo que sucede al sensorio-motor, comienza cuando el nifto puede representar las acciones en imagenes mentales. Qué quiere de- cir esto? Un nitio ya puede “pensar” la imagen. de algo (un juguete, la comida, su mama), has- ta el momento los objetos y las personas s6lo existian mientras las vela, ofa o percibfa de algu- na forma, Aqut comienza Ta posibilidad de re- presentacién simbdlica, Este perfodo se divide en dos subperfodos diferenciados: el preopera- torio y el operatorio. En palabras de Piaget de los dos a los siete anos, se dan todas las tran~ 's preciso decir que, a ActMipAd Pe fe siciones entre las dos formas extremas de pen- samiento, representadas en cada una de las eta~ pas recorridas en ese perfodo, la segunda de las cuales va poco a poco imponiéndose a la prime- ra. La primera de dichas formas es la del pensa- ‘miento por mera incorporacién o asimilacién, cuyo egoceritrismo excluye la objetividad. La segunda es la del pensamiento que se adapta a Jos dems y la realidad, preparando asi el pen- samiento légico. Entre ambas se hallan com- prendidos casi todos los actos del pensamiento infantil, que oscila entre estas direcciones con- trarias*. CObserven nitios y nifias de edades similares (entre 0 a 5 afos), registen sus conductas y wae ten de ubicar en qué perfodo del desarrollo intelectual se encuentran. Verfiquen diferencias individuales entre los de la misma edad. Los procesos mentales superiores Escaneado con CamScanner 83 Ya saben que Jean Piaget investigo largamente la conducta de sus hijos mientras elaboraba et Jacqueline: Es un papa ese hombre? Piaget: «Qué es un papa? desarrollo de su teorfa. Los que siguen son dos ejemplos de su trabajo de investigacion: Jacqueline: Es un hombre, tiene muchas Lucianas y muchas Jacqueline Piaget: {Qué son Lucianas? Jacqueline: Son ninas chiquitas y Jacqueline son nifas grandes Esta observacién realizada por Piaget es del aio 1951. Jacqueline tenfa 3 altos y 2 meses. Luciana cra su hermana menor. Piaget: gPor que flota el barco y la piedra no? (Luego de la correspondiente demostracién). El ejemplo que sigue pertenece al subestadio preconceptual, en el que atin los nitios no pue- den elaborar conceptos Vern: Porque el barco es mas inteligente que la piedra, Piaget: «Qué quiere decir inteligente? Vern: Que no hace lo que no debe hacerse. Piaget: ¥ el sol, ges inteligente? ‘Ver: St, porque quiere calentar las cosas Piaget: (Es inteligente la luna? ‘Vern: St, porque pila de noche, ihumina tas calles y creo que también a los cazadores en el bosque. Piaget: {Y por que esta oscuro de noche? Vern: Porque ast dormimos mejor y para que esté oscuro en las habitaciones, Vern: 6 aftos, 1Los chicos siguen su desarrollo hacia el esta- dio intuitive donde comienzan a formar con- ceptos y pueden hacer algunas comparaciones de tipo prictico, pero como no logran relacionar varias cosas al mismo tiempo, y cambian de opi- nign rapidamente. Recapitulemos. Vimos que el perfodo de las operaciones concretas contiene dos subperfo- dos: el preoperatorio y el operatorio. También je 2 | Los procesos cognitivos vvimos las etapas del preoperatorio. Bien, hacia el final del mismo, alrededor de los 7 afos (sin ol- Vidarnos que las edades asignadas son meras aproximaciones) se van construyendo muevas estructuras que marcan el pasaje de las accio- nes fisicas a las acciones mentales. El pensamiento permite establecer relaciones rectprocas entte el todo y las partes y pueden consideratse los puntos de vista de los demés, Escaneado con CamScanner (©2 eto Foci ic on dlan A ccontinuacion comienza el pertodo operato- io que obedece a cients leyes logicas y es el ul timo estadio antes de Megara las formas de pen- samiento abstracto, Ain el nifio-adolescente ra- zona sobre objetos, sobre cosas concretas antici- Pandose a las distintas relaciones susceptbles de establecerse entre ellos Hay algunos jttegos como el “tutti frati", Ia ‘batalla naval” que gustan mucho alrededor dle los 10 anos que requieren combinaciones de va- rias clases (por ejemplo, flores que empiecen con D). Cuando en cambio se trata de arribar a concepts abstractos, en general no se logran antes de los 11-12 attos. Piaget cita el caso cle un ejemplo tomado de lun test de absurdos verbales en los que se de- muestra esta limitacion. Frente a la frase: “Si alguna vez me ma- to de desesperacién, no lo voy a hacer en viernes, porque el viernes ¢s un mal dia y me traeria mala suerte", las respuestas de los nitios fueron las siguientes: "La gemte puede matarse cualquier dig, no necesita matarse el viemes.” (Bai, de 9 aitos y 6 meses). “EI viernes no trae mala suerte.” (Van, de 9 aitos y 10 meses) "El sabe si le va a traer mala suerte.” (Berg, de 11 aftos y 2 meses). El pasaje entre los dlistintos estadios siempre _guarda un orden. Los tiempos differen en cada tuna de los nifos 0 nifas. Tal vez el viernes le traiga mala suerte.” (Arn, de 10 aftos y 7 meses) Las respuestas frente a tuna misma pregunta differen aun en nifies de edad similar. Sin em- bargo, como puede comprobarse en este estado, no hay aun construcciones intelec ibs- tracias. Por eso ninguno de los nitos aleanza a cuestionar el absurdo que plantea la pregunta, aunque algunos proponen algunas” logieas en sus planteos Es interesante comprobar como, ast como en In actualidad hay cierta “viveza” en las respues- {as infantiles que parece acelerar los tiempos de maduracién hasta Ia pubertad, al menos, no es frecuente comprobar ln operaciones: mentales abstracias en el pensamiento de nites y nitias, "Asi como el cuerpo evoluciona hasta alcanzar un nivel relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y la madurez de los érganos, asi también la vida mental puede concebirse co- ‘mo la evolucién hacia una forma de equilibrio final representada por el espiritu adulto. El desarro- lio es, por lo tanto, en cierto modo una progresiva equilibracién, un perpetuo pasar de un estado de menor a un estado de equilibrio superion” En; Seis estudios de Psicologia. Piaget, Jean. Seix Barral, Barcelona, 1979, Los procesos mentales superiores Escaneado con CamScanner as 86 Periodo de las operaciones abstractas 0 formales Antes de caracterizar este pertodo, recorde- ‘mos una vez més que las edades indicadas co- ‘mo limite de los diferentes estadios estan condi-

También podría gustarte