Está en la página 1de 24
mx @ICG Capitulo ESTRUCTURA DE LA VALORIZACION —_—-qQnququi— En términos generales, se empieza con la cuantiicacion dol avance fisico (el metraco de cada Partida por el precio unitario correspondiente), con lo que se obtiene como resultado el costo directo al cual se le afiadiran las proporciones respectivas de gastos generales y utlidad, y este Sumatorla arroja la valorizacion del mes. Seguidamente, corresponde reajustar la valorizacion Para compensar a la parte que sea, el mayor desembolso por la variacién de precios y, Posteriormente, se debe aplicar el deductivo de reajuste que no corresponde generado por el ®xcesivo 0 deficionte reajuste del monto que el contratista debe amortizar periédicamente por '08 anticipos o adelantos que la Entidad le otorgé. Asi tendremos que la sumatoria (manteniendo Sus signos) de la valorizacién del mes mds los reajustes y ms el deductivo de reajuste que no corresponde daré la Valorizacién Bruta (VB), Por su parte, dicha Valorizacién Bruta descontada de la amortizacién de Adelantos arrojara la Valorizacién Neta (VN) y, finalmente, la valorizacién neta sumac del impuesto general alas ventas (IGV) permitira conocer el monto que corresponde reconocer al Contratista, En resumen, la estructura de la valorizacién es la siguiente: = _Valorizacion del mes Vv -_ Reajustes Go R ~ _Deductivo de reajuste que no corresponde| (+) 0) D __Valorizacién bruta |“ VB=V+R-D | vB ~ Amortizaci6n de adelantos: (+) A ____ Valorizacién neta VN=VB-A_ [VN + _Impuesto general las ventas (18 %) Iev_| Valorizacién a reconocer al Contratista = VN + IGV Ing. Jorge Porras Bayeto ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia @ICG om Extracto del Decreto Supremo N.° 350-2015-EF Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estadio Anexo Unico: Anexo de Definiciones Valorizactén de una obra: Es la cuantificacién econémica dewnavarice fisico en la efecucién de la obra, realizaca en un periodo determinado ICG INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA Instituto de la Construccién y Gerencia, institucién técnica internacional sin fines de lucro, dedicada a la Investigacion, Desarrollo, Ensefianza y Difusion de Tecnologias Modernes y Normatividad para la Construccién, con el objetivo de elevar sus estandares de calidad y ‘competitividad. Web: www construecion.org E-mail: ieg@iegrnall.org Siguenos: [/ConstuccionICG — J (ConstruccionicG lnstituto de la Construccién y Gerencia, ICG Valorizacién y Liquidacién de Obras Piblicas ICG mm 34 Capitulo EXPEDIENTE DE LA VALORIZACION 4.1 CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE VALORIZACION Es recomendable que un expediente de valorizacién tenga la informacién que se indica a continuacién’ - Hoja de metrados certificados; es decir, el sustento de metrados del mes (los croquis, pianos U otros elementos graficos que ayuden a comprobar los metrados que se han ejecutado en el petiodo). - Lista de metrados por precios unitarios, que son los avances fisico-econémicos. En el caso de precios se debe evaluar si usamos los del contrato (sistema a precios unitarios) 0, considerando que estamos en el sistema a suma alzada, utilizamos los precios del valor referencial multiplicados por el factor de relacion. De haber partidas nuevas, se usarén los precios pactados, precios que en lo posible deberian pactarse deflactandolos a la fecha del presupuesto base o referencial a fin de lograr tener todos los precios del contrato a una nica fecha, aspecto que facilitara procesos de control y liquidacién, entre otros. = Cuadros de Calculo del factor de reajuste *k” de todos los meses (formula polinémica). = Cuadro de control de los reajustes (no es obligatorio). - Cuadro de control de amortizaciones de adelantos. = Cuadro control de vigencia de garantias (por los adelantos otorgados y por fiel cumplimiento ode performance). Como sabemos, la fianza de fiel cumiplimiento (performance) debe estar vigente hasta que esté consentida la liquidacién del contrato (15 dias después de aprobada la liquidacién y sin reclamo de alguna de las partes). - Hoja resumen de los avances acumulados. - _ Grafico "Curva S": Avance Programado vs. Avance Real. = Informacién de partidas nuevas ylo precios pactados. - Control de pagos de valorizaciones anteriores. - Factura emitida por el contratista. 1G aa nos on Vel Jo, jor os ha na Ing. Jorge Porras Bayeto ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia aICG om Capitulo PROCEDIMIENTO DE VALORIZACION 5.1 VALORIZACIONES Y METRADOS Las valorizaciones son pagos a cuenta. Imaginemos que el avance valorizado de un mes cualquiera fue de un millén de soles {(S! 1'000,000.00), dicha valorizacién se tramité tal como seviala la Norma (ante ol Supervisor, quien lo aprueba), nero ie entidad pide al Contratista presenter fa factura de la valorizacién por la ‘suma de ochocientos mil soles, segun sefiala la Entidad, por no tener disponibilidad econémica enelcitado mes. Ante el reclamo del Contratista, la Entidad indica que su posicion no contraviene la Norma porque 1 Reglamento de la Ley de Contrataciones precisa que las valorizaciones son ‘pagos a cuenta” el saldo lo pagaré en los meses siguientes. Es correcta la posicién de la Entidad?, éla entidad podria pagar un menor monto al de la valorizacién bajo la premisa de que “las valorizaciones son pagos a cuenta"? La respuesta es NO, porque la connotacién de que las valorizaciones son ‘pagos a cuenta’ a ue hace referencia la Norma es @ cuenta del monto total del contrato y no a cuenta del monto valorizado y aprobado por e! Supervisor en un determinado periodo. Les valorizaciones se elaboran el ultimo dia de cada periodo previsto en las basos y de manera conjunta entre el inspector o supervisor y el contratista, segun establece la norma, Eiclerre o la vorificacién de los metrados realmente ejecutados en ese periodo tambien se realizan de forma conjunta entre el contratista y el supervisor o inspector. Aunque eso es lo que sefiala la ‘norma, en la préctica no es asi porque es el Contratista quien practica la valorizacién, Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Valorizacién y Liquidacién de Obras Piblicas ICG Sie! supervisorlinspector no se presenta, el contratista debe efectuar la valorizacién y entregaria al supervisor; ol supervisor/inspector revisara los motrados formulados durante e) periodo de aprobacién de la valorizacién, 36 El supervisor/inspector aprueba la valorizacién y remite a la entidad dentro de & dias calenderios contados desde el primer dia habil del mes siguiente (periodos mensuales) Los ojos de la entidad en las obras es el supervisor; pero si uno revisa toda la norma, o! Supervisor 0 inspector lo que emiten son opiniones técnicas favorables o desfavorables y que No son vinculantes, Asi, por ejemplo, el supervisor puede sefialar que el Contratista ha solicltade 100 dias calendario de ampliacién de piazo, pero segun su andiisis técnico como supervisor, Sole tiene sustanto otorgar 60 dias calendario: el funcionario, quien se entiende también realiza Una revisién y andlisis de la peticion del Contratista, puede indicar que son vélidos los 100 diss calendario solicitados y, por tanto, puede recomendar al titular aprobar los 100 dias calendario, La entidad, con la opinién o informe del supervisor, procede a pagar la valorizacion hasta el ultimo dia del mes siguiente a la valorizacion, La norma prevé que se pague al mos siguionte porque las Entidades requieren realizar trémites administrativos internos previos al pago por Tesoreria de la Entidad. E! pago fuera de plazo por causa de la entidad da derecho al contratista a cobrar intereses legales efectivos, conforme a los articulos 1244, 1245 y 1246 del Cédigo Civil. 5.2 ESQUEMA - PLAZOS DE UNA VALORIZACION Cae ae a i Cierre de metrados | | Supervisién I =a ___coniunta) [EB] _eprueba y rama 5 10 15 20 eee ~ [Pearodo de ejecucn] zie | Valorizacion aga valorizacién conjunta oo \Vencido el plazo, se pagan “intereses legales efectivos” Basacios en el esquema anterior, si tuvigramos que tramitar Ia valorizacion de agosto (mes que tiene 31 dias) y dependiendo de la magnitud, ia complejidad y la envergadura de la obra: se Geterminaré el ntimero de frentes de trabajo y, desde el dia veinticinco o veintiséis, ya se realizaria el cierre de metrados (verificacion de los metrados realmente ejacutados entre el contratista y sn mee i arios a, el que tado isor, aiza les e ° a y ng. vorge Porras Bayeto CG, Instituto de la Construccién y Gerencia @ICG a7 1 supervisor). Luego, conciliados los metrados, el ultimo dia se entregaria la valorizacién al supervisor. La norma indica que “el supervisor tiene cinco dias calendarios de plazo, que se computan todavia a partir del primer dfa habil del mes siguiente y, obviamente, la supervision prueba y tramita su informe con su veredicto, la entidad pagard hasta el ultimo dia del mes de setlombre, vencido ese plazo, tendran que pagarse los inlereses" 5.3 DISCREPANCIAS ENTRE VALORIZACION Y METRADOS. Las discrepancias del contratista pueden ir contra el inspector o supervisor, o también contra la ‘entidad misma. Por ejemplo, puede que el coniratista haya tenido acceso al informe del supervisor y observara ‘que se aprob6 toda la valorizacién tal como él la presentd, pero el funcionario decide pagar solo el setenta por ciento, entonces el contratista ejercera su derecho de reclamo, O puede suceder que ¢linspector manifieste que esa cantidad de unidades productivas o de metrados no las valorizara porque, en su opinién, no son correctas; el contratista indicara que ha ejecutado conforme a las especificaciones técnicas y que no es responsable de las deficiencias del expediente, a lo que ©! supervisor insistiré en no valorizar un trabajo que después tendré que demoler, reajustar 0 arreglar; entonces, se genera una controversia. Las discrepancias pueden darse respecto a: = Formulacién de metrados. = Aprobacién de metrados. = Valoracion de metrados. Ejemplo: en las obras de saneamiento (obras de lineas de 1000 mm, 1400 mm o 1600 mm de diametro), una parts importante del costo de la obra se concentra en el insumo "Tuberfa” (tuberias de HDP que tienen que ser importadas desde los lugares de su fabricacién en Singapur, China u ‘otfos). Apenas el Contratista recibe el adelanto para materiales, tiene que comprar dichas tuberias (estas pueden requerir tres o més meses de fabricacién aproximadamente, dos o tres meses de transporte logistico) para que dicho insumo llegue dentro del plazo previsto en el cronograma de ejecucion de obra. Sin embargo, una vez que las tuberias hablan llegado a obra, no podian instalerse por causas ajenas al Contratista (Sedapal y otros consiructores no terminaron de ‘==suter sus obras e interferian en el trabajo del Contratista); frente a ello, el Residente de Obra Solicita al Supervisor valorizar las tuberlas debido a que tiene en las tuberias concentrado un importante capital de recursos financieros que no puede recuperar y tampoco puede amortizar los adelantos recibidos de la Entidad, estos aspectos le afectan porque tiene que mantener las fianzas mas alla del tiempo necesario. El Supervisor responde que no puede valorizar porque la partida es de “Suministro e instalacién de tuberias" y, en tanto no se cumpla con tener el servicio concluido como tal, no acepta la valorizacién de las tuberias; en cambio, el Supervisor sefiala que sie tratara de una partida de “Suministro de tuberias” accederia a lo solicitado por el Contratista. Esta postura correcta del Supervisor puede ser objeto de reclamo por parte del Contratista. La norma prevé que la solucion de estas controversias estard en funcién del monto de la porcion de la valorizacién en controversia. Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Valorizacién y Liquidaclén de Obras Pablicas mas @ICG Extracto del Decreto Supremo N.° 350-2015-EF. Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado Articulo 168.- Discrepancias respecto de vatoricaciones 0 metrados Si surgieran diserepancias respecto de ta formulacién, aprobacién © valorizacién de los metrados entre el contratista y el Inspector ® supervisor 0 la Entidad, segtin sea el caso, estas se resuelven en la liquidacién del contrato, sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida, Sila valoricacién de la parte en diseusién representa un monto igual © superior al cinco por ciento (5 %) del contrato actualizado, la Parte interesada puede someter dicha controversia a conciliacién y/o arbitraje, oa la Junta de Resolucién de Disputas, segiin corresponda; dentro de tos treima (30) dias hdbiles siguientes de haber tomado conocimiento de la discrepancia El inicio del respectivo medio de solucion de controversias no implica a suspensién del contrato ni et incumplimiento de las obligaciones de las partes. 5.4 SOLUCION DE DISCREPANCIAS EN VALORIZACIONES Sila valorizacién de la parte controvertida de la valorizacién es menor o igual al § % del monto de! contrato actualizado, se resuelve en la liquidacién; pero si este monto de la parte controvertida es mayor al 5 % del monto del contrato actualizado, las partes, on los treinta dias habiles siguientes, pueden someter esta controversia a: = Coneiliacién y/o arbitraje. 5 Junta de resolucién de. disputas (nuevo mecanismo de solucién de disputas que se entiende que va a ser mas agi). En cualquiera de los dos casos, asumiendo que no toda la valorizacion esté en controversia, ja Parte correcta 0 no controvertida de la valorizacién tiene que ser pagada porque puede suceder ue la entidad por error deje de pagar la parte no controvertida y con ello se generen interoses, Sino 89 Daga toda la valorizacién aun cuando solo una pare de ella es la controvertda, y ellaudo arbitral que resolvio dicho caso (cualquiera sea el resuitade) tarda medio afio o més en emitrse y la Entidad solo después de ese tiempo paga toda la valorizacién, evidentemente se habrian generado intereses a favor del Contratista por ese medio afio por el pago no oportuno de la parte de la valorizaci6n que no estuvo en controversia 38 resuelve en la liquidacién ‘(Nalorizacién de arte controvertida $5 % MCA? Sin periuicio, debe pagarse la parte NO controvertida Las partes en 30 d. h. pueden someter a: MCA: Mento Contrato Actualizado Coneiliacion ylo arbitraje Junta de resolucién de disputas CO OOEEEPE [IS Ing. Jorge Porras Bayeto ICG, Instituto de la Construccion y Gerencia [ Conocedor de ia normativa nacional y LCE Nro, de Integrantes de la JRD- ~ Presidente = Calificaciones como miembro unico > 2 Miembros = Expertos en ejecucion de obras 3 M2 8/40 000 000,00 Extracto del Decreto Supremo N.* 350-2015-EF. Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado Articuto 205.- La Junta de Resolucién de Disputas (+) 205.1 La finalidad de la Junta de Resolucion de Dispuias ex que las partes logren prevenir y/o resolver eficientemente las controversias que surjan desde el inicio del plaza de ejecuctin de la obra hasta la recepcién total de la misma. 205.2. En caso de resolueién del contrato, la Junta de Resolucién de Dispuias es competemte para conocer y decidir las controversias ‘que surjan hasta que la Entidad reciba la obra. 205.3 No pueden someterse a Junta de Resolucién de Disputas bretensiones de cardcter indemnizatorio por conceptos no revistos en la normativa de contratacién piiblica. 205.4 Las partes pueden pactar hasta antes del inicio de la ejecuct6n de la obra, una cliusula de solucion de disputas a cargo de una Junta de Resolucién de Disputas en aquellos contratos de ejecucién de obra cuyos montos sean superiores a cinco millones de Soles (S/ 5 000 000,00), siendo sus decisiones vineulantes Para jas partes. 205.5 La Junta de Resolucién de Disputas puede estar integrada Por uno o por tres miembros, segiin acuerden Jas partes. A falta de acuerdo entre las partes 0 en caso de duda, la Junta de Resoluciin de Disputas se integra por un (1) miembro ‘cuando ef monto del respectivo conirato de obra tenga un valor igual 0 superior a cinco millones de Soles (S/ 5 000 000,00) P menor a cuarenta millones de Sates (S/ 49 000 000,00); »; or tres (3) miembros, cuando el respective contrato de obra Jenga un valor igual 0 superior a cuarenta millones de Soles (8/40 000 090,00) ()Articuto modificado mediante DS. N.° 056-2017-EF. publicado en el Diario Oficial El Peruana el 19 de marzo de 2017, Ing. Jorge Porras Bayeto ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ¥ @iCG “im Capitulo TIPOS DE VALORIZACION te la que las sin _———————————ESSS de So tionen los siguientes tipos de valorizaciones: E 1. Valorizacion de obra principal o también denominadas valorizaciones del contrato principal. as pe Es importante tener claro el sistema de contratacion al momento de practicar las bi Valorizaciones; pues, no es lo mismo valorizar un avance de obra en un contrato bajo el = de ‘sistema suma alzada que un avance de obra en un contrato bajo el sistema de precios Lie Unitarios. Por elfo, desarrollaremos las particularidades de dichos sistemas de contratacién a en los siguientes capitulos. tes Sistemas de Contratacion da + Sistema a suma alzada a - Sistema a precios unitarios Be - Sistema esquema mixto 0 iD 2. Valorizacién de mayores metrados. » 3. Valorizacion de adicionales de obra. 4 4. Valorizacion de costos directos y mayores gastos generales variables (cuando se han es aprobado ampliaciones de plazo por causas atribuibles a la Entidad), 5. Valorizaciones de intereses. Cabe recordar que en las obras todos los avances de las prestaciones se pagan via valorizaciones, ese es el mecanismo normado. Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG Valorizacién y Liquidacién de Obras Pablicas ma @ICG Capitulo VALORIZACION DE OBRA PRINCIPAL EN SISTEMA A SUMA ALZADA Lanorma indica que es aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades estan definidas én 6 expediente técnico (pianos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto) E| mensaje que la norma brinda al funcionario que opta o toma la decisién de convocar un Procedimiento de seleccién bajo un determinado sistema de contratacion es que cuando el expedient técnico ofrece un bajo nivel de incertidumbre, puede optarse por utilizar el sistema a suma alzada, toda vez que estando frente a un expediente de muy buena calidad, la probabilidad © Posibilidad de que se generen controversias van a ser también minimas y, de este modo, la gestion de dicho contrato y el logro de metas deberian ser muy llevaderos entre las partes, segun lo pactado, Cabe sefialar que los mayores metrados conforme a los alcances de la definicién establecida Para dichos metrados en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento no existen en ol sistema a suma alzada Asimismo, la norma recomienda a los postores que participardn en un procedimiento de seleccién bajo el sistema de suma alzada que se aseguren de que sus propuestas incluyan todo lo necesario Para cumplir con la prestacion que se esté requiriendo en el Contrato. En terminos generales, el sistema a suma alzada consiste en que, por un lado, ol Contratista debe cumplir con ejecultar la prestacion conforme alos alcances definides en planos y especificaciones principalmente; y, por otra parte, la Entidad se obliga a pagar el monto fio e integral que ofert6, llo en la medida de que el Contratisia ejecuto el integro del objeto de! Contrato. Vale decir que si se produjeron recortes de metas o aicances del proyecto debidamente sustentados (con lo cual es imposible que el Contratista ejecute el 100 % del objeto contratado, aun cuando las causas de dicho recorte de metas no sean atribuibles al Contratista), no corresponde que Se le pague el 100 % del monto fjo @ integral ofertado y contratado, pues tocaré implementar un presupuesto deductivo que debera ser aprobado conforme a los p-ocedimientos normados, in ccepacini a Le ing. Jorge Porras Bayeto ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia @ICG om En cambio, si el contratista logré ejecutar el 100 % del objeto del contrato y a pesar de ello Snisten saldos de metrados de determinadas partidas que no han sido utlizadas, debido a que el Expediente Técnico no contemplé los metrados estrictamente necesarios: en este caso, la Entidad debe pagar al Contratista el 100 % de! monto contratado, pues este logré ejacutar todo 1 objeto del contrato conforme a los alcances de! Expediente Técnico, e haber modificaciones en 1 Expediente Técnico (cambios de planos y/o especificaciones ‘ecnicas, producto de las deficiencias del expediente técnico) debidamente aprobadas por la Entidad, procedera implementar los presupuestos adicionales o presupuestos deductivos, seatin Corresponda (siempre que se enmarquen en las definiciones dadas en la norma), siguiendo los Procedimientos y piazos establecidos en la norma de contrataciones vigente A modo de referencia adicional, sefialaremos que en el Cédigo Civil también se prevé esta modalidad de ejecutar obras y se define el sistema a suma alzada como una modalidad de juste alzado, Alsometerse un procedimiento de seleccién con deficiencias en ta determinacién de centidades, calidad y hasta alcances a un sistema a suma alzada, muchas veces se termina trasladando fiesgos al constructor y/o también se generan oportunidades de mejora de su rentabilidad al Contratista, porque si este evidencia dichas oportunidades durante ia olaboracién de su oferta, ‘Seguramente buscaré capitalizarlas y aprovechar la oportunidad que determinadas deficiencias del Expediente Técnico le ofrece. En resumen, el sisiema a suma alzada deberia aplicarse cuando el riesgo de incertidumbre (producto de las deficiencias) que ofrece determinado Expediente Técnico es practicamente nulo. ‘a propuesta es por monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecucién Lapropuosta se clabora considerando os trabajos necesarios para la prestacién requerida, segn el orden de prelacién que se indica a continuacién: 1. Planos 2 Especificaciones técnicas 3. Memoria descriptiva 4. Presupuesio El orden de prelacién antes descrito también se utiliza en la etapa de ejecucién de la obra. Para el procedimiento de seleccién, el postor presenta como oferta econdmica tnicamente el monto de su propuesta sin mayor detalle de origen del mismo: posteriormente, si dicho postor sa 8djudica la buena pro, la norma establece que para la firma del contrato con la Entidad debera Presentar el desagregado por partidas que dio lugar al monto ofertado, En suma alzada se valoriza hasta el total de metrados del presupuesto. Uno de los uiltimos cambios incorporados en la normativa es la que se dio respecto al alcance de aplicacién del sistema a suma alzada; as{, la norma hoy en dia precisa que el sistema a suma alzada NO APLICAa las obras siguientes: - Obras de saneamiento, - Obras viales, ro Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Valorizacién y Liquidacion de Obras Publicas m4 @ICG 7.1 OBLIGACIONES EN SMA ALZADA * Del contratista: ejecutara los trabajos necesarios para lograr el integro del alcance de las. prestaciones requeridas por la entidad. ~ Bela entidad: pagaré al contratista el Integro del monto 0 precio ofertaco en su Propuesta econdmica, Eslas obligaciones se dan siempre y cuando no hayan ocurrido modificaciones en el expediente {enico. En caso de que el expediente técnico sea ajustado y/o modificado (en planos 0 especificaciones técnicas) por causas relacionadas con deficiencias del expediente técnico, la entidad puede aprobar adicionales o reducciones de obra, siempre que so enmarquen en los alcances de definicién de prestaciones adicionales o deductivos de obra, segun corresponda. La norma sefiala que, para consultorta, servicios y obras, pueden deducirse las Prestaciones hasta el 25 %, Ejemplo en un contrato bajo sistema a suma alzad En la ejecucién de un colegio contratado a suma alzada, cuyo nivel de avance se encuentra on un 78 %, el Supervisor de la obra pregunta al residente de obra la fecha tentative en que estaria iniciando la construccién del cereo perimétrico, El residento sefiala que dicho trabajo no 8 parte del alcance del contrato, pues no figura en ningn documento del expadionte tecnico; ante [o cual el supervisor le muestra el plano da planta de la especialidad do arguitectura dens ce croc una linea perimetral delgada, que parecia ser el marco del plano, donde tenia una Peauefa nota al costado que decia ‘cerco perimetrico”. De este modo, se genera el debate en 'a obra: el residente sefiala que no ejecutara dicho cerco porque no existe ninguna informacion referida a las caracteristicas técnicas (altura, espesor. material, cimentacin, acabados, etc.) en las especifcaciones téenicas, planos, memoria descriptva, presupuesto u otros documentos del expediente técnico mientras que el Supervisor, por su parte, manifiesta que, dado que en un Plano se especifica que debe existir un cerco y considerando que en el orden de prelacién de un Sistema a suma alzada los pianos tienen mayor jerarquia, el contratista esta obligado a ejecutar 1 referido cerco, Precios unitarios Valor referencial * Factor de relacion ~ Gastos generales Valor referancial * Factor de relacién = Utilidad 2 Valor referencial * Factor de relacién - Iev En resumen, la formula quedaria del modo siguiente: V = (M. Ejec. Contratado * P, U.V.R.+G.G. V.R.+U.V.R)*FR, Ejemplo de valorizacién a suma alzada ‘Se muesiran las siguientes partidas con los metrados del valor referencial o también denominado “presupuesto base"; asimismo, se indican los gastos generales con un valor referencial de 20 % yuna utiidad de 15 %. Valor Referencial (prosupuesto base) Descripcion de partida Ud. | Metrado | P.Unit.| Parcial Obras Provisionales Cartel de Edificacion de Obra 4.60 x 3.50 m ud, 1.00 | 1,900.00 1,900.00 Cerco de Obra con triplay Movimiento de Tierras = 2.4m mi | 2,600.00/ 280.00| 700,000.00 Cimentacion ono 620.00] 1200 7,440.00 |Relleno Compactado con Material Propio ra Bicol “aei| | Beate (c/plancha) ee chad peer yomcente m? 220.00| 50.00) 11,000.00 Concreto Armado |Concreto para Zapatas fo= 210 kg/om? 5,310.00 Encofrado y Desencofrado para losa maciza 6,848.00 Ladrillo de Arcilia para Losa Aligerada de 300,00 15 x 30 x 30 | Acero Fy = 4200 kg/cm? 20,250.00 Coste airecto (Si) z Gastos generales 20% 151,057.60 Utilidad 15% 113,293.20 icv 18% 183,534.98 Total presupuesto (Si) = z SS 1203 475.76. Valorizacion y Liquidacién de Obras Piblicas icc Instituto de la Construccién y Gerencia, ¢ i oz eez'eht 09:2s0'1sb 00 00¢ TRIBAIUI © Ofl4 = eUajo ep oWUoYY 21E16'0 = "4 “4 ‘uope|eY soe 2tU9/54 O0zp = Ay CuBay Gf X 0€ XS} Op epevebijy eso ered eWOuy ap Ope 9) 00¢'9 ezjoew eso] BEd OpeyooUesed A ope1joouS oz see'y i zeL6 aH opewy ojorau05 0O'00r'ZL 00°000'LL 00°05 oo'0ze cul (wot ¢ = Lia) ajuepecx3 jeLe}ey op UoIeUI|S ov 090’, ooore'z i (eyouerd a) oidorg yeueyeyy uoo ope}oedwon ouo|iog 08 'Pre'9 n 21/0 4 ewig er 00°000'sz9 00'000'00 | oo'oez 00'00s'z jw wo ¥'Z = 8 Aeidiy uco Big ap 00129, 00'8bz't 00°006'L 00'008'L | 00°F ‘pn W0S°E x 09"p BIO ep UopeDYIDy ap |apeD, SEIeUOIS|AO1g S21GQ, Teraieq rrueg | wna | openew | pn epiied op uoioduoseq ae (98eq o:sendnseid) jeyouasajas s0}eq epezje euing — opepayo o:sendnsoig F a2. IGG, Instituto de la Construccién y Gerencia @ICG Ing. Jorge Porras Bayeto G % 0% ‘Saje/0u96 60)Se8 ap afejuac10g 00'88z'ssz 1S JeouaLaJaL OFAN O}S09_ oo'sse'ahL Is sojessueB $0826 1e}01, oo'o00'0z =| 00°000"r 00's 007 a ‘OAWBIISIUIpY J GO1uD8 | jeUOSIOg op OInBOS, 00'00s'zz 00'008'y 00's 00F cl} WI Peplgesuodsey ep A yy cunbeg 00°000'L1 o0'002'z 00's 00's sew SeUPYO ep seunbIy souea 00'00s'z1 o0'00s'z, 00's 00's sow uewjeyueg 26, eed ude 00'000'01 o0'000'% 00's 001 ‘seu 2X ¥ dmyold eyeuoIMED sojnaiye, 0'002" o0'0r 00's 009 ‘seu! INOW B1U0}9I@L oo'o0e'z, oo'00z 00 00"t sow Oye1oucd ep ouoqeioge7 corove'z 00°02 00" 00 seu IO u!DEISy sodinba | ooosz'eL 00°05" 00's % 0S oor HH @quaiquiy ope A pepunBes ep eer ooos'z, o0'00s's oo's %OL 00" HH sojsendnsaig A sois09 ap 9jer | oo'osz'et oo'o0s's 00s % 0S 00 HH ‘SCHOLL. 9p O}WOIWIAOW ‘BUI oor00s'4z oo'cos's 00s % OOF oor HH 2190 @p ejuepisey e91U991 PUY oo'szo's o0'002'9 ons %SL 00" HH ovenuog ep Jopesssjuiuipy oovose'e o0'002"8 oo's % 8 00't HH o19eAOle) OP e1UOOD uoreoeia Teed | oyuqopjens | sesow oN ‘pou | quep PA epqued ep ugyodyasaq ‘sejeseue6 so}seB soy op eunjonyjse e| ejuasaid eIqe} aqUaINBIS &7 [P1B9zU} 0 OfL4 = euejo op qUOYy | epezie ewing — yA sejesousB soysea —— Valorizacién y Liquidacion de Obras Publicas Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG ncia alc m™48 WA CHA N+ YAO 'D + YAN a, operenuoy vel3 MW) =A ooztz'¢e9 a y (is) oisendnsaid roy 9oESP'rOL BL ADL syesz‘oss i uoroejos ap sores os'z6z‘oss eck 5 i texorans OS LLP'p9 %Sb pepIInn 00'026'se % 0% ‘s9je210U06 sojsec) oo'ose'6zr ! i GRE fi Ce i (is) o1panp 03805 00'006 Osh 00'00z 00'00s'r Oy 20/684 O0Zp = A4 O1BOy . ost rs o0'0zt “pn Of X Of X SL ep epersByy eso] Bued eprry ap oUpey 00°008 ooze oo'sz oor au ezI9BW eso} eed Opeyoouasag A opeyooU 00'022't 00's6z 009 oo, ew 2lu9/By OLZ = 04 seiedez eyed csiouDg. a Opeuiy o}e19U0D * oo'0s af i 00'0zz Tod (wy g = LG) eUepeoxy jeuszeyy op UoOeUILNNTS, oo'oge 00°82 o0'oL 00°08 eu (eyoue|d/2) oldoug |eu9}e/] UD Ope} eEdWOD OUEEy 7 i ert Hy JPULJON OUeUO| ooonz'y oz: cose vos a vo Wort = upcewoury esed uppeneaeg ; S101) ep CUOIWAOW 00'000'0zP 00082 co'00s' | 00'00s'z, ww wo ¥'Z = 8 Aejduy UD B1GD ep 09389 00'006't 00°006't 00 | oor pn W 05°E x 09°F 2100 9p UDFOeOYIP op jouED ‘SO]BUOISIAOIY Seq reyoued aa eas P| eee | Bir epiued op upjoduaseq SOW JOP UO!SEZUOLEA — ¥ o'N UOIDEZLOIEA Ing. Jorge Porras Bayeto 166, Instituto de la Construccién y Gerencia = —_ SICG om Se puede observar que el monto hasta antes de impuestos de la valorizacién del mes es de 530,258.46, ol cual se utilizara para el reajuste, con lo que se tiene un factor de 1.018 y un monto de reajuste de 9,544.65, Por razones practicas, asumitemos que no hay deduccién dol reajuste que no coresponde; entonces el siguiente paso es amortizar los adelantos en la valorizacién, porque la valorizacion del mes mas o menos el reajuste y mas o menos el deductivo de reajuste que no corresponde da como resultado la denominada valorizacién bruta, y esta ditima restada con las amortizaciones permite conocer lo que conocemos como la valorizacion neta. La siguiente figura muestra la estructura resumen de la valorizacion a suma alzada, donde la valorizacion del mes es de 530,258.45; el reajuste de 9,544.65 y la amortizacién de adelantos de 132,564.61 Reajuste de valorizacién Factor Reajuste 1.018 Factor (K-1) 0018 [ReajusteR=veiKa) | a sane Amortizacién de adelantos [NaloraaciondeiMes"” [sda Adelanto directo 10% 53,025.84 Adelanto para materiales D. 8, 011-79-VC 79,538.77 Toral | 132,564.61 Estructura Resumen - Valorizacién a Suma Alzada * Valorizacién del Mes Vv 530,258.45 * Reajuste R > 9,544.65 ___ VALORIZACION BRUTA. | ve | _ 539,803.10 * Amortizacion de Adelantos 132,564.61 VALORIZACION NETA. VN 407,238.49 | * Impuesto General a las Ventas IGv 73,302.93 MONTO A PAGAR AL CONTRATISTA | VN=VB-A VN +iGV 480,541.41 r Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Valorizacién y Liquidacién de Obras Piblicas miso Capitulo VALORIZACION DE OBRA PRINCIPAL EN SISTEMA A PRECIOS UNITARIOS La norma indica que este sistema es aplicable cuando no puede conocerse con exactitud 0 precision las cantidades o magnitudes requeridas. El postor oferta precios unitarios considerando lo siguiente: ~ Las partidas contenidas en documentos del procedimiento (en las bases). ~ __ Las condiciones previstas en los pianos y especificaciones técnicas. - Las cantidades referenciales Se valorizan les cantidades realmente ejecutadas. Valorizacion en precios unitarios (articulo 166 del RLCE). Se valoriza hasta el total de los metrados realmente ejecutados. La valorizacion se realiza tomando en consideracién: - Metrados : Ejecutados - Precios unitarios : Ofertados - Gastos generales : Ofertados = Utlidad Ofertada > Iev En resumen, la formula es la que se indica a continuacion: M, Ejecutado * P. U. Ofertado + G. G. Ofertado + P. U. Ofertado Ing. Jorge Porras Bayeto @ICG ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia — = 51 Ejemplo de valorizacién a precios unitarios basado en el mismo presupuesto antes utilizado Para el caso del sistema a suma alzada Valor Referencial (presupuesto base) Descripci6n de partida Ud. | Metrado | P.Unit.| _ Parcial "Obras Provisionales Cartel de Edificacton de Obra 4.60x3.50m | ud 1.00]1,900.00/ 4,900.00 Cerco de Obra con tiplay e = 2.4 om ml | 2,500.00] 280.00] 700,000.00 Movimiento de Tierras ra Cimentaci Eien mf eete0) #200) 7440.00 Relleno Compactado eon Materal Propio car mi 20,00] 28.00) 2,240.00 ely Meera Excouers m? 220.00] 60.09] 11,000.00 Concreto Armado ‘Concreto para Zapatas fc = 240 kgiom? im? 18.00] 29500| 5,310.00 |Encoftado y Desencofrado para losa maciza | m? | 214.00] 32.00, 6 848.00 ee 2 ay bare Lose Albee ud. 120.00] 2.50 300.00 Acero Fy = 4200 kgicm? kg _| 4500.00] 450] 20,250.00 Costo directo (Si) 755,288.00 Gastos generales 20% 151,057.60 Utlidag 18% 413,293.20 ‘Subtotal 4,019,638.80 icv 18% 183,534.98 [Total presupuesto (S/) 4,203,173.78 Valorizacién y Liquidacién de Obras Publicas Instituto de la Construccién y Gerencla, ICG a 3 |Sezsvas0'7 eveLveor't US) eisendnssid ior BE Loz'LoL %eBL 86'Pes'eeL % BL ASI 8S'96e'see, Osaeo'GLo'L ieorgns Z6'166'69 % Ob oz'eez'eh %SI epuinn Sboge'szi % Bb O9'ZS0'LS) % 0% sejeseus6 sojseg Ot'616'669 Oo'sez'scz Us) or98.1p 01809, OO'os¢'aL Or doosz'oz = fos oo'oos's | By 29/64 00Zb = Ay a18oy 00m sez o0'008 osz ooozt pn OF X DEX G1 Op epereBiy eso7 Bed Byosy ep ope Sea9 ove ocosre'9 == ooze ~—j oor au BzioeW eso] Bed opeyoouasaq f opeNoouR 00098 — ooo ooole's = joo'sezfoo'ay oll 2O/BH O12 = 95 Sejede? eed oys:0U0D ‘opeuuy oyes0U05 00'089'6 00'r 00°000°LL 00'0S oo 0ze ol (Wt S = LING) e1Uepeo%g jeLa}ePy ep LOKeUILU 00°900'% 00'sz 00'0rz'z 00'8z oo'08 ws (eyouelds) ordoug jeusyeyy uo Opepedwuog ous|joy 00'969'9 Og'OL O0'Orr'L ooze oo'oze el | FON oUaHe, Ua Ww OF'| = Y UDINE UaWID Bled ugKpeneox3, Se11011 ap ojue]WAOW, 00'O00'0¢9 | og: o9z o0'000'002 loose | oo'00s'z ju Wd pz = @ Aeidiy Loo B1G9 ep oa1aQ 00°008'L o0'008't 00°006'1 Go'006'+ [oot ‘pn W0S'€ x 09'p &1q0 9p UOIoEOUIPS Op jeyED S2[UO|S1A0/d SBIGO fered | una weed | wna [opensw | pn_| pied ep ugfadii9seq ito, (e5eq oysandnsaud) jepoussojau s0jeq, PU oluOU! Jap SeLuape ‘soKaid $0] uoo sepiued se} 18unBy YoaeP eotuiouooe esendoud e| U3 “soIDeid soy sopo} ueyajO 98 soueyUN sored U3 ‘SoLe}UN So}De1g — ope}iayo oysendnsolg ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ileal initia aaa 2 3 % ab ‘s9[e1086 50}5e6 op afeueos0g ozere'669 is. ‘Opeyi9j0 a1De11p 03505 oorosi'ezt fis sojesoueb soyse6 [201 0'008'Lt o0'gos'e 00's oor a1 Onjensiulupy A o91u98 | jeuosieg ep ainBag o0'00s‘zz 00°00S'y 00's OOF 919, MAID Pepinqesuodsay ep A yyQ oinBag 0°008' 00°00s" 00's oo} sou ‘SeUIDYO ap JoNbIY souen 00'000'6 00°08" oo's oo sew uewjoyueg e651, esed URED o0'000'9 00'002' os 00" seu 2 p daypig ereuopues, soinaiyen, on‘00z't 00 or 00's oo9 sou! WAOW B1UOJDIOL o0'00r'z 00'009 o0'r on sow 0y@:9409 ep ouojes0qe7, 00 000'2 o0'00¢ oor 00" sow iO] upI9e183 ‘sodinba oo'o0s'zi 00°000's os Os 00" HH ajue\quiy oIpayy A pepunBes ep ajar o0'00s'z o0'000's 00's % OL 001 HH ‘soisendnseig £ s01S09 ap ajar oo'sz'eb 00'000'S o's % 0S 001 HH SPHOLL ap ojonuIAoW ‘BU 00 '000'sz 00°000'S 00's % 001 001 HH 210 ep ejuepisoy Po1UD91 PUIDNO 00'00s'r 00°000'9 os %SL oo" HH ‘oye]U09 ep JopensiupY 00°008'2 o0'000'2 00's %e 00" HH o19@hold ep eyuai8D ugs9ang fe1seg ‘yng Opjang SOSOU o'N “plouy “ep “pn epmued ep ugodyioseq ‘SOpepajo - sejeseuab sojse6 ap einjonsysy, Sojse}iun so}se1g — sopeyoyo sajesoues soiseg Valorizacién y Liquidacién de Obras Piblicas Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG OPELIAIO ‘N+ OPEHAIO “DO + OPEHEIO ‘Nd . OpeINOA!y W = A os'es9'z08 (8) oysendnseid jeroy 0€°226'L6 Hel ‘AOI 0z"202'01S | _ reyoaqng on'sea'6e % Ob pepunn overs. Her Sajereus8 sojsen oo'066‘e6e I i Us) oy2amp 04805 ooze ore 00°02 Jo0'00s"y By 29/64 OOzp = Ay O1B0y sez y |oorozt ‘pn Of X06 XS} @p BpeseBify eS07 Bid eYary ap ope ooze ovez o0'sz ortiz wu ezipeus eso] eed opeyosuaseg f ope1joou3 ooroze'L oo'ase 009 oo'at tu 2llo/By O12 = 94 SeIEdez ied oFsIOUDD opewy oreiou09 3 oo've : ooze ow (U1 ¢ = LNG) eluspeors reLe}ey op UoKpeULUI oo'0sz 00'sz 00'0} oo08 el (eyoue|dj9) oidoid jeverey uo9 Opeysedwio5 oucTON leon ouswie), ooroas'e ogor oo'ose oo'0z9 ww We W OF'L = Y uoIpeWEHAD Bled Uo!peNEOKy SeUBIL op cUe|WLACW 00°000'06e 00092 o0"00s"t oo-00s'z ay Wd yz = @ Aejd\ uo eign ep oo0D o0'008": 00'008' 00 00} pn 1 06'€ x 09" B1GO @P UproBoYpy op jeueD, Seeuoysinord S290 n ‘opoued jep | opeyenuos |, oued eHa0 WN d opehen cen Pn eppied ap up}odusseq mm54 (tereueveye1s016nj9p Souenun Someid so ueqesn 9s epeze Buns uo onb sowlsplooe!) EU e| ep SoUEMLN sold soy UeSN aseIga, ewua!Ns EUS ‘SOUL |9P UOIOEZLOIEN ~ y .'y UloeZuOIEA ng. Jorge Porras Bayeto SICG ICG, Instituto de ta Construccion y Gerencia 55 Para la estructura general de la valorizaci6n, se tiene que reajustar. Reajuste de valorizacién Valorizacion del Mes "V" 810,707.20 Factor Reajuste "«* 1.018 Factor (K-1) 0.018 juste R= V*(K-4) 9,192.73, Ahora, se procede ala amortizacion. Amortizacion de adelantos Valorizacion del Mes "V" 5 10,707.20) Adelanto directo 10% 51,070.72 Adelanto para materiales D.S. 011-79-vc 76,606.08 TOTAL 127,676.80 El resumen se presenta en la siguiente tabla. Estructura Resumen - Valorizaci6n a Precios Unitarios * Valonzacién del Mes Vv 510,707.20 * Reajuste (+) 0 (-) R > 9,192.73 | vatorizacion BRuTA VB=V+R-D| ve 519,899.93 * Amortizacion de Adelantos ej -A > 127,676.80 VALORIZACION NETA VN=VB-A WN 392,223.13 7. Impuesto General a las Ventas (18 %) IGv 70,600.16 [MONTOAPAGARAL CONTRATISTA | VN=VB-A | Vw icv 462,823.29 r

También podría gustarte