Está en la página 1de 8
Inocentadas Diciembre 2022 Organizacién de la Atencién Primaria. ;Hacia un nuevo paradigma? ARMANDO MURGA GARCIA ‘CONCEPCION INTEGRAL DIAZ Médico especialsta en Gestisn Intograda Socisloga de la salud Centro de estudio aplicados ala salud. Universidad Centro de estudios aplicados a la salud. Universidad Miquel Servet Miquel Servet Puntos clave La fala de médicos de familia y el ereciente ervejecimiente de la poblacién obligan a revisar el actual modelo de atencién, Los clisicos conceptos de accesiilidad, longitudinalidad, integralidad y coordinacién dejarin paso ala inmediatez y la especializacién como valores fundamentales del nuevo modelo. Las nuevas tecnologias permitrin aleanzar la inmediatez aumentando la eficiencia mediante la generalizacién de la atencién telemstica, La atencién a las patologias erénicas mas prevalentes mejorard al especializar a los médicos de familia en dreas de conocimiento especificas La mejora de los horarios permit una mejor concliacién yatraeré als médicosjvenes. iDe qué hablamos? Casi 40 afos después del Decreto de Reforma dela Atencién Primaria de 1984" es necesaro revsar los principios en los que se fundamenté le orgerizacién de la Atencién Primaria (AP) en Espafa. Le stuacién actual, donde predomine la falta de médicos de familia {MF} y pects, junto a un profundo malestar de los profesional por la creciente sobrecarga de trabajo, os obliga a replantear el modelo orgarizatve vigente Un reciente informe encargado por el Ministerio de Sanidad? concluye que la ‘lta de MF no llegard aun equilibrio entre a incorporacién de los nuevos especialitasy las jubilaciones hasta el ae 2027 y paralelamente, el nvejecimiento dela poblacién nos llevaréa un aumento de la demands asistencial, principalmente en la AP Son cada vez més los politicos y los expertos en gestién sanitaria que cuestionan el modelo actual basado en la longitudinalidad y l accesibilidad come pilares fundamentales de una AP entendida coma el eje central del Sistema Nacional de Salud (SNS). En los dimos meses, se han difundide mensajes anunciando que la longitudinalidad es un paradigma que ha quedado antiguo y que hay que innovar rompiendi los esquemas actuales; otras declaraciones pablicas nos previenen de un cambio en la cultura de la accesibilidad indicando que los pacientes deberén acostumbrarse a desplazarse mas para obtener atencién sanitaria, y otras pronostican un modelo de atencién sanitaria sin médicos, apayéndose en las nuevas tecnologias*®. Recienternente, una Conferencia de Consenso (CC) en la gue han partcipado expertos en gestion sanitria con una amplia y reconecida experiencia en gestién integrada, ha sentado las bases del nuevo modelo de [AP dal futuro, La Conferencia ha sido coordinada por una consultora de reconacido prestigio internacionaly financieda gracias a una eficiente colaboracién pliblico-pivada, lo que ha supuesto un considerable ahorro para los presupuestos dedicados ale AP. ‘A continuacién, detallamos las lineas fundamentales del nuevo modelo propuesto por la CC que se prevé sea presentado pare su aprobacién en la préxima reunién del Consejo Interterritorial del SNS, Hacia un nuevo modelo organizativo Las conclusiones de la CC apuntan hacia un modelo organizativo que cusstiona las bases de una AP de calidad definidas ya hace més de dos décadas por Barbara Starfield: accesibilidad, longitudinalidad, integralidad y coordinacién’, Siguiendo este esquema tradicional, se definen las bases del paradigma futuro de la nueva AP: Accesibilidad. Baséndose en encuestas poblacionales y estudios cualitativos, se constata que le mayoria de los ciudadanos considera que la demanda de consulta médica debe ser atendida, siempre ‘que sea posible, en el mismo momento en que se genere la necesidad pudiendo contactar con el con total inmediatez, Para conseguir esta inmediatez, en contraposicién al concept lasico de accesibilidad, la CC propone un despliegue inmediato de nuevas herramientas tecnolégicas {que faciliten esta atencién inmediata, Por otro lado, dadas las mejoras en las comunicaciones y el abaratamionto del transporte publico, se apunta hacia una concentracién de la atencién presencial on grandes contros sanitarios (CS), Se prevé ol cierre progresive de CS y consultorios locales y la potenclacién de los centros de atencién especializada vinculados alos hospitales de referencia, Paralelamente, se prevé aumentar la accesibilidad a la atencién especializada mediante mecanismos de cribada informatizados que permitan el acceso del paciente al especialista mas adecuado para atender ‘su motivo de consulta evitando atenciones innecesarias por parte de los MF Longitudinalidad. La falta de MF y pediatras, que aumentars en los préximos afios debido a las jubilaciones masivas previstas, hard inevitable romper el antiguo modelo de cupos médicos. Dado que tuna parte de la poblacién no podré disponer de médico por fata de profesionales, se considera que, para mantener la equidad, no hay otro remedio que implantar un nuevo modelo arganizative que prime elacceso a un médico con la maxima inmediatez sobre la barrera de tener que esperar a la cita ‘con un médico conereto. Las encuestas indican que parte de la poblacién prefiere sor atendide lo antes posible independientemente de por quién, dénde y emo, Integralidad. Concepto también considerado caduico por los expertos en atencién integrada. El nuevo paradigma nes lleva a que, superadas las b sistema posible debe basarse en la especializacién. Cada paciente debe ser atendido para cada patologia por el profesional con mas y mejores conocimiertos y habilidades en esa materia. Para conseguir este objetivo, ademas de potenciar las especialidades hospitalarias faciitando el acceso ‘as de la accesibilidad y a longitudinalidad, el mejor directo de los ciudadanos a sus consultas, se prove subespecializar a los actuales MF en areas de conocimiento especicas de manera que los futuros CS se conviertan en policlnicas con la mejor atencién alas patologias més prevalentes (hipertensién arterial [TA], diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crénica, obesidad, ete). El nuevo modelo propiciard que las patologias de escaso interés para los especialistas hospitalarios sean atendidas por MF especializados evitando el colapso de las urgencias y consultas externas hospitalarias. Coordinacién. Para conseguir un atoncién més integrada entre la AP y la hospitalara se prové potenciar la figura de los coordinadores de integracién. Para cada especialidad se designara un ‘experto en coordinacién integrada que ser el responsable de supervisar las actuaciones de los MF. Las demandas agudas serin supervisadas por un especialsta en urgencias del hospital de referencia, la diabetes por un especialista en endocrinologia, la HTA par un eardidlago, etc. Este nuevo modelo {acilitard la unifieacién de eriterios entre los dstintos niveles asistenciales y aleanzar los méximos niveles de integracién. Propuestas practicas para mejorar Los cambios organizativos previstos en el nuevo modelo abercarin todos los Smbitos de la actual AP. Se dotallan a continuacién los més relevantes: Atencién ala patologia aguda y a las urgencias Preservando el principio de la inmediater, el nuevo modelo establece dos principales formas de atencién: la primera y més deseable, mediante la teleasistencia,y la segunda, laclisica atencién presencial que no se ha podido descartar totalmente al mostrarlas encuestas que una parte de la poblacién sigue prefiriendo ests modalidad de atencién, La teleasistencia mediante videoconferencia a través de aplicat'vos méviles se ofreceria 24 horas al diay 365 dias al af a toda la poblacién. Las demandas se gestionarian aulomticamente y se asignarian al médico {que en ese momenta estuviese disponible o no tuviese llamadas en cola. Habria un primer nivel de atencién prestado de 8 a 22 horas, de lunes a viernes por MF del propio sistema de cualquier CS del émbito de la comunidad auténoma, y un segundo nivel prestado por médicos de un servicio externalizado con una multinacional de las telecomunicaciones ubicados en cualquier pais del mundo, pero con un avanzada sistema de tracuccién simultinea que faciltara la atencién inmediata a cualquier hora y con un bajo coste al contratarse los servicios con paises emergentes con un nivel retributive mucho més bajo. Laatencién presencial seria prestada en zonas urbanas por médicos de AP 7 dias ala semana, de 8 a 22 horas, en los nuevos grandes CS de Referencia pare patologia agude y urgente. Se prevé un centro para ‘cade 250,000 habitantes. En las zonas rurale la atencién agude presencial se prestaria en los servicios de urgencias de los hospitales de referencia. Fuera de este horarlo, la atencién presencial seria prestada exclusivamente por los servicios de urgencias hospitalarios previo cribaco mediante teleasistencia ‘Tanto para lateleasistencia como para la atencién presencial, se plantea que los MF cubran el servicio 1 dia = la semana en horario de 8 a 15 horas y el resto de horario se propone que se cubra mediante turnos de ‘guardia obligatorios de 15 22 horas de lunes a viernes y de 12 horas sibados y festivos. La atencién telematica se prestaria desde el domiciio del médico mediante teletrabajo con el consiguiente ahorto para {el sistema tanto en espacio de consulta como en desplazamiontos. La atencién presencal se prestaria en el CS donde correspondiese segiin necesidades del servicio, eviténdose desplazamientos fuera de la provincia de referencia. Los turnos de guardia y ubicacién se establecerian con una antelacién minima de una semana pare facilitar la conciliacién familiar. Atencién a las patologias crénicas més prevalentes Resuelta la atencién inmediata para motivos de consuka agudos o urgentes y con ello elclasico papel de puerta de entrada de le AP, el nuevo modelo iberarfa tiempo de médico para la atencién a los problemas de salud crénicas cada vez mas prevalentes dado el envejecimiento de la poblacién. El nuevo modelo ‘aseguraria una dedicaciSn ala atencién a patologias crénicas de 4 dias ala semana, de 8 215 horas, de los IMF. El paradigma de la especializacién frente al de la langitudinalidad permitiré una ateneién de gran calidad para cada patologia. En zonas urbanas, cada MF seria asignado alla stencién a una patologia, ‘concreta durante esos dias asegurando asi un ako nivel de competencia en esa materia, En las zonas rurales, ‘cada MF podria subespecialzarse en mas de una patologia, evitando que fuesen mas de dos o tres. Para facltar las coberturas de ausoncias, para cada patologta se designaria un grupe de profesionales que atenderfa a los pacientes de manera indistinta asegurando un correcto registro de su actividad en la historia clinica para facilitar la continuidad asistencial Los pacientes pluripatolégicos, con tres o mas patologias crénicas, dispondrian de una enfermera ‘especializada en gestion de la plurinatologia que faciliaria la coordinacién entre los distintos equipos asistenciales tanto en AP como en el hospital de referencia. Atal efecto se esté pilotando ure nueva aplicacién (app © api) para permitr que los pacientes puedan organizar sus maitiples consuas sin necesidad de consultar con su enfermera de atencién ala pluripatologia Atencién domiciliaria Uno de los grandes avances del nuevo modelo seré la liberacisn de los MF de la carga diaria de la atencién domiciliaia. En el marco de la especializacién, se ha optado por crear equipos especficos de atencién omiciliaria compuestos por MF y enfermeras que abarcaran una amplia zona geografica, disponiendo para

También podría gustarte