Está en la página 1de 60
Cea \(SAH UNIVERSIDAD ey DE ATACAMA e©00000e0e i | TALLER DE REDACCION CIENTIFICA | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD s ¢ | 15 DE DICIEMBRE 2016 : ia SOCHHOHSSHSSHSSSHSHSHHHHSSHSHHHHSHSHHHOHHSHOHSHSSHHSHHOHSHOEE \ UNIVERSIDAD DE ATACAMA TALLER DE REDAGCION CIENTIFICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 15 DE DICIEMBRE 2016 RELATOR: MSc, Ph.D Carlos Ubeda de la Cerda. Editor revista ReCISAM Universidad de Tarapaca. ‘Avadémico asociado Facultad de Ciencias de la salud UTA. Tecnélogo Médico mencién Radiologia y Fisica médica. Licenciado en Ciencias Biolégicas. Director Departamento de Tecnologia médica Q3JETIVO: Adquitir los conocimientos, desarrollar las habilidades y desirezas para la redaccién y putblicacién de articulos cientificos originales. DIRIGIDO A: Académicos y estudiantes que estén interesados en adquirir competencias para la tedaccién cientifica NUMERO DE CUPOS: Limitados ORGANIZACION DEL TALLER: HORARIO ‘CONTENIDO 8:10 Bienvenida a los asistenies del decano Mg. Forlin Aguilera Olivares Investigacién y escritura cientifica (Mitos y realidades)._ Fundamentos de la investigacién cientifica Brak 10:15-10:30 10 30- 11:30 Redaccién cientifica. Primera parte (Formato IMRD- Sugerencias y errores mas comunes) z 11 30-12:30 Redaccién cientifica. Segunda parte yee (Manual de estilos). eel 12 30-13:00 aes Consultas y dudas de los asistentes Alrwuerzo = [44 30 - 16:00 Actividad practica individual | roak 16:00- 1615 16 15- 17:30 Actividad practica individual ef [Gierre del Taller CCNDICIONES PARA LOS PARTICIPANTES: Paia la actividad deben traer un computador personal Treer en documento Word, una tesis realizada u otro documento que esté en proceso de trabajo Cientifico, revisién teérica, sistemética,ete. Lo ndicado constituye la base para la creacién de un articulo cientifico, el cual una vez terminado se ‘enviara a la revista ReCISAM de !a Universidad de Tarapacd, SOCOSHSSHOHSSHSSHSHSHSHSHSSSHOHSSHOHHHHSSHSHHHSHSHHSSOOSCEEEE UNIVERSIDAD DE ATACAMA EVALUACION Para la certificaci6n del Taller con 20 Horas pedagégicas ( 8 presenciales y 12 no presenciales), se fealizard con un 100% de asistencia a la actividad (20%) y entrega del articulo terminado (80%). INSCRIPCIONES: wwiar las solicitudes de inscripcién al correo maggie.campillay@uda.cl hasta el viemes 09 de diciembre. SCHHHSSSSSHSSHHSSHSHSHSSHSHSHSSHHSSHHSHHSHSHHSHSHSSHSHSHHSSOHSCEEI Fev. Chitena de Cirygla. Vol 69 -N* 1, Febrero 2007; pigs. 6-74 Ts ‘ARTICULO, DE, REVISION © Consideraciones y algunas recomendaciones para escribir un articulo cientifico en una revista biomédica* Recommendations to write a scientific paper Drs, CARLOS MANTEROLA D."?, VIVIANA PINEDA N.', MANUEL VIAL G.'?, ‘Departamento de Cinna. 2CIGES (Capactacién, Inestgacn y Gestisn para la Saud Basada on Evidenca) ‘Universidad de La Frontera, Temuco, CMe (GENERALIDADES Un manuscrito que se envia @ publicaciin en una revista biomeédica, al igual que una ponencia en ‘un congraso 0 ol informe fal de un proyecto, co- ttesponde a una forma de informar los resultados dda un proceso de investigacién clentfica, “Para qué sive un aticulo cientifiea? Cuando 8 redacta en forma apropieds, un articulo nos ctorga vallosa informacion referente @ lo que se bizo, por qué se hizo, mo se hizo, que resuké de lo quo se hizo y que significa fo que se hizo’ Peco, antes de pensar en como escrir, con viene decidir ila futura pubicacién tiene razén de er, Ello implea naber obtenido pruebas sokias y respuestas claras an relacin con la(s) Npotesis y €1 0 tos objetivos previamente establecitos, as! ‘como haber calbrado fa relevancia de las canchslo- ‘os @ la luz del estado actual de los conacimients. Esto procoso de refloxén y aulortca os extra0rd nariamente til, porque evita justieaciones proples Y sobreestimaciones an rlacion a la trascendencia dal estudio, potencial interés de los lectores o de ‘alguns revista. Este paso se puede resumir con los siguients preguntas: cane razén da sorta pubi- ‘cacion de ios datos dsponibes?, ,se dispone de pruobas soidas y respuestas caras on rolacién con las hipatesis y los objetivos previamente estabieci- dos? y son relevantes las conclusiones del estu- io? Comespondencia: Dr. Catlos Mantorola Gasila 51.0, Temuco, CMe on 5645-925761 ‘ena cmanirogutoc luego, eon antelacion @ comenzar a escribir, se debe decidir el formato y la revista idéneos, de lo contrario, un buen manuscito puede tardar aftos en ser aceplado por una revista, desilsio- nando y desencantando en el camina @ sus auto- ‘88 han de tomar en consideracion los siguientes. aspectos: examinar las revistas candidatas, Teer culdadosamente la informacion para autores (hecho habitvalmente omitito por los aviores), veriicar ol interés. do fa rovista por el tema del articlo, comprobar si exsten publicacio- nes recientes en esa ravstareferentes al tema de nuestro articula, examina la composicién del co- rilé editorial (puede existr ali un potencial con Toto do intords), conocer a incizacién de a revieta Yrapidez de publcacien, conocer sl la revista gida dispone de un sistema de evaluacion por pares (peer-review) y considerer la tasa de cila- cin de fa revista (factor de impacto}: aunque este fn forma sislada y como unica medida de exco- lencia, puede consiuic un grave equivoco y una valoracién insta que por otra parte, nos genere pérdida de tiempo a ta hora de asegurar la acep lacién de nuestro articulo. A modo de ejemplo, cabria proguniarse za quién no le gustaria pu biicar un atleulo en el New England Joumal of Medicina, en el Lancet 0 en el JAMA; pero st todos nuestros articulos los enviamos a esas re- Vistas con la esperanza de que sean aceptados, probablomente nuestro interés en publica’ fos ee= SCHSHSSHSHSHSHHSHSSHNHSHSSHHHSHSHHSHHSHSHSHHHOSESHOHHHCOEECOO( CConsiseraciones algunas ecomendciones pare escrbr un anu. / Caros Menerle Dy cos. er sultados de nuestras Investigaciones va a moti antes de conseguir el objetive® Poslerirmente, se ha de defini el ipo de at= ticulo que se pretende publear: edtoral, aticulo ‘origina, reporte de caso (8, aticulo de revision a0 sistomatica 0 puesia a dia, carta al Edo, otc 'Yeslo, se relaciona astrechamente oon Ia pre= fgunta zcué aceptan los editores de une revista tiomedica? Es obvio que aceptan manuscrtes, pero estos han de toner clertas caractoristicas ‘esenciales: ura astuctura corecta y acorde 6 Ia revista en cuestion en tminos de forma, eso, presentaciin y linea editorial: y, deben ser de un nivel ientiiea adecusdo. Por endo, el ol dol eator os mulitacétoo, puas ‘es quien decide que artcuos se publicaran, es quien segura que esos ariculos estén en una forma clen- liicamente eceptable, es al mismo tiempo el res porsablo por los estandares centificos del revista 'y8s quion debe media en la relacion autor-arro- lector asegurando discrecén de la confsencialilad de las inlormacones, dplomacia y ca en el reta- miento de las contribuciones ¢la revista y ls tem os Involucrados on el proceso editonal El proceso de seleccién de un aticulo puede ser muy simple (cuando ésie rene todos los requl= Sitos antes expuastos) o muy complejo; pero, en {ermines generales, sus pasos principales se pu don resumir en la Figura 1 Entonces cabe plantearse por que se rech zan los manuscritos? y, para responder a ello, © Recopcién ‘sot anuserito Lectura dot manuscrito: ‘por parte de Edltor ~ Decisién inmediata dol Editor GS) ha de pensar en el amplio espectra de la calidad Centifea de los manuscritos médicos: pacos ecito- res, incluso en revstas de elt, ienen la suerte de reabir documentos excepcionales y de interés si ular, cuye acoplacion osté casi asoqurada, En Coniraposicion, un grupo numeroso de menuscitos broporcionan informacion iralevante, de calidad ‘metodoligica dudosa, muy prefiminar, poco dtl 0 ‘edundante, o que, aunado a la abundancia de fa ‘oferta, configura el ato porcontaje de rechazo de ‘muchas revisas. Y entra dos manuscrtos poten: almente aplos, paracidos en calidad de conteni- do, el meior organizado, redactado y presentado tendré noiorias ventas. La falta de carded, los incongrvencias de ta secuencia do razonamiento, ol desorden 0 la prose tediosa, pueden incinar Ia balanza hacia ol rechazo. Se sabe que enire un 60% y 70% de fos att ‘uloe enviados a revista blomddicas gon rechaza- {08 polos editores;y, on algunas ravisias como ot Now England Journal of Medicina, este porcentaje puede atcanzar e 99%, Pero, por muy fustrante {que sea para quien lo ervia, un aticulo rechazado 10 es necesariamente un articulo carente de Inte 16s 0 delisonte y una de las primera cosas que ‘merocen ser aprendidas es como superar el des- nim que sigue al rechazo de un manuscro en el ‘qe tenlo esiuerzo se ha puesto. Conviene saber ue, indopandiontomente de la calidad técnica y Centifea, otras crcunstancias |uogan también sv papel on la acepiacén 0 el rechazo del aticulo: Ia Figura 1. Esquematzacion de proceso de seleccisn de un ma- huscrto en una vata oma fan attr de revi por po 68 Instiueién donde trabaja el autor o autores, y ‘pals de procedencia, el mayor 0 menor tenombce entica de fos misinos, la oportunidad de recibir ‘conseioe de algin miomtiro del comité editorial que trabajo en et mismo Hospital que fos autores, son algunas de las cycunstancias no estictamente Clentifcas pero reales, que pueden ayudar a que un trabajo sea o no aceptado y, que en defnva, ‘consituye un tipo de sesgo (error sistemstico), de- Rominado “sosgo ao fa publiacion” El texto de un manvsento dede consiserar los captulos de un aricuo, es dectr, Introduccion y objetivo; material y métodos; resulados; discusion y conclusiones (si fos resultados lo permiten): y referencias bibiograticas, tablas y figuras (si co- Responds). Una forma facil de recordar los capltu- los eserciales de una pubicacion centiica son las siglas IMRO (Tabla 1) puss, ademas, se asocia a preguntas concretas que en ia medida que éstos se Tesponden, el manuserito va tomando forma, ‘Anos de distibur el manuscrto ante los coaulores, debe haber sido corregido por ol autor. La revieién tena varias itonciones: 1. Asaguror que el mensaje que se quiere tras rity toga clara y drectamente al lector 2, Comprabar que cada secon del manusonto tenga Ia infarmacién nocesara, 3. Veaificar la linea argumental, es decir la secuencia coherente y el razonamienio légico y complato. 4. Eliminarrepeticiones, desacuerdos numén- cos, erres de clacione inlerretaciones equlvo- a8 de estudios ajenos. En el segundo borrador se hen de incorporar las modiicaciones y sugerencias de los cooutores. Hay que estar abierto 2 las creas, aceptar los consejos y, entender que al final del proceso siem- re resuita un crginal sustancialmente mejor que el Felato primivo, El nimero de cevisiones posterio- ros suse estar en relecin inverse con ta experion- Ga del escrtr, hasta legar ala version final que 62 somete 9 juicio de nuestros pares, Intentar que la escritwa sea dara, concisa, precisa, organizada, fundamentada y honrada, Evie far algunos vicios de escritura como artficios, vacuidad, monotonia, mprovisaci6n,coloquialismo y ambigiedad, Una escritura sin atificlo se reiera a que! autor debe esforzarse por no complicar us exer- tes, lmitar el uso de la Jorga especiekzada y no dojarse arrastrar hacia lo pedante y exotica. Re ‘verde que of lenguajo de las ciencias pariculares se estd volviendo cada vez mis inaccesible, inchi- 0 para los cientfcos que cuftivan otras reas a ‘es. Pot ojomplo, en un artowlo £0 le: “Durante el Rev. Chena de Crugia. Vol 99 - Nt, Febrao 2007 Tabla ESTRUCTURA DE UN ARTICULO ORIGINAL SEGON EL FORMATO INRD EJE DE TOOO MANUSCRITO ‘QUE QUIERA SER PUBLICADO Capito del Preguntas @ coniestar en el capitulo. aioe iniroducciin Por qué eo ha echo esto Uabajo? Matera y étodo {Como se ha hecho el etuci? Resutados Gud se he encoivado en elestutio? Oiscusien —_—_.Gusl es la relevance del eso? jercicio, junto a ta adaptacién cardiovascular y respirators, ocurren importantes cambios endocr- nos y meiabslicos, cestinsdos @ mantener a homeostasis energética necesaria para las proce- 508 contréctiles de las fbras musculares”; cuando podria haberse escrito de una forma menos compl- ‘cade: “Durante ol ejercicio ocurren impariantes ‘cambios endoctinos y metableos, que contibu- yen a la homoostasis energstica de la contraccion muscular’ La vacuidad se manifesia en sentencias hue- ‘235, comentarios irelovantes, datos duplicacos y tabiasy fguras supertuas. sun dofecto habituaty fran parte de los artculos pueden ver reducida sis ‘extensibn sin quabranto de su contenido con neta ‘ganancia de le legibuidad. An poniendo exldado, a ‘cualquiera so fe escapan frases nuecas, perogrula- das 0 vaguedades. Eso suele ocur al comienz0 dde un arcu, Es esencial i al grano, pero no es fac que et avtor descubra estas burbujas, por Ia simple razén que no es consciente de ellas. Por ‘ejemplo, en un artioulo se lee: "El impacto social de la coleltiasis os enorme, tanto por su elevada pre- valencia como por las complcaciones propia de ‘50 Pistoria natural y los importantes gastos econd- ‘micos que genera’: cuando podrian sefialarse da- ts pracisos (prevalencia, incidencia, numero de Intervenciones al aio, numero de pactentes en sta do espera, proporcion de pacientes que ingresan 0 que se intervenen producto de complicaciones ‘evolutvas de la enfermedad. costos de una colecis- tectomia electva vs coslos de une colecstectomia die urgencia, gastos en liconcias médicas, oc). La monotoniaproviene de supaner que el atfeu- ‘0 biomédico es ms serio por ser detalista, mparcal Y completo al citar los datos dela bislograia, aun- que oto co haga a costa 6e una insoportablo ar dee. Por alamplo, "Mienizas que Jhones y Chang! {por su parte, Belowson otal, asimilan ins lesio- nes generadas a consecuencia de un SIRS alas de {a variante aguda del SOOM deserites ya en 1087 por Shanker y Bolomey:, on, al menos, dos erceras CConsieracionesy algunas recomendacones para escribir un atu. | Carlos Mantras O. y cols 69 partes de los pacientes de menores de 50 afos: ‘Aizheimer y O'Flanagan encuenivant, a juzgar por fos resultados del andlsis mulivariado desarroliado [por Grossetoste y Samuclson* para estudiar fa Interdependenca Jeucotiends e inhbidores natura- les de elastasa y protelnas de fase aguda, que son mas. alibuides 2 equivalencias del SIRS con el SDOM, cuando tales pacientes presentan simultS- eamente una capacided disminuida de sirtesis do la superdeido alsmutasa como han seilaco racien- lemente Orlowski et aly Merleau-Chiffonie etal Por su pare, l concanto de coloauialsme se reflore a la informaliad con que en ocasiones se ‘scribe un toxio, en ol cual el autor da por entend- {do que les lectores daben entondor alo que él se etd refiendo. Por ejemplo "La endo puso, al fn, cel dedo on la aga a visualzar erosiones cecoles", fenunciado del que se ha de desprender que Ia endo", 6 rollers a la colonasoopia y que ei que visvalza es el operador y no ol instrumenio; 6, "en la palpacién abdominal no habla megakia”. 180 rofore a a existoncia de aumentos de volumen do ‘algun &xgano abdeminal, mores abdominalee, ganglos? ‘La ambigiledad hace referencia ala vaguedad de una oracién, de la que se pueden desprender ‘dudas acorca de au interpretacisn, Por siompie: "La Paciente rteria haber tanido en su domieilo el mes previo a su ingraso un fer brasiero, sin otros an tecedentes de interés", zquién sera quien carece {do olres antocedontes do interés, !a mujer 0 loro; 6 "La inyaceién Intradérmica do una mina ‘cantdad de rojo congo solamente puede distingur ‘ene una placa de amiloige un fibroma dérmico", qué hemos de entender? ,Qué, fuera de esa ine Yyecckin, ninguna ora cosa es capaz de distinguir tente place y fibroma @ qué la inyeccién tiene Ia limtaéa capacidad de dstingur solo entre placas y foromas? ‘A conlinuacion sa realizaré una descripcién de los pasos fundemenlales del proceso de escritura de un manuserito, desde su titulo hasia fa formulo- cn de as conclusiones, inchyendo la generacion de tablas, figuras y referencias de Ia biblograta EL THTULO A escribir a ttlo de un manuscrito valo ta pena planiearse la siguiente pregunia ces informa tivo y refkja el toma del estucio? El titulo de un artcuio debe contener el menor numero de palo- bras que describan adecuadamante ot contenido {de 6819; 0, al igual quo como acute en otras instane as de le vida, 0s posible quo tongamos que coder ¥ escribir como le guste al revisor e a Editor. Pro ro es apropiado que un manuscrto eve titulo muy gonerales o demasiado puntilosos. Los prime- rae confurden al lector aoerca do lo que trata ol ariculo (por sjemplo, “Slgmoidacele™, trata ‘cerea de las caraceriticas anatémicas, de la pre- valencia e incidencia del fenémeno, de les manifes- {aciones cinicas que produce, sobre medidas tera- péutcas 0 2obre su prondslco?). Por oa parte, fos ‘segundos marean puas llegan @ entregar tanta ine formacién que también pueden confuncir y des- alentar a posibles lectores ("Cytokine elaboration in cricaly infants with bacterial sepsis, necrotizing fentercoltis, oF sepsis syndrome: Correlation with ‘nical parameters of ilammation and marta’). ‘Los tituls puedan ser informativos (High risk of allladder ‘carcinoma in. elderly patients with ‘segmental adenomyomatosis ofthe gallcladder") 0 indicabvos ("Risk of gollladder carcinoma. in ‘adenomyomatoss of the galbiadder) De esia forma, fa primara pagina de un menus- largo as tempo (etude gn, y ad forma poe: patio cetrspeta: ode foe inca esto tanner. Py oa parte fos 0 pure ser deserting ciand oe Se preted 8 “dsr y regi” obser, come a comportniento de una 0 mis variables en. un grupa desu: jetos enum predo de tempo: y anaes, ls qu penton “analzo omporatvarente gatos de jee” an qu eta un proceso angracén de os adios en esto 4 Un Interne deaminase fu cere de acu ‘aac claca habia endo por endee esd un ‘nero obsereadryceseritor do gue ocure Como tado tipo de doatos de iwestigcin la, Henan ss Fortleasy debiades. Se pen utr prs intern rena {adr en los Sos del ttamento ys prevenoin, eto lagi y el dao 9 morbtad el agri, yl pronostca Instore aaa scenarios en koe qu os 0 otogan cence meld ee, epi dno wa gata ye mb > el que sete Como grupo de dss, pueden Hegar epresenay 80% le publeooanes des ets bors indepen {6 i bse de tos do nea y dt event ator dom pct de ct esta ajo ef cancepta de EO se agape reper y sere de ca 108 frospactnasoretospectias estos de rote transar Sal estos de concordance, pobacansies,cvrelaconaes y ecolgias; exudes de prucbas dagnesteas, esis de fea: controls eicoe de chores fetespectnce © prospect Prloras civ: Estos serach, stuns deco estos aati see de cats, sts de conte rane: ‘21 estucs de cas controls, estos de coneies suman Observations studs (05 are nal esarch deine whose gaa "the obsenanon aed desepton of ents thu any ‘servention inthe natural coure ofthese. Ienarement {an be mode over the tine dengitudral stad). either retrospectively or prospective, or #8 unique vay (ress Seetonl study. Mexeove, th EO can be descr, when Ine ai 0 “observe and sco he honour af One ar ‘more vanabes in a group of sutycs one 2 ped of ee 2nd anal vic allows comparative anal of goons of saject tout apocess af alocatien 99 ie Set lau it happens according fo curt Esnublos pe come “TRANSVERSAL + Proveenevidencia de asocacién etaditicn vidas para variables interalsen el impo (gene raza o grupo sanguine) hy content seleccion des sfetes ys sneones, + Nohay espera para ol desde evento de ines + Peamiten esto derentsdesenlaces. + No esten prea de segue, * Son pos y eons, * Conte prime aso para ests pester + No establcenseuerlaacnteimintos (exposé -enfermedt). * No les para estitar enfermedades ras = Noperiten establee loin aus + No peiten establecer inden ego relate + Presatanpotoncales sesgs (lectin de lermuestay de recuerdo EStubjos obiActonalesy CCORRELACIONALES. + Permiten comprar fecuencas de enfemedad ee erentes ups durante wn mis ria de empo, en una misma peblacén en ferent peiodos de impo Peiten formularhipéts. * Son pido y conics. + Nopermitenasocar passa ceifermedd, + Nose puede controlar ect ce potencies confuses, + Una falta de covelain puede no signcar na falta de avciacidn ene la xpeilny cl evera centers enesuo, ines COntaoLes' "Ideals pare el estudio de enferedades ras poco fecentes * Relavamente condos Son de cota dai, + Agta informacion descipt + Permiten genera pte de esigicdny ‘stir fuerza de asociacén entre rfermadad ‘erent de interés ye os actors de rps en estuta, + Lintads a na variable detec. + No permite estbleer secvecia de _rontecieros (os casas ya itn enferes + Presentan pencils sesgas(seleecin de larmuesta yeti). + Mopermien determine preven ‘nel, situs SOHSHSSHOHSHSHSHOSSHSHSHHOHOHSHHSHOSSHHOHHOHOHHHSEHHHEOEOO( sing: sols + deals pra eahorincdeca eho | Sonar 4 ri + Raguinen prod de sequent oo mayor ‘0/ | Pemiten indarausaiad (ido aque st | tain esa pari de sequin) E-.| cic egunienta todos lst est | No ies ara esti enfermedades ota, : <2) ves dl evr eines en esti, + asltads pueden fcr pr faces : 25) egran tite para estar etermetaes conten. ie con eaades etal, + So scented egos de eleein de Cee ‘poses ra dla de 20% dea cores atta la a + Perit esr stints varios de vole de bs estates). resultado de fina simulta, a £2) + Poa set adic foma de doerina a © | _secuencia temporal ete variable de expos y arabe resultado, + Prmiten reat determinacin mis precisa de 1B © gos. | estos super 210, scans una seve de casos. Son ls Contiuyen aheedor del 70% de satus vigils aubeados an ses mis cominmente encodes en las vets cetas yale ert bible (2), ‘et pe de estudios 0 ease wn gue de cmparacn, Sala evinces, ela observa ydscin de racers ejemplos ‘uve 0 de un gue de suet que pesetan un cad chica, ine Reporte de casos. Pqustectomi paoicipien en ques Nat crfermedad poco frecuente ura manfestain poco usa de una et- ds hepitias” Se desc a xc uri enpleata ys fered © que han sido soreids 2 una modiicacnterapética, alos en erminos ce bia stan hos y eae en «pe esponderen de marea sual 2 un vatarierta determinado, 8 panes con hidadosis hepa iereidos vs parscpica Serie de casos. “Aces hepa de ofigen hits. Carers TE] ts ras y restos de un vtanen agesro". Se dectben “FIGURA3. ESTRUCTURA DE UN sri DE, | sexx cia nova ganeges iad ectin CORTE TRANSVERSAL: stopestona Ge una see cesectva de 49 pacentes con absceso S25) hepato de eigen atic, sare cua seca) 2. ESTUDIOS DE CORTE TRANSVERSAL PREVALENCIA pe: | 38 tacertica fundamental esque todas is medkores e hacen on une sia ccs, por lo que no esten periods de seg.imieta. En + cca sie cas pbbs, on ete seis lect el esto en un momento + Gincerdevesuts | dating deo evo de earned o de evento dines + Caopatancooraia | De ese mane, nos puede dsingi sik expan deride + Dates mens esr des nfrmetiad of enema ect el il india + Cicer de maa de aexosn + cols los eros de peer sen un expnente de ete pode dea Ssecpoiewidnn | @)-Se ened como preva la propriin de personas en una potlacn determinada en un momento dad, que pest un femadado evento ones, Fara algunos facores que pemanecen nara ene emp come i eee el eae pee se get asl gla celp op dU Cade ‘alas asst con a eve ets de qu se sa deemnrae SO Dee neater Gee Lee ee das. de sean exadsicnvliy, sembaig pra vate gre Buna onegurtahor et can de seh ales opemian paner atc RO Men. cONDES 908, 24/39 Step Fn lgres estudio sates de ego pueden esr sets alte oes sbiecaies al dsaro de a elec ris ao, ats purden ser uados aa des a caress ees iis. «ue padecen a enfrrand formulates, eo m0 pra probs. ‘jempto "Prealenca de enfermedad por ref gsvoestigo en pblacée gene! urbana ada. Se apc ua exclave ycefble 90 sar FRG 8 364 nts oberidos dela poblacin gene de a ‘dad de Terao, en el pesodo 2007-203, a tans de un muesteo or corgloeraes, Se deteminé una peal de ENGE de 878%, Se vic arama que 12,595 de sss con ERGEutlzaba ar cos 0 bogus Hy prac! contol de sus sites yun 660% es jam abla condo acento de sah pata contr por sus mets (10 3, ESTUDIOS POBLACIONALES ¥ CORRELACIONALES nests estutis se widen dos o mds vale ys pretedeesbice sl das stn 0 0 relacionadas ademés de mete rao de relcén ‘ve erste ene eos Eos tear dates de pabacn general pra Compa ecu de enfermedad o eventos de intr ete den ‘es grap zante ur se trod de tera, oe ua misma po ai en eres pecs deep (1, Su liad est en sober «Gea pede compet unavaible creinda el compara de 2 ava. La cuelain puede se pena cud a doe vals ‘suber, negtia cuando wade las sub yn abi de este ned, teres ented la cores ent els depo rac gave de una pacts agua Ejemplos Estudio poblaciona. “Evin deb ineecén per ctamegalovns {CO en tosplatadosrenales”.Veitnee ecepiors de taste ena fueron Sequidos erate menos cice meses, estaéndse en vss parades para detect infecén por CHV 9 ars ela re saci d ates srs cana vs por Yenc de ELISA, etecin devs y infos en ria ya detecion de genom vial parreacindepoline asa en crea, Antes span, 23 padentes telan anceps ig conea el CMY en & 08 dos cases atc asl fern detetaos en algin omer dl sequin (res de ‘os carespandan ala serocers). CNV se detacé en crn 41% de los poets y nose detec en os nfoctos. La prevaencia e seeped pata CAV fue sina» ls nied en plan ere Sn emboes,1 Feeencs de reacvacin fae menor que I tad en oes gars (12 studi corelacinal fs es estatura un facta de espe pa mortal por enfemeded cronaa ¢ info mecrdea?™. Esuio 1 que sigica que fair en estudio es un factor de sg del esa dl veto de iets, 5. ESTUDIOS DE ConORTES Una coho un grupo de sos ques siguen ene ergo ese ‘anos atin de un “eer de rads, ea eta na enarneded ‘emda ric (variable resultado o dependiante),ylaceraes & SOCHSHSSHOHSHSHSSHSHSSHHSHOSHSHHHSHHHOHSHHOHSEHOHHOHHHOCHOEEO( 546 Ev. M,C. coyots- 208 294) spoenemenie con 1 “Tce de expt”, squel que puede oe ec a varie resutado (variable predict o independiente. San essen los quel inesigaor restau compan ete ups de sets, busca factors de sao que se cee asccan ldesarl de una efesedd oeverto de intes sn tenet cone sobre la expsicin a estos airs en erlacin Fig 5) (6) Su o- fev es azegurar qu apr un cee neva deus eneeded ‘ented terse ete un grupo de nics epuess yr ‘epuesosa un detemizaio facto de reso 19), as cohorts psden se sins y dbl respects ost respects 9 cancaeresycohores expec eels, ase ¥ contolesanidados en una cho, (6 8). Deno ds arate props el hoe reerarte acer men stone autos specs fundoentaes ‘Uno de fos se rele al seecén de los guns Eas se han de selecionas con base ena presen o asec deur epi aun {cor presumbiemeie de spo pal desarole de ra enfermedad «6 veo deinters deter. La poblacén expose secara sein ol tga de expos as ene a de expsconesconunes (came el consti de ao) os sujetos euros puede seb ‘ioar apart de poblacn, nao de epson poco feces (come fre ocpacionale) lo suetos expanses ce pueden se oar apart grupos apes dela potlacion reas expecta), fe ea foam la maida e exosicn sed mis exact. En anos ‘ase, sa leg ups de etuio que faite a abled a Banas. ESTRUCTURA DE UN ESTUDIO De DED > OOREOT nneeed innit Bsvcrne Gmmnowenee Aare! PRESENTE inn one ona ee psy hae tn our 9 cre a yao drape eft. re FUTURO, se evil sea ig sat A ates ce ‘het donot ona: gps En vette extra oni are {oases ence 984 de tara cel erento deme 6 {e167 9 147% yn ahr oe sess snc 9a 28S 1 SO ar en el el ego el, 0 on le ae 258 eon psec dla otc ve soos mar aces del eal ene ao 299 vcs mds ec inlernacin reeante (en press, campaias, escuela). La pblcén rvexpesta be ser sila grup expueso en ods ls fates esti eladonados a resultado excepts ene faa de expsicon a lay po tanta la rececin de fora debe se conporble ‘lo dl puro enuesto eo coma se ela un esto ue eae re de un gupo especl de exposé con problemas ocupaconale, Se wget ater oe pblaisn general dele donde se encoena insted la erapesa industia en ues com un grupo exena de ‘aparain 0 una coke sini que compare a epee on cohone de eps especial (asp tere que ver con a defricin de la expan, Un vex ‘frida la exposin todos os sues potencies deben estas ée enfemedad overt de ints anges en el ex Toos es ie tos lege deben ser segues por un pod de ompo predeto rade pra eau a ecarencia dea elemedad o venta eines. También se he de considera a fonts de infomacdn de la ego 6a sas sprite dasa sijetoenexpuestay rere, os aorta dats der icos. os roven de daos sabe poterci Tes faces de ors, y os dan cto angen de squid cu a Injormadn btn sxdconpaatie pave tedos ls patipanes Sn burg, e ha de conde que pueder cuir cambios eas sivees ce exponen dente el sequmeta, Laster norco pune se de pone, van ev 2a gis presents 0 deca, van a inforractn sobre > pas de ercustas, arrests, el examen cn, eebas dea ‘ori estuis ambit, per itima, se han de considera as fuentes de infomacin de a ‘arable result Et tip de infra debe tener nal gradode eres yh de er campeabe ano en os expt como ens puesto. Se puede obtener de feres tan devess coma exiveres eles de sad o carted de del nci. Sn embarga. ¢ha de onser que ls rsutadosdepederan del seinen de co eves. ste debe ser conieto para cadainddue sue compane cada bene, dea el momenta de a eiclaniete haa al cel pata considera seeps de tiepe debe ser scene paca ques se tosen esto dsrlien noe evena dint). Ne obser, zac Gel agunsero depend el etodo de tard esuaaca ene laempascny estado evento de mers ster verse ios de estutis de coats 1-Losesttios de cohorteprospectivao concurrente se define emmanuel esi, qe pute se tld pata desea ant ‘oe tistraratsal de gun evento deiner con un sagumerto que ‘envenza ene eens exten aca ltr: prind ene ace se pueden med yen forma acca wna sete de abies. nes a posal as pune ya haber orn pe enfermedad anno. ‘Ades. dso que permite leva lane yresges, 2. Los estudlos de cohortes retrospctivas © historcas, sox quell en que tno la expsicin como Ja enfermedad ys cae (ando se rc esti. En esa, el seguirena es exe e sad asta al presente Son ms ids yaconicas be set: dos de cores prosncvas sn de gran liad spade de metalic incon aa, ancrbomoial stimosonbnvcnars! sca ha i later ee a expos ye desaret dei efermedat on poler- ‘dos ra eta eqisen dl cso ens determin presses acute ica que se nee scones de dos ncn y fred vo comptes es suo en esi Gor jel bts is, cemuno de 20, ako, cd seal, 1 sor qn tbainane no 8 enn dpe en to gdm se un penal sg ior y Datei cores decom, 3. define come cohortebiceccional 3 aq nl ate be to sn recat de ema evorpecia y pose: puedo ‘46 wa ands expe en eu ere eet to & con one ps, Srepnaane as ps so ego Stones aa aca acsearle ables, 44 5e define come estudio de cass y contcles ania en uma eahorteo aul en ele se bade un deo de “assy cores” en en cote: pr ues ei wa ean de ‘weno ass defamed ye scons ges dents ‘elena o ever dels dere de okra de aie. 92 ‘pees sind x gan ven goe ae diet seas de nerd de cohate empes “acon fs vega de ears cece y abr ere alse mes” Se reais un estat de coho oie one! {ie rea 80757 jos con does ete 349 59 as sn ‘eters de hse de cine, ened lana ein ‘pelea Se abun cereale ata: srr posers ssi at 6 2s. nest pera ‘even 7 co de oe lata y 102 de ater olen y ecto en hs 27590 papas ees soneetn 2 coos ‘opin Despls de calar un te por potencies canines se ‘onal scan ete lena Seta eae yin Se deszele cine exon go ren de 035) ema tp 6 ed comune de tray rg de cesarla ares elec les Como rdena pola plasease que a 31% dela coarse iad cls, poo ue el resutado oa debe ae fala “tebe deesone en lee dele et en eto) stud de cary contlas anid oa una cohorts "rece soins rata es hg dirs hpsea Se ec sacacn ete dest de madd postpone (PO) y dst: arable nas, eats hase le feral y ques en 202 paces eters go does pte 49s MPO ro ue 16.4% enanrnde csc {el dart MPD a rales ee, arate enero eve, sats ake, aeceente de iis est Ty extecia Ge ceraccoaes lates Alec odes ato 5 eid eu oa wb “eal” y “aac de gia preva pH ease sctianerte con deseo ‘dentro p61 yo.n81peckament sn embargo secone Inline uncertain cf pv aH", cmun aad fo oe sie querer ac eve cra prvi pox espe den tener, ramen de ‘sere ert cetera a proitd es ayede esr #0 20, INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LOS 60 | pert de ts dates ts za pre de etd a reas Bonds ersten pcos ustumerss ee pemtan ‘alr aac COA coe mecoanyéescben Soreranente dos de es. {La ineiatva STROBE ingen he eprint beens 1] ues poem pubis en 2007, wa gua para rp £0, 1a que fue atulrade en 200 (1,22). 9 wt cosa gor una te de 22 pros» ferer eo considera eb comurain de or enue eld an lo dfs is npr de ep Serica sates oheriadnat etic Wanomale rte de catty canes y vos de eres os prts rere on gut af yee In nace, etd, aos ya des, Lanta STARD Stern or RepenigStudes of Dagresc ‘ccc pi en 2007, un i sce de coo esr de lor i saps exes de ec de agence (2,24 £2 entteeu I componacs de 5 tam yt opis conel eos 2stres pueden apcat soda ilormac ler stdpresete 3. € grupo MOOSE Mets ras of cbsenatnal sues in ep emily ub e0 200, aa pezesta pe epere de ea anid etl abavacnae (25), 90 cesta we a de compat de tas especies afar vs anon Jo £0, dyed esti bina. ads eds, dc sin acs 48 grupo MII etodong de imesinnc en Chugh ob be 200 sa prope pra asic de revoner sees Yaad on tenets tps fe deos Unc es EO) Ea Conon or} iets on ee te stl ‘se; sega cn! tana de polices; yet 1 reacerado cn bmeteclogaengleatz en ea n en (ches sian del ei cites de eepbldadde amuesta inane) (26,27, suocRartas 1. Oder Cee or dence oie Meee - Le of Bane (Marc 2003), btwmaceom neice asproni025,Aceso 19 ce may ce 208, 2 ck, Why we need abseil tis to evaate the lecvenes of ea ae, BM 196312 1295-1258 3. Manon stg de inetgece, Dar abana: pat coe eciptes Rev Ch 25 53.2298, wi fe SPCHOSSSSHSHSSHHSHSHHSHSHSHHHSHHOSHOHHSHSHSHHHHHHSHHSOOI “fei dees 039 3a 50 4 they Sa Caries 8 Ostng nl etah Wias ark, eo eon Phil, 20%, 5. Manel vata deepen ices cbsenacraes pre. sao dct y onl He CoC 200453316320. 6. Haren. stages de emesitin sets ebenacnaes pte, Eso de cares, fe Ch 200) 5241044, 7. Mane Seine © Mr 5 i Load HC fa apron pete eB ds pts. Seg Ec 200216521524 8. Manro Barossa 4, Buses, Muses Ht a Lie ates ylaborgn cal lets andes of eresive eaten AN Sng 2003 13.2202 8, Neman 1, Bowne, Comings SR, Huey 58, Des a obsenatnal sy oss sonal and case sts in ‘esgnng nikal Moly Sand uring SRL Win nd Wiin Seon ao, Phi, 20007126, 1 Nanmala Ss Vil M. Frealens de eremaio por ‘efiyo gesoascgcn en poloen gee urbana atta Rey Ch Cr RnssTm2 1 Sede Hos 8, Gj age Epil Clie (Ceca sia put mca cla. Edo Medea Pranercra, ares es Agent, 194 12, ung Ses M, eal 5 ala Chica nse ‘yenegaons inlet in eats cies Rev ME Ce saeeia0 917 12,Sanane TT het Stone Usa sor hegntenly ake forcaeary ea ee nd ray re Med Se Moni 20410: 985376 14. Gxt Mier tana Mente The ceo esgn eae Re lore ln 1997 4481489, 15. Wacoder 5, Mela, Serna DL, Mel 5, Seeton cf ct In abe contol ste Peles am Ei 997135. 10181008, 16, Wadi 5, Melos Svea DY, Medel 5. Seton ‘cent n econo oN, pes of cna A Ee 991951029088 7 So eal YBa RC, Gets an appoen Th sk facts fr nual hea In waren: 2 second su The Cola Go.) Eacra 197 14672016 18 soe Carlos SF, Ester Hey SB. Desig cersienl sy Coho sles In Oe5gong chil ree, Aly SB an Cunmogs 5 Ed. Upincot Wan and Wns, Second Edt Pind, 2005-196, 18, Fuchs (S, Giver EL, Gee GA, eal. Detay SHE at Ihe of octal ane a aecoma in waen. El} Med 1999.0; 169-18. 20.Morero Mol Pee Srhak Sao Forse ithety fe dt surge A) Sr 205,75 809-992, 21, Vndetouda vant 6 tena UG, Gash FG, Mstow oor et STROBE late Seti he. eparig 1 Obra Ss fiers TRORE: eanan ad lbmton Eidemoln 20071805435 2. von im 6, Ain OG Ear M, ocak SL. Goa FG ‘anne STROBE itn Me tert te pang ot bsmatoa Sues in fdr (57088 stent: qudelres ‘creping oben des. cel 200861344348, 23, osuyt Rotana 8 Bans DF, Gass CA, Gas P wig 1, 2 Sundar or epring of iegestic Acar, The SAND _satenent Sor prog shes of ote crc ean ae ‘boston Aan tn Med 703, 138 W012 214. tee Petra Sn DE, Gators A, sc Pg 1M, et a Sats for Reparing of Dag Acre Towaets ‘eee ace apr ef dagen 2 The 25. Sw Bet J, Man SC Oi, asa 6, Reale oe er 8, Spe TA Tac S8. Mea-anaist cseaton Stes in egidesclgy. 3 popes or reporng, Metra ‘OF Oeenaton Soiee im Epdoneloy (MOOSE! grap AM 700,283 2008.12. 26, Manet, Ped Vi Lada H Rei stems de laters, Ppueta metosigiepte mrs, eC Gr 2035522102718 27, Manml ¢ Pewdh Vl, H Mute 5, Sgn oe Nid Obst: Secon of Open fase on Face tom lec Reve Obes Sie 2005.15 105-113, to den wt fede ta i ete. SPCHOHHSSHSSSSHSSSHSHSHSHHSHSSHHSHHOHSHHSHSHHHSHHSSHOEHO( Rev. Chilena de Cirugie. Vol 57 -N*6, Diciembre 2005; ngs. 476-482 TRABAJOS CIENTIFICOS Prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofagico en poblacion general urbana adulta Assessment of the prevalence of gastroesophageal reflux in the general population using a symptom enquiry Dis. CARLOS MANTEROLA D'#, LUIS BUSTOS NF, MANUEL VIAL G2 ‘Departamento de Cig 0IGES (Capactacion, Invesogacen y Gaston para fa Salud Basads en Evserct) Facultad de Medena, Universidad de La Frontere Proyectefeanclade por LainGLEN, Grart N° 1012-380003, RESUMEN Antecedentes: La enfermedad por refyo gastroesofacico (ERGE), consituye una causs frecuente de consulta, Sin embargo, estuclos acerca de su prevalancia son escascs. Objetvo: Determinar prevalencia {de ERGE en poblacion general adula y su asociacion con faciores elinicos y demograiicos, Syeios y ‘metodologia: Estudio de core transversal, realzado en poblacién general aduita de Temuco, entre 2002- 2003. Se apicé una escala estructurada y vaidada, que contene ilems de ciferentes manifestacones. Clinicas de ERGE. A esta, ¢¢ Ip acicionaron itoms relacionados con variables demoarafieas y habtes, tamatio do la moestra fue calculado en base a un 30% de prevaloncia estimada, $% de precision y un nivel {de conflanza del 95%. Se ulliz6 muestreoaleatoria por conglomerados. Se determind pravalencia de ERGE. yy su asociacisn con edad, génefo, consumo de tabaco y alcohol uiizacién de antlscidos y consulta en Contos de salud por ERGE, splicando andiss bivariados y muivetiados. Resulfadce: 231 mujoros (63.5%) Y 133 hombres (36 5%) con eda promodio do 41.7 afos fueron entrovitads, La prevaloncia de ERGE. fue de 52.8%, Un 126% de ls suletos con ERGE uilizaba antdcides 0 bloqueadores H2 para el control de sus sintomas y un 65% de ellos jams habia concurido a un centro de salud para consular por sus molestias. Por ora parte, un 14.2% y 23.8% de los sujelos con ERGE reconocieron consumo semanal de tabace y aleaholrespactivamenie, ERGE se asocié con género femenino y consume de alcahel {p=0.001 ¥¥ B=0,005 respectivamanta). Conclusiones: Se delermind prevalencia de ERGE en poblacién general ‘asociacién entra ésta con género femenino y cansuma de alcohol PALABRAS CLAVES: Enfermedad por reflujo gastroesotigico, prevalencia, ostudios de corte transvereal, medicina basada en la evidencia, epidemiologia clinica, suMMARY Background: Gastroesophageal reflux disease (GERD) is common but there are fow studies addressing ts exact prevalence. Aim: To delermine GERD prevalence in an aduf general population and associated demographical and clinical factors. Subjects and methods: A Cross-sectional study inthe general population of Temuco, Chile was conducted between 2002 and 2003, applying a atuctuced and validated scale that assosses the diferent cinical manifestations of GERD. Lifesyies and demographical varabies ‘were also recorded. A random cluster samping technique was used to select eligible naividuals. Prevalence of GERD was determined and associated factors were stucled applying bhaviated and multvarited analysis. Results: Two hundred thy one women (63.5%) and 133 men (36.5%) with mean age of 41.7 eine oi 25 de Aon te 2005 y aeptada para pudicacen ol 7 de Jubo de 2006, mat emanteopultact SCHOSHSSSHHSSSHHHHSHSSSHSHHHSHOSHSHHSHHSHHEHHHHHHOOOOs Preemenca ce enfermedad por eto gastoetotigeo./ Carts Manteo Dy col arr ‘years wore interviewed. The provatence of GERO was 82.6%. Thiteen percent of subjects with GERD used Antacids and histamine H2 blockers to alleviate symptoms and 66% never Consulted ina healthcare tecity for their problem, because they thought thal GERD symptoms are normal Smoking and aleohol consumption at least once a woek was observes in 14.3 and 23.6% of subjects with GERD. There was a satisticaly significant association between GERD and female gender and alcohol intake (p=0.001 and P=0.006 respectively), Conclusions: The prevalence of GERD in the general population is 53%, Famale {gender and alcohol consumption are sk factors for tho diseaso. KEY WORDS: Gastroesophageal reflux disease, Gastro oesophageal reflux, Prevalence, Cross- sectional studies, Cross sectlonal surveys, Based-Evidence medicine, Clinical epidemioiogy INTRODUGCION La enfermedad por refujo gastioesotégico (ERGE), constiuye una causa frecuerte de consul- ta. La naturaleza de recidiva ecnica de data, 0- ado a lo trecuonte do los sintomas haco muy dif dfeconciar pacientes nuevos de aquellos con enfermedad recurtente, por lo que si hablar de pre= Valoncia 0s diel, hacero sobre incicencia, fo es ‘aun mas, Los siniamas de ERGE son habiivaies, ‘50 ha reportado una frecuenc'a do 33% de sinto- ‘mas de ERGE en poblacién aduta, con fecuancias de aparcisn variable'2, Por otro lado, se estima que un 30% de los sujetos sintomatcos tienen ‘esofegts, yun 70% requloron tratamiento regular para al contol de su sintomatologia, o que puede afectarinlonsamente su calidad de vida"? Existen potos reportes acerca de la prevalen- ‘ia do ERGE on poblacién gonoral, pues ta mayor parte de efos nan sido realizados en poblacones muy partioulares (coma adullos mayares?4, fare tes 0 amigos de pacientes hospitalzados®,e incu- ‘80 en discapactiados mentales*, embarazadas’, pacientes en hemodidlsis®, gomelos* y deports: tas}; utllzando instrumentos sin evidencias de validacién previa ni de su real capacdad de Feproductilidad en le medicién™; y apicados oon metodbolosia controversial, como fa ublzacion del telefono y del coreot™1« El objetivo de este estudio es determinar Ia prevalencia de ERGE en individuos mayores de 16 ‘afios de la poblacién general urbana de la ciudad de Temuco y estudiar factores asoclados a esta cenfermede. MATERIAL Y METODO 1. Diseto Estudio de corte transversal” 2, Sujetos estudiadoe Indviduos mayeres do 18 af residentos en “Temuco urban ena os aoe 2002 y 2003, que axpro- seran su consentinvento para partcipar en el estudo. ‘Se exchiyeron personas con aniecadentes de embara- 20, neoplasis y vastomos motores esotéglcas, enfer- ‘medades capaces de causar RGE oakeraciones dela rmaticad esotigica como parte de su historia natura cenfermededes gasteduodenales benignas y maligna, Ingesta de cdusioos, crugia sobre al tracio digestivo alo, y enformedaces mentale, 3. Instumento de mediciin Se ullizé une escala vaidada para dagnéstico do ERGE con une corsistanca intoma de 0.75 y Confiablidad intorobsorvador superior a 0,87, Esta scala, uilizanda el punto de corte de 3 puntos, tiene Luna sensiblidad de 82%, especificidad de 95%, var lor prodictivo postive do 98% y nogatvo do 70%, 7 tun ea bajo ia curva superior ai 93%", Otras pro- {untas de interés fueron agregadas a la escala (edad, géner0, consumo de tabaco, ingestion de ‘leahal ublzacién de centos de salud para consulta de sintomas asaciados a ERGE y uso de mecica- ‘mentos para el contol de sintomas de ERGE}) 4. Maniobra Temuco urbano fue dividido en 4 zonas que representan en forma apropiada a os Gversos sec. tores econémicos y culturales do la ciudad (Figura 1), excluydndase fa zona eénitice, pues en dsl ‘mayoria do las consinicclones son dedicadas a ‘2otividades comerciales y no a viienda, Posteror- ‘menie, se reelzé una subdivision de cada zona en 412 subzonas (cada subzona equivale 3 agrupscio: ‘99s do 10 manzanas). En estas se realizé un mues- {reo aleatoro por conglomerados. Las manzenas seleccionadas fueron vsiadas por ayudantes de investgacién, que en terreno levantaron mapas representando at nimero y carscterisicas de las viviendas que alll existian. Luego, se epiicd una ‘nueva alaatorizacin on cada manzana previam@n- te seleccionada, sdentiicando los hogares en que 20 apiicaria la eecala. A interior de coda caso, se Selecciond al azar un indivioue de edad igual > SCHHSHSSHSSSHSHSHSHSHHHHSSHHSHHHHHHOHHHHHHHHHEOO Os 478 Provaloncia de enfermedsd por rfo gasoesotiice./ Cvs Manteroa D. y cal. ‘Fgura | Suds de la Glued de Temuco para a terior alealoizacin por congomerados. Se puede apreciar @ ‘modo da ejample, fa seslerzacin por canglameradot des ane 1. Loe recuadros en nagetas representa as subcont ‘Sstuiadas, on las que se lnanioron mapas par postrrmenteaialorzar marzanas y heg3es. superior a 18 aflos, Las entrevistas y a aplicacién do Instumento de madicéa fueron realzadas por 6 encuesiadores previamente enlrenados para tal ‘efecto, como también para aleatorizary determina citerios do inclusion y exclsién co tos encu tacos. En las ocaciones en que en el hogar solec- Clonado se encontraba desnabitado, los encuesta- ddores volvieron en una segunda oportunicad. Si fesle hecho volia a repelise, o si en el hogar seleccianade no so encontraban sujetes que cum- piloran los ertorios de elegibiidad, ef hogar se ‘substitu por aquel que estuvera inmedatamente Ccontiguo a a darecha de! seleccionado. Los sujelos ‘considerados enfermos porla escala se enviaban a ‘contol al cenivo de salud que por asignaci6n geo- ‘grdfca le corrosponcia, para recibir educacion al Tespecto y someterse a estucios complements. 5. Temato de la muestra La poblaci¢n urbana de Temuco es de 210.587 habitanles, de estos, 172.116 corresponden a suje- tos adultos, Con este aniecedente, y estimando tuna prevaloncia de ERGE on poblacién generat ‘dua de 30% (ora obtanida de Un ploaje loca), 594 de precisin y un nivel de confianza del 95%, se ‘obluva un tamae de muesta de 322 sujetes para ta reaizacian del estudo, 16. Aspecios éicos Esto estudio fue aprobado por el Comité do tics dela Fecultad de Medicina de ta Universidad de La Frontera, Los datos obtenides fueron cod cados, deform tal de asegurar la confidenciaidad de bos partcipanies, 7. Plan de aneiisis Después dol andlsisexploratolo do los datos, se apled estadistica descriptva con célcule de pro- meios, desviacién esténdar, mecianas y rangos. Se calculd ademés la prevalencia de siniomas de GE y de ERGE on la poblacion estuciads. Posto- Flormente y con al objeto do estutiar ascciacion entre ERGE y otras varables, se aplicé estadistca anaitica con modelos bivariados (Chi? de Pearson y exacto de Fisher para variables dicotémicas y test para la comparacion de variates contnuas) y tun mutivariado mediante la utlzacion de modelos e regresii logistica miliple RESULTADOS Se ontraviso un total de 364 sujetos procaden- tes da las subzonas selaccionadas, 231 mujeres (63.5%) y 133 hombres (38,5%). de promedios de edad, peso y estatura de 41,7 afios, 69,3 kllos y 163 em respectvamente. La cistibucién por zonas se esqueratiza en la Tabla 4 La prevalencia de ERGE fue de 52.8%, slendo fl sintoma regurptacién o} més frecuentorente rportede (59,5%). La recuencia reportada de los sintomas que cornponen la escala se dotala en a Tabla 2 SCHOHOSSHOHSHSSHHSEHHHHHHHHHSEHHHHHHOHHHHHHHHHHOEO( Prevalencia de enfemedsd por rofijo gasvoesotégce./ Cros Manele D, y col, 419 Tablet DISTRIBUCION DE SUJETOS ENCUESTADOS EM LAS DIFERENTES ZONAS, {= 364) zone IN sytos arcuesinaos % 1 a 250 2 2 7 3 % 2a 4 a Hea: Tata 34 1009 Al comparar la prevalencia de ERGE en tas distinias zonas encuestadas, na se verioarondife- tencias estadisticamente signicatvas (Tabla 3). Por evra part, ce constato que ot 12.6% do los ‘encvestades que fueron considerados.enfermos por el instrumento, utkzaban antickdos para ol ‘contol de sintomas: un 66% de astos sujlos ja- ‘mas habien corsultado en un centro de salud por us sintomas; mas de un quinto de elas recanocie- ron cansumic alcohol al menos una vez por sema- ra: y més de un 10% de individuos con ERGE admiteron tener el habit de fumar at menos una vz por semana, pero on variadas eantidades de clgarrlos por vez (Tabla 4) ‘Se vetifieé asociacin estadisticamente sign cativa entre Ia existancia de ERGE y género feme- nino; y entra ERGE y consumo de slcoha (p= 0,001 Y P= 0,008 respectivamenta), DISCUSION {Por qué realizar un estuso de prevalencia de [ERGE on poblacién generat? Se podria decir que la Toble2 FREGUENCIA DE SINTOMAS EN SUJETOS PESQUIGADOS POSITIVOS PARA ERGE (= 364) ‘Sinorsa WP efoto que % ‘bveteren Preise 168 Wa Reguiecin® 2 506 Distona" 6 24 Dolor tordicot 95 254 os otumat “"T a2 289 192 Independeno 6 lo Hecvence tampa on ue leper st neste Segunia ena ale, os pen tat ‘retecoonce Sera, eranalo mene}: ermannla ve ‘ona (Ah peat onus) ‘Table 3 DISTRIBUCION DE LA PREVALENCIA DE ERGE VERIFICADA EN LA POBLACION ENCUESTADA [EN LAS DIFERENTES ZONAS (= 364) Zona__ NP sijlos encuestadas Prevalencls(%) t 2 3 4 Total ERGE representa un problema de a salud pubica ya ‘que as una enfermedad irecuente!28"/8181620,y ‘existe un resgo significative de generat morbildad ‘asociada que implica cosios sustanciales en hosp talzactonas y terapeusicas espoctaizadas (so est- rma que la prevalencla de esofegitis por refujo es probablemente de un § a 10% de los indviduos que ‘2cuden 2 consutoros y polcinicas*': que I este- nosis secundaria puede pesquisarse en un 10% de {os pacianies con sintomas; que la metaplasia de Barrett puede encontrarse entre Un 4,5% y 20% de tos pacientes sintométicos, y que la inciéencia de ‘adenocarcinoma en pacientes con esbtago do Barret os de 1:52), Aertunadamente la mocta- dad atribuble es baja, nabidndosa consignado ta- ‘598 de hasta { muerie por cada 100,000 pacientes, incluyéndose entre éstas, aquolss rolacionadas ‘con procedimlenios quirirgicos® "#22, Emvonees, \evivado de asta idea, queda da manifesto la rele- vvancia de conocer la prevalencia de ERGE en la poblacién general, euestién poco estudiada y dfun- ‘ida entra los protesioncles de la salud. En este Table 4 DESCRIPCION DE LA FRECUENCIA DE ALGUNOS ABITOS PESUISADOS {n= 364) Vorb NP syatos que % ‘o rtieren ‘Consume de aniidos 46 128 Consumo do Bequeadores 235 98 Usizacin de contos de salod 128 aes CCenaumna do ebacot 82 Ma Consumo de accra 6 238 ‘onmamede data eutrcin en fore a, ria cs © Conan de dla snonl menoe una ve por semana SCHHSHSSHSSSHHSSSHSHSHSSHSSHHSHHHHHHSCHOHHHOHHHOEEO( 400 Pravaloncia de enfermeded por eu gastroestésica.. Caos Mantra D. y cols escenario, se puede intervenira aves de campanias {de educacion profesional y poblaconal, meniobra ‘que redundard en un incremanto de la capacided e pasquisa y diagnéstico, hachas que permiten ‘actuar de forma ms oportuna en téminas de tera- péutca, accién fundamental no s6lo en el alvio Sinlométco, sino que en la prevencién de morbli- {ad y comptcaciones, hecho que tende Indudabio- ‘mente a un mejor aprovechamento da les recursos Sanitarios. Por ol parte, siendo la ERGE una en- fermedad no infecciosa, no presentar varacio- nes eslacionales, ni estar sujeta a olras variables e tendencia secular, se supone que la frecuencia ¥ consulta motivada por ella s@ mantiene relstva- ‘onto estable dentro da un lapse de tempo reat- vamente largo'22825, Este hecho, permite que ba- ado on estimaciones previas, los administracores sanitaios puedan tomar medidas saniarias al me 108 en el medians plazo. Esto estudio 05 0 primero realizado con esta metodologla en poblacién general urbana en russtro pals y que determina la prevaloncia de ERGE como un constructo y no come frecuencia de sintomas; por a que, y salvaguardando poten- Clales diferencias éinicas, soclaculturales y ocond- micas, pada ser una herramienta @ considerar en ‘otras ciudades chilenas, pues puede marcar al menos tendencias en las provaloncias partculares {de cada localdad, iste un estudio previo en nuestro pals, cuyo abjetvo tue explorar la prevalencia de. sintomas esofégioos sugerentos de ERGE y de oles sinto- mas gacttointestinaies en gtupos do “poblacién ‘adulta chien’, para lo ovat so encusst6 un grupo 4e familares 0 amigos de pacienies nospitaizados tomadios al azar. Sin embargo, no existe una pobla+ cin blanco claramente ideniicada, no hay evider- clas de alguna forma de muesteo ni de estimacion ol amare de la muestra necesaria a estudiar, 69 fo que 60 desprende qua la muestra estuclada no Serla ropresertatva de fa ‘poblacion adutta ciile- na’. Por oira parte, en este estudio, so ule un Instrumento de medicién, del que no se moncionan Ciiterios de vaidacion ni estudies de confabiidad. Asi, fueron encuestados 200 aujetos, y 20 raporta- ron frecuencias de piross, regurgitacin y aistagia de 59%, 25% y 10% respecivamente®. Estas cifras on algo dierentes a la frecuencia de sintomas fenconirada an nuestro estucio, puss en éste, £2 have patente qua el sintoma regurgitacién es mis frecuenle que la piross, acercéndose al 60% de fa poblacién encuestada y con ERGE, con distinta penagicidad de anaricion, En ls Uimos anos se han publicado dos at- ticulos atingertes @ interesanies. Uno de ellos, se realizd en poblacién general de ta regién de Wellington (Nueva Zelandal; an este, se utiizd un Cuestonario previamente vaidado, que se apes tuna muestra de 1000 sujotos, seleccionada al azar do los registos electorales, consultando no s6lo or sintomas de refujo, sino que ademas por dis- pepsiay calidad do vida; no obstante ello, y con un porcentaje de respuesta apenas superior al 80%, otorminaron una prevalencia de dispepsia de 34.2% y de refiujo de 30%, 69% de los cuales Lutlizaban los servicios médicos para consular por ‘su problema do salud; encontraron ademas 2so- ciacion entre Ios sinlomas de RGE y hébilo de fumar, no 98i con las variables edad, ingesta de ‘alcohol ni aspiring”. En el sagundo estudio en ‘cuestion, realizado en poblacion general belga, se ‘aplicaron técnicas de muestreoy posterior aleator- Zzacién, encuestando personalmente a un tolal de 2000 sujelos, a quienes se consulé por piosis y ardor epigdstrca junto 2 otras preguntas de Into- Fés, sin embargo no se utilzé un instrumento de ‘medicién apropiado. No obstanto, se encontré una prevaloncia de pirasis de 28%, Ia que no so distri- buys en forma homogénea ao largo dol pais; 56% ‘doles sujetas con prosis hablan consutado (inla- so 45% de alos ya se hablan estudiado con ‘endoscopia digestiva) y 59% tomaba medicacién Indicada (hochos radicalmento opuestos a nuestra reaised}®, ‘Analizada critcamenta a informacion clentfica relacionada, se ponen de manifesta fos siguientes hechos: escasez do Iterature atingente y carencias motodolégicas an los astudios evaluados. Esto tle “imo punto, dice relacion con: la gobiacion blanco {las muestras suelen ser poco representativas de a poblacién blanco, y rara vez se menciona el tipo de muestreo utlizade o la delerminacién eel tamafo e la muestra, lo que redunda en una inapropiada generalzacién de os resultados} elinstrumente de ‘adicion (an la mayor parte de ios estudios no ‘existon avidencias de vaidacton ni estuclos de cone fiablidad de! insteumento utizaco); y. sesgos pro- ios de este tipo de estudios (no existen evidencias e In apicacion ce nerramientas. metocologices tendiantes 2 minimizar potencialas sesgos). Finalmente, parece necesariohacer énfasis en algunas ideas respecto de este estudio. En primer lugar, nos lamé la atencion la elevads prevalencia encontrada de ERGE, Ia que superé nuestras pectativas (este hecho nos permiiia incluso recal- ‘ular ol tamaio de la muesira necasario para la cconduccin de futuras investigaciones al respecto), Junto con fa alta provalencia encontrada, os lam: ‘va et hecho que ésta es Romogenea an los distin- tas zonas encuestadas, las que como se planteé en SCHHSHSSSHSHSSHSHHOSHSHSHHSHSHSHHHHOHSHHHHHHSHHHHHHHSHHOSO( ‘Prevalence entermaded por ratso gasvoesoVigca../Carios ManteralaD. y cals a8 la metodolegia ropresentan do alguna forma distin- tas realdades sociosconomicas de nuestra cudad, hecho que hace pensar que la ERGE na se asociae ria con este tipo de elementos. En segundo térmi- 1, nos parece do interés buscar alguna expioa- ‘60a las asociaciones verficadas, Con el ganero femenino se explica debido a que en la muestra ‘encuestada hubo mayor representacién femenina, sin embargo, estudios anteriores relacionados, han encontrado una tendencia simfar?29, Aigo sirilar se ha observado con la ingestin de alcohol", a Desar que oros discrepan de esta asociacin®”. Por Limo, nos parece importante sofolar alaunos lincamientos futures que se dosprenden do los datos. obtonidos. En primer lugar, pretencemos continuar incremertando la muestra hasta legar a ‘un 99% de intervalo de confianza de forma tal de ‘eminut la probabildad de err tipo a en a eet- macion do provalencia; temminar da contaciar a aquellos sujetos considerados entermos en el ‘ranscurso de la encuesta con ls centros de salud ‘do la rod sanilaia do la ciudad, de modo tal do ‘conocer lz prevalonc'a de fa asociacion ont positvidad para ERGE y esofagiis endoscépica, hecho que en conjunto con la educacién necesaia ® la poblacién relacionada con mecides generales ¥ deteticas, nos permitiia ntorvanir fa bistoriara- tural dela enfermedad y evitarcomplicacionas pos- teriores, REFERENCIAS 1. Howard Pd, Heading RO. Epidemiclogy of gerd ‘Woot J Surg 1902; 1: 288.93. 2. Spectier Su. Epidemiology and natal Nstory of (gore. Digestion 1002; 81 supe : 24-8. 3. Meld JW, Reed LE, Davis AB, Alon Mi, Deckior Ot Robinson U. Pravalence of gasteesophagoal retin in ely pats in a pimary care seting, Am Gaetoenore! 1901; 86: 955-70 4, Raa U, Implaara O, Seppala M, Souander 8 Provalonce and charactors of symptomais 936 oosophageal rofux elsease in the Bory. J Am Gaia Soe 1992; 40: 1200.11 5, Ceandes A, Valencunla J, Becker P, Arion Ja Medina E, Prevalncla do siniomas esoagios ‘astronestinales nn adultos chlenos, Rey Mod On fe 3080, 497. 146-9, 6, Bole’ Cd, Kinkenberana! EC, NezenDe Boer RO, Meuwissen SG. The prevalence of gasto-oeeo Dhageal efx cease based on nonspoctic symp toma in nettuonaaod, itctaly cealed ind vas, Eu) Gasvoerterl Hepatol 1997, & 187-60 7. Ho KY, Kang JV, Viogas OA. Sympiomate gaste. ‘esophageal refx in pregnancy. @ prospective Sugy ameng singaperean women. J Gatranteol Hopatl 1996, 13 1020-0, 8 10. 18 18, 1m. 2 2, [niareon JE, Yen K, Crowell MO. Prevalence of ‘astioesophages! refx disease in pentoneal lysis and hemociaysis patents. Adv Port Dial 1999, 15: 756, Cameron A, Lagergren J, Henson C, tyre 0, Locke Gr 38 Pedersen NI. Gastoesophagoa! refx fivoase In monozygete and. azygote twins. Gastroenterology 2002: 122: 85-9. Cotinge Ki, Per Pratt F, Rosiguee Stanley S, Been M, Miner PS. Esophageal refux in cond toned runners, cyt, and weigher, Med Sci Sports Exers 2008, 38: 7305. Ieelaun J, Laippala P. Prevalence of symploms Suggestive of gasto-cesophapeal refx disease fan a6 popuaton, Ann Mod 19051 27 67-70. Kay L Jorgensen 7, Jensen KH, Epicemiotogy of Abdominal symptome in a random population re- \elenoe, eldence and natural sto. Eur J Epicemol 1004; 10: £50.65. ‘Nebel OT, Fomnes MF, Castel 0. Symptomatic gosvoosonhiogeal etn: inedence and pectating {aot Am J Dg Ds 1975, 27: 982-5, Ruth M, ManssonY, Sandoorg W The prevalence of fgmpioms.swggestve of secphagea! cisorders, ‘Scand J Gastoeniral 1998; 26° 738 ‘The Gahip Organization. Gabup survey an heartburn ‘cross amon, Prnaton, NJ March 241688, Uaascs A, Wain C, Schlaus M, Memann D, Meyer 1, Hote J. The body-masesndex has no Impact on ‘a foquency of pla! atx symptoms. Resute of 2allorwice telephone 2ases von campaign {gemany. Zenvabl Chir 2002; 127" 1084-7. ewan TB, Browner WS, Cummings SR, Hubey SE. Designing 2 new study: Coss secional and ease-cantol stud, In designing lineal exes, Huy sb and comings s 645). 186d, Bator, USA Willams and Wiking, 1986, 75.88, Marteroa ©, Muri 5, Grande L, Sustos L. tit aidan of a quostannaie for detecting gostor ‘esophageal rofux dieeaso n epidemiciogca. J Cin Epidemiol 2062; 55: #0415, Ine, Coneo pebiacional 2002. Hips ine. Manterda C, Pérez 0, Prevelenca de siniomas de rofkjo gastroasogio on una pebiscdn do ctu fhantes unweratarae, Rev Chi Ce 4998, 80: S17, Tambo Ke, Dougie §, Pryde A, Cleat charse teristics and natural hisory of symptomatic: but not fxcass gostosrephegoa refux. Dig ie Se 1095; 40" 1068-1108, Howard P,, Heading Re. Epemilogy of grt, Works 1 Surg 1982, 16: 208-83 ‘Cameron AJ, Ot BU, Payno WS. The incidence of adenocarcroma in columnarlined esophagus. N Eng Ms 1085, 313° 857-60. Hameetemen W, Tygat GN, Hout Hi, Van Den wee! JG. Barre esophagus: development of Aysplaia and adenocarcinoma, Gastoemtera}gy 4989; 06: 1240.51 Kuster €, Ros E, Tledo-Pmant!V, Pujol S,Bordas tim. Granda Para. Predictive factors of be fg

También podría gustarte